Hiperplasia Prostática Benigna Flashcards

1
Q

Definición:

A

Aumento del volumen de la glándula prostática debido a la proliferación de células del epitelio glandular y del estroma en la zona de transición prostática. Este crecimiento puede causar obstrucción del tracto urinario inferior, lo que resulta en síntomas urinarios característicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prevalencia

A

Existe un progresivo incremento de la prevalencia de HPB a medida que aumenta la edad.

En menores de 30 años cercana a 0%
Entre los 50 años un 40% de los hombres va a tener algún grado de HPB
y en pacientes que superan 80 años hasta un 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología

A

Es multifactorial.

El principal factor de riesgo para HPB es la edad. Cambio hormonales relacionados con la edad predisponen al crecimiento prostático.

  • La acción de la dihidrotestosterona estimula la hiperplasia.
  • Disminución de la relación androgeno-estrogeno, aumentan los estrógenos los que tienen un rol favoreciendo multiplicación celular.

Además microambiente inflamatorio con citoquinas y factores pro inflamatorios con rol en sintomatología de HPB

Sindrome Metabólico

Obesidad: Aromatización periférica de la testosterona.

Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fisiopatología

A

El aumento de la resistencia uretral está determinada:
- Obstrucción mecánica Hiperplasia en zona de transición, lo que comprime la uretra prostática y estrecha su luz. Este aumento del volumen prostático genera una resistencia fija al flujo urinario, dificultando el vaciamiento de la vejiga y causando síntomas como flujo débil, vacilación y vaciamiento incompleto.

  • Obstrucción dinámica: aumento del tono del músculo liso en el estroma prostático y el cuello vesical, mediado por la estimulación de los receptores α1-adrenérgicos. E
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro clínico

A

Síntomas de vaciamiento:
1. Disminución del calibre y fuerza del chorro miccional.
2. Latencia miccional
3. Micción intermitente
4. Goteo terminal
5. Esfuerzo miccional

Síntomas de almacenamiento (antiguamente llamados irritativos): Debidos a inestabilidad del detrusor
1. Polaquiuria
2. Nicturia
3. Urgencia miccional.
4. Ardor miccional o disuria
5. En casos mas severos incontinencia urinaria de urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anamnesis y Examen Físico

A

Anamnesis dirigida
- Edad y antecedentes mórbidos personales (crónicos, quirúrgicos, alérgicos) y familiares.
- Fármacos: Evaluar medicamentos en uso que puedan influir en la micción.
- Síntomas: Evaluación de síntomas obstructivos (dificultad para iniciar la micción, flujo débil, pujo) e irritativos (urgencia, frecuencia, nicturia).
- Uso de IPSS (Índice Internacional de Síntomas Prostáticos) para clasificar la severidad de la uropatía obstructiva baja

Examen Físico:
- Palpación abdominal: Buscar globo vesical (distensión suprapúbica).
- Tacto rectal:
Evaluar tamaño (aumentado en HPB y cáncer).
Consistencia: Normalmente firme (como la eminencia tenar); dura en cáncer, dolorosa en prostatitis.
Límites: Mal definidos en cáncer avanzado.
Simetría: Su alteración no siempre indica malignidad.
Superficie: Buscar irregularidades o nódulos sospechosos.
El tacto rectal debe realizarse solo si aporta información útil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Exámenes Laboratorios

A

Exámenes de lab

  • Orina completa y urocultivo para descartar infecciones.
  • Evaluar la función renal (creatinina y urea) en casos avanzados.
  • Antígeno prostático específico (PSA):
    Es un marcador tumoral útil, pero poco específico para cáncer.
    Se eleva en cáncer, prostatitis, infecciones urinarias y otras causas inflamatorias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como categorizar el grado de obstrucción urinaria baja

A

ÍNDICE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICO (IPSS).

  • Forma objetivo de evaluar los síntomas prostáticos
  • 7 preguntas objetivos y 1 subjetiva sobre la calidad de vida, 0 a 5 casi siempre.

Según la severidad se trata:
- Leve: 0 – 14 → observar a menos que diga que vive fatal, ahí se recomienda tratamiento médico.
- Moderado: 14 – 21 → evaluar caso a caso si es mejor la vía médica o quirúrgica.
- Severo: > 21 → evaluar caso a caso si es mejor la vía médica o quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendaciones a pacientes en APS

A

Vigilancia

Sintomáticos leves, Tacto Rectal no sospechoso y PSA normal, sugerir
- Disminuir ingesta de líquidos antes de acostarse
- Disminuir ingesta de alcohol y cafeína
- Medicamentos con efecto anticolinérgico se podrían sustituir como alfa adrenérgico, eso si causan RAM: sequedad bucal, aumento FC etc.
- Evitar frío ambiental: porque causa mayor irritación de la vejiga y aumenta el deseo miccional.
- Control anual en APS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando derivar

A

Paciente con laboratorio, síntomas de uropatía obstructiva baja de moderados a severos con complicaciones, Antígeno PSA elevado, Tacto rectal sospechoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es GES?

A

SI. Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata en personas mayores de 55 años”. Este beneficio asegura acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se explica y cual es la complicación más preocupante de la HPB?

A

Insuficiencia Renal Crónica.

Se explica por la hidronefrosis por el aumento de la presión anterógrada por el mal vaciamiento de la vejiga, NO por el reflujo, ya que el mecanismo antirreflujo de los uréteres esta presente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es la vejiga de lucha

A

Vejiga hipertrófica y paredes engrosadas de tamaño.
Hipertrofia compensatoria dada por el crecimiento prostático, hipertrofia del detrusor junto con alteraciones anatómicas en la pared vesical como trabeculaciones (relieves musculares) y formación de pseudodivertículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones HPB

A
  • Retención urinaria aguda y crónica: Grandes cantidades acumuladas 1-2 litros, genera dolor, sintomas neurovegetativos: sudoración, nauseas, vomitos.
  • Hidroureteronefrosis: Secundaria a una retención cronica de orina, causando AKI o ERC. => Quedan con sonda u opción quirúrgica
  • Insuficiencia renal crónica
  • Infección urinaria: Residuos post miccionales sobretodo.
  • Hematuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo resolver retención urinaria?

A

Sonda Uretrovesical, en casos de estrechez uretral o próstata muy grande hay que buscar instalar una cistostomía.

Vejiga es órgano subperitoneal, desplaza todo el peritoneo hacia arriba, dejando la pared anterior libre sin peritoneo sin intestinos, pero ojo en pacientes que hayan tenido alguna cirugía abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Exámenes Complementarios

A
  1. Ecotomografía renal y vesico prostática
    - Permite evaluar tamaño/ volumen prostático y presencia de complicaciones.
    * NO utilizar para evaluar residuo post miccional dadas las condiciones en que habitualmente se realiza. Se dilata la vejiga, mientras mas dilatada disminuye la fuerza contractil.
    * Permite descartar la hidronefrosis en ausencia de falla renal aún.
    * Puedo ver presencia de cálculos, tumores, etc.
  2. Uroflujometria: Examen que mide la velocidad y el volumen del flujo urinario para evaluar obstrucción o disfunción miccional.
  3. Uretrocistoscopia: Procedimiento endoscópico que permite visualizar la uretra y vejiga para detectar lesiones, obstrucciones o alteraciones anatómicas.
17
Q

Diagnósticos Diferenciales

A

Estrechez uretral
CA próstata
CA vesical
Litiasis vesical
Vejiga neurogénica
Prostatitis

18
Q

Manejo de especialista

A

Manejo Medico: Tamsulosina -> Bloqueador Alfa adrenergico especifico.
Efecto secundario: Hipotension ortostatica.

->Finasteride : Bloqueadores 5 alfa reductasa (5alfa reductasa es una enzima que transforma la testosterona en dihidrotestosterona)
Otro bloqueador de 5 alfa reductasa: Dutasteride, induce apoptosis de celulas hiperplasicas.

  • IPDE5: Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5
  • Tadalafilo 5 mg: único aprobado para UOB, ideal en paciente con UOB leve y disfuncion erectil.
19
Q

Cirugía indicada cuando

A

Reservado en:
* UOB severa
* Fracaso al tratamiento médico: Px que no mejoran con tto médico.
* Presencia de complicaciones