OBSTETRICIA Flashcards
Antiretroviral Que no se puede utilizar en <8 SDG por riesgo potencial en el tubo neural
Dilutegravir
Antirretroviral utilizado en caso de haber falla renal
Darunavir
Cuantas cargas vírales y conteos de linfocitos son mínimamente necesarios durante el embarazo?
Una carga viral y conteo linfocitario por trimestre
Hormona que mas comúnmente se afecta en el síndrome de Sheehan
Prolactina
Marcador de severidad en Preeclampsia
Ácido úrico
Anticoncepción de emergencia
Levonorgestrel 1.5mg DU
Etinilestradiol 50mcg + Levonorgestrel 250mcg y repetir dosis 12 h
DIU cobre
Ingesta recomendada de yodo durante embarazo y lactancia
> o igual a 250ug
A los cuantos días se puede detectar hCG en el suero después de la ovulación
6-8 días post ovulacionn
>25 UI/L positivo
6-24 UI/L repetir prueba a los dos dias
Síntomas presuntivos de embarazo
Amenorrea, congestión y sensibilidad mamaria , náusea
Signos presuntivos de embarazo
Cloasma, línea morena, estrías abdominales telangiectasias en araña
Signos positivos de embarazo
Foco fetal, movimientos fetales y visualizar embrión por USG
Ultrasonido dx en signos positivos de embarazo
Saco gestacional a las 5 SDG
Imagen fetal 6-7 SDG
Latido fetal 8 SDG
A partir de qué semana se mide el fondo uterino
24 SDG
Maniobras de Leopold
1- Situación (longitudinal, transversa, oblicua)
2. Posición ( dorso a la derecha o izquierda)
3. Presentación y polo fetal ( libre, abocado o encajado)
4. Encajamiento
La hemoglobina cuando se debe de solicitar en control prenatal
En la primera cita y a las 28 SDG
USG en un embarazo
1- 11-13.6 SDG para edad gestacional
2- 18-22 SDG
3- 29-30 o más SDG
Ganancia ponderal según IMG en embarazo
Peso bajo: 12.7 - 18.1 Kg
Peso normal: 11.3 - 15.8
Sobrepeso: 6.8 - 11.3
Obesidad: 5-9
Intervalos de consultas prenatales
Cada 4 semanas hasta 28 SDG
Cada 2-3 semanas hasta 36 SDG
Cada semana hasta nacimiento
Realizar glucosa en ayuno antes de la semana 13
Valores
> o igual a 126 = DM pregestacional
92-126 = solicitar curva de 75gr o HbA1C
<92= normal y checar si hay FR
Si hay FR realizar en 24-28 SDG carga de glucosa
Respecto al escrutinio de VIH con prueba rápida. Hay dos escenarios de ser negativas, explícalos
Negativa con FR: hacer segunda prueba inmediatamente
Negativa sin FR: realizar segunda prueba en el tercer trimestre
Si el neonato es expuesto a VIH por madre infectada
Realizar profilaxis inmediata y evitar lactancia materna.
Realizar carga viral 14- 21 días
Tratamiento farmacológico de primera elección en paciente con embarazo y náusea y vomito
Antihistamínicos
Hiperemesis gravídica
Vomito abundante + desequilibrio hidroelectrolitico, cetonuria o pérdida de peso >5%
Ayunos >13 h y pérdida de tiempos alimenticios, aumenta el riesgo
Parto pretermino
En embarazada inmune contra rubéola con <o igual a 12 SDG, qué indica reInfeccion
Aumento de IgG sin IgM
Tamízame de ITU
Se realiza por EGO
- 12-16 SDG
-18-20 SDG
- 32-34 SDG
Etología más común de polihidramnios
Idiopatica 60-70%
DM 15-20%
Clasificación de polihidramnios por USG
Leve: 25-29.9cm (+ común )
Moderado: 30-34.9 cm
Grave: > o igual a 35
Diagnóstico por índice de Phelan
8-18 es normal
<5 es oligohidramnios
>25 es polihidramnios
Planos que conforman a la pelvis materna
Plano de entrada, plano del diámetro mayor, plano del diámetro menor y plano de la salud pélvica
Plano de la pelvis materna en la que ocurren la mayor cantidad de detenciones del descenso fetal
Plano de diámetro menor
Tipo de pelvis con peor pronóstico para el parto
Androide. 26%
Tipo de pelvis ideal para El Paso del feto durante el parto
Ginecoide 50%
Tipo de pelvis materna menos frecuente
Platipeloide
Intensidad de contracción de Braxton Hicks
5-25 mmHg
De qué lado es más frecuente la dilatscion Ureteral típica del embarazo
Derecho
Movimientos cardinales del parto
Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión
En la rotacion interna en los movimientos cardinales del parto el el giro es hacia…
Es un giro de 45* a la derecha
Presentación más común del feto en el parto
Occipital izquierda anterior
Duración de trabajo de parto
Nuliparas 10.1 horas
Multíparas 6.2 horas
A qué se le llama “Dilatación estacionaria (detención secundaria de la dilatación)”
Falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas
Cuando se le llama que es prolongada el alumbramiento
> 30 minutos si es manejo activo o >69 minutos si es fisiológico
Uterotonico de elección el face 3 del trabajo de parto
Oxitocina 10UI IV o IM
Tipos de placenta y frecuencia
80% Baudelocque Schultze (Cara fetal)
20% Duncan (Cara materna)
Medicamento de elección para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 (Diboprostona).
Alternativos:
Oxitocina o Prostaglandina E1 (Misoprostol) este último si hay muerte fetal
Que es hiperestimulacion uterina
> 5 contracciones interinas en 10 minutos o con duración >120 segundos inducid por Oxitocina
Complicaciones de la inducción del trabajo de parto
Hiperestimulacion uterina, ruptura uterina, inducción fallida, pro lapso del cordón umbilical
Circunstancias clínicas que aumentan probabilidad de uso de episiotomía
Uso de forceps, perine corto, presentación de cara, pélvica, >4kg, distocia de hombros, nuliparidad
Según OMS cuanto es el % maximo para cesáreas
10-15%
Tipo de técnica para cesárea más frecuente usada
Segmentaría vertical tipo Beck
Cuando se suspende la prueba de trabajo de parto
Cuando existe una falta de progresión en un periodo no mayor a 4 horas
Contraindicaciones para prueba de trabajo de parto
CeArea previa corporal o clásica, en T. Ruptura uterina previa, complicacion que contraindiqué parto, incapacidad de efectuar cesárea, antecedente de > o más cesáreas previas
Definición de un nacimiento precipitado
Nacimiento en 1 h o menos después del inicio del trabajo de parto activo
Cual es la segunda presentación fetal más común
Presentación pélvica o de nalgas 3-4%
A qué se le llama una presentación compuesta
Cuando una extremidad se prolapse con la presentación. + extremidades superiores
En la distocia de hombros bilateral ¿cómo se debe de intervenir?
Maniobra de Zavanellin y Cesárea
Distocia de hombro unilateral
Maniobra de McRoberts con presión suprapubica, rotación del hombro anterior, extracción del hombro anterior
Donde es más la DCP más frecuente
En la pelvis media
Tipo de fórceps para sacar la cabeza durante el parto de nalgas
Forceps piper
Forceps clásicos
Eliot y Simpson
Forceps especiales
Kielland, salinas, Barton, piper, luickart
La extracción por aspiración en el parto instrumentado se asocia más a
Lesiones perinatales.
Cefalohematoma, hemorragia subgaleal, hemorragia retiniana, ictericia neonatal, distocia de hombro y Fx clavicular.
El parto por fórceps aumenta las tasas de lesión en
Nervio facial, lesión del plexo braquial, Fx de craneo deprimida y abrasion corneal
Definición de vulvocandidiasis recurrente
4 episodios al año sintomático a y con resolución de episodios
Demanda de hierro diaria en embarazo
800mg
500mg para volumen sanguíneo y 300mg para feto y placenta
Ingesta diaria recomendada de Yodo
250 Uc
Indicaciones para aplicación de globulina inmune Rh0 en gestantes negativas RH
Edad gestacional de 28 SDG
Post parto
Amenaza de aborto, procedimientos invasivos
Que es el perfil biofísico fetal
Una prueba sin estrés + Ecografía
Valora: tono fetal, movimientos corporales, movimientos respiratorios, reactividad cardiaca y líquido amniótico
Frecuencia de obtención de perfil biosifico fetal según condiciones
RCIU: si es leve (semanal), si es moderado (2 por sem).
DM clase A: semanal desde las 37-40 SDG y 2xsem después de la 40
DM clase B: 2xsem desde las 34 SDG
Emabarazo postermino: 2 por semana, comenzand en la 42
En un neonato expuesto al VIH por madre infectada, a qué edad de VEU se realiza la primera carga viral?
A los 14-21 días.
Si es positiva: repetir prueba.
Si es negativa: repetir a l edad 1-2 my 4-6 meses.
Hacer ELISA a los 18 meses
Paciente inmune vs rubeola con incremento de IgG sin IgM, ¿Que es lo que indica?
ReInfeccion
Tríada de Síndrome de Rubéola Congénita
Sordera neurosensorial
Alteraciones oculares (Catarata)
Cardiopatía (Persistencia del conducto arterioso)
Vacunas contraindicadas en el embarazo
Triple viral
Varicela
Poliomielitis
VPH
Vacunas indicadas en el Embarazo
Tdpa
Influenza trivalente
VHB
Rabia
Neumococo polivalente
Indicaciones de referencia a 2do nivel ante ITU durante embarazo
Fracaso de tx, intolerancia o alergia a medicamentos de 1er nivel, dx clinkxo de pielonefritos, complicaciones obstetrica secundarias a la infección.
Etiologia de Polihidramnios
Idiopatica 60-70%
DM 15-20%
Causas de disminución de líquido amniótico en el 1er trimestre
Anomalías fetales(genitourinarias) y placentarias
Causas que disminuyen líquido amniótico en el 2do y 3er trimestre
RCIU
Anomalía placentaria
Complicacion materna: Preeclampsia
Exposición a IECA, ARA2 y AINE
A partir de la semana 40, se va disminuyen 8% por semana
Según el índice de Phelan a partir de cuánto se define Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligo: <5
Poli:>25
Indicsicones para evaluación Rx de pelvis materna
Evidencia clínica o sugestiva de anormalidades pélvicas antecedente de traumatismo pélvico
Giro que realiza el feto durante el parto en la etapa de Rotación Interna
Realiza un giro de 45 grados hacia la derecha
Etapas del Trabajo de Parto
1: Fase latente ( preparación de cervix), fase activa (dilatación a partir de 5 cm)
2: Descenso- expulsión: hasta nacimiento del producto
3: Alumbramiento: expulsión de placenta (<30min )
Planos de la pelvis y su relación con la altura de la presentación (Hodge y Lee)
Borde superior de sinfisis del pubis a promontorio del sacro: I y -4
Borde inferior de sinfisis de pubis a S2: II y -2
Plano por espinas ciaticas hasta S3: III y 0 (fijo)
Línea recta desde vértice del sacro hacia adelante: IV y +3 (encajado)
Definición de dilatación estacionaria (detención secundaria de la dilatación)
Falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas
Definición de “Descenso ausente” en el trabajo de parto
Falta de descenso en el segundo estadio
Definición de “Alumbramiento prolongado” en el TP
> 30 min con manejo activo
60 min si este fisiológico
Mediciones a realizar durante el 1er estadio del trabajo de parto
Temperatura, TA y FR al inicio y cada 4 h
Tacto vaginal al incio y cada 4h
Contracciones uterinas al incio y cada 30 min
FCF después de la contracción al inicio, y después cada 15-20 minutos en el 1er estadio y cada 5 min en el 2do estadio
Requisitos para iniciar una Prieba de trabajo de parto
Embarazo a término
Presentación cefálica abocada
Dilatación cervical >4cm
Actividad uterina regular
Amniorrexis
Periodo Inter genésico >18 meses
Evacuación rectal y vesical
Buen estado materno
Indicaciones para revisión de cavidad uterina
Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas
Alumbramiento manual previa
Lesiones corporales y cesárea anterior
Hemorragia uterina posparto
Ruptura de membranas >6h
Mortinato
Parto pretermino
Que es la maniobra de Halminton
Despegamiento de membranas, lo ideal a las 40-41 SDG
Indicaciones para inducción del trabajo de parto
Hipertensión arterial, incompatibilidad de Rh, amniorrexis premstura o de termino, DM, enfermedad renal, >41 SDG, compromiso fetal, óbito, corioamnionitis
Contraindicaciones de inducción de trabajo de parto
Presentación pélvica o transversa, DCP, placenta previa, antecedente de cx uterina mayor, prolapso de cordón umbilical, herpes genital activo
Índice utilizado para Induccionde trabajo de parto
BISHOP
Valora: altura, borramiento %, consistencia cervical, dilación en cm, posición.
<6= maduración cervical (Dinoprostona E2)
6 o más = inducción con Oxitocina
Elección de técnica para episiotomía y sutura de reparación de preferencia
Técnica medio lateral
Sutura reabsorbibles: ácido pologlicolico, catgut crómico
Clasificación de Desgarros Perineales
Grado I: solo piel. No suturar
II: hasta músculos perineales. Sutura continua
III: a (daño <50% esfínter anal), b(>50%) y c( hasta esfínter anal interno). Sutura terminó-terminal, solapamiento
IV: daño a mucosa rectal. Cirugía
Tx en infección de Episiotomía
Abrir herida, retirar suturas y hacer desbridamiento.
Cefalosporina 1gen o 3era. Alt: Clindamicina o eritro
Definición de Cesárea
Cx por la cual el feto y anexos oculares son extraídos después de la 28 SDG por incisión en abdomen
Incidencia actual de Cesárea y lo que OMS sugiere
Actual de 50%
OMS dice que no tiene que ser mayor a 10-15% de los nacimientos
Estrategias para disminuir la frecuencia con que se practica la operación cesárea
Ingreso de pxs hasta incio de la fase activa
Vigilancia de la cesárea
2da opinión antes de cesárea
Grupos de apoyo
Uso cuidadoso de Oxitocina
Utilizar analgesia obstetrica
Promover método temporal o definitivo si hay cesárea
Clasificaciones de Cesárea
Por antecedentes obstetricos:
Primera
Iterativa: 1 o mas previas
Por indicaciones:
Urgente
Electiva
Por técnica qx:
Transperitoneal (corporal o clásica, tipo Beck, tipo Kerr)
Extraperitoneal
Técnica qx de Cesarea
Corporal o clásica vertical: incisión en cuero anterior, riesgo de ruptura uterina, placenta previa
Segmentaria transversal: tipo Kerr
Segmentaria vertical: tipo Beck. Las más frecuente