Infecto Pediatria Flashcards

1
Q

Bacteria mas frecuente de faríngoamigdalitis aguda

A

S. Pyogenes (streptococcus B hemolitico del grupo A)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia mas alta de faringoamigdalitis aguda bacteriana

A

Edad escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Incidencia de faringoamigdalitis viral

A

Menores de 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnostico diferencial de faringoamigdalitis bacteriana

A

Abscesos retrofaringeo, difteria, absceso periamigdalinos, epiglotitis, enfermedad de Kawasaki, mononucleosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La GPC recomienda que los agentes empleados para el control sintomático de faringoamigdalitis sean

A

Paracetamol o naproxeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de eleccion en faringitis estreptococica

A

Niños <27 kg: penicilina G benzatinica 600,000 DU

Niños >27 kg: penicilina G benzatinica 1,200,000 IM DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento alternativo de faringitis estreptococica

A

Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina por 3 dosis mas una dosis de penicilina benzatinica al cuarto día
Penicilina V
Amoxicilina-acido clavulanico por 10 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de segunda lineo o de eleccion en caso de los pacientes hipersensibles a penicilinas en faringitis estreptococica

A

Eritromicina

Trimetoprim-sulfametoxazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios de centor

A
Temperatura >38°
Ausencia de tos 
A denotativas cervicales dolorosas 
Hipertrofia o exudado amigdalino 
Edad de 3-14 años
Edad >44 años (menos 1pt)

<= 2 pt no se dan antibióticos
3-5 puntos inicio de tratamiento antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Considerada dentro del manejo de la faringoamigdalitis recurrente y la apnea obstructiva del sueño

A

Amigdalectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones absolutas de amigdalectomia

A

Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios paradise para la determinación de amigdalectomia

A

Frecuencia: 7 episodios en un año o 5 episodios/año por 2 años consecutivos o 3 episodios/año por 3 años consecutivos
Hallazgos clínicos: odinofagia mas: temperatura >38, a denotativa cervical, exudado amigdalino, cultivo faríngeo con aislamiento s. Pyogenes
Tratamiento: episodios tratados con esquemas antibióticos adecuados
Documentación: episodios deben haber sido evaluados por un medico

Cumplimiento de los 4 criterios implica el requerimiento de amigdalectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Técnicas de amigdalectomia descritas en GPC

A

Técnica fría (disección tradicional) y caliente (electrodiseccion)

Desventaja de técnica fría: sangrado quirúrgico mayor
Desventaja técnica caliente: requerimiento mayor de analgésicos en el periodo postquirurgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Agentes infecciosos mas frecuentes en otitis media aguda

A

S. Pneumoniae
H. Influenzae
Moraxella catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de liquido

A

Otitis media aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incidencia de otitis media aguda

A

Más común en menores de 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clínicas de otitis media aguda

A

Lactantes: fiebre, irratibilidad y rechazo al alimento

Niños mayores y adolescentes: otalgia, fiebre y otorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnostico clínico de otitis media aguada

A

Presencia súbita de: otalgia, fiebre e hipoacusia

EF: membrana timpánica abombada, disminucion de la movilidad de la membrana, liquido o derrame de oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Otras técnicas de diagnostico de otitis media aguda

A

Timpanometria y la otoscopia neumatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de primera línea de otitis media aguda

A

Amoxicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento en caso de fracaso terapéutico con amoxicilina en otitis media aguda

A

Amoxicilina-acido clavulanico a dosis altas

Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo sintomatico de otitis media aguda

A

Paracetamol o ibuprofeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Complicaciones de otitis media aguda

A

Derrame crónico, perdida auditiva, colesteatoma, petrositis, extensión intracraneal y mastoiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos

A

Otitis externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Agente infecciosos más común de la otitis externa
P. Aeruginosa
26
Pacientes con tubos de timpanostomia pueden encontrarse infección por
S. Aureus, S. Pneumoniae, M. Catarrhalis
27
Manifestaciones clínicas de otitis externa
Dolor, sensibilidad y descarga auricular. | La inspección del canal auditivo suele revelar edema y eritema
28
Síntomas mas comunes de la otitis externa maligna
Dolor severo, sensibilidad a la movilización del lóbulo, drenaje desde el conducto auditivo, ocasionalmente parálisis facial.
29
En el caso de otitis externa complicada, que métodos diagnósticos nos ayudan
VSG elevada, es un hallazgo constante | TC para ver la extensión de la lesión y obtención de cultivo
30
Tratamiento de otitis externa
Preparación tópicas de aminoglucosidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacina, ofloxacino)
31
Proceso infeccioso e inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales. Persiste por mas de 10 dias y menos de 3 meses
Rinosinusitis aguda
32
Los orificios de drenaje de los senos paranasales se encuentran en
El meato medio y el meato superior de la nariz
33
Senos paranasales que se encuentran desde el nacimiento
Senos maxilares y etmoidales. Solo los últimos se encuentran neumatizados
34
A que edad se neumatizan los senos maxilares
4 años
35
Los senos esfenoidales están presentes alrededor de la edad de
5 años
36
Los senos frontales comienzan a desarrollarse a los
7 años
37
Agentes infecciosos mas frecuentes en rinosinusitus aguda
S. Pneumoniae, H. Influenzae no tipificable, M. Catarrhalis
38
Manifestaciones clínicas de rinosinusitis aguda
Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral, congestión nasal y tos, especialmente durante la noche. Voz nasal, halitosis, edema y dolor facial y cefalea.
39
Método diagnostico mas certero para rinosinusitus aguda
Cultivo de la aspiración sinusal
40
Método diagnostico por imagen para rinosinusitis
Radiografías, TC y RM
41
La rinosinusitis aguda se puede clasificar en dos formas clínicas
Persistente: infección aguda de las vías aéreas que persistente por mas de 10 dias, sin síntomas severos Severa: infección aguda de vías aéreas altas que persiste mas de 10 dias en la que el paciente puede cursar con fiebre elevada y rinorrea purulenta
42
Medidas indicadas en la NOM para la prevención de las infecciones respiratorias agudas
LME hasta la edad de 6 meses, continuando de forma complementaria Vigilancia y asesoría sobre estado nutricional Vacunación: SRP y pentavalente Evitación del hábito tabaquico cerca de niños Evitación de la combustión de leña, exposición a cambios bruscos de temperatura
43
Tratamiento no farmacológico de rinosinusitis aguda
Tratamiento adecuado de alergias, evitación del humo de tabaco y contaminación Uso de lavados nasales con solución salina en los pacientes con sinusitis aguda recurrente o antecedente de cirugía de senos paranasales
44
Tratamiento farmacológico en rinosinusitis aguda
Amoxicilina-acido clavulanico por 10-14 dias Alternativa en caso de alergia: claritromicina o eritromicina Sintomático: oximetazolina y paracetamol o naproxeno
45
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico en rinosinusitis aguda
Fracaso de la segunda línea de tratamiento antibiótico empírico Sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales Pacientes con inmunocompromiso severo Presencia de indicaciones absolutas: complicaciones orbitarias y sospecha de sepsis o malignidad
46
Rinitis alérgica es una entidad mediada por
IgE
47
Hallazgos de rinitis alérgica
Ausencia de fiebre Eosinofilos en la descarga nasal Pólipos nasales, línea transversa en el puente nasal y palidez y edema de las mucosas de los cornetes
48
Manifestaciones clínicas de rinitis alérgica
Congestión nasal, prurito nasal y faríngeo, rinorrea, estornudos en salva, palidez de la mucosa nasal y lagrimeo y eritema conjuntival.
49
Método de eleccion para establecer el diagnostico de rinitis alérgica
Detección de IgE especifica contra alérgenos mediante pruebas cutáneas por punción
50
Agentes farmacológicos de elección en rinitis alérgica son los
Antagonistas del receptor H1 (antihistamínicos) de segunda generación (epinastina, fexofenadina, loratadina) en >2 años
51
Tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica persistente y/o sin mejoría a los antihistaminicos
Corticoides nasales
52
Agentes de tercera línea en rinitis alérgica
Antileucotrienos
53
Proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes, es una infección grave que amenaza la vida
Epiglotitis / supraglotitis
54
Principal agente causal de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
55
Principal agente causal de epiglotitis en pacientes inmunocomprometidos
Cándida sp, virus del herpes simple tipo 1, herpes zoster y parainfluenzae
56
Factores de riesgo identificados en la GPC para epiglotitis
Carencia de inmunización contra Hib Paciente con edad de 5-11 años y genero masculino Adultos jóvenes Inmunosupresion, usuarios persistentes de antibióticos, pacientes oncologicos o con hipoparatiroidismo, inmunodeficiencia primaria o adquirida, defectos de los neutrofilos
57
El diagnostico de epiglotitis debe ser considerado en niños con
Obstrucción de la vía aérea superior
58
Cuadro clínico de epiglotitis
Inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente Cuatro D: drooling, disfagia, disfonia y disnea Pacientes en posición en trípode
59
El diagnostico definitivo de epiglotitis se establece con
La visualización de una epiglotitis edematosa e hiperemica bajo laringoscopia directa (solo en casos graves)
60
Otros método diagnostico para epiglotitis
Nasofibroscopia es la alternativa para los pacientes con enfermedad leve-moderada, pero se contraindica en caso de inestabilidad de la vía aérea
61
Signo encontrado en la radiografía lateral de cuello en epiglotitis
Signo del pulgar
62
Manejo inicial de epiglotitis
Asegurara la vía aérea y admisión a UCIP | Medidas para evitar la agitación del paciente
63
Indicación para oxigeno suplementario en epiglotitis
Saturación de oxigeno <92%
64
Agentes antibióticos de eleccion en epiglotitis
Ceftriaxona y cefotaxima Alternativas: trimetoprim-sulfametoxazol
65
Los contactos del caso indice en epiglotitis deben recibir quimioprofilaxis con
Rifampicina
66
Agentes causales mas frecuentes de laringotraqueobronquitis son
Virus parainfluenza (tipo 1,2,3) y sincitial respiratorio
67
Incidencia de laringotraqueobronquitis
Pacientes con edades de 6 meses a 3 años, predominantemente al sexo masculino
68
Triada clásica de la laringotraqueobronquitis es
Tos traqueal, estridor inspirado rio y disfonia
69
Manifestaciones clínicas de laringotraqueobronquitis
Triada clásica: disfonia, estridor laringeo inspiratorio y tos traqueal Aunados a los siguientes antecedentes: inicio súbito, fase prodromica de 12 a 48 horas previas con: rinorrea, fiebre y tos no traqueal
70
Clasificación de gravedad de la laringotraqueobronquitis
Leve: ausencia de estridor y dificultad respiratoria o dificultad respiratoria leve Moderada: estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación Grave y que amenaza la vida: estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo
71
Signo que se encuentran en las radiografías cervicales AP en laringotraqueobronquitis
Signo de la aguja o de la Torre , donde demuestra el estrechamiento subglotico
72
Prueba diagnostica para virus parainfluenza y virus sincitial respiratorio
Detección de antígenos y PCR
73
La suplementacion de oxigeno en laringotraqueobronquitis solo se recomienda en caso de
Deterioro clínico u oximetria de pulso <92%
74
Criterios de referencia al segundo nivel en laringotraqueobronquitis
Carencia de sala de observación en el 1er nivel Enfermedad modera, grave o refractaria al uso de corticoesteroides Enfermedad de cualquier gravedad con evolución incidencia Anormalidad previa de las vía aérea Comorbilidades
75
Tratamiento farmacológico de laringotraqueobronquitis grave
Epinefrina racemica aerosolizada
76
Tratamiento farmacológico que es la primeras angular en laringotraqueobronquitis
Esteroides
77
Complicación mas común de laringotraqueobronquitis
Neumonía virica
78
Agente causal más común en bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio Seguido de parainfluenza, adenovirus, rinovirus
79
Causa mas frecuente de hospitalización en los lactantes
Bronquiolitis
80
Incidencia de bronquiolitis
Niños menores de 2 años con predominio en niños de 3-6 meses
81
Factores de riesgo de bronquiolitis
Antecedente de prematurez o peso neonatal <2500 g Cardiopatía congenita Enfermedad pulmonar crónica del prematuro Familia de recursos bajos, durante invierno y al inicio de la primavera
82
Mayor riesgo de desarrollar bronquiolitis graves o muerte por infección de VSR, en las siguientes condiciones clínicas
Inmunodeficiencia Fibrosis quistica Síndrome Down
83
Periodo de incubación del VSR
4-6 dias
84
Manifestaciones clínicas de bronquiolitis
Rinorrea y cotiza que progresan en 3-7 dias a una respiración ruidosa con sibilancias audibles Prolongación de la fase espiratoria, retracciones intercostales. Las formas severas pueden incluir cianosis
85
Diagnostico de bronquiolitis
Es clínico | EF: rinorrea, tos, disnea, sibilancias o estertores crepitantes finos e hiperinsuflacion
86
Patrón radiográfico encontrado en bronquiolitis
Aumento de radiolucidez de los campos pulmonares, hiperexpacion del parenquima pulmonar, aplanamiento de las sombras diafragmáticas y horizontalizacion de los arcos costales
87
Tratamiento de bronquiolitis
Uso de solución salina hipertrofica al 3% nebulizaciones Paracetamol en caso de fiebre (>38°C) Se recomienda el uso de salbutamol en pacientes con HF de atopia, asma o alergia
88
Criterios de referencia al segundo nivel en bronquiolitis
``` Antecedentes de prematurez Edad <3 meses Bronquiolitis moderada o grave Comorbilidad o factores de riesgo asociados Nivel socioeconomico familiar bajo Padres adolescentes Antecedente de hermano fallecido por enfermedad pulmonar antes de los 5 años Evolución clínica no favorable Intolerancia de la vía oral ```
89
Escala para la clasificación de la gravedad de la bronquiolitis
Escala de Word-Downes
90
Escala de wood-downes
``` Sibilanacias : 0 ausentes 1 final de la espiración 2 toda la inspiración 3 inspiración y espiración ``` ``` Tiraje 0 ausente 1 su costal 2 Inter costal 3 nasal ``` Fr 0 : <30 1: 31-45 2. 46-60 FC 0: <120 1: >120 ``` Ventilación 0 buena y simétrica 1 regular y simétrica 2 muy disminuida 3 tórax silente Cianosis 0 ausente 1 presente ``` 1-3 pts bronquiolitis leve 4-7 pts bronquiolitis moderada 8-14 pts bronquiolitis grave
91
Anticuerpo monoclonar especifico para el VSR
Palivizumab
92
Medicamento indicado para la prevención de cuadro severos de bronquiolitis en menores de 2 años con enfermedad pulmonar crónica e infantes de muy bajo peso o con cardiopatías congénitas cianóticas y acianoticas con repercusión hemodinámica
Palivizumab
93
Neumonía adquirida en la comunidad se define como
Infección aguda del parenquima pulmonar en paciente inmunocompetente y que no ha sido hospitalizado en los últimos 7 dias con signos respiratorios
94
La NAC afecta principalmente a
Menores de 5 años
95
Factores de riesgo de NAC
Desnutrición, bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, hacinamiento, esquema de vacunacion inadecuado, exposición al humo de tabaco y asistencia a guardería
96
Signos y síntomas de NAC
Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores alveolares y bronquio alveolares, fiebre y dolor abdominal en ausencia de síntomas respiratorio o saturación de oxigeno <94%
97
El parámetro para establecer la gravedad de la NAC es
Dificultad respiratoria
98
En NAC, el signo que muestra sensibilidad y especificidad alta es
Tos
99
En NAC, en escolares y adolescentes que puedan expectorar y en los pacientes con VMI, se sugiere realizar
Tincion de gram y cultivo
100
Los hemocultivo están indicados en la NAC
Moderada o grave
101
Bacterias involucradas con mayor frecuencias en NAC
``` S. Pneumoniae S. Pyogenes S. Aureus H. Influenzae M. Pneumoniae C. Trachomatis ```
102
Es un factor de mal pronóstico en NAC
Hipoxemia
103
Datos que se consideran como fracaso terapéutico en NAC
Desarrollo de insuficiencia respiratoria Persistencia de taquipnea Fiebre o afectación del estado general después de 48-72 horas de iniciado el tratamiento empírico
104
La GPC sólo recomienda la toma de hemocultivo en NAC
Hospitalizados y ante el fracaso terapéutico
105
Tratamiento empirico de NAC en niños de 3 meses a 18 años
Amoxicilina Amoxicilina con clavulanato Alternativo: azitromicina, eritromicina o claritromicina
106
Tratamiento empirico en NAC en niños de todas las edad con esquema de vacunacion completo (H. Influenzae, s. Pneumoniae
Ampicilina | Penicilina G sódica cristalina
107
Tratamiento empirico en NAC en niños de todas las edad con vacunación incompleta para H. Influenza tipo B, S. Pneumoniae
Cefotaxima, ceftriaxona, levofloxacino
108
Síntomas clásicos de IVU
Disuria, polaquiuria, urgencia miccional
109
Agente causal mas común de IVUs
E. Coli
110
Síntoma más común de IVUs en niños menores de 5 años
Fiebre
111
Los lactantes con falla de medro puede ser un dato de
ITU recurrentes
112
Infección del epitelio de la vejiga, se presenta síntomas como disuria, frecuencia, urgencia y dolor suprapubico, hematuria, orina maloliente
Cistitis aguda
113
Infección del parenquima renal y sistema colecto
Pielonefritis aguda
114
Manifestaciones clínicas de pielonefritis aguda
Fiebre (>38.5°), escalofríos, dolor en flanco y lumbar, diarrea, nausea, vomito
115
Inflamación, cicatrización y atrofia del parenquima renal causado por una infección persistente o recurrente
Pielonefritis cronica
116
La pielonefritis cronica es mas frecuente en los pacientes con
Vesicouretral renal de evolucion prolongada
117
Presencia de un recuente significativo de bacterias en orina en ausencia de signos o síntomas clínicos
Bacteriruria asintomática
118
UTI recurrente se define como
3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses
119
UTI recurrentes causadas por reinfeccion se define
Un agente diferente
120
UTI recurrentes causadas por recidiva
El mismo agente en las 2 semanas siguientes a la conclusión del tratamiento
121
Agentes causales de las UTI no complicadas incluyen
E. Coli Klebsiella Proteus Enterobacter
122
Abordaje diagnostico de UTI
Urianálisis y sedimento urinario (piuria y bacteriuria) urocultivo con antibiograma y biométrica hematica (leucocitosis)
123
Estándar de oro diagnostico en el contexto de los pacientes con un dx poco claro, cistitis recurrentes o recidivante, pielonefritis o UTI complicadas
Urocultivo
124
Urocultivo positivo en pacientes pediatricos se define como
``` Aspiración suprapubica 10.3 UFC Cateterismo vesical 10.4 UFC Chorro intermedio: - Gramnegativos 10.5 UFC - Grampositivos 10.4 UFC ```
125
La muestra de orina debe ser obtenida por
Catéter en todos los menores de 6 meses y en las niñas menores de 2 años
126
Prueba recomendada en el primer episodio de UTI en menores de 3 años
USG renal
127
La cistograma miccional se solicitaran en casos de sospecha de
Reflujo vesicoureteral
128
El gammagrama renal se solicitaran en casos de sospecha de
Pielonefritis respectivamente
129
Causas de piuria estéril infecciosas
Ureoplasma urealyticum C. Trachomatis M. Tuberculosis Hongos
130
Causas de piuria estéril no infecciosas
Cálculos Nefritis intersticial Enfermedad renal poliquistica
131
Tratamiento de UTI no complicada de origen comunitario en niños de 6 meses a 12 años pueden ser con
TMP- SMX Amoxicilina Amoxicilina-clavulanto Nitrofurantoina
132
Tratamiento para pielonefritis no complicada en niños
Tratamiento ambulatorio por 10-14 dias: | Amoxicilina- clavulanato o cefalosporinas de segunda generacion
133
Lesión inflamatorio de uno o ambos testiculos secundaria o no a un proceso infeccioso
Orquitis
134
La mayoria de los casos de orquitis en niños es de origen
Viral
135
Causas no infecciosas de orquitis incluyen
Traumatismos, fármacos y formas idiopaticas
136
Factores de riesgo de orquitis
Antecedentes de parotiditis Aplicación de vacuna triple viral Infecciones urinarias o respiratorias Malformación congénitas de la vía urinaria Prácticas sexuales riesgosas y antecedente de epididimitis
137
Manifestaciones clínicas de orquitis en los niños
Dolor, edema, eritema escrotal, fiebre, hiperestesia, mialgias, nauseas, cefalea e hipodinamia EF: hiperestesia, induracion testicular, elongacion del epididimo, signo de prehn positivo
138
Signo de Prehn se define como
Alivio del dolor con la elevación testicular en la orquitis
139
Agente etiológico de orquitis más común en adolescentes con vida sexual activa
C. Trachomatis | N. gonorrhoeao
140
Manejo de orquitis en niños
Analgésicos, antiinflamatorios, reposo y el uso de suspensorios Reposo de las actividades fisica, frío local
141
Tratamiento en caso de orquitis por C. Trachomatis y N. Gonorrhoeae
Dosis única de ceftriaxona o azitromicina con mantenimiento por 14 dias con doxiciclina
142
El epididimo es
La estructura tubular unida al testiculo que sirve de transporte y almacén para los espermatozoides contribuyendo a su maduración
143
Etiología mas común de epididimitis en lactante, pre púberes y adolescentes
Infección viral - lactantes Bacterias coliformes de las via urinaria - pre púberes C. Trachomatis y N. Gonorrea - Adolescentes
144
Grupos mas frecuentemente afectados por epididimitis son
Lactantes menores de 1 año y adolescentes de 12-15 años
145
Manifestaciones clínicas de epididimitis
Dolor, edema, eritema y fiebre en niños Adolescentes: secreción uretral, disuria, dolor escrotal, edema escrotal y fiebre Ef: eritema, edema y descarga uretral, revelar dolor en el trayecto epididimario, induracion del epididimo, hidrocele (transluminacion), positividad del reflejo cremasteriano y signo de prehn positivo
146
Epididimitis aguda se define como
< 6 semanas