INFECTOLOGIA Flashcards

1
Q

Complicaciones más frecuentes en la Endocarditis infecciosa

A

1- Insuficiencia Cardiaca Congestiva
2- IA
3- Embolismos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio de imagen inicial tras una sospecha clínica de endocarditis

A

Ecocardiograma transtoracico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente etiológico más frecuente de endocarditis subaguda en válvula nativa

A

Streptococcus Viridans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de endocarditis para válvulas nativas

A

Aguda <2 semanas
Subaguda >2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de endocarditis en válvulas protésicas

A

Temprana <12 meses
Tardía >12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ARN o ADN Virus del Herpes Zoster?

A

ADN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Momento adecuando de inicio de tratamiento vs Herpes Zoster

A

Primeras 72 h de haber iniciado síntomas.
Aciclovir 800mg 5 veces al día por 7 días
Valaciclovir y Famciclovir 1000mg cada 8 h por 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Ramsay Hunt

A

Herpes Zoster + Implicación del Nervio Facial
Tx: aciclovir iv y corticoides sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

% en la que se presenta la Neuralgia post herpetica en adultos

A

27% en los de 55 años
47% en los de 60
73% en los de 70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La vacuna de la cepa OKA ( del Herpes Zoster) cuando reduce de incidencia en HZ y NPH

A

HZ en un 51%
NPH en un 67%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando se presenta mayor cantidad de casos de varicela

A

A fines de invierno e inicios de primavera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de primera elección en pacientes de edad avanzada con neuralgia post herpetica con polifarmaxia

A

Lidocaina tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cantidad de huevos que pone un piojo

A

150 huevos por ciclo que dura 30 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prevalencia de la pediculosis en Mexico

A

18-33%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal síntoma de la pediculosis

A

Prurito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de la pediculosis

A

1era opción: Permetrina 1%
Alt: Malation 0.5% + Benzoato de bencilo
Alt 2: Lindano 1%

Masivo o muy refractario: Ivermectina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fiebre de origen desconocido en adultos

A

T* >38.3 con duración de 3 semanas, hemoctivoa negativos, ausencia de explicación aparente y 3 visitas como px externo o 3 días de hospitalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fiebre de origen desconocido en niños

A

Fiebre por 7 días, sin etiología o 7 dias hospitalizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fiebre de 3 o de 4 días

A

De 3 días = P Vicax
De 4 días = P. malariae
Paroxicismos cíclicos relacionados con la lidia de eritrocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

qSOFA

A

Identifica pxs fuera de UCI con riesgo a sepsis
Estado mental alterado: Glasgow <15
FR: > o igual 22
TAS: < o igual 100 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síntomas+ específicos de IVU

A

Disuria, polaquiuria, urgencia miccional
VPP 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Virus causante de la Monckeypox

A

Virus del genero Orthopoxvirus
Familia Poxviridae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismo de transmisión de la Monckeypox

A

A través del contacto con un animal o humano infectado o con materia conminado.
Piel, vías respiratorias, mucosas
Dermatosis = comienzo del periodo infeccioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Periodo de incubación de la Viruela Simica

A

6-13 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Número de lesiones en la viruela simica
10-150 y pueden persistir hasta 4 semanas
26
Definición de contacto para Viruela Simica
Persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso confirmado en los últimos 21 días: -Contacto físico directo -inhalación de gotas respiratorias -Contacto con material de las lesiones cutáneas -Contacto con comités o materiales
27
Antiviral con efecto contra viruela simica
Tecovirimat
28
Signo de Romaña
Edema palpebral y de los tejidos pero oculares indoloro. En enfermedad de chagas
29
Dx de enfermedad de chagas en fase aguda
Extendidos de sangre periférica con tincion de Giemsa, aspirados ganglionares y biopsia de lesiones
30
Dx de enfermedad de chagas en fase crónica
Serológica y PCR
31
Cual es el vector del paludismo
Mosquito Anopheles
32
Contraindicación para usar Primaquina en paludismo
Deficiencia de Glucosa 6 Fosfató
33
Especie que provoca la mayoría de los casos de paludismo a nivel mundial y la más patogenica
P Falciparum
34
Fármaco activo contra los hipnozoitos hepatico en Malaria
Primaquina
35
Indicaciones para el drenaje de abscesos hepaticos amebianos
Diámetro >5 cm Falta de respuesta al tx 72 h Riesgo de ruptura a cavidad u órganos Ubicación en lóbulo hepatico izquierdo GeTantes Contraindicación para uso de Metronidazol Complicaciones pleurales pulmonares
36
Dx definitivo de toxoplasmosis
Identificación de taquizoitos en tejidos o fluidos corporales o PCR
37
Efecto adverso principal de la pirimetamina
Anemia megaloblastica Produce deficiencias de ac fólico
38
Signo de Besnier o del uñazo
Descamación si se raspa la piel con una cureta o uña. Pitiriasis versicolor
39
En microscopia se ven levaduras y pseudomicelios en forma de Espagueti con albóndigas
Malassesia fur fur Pitiriasis Versicolor
40
Agente causal del Ganukoma Coccidioidal, fiebre Del Valle de San Joaquin, enfermedad de California i de Posadas Wernicke
Coccidioides imitis en Carlifornia
41
Tx de elección para Coccidioidemicosis
Itraconazol y fluconazol
42
En una persona adulta esplenectomizsda de forma no electiva o programada, a los cuantos días tiene que vacunarse contra el neumococo
Dia 14 del postoperatorio
43
Paciente con endocarditis infecciosas por Streptocucos Bovis. ¿Con que cancer se encuentra asociado!
Cancer de colon, por lo qué hay que solicitar colonoscopia
44
Indicación para uso de corticoides de forma concomitante en el tx de Pneumocystis Jiroveci
PO2 <70 mmHg o gradiente alveolo-arterial > o igual 35
45
Tx para paciente embarazada con giardiasis intestinal
Paramomicina
46
Prevención de Taenia Solium
Prevención de la cocción adecuada de la carne de cerdo ( o congelación a -20*C por > o igual a 12 h
47
Tx de infestacion intestinal de Taenia Solium
Praziquantel o niclosamida
48
Criterios dx “Absolutos” para cisticercosis
Observación directa por microscopia Observación de parasitó por fundoscopia ocular Quiste con escólex identificado por neuroimagen
49
Criterios dx “principales” para cisticercosis
Neuroimagen sugestiva de neurocisticercosis Inmunotransferencia o ELISA Calcificaciones “cigarro puro” en Rx de tejidos blandos
50
Forma de contagio para cisticercosis
Ingesta de agua o vegetación contaminados por huevos embrionarios
51
Forma de contagio para teniasis
Consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con un gusano en fase larvaria
52
Ancylostoma Duoudenale- Ancilostoma de viejo mundo
Necator Americanus - Ancilostoma del Nuevo mundo
53
Causa más frecuente de meningitis bacteriana en pacientes con Linfoma, receptores de trasplantes y los tratados con corticoides por cualqueir razon
L. monocytogenes
54
Virus del Hepatitis D
Solo puede replicarse en presencia del VHB. Responsable el 40% de las hepatitis fulminantes
55
Grupo más vulnerable ante una infección de VHE
Gestantes
56
Cuando se debe iniciar el TARV en un paciente con meningitis por Criptococos Neoformans
Se debe iniciar TARV de 2-10 semanas posterior a haber iniciado el tx antibiótico
57
Profilaxis primaria para Pneumocystis Jiroveci en px con VIH
TMP-SMX
58
Indicaciones para iniciar profilaxis primaria para Pneumocystis Jiroveci
CD4 <200 CD4 <14% del recuento total de linfocitos CD4 >200 cels, pero <250 si se debe retrasar inicio del TARV
59
Fármaco de elección para profilaxis primaria de Toxoplasma Gondii
TMP-SMX
60
Indicaciones para iniciar profilaxis para T. Gondii
Pacientes IgG anti toxoplasma con CD4 <100. Cuando ocurre seroconversion
61
Fármaco de elección para profilaxis primaria contra M. Avium
Azitromicina
62
Cuando se detiene la profilaxis para M. Avium
Cuando la cuenta de linfocitos CD4 sea > 100celz por tres meses en respuesta al tx ARV
63
Fármaco que se se debe evitar en un px con alto riesgo cardiovascular y VIH
Abacavir
64
Inhibidores de la Integrasa
Raltegravir y Dilutegravir
65
Inhibidor nucleosido y nucleosido de l transcriptasa inversa que ocasiona daño renal y disminución de la densidad mineral ósea
Tenofovir
66
Antirretroviral que puede causar hiperbilirrubinemia indirecta
Atazanavir
67
Inhibidor de la proteasa que ocasiona Litiasis Renal
Indinavir
68
Inhibidores de la proteasa que se han asociado con mayor riesgo de infarto al miocardio
Lopinavir y ritonavir
69
Fases del Dengue
Incubación: 3-10 días Febril: 2-7 días Critica o de fuga plástica. Entre 3er y 7mo día del inicio de la fiebre Recuperación y reabsorción de líquidos: 7mo y 10mo día
70
En qué lugar se lleva a cabo la primo infección por virus del dengue
Ganglios linfáticos
71
Periodo de incubación del virus del dengue
3-10 dias
72
Periodo de incubación de Histoplasma Capsulatum
5-18 dias
73
Criterios utilizados para Endocarditis
Criterios de duke
74
Definición de respuesta virólogo a optima en VIH
CV de VIH en plasma por debajo del nivel de detección de manera persistente e ininterrumpida
75
Definición de falla virólogica en VIH
Dos CV-VIH consecutivas por encima de 200 copias/ml a partir de las 6 meses de iniciado el TAR
76
Definición de BLIP en VIH
Una sola CV-VIH por encima del nivel de detección, precedida y seguida de una CV-VIH por debajo del nivel de cuantificación. No se asocia a mayor riesgo de desarrollo de resistencia
77
Viremia persistente de bajo nivel
Mas de una CV-VIH consecutiva por encima del nivel de detección, pero menor a 200 copias
78
Complicación aguda y grave asociada a Mononucleosis infecciosa
Ruptura esplénica
79
Tipo de virus que forman cuerpos de inclusión intramuscular ácidofilos Cowdry de tipo A
Herpes virus simple 1 y 2
80
Tipo de tincion que se utiliza en pacientes con sospecha de Herpes Genital
Tincion Tzank
81
Tratamiento de Candidemia con o sin neutropenia
Con neutropenia: Caspofungina o Anfotericina B Sin neutropenia: Fluconazol o Caspofungina
82
Característica clínica que produce la N. Meningíticos en su meningitis
Ocasiona erupcion petequial
83
Profilaxis a contactos cercanos de un caso de meningitis meningococica
Rifampicina 600mg casa 12 h por 2 días
84
Carcateristicas clínicas para sospecha de Encefalitis herpetica
Presenta clínica de afasia, alucinaciones y cambios agudos de personalidad
85
Etiología más frecuente de absceso cerebral y epidural
Polimicrobianas + frec
86
En un absceso parenquimátoso y epidural, se realiza punción lumbar? Si o no
NO. Existe riesgo de herniación si se realiza
87
Indicación qx en absceso cerebral
Lesiones >2.5cm
88
Etiología más frecuente en endocarditis infecciosa de válvulas nativas
Aguda y crónica: S. aureus Subaguda: Estreptococo
89
Etiología más frecuente en endocarditis infecciosa de válvulas proteicas de inicio temprano
S. epidermidis
90
Etiología más frecuente en endocarditis infecciosa de válvulas proteicas de inicio tardío
S. Aureus
91
Etiología más frecuente en endocarditis infecciosa asociada a uso de drogas IV
S. Aureus
92
Clínica más característica de endocarditis infecciosa de cavidades derechas
Dolor torácico, disnea, tos y hemoptisis Embolos sépticos
93
Clínica más característica de endocarditis infecciosa de cavidades izquierdas
Fiebre, escalofríos, diaforesis
94
Dx por criterios de duke
2M, 1M + 3m, 5m
95
Tx empírico en EI de válvulas nativas
Amoxicilina + Aminoglucosido por 4 sem
96
Tx empírico en EI en válvula protésica
Vancomicina 6 semana + Rifampicina + Aminoglucosido 2 sem
97
Características de la Fascitis negros ante tipo I
Es polimicrobiana Predisponente:Cx, DM Clínica: necrosis de la grasa y fascia.
98
Carcateristicas de la Fascitis me Roa ante tipo II
Por estreptococos del grupo A (S.Pyogenes) Predisponen: Cx, varicela Clínica: necrosis progresiva rápida, choque, ausencia de gas
99
Carcateristicas de Mio necrosis clostridial
Gangrena gaseosa Predisponen: Traumatismo, cx Clínica: miomecrosis fulminante, mucho gas
100
Factores predisponentes para artritis infecciosa
AR, prótesis, edad avanzada e inmunodeficiencia + en <5 años y adolescentes
101
Dx de dermatitis- artritis gonococica
Patron de poli artritis o tenosinovitis migratoria con pequeñas pústulas en el tronco o extremidades
102
Complicaciones agudas de artritis infecciosa
Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
103
Agente etiológico más común de osteomyelitis
S. Aureus
104
Osteomielitis por micobacterium tb
Enfermedad de Pott, tiene predilección por Columba vertebral
105
Clínica con cuello de toro y antecedente de absceso dental
Pensar en angina de Ludwig
106
Clínica característica de EPI
Dolor de hipogástrico,descarga vaginal,sangrado uterino anormal, diapareunia o dolor a la movilización cervical
107
Clasificación de EPI
Aguda: inicio abrupto. + N. gonorraeh Subaguda: menos severa. + C. Trachomatis Subclinica: asintomática
108
Escala de EPI
Escala de MONIF
109
Escala de MONIF para EPI
Grado I: no complicada, no masa Grado II: masa anexial o absceso tubo ovarico Grado III: diseminación extra pélvica, absceso tubo ovarico roto o pelviperitonitis
110
Tratamiento de absceso tubo ovarico en EPI
< 6 cm = Tx Medico Tx qx: ante fracaso tx oral, diámetro > o igual 10cm o ruptura
111
Síndrome de Fitz-Hugh Curtís
Perihepatitis con dolor en el CSD relacionado con EPI
112
Complicación crónica más frecuente de EPI
Dolor pélvico crónico 30% Infertilidad 20%
113
Forman úlceras en forma de botella o matraz
Entamoeba histolytica Trofozoito Patogeno Quiste Infestante
114
Protozoario que causa la infestacion mas frecuente en el mundo
Giardia Lamblia
115
Gold estándar para Giardia Lamblia
Biopsia de intestino delgado
116
Tratamiento para cuadro clínico resistencia de Giardia
Metronidazol + Quinacrina Alt: Albendzaol o praziquantel + albendazol
117
Tipo de toxoplasmosis relacionada con aumento de accidentes de tránsito y esquizofrenia
La infestacion cronica
118
Tríada de Sabin Toxoplasmosis congénito
Hidrocefalia Calcificaciones intracraneal es Coriorretinitis
119
Tratamiento de Toxoplasmosis
Sulfadiazina + Pirimetamina + Ac dominico Alt: clindamicina + atovacuana
120
Enfermedad parasitaria que provoca más mueres a nivel mundial
Malaria
121
Patogeno de Malaria que es más Patogenico
P. Falciparum
122
Factores protectores contra malaria
Grupo sanguíneo Duffy Deficiencia de deshidrogénasa de glucosa 6 fosfato
123
Cuando se recomienda profilaxis para Malaria
Cuando se viaja a zonas endémicas Cloroquina desde 2 sem antes y hasta 6 sem después
124
Tipos de Leishmaniasis
L. Cutánea del viejo mundo (Úlcera oriental) L. Cutánea del nuevo mundo (Enf. Del Chiclero): lesión única en pabellón auricular Forma mucocutanea (Espundia) Leishmaniasis visceral
125
Pilar de tx en Leishmaniasis
Estibogluconato de sodio y antimonio de Meglumina
126
Signo de Romaña
Típico de enfermedad de Chagas Edema palpebral indoloro
127
Dx de Tripanosomiasis
Agudo: Demostrar parasitó de T. cruzi o serológia Crónico: Xenodiafnostico, cultivo o serológica
128
Tratamiento de Tripanosomiasis
Aguda: Nifurtimox o benznidazol Px infestado congenitamente y <1 año: Benznidazol
129
Forma de infestacion de Enterobius Vermicularis (Oxiurius)
Ingestión de Huenos embrionados
130
Tx de elección de Entrobius Vermi
Mebendazol
131
Forma infestante de Ascaris Lumbrico
Huevos
132
Estancia que dura normalmente en alveolos ascaris
3 semanas
133
Tx de elección de Ascaris
Albendazol
134
Cuadro clínico de trichura trichuris
Dolor abdominal, disentería, apendicitis y hasta prolapso rectal
135
Dx de Trichuria trichuris
Examen de heces con huevos en forma de barril y tincion biliar oscura
136
Forma infestante de Necator y AncylostomA
Larva filariforme
137
Medida preventiva para Ancylostoma y Necator
Uso de calzado en zonas endémicas
138
Tratamiento para convulsiones en cisticercosis
Fenitoina y carbamazepine
139
Tx de neurocisticercosis + quistes viables
Albendazol + corticoides
140
Escabiasis noruega
Hay costras atípicas y es más contagiosa. Regularmente en ancianos , inmunocomprometidos. Hay lesiones gruesas y costrosas en pies y manso
141
Medidas preventivas de escabiasis
Lavado y secado en máquinas con ciclos de 60*C de la ropa de cama y prendas, lavado en seco y aislamiento en bolsas de plástico por 72 h
142
Que es la reacción de Jarish Herxheimer
Reacción febril aguda, autolimitada que ocurre dentro de las primeras 24 h de iniciar tx vs espiroquetas
143
Por qué está compuesto el foco de Ghon
Neumonitis + Linfangitis + Adenitis
144
Complejo de Rankhe
Foco de Gohn + Calcificaciones de ganglios parahiliares
145
Clínica de Linfogranuloma Venereo
Úlcera indolora desarrollada en el sitio de infección que desaparece espontáneamente, seguida de adenopatías locales y posterior aparecen síntomas sistémicos
146
Tx de elección en gestantes para Linfogranuloma Venereo
Azitromicina
147
Fundoscopia revela tubérculos coroideos (placas elevados blanco— amarillentas)
Tb miliar
148
Disuria, hematuria y dolor en flanco + Piuria estéril
Tb renal
149
Que antifimico interactúa con los fármacos inhibidores de la proteasa para VIH?
Rifampicina
150
Síntomas más frecuente en la Meningitis
Cefalea 87%
151
OMA recurrente
3 o mas episodios en 6 meses O 4 o más en 12 meses
152
Principal Patogeno causante de Otitis Media Aguda
Haemophilus Influenzae
153
Bacteria más frecuente asociada a neumonía en neonatos
Streptocucos agalactiae
154
Serotipos de streptococcus asociados a neumonías más graves
14, 5 y 1
155
En qué tipo de neumonía es cuando se solicita e studios de lab y gabinete?
En NAC severa. Bh, hemocultivos si hay sepsis,y Rx tórax
156
Pxs con dx de IVU con edad <3 meses
Hospitalizar Tx Aminoglucosido + ampicilina
157
Indicaciones para hospitalización en IVU en edad < 18 años
Edad <3 meses, afección estado general, inmunosupresión, vomitos, deshidratación o mala tolerancia a la vía oral, utopía tía o atractiva y RTU grado IV o V l, fracaso tx oral
158
Incubación de Vibrio Colerae
2-3 dias
159
Componentes de heces de un pxs con colera severo
130 Na, 100 Cl, 20K, 44 HCO3
160
En diarrea aguda cuando se dice que es un gasto fecal elevado
>10ml/kg/hr
161
En diarrea aguda cuando se dice que es un gasto fecal elevado
>10ml/kg/hr
162
Bacteria gram negativa en forma de Coma
Campylobacter
163
Complicaciones postinfeccion de Canoylobacter
Uveitis, Sx hemolitico uremico, eritema nodoso, encefalitis, carditis y anemia hemolitica
164
Complicaciones extra intestinales de Campylobacter
Sx Guillan Barre, carritos reactiva l, bacteriemia, endocarditis
165
Tx de elección vs campylobacter
Azitromicina. C. Fetus: Cefalosporina 3 gen
166
Tipo de úlcera principal que produce H. Pylori
Péptica 90% 10% duodenale
167
Prueba de elección no invasive en H Pylori
Ureasa en aliento
168
Gold estándar de H Pylori
Examen histopatológico
169
Tx de elección para erradicación de H Pilory
Claritromicina + Amoxicilina + IBP 14 días Alt: thidazol + tetracycline + bismuto + IBP 14 días Azitromicina 3 días, seguida de furazolidona + IBP 10 días
170
Fase de Tosferina más contagiosa
Fase catarral
171
Sinónimo de Brucelosis
Enfermedad de Bang, fiebre ondulante, fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre de Gillbraltar, de constantinopla o de Creta
172
Principal causa de mortalidad de Brucelosis
Endocarditis
173
Complicacion + frec de Brucelosis
Artritis periférica, + en cadera
174
Tx de brucelosis aguda sin afección SNC por NOM
Estreptomicina + Tetraciclina por 21 días En gestantes o niños: Rifampicina + TMP por 21 dias
175
Tx brucelosis OMS
Doxiciclina + Rifampicina por 6 semanas Gestantes y niños <8 años: Rifampicina + TMP por 45 días
176
Eritema bronceado o color magenta es típico de
Clostridium’ perfringens
177
Principal factor de virulencia de Clostridium Tetani
Tetanoespasmina. Neurotoxins Que bloquea la liberación de neurotransmisores inhibidores
178
Control de espasmos en Tétanos
Lorazepam, diazepam, vecuronio
179
Tx en pacientes con tétanos
UCI, control de espasmos, desbordamiento de herida , inmunización pasiva y activa + antibioterapia Inmunización pasiva: Ig tetánica humana 500UI IM Activa: toxoide tetánico en 3 dosis en sitios separados a la Ig Antibiótico: Metronidazol por 7-10 días
180
Tipo de botulismo más frecuente
Botulismo del lactante
181
Tx de Botulismo
Antitoxina equina
182
Enfermedades que produce C. difícile
Diarrea asociada a antibióticos Colitis pseudo membranosa: diarrea profusa, fiebre, hipoalbuminemia. Presencia de placas blanquecinas en Colón intacto
183
Sifilis primaria
Papila indolora que erosiona y crea úlcera indolora que cura sola (Chancro duro)
184
Sifilis secundaria
Sx seudogripal, lonfadenopatiS, exantema mucocutaneo. Cóndilomas planos en perine
185
Neurosifilis de tipo Tabes Dorsalis
Pérdida de reflejos periféricos y propiocepcion, ataxia, incontinencia urinaria
186
Anticuerpos no treponemicos ( Anticardiolipinas)
VDRL Reagina plasmática rapida
187
Anticuerpos treponemicos específicos
Absorción de ac treponemicos fluorescentes Aglutinación de treponema pallidum
188
Tx de neurosifilis
Penicilina G por 10 días o Penicilina G Procainica con probenecid por 10-14 días
189
Tx Sifilis latente durante la gestación
Penicilina G benzatinica 50mil UI/kg en 3 dosis con intervalo de 7 días
190
Etología de Fiebre recurrente epidémica
Borrelia Recurrentis
191
Etiología de Enfermedad Lyme
Borrelia Burgdorferi
192
Vector de Enfermedad de Lyme
Garrapata Ixodes
193
Leptospirosis + disfunción renal y hepatica
Enfermedad de Weil
194
Tx de Leptospirosis
Penicilina y Doxiciclina
195
Bacteria que se conoce como agente de Eaton
Mycoplasma Neumoni
196
Datos sugestivos de Enfermedad De Legionarios
Neumonia + VSG >90 + hipofosfatemia + elevación de ferritina
197
Agente etiológico de Fiebre de Pontiac
Legionella pneumophila
198
Neumonías que se presentan con bradicardia relativa
Psitacosis, fiebre Q y enfermedad del legionario
199
Patología que causa la Chlamidya Trachomatis
Tracoma, Linfogranuloma venéreo, EPI, conjuntivitis, neumonía, uretritis y cervicitis
200
Vectores que transmiten Riketsia
Garrapatas, piojos, ácaros y pulgas
201
Clínica de Riketsiosis
Fiebre, cefalea, mialgias, náuseas + erupción medular o músculo papú par en muñecas y tobillos
202
Principal causa de pericarditis constrictiva
Tb
203
Px con VIH + CD4 <200 y PPD negativa ¿que se hace?
Esperar a CD4>200 y repetir PPD
204
Indicsicones para cultivo en Tb
Sospecha clínica y Rx tb. Eso baciloscopia negativa. Tb extra pulmonar. Pxs con VIH/SIDA. Segundo mes tras tx y baciloscopia positiva. Fracaso al tx. Seguimiento en Tb fármaco resistente
205
Medicamento para profilaxis de tb
Isoniazida 5-10 MF/kg/día Sin exceder 300mg
206
Tratamiento para Tb de abandono, recaída o reconquista
Retx primario por 8 meses con 5 fármacos
207
Fármacos en el tx de sostén en Tb
Isoniazida y Rifampicina
208
Retraimiento primario en Tb
Fase intensiva: 5 fármacos Fase intermedia: 4 fármaco Fase de sostén: 3 farmacos Duracion 8 meses
209
Duración de tx para Tb óseo
9 meses Fase intensiva: 4 fármacos, 2 meses Fase de sostén: 2 fármacos, 7 meses
210
Duración de tx para Tb SNC o linfogematogeno
12 meses
211
Cual es el seguimiento en casos curados de Tb
Semestral al menos por 2 años
212
Cuando se considera una Baciloscopia positiva
Demostración de 1 o > BAAR en la lectura de 100 campos del frotis
213
Tx vs Mycobacterium Avium
Macrolidos + Etambutol + Rifampicina
214
Tipo de forma de Lepra + contagiosa
Forma Lepromatosa
215
Tipo de lepra que son inestables y evolucionan a Lepra Lepromatosa si no son tratadas
Formas limítrofes
216
Clínica de Lepra Tuberculoide limítrofe
Lesiones satélites alrededor de lesiones extensas,con distribución asimétricas
217
Clínica de Lepra Lepromatosa limítrofe
Maculas, papulas, placas, nódulos, pequeñas, simétricas y numerosas
218
Estados reactivo tipo 1 de Lepra
Reactivadas contra antígenos M. leprae en lesiones cutáneas y nervios. Responde a prednisona y clofazimina
219
Estados reactivos de Lepra tipo 2
Eritema nodoso leproso. Mediado por inmunocomplejos. Hay inflamación sistémica. Tx con Talidomina, si hay embarazo clofazimina
220
Afección cardiaca más frecuente de la Brucelosis
Afección de la válvula aórtica
221
Tx para Lepra
L. Tuberculoide: Rifampicina + Dapsona por 6 meses L. Lepromatosa: Rifampicina + Dapsona + Clofazimina por 12 meses
222
Reactividad de Lepromina
Solo en Lepra Tuberculoide
223
Paciente sospechoso de influenza
Cuando clínico <48 h , ¿compromiso pulmonar? Si = hospitalizar, INA y prueba dx No= ambulatorio, INA y prueba dx en 10% Si tiene >48h, si tiene compromiso pulmonar se da INA, se toma dx confirmatorio y notifica.
224
Antiviral para Influenza H1N1
Oseltamivir en las priemras 48h Si están hospitalizadas se da aunque tenga 4-5 días depsues del inicio de síntomas
225
Periodo de incubación de SARS COV 2
2-14 dias
226
Signo más frecuente de COVID 19
Fiebre
227
Para clínicos importantes en COVID 19 relacionadas con mayor mortalidad
Aumento de dimero D y linfopenia
228
Patron Rx típico de COVID 19
En vidrio esmerilado, bilateral, periférico, predominio en lóbulos inferiores
229
Tratamiento médico de COVID 19
Paracetamol. En hospitalizados: dexa, tromboprofilaxis, manejo ventilaotrio ( objetivo presión de meseta <30), uso de PEEP
230
Contraindicación absoluta para aplicación de vacuna Pfizer para COVID 19
Infeccion actual o 90 días anteriores de COVID 19
231
Género del virus de la Rabia
Lyssavirus
232
Periodo de incubación de la Rabia
60-365 dias
233
Fases clínica de la rabia
Incubación: sin síntomas Prodrómica: 2-10 días. Fiebre, dolor y parestesia en mordedura. Neumológica: 2-7 días. Hidrofobia, espasmos faríngeos, descoordinación. Coma: 0-14 días.
234
Respecto a manejo de la herida en paciente con mordedura o lesión de animal rabioso
El lavado se hace con agua y jabón, y agua a chorro durante 10min, si es mucosa oftálmica con sol salina por 5 min
235
Periodo de incubación de virus del dengue
3-10 dias
236
Fases de l Dengue
Fase 1: incubación 3-10 días Fase2: febril 2-7 días Fase3: cristiano fuga plasmática. Entre el 3 y 7mo día del inicio de fiebre Fase4: recuperación o reabsorción de líquidos (entre 7 y 10mo día)
237
De qué enfermedad es característica una erupción maculo popular en aspecto de islas blancas en el Mar Rojo
Dengue
238
% de pacientes que desarrollan Dengue grave
<3%
239
Cuando se dice que existe una fuga plasmática en el Dengue
Hipoproteinemia, edema periférico, ascitis, efusiones pleurales, cardíacas, aumentó de 20% de HTC.
240
Clasificación del Dengue según OMS
Dengue no grave: - Grupo A = Sin signos de alarma (ambulatorio) - Grupo B= con signos de alarma (Hospitsl) Dengue grave: Grupo C
241
Cuando se solicita el Antígeno NS1
Entre el 1-5to día
242
Indicaciones de concentrados eritrocitsrios en dengue
Hb <7, HTC disminuya a <30%, hemodinámica inestable, ácidos metabólica persistente o que empeore
243
Indicaciones de concentraciones plawuetarias en Dengue
<5mil, de 5-30mminutos + riesgo alto de hemorragia, necesidad de realizar cirugía
244
Complicaciones neurológicas graves de Zika
Sx de Guillen Barre y microcefalia
245
Género y familia del Virus de Chinkungunya
Genero: Alphaviru Familia: Togaviridae
246
Diagnóstico de Chinkungunya
1-3 días: PCR 4-8 días: PCR e IgM positivas >8dias: IgM e IgG positivas. PCR negativa
247
En Chinkungunya después de cuantos días se puede iniciar AINES
Después del 7mo día
248
Virus del Hepatitis que provocan mayor riesgo de carcinoma hepatocelular
VHB Y VHC
249
Medio de infección que se obtiene la Hepetitis A
Ingesta de aguda, mariscos y alimentos contaminados
250
% de carcinomas hepatocelular causados por HepB
80%
251
Tratamiento para Hepatitis C
PegIFN alfa 2 o PegIFN alfa 2b + Rivabirina
252
Tipo de hepatitis que requiere de la presencia de VHB para su replication
Hepatitis D
253
% de las hepatitis fulminantes que ocasiona el VHD
40%
254
Proteínas de la envoltura viral del VIH
Gp120 Gp41
255
% de pediátricos con VIH
2%
256
Cuantificación de carga viral en VIH en pxs nunca antes recibidos con ARV
Antes del inicio del tac posterior a 4-8 semanas
257
Periodo de solicitar carga viral en pxs con ARV estables y CV indetectable
Cada 6 meses
258
HLA a solicitar si se planea incidir ARV con Abacavir
HLA-B 5701, si es positivo NO usar
259
Objetivo de ARV
CV <50 copias y mantenerla suprimida
260
Que se recomienda valorar en pxs con recién dx de VIH y que inician con tx ARV
Evaluación cardiovascular con Fragminhgan. Semestral o anual.
261
Duración de profilaxis con Isoniazida en paciente con SIDA
9 meses
262
Indicsicones para profilaxis para p. Jirovecci en pxs con VIH
CD4 <200 cels o CD4 <14%, historia de candidiasis orofaringea, historia de infermedsdes definitorias
263
Indicaciones para profilaxis para T. Gondii
IgG positivos anti-toxoplasma con CD4 <100
264
Cuando se solicitan estudios de laboratorios después de la exposición a VIH
4 y 12 semanas
265
Subtipo de VIH más frecuente en Mexico
Subtipo M-B
266
Respecto al dx de VIH cuando se utiliza la determinación de p24 y PCR?
Se utilizan en el periodo ventana cuando aún no se han formado anticuerpos
267
Tras concluir el esquema de vacunación humano contra el virus de la rabia ¿al cuanto tiempo de la última dosis se debe realizar titulación de ac sericos para valorar si se logró un título adecuado de los mismos?
3 semanas
268
Principal agente etológico de endocarditis temprana de válvula protésica
Staphylococcus epidermidis
269
Principal agente etiológico de endocarditis tardía de válvula protésica
Streptococcus Viridans
270
Complicacion más común de Sarampión
Neumonía
271
Medio de cultivo pra Difteria
Agar Telurita o Loffler
272
Mecanismo de acción de la toxina de difteria
Inhibe el factor de elongación 2 EF2, disminuyendo la síntesis de proteínas
273
Antiplasmodium
Cloroquina: activa contra los merozoítos circulantes Primaquina: activa contra hipnozoítos hepaticos
274
Cefalosporina de tercera generación con actividad anti pseudomonica
Ceftazidima
275
El efecto disulfiram (beber alcohol) con que medicamentos se presenta
Metronidazol y Cefalosporina ya que estas inhiben a la enzima aldehido deshidrogenasa, siendo esta última la que metabóliza al alcohol
276
ETS Que producen úlceras genitales
Herpes genitales: úlceras múltiples, vesículas, cuadros recurrentes. Fiebre y artromialgias. PI -> 6 dias Chancroine: úlcera única en prepucio, frenillo, horquilla vaginal. Linfadenipstia. Dolorosa, unilateral, supurstiva. H. Ducreyi 48-72h Linfogranuloma venereo: úlcera genital o papuda desaparece rápido. Inguinales y/o femorales. Proctólogos o úlceras rectales. Clamidia es de 5-7 días Granula inguinal. Adenopatías inguinales y pseudobubones que se ulceran. K. Granulomatosis es de semanas a meses
277
Tratamiento de ETS
Sifilis: penicilina G benzatinica Herpes simple: aciclovir Chancroide: azitromicina Linfogranuloma venereo: Doxiciclina Granuloma inguinal: azitromicina
278
Estados de la República con mayor cisticercosis
Sinaloa y Jalisco
279
Parasitosis y clave en su clínica
Tricocefalosis - Prolapso rectal Entamoeba Hystolica - Disentería Enterobiasis - Prurito anal Giardiasis - Esteatorrea - Malabsorcion
280
Bacterias más involucrada en las enfermedades periodontales
Porphyromonas gingivalis
281
FR para enfermedad periodontal
Tabaquismo, DM, y estrés emocional
282
Que es la angina de Vincent
Gingivitis ulcerosa Necrosante Polimicrobiana de encías y papilas