(Semana 6) Obstetricia Flashcards
¿Cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales en el contexto de una paciente obstétrica durante su 1° trimestre, con b-HCG >1,500 mUI/ml sin saco visible en útero por USG?
1.- Embarazo ectópico.
2.- Embarazo de localización indeterminada.
¿En qué diagnóstico debemos sospechar en el contexto de una paciente obstétrica durante su 1° trimestre, con b-HCG <1,000 o disminución continua de este?
Aborto.
¿En qué diagnóstico debemos sospechar en el contexto de una paciente obstétrica durante su 1° trimestre, con b-HCG >50,000 y hallazgos clínicos o ultrasonográficos?
Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG).
Con fines ENARM, ¿Qué datos clínicos son indicativos de un embarazo ectópico roto?
1.- Prueba de embarazo positiva, sin hallazgos ultrasonográficos de embarazo in útero.
+
2.- Dolor abdominal/ irritación peritoneal o datos de choque hipovolémico.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo de un embarazo ectópico?
1.- Antecedente de embarazo ectópico.
2.- Infecciones de repetición (EPI).
3.- Anormalidades anatómicas/ daño a trompas.
4.- Fecundación in vitro.
5.- Fallo de DIU/ uso de progestágenos.
6.- >35 años.
7.- Tabaquismo.
¿Cuál es la principal localización de los embarazos ectópicos?
Ámpula (70%).
¿Cuáles son los principales signos de embarazo ectópico en USG?
1.- Signo de la dona o anillo tubario.
2.- Signo del anillo de fuego (doppler).
¿Cuáles son indicaciones de abordaje quirúrgico de embarazo ectópico?
1.- Inestabilidad hemodinámica.
2.- Ectópico roto o líquido libre.
3.- b-HCG >3,000 UI/l.
4.- Saco >35-40 mm.
5.- Presencia de latido cardíaco fetal.
¿Cuál es el fármaco de elección a utilizar en embarazo ectópico b-HCG 1,000-3,000 UI/l sin indicaciones de manejo quirúrgico?
Metotrexato.
¿Cuál es el manejo del embarazo ectópico sin criterios quirúrgico y b-HCG <1,000 UI/l?
Expectante (b-HCG y USG seriados).
¿Cuál es la técnica quirúrgica de elección en pacientes con embarazo ectópico roto, sangrado persistente, inestabilidad hemodinámica, ectópico recurrente, saco >5 cm, heterotópico, paridad satisfecha, adherencias severas, daño tubárico severo con salpinge contralateral sana, o paridad satisfecha?
Salpingectomía.
¿Cuál es la técnica quirúrgica de elección ante un embarazo ectópico en el que se desea preservar la viabilidad de la salpinge?
Salpingostomía.
¿Cuál es el tipo de aborto cuya triada clásica es: contracciones uterinas/ dolor + hemorragia transvaginal + modificaciones cervicales?
En evolución/ inminente.
¿Cuál es el tipo de aborto caracterizado por hemorragia transvaginal, rotura de membranas (salida de líquido amniótico) +/- dolor o modificaciones cervicales?
Inevitable.
¿Cuándo se considera que un aborto es temprano?
≤13.6 SDG.
¿Cuándo se considera que un aborto es tardío?
14-21.6 SDG.
¿Cuál es la principal causa el aborto temprano?
Alteraciones cromosómicas (trisomía 16).
¿Cuál es la principal causa del aborto tardío?
Incompetencia ístmico-cervical.
En las pacientes obstétricas con indicaciones de manejo quirúrgico por aborto, ¿Cuáles son los criterios necesarios para hacer un AMEU?
1.- ≤11 SDG.
2.- Altura uterina ≤11 cm.
3.- Dilatación cervical ≤1 cm.
En el contexto de paciente obstétrica con indicación de manejo quirúrgico para aborto, ¿Cuál es el único requisito para hacer un LUI?
Dilatación cervical >1 cm.
En el contexto de manejo quirúrgico por aborto, ¿Cuáles son los casos en los que está más recomendado el LUI que el AMEU?
1.- Aborto séptico (≥12 SDG) 6-8 horas después de iniciado el ABO.
2.- Sangrado excesivo (a cualquier SDG).
3.- Inestabilidad hemodinámica (a cualquier SDG).
En pacientes obstétricas en manejo médico de aborto, ¿Qué requisito se debe de cumplir para ofrecer terapia con misoprostol + mifepristona?
≤11 SDG.
En pacientes obstétricas en manejo médico de aborto, ¿Qué requisito se debe de cumplir para ofrecer terapia con misoprostol + metotrexato?
Solo se puede administrar entre las 9-11 SDG.
¿Cuándo se prefiere manejo quirúrgico (AMEU o LUI) sobre médico en el abordaje de aborto?
1.- Aborto con un DIU.
2.- Aborto séptico.
3.- Hemorragia excesiva (>200 ml/2 hrs).
4.- Inestabilidad hemodinámica.
5.- Coagulopatía.
6.- Insuficiencia suprarrenal.