Clase 3: Gordis Flashcards
cinco formas diferentes de describir la
historia natural de la enfermedad
tasa de letalidad,
supervivencia a 5 años, supervivencia observada,
mediana de supervivencia y supervivencia relativa.
Historia natural de la enfermedad en un paciente según el gordis
- Fase preclínica
A. Comienzo biológico de la enfermedad
- A menudo, este
punto no puede identificarse porque se produce de manera subclínica, quizá
como un cambio subcelular, como una alteración del ADN
P. Signos patológicos de la enfermedad si se buscan - Fase preclínica
S. Signos y síntomas de la enfermedad
M. Búsqueda de asistencia Médica
D. Diagnóstico
T. Tratamiento
- Ya el px puede ser tratado luego de ser diagnosticado
RESULTADO
1. Cura
2. Control
3. Discapacidad
4. Muerte
¿En qué momento comenzamos a cuantificar el tiempo de supervivencia?
- De modo ideal, preferiríamos hacerlo desde el comienzo de la enfermedad.
- Por lo general, para estandarizar los cálculos, la duración de la
supervivencia se mide desde el momento del diagnóstico
- Sin embargo,
incluso con el uso de este punto de comienzo, sigue produciéndose
variabilidad porque los pacientes difieren en el momento en el que buscan
asistencia médica.
¿Cuál es la fórmula de la tasa de letalidad?
¿Cuál es el denominador?
- Número de personas que mueren por una enfermedad dividido entre el número de personas que tienen la enfermedad
- El número de personas que tiene la enfermedad
Diferencia entre tasa de letalidad y mortalidad
- En la tasa de letalidad
- El denominador es el número de personas que tienen la enfermedad - En la tasa de mortalidad
- El denominador es cualquier persona con riesgo de morir de la enfermedad, tanto los que presentan la enf. o los que todavía pero podrían presentarla
CHATGPT
- Comparación de las Dos Medidas:
- Tasa de Letalidad: Proporciona información sobre la gravedad de la enfermedad en términos de probabilidad de muerte entre los infectados.
- Tasa de Mortalidad: Ofrece una visión del impacto de la enfermedad en toda la población, no solo entre los enfermos
La tasa de letalidad incluye mención explícita del tiempo?
NO
- Pero es expresado implícitamente , porque la tasa de letalidad suele usarse en enfermedades agudas en las que la muerte, si se produce,
ocurre relativamente pronto tras el diagnóstico
se
refiere al periodo tras el diagnóstico durante el que cabría esperar que el
paciente falleciera.
Tasa de letalidad
Para qué tipo de enfermedades es útil la tasa de letalidad y para cuáles no?
- La tasa de letalidad es apropiada para enfermedades agudas de corta
duración. - Para las enfermedades crónicas en las que la muerte puede
producirse muchos años tras el diagnóstico y la posibilidad de morir de otras
causas se vuelve más probable, la tasa de letalidad es una medida menos útil.
Una forma útil de expresar la _____ es mediante el número de muertes
dividido entre las personas-años a lo largo de los que se observa un grupo
MORTALIAD
En personas años, como los insividuos a menudo son observados durante diferentes periodos de tiempo, la unidad usada para contar el tiempo de observación es…
Personas-años
preguntarle a chat esto: El número de
personas-años para dos personas, cada una de las cuales es observada
durante 5 años, es igual al de 10 personas, cada una de las cuales es
observada durante 1 año, es decir, 10 personas-años.
.
¿Cuál sería un problema al utilizar el personas-años?
Un problema de utilizar las personas-años es que se asume que cada
persona-año es equivalente al resto de personas-años (es decir, que el riesgo
es el mismo en cualquier persona-año observado).
Este término se utiliza con frecuencia en la medicina clínica,
especialmente para evaluar tratamientos del cáncer.
Supervivencia a 5 años
¿Qué es la supervivencia a 5 años?
- La supervivencia a 5 años es el porcentaje de pacientes que están vivos 5
años después del comienzo del tratamiento o 5 años después del diagnóstico.
(Aunque a menudo se habla de la supervivencia a 5 años como una tasa,
realmente es una proporción.)
que puede alterar una supervivencia en 5 años y decir que un tto tuvo éxito?
¿Cómo se denomina?
- Un diagnóstico precoz de la enfermedad
- Adelanto en el momento del dignóstico
¿Cómo se define el periodo de incubación?
1.Intervalo desde la recepción de la
infección hasta el momento de aparición de la infección clínica (la aparición de
síntomas reconocibles)
- Durante ese periodo, la persona se encuentre totalmente bien y no presenta signos de la enfermedad
Cuando la dosis de microorganismos es grande…
El periodo de incubación puede ser más corto
¿Qué obtenemos si en un gráfico de barras, trazamos una línea que conecte la parte superior de las barras?
¿Cómo se define lo que obtenemos?
- Obtenemos la denominada “Curva epidemiológica”
- Es la distribución de los tiempos de comienzo de la enfermedad
- En una epidemia con vehículo común y exposición única, la curva epidémica
representa la distribución de los periodos de incubación
Las tres variables críticas al investigar un brote o una epidemia son:
- ¿Cuándo tuvo lugar la exposición?
- ¿Cuándo comenzó la enfermedad?
- ¿Cuál fue el periodo de incubación de la enfermedad?
SI CONOCEMOS 2 DE ELLAS PODEMOS CALCULAR LA 3RA
¿Por qué no se desarrolla la enfermedad inmediatamente después de la
infección? ¿
Puede reflejar el tiempo
necesario para que el microorganismo se replique lo suficiente hasta que
alcanza la masa crítica necesaria para que se produzca la enfermedad clínica
Con que enfermedad se asocia el periodo de incubación?
¿Qué palabra se originó?
- Peste negra
- Cuarentena
¿merece la pena poner en cuarentena (aislar) a un paciente, como, por ejemplo, un niño con varicela?
- El problema
es que, durante al menos parte del periodo de incubación, cuando una
persona aún no presenta una enfermedad clínica, es capaz de transmitir la
enfermedad a otros. Por tanto, existen personas que no presentan (todavía) la
enfermedad, pero que han sido infectadas, desconocen su estado infeccioso y
pueden transmitir la enfermedad - Por tanto, el aislamiento de un paciente
cuando ya presenta la enfermedad no será necesariamente eficaz. Por otra
parte, el aislamiento puede ser muy valioso.
Periodos de incubación por cada enfermedad
- Las diferentes enfermedades poseen diferentes periodos de incubación. No
existe un periodo de incubación preciso para una enfermedad dada; en
cambio, es característico un rango de periodos de incubación para dicha
enfermedad - Por lo general, la duración del periodo de incubación es característica del microorganismo infeccioso
Ejemplo de periodo de latencia
Por ejemplo, los
mesoteliomas debidos a la exposición al asbesto pueden producirse 20-30 años después de la exposición. El periodo de incubación de las enfermedades
no infecciosas a menudo se conoce como periodo de latencia.
dime los 3 tipos de prevención según el gordis, su definición y un ejemplo por cada uno
- Primaria
- Prevención del desarrollo inicial de una enfermedad
- Vacunación, disminución de la
exposición a un factor de riesgo - Secundaria
- Detección precoz de una enfermedad existente para reducir la gravedad y las complicaciones
- trata de identificar a pacientes en los que el proceso
de la enfermedad ya ha comenzado pero que aún no presentan síntomas ni
signos de la enfermedad
- Cribado de cáncer - Terciaria
- Reducción del impacto de la enfermedad
- Rehabilitación del ictus
objetivo principal en prevenciones
Prevención primaria
- o. Por ejemplo, sabemos que
la mayoría de los cánceres de pulmón son prevenibles. Si se consiguiera que
la población dejara de fumar, sería posible eliminar el 80-90% de los cánceres
de pulmón en el ser humano. Sin embargo, aunque nuestro objetivo es evitar
que se produzcan enfermedades en la población, aún carecemos de datos
biológicos, clínicos y epidemiológicos para muchas enfermedades (p. ej., la
enfermedad de Alzheimer y el cáncer prostático) sobre los que basar
programas efectivos de prevención primaria.
Cómo se denomina en el periodo natural de la enfermedad a la prevención secundaria?
Fase preclínica de la enfermedad
¿Cuál es nuestro objetivo con la prevención secundaia?
Nuestro objetivo con la prevención secundaria es detectar
la enfermedad antes de lo que se hubiera detectado con la asistencia habitual.
La base de la prevención
secundaria es que…
¿que tratamientos se utilizan?
- Si podemos identificar la enfermedad en etapas más
tempranas de su historia natural de lo que normalmente ocurriría, las
medidas de intervención podrán ser más eficaces, con el consiguiente
incremento de la esperanza de vida. - Se utilizan ttos menos ivasivos o costosos
En que fase ocurre la prevención terciaria?
Fase clínica
La prevalencia no es una medida del…
Riesgo
Página 124
…
¿Cómo se define la tasa de incidencia de una enfermedad?
FORMULA TAMBIÉN
- Número de casos
nuevos de una enfermedad que se producen durante un periodo de tiempo
específico en una población con riesgo de desarrollar una enfermedad. - # de casos nuevos de la enfermedad que se producen en a población durante un periodo específico / # de personas con riesgo de sufrir la enfermedad durante dicho periodo de tiempo
- x1000
la multiplicación en la tasa de incidencia porqué está influenciada?
- Se multiplica x1000
- esta elección generalmente está influenciada por la frecuencia
de la enfermedad
- por ejemplo, para una enfermedad frecuente, como el
resfriado común, la incidencia generalmente se define como un porcentaje;
para las enfermedades raras, como la anemia aplásica, se multiplica por
100.000 o incluso por 1.000.000.
El elemento crítico en la definición de la tasa de incidencia es el de
Casos nuevos de la enfermedad
La tasa de incidencia es una medida de…,
Acontecimientos
Como la tasa de
incidencia es una medida de los acontecimientos (es decir, la transición desde
un estado de salud a uno de enfermedad), es, por tanto, una medida del…
RIESGO
Denominador de la tasa de incidencia
Número de personas con riesgo de desarrollar la enfermedad
¿cómo generar una tasa de incidencia significativa?
- Para que una tasa de incidencia sea
significativa, todo individuo incluido en el denominador debe tener el
potencial de convertirse en parte del grupo representado en el numerador.
- Por tanto, si calculamos la incidencia del cáncer uterino, el denominador debe
incluir únicamente a mujeres sin antecedentes de histerectomía, porque las
mujeres histerectomizadas y los varones no pueden ser nunca parte del grupo
representado en el numerador, es decir, ambos grupos no tienen riesgo de
padecer un cáncer de útero.
Aspecto del denominador de la tasa de incidencia importante que nos dirá los tipos de denominador…
¿Cuáles son los tipos de denominador en la tasa de incidencia?
- Tiempo
- Tipos
- Personas con riesgo que son observadas durante un periodo de tiempo definido
- Cuando toda la población no es observada durante todo el periodo de tiempo, personas-años
Hablame de los tipos de incidencia según su denominador
- Proporción de incidencia acumulada
- En el primer tipo de denominador de la tasa de incidencia, especificamos un
periodo de tiempo y debemos conocer que todos los individuos del grupo
representado por el denominador han sido seguidos durante dicho periodo
completo
- Lo importante es que, con
independencia del periodo de tiempo utilizado en el cálculo, este debe ser
especificado claramente, y todos los individuos incluidos en el cálculo deben
haber sido observados y, por supuesto, con riesgo de sufrir el desenlace de
interés durante todo el periodo
- Esta incidencia acumulada es una medida de riesgo - Densidad de incidencia
- Cuando diferentes individuos son observados durante diferentes
periodos de tiempo, calculamos una tasa de incidencia (denominada también
densidad de incidencia), en la que el denominador consiste en la suma de las
unidades de tiempo en las que el individuo se encontraba en riesgo y era
observado
- Personas-tiempo
–> Consideremos el concepto pa: una persona con riesgo que es observada
durante un año = 1 pa. Una persona con riesgo que es observada durante 5
años = 5 pa. Y 5 personas con riesgo, cada una de las cuales es observada
durante solo 1 año, también es 5 pa
- Puedo ver un ejemplo en la página 129
Fórmula de densidad de incidencia
de casos nuevos de una enfermedad que se producen en la población durante un periodo de tiempo específico / Personas-tiempo total (la suma de los periodos de tiempo de observación de cada persona que ha sido observada durante todo el periodo de tiempo o parte del mismo)
Identificación de casos nuevos para calcular la incidencia.
¿cómo
identificamos a todos los casos nuevos en una población durante un periodo
de tiempo específico?
- Se identifica una población y se realizan pruebas de
cribado para la enfermedad a nivel basal (los casos prevalentes se definen en
la siguiente sección) - Aquellos que no presentan la enfermedad a nivel basal son seguidos durante el tiempo especificado (p. ej., un año).
- Posteriormente se vuelven a examinar para detectar si han desarrollado la enfermedad en cuestión - Por lo tanto, estos son casos nuevos o incidentes y sirven como numerador de la tasa de incidencia
¿Cómo se define la prevalencia?
¿Cuál es su fórmula?
¿Dame un ejemplo?
- La prevalencia se define como el número de personas afectadas presentes en
la población en un momento específico dividido por el número de personas
en la población en dicho momento, es decir, qué proporción de la población
presenta la enfermedad en dicho momento. - # de casos de una enfermedad presentes en la población en un momento específico / # de personas en la población en dicho momento específico
- Por ejemplo, si estamos interesados en conocer la prevalencia de la artritis
en una comunidad determinada en una fecha concreta, podríamos visitar
todas las casas en dicha comunidad y, por medio de entrevistas o de
exploraciones físicas, determinar cuántas personas tienen artritis ese día. Este
número sería el numerador de la prevalencia. El denominador sería la
población de la comunidad en dicha fecha
¿Cuál es la diferencia entre incidencia y prevalencia?
La prevalencia puede
considerarse como una instantánea o una rebanada de la población en un
momento en el tiempo en el que determinamos quién tiene la enfermedad y
quién no. Pero haciendo esto no estamos determinando cuándo apareció la
enfermedad. Algunos individuos pueden haber desarrollado la artritis ayer,
otros la semana pasada, otros el último año y algunos hace 10 o 20 años. Por
tanto, cuando estudiamos una comunidad para estimar la prevalencia de una
enfermedad, por lo general no tenemos en cuenta la duración de la
enfermedad. Por tanto, el numerador de la prevalencia incluye una mezcla de
personas con diferentes duraciones de la enfermedad, y, como resultado, no
tenemos una medida del riesgo. Si queremos evaluar el riesgo, debemos
emplear la incidencia, porque, a diferencia de la prevalencia, incluye solo
acontecimientos o casos nuevos y un periodo de tiempo específico durante el
que se produjeron esos acontecimientos.
En las publicaciones médicas y sobre salud pública, el término prevalencia a
menudo se usa de dos formas:
- Prevalencia puntual. La prevalencia de la enfermedad en un momento
dado del tiempo. Este es el uso del término prevalencia que acabamos
de exponer - Prevalencia de periodo. ¿Cuántas personas han presentado la
enfermedad en cualquier momento durante un cierto periodo de
tiempo? El periodo de tiempo al que se hace referencia puede
elegirse arbitrariamente (p. ej., un mes, un año o un periodo de 5
años). Algunas personas pueden haber desarrollado la enfermedad
durante dicho periodo y otras puede que ya tuvieran antes la
enfermedad y fallecieron o se curaron durante dicho periodo. La
cuestión importante es que toda persona representada en el
numerador presentaba la enfermedad en algún momento durante el
periodo especificado.
Dame ejemplos de la prevalencia puntual, prevalencia de periodo e incidencia acumulada
(tablita según el gordis)
Pregunta de la entrevista con el tipo de medida
- ¿Tiene asma en la actualidad?
- Prevalencia puntual - ¿Ha tenido asma en los últimos (n) años?
-Prevalencia de periodo - ¿Ha tenido asma alguna vez?
- Incidencia acumulada
- Según guti: prevalencia de vida
Cuando vemos la
palabra prevalencia utilizada sin ningún término que la modifique,
generalmente se refiere a la…
- Prevalencia puntual
- Volviendo a la prevalencia puntual, en términos prácticos, es prácticamente
imposible estudiar toda una ciudad en un solo día. Por tanto, aunque
conceptualmente estamos pensando en términos de un solo momento en el
tiempo, en realidad, el estudio llevaría mucho más tiempo - Ver ejemplos en la página 139
¿Cómo podemos añadir casos o aumentar la prevalencia?
Como se observa en la figura 3.12B, podemos hacerlo a través de la incidencia:
añadiendo casos nuevos
¿Qué pasaría si pudiéramos eliminar cuentas del
matraz y disminuir la prevalencia? ¿Cómo podríamos hacerlo?
- Como se
observa en la figura 3.12C, podría conseguirse si se produjesen fallecimientos
o curaciones. Claramente, estos dos resultados suponen una gran diferencia
para el paciente; sin embargo, con respecto a la prevalencia, las curaciones y
las muertes producen el mismo efecto: reducen el número de personas
enfermas en la población y, por tanto, disminuyen la prevalencia. - La adición
continua de casos nuevos (incidencia) aumenta la prevalencia, mientras que
los fallecimientos o las curaciones la reducen.
La adición continua de casos nuevos (incidencia) aumenta ____, mientras que los fallecimientos o las curaciones _____
- Prevalencia
- La reducen
Este efecto de disminución de la prevalencia debido a los fallecimientos o
las curaciones es un aspecto importante en la salud pública y en la medicina
clínica. Por ejemplo, cuando se dispuso de insulina por primera vez, ¿qué
ocurrió con la prevalencia de la diabetes?
- La prevalencia aumentó porque la
diabetes no se curaba, sino que únicamente se controlaba. Muchos pacientes
diabéticos que antes habrían fallecido ahora sobrevivían, por lo que la
prevalencia aumentó. - Esta paradoja aparente a menudo se presenta en los
programas de salud pública: tras introducir una nueva intervención de
asistencia sanitaria (p. ej., el tratamiento antirretroviral de gran actividad para
la infección por el VIH) aumenta la supervivencia (menos pacientes fallecen
por VIH/SIDA) o contribuye a la detección precoz de la enfermedad en más
personas, y el efecto neto es un aumento aparente de la prevalencia.
- Puede ser difícil convencer a algunas personas de que un programa es exitoso si en
realidad la prevalencia de la enfermedad objetivo del programa aumenta
- Sin
embargo, esto es justo lo que ocurre cuando se evita la muerte y la
enfermedad no se cura o no se erradica.
Hemos afirmado que la prevalencia no es una medida del riesgo. Entonces,
¿por qué molestarnos en estimar la prevalencia?
¿Para qué es valiosa?
- La prevalencia es una
medida importante y útil de la carga de una enfermedad para la comunidad,
que proporciona información a los responsables de la toma de decisiones
sobre la asignación de recursos. - La prevalencia es, por tanto, valiosa para planificar servicios sanitarios
Relación entre la incidencia y la prevalencia
- Hemos dicho que la incidencia es una medida del riesgo, no así la
prevalencia, ya que esta última no tiene en cuenta la duración de la
enfermedad. Sin embargo, entre la incidencia y la prevalencia existe una
relación importante: en una situación estable, en la que las tasas no cambian y
las entradas son iguales a las salidas, y cuando la prevalencia no es
demasiado elevada, es de aplicación la siguiente ecuación:
PREVALENCIA=INCIDENCIA X DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD
La prevalencia toma en cuenta el tiempo?
No
- La medida que toma en cuenta el tiempo es la incidencia
Claramente, las medidas aplicadas a toda una
población deben ser relativamente __________.
Una medida
que vaya a emplearse en un subgrupo de alto riesgo de la población puede
ser ________, pero también puede
identificar correctamente las personas que padecen la enfermedad
- poco costosas y no invasivas
- más cara y también más invasiva o incómoda
. Por este motivo, cuando estamos interesados en las tendencias
temporales y en la distribución geográfica del asma, la ______ es la
medida empleada con mayor frecuencia
prevalencia
¿Cuál es el primer problema en el numerador de la incidencia?
Definir quien tiene la enfermedad