ANGIOLOGÍA Flashcards
¿En qué parte de los vasos se originan las placas de ateroma?
En la capa íntima
Signo más frecuente de enfermedad arterial periférica
Claudicación
¿Cuáles son las manifestaciones de enfermedad arterial periférica?
- Hipotermia
- Palidez de extremidades
- Pérdida de vello
- Uñas quebradizas
- Dolor en grupos musculares del área glútea, muslo o pantorrilla al caminar <500m
Características más importantes encontradas en enfermedad arterial periférica
Disminución o ausencia de los pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior.
Otras: alteraciones en el color, temperatura e integridad de la piel, retraso en el llenado capilar, palidez plantar y digital al elevar extremidades.
Primera línea en el diagnóstico de enfermedad arterial periférica
Indice tobillo-brazo (ITB)
<0.9 en reposo
Primera línea en diagnóstico para confirmar y localizar lesiones en enfermedad arterial periférica
USG doppler y pletismografia
¿A qué corresponde el grado I de la clasificación de Fontaine?
Asintomático
¿A qué corresponde el grado II de la clasificación de Fontaine?
IIa: Claudicación leve
IIb: Claudicación moderada a severa
¿A qué corresponde el grado III de la clasificación de Fontaine?
Dolor isquémico de reposo
¿A qué corresponde el grado IV de la clasificación de Fontaine?
Úlcera o gangrena
¿Cuáles son las medidas de higiene arterial?
- Evitar el uso de ropa ajustada
- Protección de las extremidades del frío, evitando el calor local
- No elevar las extremidades
- Ejercicio rutinario supervisado
- Uso de calzado especial
- Suspensión del tabaco
- Control de DM, meta de HbA1c <7%
Tratamiento de primera elección para claudicación
Cilostazol 100 mg c/12 h 3 m
¿En qué pacientes con enfermedad arterial periférica esta indicada la anticoagulación sistémica con heparina?
Pacientes con isquemia aguda de miembros inferiores, siempre y cuando no este contraindicada.
¿En qué pacientes con enfermedad arterial periférica esta indicada la revascularización quirúrgica con injertos antólogos o sintéticos?
Pacientes con afección estenótica u obliteraste de localización aórto-ilíaca, fémoro-popítlea o de vasos distales con lechos de salida adecuados
¿Qué tratamiento se da para disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica?
ASS, clopidogrel, estatinas y β-bloqueadores (HAS)
Causa de insuficiencia venosa crónica
Incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo, por anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.
¿Cuáles son los 2 síndromes de la insuficiencia venosa crónica?
Síndrome de la unión y síndrome de las perforantes
¿Qué ocasiona el síndrome de la unión en insuficiencia venosa crónica y en dónde se encuentran las varicosidades?
El fracaso de la válvula terminal en la intersección de los troncos venosos gáfenos y el sistema venoso profundo.
El involucro de la safena mayor causa venas varicosas proximales a pantorrilla y rodillas mediales; de la safena menor, varicosidades en la cara posterior de la rodilla o la pantorrilla; y de la accesoria anterior de la safena, varicosidades en las caras anterior o lateral del muslo.
¿Qué ocasiona el síndrome de las perforantes en insuficiencia venosa crónica y en dónde se encuentran las varicosidades?
El fracaso de las válvulas de las venas perforares, las varicosidades están en la cara medial de la pantorrilla y el muslo proximal.
Principales factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica
Bipedestación prolongada → principal, >5 hrs/d y TVP
Manifestación más común de la insuficiencia venosa crónica
Venas varicosas
Manifestaciones cutáneas de insuficiencia venosa crónica
- Pigmentación → dermatitis ocre
- Eczema varicoso
- Hipodermis
- Celulitis
- Úlcera fleostática
-Lipodermatoesclerosis - Atrofia blanca
¿Qué hallazgos hay en la EF de insuficiencia venosa crónica?
Telagiectasias y venas reticulares (tempranas), irregularidades o abultamientos (venas varicosas), hiperpigmentación en región maleolar medial, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis y úlceras.
Estudio de imagen de elección no invasivo en insuficiencia venosa crónica
USG doppler bilateral