Infecto Pediatria Flashcards

1
Q

Bacteria mas frecuente de faríngoamigdalitis aguda

A

S. Pyogenes (streptococcus B hemolitico del grupo A)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia mas alta de faringoamigdalitis aguda bacteriana

A

Edad escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Incidencia de faringoamigdalitis viral

A

Menores de 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnostico diferencial de faringoamigdalitis bacteriana

A

Abscesos retrofaringeo, difteria, absceso periamigdalinos, epiglotitis, enfermedad de Kawasaki, mononucleosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La GPC recomienda que los agentes empleados para el control sintomático de faringoamigdalitis sean

A

Paracetamol o naproxeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de eleccion en faringitis estreptococica

A

Niños <27 kg: penicilina G benzatinica 600,000 DU

Niños >27 kg: penicilina G benzatinica 1,200,000 IM DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento alternativo de faringitis estreptococica

A

Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina por 3 dosis mas una dosis de penicilina benzatinica al cuarto día
Penicilina V
Amoxicilina-acido clavulanico por 10 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de segunda lineo o de eleccion en caso de los pacientes hipersensibles a penicilinas en faringitis estreptococica

A

Eritromicina

Trimetoprim-sulfametoxazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios de centor

A
Temperatura >38°
Ausencia de tos 
A denotativas cervicales dolorosas 
Hipertrofia o exudado amigdalino 
Edad de 3-14 años
Edad >44 años (menos 1pt)

<= 2 pt no se dan antibióticos
3-5 puntos inicio de tratamiento antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Considerada dentro del manejo de la faringoamigdalitis recurrente y la apnea obstructiva del sueño

A

Amigdalectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones absolutas de amigdalectomia

A

Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios paradise para la determinación de amigdalectomia

A

Frecuencia: 7 episodios en un año o 5 episodios/año por 2 años consecutivos o 3 episodios/año por 3 años consecutivos
Hallazgos clínicos: odinofagia mas: temperatura >38, a denotativa cervical, exudado amigdalino, cultivo faríngeo con aislamiento s. Pyogenes
Tratamiento: episodios tratados con esquemas antibióticos adecuados
Documentación: episodios deben haber sido evaluados por un medico

Cumplimiento de los 4 criterios implica el requerimiento de amigdalectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnicas de amigdalectomia descritas en GPC

A

Técnica fría (disección tradicional) y caliente (electrodiseccion)

Desventaja de técnica fría: sangrado quirúrgico mayor
Desventaja técnica caliente: requerimiento mayor de analgésicos en el periodo postquirurgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agentes infecciosos mas frecuentes en otitis media aguda

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae
Moraxella catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de liquido

A

Otitis media aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incidencia de otitis media aguda

A

Más común en menores de 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas de otitis media aguda

A

Lactantes: fiebre, irratibilidad y rechazo al alimento

Niños mayores y adolescentes: otalgia, fiebre y otorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnostico clínico de otitis media aguada

A

Presencia súbita de: otalgia, fiebre e hipoacusia

EF: membrana timpánica abombada, disminucion de la movilidad de la membrana, liquido o derrame de oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Otras técnicas de diagnostico de otitis media aguda

A

Timpanometria y la otoscopia neumatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de primera línea de otitis media aguda

A

Amoxicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento en caso de fracaso terapéutico con amoxicilina en otitis media aguda

A

Amoxicilina-acido clavulanico a dosis altas

Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo sintomatico de otitis media aguda

A

Paracetamol o ibuprofeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Complicaciones de otitis media aguda

A

Derrame crónico, perdida auditiva, colesteatoma, petrositis, extensión intracraneal y mastoiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos

A

Otitis externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Agente infecciosos más común de la otitis externa

A

P. Aeruginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Pacientes con tubos de timpanostomia pueden encontrarse infección por

A

S. Aureus, S. Pneumoniae, M. Catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Manifestaciones clínicas de otitis externa

A

Dolor, sensibilidad y descarga auricular.

La inspección del canal auditivo suele revelar edema y eritema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Síntomas mas comunes de la otitis externa maligna

A

Dolor severo, sensibilidad a la movilización del lóbulo, drenaje desde el conducto auditivo, ocasionalmente parálisis facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En el caso de otitis externa complicada, que métodos diagnósticos nos ayudan

A

VSG elevada, es un hallazgo constante

TC para ver la extensión de la lesión y obtención de cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tratamiento de otitis externa

A

Preparación tópicas de aminoglucosidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacina, ofloxacino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Proceso infeccioso e inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales. Persiste por mas de 10 dias y menos de 3 meses

A

Rinosinusitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Los orificios de drenaje de los senos paranasales se encuentran en

A

El meato medio y el meato superior de la nariz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Senos paranasales que se encuentran desde el nacimiento

A

Senos maxilares y etmoidales. Solo los últimos se encuentran neumatizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

A que edad se neumatizan los senos maxilares

A

4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Los senos esfenoidales están presentes alrededor de la edad de

A

5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Los senos frontales comienzan a desarrollarse a los

A

7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Agentes infecciosos mas frecuentes en rinosinusitus aguda

A

S. Pneumoniae, H. Influenzae no tipificable, M. Catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Manifestaciones clínicas de rinosinusitis aguda

A

Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral, congestión nasal y tos, especialmente durante la noche.
Voz nasal, halitosis, edema y dolor facial y cefalea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Método diagnostico mas certero para rinosinusitus aguda

A

Cultivo de la aspiración sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Método diagnostico por imagen para rinosinusitis

A

Radiografías, TC y RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

La rinosinusitis aguda se puede clasificar en dos formas clínicas

A

Persistente: infección aguda de las vías aéreas que persistente por mas de 10 dias, sin síntomas severos

Severa: infección aguda de vías aéreas altas que persiste mas de 10 dias en la que el paciente puede cursar con fiebre elevada y rinorrea purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Medidas indicadas en la NOM para la prevención de las infecciones respiratorias agudas

A

LME hasta la edad de 6 meses, continuando de forma complementaria
Vigilancia y asesoría sobre estado nutricional
Vacunación: SRP y pentavalente
Evitación del hábito tabaquico cerca de niños
Evitación de la combustión de leña, exposición a cambios bruscos de temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tratamiento no farmacológico de rinosinusitis aguda

A

Tratamiento adecuado de alergias, evitación del humo de tabaco y contaminación
Uso de lavados nasales con solución salina en los pacientes con sinusitis aguda recurrente o antecedente de cirugía de senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tratamiento farmacológico en rinosinusitis aguda

A

Amoxicilina-acido clavulanico por 10-14 dias
Alternativa en caso de alergia: claritromicina o eritromicina

Sintomático: oximetazolina y paracetamol o naproxeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Indicaciones para el tratamiento quirúrgico en rinosinusitis aguda

A

Fracaso de la segunda línea de tratamiento antibiótico empírico
Sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales
Pacientes con inmunocompromiso severo
Presencia de indicaciones absolutas: complicaciones orbitarias y sospecha de sepsis o malignidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Rinitis alérgica es una entidad mediada por

A

IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Hallazgos de rinitis alérgica

A

Ausencia de fiebre
Eosinofilos en la descarga nasal
Pólipos nasales, línea transversa en el puente nasal y palidez y edema de las mucosas de los cornetes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Manifestaciones clínicas de rinitis alérgica

A

Congestión nasal, prurito nasal y faríngeo, rinorrea, estornudos en salva, palidez de la mucosa nasal y lagrimeo y eritema conjuntival.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Método de eleccion para establecer el diagnostico de rinitis alérgica

A

Detección de IgE especifica contra alérgenos mediante pruebas cutáneas por punción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Agentes farmacológicos de elección en rinitis alérgica son los

A

Antagonistas del receptor H1 (antihistamínicos) de segunda generación (epinastina, fexofenadina, loratadina) en >2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica persistente y/o sin mejoría a los antihistaminicos

A

Corticoides nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Agentes de tercera línea en rinitis alérgica

A

Antileucotrienos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes, es una infección grave que amenaza la vida

A

Epiglotitis / supraglotitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Principal agente causal de epiglotitis

A

Haemophilus influenzae tipo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Principal agente causal de epiglotitis en pacientes inmunocomprometidos

A

Cándida sp, virus del herpes simple tipo 1, herpes zoster y parainfluenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Factores de riesgo identificados en la GPC para epiglotitis

A

Carencia de inmunización contra Hib
Paciente con edad de 5-11 años y genero masculino
Adultos jóvenes
Inmunosupresion, usuarios persistentes de antibióticos, pacientes oncologicos o con hipoparatiroidismo, inmunodeficiencia primaria o adquirida, defectos de los neutrofilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

El diagnostico de epiglotitis debe ser considerado en niños con

A

Obstrucción de la vía aérea superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Cuadro clínico de epiglotitis

A

Inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente

Cuatro D: drooling, disfagia, disfonia y disnea

Pacientes en posición en trípode

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

El diagnostico definitivo de epiglotitis se establece con

A

La visualización de una epiglotitis edematosa e hiperemica bajo laringoscopia directa (solo en casos graves)

60
Q

Otros método diagnostico para epiglotitis

A

Nasofibroscopia es la alternativa para los pacientes con enfermedad leve-moderada, pero se contraindica en caso de inestabilidad de la vía aérea

61
Q

Signo encontrado en la radiografía lateral de cuello en epiglotitis

A

Signo del pulgar

62
Q

Manejo inicial de epiglotitis

A

Asegurara la vía aérea y admisión a UCIP

Medidas para evitar la agitación del paciente

63
Q

Indicación para oxigeno suplementario en epiglotitis

A

Saturación de oxigeno <92%

64
Q

Agentes antibióticos de eleccion en epiglotitis

A

Ceftriaxona y cefotaxima

Alternativas: trimetoprim-sulfametoxazol

65
Q

Los contactos del caso indice en epiglotitis deben recibir quimioprofilaxis con

A

Rifampicina

66
Q

Agentes causales mas frecuentes de laringotraqueobronquitis son

A

Virus parainfluenza (tipo 1,2,3) y sincitial respiratorio

67
Q

Incidencia de laringotraqueobronquitis

A

Pacientes con edades de 6 meses a 3 años, predominantemente al sexo masculino

68
Q

Triada clásica de la laringotraqueobronquitis es

A

Tos traqueal, estridor inspirado rio y disfonia

69
Q

Manifestaciones clínicas de laringotraqueobronquitis

A

Triada clásica: disfonia, estridor laringeo inspiratorio y tos traqueal

Aunados a los siguientes antecedentes: inicio súbito, fase prodromica de 12 a 48 horas previas con: rinorrea, fiebre y tos no traqueal

70
Q

Clasificación de gravedad de la laringotraqueobronquitis

A

Leve: ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve

Moderada: estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación

Grave y que amenaza la vida: estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo

71
Q

Signo que se encuentran en las radiografías cervicales AP en laringotraqueobronquitis

A

Signo de la aguja o de la Torre , donde demuestra el estrechamiento subglotico

72
Q

Prueba diagnostica para virus parainfluenza y virus sincitial respiratorio

A

Detección de antígenos y PCR

73
Q

La suplementacion de oxigeno en laringotraqueobronquitis solo se recomienda en caso de

A

Deterioro clínico u oximetria de pulso <92%

74
Q

Criterios de referencia al segundo nivel en laringotraqueobronquitis

A

Carencia de sala de observación en el 1er nivel
Enfermedad modera, grave o refractaria al uso de corticoesteroides
Enfermedad de cualquier gravedad con evolución incidencia
Anormalidad previa de las vía aérea
Comorbilidades

75
Q

Tratamiento farmacológico de laringotraqueobronquitis grave

A

Epinefrina racemica aerosolizada

76
Q

Tratamiento farmacológico que es la primeras angular en laringotraqueobronquitis

A

Esteroides

77
Q

Complicación mas común de laringotraqueobronquitis

A

Neumonía virica

78
Q

Agente causal más común en bronquiolitis

A

Virus sincitial respiratorio

Seguido de parainfluenza, adenovirus, rinovirus

79
Q

Causa mas frecuente de hospitalización en los lactantes

A

Bronquiolitis

80
Q

Incidencia de bronquiolitis

A

Niños menores de 2 años con predominio en niños de 3-6 meses

81
Q

Factores de riesgo de bronquiolitis

A

Antecedente de prematurez o peso neonatal <2500 g
Cardiopatía congenita
Enfermedad pulmonar crónica del prematuro
Familia de recursos bajos, durante invierno y al inicio de la primavera

82
Q

Mayor riesgo de desarrollar bronquiolitis graves o muerte por infección de VSR, en las siguientes condiciones clínicas

A

Inmunodeficiencia
Fibrosis quistica
Síndrome Down

83
Q

Periodo de incubación del VSR

A

4-6 dias

84
Q

Manifestaciones clínicas de bronquiolitis

A

Rinorrea y cotiza que progresan en 3-7 dias a una respiración ruidosa con sibilancias audibles
Prolongación de la fase espiratoria, retracciones intercostales.
Las formas severas pueden incluir cianosis

85
Q

Diagnostico de bronquiolitis

A

Es clínico

EF: rinorrea, tos, disnea, sibilancias o estertores crepitantes finos e hiperinsuflacion

86
Q

Patrón radiográfico encontrado en bronquiolitis

A

Aumento de radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpacion del parenquima pulmonar, aplanamiento de las sombras diafragmáticas y horizontalizacion de los arcos costales

87
Q

Tratamiento de bronquiolitis

A

Uso de solución salina hipertrofica al 3% nebulizaciones
Paracetamol en caso de fiebre (>38°C)
Se recomienda el uso de salbutamol en pacientes con HF de atopia, asma o alergia

88
Q

Criterios de referencia al segundo nivel en bronquiolitis

A
Antecedentes de prematurez 
Edad <3 meses 
Bronquiolitis moderada o grave 
Comorbilidad o factores de riesgo asociados 
Nivel socioeconomico familiar bajo 
Padres adolescentes 
Antecedente de hermano fallecido por enfermedad pulmonar antes de los 5 años 
Evolución clínica no favorable 
Intolerancia de la vía oral
89
Q

Escala para la clasificación de la gravedad de la bronquiolitis

A

Escala de Word-Downes

90
Q

Escala de wood-downes

A
Sibilanacias : 
0 ausentes
1 final de la espiración
2 toda la inspiración 
3 inspiración y espiración 
Tiraje
0 ausente
1 su costal 
2 Inter costal 
3 nasal 

Fr
0 : <30
1: 31-45
2. 46-60

FC

0: <120
1: >120

Ventilación 
0 buena y simétrica 
1 regular y simétrica 
2 muy disminuida 
3 tórax silente 
Cianosis 
0 ausente 
1 presente 

1-3 pts bronquiolitis leve
4-7 pts bronquiolitis moderada
8-14 pts bronquiolitis grave

91
Q

Anticuerpo monoclonar especifico para el VSR

A

Palivizumab

92
Q

Medicamento indicado para la prevención de cuadro severos de bronquiolitis en menores de 2 años con enfermedad pulmonar crónica e infantes de muy bajo peso o con cardiopatías congénitas cianóticas y acianoticas con repercusión hemodinámica

A

Palivizumab

93
Q

Neumonía adquirida en la comunidad se define como

A

Infección aguda del parenquima pulmonar en paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 dias con signos respiratorios

94
Q

La NAC afecta principalmente a

A

Menores de 5 años

95
Q

Factores de riesgo de NAC

A

Desnutrición, bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, hacinamiento, esquema de vacunacion inadecuado, exposición al humo de tabaco y asistencia a guardería

96
Q

Signos y síntomas de NAC

A

Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores alveolares y bronquio alveolares, fiebre y dolor abdominal en ausencia de síntomas respiratorio o saturación de oxigeno <94%

97
Q

El parámetro para establecer la gravedad de la NAC es

A

Dificultad respiratoria

98
Q

En NAC, el signo que muestra sensibilidad y especificidad alta es

A

Tos

99
Q

En NAC, en escolares y adolescentes que puedan expectorar y en los pacientes con VMI, se sugiere realizar

A

Tincion de gram y cultivo

100
Q

Los hemocultivo están indicados en la NAC

A

Moderada o grave

101
Q

Bacterias involucradas con mayor frecuencias en NAC

A
S. Pneumoniae
S. Pyogenes 
S. Aureus
H. Influenzae
M. Pneumoniae 
C. Trachomatis
102
Q

Es un factor de mal pronóstico en NAC

A

Hipoxemia

103
Q

Datos que se consideran como fracaso terapéutico en NAC

A

Desarrollo de insuficiencia respiratoria
Persistencia de taquipnea
Fiebre o afectación del estado general después de 48-72 horas de iniciado el tratamiento empírico

104
Q

La GPC sólo recomienda la toma de hemocultivo en NAC

A

Hospitalizados y ante el fracaso terapéutico

105
Q

Tratamiento empirico de NAC en niños de 3 meses a 18 años

A

Amoxicilina
Amoxicilina con clavulanato

Alternativo: azitromicina, eritromicina o claritromicina

106
Q

Tratamiento empirico en NAC en niños de todas las edad con esquema de vacunacion completo (H. Influenzae, s. Pneumoniae

A

Ampicilina

Penicilina G sódica cristalina

107
Q

Tratamiento empirico en NAC en niños de todas las edad con vacunación incompleta para H. Influenza tipo B, S. Pneumoniae

A

Cefotaxima, ceftriaxona, levofloxacino

108
Q

Síntomas clásicos de IVU

A

Disuria, polaquiuria, urgencia miccional

109
Q

Agente causal mas común de IVUs

A

E. Coli

110
Q

Síntoma más común de IVUs en niños menores de 5 años

A

Fiebre

111
Q

Los lactantes con falla de medro puede ser un dato de

A

ITU recurrentes

112
Q

Infección del epitelio de la vejiga, se presenta síntomas como disuria, frecuencia, urgencia y dolor suprapubico, hematuria, orina maloliente

A

Cistitis aguda

113
Q

Infección del parenquima renal y sistema colecto

A

Pielonefritis aguda

114
Q

Manifestaciones clínicas de pielonefritis aguda

A

Fiebre (>38.5°), escalofríos, dolor en flanco y lumbar, diarrea, nausea, vomito

115
Q

Inflamación, cicatrización y atrofia del parenquima renal causado por una infección persistente o recurrente

A

Pielonefritis cronica

116
Q

La pielonefritis cronica es mas frecuente en los pacientes con

A

Vesicouretral renal de evolucion prolongada

117
Q

Presencia de un recuente significativo de bacterias en orina en ausencia de signos o síntomas clínicos

A

Bacteriruria asintomática

118
Q

UTI recurrente se define como

A

3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses

119
Q

UTI recurrentes causadas por reinfeccion se define

A

Un agente diferente

120
Q

UTI recurrentes causadas por recidiva

A

El mismo agente en las 2 semanas siguientes a la conclusión del tratamiento

121
Q

Agentes causales de las UTI no complicadas incluyen

A

E. Coli
Klebsiella
Proteus
Enterobacter

122
Q

Abordaje diagnostico de UTI

A

Urianálisis y sedimento urinario (piuria y bacteriuria) urocultivo con antibiograma y biométrica hematica (leucocitosis)

123
Q

Estándar de oro diagnostico en el contexto de los pacientes con un dx poco claro, cistitis recurrentes o recidivante, pielonefritis o UTI complicadas

A

Urocultivo

124
Q

Urocultivo positivo en pacientes pediatricos se define como

A
Aspiración suprapubica 10.3 UFC
Cateterismo  vesical 10.4 UFC 
Chorro intermedio:
- Gramnegativos 10.5 UFC
- Grampositivos 10.4 UFC
125
Q

La muestra de orina debe ser obtenida por

A

Catéter en todos los menores de 6 meses y en las niñas menores de 2 años

126
Q

Prueba recomendada en el primer episodio de UTI en menores de 3 años

A

USG renal

127
Q

La cistograma miccional se solicitaran en casos de sospecha de

A

Reflujo vesicoureteral

128
Q

El gammagrama renal se solicitaran en casos de sospecha de

A

Pielonefritis respectivamente

129
Q

Causas de piuria estéril infecciosas

A

Ureoplasma urealyticum
C. Trachomatis
M. Tuberculosis
Hongos

130
Q

Causas de piuria estéril no infecciosas

A

Cálculos
Nefritis intersticial
Enfermedad renal poliquistica

131
Q

Tratamiento de UTI no complicada de origen comunitario en niños de 6 meses a 12 años pueden ser con

A

TMP- SMX
Amoxicilina
Amoxicilina-clavulanto
Nitrofurantoina

132
Q

Tratamiento para pielonefritis no complicada en niños

A

Tratamiento ambulatorio por 10-14 dias:

Amoxicilina- clavulanato o cefalosporinas de segunda generacion

133
Q

Lesión inflamatorio de uno o ambos testiculos secundaria o no a un proceso infeccioso

A

Orquitis

134
Q

La mayoria de los casos de orquitis en niños es de origen

A

Viral

135
Q

Causas no infecciosas de orquitis incluyen

A

Traumatismos, fármacos y formas idiopaticas

136
Q

Factores de riesgo de orquitis

A

Antecedentes de parotiditis
Aplicación de vacuna triple viral
Infecciones urinarias o respiratorias
Malformación congénitas de la vía urinaria
Prácticas sexuales riesgosas y antecedente de epididimitis

137
Q

Manifestaciones clínicas de orquitis en los niños

A

Dolor, edema, eritema escrotal, fiebre, hiperestesia, mialgias, nauseas, cefalea e hipodinamia

EF: hiperestesia, induracion testicular, elongacion del epididimo, signo de prehn positivo

138
Q

Signo de Prehn se define como

A

Alivio del dolor con la elevación testicular en la orquitis

139
Q

Agente etiológico de orquitis más común en adolescentes con vida sexual activa

A

C. Trachomatis

N. gonorrhoeao

140
Q

Manejo de orquitis en niños

A

Analgésicos, antiinflamatorios, reposo y el uso de suspensorios

Reposo de las actividades fisica, frío local

141
Q

Tratamiento en caso de orquitis por C. Trachomatis y N. Gonorrhoeae

A

Dosis única de ceftriaxona o azitromicina con mantenimiento por 14 dias con doxiciclina

142
Q

El epididimo es

A

La estructura tubular unida al testiculo que sirve de transporte y almacén para los espermatozoides contribuyendo a su maduración

143
Q

Etiología mas común de epididimitis en lactante, pre púberes y adolescentes

A

Infección viral - lactantes
Bacterias coliformes de las via urinaria - pre púberes
C. Trachomatis y N. Gonorrea - Adolescentes

144
Q

Grupos mas frecuentemente afectados por epididimitis son

A

Lactantes menores de 1 año y adolescentes de 12-15 años

145
Q

Manifestaciones clínicas de epididimitis

A

Dolor, edema, eritema y fiebre en niños

Adolescentes: secreción uretral, disuria, dolor escrotal, edema escrotal y fiebre
Ef: eritema, edema y descarga uretral, revelar dolor en el trayecto epididimario, induracion del epididimo, hidrocele (transluminacion), positividad del reflejo cremasteriano y signo de prehn positivo

146
Q

Epididimitis aguda se define como

A

< 6 semanas