INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA Flashcards

1
Q

Principal causa de hospitalización en lactantes menores a 1 año

A

Bronquiolitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acción que disminuye el riesgo de bronquiolitis

A

Lactancia materna exclusiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal factor de riesgo para bronquiolitis

A

Bajo peso al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Grupo etario al que afecta bronquiolitis

A

Menos de 2 años con pico entre los 3-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estación en la que predomina bronquiolitis

A

Invierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Agente etiológico de bronquiolitis

A

VSR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuadro clínico de bronquiolitis

A

Rinorrea y tos que progresa a taquipnea, taquicardia, sibilancias, estertores, uso de músculos accesorios y puede haber datos de deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Escala que evalúa severidad en bronquiolitis

A

Wood-Downes-Ferres
- Leve: 1-3 pts
- Moderada: 4-7 pts
- Grave: 8-14 pts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de bronquiolitis

A

De sostén, con especial atención a oxigenación e hidratación
- Nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3
% (mejora síntomas en casos leves o moderados tras 24 horas, pero no disminuye días estancia hospitalaria)
- Oxígeno suplementario si satura menos de 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Complicaciones asociadas a bronquiolitis

A

Atelectasias
Deshidratación
Apnea (en menores de 2 meses)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Secuela más frecuente de bronquiolitis

A

Hiperreactividad bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal agente etiológico de NAC

A

Viral: VSR
Bacteriano: S. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primera causa de muerte pediátrica en países en vías de desarrollo

A

NAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal causa de hospitalización en pediatría

A

NAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo y comorbilidades asociadas a NAC

A

Extremos de la vida
Menores de 5 años
Desnutrición
Inmunocompromiso
Antecedente de enfermedades pulmonares crónicas
Malformaciones cardiacas de flujo pulmonar aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuadro clínico de NAC

A

Fiebre, tos, taquipnea, uso de músculos accesorios, síndrome de condensación pulmonar, derrame pleural o rarefacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudio de imagen de elección en NAC

A

Radiografía de tórax PA y lateral
Se observan infiltrados alveolares y consolidación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento

A

No severa: amoxicilina VO
- Alergia: macrólidos
Severa: Penicilina G
- Alergia: cefalosporinas de 3ra generación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones asociadas a NAC

A

Derrame pleural
Empiema
Neumonía necrótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Familia a la que pertenece el agente etiológico de Parotiditis

A

Paramyxoviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicación más común de parotiditis

A

Orquitis 20%
u Ooforitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Complicación más grave de parotiditis

A

Meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Periodo de incubación de parotiditis

A

14-24 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuadro clínico de parotiditis

A

Inflamación BILATERAL de las glándulas parótidas, fiebre, orquitis, mastitis, tiroiditis, pancreatitis, ooforitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnóstico de parotiditis
Clínico Cuadruplicación de títulos de anticuerpos específicos o IgM específica o PCR de saliva, orina, faringe o LCR
26
Tratamiento de parotiditis
AINES Si hay orquitis: suspensorio y hielo local
27
28
Factor de riesgo para toxoplasmosis
Hacinamiento y convivencia con gatos, ingesta de carne cruda con quistes
29
Menciona la tétrada de Sabin (toxoplasmosis)
Hidrocefalia Calcificaciones IC difusas Coriorretinitis Convulsiones
30
Diagnóstico de toxoplasmosis
Serología IgM en RN confirma, IgG para tamizaje materno en primer trimestre Molecular: PCR
31
Complicaciones de toxoplasmosis
Retraso mental Convulsiones Parálisis Disminución de la agudeza visual
32
Tratamiento de toxoplasmosis
Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido folínico
33
Definición IVU
Crecimiento de microorganismos en el tracto urinario. Tras la colonización por patógenos intestinales, asociado a sintomatologia clinica compatible
34
Como se adquiere la IVU
Principalmente vía ascendente. Tambien: vía hematogena o directa
35
Etiología IVU
Más frecunete: E. coli 60-80% Proteus mirabilis 6-10% Klebsuella pneumoniae 3-5%
36
Etiología más común <3 meses o pediatricos con enfermedad neurológica para IVU
Enterococcus
37
Patogeno más común en mujeres adolescentes para IVU
Staphylococcus sprophyticus
38
Factores de riesgo para IVU
Genero femenino Vaciamiento infrecuente Incontinencia fecla Exposición prolongada a heces en apañles Fimosis fisiologica
39
Factores de riesgo para la presencia de daño renal permanente secundaria a IVU
- Presencia de RVU de alto grado IVU recurrentes
40
Clinica de las IVU
Disuria, polaquiuiria y urgencia miccional <5 años: fiebre es el síntoma más frecuente + irritabilidad, rechazo al alimento, malestar, vómito y diarrea. Síntomas menos comunes disuria, orina fétida, dolor abdominal y hematuria
41
Cistitis aguda definición y sintomas
Infección del epitelio de la vejiga. Síntomas disuria, frecuencia, urgencia, dolor suprapúbico, hematuria y orina maloliente
42
cual es el nombre alternativa de la enfermedad de kawasaki
síndrome mucocutáneo linfonodular, es una vasculitis sistemica de pequeños y medianos vasos, etiologia desconocida
43
Pielonefritis crónica
Inflamación, cicatrización y atrofia del parénquima renal causado por una infección persistente o recurrente; vista frecuentemente en los pacientes con reflujo vesicoureteral de evolución prolongada
44
Bacteriuria asintomatica
Recuento de bacterias en la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos
45
IVU recurrente
Al menos 3 episodios en 12 meses ó 2 episodios en 6 meses Causado por reinfección (agente diferente) o recidiva (mismo agente 2 semanas siguientes a la conclusión del tratamiento )
46
Diagnostico de la IVU
Uroanalisis Sedimento urinario (piuria y bacteriuria) Urocultivo con antibiograma estándar de oro BH (leucocitosis) Prueba de esterasa leucocitaria sensibilidad 75-96% especificidad 94-98% en la detección de piuria
47
Tratamiento IVU no complicada de origen comunitario >3 meses
TMP-SMX (esquema de elección) Nitrofurantorina (esquema de elección) - Esquemas ineficacia o indisponibilidad de TMP/SMX y nitrofurantoína: - Amoxicilina - Cefalexina
48
Cuanto dura el tratamiento de cistitis no complicada
3-4 días Nitrofurantoina, amoxicilina, cefalexina, fosfomicina y trimetropim.
49
Tratamiento pielonefritis
Cefalosporinas orales 3era gen. Gentamicina (combinación con ampicilina si el paciente <3 meses)
50
Consecuencia más grave secundaria a una IVU
Cicatrices renales 6%. Asocia con RVU
51
Cuando es positivo el urocultivo mediante aspiración suprapúbica
10 (arriba 3) CFU/ml
52
Cuando es positivo el urocultivo mediante cateterismo vesical
10 (arriba 4) CFU/ml
52
en mexico cuales son los pacientes mas afectados por Kawasaki
menores de 5 años varon:mujer 1.5:1
53
Cuando es positivo el urocultivo mediante chorro intermedio
Gram(-): 10 (arriba 5) CFU/ml Gram(+): 10 (arriba 4) CFU/ml
54
Como obtener la muestra de orina en menores de 6 meses y niñas menores de 2 años
Por catéter
54
¿cual es el diagnostico para kawasaki?
clinico, no existe prueba especifica
55
Causas de puirua estéril infecciosas
Ureoplasma urealyticum Chlamydia trachomatis Hongos Mycobacterium tuberculosis
56
Causas de piuria esteril no infecciosa
Cálculos Nefritis intersticial Enfermedad renal poliquistica
57
Cuando se debe realizar USG en IVU
< 2 años o con IVU atípica para identificar anomalías estructurales del tracto urinario
58
IVU atípica
Persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciar tratamiento ATB, sepsis, patógeno diferente a E. coli, uresis disminuida, elevación de creatinina, masa abdominal o vesical.
59
Cuando realizar cistouretograma miccional
Busca de reflujo vesicoureteral se indica: - Lactantes posterior al primer episodio de IVU - IVU atípica o recurrente - Hallazgos por USG de estasis urianria, hidroureteronefrosis, bilateral, engrosamiento de la pared de la vejiga. -Historia familiar de RVU
60
Profilaxis antibiciotica para prevenir la cicatrización renal y recurrencia de IVU
< 6 semanas usar cefalosporina 1er (cefalexina) vía oral hasta cumplir 6 semanas de edad - Administrar durante 10 a 24 semanas prevenir la recurrencia Resto puede utilizar nitrofurantoina o trimetroprim
61
Otitis Media Aguda
Infección autolimitada, de inicio agudo, signos y síntomas de inflamación de oído medio.
62
OMA recurrente o repetición
>3 episodios en últimos 6 meses >4 episodios en 12 meses.
63
Otitis media con derrame
Líquido en el oído medio sin signos o síntomas de infección aguda del oído. Causa más común de daño en la audición de naciones desarrolladas
64
Etiología de OMA
Virus 41%: sincitial respiratorio, rinovirus, adenovirus y parainfluenzae Bacterias: H. influenzae (más frecuente), S. pneumoniae y M. catarrahalis.
65
Factores de riesgo no modificables para OMA
Edad, Genero masculino, Origen étnico, Gemelo en guardería, Nacimiento prematuro, Inmunodeficiencias, Atopia, Factores geneticos y anatomicos con difunción de la trompa de Eustaquio
66
Factores de riesgo modificables OMA
Acudir a la guarderia, tipo de alimentación (falta de lactancia materna exclusiva), Exposición a tabaquismo pasivo y contaminación, Uso de pacificadores (chupones y biberones), obesidad.
67
Cuadro clínico OMA
Inicio agudo (<48 horas) asociado a: Fiebre Otalgia Otorrea Abombamiento de MT, hipomobilidad o perforación.
68
Otitis simple
OMA sin presencia de líquido en el oído medio, frecuente que se autolimite, precursora de OMA y OMD
69
Diagnostico de OMA
Clínico Otoscopia neumática
70
Cuando se indica la Timpanocentesis
Falla al tx, confirmar el diagnostico o para aliviar la otalgia
71
Cuando hay que realizar TAC de cráneo en OMA
Complicación intratemporal con cortes finos
72
Criterios para antibiotico en OMA
- <6 meses - De 6 a 24 meses con OMA uni o bilateral sin importar severidad - >2 años (>24 meses) con OMA bilateral grave - Comorbilidades agudas (amigdalitis o sinusitis) - Renuencia de padres o imposibilidad para seguimiento a las 48-72 hrs - Otorrea asociada a OMA (no debida a otitis externa)
73
Estrategia espera-vigilancia en OMA
>24 meses de edad con OMA leve o severa unilateral Estrategia debe ser discutida con padres asegurando seguimiento a las 48 - 72 hrs
74
Otitis media con derrame tratamiento
Vigilancia sin factores de riesgo o condiciones de riesgo durante al menos 3 meses. Se coloca un tubo de ventilación en pacientes con OMD crónica
75
Tratamiento ATB para OMA
1° Amoxicilina 80-90 mg/kg/día divida en 2-3 días
76
Paciente con infección grave o administración de antibióticos en últimas 6 semanas OMA
Amoxicilina + Clavulanato
77
Alergia a B-lactamicos en OMA
No severa: Cefalosporina 2° o 3° Gen Severa o reciente: Claritromicina
78
¿cual es la caracteristica clinica de kawasaki?
fiebre conjuntivitis bilateral sin secresion inflamacion de las mucosas con eritema labial y de la mucosa oral cambios en las extremidades con edema y edema en manos y pies exantema y linfadenopatia cervical
79
¿cual es la presentacion del kawasaki clasico?
fiebre por >5 dias y 4 o mas de los siguientes datos - conjuntivitis bulvar bilateral no exudaticvca - cambios orofaringeos como lengua de fresa , eritema difuso en mucosa orofaringea, eritema o fisuras en los labios - adenopatia cervical >1.5cm de diametro unilateral - exantema polimorfo - cambios perifericos en extremidades
80
¿cual es la presentacion de kawasaki incompleto?
fiebre por mas de 5 dias con 2 o 3 de los criterios conjuntivitis bulvar bilateral no exudaticvca - cambios orofaringeos como lengua de fresa , eritema difuso en mucosa orofaringea, eritema o fisuras en los labios - adenopatia cervical >1.5cm de diametro unilateral - exantema polimorfo - cambios perifericos en extremidades
81
¿cual es la presetnacion de kawasaki atiopico?
paciente que cumple con criterios de kawasaki con alguna caracteristica añadida no tipica de kawasaki (falla renal/hepatica etc)
82
¿cuales son las fases de la enfermedad de kawasaki y menciona la priemra
3: aguda, subaguda, convalecencia aguda: inicia con fiebre y termina con defervescencia, dura 11 días promedio
83
cual es la fase subaguda de kawasaki
resolución de la fiebre y termina con la resolución del cuadro clínico dura aproximadamente 2 semanas
84
cual es la fase de convalecencia de kawasaki
dura de 4-8 semanas desde el inicio de la enfermedad
85
como se encuentran los laboratoriales en kawsaki
elevacion de leucocitos con predominio de neutrofilos, reactantes de fase aguda siempre elevados. anemia y trombocitosis en la segunda semana de enfermedad, hipoalbuminemia y elevacion de transaminasas
86
cual es el estudio de abordaje de kawasaki
ecocardiograma y electrocardiograma
87
cuales son las las complicaciones de kawasaki
afectaciones miocardicas, pericardicas, endocardicas, valvulares, sistema de conduccion y arteriales (aneurismas coronarios)
88
cual es el tratamiento de eleccion para kawasaki
inmunoglobulina intravenosa -tambien puede administrarse AAS -corticoides solo se utilizan en rescate en pacientes que no responden a inmunoglobulina
89
cual es la complicacion cardiovascolar mas comun en kawasaki
miocarditis la mas grave aneurismas de arterias coronarias
90
cual es el principal agente etiologico de faringoamigdalitis aguda
virus en 90%
91
cuales son las bacterias mas comunes en faringoamigdalitis aguda
1. streptococcus pyogenes (beta hemoliticos del grupo A 2. estreptococos del grupo C 3. otros corynebacgterium diphteriae
92
cuales son los virus mas comunes en faringoamigdalitis aguda
1. rinovirus 2. coronavirus 3. adenovirus 4. HVS1-2 5. parainfluenza 6. influenza 7. VEB
93
cual es el grupo de edad mas frecuente en faringoamigdalitis aguda bacteriana
edad escolar de 3-14 añoscual
94
cual es la edad de incidencia mayor en faringoamigdalitis viral
menores de 3 años y mayores de 15
95
cuales son las manifestaciones clinicas de faringoamigdalitis aguda
tos odinofagia disfagia fiebre inflamacion amigdalina exudado y ausencia de tos indican son criterios de FA estreptococica
96
cuales son las principales complicaciones de la FA
fiebre reumatica glomerulonefritis posinfecciosa complicaciones supurativas
97
menciona los criterios de CENTOR
-temperatura >38°C +1 - ausencia de tos +1 - adenopatias cervicales +1 - hipertrofia o exudado amigdalino +1 -edad 3-14 +1 - edad >44 +1 <=2 puntos NO ATB >=3pts ATBc
98
cual es el tratamiento de eleccion ante FA estreptococica
niños <27kg: penicilina g benzatinica 600,000 ui IM niños >27kg: penicilina g benzatinica 1.2Mui, IM alternativos: bencilpenicilina procainica con cristalina 3 dosis cada 24hrs. penicilina V, amoxiclav por 10 dias
99
cual es el tratamiento de segunda linea para FA o para pacientes alergicos a penicilinas
eritromicina TMP-SMX cefalosporinas de 1ra (cefadroxina, cefadrilo, cefalotina) clindamicina: en fracaso terapeutico de primera linea o en recurrencia
100
cuales son los criterios de referencia a segundo nivel en FA
cianosis, estridor, sialorrea, disfagia, dificultad respiratoria, epiglotitis, absesoc
101
cuales son las indicaciones para amigdalectomia en pacientes pediatrico
absolutas: obstruccion de via aerea por grado III o IV, amigdalitis recurrente relativas: abseso periamigdalino, tumor maligno, dos episodios crisis convulsivas febriles, infeccion por EHb grupo A, amigdalitis hemorragica, quistes amigdalinos, infeccion cronica por difteria
102
Cuáles son los criterios de Paradise para requerimiento de cirugía, por amigdalitis recurrente
En frecuencia: siete episodios en un año, cinco episodios por año por dos años consecutivos, tres episodios por año por tres años consecutivos Clínicos: temperatura de 38, adenopatía cervical sensible de más de 2 cm, exudado, amigdalino, cultivo faríngeo con aislamiento de s pyogenes  antecedente de esquemas de antibióticos completos 
103
Tratamiento para faringoamigdalitis por estreptococos del grupo A >20kg y adultos
Mayores 20 kg: Penicilina V 20 mg/kg peso corporal por día, divido en dos a tres dosis máx. 500 mg VO por 10 días. Adultos: penicilina V oral 500 mg dos veces al día por 10 días
104
¿De qué otra forma se le conoce a la epiglotitis?
Supraglotitis
105
Principal agente causal de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo b
106
Agentes causales de epiglotitis en inmunocomprometidos
Candida sp, VHS-1, herpes zoster y parainfluenzae
107
Factores de riesgo más importantes para epiglotitis
Antecedente de terapia inmunosupresora, uso persistente de ATB, enfermedad neoclásica, inmunodeficiencia primaria o adquirida, defectos en la motilidad de los neutrófilos o hipoparatiroidismo
108
¿Cuáles son las 4 D de epiglotitis?
Sialorrea (drooling), disfagia, disfonia y disnea.
109
Posición que adopta el paciente con epiglotitis
Trípode, con la cabeza hacia adelante, la boca abierta, mandíbula protuida, lengua hacia afuera y sedestación con las manos apoyadas hacia atrás.
110
Diagnóstico definitivo de epiglotitis
Visualización de la epiglotis edematosa e hiperémica por laringoscopía directa
111
Signo del pulgar es patognomónico de:
Epiglotitis
112
¿En qué momento se debe suplementar oxígeno en pacientes con epiglotitis?
Cuando la SatO2 sea <92%
113
Tratamiento de epiglotitis
ATB x 7-10 días → ceftriaxona y cefotaxima.
114
Quimioprofilaxis de epiglotitis
Rifampicina
115
Agentes causales de laringotraqueítis
Virus parainfluenza 1, 2 y 3 y virus sincitial respiratorio
116
Triada clínica de laringotraqueítis
Tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonia
117
Signo que se encuentra en radiografía de columna cervical AP en pacientes con laringotraqueítis
“Signo de la aguja” o “signo de la torre”.
118
¿Qué presenta el paciente con laringotreaqueítis leve?
Ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve
119
¿Qué presenta el paciente con laringotreaqueítis moderada?
Estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
120
¿Qué presenta el paciente con laringotreaqueítis grave y que amenaza la vida?
Estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo
121
Piedra angular en el tratamiento de laringotraqueítis
Corticoides: 1. Dexametasona 0.6 mg/kg DU 2. Prednisona 1 mg/kg en casos leves y moderados
122
Tratamiento casos graves de laringotraqueítis
Epinefrina racémica aerosolizada. Alternativa: L-epinefrina 4 ámpulas de 1mg (1ml) nebulizadas
123
Cuál es la diferencia entre entre que en la comunidad posterior al egreso del paciente a una neumonía intrahospitalaria
De neumonía que la comunidad se manifiesta a partir de las 72 horas posteriores al egreso
124
cuales son los agentes mas importantes para NAC en neonatos
COLONIZAN TRACTO GENITAL FEMENINO S.agalactie (EBHGA) E.coli Klebsiella pneumonie Listeria monocytogenes Chlamidia trachomatis
125
cuales son los agentes etiologicos mas importantes para lactantes o neonatos posterior al mes de vida extrauterina
virus en 79% 1. SINCITIAL RESPIRATORIO bacterias S.pneumonie 14, 5, 1 Hinfluenzae
126
cuales son los factores ambientales de riesgo mas importantes para desarrollar NAC en los pediatricos
estacionalidad, son mas frecuentes en meses frios nivel socieconomico bajo hacinamiento madre adolescente incumplimiento del plan de vacunacion hospitalizacion prolongada lactancia materna menor a 3 meses asitencia a guarderias tabaquismo positivo
127
cuales son los factores de riesgo del huesped para desarrollar NAC en padiatricos
prematures, bajo peso al nacer, masculino, ruptura prematura de membranas > 24 horas, colonizacion del tracto genitourinario de la gestante o corioamnioitis - desbnutricion, cambios en microbiota,, uso de antiacidos - paladar hendido, fistula traqueoesofagica, secuestropulmonar -trastornos inmunodeficiencia congenita o adquirida - fibrosis quistica, disquinesia - ERGE, aspiracion de cuerpo extraño - infecciones virale sprevias - cardipatias ciongenitas, displasia broncopulmonar, asma, sinusitis, otitis media aguda
128
como se realiza el diagnostico de NAC en el pediatrico
clínico fundamentalmente con síntomas como: fiebre, tos, dolor torácico, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores crepitantes, sibilancias en pequeños: dificultad para alimentarse, irritabilidad, inquietud, irritabilidad
129
como se define la NAC severa
siempre requiere hospitalizacion - dificultad respiratoria - saturacion de oxigeno - frecuencia cardiaca elevada - tiraje intercostal - incapacidad para alimentarse - letargo o disminucion del estado de consciencia - quejido respiratorio
130
en quienes esta indicada la radiografia de torax en NAC
solamente en NAC severa, o en pacientes con duda diagnostica se observa infiltrado en la radiografia de torax, se confirma el diagnostico de neumonia con clinica compatible
131
cual es el tratamiento de eleccion para NAC no grave
es ambulatorio 1. amoxi oral 2. macrolidos si se sopecha de alergia o de agentes atipicos (azitro,l claritro, eritro) se deja por 5 dias y se evaluacual
132
cual es el tratamiento para NAC grave
1. PENICILINA G BENZA IV 2. CEFTRIA O CEFATO si se sopepcha de resitencia a penicilinas 3. bacterias atipicas: macrolidos o doxi 4. alergia leve a penicilinas: 2da gene de cefalosporina:cefuroxima o macrolido SE DEBE DE EVALUAR AL 3 ER DIA
133
en NAC, en quienes se indica toracocentesis en caso de derrame
en derrames de >10 mm