Sindromes de dificultad respiratoria del RN Flashcards

1
Q

Incidencia de SDR tipo 1

A

60-80% en <28 SDG

15-30% entre 32-36 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Característica fisiopatologica de SDR1

A

carencia de factor surfactante que lleva al colapso alveolar, hipoxia e hipercapnia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En cuáles células se produce el factor surfactante

A

neumocitos tipo II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La hipercapnia en SDR1 provoca

A

Vasoconstriccion arterial pulmonar y cortocircuito intrapulmonar de derecha-izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para SDR1

A

Prematurez, hipotermia al nacimiento, asfixia perinatal, fetopatía diabética, no haber recibido esteroides prenatales, género masculino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Datos clínicos que apoyan el diagnostico de SDR son

A

Dificultad respiratoria progresiva en los primeros minutos a horas de vida, evaluada con la escala de Silverman-Anderson a
Cinaosis
Polipnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala de Silverman-Anderson

A
Movimientos toraico-abdominal
Tiraje intercostal
Retraccion xifoidea
aleteo nasal
Quejido respiratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

0 puntos en escala de Silverman Anderson

A

sin dificultad respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1-3 puntos en escala de Silverman Anderson

A

dificultad respiratoria leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

4-6 puntos en escala de Silverman Anderson

A

dificultad respiratoria moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

7-10 puntos en escala de Silverman Anderson

A

dificultad respiratoria severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hallazgos radiológicos en SDR1

A

Rx torax AP: discreta opacidad, infiltrado reticulogranular con broncograma aéreo y en etapas más avanzadas vidrio esmerilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnostico de SDR1

A

clínico
Gasometria: hipoxemia PaO2 <50 mmHg en aire ambiente o que necesite oxígeno suplementario para lograr una PaO2 > 50 mmHg
Radiográfico: infiltrado reticulogranular/ vidrio esmerilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Auxiliar diagnostico de SDR 1

A

Prueba de aspirado gástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La administración de oxigeno al 100% en RN pretérmino produce

A

Aumento de la mortalidad
Aumento en la frecuencia de retinopatía del prematuro
Disminuye el flujo sanguíneo cerebral en un 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicación de intubación traqueal al RN prematuro que presente

A

Dificultad respiratoria progresiva
Quien no logre mantener SatO2 >88%
El que necesite presión positiva con bolsa autoinflable para mantener la oxigenación adecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de SDR 1

A

Asistencia ventilaron y aplicación temprana de factor surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Modalidad inicial sugerida de asistencia ventilatoria en SDR1 es

A

CPAP si el paciente mantiene FiO2 <40% o pH >7.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si el paciente con SDR1 tiene apnea, requiere concentraciones de FiO2 >40%, pH <7.2, pCO2 >60

A

Incubación orotraqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medicamento que disminuye el riesgo de SDR en parto prematuro

A

Esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disminuye la incidencia de SDR y la incidencia de leucomalacia periventricular

A

Betametasona

22
Q

Via de administracion de factor surfactante

A

endotraqueal

23
Q

La terapia con surfactante es más efectiva cuando se administra

A

la primera hora tras el nacimiento

24
Q

Meta del tratamiento con soporte ventilatorio + factor surfactante es

A

mantener una SaO2 entre 90-94%

25
Complicaciones más comunes de SDR1
sindrome de fuga aerea, sepsis, neumonia, conducto arterioso con repercusion hemodinamica, hemorragia periventricular, enterocolitis necrotizante, hidrocefalia post-hemorragica
26
Definición de taquipnea transitoria del RN (TTRN)
proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primera hora tras el nacimiento.
27
Incendia de TTRN
en RN de término o cercanos a 37 SDG
28
Fisiopatologia TTRN
el epitelio pulmonar del RN tiene que cambiar para convertirse en un activo absorbedor de Na y líquido, en respuesta a las catecolaminas secretadas durante el trabajo de parto que estimulan los canales epiteliales de Na.
29
Factores de riesgo maternos para TTRN
Asma, diabetes mellitus, tabaquismo, administraciones de abundantes líquidos, sedación por tiempo prolongado, ruptura de membranas >24h, sin trabajo de parto, trabajo de parto precipitado
30
Factores de riesgo fetales para TTRN
``` Macrosomia Masculino Embarazo gemelar Nacimiento de término o cercano al término Apgar <7 ```
31
Manifestaciones de TTRN
se presenta dentro de las primeras 6 horas de vida: Taquipnea fr >60 taquipnea que persiste por más de 12 horas campos pulmonares sin estertores Saturación O2 menor 88% Campos pulmonares sin estertores
32
Hallazgos Rx en TTRN
Atrapamiento aéreo (rectificación de arcos costales, herniaron del parenquima pulmonar, hiperclaridad pulmonar, aumento del espacio intercostal) Cisuritis Congestion parahiliar simétrica Cardiomegalia aparente
33
La TTRN se autolimita entre
las 24 - 72 horas después del nacimiento
34
Hallazgos de la gasometria arterial
Hipoxemia <50 mmHg con FiO2 >60% CO2 en limite normal o ligeramente aumentado Acidosis respiratoria compensada
35
Diagnostico diferencial TTRN
Sindrome de adaptacion pulmonar, SAM, SDR1, cardiopatía congénitas, hipertensión pulmonar
36
Tratamiento de TTRN
Asistencia ventilatoria: 1. Administración de O2 al 40% por casco cefálico, manteniendo una saturación 88-95% 2. CPAP: cuando no se logren meas de saturación o aumento de la dificultad respiratoria 3. Intubación: Insuficiencia respiratoria grave, hipoxemia severa, hipercapnia
37
Manejo de sosten en TTRN
Ambiente extermino, evitar la manipulación excesiva e iniciar de forma temprana la alimentación del RN
38
La forma de alimentación en TTRN se determina de acuerdo a
Fr y la escala de Silverman-Anderson
39
Alimentación por succión TTRN
FR <=60, AS <=2 pts
40
Alimentación por sonda orogástrica en TTRN
FR 60-80, AS <=2
41
Ayuno en TTRN
FR >80, AS >3, cianosis o hipoxemia
42
Porcentaje de nacimientos en donde se encuentra liquido amniótico meconial
10-15%, de los cuales 5% desarrolla SAM
43
Fisiopatologia de SAM
El meconio expulsado fisiologicamente o por compromiso fetal es inflado a la vía aérea produciendo obstrucción
44
Obstrucción periferica en SAM
Completa: con atelectasia y desequilibrio ventilación-perfusión Parcial: efecto de válvula y atrapamiento aéreo
45
Obstrucción proximal SAM
atrapamiento aereo
46
Edad de presentación y FR de SAM
Neonatos postermino y pequeños para EG con antecedentes de sufrimiento fetal agudo o crónico y presencia de liquido amniótico meconial
47
Manifestaciones clínicas de SAM
Debuta en las primeras horas con taquipnea, retracciones, estertores, torax abombado y disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos Cede en 72 horas
48
Hallazgos rx de SAM
Sobredistension pulmonar, áreas opacas alternadas con zonas de condensación, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento del diafragma
49
Tratamiento SAM leve
CPAP u oxígeno suplementario | manejo de sosten: ambiente eutermico, adecuada perfusion, corrección de anormalidades metabólicas
50
Tratamiento de SAM moderado, grave
CPAP o incubación orotraqueal así como oxigeno suplementario Muy severos: oxido nitrico inhalado o factor surfactante
51
Metas de tratamiento en SAM
Mantener pO2 55-90 mmHg (SatO2 90-94%)
52
Complicaciones de SAM
Neumotorax, neumomediastino, neumonia bacteriana e hipertensión pulmonar persistente, es factor de riesgo para el desarrollo de encefalopatóa hipóxica-isquémica en el neonato