Apendicitis Flashcards
Apendicitis (Definición)
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermicular
o cecal causada por la obstrucción de su lumen.
Primera causa de abdomen agudo quirúrgico.
Apendicitis, ¿En que edad se presenta más frecuentemente? ¿Más frecuente en hombres o en mujeres?
Entre la segunda y cuarta década de la vida (20 y 40 años), edades extremas presentan mas complicaciones.
Levemente más frecuente en hombres.
Posiciones Anatómicas del Apéndice, y cual es la más común.
- Retrocecal: La más común, está por detrás del ciego y hacia arriba o ascendente.
- Pélvica.
- Subcecal: Justo debajo del ciego. En receso retrocecal.
- Pre-ileal: Justo en frente del íleon terminal.
- Post-ileal.
Tamaño Apéndice
Tiene en promedio 9 cm de longitud, pero puede ir desde 2 cm hasta 20 cm de longitud.
De diámetro: entre 5 - 7 mm.
Apéndice irrigación
Posee un mesenterio que contiene a la:
- Arteria Apendicular -> Rama de la Arteria Ileocolica.
Venas que drenan el apéndice, derivan en la vena Ileocolica.
Etiología Apendicitis.
- Fecalitos o coprolitos: CAUSA MÁS COMÚN EN ADULTOS. Son un conglomerado duro de materia fecal y sales de calcio.
=> Se impacta el cuerpo extraño aumenta la presion intraluminal, se inflama
- Hiperplasia linfoide: Causa más frecuente en niños. Es secundaria a enfermedades inflamatorias, como infecciosas, virales o bacterianas; o por ej enfermedad de crohn.
- Cuerpos extraños: Principalmente semillas.
- Parásitos: ej, enterobius vermicularis, schistosoma, ascaris lumbricoides.
- Neoplasias principalmente por efecto masa.
Bacterias más frecuentes involucradas en Apendicitis aguda.
- Escherichia coli.
- Bacteroides fragilis.
Fisiopatología de Apendicitis Aguda
- Obstrucción del lumen (por fecalitos por ej).
- Dilatación (y acumulación de mucus).
- Aumento de la presión intraluminal (sobrecremiento bacteriano).
- Edema (por obstrucción del drenaje venoso y linfático).
- Obstrucción de la irrigación arterial (isquemia).
- Necrosis de la pared (translocación bacteriana).
- Perforación (ya sea peritonitis localizada, o peritonitis generalizada).
Tipos de Apendicitis
- Congestiva: la obstrucción del lumen produce edema, ulceración de la mucosa, sobrecrecimiento bacteriano y aumento de presión intraluminal. Se manifiesta con dolor difuso o epigastrico. 0-12
- Supurativa: Etapa en que se produce translocación bacteriana a través de la pared. Migración del dolor a FID. 12-24
- Gangrenosa: Trombosis venosa y arterial, con necrosis de la pared del apéndice y microperforaciones. 24-36
- Perforada: Isquemia persistente de la mucosa, que produce perforación, ya sea peritonitis localizada, o generalizada.MAS DE 36
- Flegmonosa: cuando se forma una pared, con el omento que envuelve al apéndice inflamado.
Presentación Clinica Apendicitis
Variable según la localización del apéndice.
Dolor abdominal agudo, mal localizado, mayor en epigastrio de intensidad creciente, que no mejora con reposo y empeora con movimiento.
Se puede acompañar de nauseas, vomitos fiebre y resistencia muscular.
Dolor en epigastrio que migra luego de unas horas a Fosa iliaca derecha.
Presentaciones Atípicas de Apendicitis
Dolor que inicia en FID (retrocecal).
Dolor en cuadrante inferior izquierdo por un apendice largo.
Si el apendice esta cercano a vejiga o ureteres puede causar sintomas urinarios bajos.
Muy largo retrocecal, dolor en HD.
Posición antiálgica en Apendicitis
Decúbito supino o lateral con cadera y rodillas flexionadas, evitando los movimientos.
Signos y punto de McBurney
- Mcburney: Dolor a la palpación en el punto de Mcburney: trazar linea imaginaria entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior, union del tercio medio con el lateral.
- Blumberg: Dolor a la descompresión en la FID.
Rovsing: Dolor en FID cuando se palpa o comprime FII, producido por el desplazamiento de los gases del colon.
Psoas: Se apoya mano en FID, se pide al paciente que flexione la cadera derecha, de forma que el psoas se acorte y se ensanche.
Obturador: Rotación interna del muslo genera dolor.
Signo aaron: dolor en epigastrio al palpar punto de mcburney
Examen fisico de Peritonitis Aguda
Compromiso del estado general, alteraciones hemodinámicasy metabolicas, abdomen en tabla
Diagnostico de Apendicitis
ES CLINICO
Estudios complementarios
- Hemograma (leucocitosis con desviación a la izquierda).
- PCR: sensible pero con muy baja especificidad.
- Orina completa: Descartar infecciones en tracto urinario. Se podria encontrar piuria leve y/o hematuria SIN bacteriuria por la proximidad del foco inflamatorio.
- Beta HCG: en mujeres en edad fertil, descartar embarazo ectopico.
Imágenes complementarias
- Ecografia abdominal: Diametro apendicular aumentado (>6mm), que no es posible comprimir con el transductor, pared engrosada (>2mm), presencia de fecalito, liquido periapendicular, etc
- TAC: Solo en caso de duda diagnostica.
- Resonancia: embarazadas.
Manejo
- Reposo absoluto
- REGIMEN CERO.
- Hidratación EV en caso de ser necesario.
- Analgesia y antiemeticos.
- ANTIBIOTICOS: Se deben admiistrar antibioticos profilacticos con cobertura para anaerobios y Gram negativos, esquema recomendado: Cefazolina 1 gramo mas metronidazol 500 mg. El uso de ATB reduce complicaciones postquirurgicas (como infección de herida quirurgica y formación de abscesos intra-abdominales).
Resolución apendicitis no perforada
Quirúrgica, realizar antes de 48 horas desde el inicio de síntomas.
Resolución Quirúrgica de elección
Apendicectomía laparoscópica, disminución de complicaciones, en días de hospitalización
Que hacer en caso de absceso periapendicular
Realizar tratamiento con antibioterapia, y luego de 4 - 6 semanas proseguir con resolución quirúrgica.
Si el absceso es de gran tamaño, se puede realizar drenaje percutáneo además del tratamiento antibiótico.
OJO: si el absceso es compartimentado se requiere drenaje quirúrgico temprano.
Postoperatorio apendicitis
Administrar analgesia e hidratación.
ATB postoperatorios se utilizan solo en caso de apendicitis perforada y se deben mantener de 5 a 7 días.
Se debe restablecer alimentación por boca y deambulación lo antes posible.
Complicaciones apendicetomía
Infección de la herida operatoria, dehiscencia, obstrucción intestinal, absceso pélvico o abdominal
Plastrón apendicular
Complicación de la apendicitis aguda que ocurre cuando el proceso inflamatorio del apéndice se encapsula, formando una masa inflamatoria bien delimitada.
Está compuesto por:
- Apéndice inflamado o perforado
- Epiplón (tejido graso protector del abdomen)
- Asas intestinales adyacentes
- Tejido fibrinoso y adherencias locales
El plastrón actúa como una barrera natural para evitar la diseminación de la infección dentro de la cavidad abdominal.
¿El Plastrón Apendicular se Opera?
No, el plastrón apendicular generalmente no se opera en la fase aguda. El tratamiento inicial suele ser conservador, y la cirugía (apendicectomía) se realiza más adelante, una vez que la inflamación ha disminuido.
Apendagitis epiploica, que es
La apendagitis epiploica es la inflamación aguda de los apéndices epiploicos, pequeñas prolongaciones de tejido graso recubiertas por peritoneo que están adheridas a la superficie externa del colon.
Apendagitis epiploica, Tratamiento.
¿Quirurgico?
Tratamiento conservador:
- Reposo.
- Analgésicos (AINEs).
- Antibióticos (en casos complicados).
-> No requiere cirugía, ya que es autolimitada y suele resolverse en 1-2 semanas.
Características de los Apéndices Epiploicos
Los apéndices Epiploicos son estructuras normales, pequeñas y pediculadas que cuelgan a lo largo del colon, especialmente en el colon sigmoide y el colon descendente.
La inflamación ocurre principalmente debido a:
Torsión espontánea de un apéndice epiploico.
Trombosis venosa del pedículo vascular del apéndice.
Se presenta como un proceso inflamatorio localizado, que puede simular clínicamente una apendicitis aguda o una diverticulitis aguda.
Adenitis Mesentérica. Definición y Tratamiento.
Inflamación autolimitada de los ganglios linfáticos mesentéricos, generalmente de origen infeccioso.
Tratamiento:
- Reposo intestinal.
- Hidratación adecuada.
- Analgesia (AINEs o paracetamol).
- Antibióticos específicos si hay sospecha de infección bacteriana (por ejemplo, Yersinia enterocolitica).
Generalmente, la evolución es favorable en 1-2 semanas.