Infecciones Por Parasitos II Flashcards
Qué especies producen Paludismo en el humano
Clásicamente se han incluido cuatro especies dentro del género plasmodium.
1- Plasmodium vivax.
2- Plasmodium ovale.
3- Plasmodium malariae.
4- Plasmodium falciparum: este es el más virulento y responsable de la mayor parte de los casos letales.
5- Plasmodium knowlesi: ha sido identificado como la quinta especie capaz de producir enfermedad en el ser humano.
Cuál es la especie de plasmodium más virulento irresponsable mayor parte de los casos letales de paludismo
Plasmodium falciparum
Cuál es el ciclo biológico del paludismo
1- La picadura de la hembra del mosquito Anopheles inocula los esporozoítos de Plasmodium que se dirigen hacia los hepatocitos del huésped.
2- En los hepatocitos del huésped, se forma el esquizonte hepático que da lugar a los merozoítos, a esta fase se le llama fase preeritrocitaria.
3- Tras la ruptura de los hepatocitos, se liberan estos merozoítos, que invaden rápidamente los hematies donde se transforman en trofozoitos.
4- Éstos trofozoitos, tras un multiplicación en el interior de las células del huésped, maduran y generan el esquizonte eritrocitario.
5- Los hematíes se rompen al cabo de 48 horas o 72 horas en el caso de P. malariae, liberando nuevos merozoitos que a su vez invaden nuevoa hematies.
6- Algunos de estos merozoitos terminan desarrollándose en formas sexuales llamados gametocitos, que al ser ingeridos durante la picadura del mosquito, permiten que se complete el ciclo biológico del parásito.
7- En las formas de paludismo por P. vivax y P. ovale, los merozoítos hepáticos pueden quedar en estado latente llamados himnozoitos, facilitando la aparición tardía de recaídas, esto no ocurre en el resto de las especies del plasmodium.
Recuerda cuáles son las dos únicas especies capaces de generar himnozoitos hepáticos en el paludismo
1- Recuerda que plasmodium vivax y plasmodium ovale son las dos únicas especies capaces de generar himnozoitos hepaticos que dan lugar a recaídas tardías del paludismo.
2- Para evitarlos se debe asociar primaquina al tratamiento
Cuál es la clínica del paludismo
1- Con frecuencia, la parasitacion es asintomática, particularmente en pacientes adultos que habitan en zonas endémicas y que han adquirido un estado de semiinmunidad.
2- Sin embargo, lo más frecuente es que la infección curse inicialmente con pródromos inespecíficos: fiebre, cefalea, dolores generalizados y diarrea.
3- El cuadro va seguido de accesos palúdicos clásicos: fiebre, escalofríos y diaforesis profusa a intervalos variables según la especie implicada:
- Cada 48 horas en el caso del P. vivax y P. ovale.
- Cada 72 horas en el P. malariae.
• Si bien en la práctica esta sintomatología no suele seguir un curso tan regular.
4- A largo plazo puede desarrollar anemia (por la rotura de los hematíes parasitados al ser liberados los merozoítos) y esplenomegalia reactiva.
Que cuadro clínico siempre nos hace sospechar de un paludismo
1- Siempre debe descartarse el diagnóstico de paludismo ante la presencia de fiebre al regreso de una zona endémica, independientemente del tiempo transcurrido desde el viaje y de que el paciente haya realizado correctamente la profilaxis.
Cuáles son las complicaciones crónicas del paludismo
1- Esplenomegalia tropical.
2- Nefropatía palúdica.
Características del esplenomegalia tropical
1- Es una complicación crónica del paludismo.
2- Se produce como consecuencia del estímulo antigénico mantenido por la infección, es una forma de esplenomegalia reactiva.
3- Suele acompañarse de hipergammaglobulinemia policlonal.
Cuáles son las características de la nefropatía palúdica
1- Es una complicación crónica del paludismo.
2- Es mucho más frecuente en la infección por P. malariae.
3- Cursa con un síndrome nefrótico por el depósito glomerular de inmunocomplejos.
4- Histología: glomerulonefritis focal y segmentaria.
Cuáles son las complicaciones del paludismo grave por P. falciparum?
La infección por plasmodium falciparum provoca, además de la destrucción de los hematíes, la adhesión de los mismos al endotelio vascular, por lo que se asocia trastornos circulatorios, sobretodo el cerebro como el paludismo cerebral y el corazón:
1- Paludismo cerebral.
2- Hipoglucemia.
3- Insuficiencia renal.
4- Otros.
Cuáles son las características del paludismo cerebral
1- Es una encefalopatía por trastorno circulatorio sanguíneo.
2- Típicamente cursa con alteración del nivel de conciencia, siendo menos frecuentes las convulsiones (50% de los casos) o la focalidad neurológica.
3- Mortalidad del 20% en adultos a pesar del tratamiento.
Cuál es la clínica de la hipoglucemia como complicación del paludismo grave
1- Es ocasionada por el consumo de glucosa por parte del parásito y por un fallo en la neoglucogenesis hepática.
2- Resulta particularmente grave en niños y embarazadas.
3- Puede estar agravada por la quinina y la quinidina, que estimulan la secreción de insulina.
Cuáles son las características clínicas de la insuficiencia renal como complicación del paludismo grave
Es un marcador de mal pronóstico producido por un proceso similar a la necrosis tubular aguda.
Qué otras complicaciones podemos ver del paludismo grave
1- Edema pulmonar no cardiogénico: mortalidad superior al 80%.
2- Trombopenia.
3- Coagulación intravascular diseminada.
4- Bacteriemia intercurrente: típicamente por salmonela.
5- Acidosis láctica.
Recuerda que pasa con el paludismo en un paciente esplenectomizados
En los pacientes esplenectomizados o con asplenia funcional, los episodios de paludismo adquieren un curso clínico más grave y con parasitemias más elevadas.
Cómo se hace el diagnóstico del paludismo
1- El diagnóstico se realiza mediante la visualización de las formas asexuales del parásito en una muestra de sangre periférica sea frotis o gota gruesa, teñidas con Giemsa.
2- También es útil la detección de antígeno palúdico en sangre mediante técnicas rápidas de inmunocromatografía, si bien su sensibilidad es menor.
3- El grado de parasitemia tiene relación con el pronóstico.
- El grado de parasitemia es el número de hematies parasitados por cada 1000 células o por microlitro de sangre.
- En las infecciones por plasmodium falciparum, la parasitemia real es superior a la objetivar en sangre periférica, como consecuencia del secuestro de hematies parasitados por adhesión al endotelio vascular.
De qué depende el tratamiento del paludismo
El tratamiento depende de:
- los criterios de gravedad.
- de la sensibilidad o la resistencia a la cloroquina.
- de la especie de plamodium.
Cuál es el tratamiento de plasmodium falciparum sensible a cloroquina sin criterios de gravedad y para P. vivax, P. ovale y P. malariae
1- El tratamiento de P. falciparum sensible a cloroquina sin criterios de gravedad y P. vivax, P. ovale y P. malariae (que suelen ser sensibles de forma universal a la cloroquina), el tratamiento es con:
• Cloroquina.
2- Actualmente las zonas de paludismo falciparum sensible a cloroquina se limitan a ciertas zonas de Centroamérica, el Caribe y Oriente próximo.
3- En los casos producidos por P. vivax o P. ovale se debe asociar primaquina para asegurar el tratamiento de los hipnozoitos hepáticos.
Cuál es el tratamiento para plasmodium falciparum resistente a cloroquina, sin criterios de gravedad.
El tratamiento para plasmodium falciparum resistente a cloroquina, sin criterios de gravedad es con:
1- Derivados de la Artemisina en combinación con otros fármacos, tales como dihidroartemisina-piperaquina o artemeter-lumefantrina.
2- Como alternativa puede emplearse Atovacuona-pro Guanil.
3- En embarazadas: quinina asociada a clindamicina.
Cuál es el tratamiento de plasmodium falciparum resistente a cloroquina, con criterios de gravedad
El tratamiento de plasmodium falciparum resistente a la cloroquina, con criterios de gravedad es con:
1- Artesunato por vía intravenosa.
2- Se debe considerar el ingreso en la unidad de cuidados intensivos y realizar exanguinotransfusión ante parasitemias superiores al 10% o pacientes con alteraciones neurológicas, edema pulmonar o fracaso renal.
Cómo se hace en la quimioprofilaxis de paludismo
1- Debe iniciarse antes del viaje y continuarse después del regreso.
2- La duración, antes y después, dependerá del fármaco empleado:
- Formas sensibles a cloroquina: cloroquina que se inicia a lo largo de la semana previa al viaje, y se debe mantener 4 semanas tras la vuelta. Se puede utilizar durante el embarazo.
- Forma resistentes a cloroquina: Atovacuona-proGuanil, desde 2-3 días antes del viaje y puede suspenderse una semana después de la vuelta.
- Otras posibilidades serían la mefloquina: se inicia una semana antes y se debe mantener 4 semanas tras la vuelta.
- La doxiciclina también se puede utilizar, en general, se tolera peor que las anteriores debido a la frecuente fotosensibilización y las molestias digestivas, también debe mantenerse en 4 semanas tras de regreso.
3- Una vez finalizada la profilaxis, conviene administrar primaquina con objetivo de evitar recidivas tardías por P. vivas o P. ovale.
Resumen del tratamiento y profilaxis de la malaria
1- Si es P. falciparum sensible a cloroquina y otras especies de plasmodium:
• Tratamiento: cloroquina y asociar primaquina en caso de P. vivax o P.
ovale.
• Profilaxis: cloroquina.
2- Si es plasmodium falciparum resistente a cloroquina:
- Tratamiento: Derivados de la Artemisina: dihidroartemisina-piperaquina, Arteméter-lumefantrina, artesunato IV en las formas graves. Atovacuona-pro Guanil. Quinina más clindamicina en embarazadas.
- Profilaxis: mefloquina, atovacuona-proGuanil, doxiciclina.
Recuerda dentro de los fármacos antipalúdicos que fármacos están contraindicados en el embarazo
1- La primaquina y la Atovacuona-pro Guanil están contraindicadas durante el embarazo.
2- La cloroquina y la mefloquina pueden emplearse, esta última partir del segundo trimestre.
Características de la leishmaniasis visceral
1- La leishmaniasis visceral o Kala-azar también llamada fiebre negra en indi, está producida por las diversas especies de Leishmania Donovani Complex.
2- En España, la especie más frecuente es la Leishmania infantum.
3- La infección se produce desde el reservorio, habitualmente el perro en nuestro medio, y se transmite al hombre por la picadura de un diptero del género Phlebotomus o mosca de las arenas.
Cuál es la clínica de la leishmaniasis visceral
1- Le enfermedad puede afectar tanto sujetos inmunocompetentes como a pacientes inmunodeprimidos.
2- En pacientes inmunodeprimidos, típicamente afecta a pacientes con infección por VIH y receptores de transplante de órgano sólido.
3- Manifestaciones características son: fiebre de predominio nocturno, diaforesis profusa, linfadenopatía generalizada y hepatosplenomegalia.
4- Analíticamente cursa con pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal con inmunocomplejos circulantes.
5- En etapas avanzadas pueden aparecer edemas generalizados y la hiperpigmentación cutánea que justifica su nombre.
Recuerda algo sobre el paciente VIH y la leishmaniasis visceral
En pacientes con infección por el VIH, la hipergammaglobulinemia policlonal es común en estadios avanzados, por lo que de forma aislada no tiene porque indicar leishmaniasis.