GASTROENTEROLOGÍA Flashcards
Definición de ERGE
Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones
Fármacos precipitantes de ERGE
Antagonistas de canales de calcio, bloquedores a, bloqueadores B, nitratos, teofilina, anticolinérgicos, sedantes, prostaglandinas
Alimentos precipitantes de ERGE
Chocolate, cebolla, menta, café
Manifestaciones clínicas de ERGE
Pirosis, regurgitación, dolor torácico, disfagia (anillo Schatzki de estenosis péptica), odinofagia, hemorragia
Síntomas extraesofágicos de ERGE
Faringitis, laringitis posterior, neumonía por aspiración, fibrosis pulmonar, asma crónica
Indicaciones para endoscopia en ERGE
- Confirmación de esofagitis
- Sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barret o adenocarcinoma esofágico
- Presencia de disfagia, vómito persistente, hemorragia GI, anemia ferropénica, pérdida ponderal no intencionada, tumoración epigástrica
Estudio indicado en pacientes que no responden a tratamiento empírico en ERGE
pH-metría
Indicación de manometría esofágica en ERGE
Cuando la endoscopia no diagnostica satisfactoriamente la disfagia, se recomienda para investigación de transtornos motores primarios
Estudio más sensible para detección de episodios de reflujo
Impedancia esofágica
Tratamiento de ERGE
- Evitación de condiciones que exacerban
- Evitar el hábito de acostarse después de comer y uso de ropa ajustada
- Elevación de la cabecera de la cama
- Mantenimiento de IMC <25 kg/m2
- GPC - Prueba terapéutica con IBP a dosis estándar por 2-4 semanas
- Antagonistas de receptores H2, antiácidos y procinéticos
Estándar de manejo quirúrgico de ERGE
Funduplicatura laparoscópica
Indicaciones de funduplicatura en ERGE
- Fracaso al tratamiento médico (recidivas frecuentes, intolerancia al tratamiento)
- Paciente de 25-35 años
- Deseo expreso e informado del paciente
- Esófago de Barret de acuerdo con el riesgo quirúrgico
Factor de riesgo más importante para desarrollo de adenocarcinoma esofágico
Esófago de Barret
Complicaciones de ERGE
Úlceras esofágicas, hemorragia GI, estenosis péptica, síntomas respiratorios, esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico
Agente asociado al 95% de las úlceras duodenales
H. pylori
Segunda causa más frecuente de úlceras gástricas
Consumo de AINEs
Manifestación clínica clásica de úlcera duodenal
Dolor epigástrico posprandial que se alivia con consumo de alimentos o antiácidos
Manifestación clínica clásica de úlcera pilórica
Dolor que aumenta en intensidad con ingesta de alimentos y produce vómito por obstrucción gástrica
Método diagnóstico de elección para enfermedad ácido péptica
Endoscopia
Método diagnóstico recomenado por la GPC para diagnóstico de enfermedad ácido péptica
Detección de urea en el aliento y antígenos contra H.pylori en heces
Clasificación de úlcera gástrica basada en hallazgos endoscópicos
Tipo I: Cuerpo gástrico
Tipo II: Cuerpo gástrico y se asocia a úlcera duodenal activa o cicatrizada
Tipo III: Área prepilórica
Fármaco de elección para el tratamiento antisecretor de enfermedad ácido péptica
IBPs
Tratamiento de primera línea para erradicación de H.pylori
IBP a dosis doble, claritromicina 500 mg cada 12 horas y amoxicilina 1g cada 12 horas, todos por 14 días
Si hay alergia a amoxi se emplean tetraciclinas o metronidazol
Indicaciones absolutas para inicio de tratamiento de erradicación de H.pylori
- Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o inactiva, con o sin complicaciones
- Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
- Linfoma gástrico de células B de la zona marginal
- Después de una gastrectomía parcial por cáncer
- Infección por H.pylori en familiares de primer grado de pacientes que han tenido cáncer gástrico
- Uso crónico de IBP
- Uso crónico de AINE en pacientes con antecedenete de úlcera péptica
- PTI y anemia ferropénica sin causa aparente
Indicaciones de tratamiento quirúrgico de enfermedad ácido péptica
- Intolerancia o desapego al tratamiento farmacológico
- Riesgo de complicaciones
- Recidiva durante el tratamiento de mantenimiento
- Antecedente de esquemas farmacológicos múltiples
Complicaciones de enfermedad ácido péptica
- Hemorragia (cede espontáneamente en 8 horas en 90% de los casos)
- Penetración
- Perforación
- Obstrucción
La sospecha de cualquiera es indicación de referencia a segundo nivel
Complicaciones del tratamiento quirúrgico de úlceras gástricas
Úlceras recurrentes, formación de bezoares, gastritis por reflujo biliar
Factores de riesgo para la perforación de úlcera péptica
Consumo de tabaco, AINE, cocaína o psicoestimulantes, infección por H.pylori
Estudio de elección de primera línea en sospecha de perforación de úlcera péptica
TAC
Estudio de elección de primera línea en sospecha de obstrucción de úlcera péptica
Esdoscopia con toma de biopsia
Manejo de hemorragia GI originada por úlcera
Infusión venosa de IBP, esquema de erradicación de H. pylori, endoscopia
Se indica cirugía en caso de inestabilidad hemodinámica, recurrencia, hemorragia masiva o indisponibilidad de endoscopia
Manejo de perforación por úlcera
Cristaloides parenterales, antibióticos de amplio espectro, descompresión con sonda nasogástrica
Área de afección más frecuente en Crohn
Íleon terminal y colon derecho
Tipo de lesiones presentes en Crohn
Transmurales discontinuas
Cambios histológicos presentes en Crohn
Granulomas no caseificantes por inflamación de las criptas con formación de microabscesos y ulceraciones
Manifestaciones clínicas de Crohn
Depende de la región afectada, afecta cualquiera región del tracto digestivo
- Gastro duodenal: similares a úlcera péptica
- Intestino delgado: dolor abdominal y diarrea
- Colon: dolor abdominal y diarrea sanguinolenta, obstrucción intestinal, fiebre, pérdida pondera, diaforesis nocturna y fístulas
Manifestaciones extraintestinales de Crohn
Eritema nodoso, edema y sensibilidad articular, hepatoesplenomegalia, sensibilidad a la palpación de articulaciones sacroiliacas
Niños: retraso en el crecimiento y desarrollo
Anticuerpos presentes en Crohn
ASCA (anti.S cervesiae)
Hallazgos endoscópicos de Crohn
Úlceras aftoides y fisuras longitudinales profundas, aspecto EMPEDRADO
Tratamiento de elección de Crohn
Esteroides para inducción a la remisión: Budesonida
Mantenimiento: Azatioprina o 6-mercaptopurina y MTX
Tratamiento de fístula colónica en Crohn
Metronidazol
Tratamiento de fístulas enterocutáneas en Crohn
Infliximab
Complicaciones de Crohn
Obstrucción intestinal
Desarrollo de fístulas perianales
Eritema nodoso
Aftas
Cálculos de oxalato
HLA relacionado con Enfermedad celiaca
HLA-DQ2 y DQ8 90%
Componente del gluten que causa las alteraciones en Enfermedad celiaca
Gliadinas y prolaminas
Aminoácido que causa las alteraciones en Enfermedad celiaca
Prolina
Edad de presentación de Enfermedad celiaca
Temprana: 6 meses a 2 años (durante la ablactación)
Tardía: 2da y 4ta decada de vida
Manifestaciones clínicas de Enfermedad celiaca
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción intestinal, glositis
Incapacidad para ganar peso, anemia, anorexia, distensión abdominal, deficiencias vitamínicas por malabsorción intestinal, esteatorrea
Manifestaciones atípicas de Enfermedad celiaca
Hipertransaminasemia, estomatitis aftosa recurrente, artralgias, defectos del esmalte dental, trastornos de la conducta
Anormalidades hematológicas más comunes en Enfermedad celiaca
Anemia microcítica hipocrómica por deficiencia de hierro, cuerpos de Howell-Jolly
Alteración dermatológica relacionada con Enfermedad celiaca
Dermatitis herpetiforme
Tx: Dapsona
Hallazgo en la biopsia de piel de dermatitis herpetiforme
Depósitos granulares de IgA en la unión dermoepidérmica
Prueba de elección para cribado de Enfermedad celiaca
Anticuerpo anti-transglutaminasa tisular IgA
Anticuerpo más específico en Enfermedad celiaca
Anticuerpos anti-endomisio IgA
Hallazgos histopatológicos característicos de Enfermedad celiaca
Vellosidades atrofiadas o ausentes, hiperplasia de criptas, aumento de linfocitos intraepiteliales, infiltración de la lámina propia por células plasmáticas y linfocitos
Diagnóstico confirmatorio de Enfermedad celiaca
Alteraciones características de la biopsia de intestino delgado y su mejora cuando se sustituye una dieta sin gluten
Diagnóstico confirmatorio de Enfermedad celiaca en niños
NO REQUIEREN BIOPSIA
- Incremento 10 veces de AtTG-IgA
- Resultados positivos de EMA-IgA en una segunda muestra de sangre
- Síntomas GI típicos de EC
Pilar del manejo de Enfermedad celiaca
Dieta libre de gluten
Consumo <10 mg al día es seguro
Complicación más importante y primera causa de muerte en Enfermedad celiaca
Linfoma no Hodgkin de células T
Segunda neoplasia relacionada con Enfermedad celiaca
Adenocarcinoma de intestino delgado
Cuál es la neoplasia más común del tracto intestinal
Adenocarcinoma colorrectal, también es el tercer cáncer más común, y la segunda causa de mortalidad por cáncer
En 15 se presenta más frecuentemente el adenocarcinoma colorrectal
En varones y el 75%, surgen en el colon descendente, sigmoide y recto
Cuál es la definición de síndrome de Lynch
Es cáncer colorrectal hereditario, no poli poso
Cuáles son los criterios de Ámsterdam modificados para el diagnóstico de cáncer hereditario, no poli poso o síndrome de Lynch
Paciencia mayor igual a tres familiares con cáncer de colon, endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal, más los siguientes criterios todos
1 uno de los afectados es una familiar de primer grado de los otros afectados
2 afectación de dos generaciones consecutivas
3 diagnóstico de más de un cáncer de colon de -50 años
4 poliposis, adenomatosa familiar excluida
Cuáles son los criterios de Betes para el diagnóstico de cáncer colorrectal hereditario Napoli poso
Cumple con Amsterdam o con una de los siguientes
Cáncer asociado a síndrome de Lynch en un paciente incluyendo sincrónico o metacrónico
Cáncer colónico y un familiar de primer grado con adenoma colónico antes de los 40 años o neoplasia asociada al Lynch antes de los 40 y
Cáncer de colon endometrial diagnosticado en menos de 45 años
Colónico derecho con patrón diferenciado, o características de anillo de sello antes de los 45
Adenomas diagnosticados antes de los 40 años
Cuál es la clasificación de haggitt para el cáncer en pólipos colónicos
Cero: carcinoma que no invade la muscular de la mucosa, incito o intramucoso
Uno: carcinoma que invade la mucosa limitado a la cabeza cabeza del pólipo
Dos: carcinoma que invade el nivel del cuello del pólipo
Tres: casi no invade cualquier parte del pedículo
Cuatro: carcinoma que invade la submucosa intestinal más allá del vehículo con enzima de la muscular propia