Infecto Pediatria Flashcards
Bacteria mas frecuente de faríngoamigdalitis aguda
S. Pyogenes (streptococcus B hemolitico del grupo A)
Incidencia mas alta de faringoamigdalitis aguda bacteriana
Edad escolar
Incidencia de faringoamigdalitis viral
Menores de 3 años
Diagnostico diferencial de faringoamigdalitis bacteriana
Abscesos retrofaringeo, difteria, absceso periamigdalinos, epiglotitis, enfermedad de Kawasaki, mononucleosis
La GPC recomienda que los agentes empleados para el control sintomático de faringoamigdalitis sean
Paracetamol o naproxeno
Tratamiento de eleccion en faringitis estreptococica
Niños <27 kg: penicilina G benzatinica 600,000 DU
Niños >27 kg: penicilina G benzatinica 1,200,000 IM DU
Tratamiento alternativo de faringitis estreptococica
Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina por 3 dosis mas una dosis de penicilina benzatinica al cuarto día
Penicilina V
Amoxicilina-acido clavulanico por 10 dias
Tratamiento de segunda lineo o de eleccion en caso de los pacientes hipersensibles a penicilinas en faringitis estreptococica
Eritromicina
Trimetoprim-sulfametoxazol
Criterios de centor
Temperatura >38° Ausencia de tos A denotativas cervicales dolorosas Hipertrofia o exudado amigdalino Edad de 3-14 años Edad >44 años (menos 1pt)
<= 2 pt no se dan antibióticos
3-5 puntos inicio de tratamiento antibiótico
Considerada dentro del manejo de la faringoamigdalitis recurrente y la apnea obstructiva del sueño
Amigdalectomia
Indicaciones absolutas de amigdalectomia
Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise
Criterios paradise para la determinación de amigdalectomia
Frecuencia: 7 episodios en un año o 5 episodios/año por 2 años consecutivos o 3 episodios/año por 3 años consecutivos
Hallazgos clínicos: odinofagia mas: temperatura >38, a denotativa cervical, exudado amigdalino, cultivo faríngeo con aislamiento s. Pyogenes
Tratamiento: episodios tratados con esquemas antibióticos adecuados
Documentación: episodios deben haber sido evaluados por un medico
Cumplimiento de los 4 criterios implica el requerimiento de amigdalectomia
Técnicas de amigdalectomia descritas en GPC
Técnica fría (disección tradicional) y caliente (electrodiseccion)
Desventaja de técnica fría: sangrado quirúrgico mayor
Desventaja técnica caliente: requerimiento mayor de analgésicos en el periodo postquirurgico
Agentes infecciosos mas frecuentes en otitis media aguda
S. Pneumoniae
H. Influenzae
Moraxella catarrhalis
Enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de liquido
Otitis media aguda
Incidencia de otitis media aguda
Más común en menores de 2 años
Manifestaciones clínicas de otitis media aguda
Lactantes: fiebre, irratibilidad y rechazo al alimento
Niños mayores y adolescentes: otalgia, fiebre y otorrea
Diagnostico clínico de otitis media aguada
Presencia súbita de: otalgia, fiebre e hipoacusia
EF: membrana timpánica abombada, disminucion de la movilidad de la membrana, liquido o derrame de oído medio
Otras técnicas de diagnostico de otitis media aguda
Timpanometria y la otoscopia neumatica
Tratamiento de primera línea de otitis media aguda
Amoxicilina
Tratamiento en caso de fracaso terapéutico con amoxicilina en otitis media aguda
Amoxicilina-acido clavulanico a dosis altas
Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona
Manejo sintomatico de otitis media aguda
Paracetamol o ibuprofeno
Complicaciones de otitis media aguda
Derrame crónico, perdida auditiva, colesteatoma, petrositis, extensión intracraneal y mastoiditis
Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos
Otitis externa