URGENCIAS Flashcards

1
Q

Tiempo para determinar el pulso en BLS

A

Hasta 10 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de unas compresiones de calidad

A

100x min, 5cm de profundidad, en la mitad inferior del esternón, 30:2 (si no hay área avanzada).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo de la vía área con y sin lesión cervical o trauma craneal

A

Sin: posición de olfateo
Con: Tracción mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Volumen corriente adecuado en las insuflaciones

A

500ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de Paro cardíaco

A

H: hipovolemia, hopoxemia, acidosis, híper-hipokalemia, hipotermia
T: Toxina, taponamiento cardíaco, neumotorax tensión, trombosis pulmonar, trombosis coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

BLS pediátrico CLAVES

A

Compresiones: 100 por min, profundidad 4cm en <1 año, después 5cm. Hacerlo debajo de la línea Inter amaría, técnica de dos dedos de la mano o técnica de pulgares
Con 1 rescatista: 30:2
Con 2 rescatistas: 15:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En una victima de ahogamiento por inmersión i obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y que tenga pulsos

A

Tiene paro respiratorio único.
Dar ventilaciones 10-20 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas posibles de PC en embarazo

A

Anestesi, sangrado, cardiovascular, drogas, embolia, fiebre, hipertensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ritmos que pueden provocar PC

A

FV, TV, AESP y asistolia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ritmos desfíbrilables

A

FV y TV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Parámetros fisiológicos para monitorizar RCP

A

PETCO2, CPPP, SCVO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx en orden para bradicardia asintomática

A

1- atropina
2- Dopamina/ Epinefrina
3- Marcapasos transcutaneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Taquicardia síntoma a + inestabilidad hemodinámica

A

Cardioversion sincronizada inmediata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de choque más común

A

Séptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios para dx empírico de choque circulatorio

A

Apariencia tóxica o alteración estado mental
déficit de base arterial < -4 o lactato >4
Hipotension arterial >20 min
FC100
FR>20
Gasto urinario <0.5
Positivo en 4 o más criterios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más común de choque cardiogenico

A

IAM masivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa más común de choque distributivo

A

Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ligamento que según se encuentren encima o por debajo de este indica el tipo de sangrando en el tubo digestivo

A

Ligamento de Treitz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa principal de STDA

A

Úlcera péptica o úlcera duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cantidad de ml para que se presente una Melena

A

50ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cantidad de sangrado para que se presente una Hematoquecia

A

1000 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pérdida en % de volumen necesario para producir taquicardia en reposo

A

10% del volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuando se presenta una Hipotension postural relacionada a pérdida del volumen

A

20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Relación de BUN/Cr Qué onda sangrado próxima siempre y cuando la función renal sea normal

A

> 35

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de elección en Varices gastricas
Cianocrilato Alt: Ligadura 3era opción: Balón Sengstaken
26
Causas de anafilaxias mediadas por IgE
Picadura de insectos, alimentos, fármacos, látex, extractos de alergénos
27
Causas de anafilaxia no mediadas por IgE
ASA, medios de contraste, ejercicio, narcoticos, Vancomicina, Idiopatica
28
Tx de elección en Anafilaxia que presenta resistencia a la Epinefrina o bloqueadores B
Glucagón o Vasopresina
29
Profilaxis para anafilaxia
Antihistamínicos
30
Profilaxis en Anafilaxia recurrente
Ciclosporina A
31
Cuando se dice que existe un Daño pulmonar agudo y cuando un síndrome de dificultad respiratoria aguda
DPA: PaO2/FiO2: < o igual a 300 SDRA: PaO2/FiO2: < o igual a 200
32
Tríada de Rabdomiolisis
Presente en el 10% de los casos Mialgias, debilidad muscular y orina oscura
33
Tratamiento en Rabdomiolisis
Hidratación parenteral, tratar hipercalemia. Presión intramuscular >30 mmHg es indicación de consulta qx inmediata
34
Causa más frecuente de Rabdomiolisis
Las de tipo adquiridas 75%, dentro de estas las causas no traumáticas: Abuso de sustancias 34% Medicamentos 11% Convulsiones 7%
35
Tríada Mortal o Letal
Coagilopatia, hipotermia y acidosis
36
En el ATLA, apartado de reanimación si se requiere reposición de líquidos, cuánto es la cantidad inicial adecuada
En adultos 1L Niños: 20ml/kg Temperatura de 37-40*C
37
Grados de Hemorragia en ATLS
I: <750ml, <15% II: 750-1500ml, 15-30% III: 1500-2000ml, 30-40% IV: >2000ml >40%
38
Escala de Lesión Esplénica
1: hematoma 10% superficie 2: hematoma 10-50% superficiel, desgarró capsular de 1-3cm 3: afección de vasos trabeculares 4: afección vasos segmentarías o hiliares 5: avulsion completa
39
Respecto a al escala de trauma, cuando se debe de enviar a un centro especializado de trauma
Puntaje <11
40
FR independientes para presentar falla orgánica
Edad avanzada, masculino, Glasgow < o igual a 8, transfusión masiva, EB <-3, PAS <90, coagulopatia
41
Clasificación de TCE
Mecanismo: cerrado, penetrante Gravedad: leve, mod, grave Morfología: Fx de la bóveda, Fx de la base Lesiones intracraneales: focales, difusas
42
FR para lesiones o complicaciones graves
>65 años, coagulopatia, caída de altura >1M o 5 escalones, atropellamiento por vehículo, colisión entre vehículos >100km/h
43
Signos de alarma en la evaluación prehospitalaria
Amnesia anterograde >30 min, pérdida del estado de alerta o amnesia, cefalea generalizada, náusea i vomito > o igual 2 ocasiones, anisocoria, Fx craneal penetrante, PAS <90, SatO <80
44
Indicaciones de Rx craneo en pxs con TCE
Contusión o laceración de piel cabelludo Herida que llegue a hueso Herida con longitud >5cm
45
Indicaciones para Rx de cervicales en px con TCE
Dolor o rigidez cervical con: >65 años y/o mecanismo peligroso
46
Indicsicones para realizar TAC en px con TCE
Presencia de 1 o más FR o signo de alarma
47
Describe un hematoma epidural
Forma biconvexa en TAC. + en región temporal y temporoparietal. Lesión de arteria meníngea media
48
Describe al hematoma Subdural
Forma falciforme o bicóncava en TAC. Por desgarros de vasos superficiales de la corteza
49
Criterios de intubación en pediátricos
ECG <8, disminución de >3 puntos de ECG, coma, anisocoria >1mm, apena, hipercapnia (PaCO2 >45), hipoxemia, Fx inestables del masizo facial, sangrado abundante de boca
50
Cuando se requiere de desplazamiento de la línea media para realizar cx
>5mm
51
Dx de Muerte Cerebral
ECG<3, Ausencia de reactividad pupilar, ausencia de reflejos de tallo, ausencia de esfuerzo ventilatorio espontáneo
52
Método de elección para dx de Fx Le Fort
TAC
53
Complicacion más frecuente en Fx Le Fort
Lesiones intracraneal es 89%
54
Tipo de Fx Lefort + frec
Tipo 2: Fx Piramidal. Línea de Fx sobre sutura del cigomático maxilar
55
Tipo de Fx Le Fort mas compleja y grave
Tipo 3: disyunción craneo facial
56
Factor que contribuye a un trauma nasal
Alcoholismo
57
Signos sugestivos de Trauma Nadal
Deformidad, hinchazón, epistaxis, obstrucción nasal, equimosis periorbitaria
58
Clasificación de Trauma Nasal
Frontal y lateral (+ frec)
59
Clasificación del Trauma Nasal frontal
Tipo I: no desplaza, septum respetado. Férula + cefalosporina Tipo II: desplazada, involucra septum. RC + Ferula + Cefalosporina Tipo III: multifragmentada. Cx abieta+ Cefalosporina + Amikacina
60
Clasificación de Brown Guss para Trauma Nasal
Tipo I: colapso del tercio superior tipo II: deformidad en silla de montar Tipo III: hiperrotacion del puente nasal con disrupción del ángulo septal
61
Causa + común de Neumotorax a tensión
Uso de ventilación mecánica
62
Tipo de choque que ocasiona un Neumotorax a tensión
Choque obstructivo
63
Signo que se llega a observar en un USG FAST extendido en el Neumotorax a tensión
Signo de Herradura de Caballo o de la Estratosfera
64
Causa principal de hemotorax
Lesión de vasos intercostales
65
Indicaciones de cirugía en caso de Tórax inestable
Desplazamiento de costilla lesionada >3cm Hemotorax >1000ml o 200ml/hr en 3 h Falla de retiro de ventilación mecánica en 72 hr Ruptura diafragmática Fístula broncopleural o empiezas asociados Falta de respuesta el tx conservador
66
Definición de hemotorax masivo
Acumulación rápida de >1500ml, o un gasto >200ml/hr en 2-4 h
67
Tríada de Beck
Ingurgitacion yugular, hipotension y disminución de ruidos cardiacos
68
Sitio de lesión más frecuente en la sección traumática de la Aorta
Ligamento arterioso
69
Metas en el tx para sección aórtica
FC <80 ( esmolol), PAM 60-70
70
Choque medular
Involucra flacidez y pérdida de reflejos secundarios
71
Choque Neurogenico
Bradicardia, vasodilatación, acumulación de sangre intravascular e hipotension
72
Síndrome medular central
Mayor déficit motor en las extremidades superiores que inferiores. Pérdida variable sensorial Buen pronóstico de recuperación
73
Síndrome medular anterior
Paraplejía, pérdida de la sensación al dolor y temperatura. Etiologia: infarto medular por arterial espinal anterior. Peor pronóstico
74
Síndrome de Brown Sequard
Hemiseccion se la médula. Pérdida ipsilateral motora, sensibilidad vibratoria, perdida contra lateral del dolor y sensibilidad
75
Indicaciones de manejo qx urgente en Trauma de Cuello
Inestabilidad hemodinámica, hemorragia externa significativa o evidencia de lesión aerodigestiva
76
Tratamiento por trauma penetrante de cuello
Inestabilidad hemodinámica: qx Estable: vigilancia y TAC cuello y tórax
77
Organos más afectados por Trauma cerrado
Bazo 40% Hígado 35-45% Intestino delgado 5-10%
78
Organos mas afectados por trauma cerrado por apuñalamiento
Hígado 40% Intestino delgado 30% Diafragma 20% Colon 15%
79
Trauma penetrante por proyectil de arma de fuego
Intestino delgado 50% Colon 40% Hígado 30% Estructuras vasculares 25%
80
Trauma por expulsión
Membranas timpánicas, pulmones e intestino
81
Cuando se considera positivo un lavado peritoneal diagnóstico
Si existen >100mil eritrocitos, 500 leucos o evidencia de bacterias en la tincion Gram
82
Mecanismo de lesión de Pelvis
Comprensión lateral: 60% Comprensión AP: 15-20%. Por atropellamiento, accidente en moto. Cizallamiento vertical: 5-15%, hay inestabilidad pélvica grave Patrón complejo o mecanismo combinado
83
Principal factor de mortalidad y que es reversible en trauma de pelvis
Hemorragia
84
Mortalidad en trauma pélvico
Fx: 5-30% Fx cerrada + hipotension. 10-40% Fx abierta: 50%
85
Lugar en el que ocurren la mayoría de las quemaduras en niños
Hogar
86
Principal causa de quemaduras en niños <5 años
Líquidos calientes
87
Sitio anatómica que más sufre de quemaduras
Extremidades superiores 71% Cabeza cuello 52%
88
Clasificación por mecanismo de daño térmico
Flama Escaldadura Química: coagulación proteica y lucuefaccion Electrica Inhalación Daño por frío
89
Tejidos más y menos residentes en quemaduras Electrica
Menos: Nervioso Más: óseo
90
A partir de qué grado de quemadura hay cicatriz segura
A partir de 2do grado espesor profundo
91
A partir de qué grado de quemadura existe insensibilidad en la zona
A partir de la de 3er grado o espesor total
92
Las quemaduras de 4to grado hasta que nivel alcanzan
Fascia, músculo y hueso
93
Cuando se considera una Quemadura Mayor
Espeso parcial: >25% SC Espesor total: 10% SC Eléctricas, químicas, daños por inhalación
94
Cuando se considera una quemadura moderada
Espesor parcial: 15-25% SC Espesor total: 2-10% SC
95
Cuando se considera una quemadura leve
Espesor parcial: <15% SC Espesor total: <2% SC
96
Paciente gran quemado
Cualquier px: >20% SCQ <2 años de edad: >10% SCQ >65 años de edad: >10% SCQ Índice de gravedad: >70 puntos Inhalación de humo, eléctricas de alta tensión, con patologías graves asociadas
97
A partir de qué nivel de Carboxihemoglovina indica lesión por inhalación
10%
98
Terapia inicia de reanimación hídrica en paciente quemado
> o de 14 años: 2ml/kg/%SCQ <14 años o <30 Kg: 3ml/kg/ %SCQ Pacientes con <30kg agregar solucion glucosa da 5%
99
Terapia hídrica en la paciente quemado. Cómo se indica
50% en las primeras 8 horas ( OJO a partir de la quemadura) 50% restante en las siguientes 16 horas
100
Meta de uresis en paciente quemado
14 años o > : 0.5ml/kg/h <14 años: 1ml/kg/hr
101
Casa cuando se evalua a un paciente quemado
2-3 día le
102
Manejo inicial de quemaduras
Si está en llamas, cubrirlo con manta y hacerlo rodar. Retir joyas y ropa Enfriamiento de quemadura con agua de 8-15*C Colocar apósito y vendaje
103
Criterios de referencia en paciente quemado
Quemaduras de espesor parcial a partir de 10% SCP Afección de cara, manos, pies, genitales, perine, articulaciones mayores Quemaduras de 3er grado Quemaduras eléctricas, químicas, o lesión por inhalación Quemadura + traumatismo asociado
104
Mecanismo de lesión de quemaduras por ácidos
Necrosis por coagulación. Ácido fórmico y ácido fluorhídrico
105
Mecanismo de lesión de quemaduras por alcalis
Necrosis por licuefacción proteica. Más graves que las ocasionadas por ácidos Ejemplo: cal, hodroxido potásico, hidróxido sódico o lejía
106
Mecanismo de lesión de quemaduras por Hidrocaburoa
Disolución de membranas células y necrosis cutánea
107
Tx de quemaduras por ácido fluorhídrico
Irrigación + gel de glucosa to de calcio al 2.5% hasta desaparecer dolor. Alt: inyección intradérmica de glucosa to de calcio 10%. Existe riesgo de arritmias letales
108
Cuantos voltios se necesitan para decir que es una quemadura de alta tensión
1000 voltios
109
Tx en quemadura Electrica
Hidratación: 4ml/kg/%SCQ con ringer lactato. Objetivo de diuresis: 1-1.5 ml/Kg/hr en niños >30kg o 100ml/hr en adultos. OJO: una vez se aclare orina, baja meta a 0.5ml/
110
Fármaco que ayuda a solubilizar la mioglobina
Bicarbonato de sodio o manitol
111
Que es una lesión tipo Frostnip
Lesión aguda sin congelación, es reversible. Solo hay dolor y entumecimiento
112
Que es una lesión de tipo frostbite
Es una lesión agua con congelamiento, grave e irreversible. Hay formación de cristales de hielo en la microvasculatura
113
Grados clínicos de Forstbite
1: hiperemia y edema 2: vesículas y necrosis 3: necrosis hasta subcutáneo. 4: necrosis hasta hueso- músculo
114
Tratamiento de una lesión Frostnip
Cubrir con mantas calientes, sumergir en agua a 40* durante 20-30 min, un opioide.
115
Traída de síndrome de repercusión
Acidosis, hipercalemia e inflamación local
116
Tratamiento de un frostbite
Elevar parte afectada y proteger, evitar puntos de presión. Vacuna antitetanica, profilaxis antibiótica. Soluciones IV calientes, apósitos calientes
117
Describe el pie de trinchera o pie de inmersión en frío
Es una lesión sin congelamiento secundario a salir endothelial cronico. Cuando se expone frío (1.6 - 10*C). Típica en soldados, marineros, pescadores
118
Que es un sabañón o pernio
Manifestación secundaria a exposición repetida l. Hay prurito, lesiones rojas, hemorragica a o úlceras
119
Clasificación de Hipotermia
Leve: 35-33 Moderado: 32-30 Grave: <30
120
Clasificación de Hipotermia en traumatizados
Hipotermia: <36 Grave: <32
121
Riesgo de fibrilación y asistolia en hipotermia
Fibrilación <28*C Asistolia <25*C
122
Anti arrítmico util en hipotermia
Bretilio
123
Fármacos utilizados para taquiarritimias con pulso y que no se pueden usar en prolongación QT
Procainamida y Sotalol
124
Taquicardias con complejos QRSamplio (>0.12seg)
Taquicardia ventricular FV Taquicardia supraventricular con aberración Taquicardias preexitadas (Sx de WPW) Ritmos con marcapasos ventriculares
125
Manejo inicial en pxs con torsade de pointes hemodinámica mente inestable
Desfibrilacion
126
Datos clínicos para distinguir un fractura de base de craneo anterior y de base media
Anterior: Signo de ojos de mapache y rinorraquia Base media: signo de battle o equimosis de la apófisis mastoidea y otorraquia