ENDOCRINOLOGIA Flashcards

1
Q

Tríada de Feocromocitoma

A

Diaforesis, cefalea y palpitaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Método más sensible para el dx de DM2

A

Curva de tolerancia a la glucosa oral con 75g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anticuerpos son más específicos de Hipertiroidismo

A

TSI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TSH elevada + T4 normal

A

Hipotiroidismo subclinico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que se producen en la Zona Glomerular

A

Mineralcorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que se produce en la Zona Fascicular

A

Glucocorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que se produce en la zona reticular

A

Andrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que se produce en la glándulas suprarrenales a nivel de la Médula Adrenal

A

Epinefrina y NOREPINEFRINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En el diagnóstico de Cushing: Hipercortisolismo + ACTH bajo (después de prueba con Dexa a dosis baja)

A

Sospecha de Adenoma Suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios que definen a la cetoacidosis Dm

A

Hiperglucemia >250
Acidosis ph <7.3 o HCO3 < o igual 18
Cetonemia moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Detonadores + importantes para cetoacidosis Dm

A

Infecciones
Administración insuficiente de insulina
Infarto al miocardio
Intoxicación por cocaina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Niveles capilares de B-hidroxi butirato que confirma dx de cetoacidosis Dm

A

> 1.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de severidad de cetoacidosis DM

A

Adultos:
Leve: Ph 7.3-7.25 / HCO3 18-15
Moderado: pH 7.25-7.0 / HCO3 10-15
Grave : pH <7.0 / HCO3 <10

Niños
Leve: pH venoso <7.3 / HCO3 <15
Moderada: pH<7.2/ HCO3 <10
Severa: pH <7.1 / HCO3 <5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios de resolución de cetoacidosis Dm

A

Normalización de anion GAP
Ph >7.3
HCO3 >15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Meta 1 de glucosa en cetoacidosis Dm al iniciar tx

A

<200 mg
Se debe disminuir de 50-70 mg por hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando se decide agregar K y/o HCO3 a la terapia de cetoacidosis DM

A

K: <5.2
pH <6.9 dar bicsrbonato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para definición de Estado Híper Osmolar

A

Hiperglucemia >600
Hiperosmoralidad >320
Alteración del estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prevalencia mundial y en Mexico de retinopatía diabética

A

Mundial: 43.6%
Mexico: 31.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Métodos de tamízaje de retinopatía Dm

A

Fotografía de Retina, oftalmoscopia indirecta y biomicroscopia con lámpara de hendidura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de referencia en retinopatía Dm

A

Desprendimiento de retina, hemorragia vítrea, px con DM1, hemorragia vítrea de 3 meses de evolución h sin mejoría en DM2, edema macular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx de elección en Retinopatía DM proliferativa

A

Pantofocoagulacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx de elección en Retinopatía DM con edema macular

A

Láser focal o en rejilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Grado de severidad de retinopatía no proliferativa

A

Leve: solo microaneurisma
Moderado: presencia de exudados y arrosariamiento venoso
Grave: hemorragias interretinianas difusas en los 4 cuadrantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicaciones para exploración fundoscopia en DM1 y DM2

A

DM1: a partir de los 12 años de edad, hacer anual a partir del 5to año de dx o deseo de embarazo
DM2: anual a partir de dx o si hay deseo de embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tetrada de Coma Mixedematoso
Hipotermia, hipotension, bradicardia, alteración del estado mental
26
Menciona los estados prediabetico
Alteración de la glucemia en ayuno: GPA 100-125mg/dl Intolerancia a la glucosa: glucemia de 140-199 dos horas después del reto de 75gr de glucosa oral HbA1c: 5.7-6.4%
27
Metas terapéuticas en pacientes ambulatorios con DM adultos no gestantes
Glucosa en ayuno y preprandial: 70-130 Glucosa posprandial: <180 HbA1c: <7% si es joven, evolución corta, expectativa de vida prolongada <6.5%
28
Metas terapéuticas en px mayores con DM
Con 1-2 crónicos: <7.5% Con 3 o + crónicos o dependencia funcional leve: <8.0% Grave, dependencia moderada o Sx demencial: <8.5%
29
Metas terapéuticas en DM con dislipidemia
Colesterol total <200 LDL: <100 y <70 (si tiene riesgo CV alto) HDL hombre: >40 HDL mujer: >50 colesterol no HDL: <130 Triglicéridos: <150
30
Metas de hipertensión arterial en DM
HAS <130/80 HAS con albuminuria: <120/70
31
Metas antropométricas en adulto DM no gestante
IMC <25 PA hombres <90cm PA mujer <80cm
32
Menciona el ajuste semanal posologico de la insulina basal según el promedio de la glucemia capilar en ayuno
100-120 glucosa: incrementar 2 UI/día 120-140: 4 Ui 140-180: 6UI > o más 180: 8UI
33
Medidas de control que se deben incluir en pacientes DM2 en 1er nivel
ASA Abstinencia tabaco Revisión anual: oftalmo, odonto, albuminuria. Revisión periódica de pies Vacunación Anticoncepción
34
Criterios de referencia del px DM2
Falla de metas de control a pesar del tx farmacológico Descompensación o complicacion aguda Requerimientos de intensificación de terapia con insulina Infección aguda Albuminuria >300/día o CrSr >1.5 Pie diabético Menos de edad con retraso de crecimiento y desarrollo puberal Embarazo
35
Tx en paciente con nuevo dx de DM en ninos y adolescentes con sobrepeso y obesidad
Es de acuerdo a HbA1C Si es <8.5% : Metformina 500-200mg/día Si es >8.5: insulina basal 0.25-5 UI/kg/día) + Metformina (500-200mg/día)
36
Abordaje dx en sospecha de DM en paciente pediátrico con obesidad
1- Relación Peptido C - Insulina en ayuno Si es alto = DM2 Si es bajo, solicitar anticuerpos pancreaticos PA positivos = DM1 PA negativos = DM1 Idiopatica
37
Abordaje dx de sospecha de DM en paciente pediátrico sin obesidad
Solicitar AP Positivos: DM1 Negativos: solicitar relación PC- insulina en ayuno Si es alta: DM2 Si es baja: MODY
38
Riesgos que implica en embarazo la DM pregestacional
Abortos Defectos anatómicos congénitos Restricción de crecimiento intrauterino Prematuridad
39
Riesgos que implica en el embarazo la DM gestacional
Macrosomia y polihidramnios
40
Complicaciones maternas que implica DM en el Embarazo
Progresión de Nefropatia, retinopatía, aumentó de incidencia de preeclampsia, aumento de la probabilidad de desarrollar cetoacidosis Dm, hipoglucemia
41
Vigilancia materna durante embarazo con DM
Si hay dm pregestacional: *HbA1C *Depuración de Cr y proteínuria en orina de 24 hrs trimestral: -Anormalidad en CrSr o proteinuria >2gr/ día: referir a Nefro -Proteinuria >5gr/día: tromboprofilaxis *IC oftalmo la 1era consutla y a las 28 SDG , si hay retinopatía revalorar 16-20SDG *Prueba sin estrés semanal desde la semana 32 * ECG *PFH
42
Vigilancia Fetal durante el embarazo en DM
USG con marcadores fetales entre semana 11-14 USG estructural entre 18-22 SDG ECC fetal USG cada 4 semanas desde la 27-28 SDG Perfil biofísico en la 32-34 SDG
43
Metas terapéuticas en el manejo de diabetes durante el embarazo
Glucemia en ayuno: < o igual a 95 En ayuno con crecimiento fetal >90p: < o igual 80 Glucemia postprandial 1 hora: < o = 140 Glucemia postprandial 2h: < o = 120 Glucemia post 2h con >90p: < o = 110 Hb1Ac: <6
44
Medidas para monitorizar las complicaciones fetales en DM gestacional y pregestacional
Considerar nacimiento vía abdominal si el peso es >4250-4500 gr Evitar nacimiento antes de las 39SDG Mantener euglucemia durante el parto Cuantificar alfa fetoproteina, USG y ECC fetales, amniocentesis y consejeria genetica USG seriado, evaluación fetal seriada con pruebas sin estrés, índice de líquido amniótico y Doppler fetal
45
Hasta que Semana gestacional en la que se puede hacer el dx se DM pregestacional
Semana 13
46
Criterios dx para DM pregestacional
Debe ser antes de la semana 13 -Mayor o igual a 200 o 126 es DM pregestacional -9-125: solicitar HbA1C: >6.5% = pregestacional Carga glucosa 75g con glucosa > o igual a 200 a la 2 h = pregestacional -<92: es normal y hacer tamizaje en la semana 24-28
47
Criterios dx de un paso con carga de glucosa de 75g (Un valor alterado = dx)
Glucosa en ayuno: mayor o igual 92 1 hora post: > o = 180 2h post: > o = 153
48
Criterios dx de la prueba de dos pasos, el primero emplea una carga de 50g de glucosa sin necesidad de ayuno y medir de la glucemia 1 hr después, tomando en cuanto nivel de riesgo de gestante
Riesgo alto: con un nivel > o = 135, hacer 2do pasó Riesgo bajo: > o = 140, hacer 2do pasó
49
Criterios de 2do pasó de la prueba de carga de glucosa, está se hace con 100gr y sí se requiere de ayuno
Criterios de Coustan Carpenter Ayuno: > o = 95 1h post: > o = 180 2h post: > o = 155 3h post: > o = 140
50
En pxs mayores de 65 con riesgo algo según escala de FINDRISK o ADA o con glucosa capilar en ayuno de 110 o más con que pruebas se confirma el dx?
Glucosa plástica en ayuno o curva GPA de 126 o mas ctm de 200 o mas Prediabetes GPA 110-125 CTG 140-199
51
El síndrome metabólico que Sxs geriátricos aumenta su riesgo?
Deterioro cognitivo, depresión, trastorno del sueño, Sx de privación sensorial, fragilidad, polifarmaxia, Sx de caídas, trastornos de la marcha
52
Una vez iniciado el tx en dm en el adulto mayor, cuando se corroboran las metas
A los 3 meses
53
Si las metas no se alcanzan en el DM del adulto mayor, cuál es el siguiente paso?
HbA1C >9% o glucosa >260 = Adición insulina HbA1C <9% o glucosa <260 = 1- con TSF >60 = sulfo 2- con enf. CV = Inhibidor de SGLT2 3- con fragilidad, deteriórate renal o riesgo de hipoglucemia: inhibidor de DPP4
54
Grados de severidad en Edema Macular diabético
Leve: engrosamiento retiniano o exudados duros distantes del centro de la mácula. Moderado: engrosamientos o exudados próximos a la mácula Severo: involucran el centro de la mácula
55
Indicaciones de exploración fondoscopixa bajo midriasis en DM1
Edad de 12 o más Hacerlo anual a partir de 5to año del dx o cada 3 años si el dx fue posterior a la pubertad. Deseo de embarazo
56
Indicsicones de exploración fondoscopica bajo midriasis
Valoración anual a partir del dx Deseo de embarazo Seguimiento trimestral si hay afección leve o ausencia de retinopatía Seguimiento mensual si hay casos de mayor severidad
57
Indicaciones para terapia de panfotocoagulacion según la etapa de la enfermedad
Retinopatía diabética y riesgo de pérdida de visión Que sea no proliferativa severa R. Proliferativa
58
Indicaciones de terapia de panfotocoagulacion según datos clínicos
Rubeosis iridis Formaciones neovasculares Neovasos extrapapilares, en el disco óptico, asociados a retinopatía Dm tracción al
59
Clínica de Neuropatia Dm
Positivos: quemazón, presión, dolor distal en piernas, calambres súbitos, diestesias, dolor evocado (alodinia, hiperalgesia) Negativos: hipoalgesia, analgesia, hipoestesia, anestesia, abolición de reflejos, decremento en la sensación térmica o en la vibración
60
Clasificación de riesgo del pie diabético y frecuencia recomendad de inspección
Bajo: sensibilidad y pulsos conservados. Anual Aumentado: neuropatia o ausencia de pulsos. 3-6 meses Alto: aumentado + deformidad, cambios de piel o antecedente de úlcera. 1-3 meses Pie ulcerado: 1-3 meses después de la curación
61
Clasificación PEDIS y severidad
Grado 1: infección Ausente. Úlcera sin secreción Grado 2: infección leve. Cellulitis <2cm, limitada hasta subcutáneo Grado 3: moderada. Celulitis >2cm, lingantitis, gangrena, abscesos profundos, afecta hueso, tendón. NO clínica sistema. Grado 4: severo. Inestabilidad hemodinámica o infección sistémica
62
Sistema Wagner para clasificación de pie diabético
0:sin lesiones abiertas. 1: úlcera superficial 2: úlcera hasta tendón o cápsula articular 3: Osteomielitis o sepsis articular 4: gangrena local 5: gangrena del pie completo
63
Tx farmacológico de Osteomielitis
Fluroquinolona + Rifampicina + Clindamicina por 4-6 semanas
64
Mecanismo por el cual el litio y amiodarona ocasionan Hipotiroidismo
Litio: disminución de la síntesis de hormonas tiroides Amiodarona: efecto Wolff Chaikoff, tiroiditis
65
Que es el efecto Wolff Chaikoff
Disminución de la secreción hormonal tiroidea en presencia de exceso de yodo
66
Que es el fenómeno Jod Basedow
Producción y liberación excesiva de hormonas tiroideas en respuesta a la carga de yodo
67
Clasificación de bocio según NOM
Grado O: no es visible ni se palpa Grado I: solo se palpa Grado II: es visible
68
Criterios de referencia de hipertiroidismo
2do nivel: dx, embarazo, fracasó terapéutico, enfermedades que descompiensan, subclinico. 3er nivel: crecimiento tiroideo abrupto, adenomegalias
69
Definición de Hipotiroidismo subclinico
THS elevada + T4L normal
70
Indicsicones de tx farmacológico en Hipotiroidismo subclinico
Niños, gestantes, TSH >10, TSH 4-10 + síntomas, anticuerpos anti TPO elevados
71
Causas + importantes de Tirotoxicosis
Enfermedad de graves, bocio multinodular tóxico, tiroiditis Águeda (Quervain, indolora), contraste para TAC, Mila hidátiforme, tumor pituitario, Struma Ovarii, tirotoxicosis exógena
72
Diferencias clínicas clave entre enfermedad de Graves y una Tirotoxicosis gestacional
En la Graves existe: Oftalmopatia, bocio, y USG demuestra vascularidad Tirotoxicosis gestacional: aumento de vomito y náusea. USG normal
73
Hallazgos USG de sospecha maligna en nódulo tiroideo
Lesión hipoecoica, márgenes irregulares, microcalcificaciones, ausencia de halo, flujo sanguíneo interno o central
74
Tríada de Neoplasia Endocrina Múltiple 2
Feocromocitoma Carcinoma medular de tiroides Hiperparatiroidismo
75
% de resultado benignos de citologías de nódulos tiroideos
60% benignos 10% malignos
76
A partir de qué dimensiones del módulo tiroideo se requiere para iniciar estudio
Diámetro <1 cm y sin FR = vigilancia y USG en 6-12 meses Diámetro >1cm o con FR= TSH y citología por aspiración con aguja fina -TSH baja: solicitar T3, T4 y gammagrama
77
Cuando se decide realizar una segunda citología con APF en e nódulo tiroideo
Cuando el resultado fue Benigno, se realiza USG a los 6-12 meses posteriores y se observa crecimiento de >20% del diámetro
78
Abordaje según el resultado de la segunda citología en el módulo tiroideo
Benigno: supresión de T4 con Levotiroxina y vigilancia Indeterminado: solicitar Gamagrama y análisis de mutaciones BRAF y RAS. -Nódulo frío y caliente con alto riesgo = cx - nódulo caliente con riesgo bajo = pruebas tiroides cada 3-6 meses Maligno: TSH basal y envio
79
FR para cancer tiroideo
Deficiencia de yodo, residencia en luge con bocio endémico, radiaciones, antecedente familiar, póliposis adenomatosa familiar, enfermedad de Cowden, cancer mama
80
F. Pronósticos favorables en cancer de tiroides
Femenino, <45 años, <4cm, márgenes qx negativos, ausencia de diseminación
81
Metas en pacientes con algún EVC, IRC con TFG <60 o enfermedad arterial periférica + LDL >70
LDL <70 colesterol no HDL <100 Si no se alcanzar: Estatinas dosis altas + Ezetimaba +/- secuestrador de ácidos biliares
82
Causas mas frecuentes de Hiperparatiroidismo primario
Adenoma paratiroideo primario 85% Hiperplasia paratiroidea múltiple 10% Adenoma múltiple Carcinoma paratiroideo
83
Dato electrocardiografico de la hipercalcemia
Acortamiento de intervalo QT
84
Indicaciones para obtención de estudios de imagen y tx qx del Hiperparatiroidismo primario
Sintomático, asintomáticos con: Elevación de calcio serio >1gr, TFG <60, <50 años, disminución de la densidad mineral ósea, calificación T y Z con <-2.5, antecedente de Fx de fragilidad
85
Clínica de hipocalcemia
Prolongación de QT, parestesia perioral, hormigueo manos y pies, tétanis, convulsiones, espasmos laríngeo, psicosis
86
Perfil hormonal de Síndrome de Cushing por etiologías
Suprarrenal: ACTH Baja, ausencia de supresión con dexa. Producción ectopico de ACTH: ACTH aumentada, ausencia de supresión con dexa Enf. Cushing: ACTH normal o aumentada, supresión con Dexa
87
Causas de hiperprolactinemia
Embarazo, Metoclopramida, butirofenonas, inhibidores de monoaminoxidasa, ISRS, reserpina, estrógenos, Hipotiroidismo, marihuana, fenotiazidas, antidepresivos triciclicos, verapamilo, metildopa
88
Causa más frecuente de hiperaldosteronismo primario
Hiperplasia bilateral de la zona glomérular
89
Diferencia aldosterona- remind según hiperaldosteronismo
Primario: Aldosterona elevada, renina baja Secundario: aldosterona y renina elavadas Exceso aparente de MC: aldosterona y renina bajas
90
Causas de enfermedad de Addison
Autoimmune: sindorme de poliendocrinopatia autoimmune tipo 1 y 2 Infecciosas: tb, fungicos, CMV Genéticas: adrenoleucodistrofia, hiperplasia suprarrenal congénita, hipoplasia suprarrenal congénita, deficiencia familiar de Glucocorticoides, síndrome de IMAGe, sindorme de Allgrove, síndrome de Lears Sayre Misceláneos: infiltración por metástasis, amiloidosis, hemocromatosis, hemorragia por septicemia de meningococica, Sx antifosfolipidos, iatrogenico
91
Síndrome de poliendocrinopatia autoimmune tipo 1
Hipoparatiroidismo, Candidosis mucocutaneo, y otros trastornos autoimmune. Herencia autosomica recesiva Mutación AIRE-1
92
Síndrome de poliendocrinopatia autoimmune tipo2
Enfermedad tiroidea autoimmune, DM autoimmune, otros patologías autoimmune
93
Describe al síndrome de Allgrove
Síndrome de la triple A Acalasia, alacrimia, retardo mental, sordera. Herencia autosomica recesiva Mutación en gen AAAS
94
Enfermedad de Addison mitochondrial
Síndrome de Kearns Sayre Oftalmoplejia, degeneración retiniana, debilidad muscular, Cardiomiopatia, acidosis láctica, sordera sensorial.
95
Tríada de Feocromocitoma o Paraganglioma
Cefalea Taquicardia Diaforrsis paroxísticas
96
Cuales son las 5H del Feocromocitoma
Hipertensión, híperhidrosis, Bochornos, cefalea, estado híperadregenico
97
Metas de glucosa en adolescentes y jóvenes
Preprandial 65-126 Postprandial: 90-180 A la hora de dormir; 108-180 A las 3:00 de 90-144
98
Metas de glucosa en lactantes y niños pequeños
Preprandial: 90-180 Postprandial: 108-198 A la hora de dormir: 108-216
99
Describe a los fármacos del grupo Vaptanes
Inhiben el CYP4503A4, produciendo excreción de agua, sin afectar excreción de electrolitos
100
Cuanta osmolaridsd serica debe disminuir por hora en el manejo de EHH
3-8 mOsm/kg/h
101
Criterios diagnósticos esenciales de SIADH
Sodio plasmático <135 y osmolalidad plasmática <280. Sodio urinario >40 con ingesta de aguda y sal normal. Osmolalidad Iurinaria >100 Exclusión de Hipotiroidismo y déficit de corticoides Ausencia de tx reciente con diuréticos
102
Cual es la periodicidad mínima recomendada para la evaluación de IMC en adultos de 20-59 años
Anual
103
Parámetros considerados para la valoración objetiva del estado nutricional de un adulto
Medidas del peso corporal: talla, peso, cambios de peso Medidas de proteínas viscerales: albumina, transferrina, prealbumina, proteína transportadora de retinol Medición de inmunodeficiencia: cuenta total de linfocitos
104
Tríada de la Pelagra
Dermatitis Diarrea Demencia
105
Signos de la Pelagra
1- Lesiones dérmicas expuestas al sol: inicia en dorso de brazos, cuello collar de casal, manos en guantes de pelagra, cara con signo de mariposa, lesiones en escritos perine, puntos de presión 2- diarrea 3- Alterscione a neurologicos 4- lesiones en mucosas orales
106
Vitamina que su déficit produce Pelagra
Vitamina B3- Niacina
107
Sustancias que se encuentran en orina y que determinan déficit de Niacina
N-Metilnicotinamida y piridona. En recolección de orina de 6 h: <0.2 indican carencia l En recolección de 24h: <1.5mg es grave
108
Requerimiento mínimo de Yodo en población general
150ug
109
Dosis de yodo que llegan a producir Hipotiroidismo
>2mg/día secundario a bloqueo de síntesis de hormonas tiroideas
110
Nutriente importante potenciadora de la Insulina
Cromo
111
Principal causa de muerte de cetoacidosis Dm pediátrico
Edema cerebral
112
Lesion histológica característica de Nefropatia Diabética
Nódulos de Kimmelstiel Wilson Esclerosis nodular