Infecto Pediatria Flashcards
Bacteria mas frecuente de faríngoamigdalitis aguda
S. Pyogenes (streptococcus B hemolitico del grupo A)
Incidencia mas alta de faringoamigdalitis aguda bacteriana
Edad escolar
Incidencia de faringoamigdalitis viral
Menores de 3 años
Diagnostico diferencial de faringoamigdalitis bacteriana
Abscesos retrofaringeo, difteria, absceso periamigdalinos, epiglotitis, enfermedad de Kawasaki, mononucleosis
La GPC recomienda que los agentes empleados para el control sintomático de faringoamigdalitis sean
Paracetamol o naproxeno
Tratamiento de eleccion en faringitis estreptococica
Niños <27 kg: penicilina G benzatinica 600,000 DU
Niños >27 kg: penicilina G benzatinica 1,200,000 IM DU
Tratamiento alternativo de faringitis estreptococica
Bencilpenicilina procainica con bencilpenicilina cristalina por 3 dosis mas una dosis de penicilina benzatinica al cuarto día
Penicilina V
Amoxicilina-acido clavulanico por 10 dias
Tratamiento de segunda lineo o de eleccion en caso de los pacientes hipersensibles a penicilinas en faringitis estreptococica
Eritromicina
Trimetoprim-sulfametoxazol
Criterios de centor
Temperatura >38° Ausencia de tos A denotativas cervicales dolorosas Hipertrofia o exudado amigdalino Edad de 3-14 años Edad >44 años (menos 1pt)
<= 2 pt no se dan antibióticos
3-5 puntos inicio de tratamiento antibiótico
Considerada dentro del manejo de la faringoamigdalitis recurrente y la apnea obstructiva del sueño
Amigdalectomia
Indicaciones absolutas de amigdalectomia
Obstrucción de la vía aérea superior por hipertrofia amigdalina grado III-IV
Amigdalitis recurrente documentada por los criterios Paradise
Criterios paradise para la determinación de amigdalectomia
Frecuencia: 7 episodios en un año o 5 episodios/año por 2 años consecutivos o 3 episodios/año por 3 años consecutivos
Hallazgos clínicos: odinofagia mas: temperatura >38, a denotativa cervical, exudado amigdalino, cultivo faríngeo con aislamiento s. Pyogenes
Tratamiento: episodios tratados con esquemas antibióticos adecuados
Documentación: episodios deben haber sido evaluados por un medico
Cumplimiento de los 4 criterios implica el requerimiento de amigdalectomia
Técnicas de amigdalectomia descritas en GPC
Técnica fría (disección tradicional) y caliente (electrodiseccion)
Desventaja de técnica fría: sangrado quirúrgico mayor
Desventaja técnica caliente: requerimiento mayor de analgésicos en el periodo postquirurgico
Agentes infecciosos mas frecuentes en otitis media aguda
S. Pneumoniae
H. Influenzae
Moraxella catarrhalis
Enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de liquido
Otitis media aguda
Incidencia de otitis media aguda
Más común en menores de 2 años
Manifestaciones clínicas de otitis media aguda
Lactantes: fiebre, irratibilidad y rechazo al alimento
Niños mayores y adolescentes: otalgia, fiebre y otorrea
Diagnostico clínico de otitis media aguada
Presencia súbita de: otalgia, fiebre e hipoacusia
EF: membrana timpánica abombada, disminucion de la movilidad de la membrana, liquido o derrame de oído medio
Otras técnicas de diagnostico de otitis media aguda
Timpanometria y la otoscopia neumatica
Tratamiento de primera línea de otitis media aguda
Amoxicilina
Tratamiento en caso de fracaso terapéutico con amoxicilina en otitis media aguda
Amoxicilina-acido clavulanico a dosis altas
Cefuroxima, cefdinir o ceftriaxona
Manejo sintomatico de otitis media aguda
Paracetamol o ibuprofeno
Complicaciones de otitis media aguda
Derrame crónico, perdida auditiva, colesteatoma, petrositis, extensión intracraneal y mastoiditis
Inflamación del conducto auditivo externo en ausencia de otros trastornos
Otitis externa
Agente infecciosos más común de la otitis externa
P. Aeruginosa
Pacientes con tubos de timpanostomia pueden encontrarse infección por
S. Aureus, S. Pneumoniae, M. Catarrhalis
Manifestaciones clínicas de otitis externa
Dolor, sensibilidad y descarga auricular.
La inspección del canal auditivo suele revelar edema y eritema
Síntomas mas comunes de la otitis externa maligna
Dolor severo, sensibilidad a la movilización del lóbulo, drenaje desde el conducto auditivo, ocasionalmente parálisis facial.
En el caso de otitis externa complicada, que métodos diagnósticos nos ayudan
VSG elevada, es un hallazgo constante
TC para ver la extensión de la lesión y obtención de cultivo
Tratamiento de otitis externa
Preparación tópicas de aminoglucosidos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (ciprofloxacina, ofloxacino)
Proceso infeccioso e inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales. Persiste por mas de 10 dias y menos de 3 meses
Rinosinusitis aguda
Los orificios de drenaje de los senos paranasales se encuentran en
El meato medio y el meato superior de la nariz
Senos paranasales que se encuentran desde el nacimiento
Senos maxilares y etmoidales. Solo los últimos se encuentran neumatizados
A que edad se neumatizan los senos maxilares
4 años
Los senos esfenoidales están presentes alrededor de la edad de
5 años
Los senos frontales comienzan a desarrollarse a los
7 años
Agentes infecciosos mas frecuentes en rinosinusitus aguda
S. Pneumoniae, H. Influenzae no tipificable, M. Catarrhalis
Manifestaciones clínicas de rinosinusitis aguda
Rinorrea persistente mucopurulenta unilateral o bilateral, congestión nasal y tos, especialmente durante la noche.
Voz nasal, halitosis, edema y dolor facial y cefalea.
Método diagnostico mas certero para rinosinusitus aguda
Cultivo de la aspiración sinusal
Método diagnostico por imagen para rinosinusitis
Radiografías, TC y RM
La rinosinusitis aguda se puede clasificar en dos formas clínicas
Persistente: infección aguda de las vías aéreas que persistente por mas de 10 dias, sin síntomas severos
Severa: infección aguda de vías aéreas altas que persiste mas de 10 dias en la que el paciente puede cursar con fiebre elevada y rinorrea purulenta
Medidas indicadas en la NOM para la prevención de las infecciones respiratorias agudas
LME hasta la edad de 6 meses, continuando de forma complementaria
Vigilancia y asesoría sobre estado nutricional
Vacunación: SRP y pentavalente
Evitación del hábito tabaquico cerca de niños
Evitación de la combustión de leña, exposición a cambios bruscos de temperatura
Tratamiento no farmacológico de rinosinusitis aguda
Tratamiento adecuado de alergias, evitación del humo de tabaco y contaminación
Uso de lavados nasales con solución salina en los pacientes con sinusitis aguda recurrente o antecedente de cirugía de senos paranasales
Tratamiento farmacológico en rinosinusitis aguda
Amoxicilina-acido clavulanico por 10-14 dias
Alternativa en caso de alergia: claritromicina o eritromicina
Sintomático: oximetazolina y paracetamol o naproxeno
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico en rinosinusitis aguda
Fracaso de la segunda línea de tratamiento antibiótico empírico
Sospecha de complicaciones orbitarias o intracraneales
Pacientes con inmunocompromiso severo
Presencia de indicaciones absolutas: complicaciones orbitarias y sospecha de sepsis o malignidad
Rinitis alérgica es una entidad mediada por
IgE
Hallazgos de rinitis alérgica
Ausencia de fiebre
Eosinofilos en la descarga nasal
Pólipos nasales, línea transversa en el puente nasal y palidez y edema de las mucosas de los cornetes
Manifestaciones clínicas de rinitis alérgica
Congestión nasal, prurito nasal y faríngeo, rinorrea, estornudos en salva, palidez de la mucosa nasal y lagrimeo y eritema conjuntival.
Método de eleccion para establecer el diagnostico de rinitis alérgica
Detección de IgE especifica contra alérgenos mediante pruebas cutáneas por punción
Agentes farmacológicos de elección en rinitis alérgica son los
Antagonistas del receptor H1 (antihistamínicos) de segunda generación (epinastina, fexofenadina, loratadina) en >2 años
Tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica persistente y/o sin mejoría a los antihistaminicos
Corticoides nasales
Agentes de tercera línea en rinitis alérgica
Antileucotrienos
Proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes, es una infección grave que amenaza la vida
Epiglotitis / supraglotitis
Principal agente causal de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
Principal agente causal de epiglotitis en pacientes inmunocomprometidos
Cándida sp, virus del herpes simple tipo 1, herpes zoster y parainfluenzae
Factores de riesgo identificados en la GPC para epiglotitis
Carencia de inmunización contra Hib
Paciente con edad de 5-11 años y genero masculino
Adultos jóvenes
Inmunosupresion, usuarios persistentes de antibióticos, pacientes oncologicos o con hipoparatiroidismo, inmunodeficiencia primaria o adquirida, defectos de los neutrofilos
El diagnostico de epiglotitis debe ser considerado en niños con
Obstrucción de la vía aérea superior
Cuadro clínico de epiglotitis
Inicio abrupto y progresión rápida de fiebre, dolor faríngeo intenso, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente
Cuatro D: drooling, disfagia, disfonia y disnea
Pacientes en posición en trípode