OBSTETRICIA Flashcards

1
Q

Antiretroviral Que no se puede utilizar en <8 SDG por riesgo potencial en el tubo neural

A

Dilutegravir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antirretroviral utilizado en caso de haber falla renal

A

Darunavir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuantas cargas vírales y conteos de linfocitos son mínimamente necesarios durante el embarazo?

A

Una carga viral y conteo linfocitario por trimestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hormona que mas comúnmente se afecta en el síndrome de Sheehan

A

Prolactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Marcador de severidad en Preeclampsia

A

Ácido úrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anticoncepción de emergencia

A

Levonorgestrel 1.5mg DU
Etinilestradiol 50mcg + Levonorgestrel 250mcg y repetir dosis 12 h
DIU cobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ingesta recomendada de yodo durante embarazo y lactancia

A

> o igual a 250ug

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

A los cuantos días se puede detectar hCG en el suero después de la ovulación

A

6-8 días post ovulacionn
>25 UI/L positivo
6-24 UI/L repetir prueba a los dos dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas presuntivos de embarazo

A

Amenorrea, congestión y sensibilidad mamaria , náusea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos presuntivos de embarazo

A

Cloasma, línea morena, estrías abdominales telangiectasias en araña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signos positivos de embarazo

A

Foco fetal, movimientos fetales y visualizar embrión por USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ultrasonido dx en signos positivos de embarazo

A

Saco gestacional a las 5 SDG
Imagen fetal 6-7 SDG
Latido fetal 8 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

A partir de qué semana se mide el fondo uterino

A

24 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Maniobras de Leopold

A

1- Situación (longitudinal, transversa, oblicua)
2. Posición ( dorso a la derecha o izquierda)
3. Presentación y polo fetal ( libre, abocado o encajado)
4. Encajamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La hemoglobina cuando se debe de solicitar en control prenatal

A

En la primera cita y a las 28 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

USG en un embarazo

A

1- 11-13.6 SDG para edad gestacional
2- 18-22 SDG
3- 29-30 o más SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ganancia ponderal según IMG en embarazo

A

Peso bajo: 12.7 - 18.1 Kg
Peso normal: 11.3 - 15.8
Sobrepeso: 6.8 - 11.3
Obesidad: 5-9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Intervalos de consultas prenatales

A

Cada 4 semanas hasta 28 SDG
Cada 2-3 semanas hasta 36 SDG
Cada semana hasta nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Realizar glucosa en ayuno antes de la semana 13

A

Valores
> o igual a 126 = DM pregestacional
92-126 = solicitar curva de 75gr o HbA1C
<92= normal y checar si hay FR
Si hay FR realizar en 24-28 SDG carga de glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Respecto al escrutinio de VIH con prueba rápida. Hay dos escenarios de ser negativas, explícalos

A

Negativa con FR: hacer segunda prueba inmediatamente

Negativa sin FR: realizar segunda prueba en el tercer trimestre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si el neonato es expuesto a VIH por madre infectada

A

Realizar profilaxis inmediata y evitar lactancia materna.
Realizar carga viral 14- 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento farmacológico de primera elección en paciente con embarazo y náusea y vomito

A

Antihistamínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hiperemesis gravídica

A

Vomito abundante + desequilibrio hidroelectrolitico, cetonuria o pérdida de peso >5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ayunos >13 h y pérdida de tiempos alimenticios, aumenta el riesgo

A

Parto pretermino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En embarazada inmune contra rubéola con
Aumento de IgG sin IgM
26
Tamízame de ITU
Se realiza por EGO - 12-16 SDG -18-20 SDG - 32-34 SDG
27
Etología más común de polihidramnios
Idiopatica 60-70% DM 15-20%
28
Clasificación de polihidramnios por USG
Leve: 25-29.9cm (+ común ) Moderado: 30-34.9 cm Grave: > o igual a 35
29
Diagnóstico por índice de Phelan
8-18 es normal <5 es oligohidramnios >25 es polihidramnios
30
Planos que conforman a la pelvis materna
Plano de entrada, plano del diámetro mayor, plano del diámetro menor y plano de la salud pélvica
31
Plano de la pelvis materna en la que ocurren la mayor cantidad de detenciones del descenso fetal
Plano de diámetro menor
32
Tipo de pelvis con peor pronóstico para el parto
Androide. 26%
33
Tipo de pelvis ideal para El Paso del feto durante el parto
Ginecoide 50%
34
Tipo de pelvis materna menos frecuente
Platipeloide
35
Intensidad de contracción de Braxton Hicks
5-25 mmHg
36
De qué lado es más frecuente la dilatscion Ureteral típica del embarazo
Derecho
37
Movimientos cardinales del parto
Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión
38
En la rotacion interna en los movimientos cardinales del parto el el giro es hacia…
Es un giro de 45* a la derecha
39
Presentación más común del feto en el parto
Occipital izquierda anterior
40
Duración de trabajo de parto
Nuliparas 10.1 horas Multíparas 6.2 horas
41
A qué se le llama “Dilatación estacionaria (detención secundaria de la dilatación)”
Falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas
42
Cuando se le llama que es prolongada el alumbramiento
>30 minutos si es manejo activo o >69 minutos si es fisiológico
43
Uterotonico de elección el face 3 del trabajo de parto
Oxitocina 10UI IV o IM
44
Tipos de placenta y frecuencia
80% Baudelocque Schultze (Cara fetal) 20% Duncan (Cara materna)
45
Medicamento de elección para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 (Diboprostona). Alternativos: Oxitocina o Prostaglandina E1 (Misoprostol) este último si hay muerte fetal
46
Que es hiperestimulacion uterina
>5 contracciones interinas en 10 minutos o con duración >120 segundos inducid por Oxitocina
47
Complicaciones de la inducción del trabajo de parto
Hiperestimulacion uterina, ruptura uterina, inducción fallida, pro lapso del cordón umbilical
48
Circunstancias clínicas que aumentan probabilidad de uso de episiotomía
Uso de forceps, perine corto, presentación de cara, pélvica, >4kg, distocia de hombros, nuliparidad
49
Según OMS cuanto es el % maximo para cesáreas
10-15%
50
Tipo de técnica para cesárea más frecuente usada
Segmentaría vertical tipo Beck
51
Cuando se suspende la prueba de trabajo de parto
Cuando existe una falta de progresión en un periodo no mayor a 4 horas
52
Contraindicaciones para prueba de trabajo de parto
CeArea previa corporal o clásica, en T. Ruptura uterina previa, complicacion que contraindiqué parto, incapacidad de efectuar cesárea, antecedente de > o más cesáreas previas
53
Definición de un nacimiento precipitado
Nacimiento en 1 h o menos después del inicio del trabajo de parto activo
54
Cual es la segunda presentación fetal más común
Presentación pélvica o de nalgas 3-4%
55
A qué se le llama una presentación compuesta
Cuando una extremidad se prolapse con la presentación. + extremidades superiores
56
En la distocia de hombros bilateral ¿cómo se debe de intervenir?
Maniobra de Zavanellin y Cesárea
57
Distocia de hombro unilateral
Maniobra de McRoberts con presión suprapubica, rotación del hombro anterior, extracción del hombro anterior
58
Donde es más la DCP más frecuente
En la pelvis media
59
Tipo de fórceps para sacar la cabeza durante el parto de nalgas
Forceps piper
60
Forceps clásicos
Eliot y Simpson
61
Forceps especiales
Kielland, salinas, Barton, piper, luickart
62
La extracción por aspiración en el parto instrumentado se asocia más a
Lesiones perinatales. Cefalohematoma, hemorragia subgaleal, hemorragia retiniana, ictericia neonatal, distocia de hombro y Fx clavicular.
63
El parto por fórceps aumenta las tasas de lesión en
Nervio facial, lesión del plexo braquial, Fx de craneo deprimida y abrasion corneal
64
Definición de vulvocandidiasis recurrente
4 episodios al año sintomático a y con resolución de episodios
65
Demanda de hierro diaria en embarazo
800mg 500mg para volumen sanguíneo y 300mg para feto y placenta
66
Ingesta diaria recomendada de Yodo
250 Uc
67
Indicaciones para aplicación de globulina inmune Rh0 en gestantes negativas RH
Edad gestacional de 28 SDG Post parto Amenaza de aborto, procedimientos invasivos
68
Que es el perfil biofísico fetal
Una prueba sin estrés + Ecografía Valora: tono fetal, movimientos corporales, movimientos respiratorios, reactividad cardiaca y líquido amniótico
69
Frecuencia de obtención de perfil biosifico fetal según condiciones
RCIU: si es leve (semanal), si es moderado (2 por sem). DM clase A: semanal desde las 37-40 SDG y 2xsem después de la 40 DM clase B: 2xsem desde las 34 SDG Emabarazo postermino: 2 por semana, comenzand en la 42
70
En un neonato expuesto al VIH por madre infectada, a qué edad de VEU se realiza la primera carga viral?
A los 14-21 días. Si es positiva: repetir prueba. Si es negativa: repetir a l edad 1-2 my 4-6 meses. Hacer ELISA a los 18 meses
71
Paciente inmune vs rubeola con incremento de IgG sin IgM, ¿Que es lo que indica?
ReInfeccion
72
Tríada de Síndrome de Rubéola Congénita
Sordera neurosensorial Alteraciones oculares (Catarata) Cardiopatía (Persistencia del conducto arterioso)
73
Vacunas contraindicadas en el embarazo
Triple viral Varicela Poliomielitis VPH
74
Vacunas indicadas en el Embarazo
Tdpa Influenza trivalente VHB Rabia Neumococo polivalente
75
Indicaciones de referencia a 2do nivel ante ITU durante embarazo
Fracaso de tx, intolerancia o alergia a medicamentos de 1er nivel, dx clinkxo de pielonefritos, complicaciones obstetrica secundarias a la infección.
76
Etiologia de Polihidramnios
Idiopatica 60-70% DM 15-20%
77
Causas de disminución de líquido amniótico en el 1er trimestre
Anomalías fetales(genitourinarias) y placentarias
78
Causas que disminuyen líquido amniótico en el 2do y 3er trimestre
RCIU Anomalía placentaria Complicacion materna: Preeclampsia Exposición a IECA, ARA2 y AINE A partir de la semana 40, se va disminuyen 8% por semana
79
Según el índice de Phelan a partir de cuánto se define Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligo: <5 Poli:>25
80
Indicsicones para evaluación Rx de pelvis materna
Evidencia clínica o sugestiva de anormalidades pélvicas antecedente de traumatismo pélvico
81
Giro que realiza el feto durante el parto en la etapa de Rotación Interna
Realiza un giro de 45 grados hacia la derecha
82
Etapas del Trabajo de Parto
1: Fase latente ( preparación de cervix), fase activa (dilatación a partir de 5 cm) 2: Descenso- expulsión: hasta nacimiento del producto 3: Alumbramiento: expulsión de placenta (<30min )
83
Planos de la pelvis y su relación con la altura de la presentación (Hodge y Lee)
Borde superior de sinfisis del pubis a promontorio del sacro: I y -4 Borde inferior de sinfisis de pubis a S2: II y -2 Plano por espinas ciaticas hasta S3: III y 0 (fijo) Línea recta desde vértice del sacro hacia adelante: IV y +3 (encajado)
84
Definición de dilatación estacionaria (detención secundaria de la dilatación)
Falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas
85
Definición de “Descenso ausente” en el trabajo de parto
Falta de descenso en el segundo estadio
86
Definición de “Alumbramiento prolongado” en el TP
>30 min con manejo activo >60 min si este fisiológico
87
Mediciones a realizar durante el 1er estadio del trabajo de parto
Temperatura, TA y FR al inicio y cada 4 h Tacto vaginal al incio y cada 4h Contracciones uterinas al incio y cada 30 min FCF después de la contracción al inicio, y después cada 15-20 minutos en el 1er estadio y cada 5 min en el 2do estadio
88
Requisitos para iniciar una Prieba de trabajo de parto
Embarazo a término Presentación cefálica abocada Dilatación cervical >4cm Actividad uterina regular Amniorrexis Periodo Inter genésico >18 meses Evacuación rectal y vesical Buen estado materno
89
Indicaciones para revisión de cavidad uterina
Sospecha de retención de fragmentos placentarios o membranas Alumbramiento manual previa Lesiones corporales y cesárea anterior Hemorragia uterina posparto Ruptura de membranas >6h Mortinato Parto pretermino
90
Que es la maniobra de Halminton
Despegamiento de membranas, lo ideal a las 40-41 SDG
91
Indicaciones para inducción del trabajo de parto
Hipertensión arterial, incompatibilidad de Rh, amniorrexis premstura o de termino, DM, enfermedad renal, >41 SDG, compromiso fetal, óbito, corioamnionitis
92
Contraindicaciones de inducción de trabajo de parto
Presentación pélvica o transversa, DCP, placenta previa, antecedente de cx uterina mayor, prolapso de cordón umbilical, herpes genital activo
93
Índice utilizado para Induccionde trabajo de parto
BISHOP Valora: altura, borramiento %, consistencia cervical, dilación en cm, posición. <6= maduración cervical (Dinoprostona E2) 6 o más = inducción con Oxitocina
94
Elección de técnica para episiotomía y sutura de reparación de preferencia
Técnica medio lateral Sutura reabsorbibles: ácido pologlicolico, catgut crómico
95
Clasificación de Desgarros Perineales
Grado I: solo piel. No suturar II: hasta músculos perineales. Sutura continua III: a (daño <50% esfínter anal), b(>50%) y c( hasta esfínter anal interno). Sutura terminó-terminal, solapamiento IV: daño a mucosa rectal. Cirugía
96
Tx en infección de Episiotomía
Abrir herida, retirar suturas y hacer desbridamiento. Cefalosporina 1gen o 3era. Alt: Clindamicina o eritro
97
Definición de Cesárea
Cx por la cual el feto y anexos oculares son extraídos después de la 28 SDG por incisión en abdomen
98
Incidencia actual de Cesárea y lo que OMS sugiere
Actual de 50% OMS dice que no tiene que ser mayor a 10-15% de los nacimientos
99
Estrategias para disminuir la frecuencia con que se practica la operación cesárea
Ingreso de pxs hasta incio de la fase activa Vigilancia de la cesárea 2da opinión antes de cesárea Grupos de apoyo Uso cuidadoso de Oxitocina Utilizar analgesia obstetrica Promover método temporal o definitivo si hay cesárea
100
Clasificaciones de Cesárea
Por antecedentes obstetricos: Primera Iterativa: 1 o mas previas Por indicaciones: Urgente Electiva Por técnica qx: Transperitoneal (corporal o clásica, tipo Beck, tipo Kerr) Extraperitoneal
101
Técnica qx de Cesarea
Corporal o clásica vertical: incisión en cuero anterior, riesgo de ruptura uterina, placenta previa Segmentaria transversal: tipo Kerr Segmentaria vertical: tipo Beck. Las más frecuente
102
Cuando se decide suspender la prueba de trabajo de parto en una paciente con cesárea previa
Cuando haya falta de procesión del trabajo de parto en un periodo no mayor a 4h
103
Cuando se dice que existe un periodo intergensico corto
Cuando es <18 meses
104
Indicaciones absolutas de operación cesárea
Cesárea iterativa Presentación pélvica Sufrimiento fetal RCIU DPPNI Placenta de inserción baja Incisión uteri a corporal previa Presentación de cara Prolapso del cordón umbilical Hidrocefalia Gemelos unidos VIH Embarazo pretermino <1500gr Condilomas vulvares grandes
105
Antibioterapia profiláctica en operación cesará
Reduce 60-70% endometritis 30-65% infección de herida qx Cefalosporina de 1era gen
106
Criterios de referencia en Cesarea
2do nivel: 1 o más cesáreas previas o cicatrices uterinas corporales 3er nivel: sospecha de placenta previa con cesárea previa, sospecha de a retos o placentario por USG
107
Definición de parto precipitado
Nacimiento en 1 h o menos después del incio del trabajo de parto activo
108
Que es el arresto secundario del trabajo de parto
Ausencia de dilatación cervical en 2 h durante la fase activa en resentía de contracciones adecuadas. Ausencia de descenso fetal después de 1h de dilatación y borramiento cervicales completo
109
Que es Fase Latente Prolongada en el Trabajo de Parto
Nulipara: >20h Multípara >14h
110
Trastorno en la tasa de dilatscion en el trabajo de parto (esto en presencia de contracciones uterinas adecuadas)
Primipara <1.2 cm/hr Multípara <1.5 cm/hr
111
% de partos que se complican y no progresan adecuadamente
8-11%
112
FR para distocia y parto vaginal instrumentado
Edad materna avanzada, DM, HAS, talla materna baja, estenosis y tumores pélvicos, antecedente de infertilidad, amniorrexis premstura u oligohidramnios, corioamnionitis, mal posición fetal, anestesia regional
113
Malpresentacion fetal
1- presentación pélvica o de nalgas 3-4% 2- presentación transversa 3- Presentación de cara 4- presentación de frente
114
Malposicion fetal
Posiciones occipitoposterior, occipitotransversa y asinclitismo 5-10% de los parto Presentación compuesta: 1/7000
115
Alteraciones anatómicas fetales
Macrosomia fetal: peso >4kg, incidencia 5.1% Distocia de hombros bilateral Hidrocefalia
116
Factores predisponentes de Macrosomia fetal
Talla alta, multiparidad, DM, obesidad materna, embarazo prolongado, antecedente de productos macrosomicos
117
Maniobras utilizas para distocia de hombros uni y bilateral
Unilateral: MCRoberts Bilateral: Zavanelli y Cesárea
118
Lesiones perinatales más frecuentes con la extracción por aspiración o fórceps
Cefalohematoma, hematoma subgaleal, hemorragia retiniana, ictericia neonatal, distocia de hombro y Fx clavicular
119
Tipo de lesiones que se incrementa con el uso de parto y fórceps
Lesión del nervio facial, plexo braquial, Fx de craneo deprimida y abrasion corneal
120
Indicaciones de tx qx mediante LUI
Diltacion cervical >1cm, AU >12cm, aborto séptico 6-8h, sangrado excesivo, inestabilidad hemodinámica, tejido retenido
121
Indicaciones de tx qx mediante AMEU
AU 11cm o menos Dilatación cervical <1 Aborto séptico 6-8h Se prefiere AMEU ante LUI en Aborto incompleto y diferido
122
A qué se le llama aborto habitual
3 o más abortos espontáneos consecutivos
123
Estadios por extensión en Aborto Séptico
Estadio I: en endometrio y miometrio II: anexos III: peritonitis generalizada
124
Tx de aborto séptico
Toxoide tetanico Ampicilina + Gentamicina / Clindamicina + Metronidazol
125
FR para embarazo ectopico
Antecedente de cx tubarica, EPI, embarazo tubarico, exposición de dietilestilbestrol, uso de DIU o técnica de fertilización asistida y tabaquismo
126
Indicaciones de Laparotomía en pacientes con embarazo ectopico
Pxs no candidatas al tx con Metrotexato Embarazo heterotopico con producto intrauterino viable Inestabilidad hemodinámica
127
Indicaciones para Salpingectomia en embarazo ectopico
Daño tubarico, embarazo tu tubarico recurrente, sangrado persistente saco gestacional >5cm, embarazo heterotopico, paridad satisfecha
128
Indicaciones de manejo expectante en Embarazo ectopico
Hemodinámica estable B-hCG <1000 Sin dolor o leve Sin líquido o <100ml libre en fondo de saco Nada anexial <2cm Ausencia de embriocardio
129
Indicaciones para usar Metrotexato en embarazo ectopico
Hemodinámica estable Ausencia de sangrado intrabdominal activo Sin dolor o leve B-hCG <3000 Saco gestacional diámetro <4cm o 40mm Ausencia de látido cardíaco embrionario
130
Sustancia involucrada en la coagulopatia en el abrupto placentas
Tromboplastina
131
Marcador en el DPPNI que sirve como indicador de coagulopatia y pronóstico
Niveles de fibrinógeno Es normal: 150-200
132
Clasificación de PAGE en DPPNI
0: asintomático. 1: leve. Desprendimiento <25% 2: moderada. Desprendimiento 25-50% 3: grave. Desprendimiento >50%.
133
Índice de Choque en hemorragia posparto considerado normal
0.7-0.9
134
Categorización de hemorragia en Obstetrica
Grado 1: no choque. Grado 2: choque leve. FC 100-120. Indice de choque 1.0. Grado 3: choque moderados FC120-140. IC 1.1. PAS <90 Grado 4: choque grave. FC >140. PAS <80 IC 1.7
135
Tx de utero Couvalarie
Histerectomia
136
Clasificación de Acretismo Placentario
Acreta: endometrio Increta: miometrio Percreta: sobrepasa la serosa (órganos pélvicos)
137
Estudios dx de Acretismo Placentario
Inicial: USG Doppler Confirmatorio: RM
138
Tratamiento de Acretismo Placentario
Siempre hospitalizar <34 SDG: vigilancia + MP >34 SDG: cesárea más Histerectomia Programar cesárea a partir de la 36 SDG
139
Riesgo de acretismo que presenta la placenta previó
1/10
140
Tratamiento de Placenta Previa
>34 SDG: cesárea tipo Kerr <34 y estable: vigilancia y programa a las 36
141
Semana en la que se debe de confirmar diagnóstico de placenta previa e inserción baja de placenta
A la 32 SDG
142
Tratamiento de Pñacenta de Inserción Baja
<10mm del OCI: Cesarea >10mm + sin sangrado + estabilidad fetal: Parto vaginal
143
Diagnósticos probables según B-hCG
<1000= aborto >1500 + sin saco gestacional visible en USG = embarazo ectopico >50,000 + hallazgos clínicos o USG= Enfermedad trofoblastica gestacional
144
Es la expresión de irritación del peritoneo del fondo de saco de Douglas al tacto vaginal o rectal
Signo del Grito de Douglas o signo de Proutz
145
Signo de Kennedy
Movilización cervical desencadena un dolor brusco
146
FR mas importante en embarazo ectopico
Antecedente de ectopico, EPI (infecciones)
147
Signo de la Dona o signo del anillo tubarico
Embarazo ectopico Se le llama con Anillo de fuego cuando por USG Doppler se ve flujo en su pared
148
Glucosa normal en una embarazada
<92 mg/dL
149
La diabetes gestacional incrementa el riesgo de …
Abortos 9-44% Malformaciones congénitas 18%
150
Suplementscion que disminuye el riesgo de diabetes gestacional
Vitamina D 600UI/día Reduce en un 46%
151
A qué se le llama Glucosa alterada en ayuno en embarazada
Cuando se realiza una glucosa en ayuno y se obtiene un resultado >92 antes de la semana 13. Se necesita otra prueba: 1era elección Curva 75g 2 HbA1C
152
En el tamizaje para diabetes Gestacional, cómo se decide qué prueba utilizar
De acuerdo al riesgo. Bajo riesgo con GLUCOSA EN AYUNO Mod/alto riesgo con CTGO
153
Método de 1 paso en el tamizaje para Diabetes Gestscional
Con un valor alterado se hace dx. Se utiliza una de 75g Ayuno: mayor o igual a 92 1 h: mayor o igual a 180 2h: mayor o igual a 153
154
Método de 2 pasos para diagnóstico de Diabetes gestacional
1er pasó: Carga con 50gr (no se requiere ayuno y se mide a la hora) - Mujer de alto riesgo: 135 o más = 2da carga con 100gr <135 = normal sana -mujer de bajo/moderado riesgo 140 o más = 2da carga con 100gr <140 = normal sana
155
En la prueba de 2 pasos, posterior a la carga de 100gr, cómo se hace diagnóstico de Diabetes gestacional
Con dos valores alterados Ayuno: 95 o más 1 h: 180 o mas 2h: 155 o más 3h: 140 o mas
156
Metas en paciente con Diabetes Gestacional
Ayuno 95 o menos 2h post alimentos: 120 o menos HbA1C: 6 o menos Antes de dormir y madrugada: 60-90
157
Criterios de hospitalización en Diabetes gestacional
Glucosa ayuno >140 o posterior a 1h >180 Cetoacidosis DM/ estado hiperosmolar Hipoglucemia <60
158
Tipo de solución de embarazo en diabetes gestacional
Se realiza USG a las 38 SDG 4kg o más = Cesárea 3.8-<4kg= Parto + Oxitocina <3.8 Kg= Parto
159
A las cuantas semanas del puerperal se vuelve a reclasificar a paciente con Diabetes Gestacional
A las 6-12 semanas Se realizar carga 75gr, si es >200 = DM 2 Si sale negativa = repetir cada 1-3 años
160
Prueba sin estrés
8 o más puntos = Normal 4 o menos = Sufrimiento fetal
161
registró cardiotocografico tipo I
Son desaceleraciones tempranas. Es una caída transitoria de baja amplitud que coincide con contracción interina. Por compresión de la cabeza fetal Existe hipoxia leve
162
Registro cardiotocografico tipo 2
Desaceleraciones tardias Caídas de la FCF después de la contracción Por insuficiencia placentaria Hipoxia moderada
163
Registró cardiotocografico tipo III
Desaceleraciones variables Aparecen en cualquier momento, amplitud y de duración variable Por circular o compresión del cordón umbilical u oligohidramnios Hay hipoxia severa
164
Mecanismo de acción de Mifepristona
Bloquea receptores de progestageno
165
Tx de aborto
Expectante: solo en aborto completo Médico: misoprostol. Alt: Mifepristona Cx: AMEU, LUI
166
Indicaciones para manejo qx en aborto
Aborto con DIU, aborto séptico, hemorragia excesiva, inestabilidad hemodinámica, enfermedad CV, coagulopatia, insuficiencia suprarrenal, fly de respuesta a tx médico
167
¿Tx ambulatorio u hospitalario en Aborto?
9 SDG o menos = ambulatorio 10 SDG o más, inestabilidad hemodinámica, indicación qx = Hospitalario
168
Mola completa
USG: tormenta de nieve, racimó de uvas, sin partes fetales Cariotipo: 46XX
169
Mola incompleta
USG: feto + uvas Cariotipo: triploide (69 XXY o XXX)
170
Tx de enfermedad trofoblastica
Mola completa: AMEU Mila parcial: AMEU Paridad satisfecha: Histerectomia
171
QT profilaxis en Enfermedad trofoblastica de alto riesgo
Actinomicina Alt: metotrexato
172
Datos en enfermedad trofoblastica que te hace sospechar de Malignidad
B-hCG meseta sin fluctuaciones +\- 10% Incremento del 10% B-hCG detectable a 6 meses
173
Principal complicación de Mola
Hemorragia uterina
174
Enfermedad en la que se utiliza la escala de Berkowitz y para que sirve
En la Enfermedad Trofoblastica Gestacional Determinar a pxs de alto y bajo riesgo Alto: 4 o más puntos = QT profilaxis
175
Rotura de Membranas
Prematura: >1h antes del inicio de TP (no hay contracción ni cambios cervicales) Pretermino: embarazo <37 SDG Prolongada: 18h de evolución
176
Principal etiología de Rotura de Membranas
Infecciones Otras: PP, IMC bajo, déficit de cobre y vitamina C
177
Principales causas de muerte Materna en el 2022
Hemorragia Obstetrica Crisis hipertensivas Aborto
178
En qué se sospecha si px con Preeclampsia presenta dolor en HD o hipogástro
Hematoma en hígado (Signo de Chaussier)
179
Vasoconstrictor importante que se eleva en la Preeclampsia
Trombocano A2
180
Pacientes con FR, método que se utilizar para predecir preeclampsia
Medición de pulsatilidad de arterias uterinas
181
Complicaciones de la RPM con procuro pretermino
Nacimiento dentro de la semana próxima 50-75% Sindorme de dificultad respiratoria del EN 35% Compresión del cordón umbilical Corioamnionitis Desprendimiento de placenta
182
Tratamiento qx del aborto
AMEU: aborto <11 semanas, altura interina <11cm y dilatación cervical <1cm LUI: Diltacion cervical >1cm, aborto en cualquier semana, >12 SDG, con altura uterina incluso >12cm Aborto séptico, sangrado excesivo, inestabilidad hemodinámica
183
Clasificación de amenza de aborto
Temprana: <14 SDG Tardía/ 14-22 SDG
184
Para clínicos utilizados en amenaza de aborto
B-hCG >1500: se ve sacho en USG transvaginal B-hCG >6500: se ve saco USG abdominal Progesterona <5mg = muerte del producto
185
Marcadores de YSG que predicen aborto
Bradicardia fetal <85 100%E Bradicardia fetal <100 97%E
186
Emabarazo con FCF No detectada + LCR >7mm
Embarazo no viable
187
Esquema profiláctico de elección en RPM
Ampicilina y eritromicina IV 48h, seguido de 5 dias de amoxi oral y eritro
188
Tumor maligno del epitelio trofoblastica, compuesto por si cirio y citotrofoblssto anaplasico y células gigantes multinucleadas, que invade y puede dar metástasis a sitios distantes
Coriocarcinoma
189
Lesión localmente invasora que rara vez da metástasis a distancia, caracterizada por invadió local al miometrio sin involucramiento al estroma endometrial
Mola invasora o corioadenoma destruens
190
En qué se sospecha si eBay embarazo de primer trimestre con hemorragia uterina anormal, crecimiento uterino mayor al esperado por edad gestacional, ausencia de frecuencia cardiaca fetal, presencia de quistes tecaluteinicos, hiperemesis gravidica, hipertensión gestacional en las primeras 20 SDG
Enfermedad trofoblastica gestaciona
191
Datos de ETG por USG obstetrico
Patrón difuso eco génico mixto (zonas hiperecoicas e hipoecoicas) Presencia de quistes lucateinicos ( o varios mayores a 3cm diámetro) En casos de Mola parcial o incompleta se puede encontrar la presencia de feto
192
Tratamiento de ETG
Evacuación uterina con AMEU, alt LIU Pxs con paridad satisfecha: Histerectomia en bloque conservado o arios Pxs con RH h negativo = inmunoglobulina anti D después de la evacuación
193
Vigilancia post evacuación de la paciente con ETG
Exploración ginecológica en cada consulta Determinación de niveles B-hCH serica semanal hasta su negativo aguín y posterior mensual hasta los 6 meses post evacuación Tele Tórax para búsqueda de metástasis
194
Criterios Berkowtz para que se utiliza y cuál es el puntaje que se requiere
Determina a los pacientes con Mila hidatiforme de alto riesgo para desarrollar neoplasia. Puntaje de 4 puntos o más = QT profiláctico
195
Clasificación de la Neoplasia trofoblastica gestacional por la FIGO/OMS 2000
Etapa I: enfermedad confinada al utero II: confinado al tracto genital (anexos, vagina, ligamento ancho) III: presencia de metástasis pulmonares con o sin involucramiento al tacto genital IV: metástasis a otros sitios
196
Cuando se dice que hay una falla al tx en la Neoplasia trofoblastica gestacional
Disminución menor de 10% el nivel basal de B-hCG en tres mediciones consecutivas semanales. Incremento del nivel de B-hCG >20% en dos determinaciones semanales consecutivas Aparición de metástasis durante el tx
197
Indicación de poli quimioterapia en neoplasia trofoblastica gestacional
Puntaje de 8 o más De elección: EMACO
198
Tx de Tirotoxicosis y ETG
Primera eleccion: betabloqueador Evacuación de Mola
199
Efectos de la diabetes en la madre y feto
Pregestacional: aumenta riesgo de abortos, malformaciones congénitas y RCIU Gestscional: Macrosomia y polihidramnios Ambas: riesgo de prematurez, pre eclampsia, eclampsia, trauma obstetrico, Cesarea, mortalidad perinatal
200
Tratamientos de endometritis puerperal
Emabarzadas <37 SDG: ampicilina + Gentamicina Embarazados de 37 SDG o más o en puerperio: Amoxi/ Clav
201
Índice de Gruber Baumgarger
Índice tocó lítico Herramienta que permite calcular la probabilidad de detener o inhibir el trabajo de parto pretermino. >5 puntos = parto pretermino
202
Cual es la maniobra de Pinard
Consiste en introducir la mano en la cavidad interina con el fin de o entender el pie fetal y convertir una podalica franca en incompleta modo pie
203
Maniobra de Woods
Consiste en introducir la mano por la espalda fetal y rotar el hombro posterior 180*, con el fin de desencaje el hombro anterior. Maniobra que se recomienda en un parto con distocia de hombros
204
Maniobra para extracción de cabeza en parto de presentación podalica
Maniobra de Mauriceau
205
En la alo inmunización en embarazos, después del nacimiento se recomienda el tamizaje de hemorragia feto- materna mediante prueba de Rossete
Si es negativa: administrar 300ug de inmunoglobulina anti D dentro de las primeras 72 h del puerperio. En caso de ser positiva: indicar prueba de Kleihauer-Betke para calcular dosis óptica anti Ig anti D. Aplicar 10ug por cada ml de sangre fetal
206
Prueba dx de elección para detectar un producto con sospecha de anemia fetal
Velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media por ECO DOPPLER
207
Que se debe valorar en RN, cuando se tiene un Coombs indirecto positivo
Anemia fetal con VSM de la ACM
208
Tx Que puede administrase en pacientes con prolongación de la fase latente
Nalbufina, morfina, hidroxicina, dinoprostona o dosis bajas de Oxitocina
209
Cuales son las indicsicones del uso de Progestagenos en amenazas de aborto <12 SDG
En casos de deficiencia del cuero luego (embarazados obtenidos por técnicas de reproducción asistida o con el uso de inductores de la ovulación )
210
En el tratamiento de aborto incompleto, diferido, inevitable y en evolución, cuando se indica hospitalización?
Mujeres con 9 SDG o menos = ambulatorio. Mujeres de 10 SDG o más = hospitalización
211
Datos clínicos que en un aborto séptico indica infección por a clostridium perfeingens
Hemólisis Bacilos gram positivos con extremos turgentes gas intramuometrial
212
Estadios del Aborto Séptico
Estos van de acuerdo a su extensión Estado I: endometrio y miometrio II: anexos III: peritonitis generalizada
213
Tratamiento de aborto séptico
Toxoide tetanico Ampicilina + Gentamicina o clindamicina + metornidazol
214
Complicacion que mayor frecuencia sucede en un aborto diferido sin tx
CID, 4-5 semanas después. Vigilar niveles de fibrinógeno hasta que el producto sea expulsado espontáneo o removido qx
215
Aborto recurrente
2 o más abortos consecutivos
216
Que es una distocia dinámica
Conjunto de fenómenos que perturban el funcionamiento del músculo uterino
217
Hipotonía, hipertonia uterina
Hipo: tono basal del utero <8mmHg Híper: Toni basal del utero >12
218
Bradisistolia, polistilos uterina
Brandi: frecuencia en número de contracciones <2 en 10min Poli: >5 en 10 min
219
Hipo-híper sistólica uterina
Hipo: contracción con intensidad <30 MmHg Hiper: >50 mmHg
220
Utero inhibidores
Agonistas B2 adrenergicos: terbutaline’s y ritodrina Antagonistas receptor de Oxitocina: Atosiban Anticolinérgicos: Butilhiocina y escopolamina Indometacina (antes de 32 SDG) BCC: Nifedipino Sulfató de magnesio
221
Utero tónicos
Agonistas de Prostaglandina E1: Misoprostol Agonista de Prostaglandina E2: Dinoprostona Agonista de receptores de Oxitocina: Lxitocina Ruda (ruta graveolens) y canela
222
FR para ruptura uterina
Presencia de cicatrices uterinas Periodo Inter genésico 18-24 meses Malformaciones y retiñas Uso de oxitoxicos Trabajos de parto prolongado Uso de la maniobra de Kristeller Antecedente de infecciones uterinas Adenomiosis
223
Estudio de elección para detección de hemorragia fetal por ruptura de vasos fetales
Prueba Apt (ausencia de desnaturalización con hidrozoo de potasio)
224
Método diagnóstico de elección de Vasa previa
USG doppler transvaginal
225
Clínica más característica de Ruptura uterina
Instauración súbita de dolor suprapubico intenso y algún sangrado vaginal de intensidad muy variable. Patrón cardíaco fetal anormal Sufrimiento fetal Presentación fetal elevada Partes fetales pueden palparse fácilmente
226
FR de parto Pretermino
Antecede de parto pretermino Infecciones urianrias, vacunó sus y ETS Pérdidas gestacional es en 2do trimestre Anomalías uterinas ñ Embarazo múltiple Amniorrexis prematura Hemorragia ante parto Cx abdominal Tabaquismo Cocaina Infecciones maternas graves
227
Pruebas a realizar en pisco. Riesgo de parto pretermino
Evaluación de longitud cervical a las 20-24 SDG Prueba de fibrinectina24-34 SDG Pacientes con pruebas positivas: repetir una o ambas a los 14 dias
228
Etiologia mas frecuente de Trabajo de parto pretermino
Espontáneo 35-37 Emabarazo múltiples y Amniorrexis temprana 12-15%
229
Indicaciones de uso de sulfato de magnesio como neuroproteccion en partos inmentes prematuros
Se indican en las semanas 24-31 SDG
230
Agentes más frecuentes en la infección de membranas amnioticas
1-Streptococcus grupo B E. coli Mucoplasma Ureapladma
231
Sustancias que produce un tumor trofoblastica en sitio placentario
B-hCG y lactogeno placentario (somatomamotropina corionica)
232
Cuando se sospecha de Mola invasiva
Típicamente se presentan en embarazos molares con niveles de hCG persistentes después de la evacuación uterina
233
Tx de elección en Mola Invasiva
Histerectomia
234
Cuando se considera pérdida embrionaria probable o embarazo de viabilizad incierta
-Saco gestación con diámetro >8mm sin un saco vitelino -Sacó vitelino 25 mm o más sin un embrión -Ausencio de latido cardiaco fetal en un embrión con una longitud corona rabadilla >6mm
235
FR para hemorragia posparto
Bajo: embarazo con feto único, <4 embarazos previos, utero sin incisiones previas h ausencia de historia de HPP Medio: cesárea previa o una incisión uterina previa, >2 embarazos previos, gestación múltiple, miomas grandes elementos, corioamnionitis, uso de sulfato de Mg y uso prolongado de Oxitocina Alto: acretismo placentario, HTC <30%, sangrado vaginal al ingreso, defecto en coagulación, antecedente HPP, SV anormales (taquicardia, hipotension)
236
Tratamiento de Hemorrahia Posparto
Oxitocina de primera elección en pxs que no recibieron este medicamento de manera profiláctica. En pxs que sí recibieron y presentan HPP agregar Ergonovina IV, alt: Misoprostol sublingual o rectal. HPP persistente: Carbetocina IV en caso de que se disponga
237
Medidas mecánicas iniciales en el HPP
Compresión uterina bimanual Pinza miento de arterias uterinas vía vaginal Compresión bimanual del segmento uterino Compresión aórtica externa
238
Tratamiento con intervenciones qx en HPP
Hacerlo de manera escalonada. Inicial: de tipo conservador, como suturas compresivas (Suturas de B Lynch) y desarterializacion uterina. Técnica de posadas: ligaduras vasculares bilateral, abordaje posterior en ligadura de arterias uterinas + arterias ovaricas en su porción terminal
239
La Histerectomia es indicado de primera elección ante que casos de HPP
En la inserción anómala de placenta (Increta o percreta)
240
Método de tratamiento en pxs con HPP que no respondieron a tratamiento médico y qx conservador y que se desea preservar la fertilidad
Embolizacion arterial
241
% de prevalencia de Depresión Prenatal y Posparto
9% inicial y 13.8% a las 6 semanas del parto
242
Que es Baby Blues
Es tristeza o melancolía posparto Dx diferencial de Deresuon
243
Describe al trastorno Baby Blues
Los síntomas no requiere un número mínimo de síntomas Son leves y autolimitamos Se desarrollan dentro de los 2-3 días posterior al parto, se resuelven 2 semanas posteriores al inicio
244
Tipo de cesárea que se debe emplear en pxs con Placenta Previa
Cesárea corporal, anterior o fundica
245
Estenosis de la pelvis media
Cuando el diámetro Inter espinoso es <9.5 cm Aquí la cabeza fetal se encaja pero su descenso es lento y se detiene entre el II y III plano de Hodge
246
Cuando se dice que la pelvis media está contraída
Cuando el diametro biciatico es <8cm
247
Clínica de estenosis del estrecho inferior
La cabeza fetal durante el trabajo de parto se encaja y desciende, deteniéndose entre el III y IV Plano. Es característico la falta de encajamiento del suboccipucio en el subpubis
248
Presentación fetal
Es la parte más declive del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna. Sigue durante el parto un mecanismo de evolución especifico Tipos: cefálico, pélvico y hombro
249
Situación transversa fetal
Se produce cuando el eje mayor del feto es perpendicular al de la madre. Aquí la cabeza fetal está en una fosa iliaca. El hombro queda en el estrecho superior de la pélvicas (referencia el acromion)
250
Puntos toconomicos
Vertice: Occipucio Bregma: ángulo anterior de bregma Frente: base de la nariz Cara: mentón Pélvica: sacro Hombro: acromion
251
Que es el síndrome de Bandl
Anillo de retracción patológica. Inminencia de ruptura uterina. El segmento utero no inferior se adelgaza, y el superior se engruesa. En medio de le llama anillo de Brandl
252
Agentes cáusales de Corioamnionitis
Más frec: Ureaplasma Asociado a tactos vaginales: Mycoplasma Hominis
253
Cuando se dice que hay una falla al tratamiento en EPI
Recurrencia de los síntomas dentro de los 10-14 días de completar el tx antibiótico. Causas: falta de apego, exposición repetida a agentes etiologicos, resistencia a antibióticos, existencia de coinfecciones, tx inapropiado Falla = referir a 2do nivel