Shock Hemorragico Flashcards
Que pierde un paciente en Shock Hemorrágico
Pierde sangre, lo que No es solo agua, sino tambien, celulas sanguineas, plaquetas y factores de coagulación.
A que esta asociado un sangrado severo además de una hipovolemia
- Siempre va a existir coagulopatía.
Porque pierde sus factores de coagulación por la hemorragia.
A que va a estar asociado un paciente en shock (metabólicamente)
- Acidosis Metabólica.
Cuando un paciente esta en shock y tiene hipoperfusión tisular, no se logra llevar el oxigeno a los tejidos.
Se produce la formación de acido láctico, porque se genera la vía anaerobia de la formación de energía.
Si el paciente tiene sangrado profuso que más tiene
- Acidosis Metabólica, aumenta el shock por fenómenos de vasoplejia (hipotensión, disminuye resistencia vascular), disminuye inotropismo, por si sola produce cierto nivel de coagulopatía.
- Hipotermia: El agua tiene un calor especifico alto, cualquier perdida de agua masiva se asocia a cierto nivel de hipotermia.
- Coagulopatía: Asociada a la perdida, por trauma/hemorragia a la perdida de factores de coagulación; y Asociada al Consumo, múltiples zonas intentan coagular al mismo tiempo.
Triada Letal del Trauma o Triada de la muerte
- Coagulopatía
- Acidosis
- Hipotermia
Objetivo principal de reanimación en trauma
Evitar la Coagulopatía y que el paciente sangre en napa.
Importante diagnostico diferencial en Shock Hemorrágico
Hay que descartar que el paciente tenga un shock obstructivo porque el manejo es distinto. Por ej un taponamiento cardiaco por un trauma penetrante de torácico.
Se diferencian en que un Shock hemorrágico se maneja con reanimación de altos volúmenes de sangre. Mientras que, un taponamiento cardiaco se resuelve eliminando la presión pericárdica que evita el flujo sanguíneo, con una pericardiocentesis o un manejo en pabellón.
Como saber que un paciente esta grave o no
Signos vitales y características evidentes
- Disminución del estado de conciencia asociado a un trauma.
- Aumento de FC e hipotensión
Shock Index, ¿Qué es?
Parámetro clínico sencillo que se utiliza para evaluar de manera rápida el estado hemodinámico de un paciente. Es una herramienta útil para identificar si el paciente esta shockeado o con hipoperfusión.
Se utiliza la formula: Frecuencia Cardiaca / Dividida Presión arterial sistólica.
Valor normal: 0,5 - 0,7.
Valores superiores a 0,9 indican compromiso hemodinámico.
Si el SI es mayor a 1, en contexto de paciente traumatizado y el paciente no tiene hipotensión, significa que esta compensando un shock.
Es un valor fácil de sacar y que da información que permite detectar de forma temprana a pacientes en riesgo de deterioro.
Delta Shock Index, ¿Qué es?
Comparar el SI en el lugar vs el SI en el servicio de urgencias.
Si ha ido empeorando y es mayor a 0,1 se asocia a mayor mortalidad, esta empeorando si aumenta su shock index.
Que buscar siempre en Evaluación Primaria del paciente con politraumatizado o con sospecha de Shock Hemorrágico
- Buscar sangrado exanguinante: Signos de sangrado activo, especialmente arterial, como sangrado pulsátil, de alto volumen.
- Sangrado exanguinante previo en la escena: Preguntar al equipo SAPU - prehospitalario la cantidad de sangre en el lugar, porque muchas veces cuando el paciente llega al servicio de urgencias en un shock profundo, por la hipotensión ej (PA 60/40) los sangrado arteriales no se ven tan evidentes.
Sangrados que no se ven:
- Peritoneo
- En Pleuras - ej Hemotórax masivo
- Pelvis - Fractura de pelvis
- Rotura de víscera - Hemorragia a peritoneo
- Retroperitoneal (peor de todos porque no se ve ni con el eco, es muy difícil de encontrar)
Si el paciente esta con sangrado activo exanguinante, que se hace:
Manejo del sangrado activo del paciente:
- Compresión en el punto que está sangrando (LO MÁS IMPORTANTE): Presión lo más focalizada posible donde este sangrando el paciente. (Guante - gasa).
-> Si el paciente tiene heridas profundas y múltiples puntos de sangrado
2. OCUPAR GASAS, meter gasas que ocupen el espacio, y aplicar presión con las manos.
Si no se puede controlar con nada de lo anterior:
3. Torniquete: Tiene riesgo de daño nervioso y vascular después de 6 horas.
Duelen mucho, dejar analgesia al paciente con torniquete.
Hasta cuando apretar un torniquete
Hasta que deja de sangrar.
¿Cómo se pone? Se aprieta, tiene un palo que se gira hasta que deje de sangrar, luego de rotula con la hora o el tiempo.
Duelen mucho, dejar analgesia al paciente con torniquete.
Cuando se abre el torniquete
Cuando el paciente esta en pabellón.
Sangrado de Pelvis, que hacer
Estudios sugieren en pacientes con Shock traumático, cerrar la pelvis empíricamente, tomar imagen, y ver si se sigue necesitando.
Como se puede cerrar la pelvis, y cual es el fin
Con una sabanilla, o con un dispositivo para cerrar la pelvis.
- Primero verificar que extremidades inferiores estén alineadas y juntas.
- Se coloca debajo del paciente, centrada en el nivel de los trocánteres mayores de los fémures.
- Se envuelve alrededor de la pelvis de manera firme, y que ejerza compresión uniforme.
Se realiza con el fin de que los trocantes del fémur se aprieten para cerrar los vasos iliacos que están sangrando, y así evitar el sangrado hacia el retroperitoneo. Evitar el sangrado a toda costa.
Como descartar sangrado en peritoneo
Ultrasonido Protocolo FAST
1. Ventana Subxifoidea (va al corazon, derrame pericardico).
2. Ventana Perihepatica
3. Ventana Periesplenica
4. Ventana Suprapubica.
Objetivo: Ver o descartar liquido libre en el peritoneo, ve liquido libre no dice si es sangre o no.
Paciente en Shock + Accidente alta energía + FAST positivo, donde va
A pabellón, si FAST positivo se asume sangrado peritoneal
Si el paciente esta hemodinámicamente estable con FAST +
Se podría hacer estudio de imagen
Suero fisiológico en SH, ¿Utilizar si o no?
- Hace efecto de dilución (sangre aun más coagulopata pq no tiene factores de coagulación)
- T° del suero, si esta a temperatura ambiente 20°, y uno le pasa 2 litros, la temperatura del paciente va a bajar por lo tanto le agregamos hipotermia iatrogénica (más coagulopata aun).
-En algunas ocasiones también se describe acidosis metabólica asociada a sobrecarga de suero fisiológico.
Pilar tratamiento en Shock Hemorrágico
Uso de hemoderivados
Paciente pierde sangre, hay que darle sangre.
Score ABC
Es un score que predice la necesidad de transfusión masiva, se utiliza en pacientes con riesgo moderado, pacientes graves hay que transfundir de inmediato.
+ 1 p: Mecanismo Penetrante
+ 1 p: Presión Arterial Sistólica menor o igual a 90
+ 1 p: Frecuencia Cardiaca mayor o igual a 120
+ 1 p: FAST positivo
Si tiene más de 2 puntos indica que hay que Realizar un Protocolo de transfusión masiva.
Que es un protocolo de transfusión masiva
Pacientes en los que se tiene la sospecha que en menos de 24 horas se les tendra que transfundir toda la sangre del cuerpo 5L.