(Semana 3) Cirugía pediátrica Flashcards
¿Cuáles son los factores de riesgo para estenosis hipertrófica pilórica (EHP)?
1.- Antecedente familiar.
2.- Sexo masculino (4-5:1).
3.- Primogénito.
4.- Macrólidos durante el embarazo.
¿Cuál es la alteración gasométrica característica de los pacientes con EHP?
Alcalosis metabólica hipoclorémica.
¿Cuál es el signo patognomónico de EHP, que hace innecesario la toma de estudios adicionales para hacer el diagnóstico?
Signo de oliva pilórica (60-80%).
¿Qué características se observan en el USG pilórico de un paciente con EHP?
1.- Grosor de la pared >3 mm.
2.- Longitud del canal pilórico >17 mm.
3.- Ojo de bovino/dona.
¿Cuál es el estudio de gabinete de 2° elección para hacer el diagnóstico de EHP?
SEGD.
¿Cuál es el primer paso dentro de la terapia de los pacientes con EHP?
Reanimación hidroelectrolítica con solución cristaloide isotónica.
¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con EHP?
Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt laparoscópica.
¿Cuál es la principal complicación del tratamiento quirúrgico en pacientes con EHP?
Perforación de la mucosa.
¿Cuál es el analgésico de elección para el manejo postquirúrgico de los pacientes con EHP?
Paracetamol.
Término conferido a la introducción telescópica de un asa intestinal proximal a uno distal.
Invaginación intestinal.
¿Cuál es el tipo de invaginación intestinal más común?
Ileocecocólica/ Ileocólica.
¿En qué pacientes es más frecuente la invaginación intestinal?
Lactantes de 4 a 9 meses de edad; hombres 4:1.
¿Al cuánto tiempo de evolución del cuadro de invaginación intestinal, se espera que haya compromiso vascular?
A las 10 horas, con edema consecuente, isquemia y necrosis.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más importantes de los pacientes con invaginación intestinal?
1.- Dolor abdominal intermitente súbito (dura 2 minutos, descansa 20 minutos).
2.- Evacuaciones en “jalea de grosella”.
3.- Tumoración abdominal en forma de “salchicha”.
4.- Signo de Dance (FID vacía).
5.- Tacto rectal: hocico de tenca.
¿Cuál es el estudio inicial a realizar en pacientes con sospecha diagnóstica de invaginación intestinal?
Rx abdominal.
¿Cuál es el estudio de elección en pacientes con sospecha diagnóstica de invaginación intestinal?
Colon por enema (diagnóstico y terapéutico).
¿Qué signos se pueden encontrar en el colon por enema de un paciente con invaginación inestinal?
Signo del muelle enrrollado.
¿Cuáles son las indicaciones de descompresión por colon por enema/ hidrostático/ neumático en pacientes con invaginación intestinal?
1.- Evolución <24 hrs., sin datos de complicaciones.
2.- Niños <2 años.
¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento quirúrgico en pacientes con invaginación intestinal?
1.- Evolución >24 hrs.
2.- Colon por enema no terapéutico.
¿Cuál es el manejo quirúrgico de elección en pacientes con falla terapéutica al colon por enema?
LAPE (descompresión por taxis).
¿Cuál es el manejo quirúrgico de elección en pacientes con necrosis o perforación secundaria a invaginación intestinal?
Resección y anastomosis.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para presentar torsión testicular?
1.- Varones prepuberales y adolescentes.
2.- Deformidad en “bandajo de campana”.
3.- Traumatismos/ ejercicio.
4.- Incremento del volumen testicular.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de torsión testicular?
1.- Dolor testicular intenso de aparición súbita.
2.- Irradiación a ingle/ abdomen ipsilateral.
3.- Síntomas neurovegetativos.
4.- Ausencia de reflejo cremastérico.
5.- Signo de Phren negativo.
¿Cuál es el gold standard en el diagnóstico de torsión testicular?
USG doppler.