Purificación de proteínas Flashcards

1
Q

Para la purificación de una nueva proteína se emplea la experiencia y el sentido común, V/F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la purificación de una nueva proteína se emplean diferentes métodos secuenciales de forma empírica hasta encontrar la mejor forma, V/F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Con cada paso de purificación la cantidad de muestra se hace:

A

más pequeña, la actividad especifica va siendo mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los métodos más sofisticados y caros se usan al principio de la purificación, V/F

A

Falso, se reservan para el final

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cromatografía:

A
  • En papel
  • En capa fina
  • En columna
  • De intercambio iónico
  • De exclusión molecular
  • De afinidad
  • Líquida de alto rendimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de electroforesis en gel de poliacrilamida

A
  • 1 dimensión (PAGE)
  • 2 dimensiones (2D)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Técnica para fraccionar mezclas orgánicas al desplazarlas a través de una matriz.

A

Cromatografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es un poderoso método de separación en el que se aprovechan las diferencias en:

A

el coeficiente de partición entre una fase móvil y una fase estacionaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cociente entre las concentraciones de una sustancia en las dos fases formadas por dos disolventes inmiscibles en equilibrio

A

Coeficiente de partición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El coeficiente de partición mide:

A

La solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mantienen sostenida la fase estacionaria

A

Soporte o matriz, la fase móvil acarrea a la muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los componentes de la muestra que interaccionan fuertemente con la fase estacionaria tendrán un tiempo de retención menor, V/F

A

Falso, el tiempo de retención será mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido.

A

Retención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil (eluyente), que puede ser un líquido o un gas

A

Desplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Migración de los componentes de una mezcla retenidos a lo largo de la fase estacionaria, impulsados por el desplazamiento ejercido por la fase móvil.

A

Elución/Eluir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los tipos de cromatografía dependen de:

A

La naturaleza de las fases estacionaria y
móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipos de cromatografía:

A
  • Sólido-líquido
  • Líquido-líquido
  • Líquido-gas
  • Sólido-gas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La fase estacionaria es un líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas

A

Cromatografía líquido-gas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La fase estacionaria es un líquido anclado a un soporte sólido y la móvil es un líquido

A

Cromatografía líquido-líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase estacionaria de la cromatografía en papel:

A

Papel filtro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Para aminoácidos individuales o dipéptidos

A

Cromatografía en papel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Empleada por Sanger 1945 en la secuenciación de la insulina:

A

Cromatografía en papel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fase estacionaria de la cromatografía en capa fina:

A

Placa adsorbente, los más usados sílica gel y alumina, adherida a un soporte de plástico, vidiro o aluminio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En la cromatografía en columna la fase estacionaria, se empaqueta en una columna para evitar que:

A

El aire quede atrapado interrumpiendo la continuidad de las fases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La muestra se aplica en la parte superior de la columna y se eluye con una mezcla de solventes de diferentes polaridades
Cromatografía en columna
26
Componentes que eluyen a diferentes velocidades podrán ser separados. V/F
Verdadero
27
En la cromatografía en columna los componentes pueden ser colectados para su análisis posterior. V/F
Verdadero
28
Aprovecha las diferencias en signo y magnitud de las cargas que tienen las moléculas como las proteínas a distintos pH
Cromatografía de intercambio iónico
29
Mecanismo básico de la cromatografía de intercambio iónico:
Intercambio reversible de los iones en solución con los grupos funcionales cargados, unidos covalentemente a una fase estacionaria insoluble
30
Tipos de cromatografía de intercambio iónico:
* Intercambio catiónico * Intercambio aniónico
31
Resina carga negativa
Intercambio catiónico
32
Intercambio catiónico débil
Ácido carboxílico
33
Intercambio catiónico fuerte
Ácido sulfónico
34
Resina carga positiva
Intercambio aniónico
35
Intercambio aniónico fuerte
Aminas cuaternarias
36
Intercambio aniónico débil
Aminas secundarias o terciarias
37
La separación se optimiza cambiando gradualmente el pH y/o la concentración de sales de la fase móvil para crear un gradiente
Intercambio iónico de péptidos
38
En el intercambio iónico de péptidos las moléculas con carga opuesta a la de la matriz migrarán más **rápido** que aquellas con carga del mismo signo que la fase estacionaria. V/F
Falso, migraran más lentamente
39
Llamada también filtración en gel
Cromatografía de exclusión molecular
40
Fase estacionaria de la cromatografía de exclusión molecular
Material poroso inerte
41
En la cromatografía de exclusión molecular el soluto se separa según su:
tamaño y estructura molecular
42
En la cromatografía de exclusión molecular, las moléculas grandes no entran dentro de las cavidades de la matriz y atraviesan libremente recuperándose en las primeras fracciones. V/F
Verdadero
43
En la cromatografía de exclusión molecular, las moléculas pequeñas entran en:
el laberinto de los espacios dentro de la matriz y son retrasadas
44
Es la cromatografía de mayor especificidad y selectividad para la purificación de biomoléculas.
Cromatografía de afinidad
45
La cromatografía de afinidad se basa en la interacción especifica de dos moléculas, ¿cuáles son?
1. Antígeno/anticuerpo 2. Enzima/sustrato 3. Receptor/ligando
46
Las moléculas que han quedado retenidas en la columna debido a su afinidad por la fase estacionaria se liberan mediante:
un cambio del medio eluyente
47
Una de las dos moléculas que interaccionan en la cromatografía de afinidad se une covalentemente a la fase estacionaria. V/F
Verdadero
48
Condiciones en las que la interacción se debilita:
* pH * Fuerza iónica * Polaridad * Solución de las moléculas inmovilizadas
49
Afecta al estado de ionización de las biomoléculas
pH
50
Concentración de sales, afecta las interacciones iónicas
Fuerza iónica
51
Solubilidad
Polaridad
52
Cromatografía líquida de alto rendimiento:
High-Performance Liquid Chromatography (HPLC)
53
HPLC hace uso de bombas de alta presión para mover las moléculas a través de la columna. V/F
Verdadero
54
HPLC es ideal para:
analizar componentes no volátiles como también azúcares, vitaminas, drogas y metabolitos.
55
Determina la composición de la mezcla
HPLC analítica
56
Se pueden recuperar los componentes posteriormente a su análisis para estudios posteriores
HPLC preparativa
57
(HPLC) El área bajo la curva de cada pico es proporcional a la cantidad/concentración de cada componente en la mezcla analizada. V/F
Verdadero
58
Herramienta molecular fundamental para **aislar y purificar macromoléculas** en base a su **movilidad dentro de un soporte o matriz sólida en un campo eléctrico**
Electroforesis
59
Tipos de muestras que pueden ser analizadas por electroforesis
* Ácidos nucleicos * Proteínas
60
El medio de soporte sólido es un gel:
Electroforesis en gel
61
Análisis de muestras de ácidos nucleicos
Geles de agarosa
61
Análisis de muestras de proteínas, para ácidos nucleicos también es posible en caso de que se requiera mayor resolución que la que brinda la agarosa
Geles de poliacrilamida
62
En _______ no pueden ser observadas diferencias pequeñas en pesos moleculares de las moléculas analizadas.
agarosa
63
La movilidad de la molécula está en función de:
su peso molecular y su carga eléctrica
64
Permiten la separación de las macromoléculas
Sus diferentes movilidades
65
Separación por punto isoeléctrico
1. Se incorpora una solución de anfolitos a un gel 2. Se establece un gradiente de pH estable en el gel después de la aplicación de un campo eléctrico 3. Se añade la solución de proteínas y se vuelve a aplicar el campo eléctrico 4. Después de la tinción, se muestra que las proteínas se distribuyen a lo largo del gradiente de pH de acuerdo con sus valores de punto isoeléctrico
66
En la electroforesis las moléculas se mueven siempre hacia:
el electrodo de polaridad opuesta a la carga neta de la molécula
67
Los cationes se mueven hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo, V/F
Verdadero
68
Factores intrínsecos de la molécula
* Carga eléctrica * Peso molecular
69
Factores extrínsecos de la molécula
* Concentración del gel * Voltaje aplicado * Tiempo de corrida * Temperatura
70
2a dimensión
Separación por peso molecular
71
Separación por peso molecular
1. Se coloca gel de enfoque isoeléctrico sobre gel de poliacrilamida SDS 2. Electroforesis en gel de poliacrilamida SDS
72
A mayor relación carga eléctrica/peso molecular, mayor _____
movilidad
73
Moléculas en donde la relación carga eléctrica/peso molecular **no es constante**
Proteínas
74
Moléculas en donde la relación carga eléctrica/peso molecular **es constante**
Ácidos nucleicos
75
Si la relación carga eléctrica/peso molecular es constante....
la movilidad *queda en función del peso molecular*
76
Si el peso molecular incrementa, la movilidad:
disminuye
77
La movilidad electroforética en gel es en base a:
el peso molecular de la macromolécula
78
Geles de poliacrilamida:
* Acrilamida (C3H5NO) * Bisacrilamida (C7H10N202)
79
Formación de polímeros (gel):
Acrilamida
80
Entrecruzamiento entre las cadenas de polímeros (gel):
Bisalcrilamida
81
Niveles de organización de las proteínas:
* Primaria * Secundaria * Terciaria * Cuaternaria
82
Hacia qué dirección decrece el peso molecular
Hacia abajo
83
Hacia qué dirección decrece el punto isoeléctrico
Hacia la derecha
84
Es la secuencia de una cadena de aminoácidos:
Estructura primaria de las proteínas
85
Ocurre cuando ciertas atracciones están presentes entre hélices alfa y hojas plegadas:
Estructura terciaria de las proteínas
86
Las proteínas globulares presentan mayor movilidad, V/F
Verdadero
86
Proteína que consiste de más de una cadena de aminoácidos
Estructura cuaternaria de las proteínas
86
Las proteínas no tienen una relación carga eléctrica/peso molecular constante y su forma influye en la movilidad, por lo tanto, se emplea:
SDS en la preparación del gel de poliacrilamida
86
Ocurre cuando los aminoácidos en la secuencia interactúan a través de enlaces de hidrógeno:
Estructura secundaria de las proteínas
87
¿Hay relación forzosa entre PM, número de residuos y cadenas polipeptídicas?
No
88
Cuando el corrimiento electroforético observado puede representar a más de una cadena polipeptídica se emplean:
agentes desnaturalizantes reductores
89
SDS sobre la relación carga eléctrica/peso molecular se une a:
las zonas apolares del polipéptido
90
SDS sobre la relación carga eléctrica/peso molecular
1 molécula de SDS por cada 2 residuos de aminoácidos
91
SDS proporciona al polipéptido una carga negativa que resulta proporcional a:
la longitud de la cadena, por tanto, al peso molecular.
92
La carga negativa del SDS es **menor** que la carga original de la proteína. V/F
Falso, es mucho mayor
93
Agente desnaturalizante:
SDS sobre la estructura proteica
94
La repulsión electrostática creada por la unión del SDS rompe los enlaces no covalentes haciendo que la proteína:
pierda su conformación nativa
95
SDS sobre la estructura proteica, elimina las diferencias en conformación y su influencia sobre la movilidad de las diferentes proteínas que han de ser separadas en el gel. V/F
Verdadero
96
Pueden formar enlaces puentes de disulfuro en las proteínas:
Cisteínas
97
Ayudan a estabilizar estructuras terciarias y cuaternarias.
Puentes disulfuro
98
Los puentes disulfuro de las proteínas afectan la interpretación de la electroforesis porque:
cabe la posibilidad de que dos cadenas polipeptídicas independientes corran como si fueran una sola cadena de mayor peso molecular
99
Agentes desnaturalizantes reductores
Ditiotreitol (DTT) o β-Mercaptoetanol.
100
Puede determinar el número y tamaño de subunidades proteicas comparando la electroforesis bajo condiciones reductoras y no reductoras
Análisis de proteínas multiméricas
101
Permite visualizar el corrimiento electroforético
Azul de bromofenol
102
Carga del azul de bromofenol
Negativa por encima de pH 4.6
103
El peso molecular del azul de bromofenol debe ser menor que el de cualquier proteína. V/F
Verdadero
104
¿Dónde se adiciona el azul de bromofenol?
al buffer de carga de la muestra
105
Donde inicia el gel separador
Inicio de la corrida
106
Línea donde llega el Azul de bromofenol
Frente de corrida
107
Métodos de tinción para el revelado del gel
* Azul de Coomassie * Tinción de plata
108
Puede detectar bandas de hasta 50 ng
Azul de Coomassie (Coomassie Brilliant Blue)
109
Incrementa la sensibilidad de detección (50x).
Tinción de plata. (Silver stainning).
110
Separación por punto isoeléctrico, (isoelectroenfoque).
Electroforesis 1ra dimensión
111
Separación por tamaño, (peso molecular).
Electroforesis 2da dimensión
112
Es el pH al que un polianfólito tiene carga neta cero
Punto isoeléctrico
113
Son moléculas grandes como las proteínas que tienen muchos grupos ácidos o básicos
Polianfólitos
114
Molécula con PI bajo tendrá más:
grupos ácidos
115
Un PI alto indica:
predominancia de grupos básicos
116
Estudio de las variaciones de los niveles de expresión a nivel de proteína en determinados momentos y bajo ciertas condiciones de la célula que permite identificar aquellas proteínas cuya presencia, ausencia o alteración se correlaciona con determinados estadios fisiológicos
Proteómica cuantitativa
117
Proteoma
Conjunto completo de proteínas en un organismo
118
Proteínas que se pueden identificar y permiten diagnosticar la enfermedad o pronosticar la evolución de la misma
Biomarcadores
119
En las proteínas expresadas en 2 tejidos humanos hay
Proteínas en común y proteínas tejido específico