Urgencias Pediatria Flashcards
Definición de diarrea
Disminución de la consistencia de las evacuaciones (liquidas o semilíquidas) o el incremento de la frecuencia de estas (>3 en 24 horas), menor a 7 días y no mayor a 14 días
Enteropatogenos en diarrea mas frecuentes en menores de 1 año
Rotavirus
Norovirus
Adenovirus
Salmonella
Enteropatogenos en diarrea mas frecuentes en 1-4 años
Rotavirus Norovirus Adenovirus Salmonella Campylobacter Yersenia
Enteropatogenos en diarrea mas frecuentes en >=5 años
Campylobacter
Salmonella
Rotavirus
La NOM indica la prevención de diarrea con
Suministro adecuado de agua potable, lavado de manos, lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, manejo adecuado de excretas, vacunacion contra sarampión y rotavirus, suplementacion de vitamina A, cloracion de agua
Clasificación clínica de enfermedades diarreicas
Diarrea aguda acuosa (dura varias horas o dias y comprende cólera) Diarrea aguda con sangre (disentérica) Diarrea persistente (dura mas de 14 días)
Agentes etiológicos mas frecuentes de cuadros diarreicos agudos
E. Coli y rotavirus
Mecanismo de la diarrea por cólera, e.coli toxigenica, C. Difficile
Secretora, disminución de la absorcion, aumento de la secreción, transporte de electrolitos
Mecanismo de la diarrea en salmonella, shigella, amebiosis, yersenia, campylobacter, rotavirus
Inflamatoria
Disminución de la superficie mucosa de absorción y/o de la reabsorción
Sangre y leucocitos en las heces
Factores que aumentan el riesgo de presentar deshidratación, según la GPC
Edad <1 año (principalmente <6 meses)
Lactantes de bajo peso al nacimiento
Niños con > 5 evacuación en 24 horas
Niños que no se han ofrecido o tolerando líquidos
Lactantes que no han recibido lactancia materna
Niños con signos de desnutrición
Goldstandar para la evaluación de la deshidratación
Comparación entre el peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratacion
Signo con mayor razón de probabilidad positiva para la deshidratación
Retardo en el llenado capilar
Indicación para la investigación microbiologica de heces
En caso de viaje reciente al extranjero, ausencia de mejoría después de 7 dias o incertidumbre en el diagnostico de gastroenteritis
En caso de sospecha de septicemia, presencia de moco o sangre en evacuaciones o inmunosupresion
Tratamiento en niños con diarrea aguda se utilizan de primera línea
Las soluciones de rehidratacion oral (SRO) de baja osmolaridad
(OsM 245 mOsm/L, Na 75 mEq/L, Glucosa 75 mEq/L)
Los niños sin deshidratación deben recibir el plan
Plan A
El plan A de rehidratacion consiste en
Continuar con alimentación habitual
Administrar SRO a menores de 1 años 75 ml (media taza)
A mayores de 1 año 150 ml (1 taza) después de cada evacuación
No suspender LM
El plan B de hidratación consiste en
Si conoce el peso del paciente administre SRO 50-100 ml/kg dividido en 4 horas en dosis fraccionadas cada 30 minutos
Reevaluar y en caso de persistir deshidratacion repetir plan B
El plan C de hidratación consiste en
Administrar liquidos IV. Solución salina 0.9% o Ringer Lactato a 100 ml/kg
Antibiótico de eleccion y alternativo de shigella
Elección: azitromicina
Alternativo: ceftriaxona
Antibiótico de eleccion y alternativo para salmonella no typhy
Elección: ceftriaxona
Alternativa: azitromicina
Antibiótico de elección y alternativo para campylobacter spp
Elección azitromicina
Alternativo: doxiciclina
Antibiótico de eleccion y alternativo de E. Coli enteroxigenica
Elección azitromicina
Alternativo: cefixima
Antibiótico de eleccion y alternativo para vibrio colerae
Elección: azitromicina
Alternativo: doxiciclina
Tratamiento de eleccion y alternativo para clostridium difficile
Elección: metronidazol
Alternativa: vancomicina
Para e. Coli enteroinvasiva (productora de toxina shiga), que antibiótico se recomienda
NO SE RECOMIENDA ANTIBIÓTICO
Antibiótico de eleccion y alternativo para giardiasis intestinal
Elección: metronidazol
Alternativo: albendazol
Antibiótico de eleccion y alternativo para amibiasis intestinal
Elección: metronidazol
Alternativo: tinidazol
El tratamiento antibiótico especifico en diarrea solo se indica en
Sospecha o confirmación de sepsis
Infección bacteriana con diseminación extra intestinal
Menores de 6 meses, desnutridos o inmunocomprometidos con salmonelosis
Colitis pseudomembranosa, giardosis, shigelosis disenteriforme, amebiosis o cólera
En caso de diarrea invasiva (sangre, moco, fiebre alta, PMN en heces)
Incidencia de intususcepcion intestinal
Mayoría de los casos ocurren en infantes de 1-2 años y pueden encontrarse la asocian temporal con una infección virica
Tipo de intusucepcion intestinal más común
Intususcepcion ileocolonica
Manifestaciones clínicas de intususcepcion intestinal
Aparición súbita de dolor abdominal espasmodico, elevación de las rodillas y llanto con palidez con un patrón cólico que ocurre cada 15-20 minutos alterando con letargo, rechazo al alimento
Conforme progresa la obstrucción: vomito de contenido biliar
Heces en grosella
Palpación de una masa con forma de salchicha en cuadrante superior derecho o epigastrio
Formas mas directa y potencialmente útil para la demostración y tratamiento de la intususcepcion
Edema neumático o con contraste bajo fluoroscopia
Método diagnostico de primera línea para intususcepcion abdominal
Ultrasonido abdominal
Tratamiento de intususcepcion
- Venoclisis y sonda nasograstrica para la reposición hídrica completa
- Si el enema neumático o con contraste bajo fluoroscopia logra la reducción completa, se debe vigilar
- Si la reducción no es completa, se requiere la intervención quirúrgica urgente
Definición de diverticulo de Meckel
Es un remanente del conducto onfalomesenterico fetal, forma un diverticulo verdadero ubicado en el borde antimesenterico del íleon terminal
Regla de los 2 del diverticulo de meckel
Incidencia es de 2%, suele diagnosticarse antes de los 2 años, encontrarse a 2 pies de la válvula ileocecal y tener 2 pulgadas de longitud con 2 cm de diámetro
Manifestaciones clínicas de diverticulo de Meckel
Algunos cursan asintomáticos
Otros: sangrado gastrointestinal masivo e indoloro. Pueden presentarse como intususcepcion o volvulo
Diagnostico para diverticulo de Meckel
Escaneo con tecnecio
Ultrasonido y la enteroclisis con bario
Cuando el indice de sospecha es alto, la investigación quirúrgica o laparoscopica es obligada
Incidencia de aspiración de cuerpo extraño
Más frecuente en niños de 2 y 5 años y sexo masculino 2:1
El sitio de obstruccion por aspiracion de cuerpo extraño
Nivel supraglotico
Objetos pequeños, vegetales, juguetes (especialmente globos), dulces, cacahuates, uvas y monedas
Manifestaciones clínicas de aspiración de cuerpo extraño
Sensación de cuerpo extraño, paroxismos de tos, dificultad para hablar, nauseas, súbito, estridor, retracciones supraesternales
Radiografía en aspiración de cuerpo extraño
Presencia de objetos radiopacos, hiperinsuflacion, atelectasia
Tratamiento en niños de aspiración de cuerpo extraño
Remoción del objeto mediante broncoscopio rígido (método de eleccion) también se puede usar el broncoscopio flexible