GASTROENTEROLOGÍA Flashcards
Definición de ERGE
Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones
Fármacos precipitantes de ERGE
Antagonistas de canales de calcio, bloquedores a, bloqueadores B, nitratos, teofilina, anticolinérgicos, sedantes, prostaglandinas
Alimentos precipitantes de ERGE
Chocolate, cebolla, menta, café
Manifestaciones clínicas de ERGE
Pirosis, regurgitación, dolor torácico, disfagia (anillo Schatzki de estenosis péptica), odinofagia, hemorragia
Síntomas extraesofágicos de ERGE
Faringitis, laringitis posterior, neumonía por aspiración, fibrosis pulmonar, asma crónica
Indicaciones para endoscopia en ERGE
- Confirmación de esofagitis
- Sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barret o adenocarcinoma esofágico
- Presencia de disfagia, vómito persistente, hemorragia GI, anemia ferropénica, pérdida ponderal no intencionada, tumoración epigástrica
Estudio indicado en pacientes que no responden a tratamiento empírico en ERGE
pH-metría
Indicación de manometría esofágica en ERGE
Cuando la endoscopia no diagnostica satisfactoriamente la disfagia, se recomienda para investigación de transtornos motores primarios
Estudio más sensible para detección de episodios de reflujo
Impedancia esofágica
Tratamiento de ERGE
- Evitación de condiciones que exacerban
- Evitar el hábito de acostarse después de comer y uso de ropa ajustada
- Elevación de la cabecera de la cama
- Mantenimiento de IMC <25 kg/m2
- GPC - Prueba terapéutica con IBP a dosis estándar por 2-4 semanas
- Antagonistas de receptores H2, antiácidos y procinéticos
Estándar de manejo quirúrgico de ERGE
Funduplicatura laparoscópica
Indicaciones de funduplicatura en ERGE
- Fracaso al tratamiento médico (recidivas frecuentes, intolerancia al tratamiento)
- Paciente de 25-35 años
- Deseo expreso e informado del paciente
- Esófago de Barret de acuerdo con el riesgo quirúrgico
Factor de riesgo más importante para desarrollo de adenocarcinoma esofágico
Esófago de Barret
Complicaciones de ERGE
Úlceras esofágicas, hemorragia GI, estenosis péptica, síntomas respiratorios, esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico
Agente asociado al 95% de las úlceras duodenales
H. pylori
Segunda causa más frecuente de úlceras gástricas
Consumo de AINEs
Manifestación clínica clásica de úlcera duodenal
Dolor epigástrico posprandial que se alivia con consumo de alimentos o antiácidos
Manifestación clínica clásica de úlcera pilórica
Dolor que aumenta en intensidad con ingesta de alimentos y produce vómito por obstrucción gástrica
Método diagnóstico de elección para enfermedad ácido péptica
Endoscopia
Método diagnóstico recomenado por la GPC para diagnóstico de enfermedad ácido péptica
Detección de urea en el aliento y antígenos contra H.pylori en heces
Clasificación de úlcera gástrica basada en hallazgos endoscópicos
Tipo I: Cuerpo gástrico
Tipo II: Cuerpo gástrico y se asocia a úlcera duodenal activa o cicatrizada
Tipo III: Área prepilórica
Fármaco de elección para el tratamiento antisecretor de enfermedad ácido péptica
IBPs
Tratamiento de primera línea para erradicación de H.pylori
IBP a dosis doble, claritromicina 500 mg cada 12 horas y amoxicilina 1g cada 12 horas, todos por 14 días
Si hay alergia a amoxi se emplean tetraciclinas o metronidazol
Indicaciones absolutas para inicio de tratamiento de erradicación de H.pylori
- Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o inactiva, con o sin complicaciones
- Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
- Linfoma gástrico de células B de la zona marginal
- Después de una gastrectomía parcial por cáncer
- Infección por H.pylori en familiares de primer grado de pacientes que han tenido cáncer gástrico
- Uso crónico de IBP
- Uso crónico de AINE en pacientes con antecedenete de úlcera péptica
- PTI y anemia ferropénica sin causa aparente