GASTROENTEROLOGÍA Flashcards

1
Q

Definición de ERGE

A

Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fármacos precipitantes de ERGE

A

Antagonistas de canales de calcio, bloquedores a, bloqueadores B, nitratos, teofilina, anticolinérgicos, sedantes, prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alimentos precipitantes de ERGE

A

Chocolate, cebolla, menta, café

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestaciones clínicas de ERGE

A

Pirosis, regurgitación, dolor torácico, disfagia (anillo Schatzki de estenosis péptica), odinofagia, hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Síntomas extraesofágicos de ERGE

A

Faringitis, laringitis posterior, neumonía por aspiración, fibrosis pulmonar, asma crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones para endoscopia en ERGE

A
  • Confirmación de esofagitis
  • Sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barret o adenocarcinoma esofágico
  • Presencia de disfagia, vómito persistente, hemorragia GI, anemia ferropénica, pérdida ponderal no intencionada, tumoración epigástrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio indicado en pacientes que no responden a tratamiento empírico en ERGE

A

pH-metría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicación de manometría esofágica en ERGE

A

Cuando la endoscopia no diagnostica satisfactoriamente la disfagia, se recomienda para investigación de transtornos motores primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio más sensible para detección de episodios de reflujo

A

Impedancia esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de ERGE

A
  • Evitación de condiciones que exacerban
  • Evitar el hábito de acostarse después de comer y uso de ropa ajustada
  • Elevación de la cabecera de la cama
  • Mantenimiento de IMC <25 kg/m2
  • GPC - Prueba terapéutica con IBP a dosis estándar por 2-4 semanas
  • Antagonistas de receptores H2, antiácidos y procinéticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estándar de manejo quirúrgico de ERGE

A

Funduplicatura laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de funduplicatura en ERGE

A
  • Fracaso al tratamiento médico (recidivas frecuentes, intolerancia al tratamiento)
  • Paciente de 25-35 años
  • Deseo expreso e informado del paciente
  • Esófago de Barret de acuerdo con el riesgo quirúrgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factor de riesgo más importante para desarrollo de adenocarcinoma esofágico

A

Esófago de Barret

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de ERGE

A

Úlceras esofágicas, hemorragia GI, estenosis péptica, síntomas respiratorios, esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agente asociado al 95% de las úlceras duodenales

A

H. pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Segunda causa más frecuente de úlceras gástricas

A

Consumo de AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestación clínica clásica de úlcera duodenal

A

Dolor epigástrico posprandial que se alivia con consumo de alimentos o antiácidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestación clínica clásica de úlcera pilórica

A

Dolor que aumenta en intensidad con ingesta de alimentos y produce vómito por obstrucción gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Método diagnóstico de elección para enfermedad ácido péptica

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Método diagnóstico recomenado por la GPC para diagnóstico de enfermedad ácido péptica

A

Detección de urea en el aliento y antígenos contra H.pylori en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de úlcera gástrica basada en hallazgos endoscópicos

A

Tipo I: Cuerpo gástrico
Tipo II: Cuerpo gástrico y se asocia a úlcera duodenal activa o cicatrizada
Tipo III: Área prepilórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármaco de elección para el tratamiento antisecretor de enfermedad ácido péptica

A

IBPs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de primera línea para erradicación de H.pylori

A

IBP a dosis doble, claritromicina 500 mg cada 12 horas y amoxicilina 1g cada 12 horas, todos por 14 días

Si hay alergia a amoxi se emplean tetraciclinas o metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicaciones absolutas para inicio de tratamiento de erradicación de H.pylori

A
  • Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o inactiva, con o sin complicaciones
  • Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
  • Linfoma gástrico de células B de la zona marginal
  • Después de una gastrectomía parcial por cáncer
  • Infección por H.pylori en familiares de primer grado de pacientes que han tenido cáncer gástrico
  • Uso crónico de IBP
  • Uso crónico de AINE en pacientes con antecedenete de úlcera péptica
  • PTI y anemia ferropénica sin causa aparente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de enfermedad ácido péptica
- Intolerancia o desapego al tratamiento farmacológico - Riesgo de complicaciones - Recidiva durante el tratamiento de mantenimiento - Antecedente de esquemas farmacológicos múltiples
26
Complicaciones de enfermedad ácido péptica
- Hemorragia (cede espontáneamente en 8 horas en 90% de los casos) - Penetración - Perforación - Obstrucción La sospecha de cualquiera es indicación de referencia a segundo nivel
27
Complicaciones del tratamiento quirúrgico de úlceras gástricas
Úlceras recurrentes, formación de bezoares, gastritis por reflujo biliar
28
Factores de riesgo para la perforación de úlcera péptica
Consumo de tabaco, AINE, cocaína o psicoestimulantes, infección por H.pylori
29
Estudio de elección de primera línea en sospecha de perforación de úlcera péptica
TAC
30
Estudio de elección de primera línea en sospecha de obstrucción de úlcera péptica
Esdoscopia con toma de biopsia
31
Manejo de hemorragia GI originada por úlcera
Infusión venosa de IBP, esquema de erradicación de H. pylori, endoscopia Se indica cirugía en caso de inestabilidad hemodinámica, recurrencia, hemorragia masiva o indisponibilidad de endoscopia
32
Manejo de perforación por úlcera
Cristaloides parenterales, antibióticos de amplio espectro, descompresión con sonda nasogástrica
33
Área de afección más frecuente en Crohn
Íleon terminal y colon derecho
34
Tipo de lesiones presentes en Crohn
Transmurales discontinuas
35
Cambios histológicos presentes en Crohn
Granulomas no caseificantes por inflamación de las criptas con formación de microabscesos y ulceraciones
36
Manifestaciones clínicas de Crohn
Depende de la región afectada, afecta cualquiera región del tracto digestivo - Gastro duodenal: similares a úlcera péptica - Intestino delgado: dolor abdominal y diarrea - Colon: dolor abdominal y diarrea sanguinolenta, obstrucción intestinal, fiebre, pérdida pondera, diaforesis nocturna y fístulas
37
Manifestaciones extraintestinales de Crohn
Eritema nodoso, edema y sensibilidad articular, hepatoesplenomegalia, sensibilidad a la palpación de articulaciones sacroiliacas Niños: retraso en el crecimiento y desarrollo
38
Anticuerpos presentes en Crohn
ASCA (anti.S cervesiae)
39
Hallazgos endoscópicos de Crohn
Úlceras aftoides y fisuras longitudinales profundas, aspecto EMPEDRADO
40
Tratamiento de elección de Crohn
Esteroides para inducción a la remisión: Budesonida Mantenimiento: Azatioprina o 6-mercaptopurina y MTX
41
Tratamiento de fístula colónica en Crohn
Metronidazol
42
Tratamiento de fístulas enterocutáneas en Crohn
Infliximab
43
Complicaciones de Crohn
Obstrucción intestinal Desarrollo de fístulas perianales Eritema nodoso Aftas Cálculos de oxalato
44
HLA relacionado con Enfermedad celiaca
HLA-DQ2 y DQ8 90%
45
Componente del gluten que causa las alteraciones en Enfermedad celiaca
Gliadinas y prolaminas
46
Aminoácido que causa las alteraciones en Enfermedad celiaca
Prolina
47
Edad de presentación de Enfermedad celiaca
Temprana: 6 meses a 2 años (durante la ablactación) Tardía: 2da y 4ta decada de vida
48
Manifestaciones clínicas de Enfermedad celiaca
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción intestinal, glositis Incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia, distensión abdominal, deficiencias vitamínicas por malabsorción intestinal, esteatorrea
49
Manifestaciones atípicas de Enfermedad celiaca
Hipertransaminasemia, estomatitis aftosa recurrente, artralgias, defectos del esmalte dental, trastornos de la conducta
50
Anormalidades hematológicas más comunes en Enfermedad celiaca
Anemia microcítica hipocrómica por deficiencia de hierro, cuerpos de Howell-Jolly
51
Alteración dermatológica relacionada con Enfermedad celiaca
Dermatitis herpetiforme Tx: Dapsona
52
Hallazgo en la biopsia de piel de dermatitis herpetiforme
Depósitos granulares de IgA en la unión dermoepidérmica
53
Prueba de elección para cribado de Enfermedad celiaca
Anticuerpo anti-transglutaminasa tisular IgA
54
Anticuerpo más específico en Enfermedad celiaca
Anticuerpos anti-endomisio IgA
55
Hallazgos histopatológicos característicos de Enfermedad celiaca
Vellosidades atrofiadas o ausentes, hiperplasia de criptas, aumento de linfocitos intraepiteliales, infiltración de la lámina propia por células plasmáticas y linfocitos
56
Diagnóstico confirmatorio de Enfermedad celiaca
Alteraciones características de la biopsia de intestino delgado y su mejora cuando se sustituye una dieta sin gluten
57
Diagnóstico confirmatorio de Enfermedad celiaca en niños
NO REQUIEREN BIOPSIA - Incremento 10 veces de AtTG-IgA - Resultados positivos de EMA-IgA en una segunda muestra de sangre - Síntomas GI típicos de EC
58
Pilar del manejo de Enfermedad celiaca
Dieta libre de gluten Consumo <10 mg al día es seguro
59
Complicación más importante y primera causa de muerte en Enfermedad celiaca
Linfoma no Hodgkin de células T
60
Segunda neoplasia relacionada con Enfermedad celiaca
Adenocarcinoma de intestino delgado
61
Cuál es la neoplasia más común del tracto intestinal
Adenocarcinoma colorrectal, también es el tercer cáncer más común, y la segunda causa de mortalidad por cáncer
62
En 15 se presenta más frecuentemente el adenocarcinoma colorrectal
En varones y el 75%, surgen en el colon descendente, sigmoide y recto
63
Cuál es la definición de síndrome de Lynch
Es cáncer colorrectal hereditario, no poli poso
64
Cuáles son los criterios de Ámsterdam modificados para el diagnóstico de cáncer hereditario, no poli poso o síndrome de Lynch
Paciencia mayor igual a tres familiares con cáncer de colon, endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal, más los siguientes criterios todos 1 uno de los afectados es una familiar de primer grado de los otros afectados 2 afectación de dos generaciones consecutivas 3 diagnóstico de más de un cáncer de colon de -50 años 4 poliposis, adenomatosa familiar excluida
65
Cuáles son los criterios de Betes para el diagnóstico de cáncer colorrectal hereditario Napoli poso
Cumple con Amsterdam o con una de los siguientes Cáncer asociado a síndrome de Lynch en un paciente incluyendo sincrónico o metacrónico Cáncer colónico y un familiar de primer grado con adenoma colónico antes de los 40 años o neoplasia asociada al Lynch antes de los 40 y Cáncer de colon endometrial diagnosticado en menos de 45 años Colónico derecho con patrón diferenciado, o características de anillo de sello antes de los 45 Adenomas diagnosticados antes de los 40 años
66
Cuál es la clasificación de haggitt para el cáncer en pólipos colónicos
Cero: carcinoma que no invade la muscular de la mucosa, incito o intramucoso Uno: carcinoma que invade la mucosa limitado a la cabeza cabeza del pólipo Dos: carcinoma que invade el nivel del cuello del pólipo Tres: casi no invade cualquier parte del pedículo Cuatro: carcinoma que invade la submucosa intestinal más allá del vehículo con enzima de la muscular propia
67
Cuáles son los factores de riesgo para desarrollo de cáncer colorrectal
Dieta rica, en grasa, saturadas, ingesta calórica, elevada, obesidad, Cussi, enfermedad crónica, historia, personal de cáncer, además, más con rectales, cáncer de mama, historia familiar, de poliposis, familiar, historia familiar de cáncer, colorrectal hereditario, no asociado poliposis
68
Cuál es la clasificación de en el TNM para cáncer colorrectal
TX: insuficiente para establecer extensión de invasión T I,S: confinado a la membrana basal o lámina propia, displasia de alto alto grado o severa T1: invasión a los submucosa T2 invasión a la muscular propia, sin sobrepasar la T3: invasión de las subserosa, tejidos pericolicos no oeritonizados, tejidos pedic, natales T4 a: invasión de órganos o estructuras adyacentes en la extensión de la serosa T4 b: perito visceral
69
Cuál es la clasificación N en TNM de ganglios para cáncer colorrectal
NX: insuficiente para evaluación ganglionar En cero: todos los ganglios examinados son negativos N.1.A: Un ganglio regional N1.B: 23. Ganglios regionales. N1c: células tumorales en la grasa cercana a los ganglios, sin involucramiento de estos N2 a: cuatro a seis ganglios linfáticos regionales N2 B. Mayor igual a siete ganglios 
70
Cuál es la clasificación M de metástasis para TNM de cáncer colorrectal
M0: sin evidencia de metástasis M1 A: involucramiento de un órgano distante o un grupo de ganglios no regionales M2 B: metástasis, A2 o más órganos o cadenas ganglionares distantes
71
Cuáles son los grupos de etapificacion me para cáncer con rectal
Estadio 0:Tis, N0, M0 Estadio 1: T1-2, N0M0 Estadio2 a: T3, N0, M0 Estadio 2.B: T4 a N0 M0 Estadio 2.C: T4,B, N0M0, Estadio 3a: T1-dos, N1-dos, M0, Estadio 3.B: T3-cuatro, N1M0, Estadio 3c: T4 a  N2 M0 Estadio cuatro a: cualquier T O,N con M1 a Estadio 4B: cualquier T.O,N, con M V,B
72
Cuál es la presentación Clinica de cáncer colorrectal
Tumores de ciego y colon ascendente, presentan síntomas de sangrado, anemia, ferropénica Los tumores de colon transverso pueden producir obstrucción o perforación Los tumores de unión rectosigmoidea se presentan con hematoquecia y tenesmo La enfermedad avanzada se manifiesta con pérdida ponderal, náusea, anorexia y dolor abdominal
73
Cómo se recomienda la detección en sangre oculta eses
Se recomienda como tamizaje en los mayores de 50 años que pertenecen a poblaciones de bajo riesgo. Si sale positiva, se recomienda con Copia con tome de biopsia
74
Cuál es el método más sensible para diagnóstico de cáncer colorrectal
Colonoscopia con Tomas de biopsia
75
Cuáles son los marcadores tumorales que se elevan en cáncer colorrectal
Antígeno carcinoembrionario, antígeno hidrocarbonado, CA19.9 Estos tienen gran utilidad en vigilancia y evaluación de la respuesta para los tratamientos
76
En quienes se indica las pruebas genéticas en la detección de cáncer colorrectal hereditario no poli poso
En en pacientes de alto riesgo según criterios de Ámsterdam o Bethesda así como neoplasias asociadas al síndrome de Lynch
77
Con pacientes con riesgo bajo cada cuanto se debe de someter a sigmoidoscopia
Cada cinco años, independientemente del resultado de la detección de sangre en eses
78
Cada cuanto se recomienda la colonoscopia en pacientes de riesgo riesgo bajo para adenoma correcto?
Cada 10 años
79
Cuál es tratamiento en pacientes con cáncer de colon potencialmente curable
Se trata de los estadios uno a tres se recurre colectomía inicial
80
Cuál es el tratamiento de la enfermedad metastásica de cáncer colorrectal
Inicia con metas Economia o ablación de lesiones y el pilar terapéutico es conocido tóxicos anti Angiogénicos e inhibidores de PDL1
81
Cuáles son las personas más afectadas con síndrome intestino irritable
Mujeres, con razón de dos a uno, individuos con personalidad, tendente a la ansiedad y edad adulta con incidencia máxima de los 30 a los 50 años La Gps lo reconoce como el trastorno gastro intestinal funcional más común
82
Cuáles son las bacterias involucradas en el síndrome de intestino irritable post infeccioso
Clostridium difíciles, Campilobacter jujuni, e coli, shigella
83
Cuáles son los criterios Roma para el diagnóstico de síndrome intestino irritable
Dolor abdominal recurrente, al menos por días o semanas en los últimos tres meses, pero con al menos seis meses del inicio de los síntomas asociado con dos o más de las siguientes caracter Modificación asociada con la defecación Asociado con un cambio en la frecuencia de las defecaciones Inicia asociado con un cambio en la forma-aspecto de las heces
84
Cuáles son las manifestaciones clásicas de síndrome intestino irritable
Dolor abdominal que empeora con el estrés emocional, el desvelo, o los alimentos y se alivia con la defecación, en algunos casos puede aumentar con la defecación Puede incluir meteorismo hasta el 60% Algunos pacientes presentan dispepsia reflujo, cefalea, artralgias, trastornos de sueño, fatiga crónica, mareos, palpitaciones y dispareunia
85
Cuál es el método diagnóstico para síndrome intestino intestino irritable
Diagnóstico es mayormente clínico, pero se recomienda una biometría hemática, vsg, proteína c reactiva
86
Cuál es la variedad clínica clínica, de predominio de estreñimiento en el síndrome de intestino irritable
Esas duras en más del 25% de las edificaciones, disminución de la consistencia en menos del 25% de las ocasiones
87
Cuál es la variedad Clinica con predominio de diarrea en el síndrome de intestino irritable
Disminución de la consistencia en más del 25% de las clasificaciones con esas duras en el menos del 25% de las ocasiones
88
Cuáles son los patrones del tipo inespecífico o mixto del síndrome de intestino irritable
Ese duras en más el 25% de las clasificaciones. Disminución de la consistencia de las heces en el 25 o más por ciento de las ocasiones.
89
Cuál es el tratamiento para síndrome  intestino irritable
Psyllium plantago, dieta equilibrada Si existe estreñimiento, se recomienda estimulante de secreción como lactulosa y procinéticos como te gasero La diarrea se puede manejar con Loperamida y Alosetrón Los antiespasmódicos se recomiendan en el dolor, principalmente bromuro de pina Berio, y dime Tona El meteorismo se puede utilizar Rifaximina y pro bióticos Para el control de dolor se puede utilizar paracetamol, antidepresivos, tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
90
Son los criterios para segundo nivel, síndrome de intestino irritable
Anemia sin causa aparente Sangrado intestinal distal Síntomas nocturnos o progresivos Pérdida pondera inexplicable Uso reciente de antibióticos Aparición de síntomas en mayores de 50 años años Enfermedad intestinal inflamatoria Enfermedad celíaca Antecedente familiar de cáncer, colorrectal o de ovario
91
Qué son los tres niveles de hepatopatía relacionada con el alcohol
Esteatosis simple Hepatitis alcohólica Hepatitis crónica con fibrosis cirrosis hepática
92
Qué son los tres niveles de hepatopatía relacionada con el alcohol
Esteatosis simple Hepatitis alcohólica Hepatitis crónica con fibrosis cirrosis hepática
93
Gramos son necesarios de alcohol para que se desarrolle el hígado graso
El hígado graso se desarrolla aproximadamente el 90% de los individuos que ingieren 60 g de alcohol por día o más
94
Cuál es el curso del esteatosis hepática simple?
Suele ser autolimitada y asintomática completamente reversible después de cuatro a seis semanas de abstinencia, aunque un cinco a 15% de los casos puede llegar a progresar a fibrosis a pesar de la abstinencia
95
Quiénes se presentan la fibrosis Piven y el depósito de fibronectina en hepatopatía relacionada con el alcohol
 en sujetos que presentan una ingestión etílica mayor a 40 o 80 g por día por un promedio de 25 años
96
Cuál es la incidencia de hepatopatía alcohólica en los consumidores de alcohol?
Creador del nueve al 46% de los consumidores de alcohol, la presentación varía en la ingestión media y la composición de la población
97
Cuáles son las alteraciones comunes en los estudios de laboratorio en pacientes que tienen daño por consumo alcohol
70%, presenta A,ST-A,LT mayora dos, principalmente en sujetos sin cirrosis, la razón mayor a tres son altamente sugestivas de hepatopatía alcohólica
98
En quien es común la hepatitis alcohólica
En sujetos se consumen mayor o igual a 80 g de alcohol por día durante décadas
99
Cuál es la presentación cardinal de la hepatitis alcohólica
Ictericia progresiva, asociada a fiebre incluso sin datos de infección, malestar, general, pérdida, ponderal y malnutrición Los paraclínicos incluyen neutrofilia, hiperbilirrubinemia, elevación de AST y ALT, En forma severa se encuentra elevado el tiempo de protrombina, hipoalbuminemia, y descenso del conteo de plaquetas
100
Cómo se hace el diagnóstico de hepatitis alcohólica
Hallados clínicos, anormalidades en las pruebas bioquímicas, antecedente de consumo intenso alcohol La biopsia hepática no es indispensable, pero tiene utilidad pronostica, sólo se indica en caso de incertidumbre diagnóstica
101
Cuál es el uso de la función discriminatoria de MADDREY
Se utiliza para definir confiablemente a los sujetos con riesgo elevado de muerte a corto plazo Mayor a 32 o presencia de encefalopatía hepática, se indica beneficio en el tratamiento con corticoesteroides como prednisolona o metil prednisolona
102
Cuál es la definición de cirrosis hepática
Es un estadio tardío de fibrosis difusa y conversión de arquitectura hepática normal Las causas más frecuentes son alcoholismo, hepatitis viral, Metotrexato, enfermedades congénitas y metabólicas, como la hemocromatosis, cirrosis, biliar, primaria, falla cardiaca, obstrucción venosa como insuficiencia cardiaca, congestiva, hepatitis, autoinmune, sarcoidosis, diabetes
103
Cuáles son las manifestaciones clínicas de las cirrosis
Debilidad, fatiga, alteraciones del sueño, calambres musculares, y pérdida ponderal En enfermedad avanzada: anorexia, asociada también, náuseas y vómito, dolor abdominal, distensión de la cápsula hepática por ascitis arañas vasculares, telangiectasias, manifestaciones mundiales como fragilidad o curva Sion en vidrio de reloj Hipertrofia parotídea Contractura palmar de Dupuytren Hepatomegalia, alteraciones, menstruales, testicular, disminución del libido e e impotencia, ginecomastia, eritema, palmar
104
Cuáles son las manifestaciones de la cirrosis hepática descompensada
Petequias, equimosis, hematomas ante lesiones mínimas, gingivorragia, epistaxis y hedor hepático
105
Hallazgos de laboratorio en cirrosis
Transaminasas, hiperbilirrubinemia, hipoalbuminemia, coagulopatía, anemia y trombocitopenia
106
Cuáles son los hallazgos del ultrasonido hepático en cirrosis?
Disminución del tamaño hepático, nodularidad superficial, aumento de la ecogenicidad
107
Cuál es el diagnóstico definitivo para la cirrosis hepática
Es la obtención de biopsia hepática, aunque pues no ser necesaria si el diagnóstico es sugerido fuertemente por hallazgos clínicos laborales y de imagen
108
Cuál es la clasificación Child pug cirrosis hepática
 encefalopatía Ausente: 1 Grado uno o dos: 2 Grado tres o cuatro: 3 Ascitis Ausente: 1 Leve a moderada, que responde diurético: 2 Atención o refractaria diurético:: 3 Bilirrubina menor a dos : 1 Bilirrubina de dos a tres :2 Bilirrubina mayor a tres: 3 Albúmina mayor a 3.5: 1 Albúmina menor a 3.5 mayor a 2.8 : 2 Albúmina menor a 2.8 : 3  prolongación de TP menor a cuatro o I NR menor a 1.7: 1 Prolongación de TP de cuatro a seis ONR de 1.7 a 2.3 : 2 Prolongación del TP mayor seis segundos o INR mayor a 2.3 : 3 A : de cinco a seis puntos B : de siete a nueve puntos C : de 10 a 15 puntos
109
 es el tratamiento para cirrosis generada por hepatopatía e etílica
Abstinencia y se puede considerar el transplante
110
 es el tratamiento para cirrosis generada por hepatopatía e etílica
Abstinencia y se puede considerar el transplante
111
De esteatosis hepática, no etílica
Pérdida ponderal del 10% lenta, con todo glucémico y lipídico
112
Cuál es el tratamiento de hepatitis autoinmune
Prednisona con o sin azatioprina hasta encontrar remisión fracaso, toxicidad del fármaco, se puede considerar el transplante
113
Cuál es el tratamiento de la cirrosis biliar primaria
Control del prurito, con quetamina, colestipol, naloxona, naltrexona, Rifampicina, Ondansetrón Reposición de vitaminas, A, K, D y bifosfonatos, El ácido ursodexcolico
114
Cuál es el tratamiento para la colangitis esclerosante primaria
Ácido ursodeoxicólico, en las estenosis mayores, transplante hepático es el tratamiento de elección, en formas terminales
115
Las complicaciones de la cirrosis
Fracaso, sintético e hipertensión portal Graves: hemorragia gastrointestinal, por várices, esofágicas, ascitis, encefalopatía hepática
116
Cuál es el tipo de encefalopatía a la que se asocia el alcohol?
Por el amonio citocinas inflamatorias, este es Oxidativo neuro esteroides y productos bacterianos Esta representa el tipo C ya que ésta está asociada al alcohol
117
Cuál es el grado I de la encefalopatía hepática por alcohol?
Confusión, alteración leve del comportamiento, alteración ligera del sueño, electroencefalograma, muestra presencia de onda trifásica
118
Cuál es el grado dos de la encefalopatía asociada por alcohol
Conducta, inapropiada, lenguaje, lento, asterixis, alteración franca del ritmo del sueño En el electrocardiograma muestra presencia de ondas trifásicas
119
Cuál es el grado tres de la encefalopatía asociada al alcohol
Confusión, notoria, ejecución, sólo de órdenes simples, lenguaje, inarticulado, duerme sin poder ser despertado, Astérix, electroencefalograma, muestra ondas trifásicas
120
Cuál es el grado cuatro de la encefalopatía asociada al alcohol
Estado comatoso, electroencefalograma, muestra presencia de ondas Delta
121
Diagnóstico de la encefalopatía alcohólica
Clínico, no se recomienda la determinación rutinaria de amonio GPC menciona que electroencefalograma es el método diagnóstico más objetivo pero se recomienda en caso de duda diagnóstica
122
Cuál es el tratamiento de la encefalopatía hepática
Inicialmente: control de factor especifican y facilitadores Uso de lactulosa y antibióticos enterales para disminuir la flor intestinal, productora de amonio como: neomicina, paromomicina, metronidazol, vancomicina
123
Las manifestaciones de la ascitis
Aumento del perímetro abdominal, disnea, dolor abdominal, y en los flancos, ganancia, ponderal, rápida, ortopnea, anorexia, saciedad temprana y pirosis En exploración existe matidez y está presente el signo de la ola
124
Cuál es el tratamiento de la ascitis
Ascitis moderada: restricción de ingesta de sodio, administración de espironolactona, furosemida, paracentesis si hay encefalopatía o hiponatremia Ascitis tensa: paracentesis , se recomienda obtener menos de 5 l de líquido peritoneal. Si se extrae más debe infundirse ocho a 10 g de albúmina por cada litro. Extraído
125
Ese tratamiento de la infección peritoneal, en caso de ascitis
Cefatoxima u ofloxacino por 10 días Dar profilaxis antibiótica, en caso de Peri litis bacteriana espontánea por trimetoprim sulfametoxazol
126
Acalasia Trastorno patogénico
Trastorno de motilidad esofágica Hipertonía del esfínter esofágico inferior en reposo con dificultad en su relajación durante la deglución
127
Etiología de Acalasi
Primaria: Alteración en la intervación con reducción en la concentración de los cuerpos neuronales de los plexos mientéricos Secundaria: Enfermedad de Chagas o daño del nervio vago
128
Clínica de Acalasia
Dolor toraco, disfagia (exacerba con comidas frías y componente emocional) a sólidos y líquidos de forma progresiva + regirgitación de alimentos no digeridos no responden a omeprazol + pérdida de peso leve
129
Diagnostico Acalasia
Inicial: Esofagograma bario .- Pico de pájaro, punta de lápiz o cola de ratón Endoscopia: Descartar obstrucción mécanica o pseudoacalasia Confirmatorio: Manometría esofágica GOLD
130
Tratamiento de Acalasia
1.- Definitivo e inicial: Miotomía de Heller + Funduplicatura parcial. 2.- Dilatación con Balón: Riesgo qx alto y primera elección en ancianos 3.- Inyección endoscópica botulínica o farmacologica: Px que no quiso qx. Complicación Fibrosis 4.- Bloqueadores de canales de calcio
131
Escala de seguimiento para acalasia
Escala de Eckard (1,3,6 y 12 meses) >=3 puntos: Realizar esofagograma baritado <3 putnos: Seguimiento clínico
132
Cáncer de esófago
Crecimiento descontrolado de las células de la capa más interna originando una masa o úlcera que crece profundizando en las distintas capas del esófago
133
Tipos de cáncer de esofago
Carcinoma epidermoide y Adenocarcino
134
Adenocarcinoma en cáncer de esofago
- Más frecuente - Factores de riesgo: Esófago de Barret (40 veces), consumo de alcohol, tabaquismo, ERGE y obesidad - Localización: Tercio inferior del esofago
135
Carcinoma epidermoide o células escamosas en cáncer de esofago
- Factores de riesgo: Tabaquismo, acalasia, alcoholismo, enfermedad celiaca, VPH y gastrectomía - Localización: - Tercio medio 50% - Inferior 35% - Sup 15% Mal prónostico
136
Epidemiologia en cáncer de esfago
Más frecuente en hombres (10 veces) 50-70 años Edad media diagnostico es de 69 años Diseminación: Linfática Metástasis: Pulmon
137
Clínica de cáncer de esofago
Disfagia progresiva: inicia con sólidos hasta presentarse con líquidos + pérdida de peso rapida. Otros: Dolor torácico, tos y disfonía, STDA, paraneoplasicos
138
Diagnostico de cáncer de esofago
Inical ante sospecha: Esofagograma de bario (Signo de Manzana mordida) pensar en epidermoide Confirmatorio: Endoscopia con toma de biopsia (Cepillado)
139
Diagnostico de Mets en cáncer de esofago
TAC de tórax y abdomen TAC (-) ---> USG endoscopico evaluar extensión local del tumor
140
Tratamiento de Cáncer de esofago quirurgico
Elección: Resección quirúrgica (esofagectomía) + linfadenectomía regional + qx (Cisplatino) + radioterapia Intratable: Mets; paliativo con qx (Cisplatino) Técnicas qx paliativas (Exclusiones, gastrostomías) o endoscópicas (láser, dilatación o prótesis expandibles)
141
Tratamiento en cáncer esofágico * TIS T1a
Endoscopia Estandar de oro: Resección qx con linfadenectomia regional T1b y T2
142
Cuando dar Quimio/Radioterapia neadyuvante en cáncer esofágico
Tumores T3, T4 o afección linfatica
143
Sobrevida en tumores diseminados en cáncer esofágico
Sobrevida 5 años
144
Estirpe histologíca más común en Cáncer gástrico
- Adenocarcinoma gástrico Loc: Tercio Proximal 37% Tercio Distal 30 Tercio Medio 20% Órgano en fomra global: 13%
145
Epidemiologia cáncer gástrcio
Incidencia aumenta después de los 40 años promedio de diagnóstico a los 60 años Más frecuente en Varones, personas con hemotipo A y paísese industrializados Mutaciones: K-ras y cadherina E
146
Factores de riesgo en cáncer gástrico
- Edad >55 años, dieta con sal, alimentos ahumados, curtidos y tabaquismo - H. pylori aumenta el dobl el riesgo de desarrollar
147
Genes supresores de cáncer gástrico
P53 y APC
148
Clínica en cáncer gástrico
Etapas tempranas --> asintomaticos Etapas avanzadas --> náusea, saciedad temprana, vómitos persistentes, sangrado y anemia
149
Diagnostico en cáncer gástrico
Inicial: Dispepsia >55 años que no responden al tx IBP por 6 meses realizar endoscopia GOLD STANDARD: Endoscopía con toma de biopsia (al menos 3 tomas, con 8 idealmente)
150
Estudio para estadificar el cáncer gástrico
TAC con doble contraste METS más frecuente en hígado
151
Tratamiento en cáncer gástrico
Resección qx -- > único tx con potencial curativo Quimioterapia: T2 en adelante + Radioterapia Dexa + ondasentron para el control de nausea por qx
152
Metástasis en cáncer gástrico
- Nódulo Virchow: supraclaviculares el izquierdo - Krukenberg: Afección ovárica - Nódulo de Hermana Mary Joseph: Adenopatías periumbilicales - Escudo de Blumberg: Masa en fono de saco 1.- Hígado
153
Nombre de la clásificación para cáncer gástrico
De lauren Clasifica en: - Intestinal (más sobrevida) - Difuso OMS la más preguntada - Tubular - Mucinoso - Células en anillo de sello - Células pequeñas - Indiferenciado
154
Colitis ulcerativa CUCI
Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon, con afectación continua que casi siempre inicia en el recto - Limita al recto 25% - Abarca recto y sigmoides 25-50% - Provoca una pancolitis 33%
155
Factores protectores en CUCI
Tabaquismo Menos incidencia en raza hispana y zonas rurales Las estatinas disminuyen riesgo
156
Factores de riesgo para CUCI
Asociación de BW35 y DR2 60% --> pANCA (+) Azucar refinada e hipersensibilidad a proteína de leche
157
Diagnostico de CUCI
Clínico + endoscopía + histología (de al menos 5 sitios al menos 2 tomas en cada uno) + hallazgos bioquimicos 1°TAC
158
Clínica en CUCI
Diarrea sanguinolenta (hematoquezia o rectorragia) Distensión abdominal, fiebre, malestar general, náusea, vómito y dolor abdominal Manifestaciones extraintestinales: - Colangitis esclerosante - Uveítis - Episcleritis - Eritema nodoso - Pioderma gangrenoso
159
Escala para clasificar la actividad de CUCI
- Truelove-witts <11 = Inactivo 11-15= Brote Leve 16-21= Brote Moderado 22-27= Brote Grave
160
Hallazgos por endoscopia en CUCI
Afección continua de mucosa de colon que inicia en el recto, con presencia de pseudopólipos, edema, friabilidad y ulceración de la mucosa
161
Hallazgos histologicos en CUCI (pregunta 2022)
Inflamación exclusiva de la mucosa, distorsión de las criptas, presencia de PMN invaden criptas y forman microabscesos. Criptas con aspeto pseudovelloso.
162
Tratamiento no farmacologico para cuci
Correción de las deficiencias alimentarias, evitar la alimentación oral durante la exacerbación y la inclusión en grupos de autoayuda con psicoterapia
163
Tratamiento formas leves o moderadas para CUCI
Mesalazina
164
Tratamiento formas severas en CUCI
Prednisona o azatioprina ¿No respuesta? ---> Infliximab
165
Tratamiento curativo para CUCI
Colestomía total se emplea cuano no se obtiene respuesta médica
166
Tratamiento remisión CUCI
Sulfasalazina evaluación endoscópica cada 10 años
167
Complicación más frecuente en CUCI
Megacolon tóxico Perforación intestinal Malignización