Atibioticos Flashcards
Qué factores debemos tener en cuenta al momento de elegir qué antibiótico administrar a un determinado paciente
Factores microbiológicos.
Factores farmacológicos.
Factores dependientes del huésped
Qué factores microbiológicos tenemos que tener en cuenta para elegir el antibiótico adecuado
Siempre que sea posible se debe tener identificación y estudio de sensibilidad del germen. Tinciones y cultivos, PCR.
En el caso de que sea tratamiento empírico: cubrir microorganismos más probables o bien emplear antibióticos de amplio espectro.
Una vez identificado el microorganismo y determina su sensibilidad se elige el antibiótico con el espectro eficaz más reducido: esto se llama estrategia desescalada antibiótica
Cuáles son los factores farmacológicos para elegir el antibiótico adecuado
Tener en cuenta concentración mínima inhibitoria.
Concentración mínima bactericida.
Vías de administración y Biodisponibilidad.
Interferencia de la absorción en situaciones concretas.
Concentración de los antibacterianos en el líquido intersticial y otros órganos.
Bacterias intracelulares.
Conocer el metabolismo y la eliminación de los antibióticos
Sobre los factores farmacológicos en la elección del antibiótico y la concentración mínima inhibitoria
Hay que asegurarse de que el fármaco elegido llegue al lugar de la infección y alcanza una concentración suficiente para inhibir el crecimiento bacteriano es decir la concentración mínima inhibitoria.
O producir la muerte de los microorganismos, (concentración mínima bactericida) durante el tiempo necesario.
Sobre las vías de administración en los factores farmacológicos para elegir el antibiótico
Vías de administración:
Biodisponibilidad del 100%: Vía intramuscular o intravenosa y.
Biodisponibilidad oral: variable, 10-20% para eritromicina, 100% para la clindamicina, quinolonas, Linezolid o metronidazol
Sobre las concentraciones que alcanzan los antibacterianos en diferentes tejidos, son parte de los factores farmacológicos para elegir un buen antibiótico
Las concentraciones de la mayoría las antibacterianos en el líquido intersticial son similares a la sérica.
Sin embargo hay sitios en los que los fármacos no llegan adecuadamente: líquido cefalorraquídeo, globo ocular, próstata, vegetaciónes cardiacas o secreciones broncopulmonares.
Qué bacteria se localizan intracelular mente
Ejemplos:
Clamidia.
Brusellas.
Legionella.
Éstas bacterias hay que tratarlas con fármacos que penetren dentro de la célula para evitar recidivas.
Por ejemplo: macrólidos, quinolonas o tetraciclinas.
Los betalactámicos, aminoglucósidos y vancomicina no penetran en las células
Para que es importante conocer el metabolismo y la eliminación de los antibióticos
Para el ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal: como ocurre con los aminoglucósidos, vancomicina, quinolonas.
En menor grado, pero también es importante para la insuficiencia hepática: Eritromicina, Cloranfenicol, metronidazol.
Factores dependientes del huésped para poder elegir un antibiótico
Función inmunitaria.
El embarazo.
Tipo de metabolizador microsomal hepatico.
Puntos importantes sobre la función inmunitaria en los factores dependientes del huésped al momento de elegir un antibiótico
Pacientes neutropénico su esplenectomizados suele ser necesario emplear antibióticos bactericidas.
Sobre el embarazo en los factores dependientes del huésped para elegir un antibiótico
Contraindicados en el embarazo: quinolonas, tetraciclinas y aminoglucósidos a lo largo de los tres trimestres.
Contraindicado metronidazol y Cloranfenicol durante el primer trimestre.
Contraindicada la sulfamida en el tercer trimestre.
Usar con precaución la azitromicina, clindamicina y vancomicina.
Siempre que sea posible en el embarazo se debe recurrir a los betalactámicos.
A que se denomina sinergismo antibiótico
Combinación de antibióticos se denomina sinergia: Cuando uno de ellos aumenta la actividad del otro con un efecto superior al meramente aditivo.
Ejemplo: penicilina más gentamicina frente estreptococos del grupo Viridians.
Betalactámicos con la actividad antipseudomonal más aminoglucósidos frente a pseudomonas.
Glucopéptidos más rifampicina frente infecciones estafilocócicas sobre cuerpos extraños como la endocarditis protésica precoz
A que se denomina antagonismo antibiótico
Acción combinada menos efectiva que la de cada uno de los antibióticos por separado.
Por ejemplo: penicilina más tetraciclina.
Cloranfenicol con betalactámicos o Aminoglucósidos.
Cuáles son los mecanismos de acción de los antibióticos
Antibióticos bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano, siendo la muerte de la batería te pendiente de los mecanismos de defensa del huésped.
Antibióticos bactericidas: destruyen por sí mismos a la bacteria
Mecanismos de acción de los antibióticos bacteriostáticos
Inhibición de la síntesis proteica, alterando la sub unidad 50s del ribosoma:
Inhibición de la síntesis proteica alterando la sub unidad 30s.
Inhibición de la síntesis de ácido fólico bacteriano.
Fármacos que inhiben la síntesis proteica alterando la subunidad 50s del ribosoma
Cloranfenicol o Anfenicoles.
Lincosaminas.
Macrólidos
Antibióticos que inhiben la síntesis proteica alterando la sub unidad 30s
Tetraciclinas
Fármacos que inhibe la síntesis de ácido fólico bacteriana
Sulfamidas
Trimetoprim
Cuáles son los mecanismos por los cuales los antibióticos son bactericidas
Inhibición de la síntesis de pared celular bacteriana.
Lesión del DNA bacteriano.
Inhibición de la síntesis proteica mediante alteración de la subunidades 30s y 50s.
Fármacos que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana
Betalactámicos.
Glucopéptidos
Fármacos que lesionan el ADN bacteriano
Nitroimidazoles.
Quinolonas.
Rifampicina.
Fármacos quien Even la síntesis proteica mediante la alteración de las dos sub unidades de los ribosomas
Aminoglucósidos
Qué son los mecanismos de resistencia a los antibióticos
Es un proceso natural que se ocasiona por la selección de mutantes: es decir sepas que dentro de la población bacteriana presentan alguna ventaja que favorece su supervivencia.
Varios mecanismos de resistencia pueden coexistir en un mismo microorganismo
Cuáles son los principales mecanismos de resistencia de los antibióticos
Perdida de porinas y alteración de la entrada del antibiótico.
Expulsión del antibiótico mediante bombas específicas.
Inactivación enzimática.
Alteración de la diana ribosomal.
Alteración del precursor de la pared bacteriana.
Alteración de la diana enzimática.
Hiperproducción enzimática.
Vía metabólica alternativa