GINECOLOGIA Flashcards
Que estudios deben solicitarse de manera inicial en pacientes con antecedente de abuso sexual
Cultivos para Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, serológica para HIV, VHB, VHC y VDRL
A partir de qué punto de corte en el nivel de 25-hidroxivitamina D se recomienda para el dx de deficiencia de vitamina D?
<20 ng/ml
Tratamiento indicado en mastitis puerperal
Drenaje de leche y antibióticos ( ciprofloxacino, clindamicina, amoxi clav )
Edad Media de aparición de CaCu
47 años
Manifestación clínica temprana en la enfermedad invasiva de CaCu
sangrado poscoital, intermenstrual, posmenstrual
El patrón anatomopatólogico en aspecto “quedó suizo” es sugestivo de
Hiperplasia endometrial simple sin atípias
En hiperplasia endometrial el factor de progresión más importante es
Atípia
Tipo de cancer que se considera factor de riesgo para hiperplasia endometrial
Cancer de colon
Paciente con síndrome de climaterio y sin utero, cuál es el tx
Terapia estrógenica simple o tibolona
Paciente con síndrome de climaterio con utero
Premenopausia: terapia ciclica o secuencial combinada
Posmenopausica: terapia continua combinada
Fármaco inhibidor de la serotonina y noradrenalina de elección con mayor efectividad en control de síntomas vasomotores en climaterio
Desvenlafaxina
Subtipos de VPH asociados a Cáncer Vulvar
16 y 33
Histologia mas común de Ca Vulvar
Epidermoide 90%
Definición de Vulvodinia
Dolor vulvar con evaluación >3 meses en ausencia de lesiones evidentes
Diagnóstico de Vulvodinia
Dx de exclusión
Prueba de presión con hisopo en vestíbulo y piel circundante a vulva
Dolor cíclico sin sangrado + abultamiento introito vaginal
Himen imperforado
Dolor cíclico sin menstruacion + hematometra
Septo vaginal transverso
Síndromes relacionados a Agenesia o diagénesis Mülleriana
Sx de Mayer
Sx de Rikitansky
Indicsicones de histeria copia en hemorragia uterina anormal
HUA antes o después de la menopausia con USG no concluyente
Hiperplasia o pólipos endometriales
Miomatosis submucosos
Anomalías mullerianas
Cuerpo extraño
Paridad satisfecha
Indicaciones para referir a 2do nivel a pacientes con hemorragia uterina anormal
HUA de Origen no anatómico (ONA) Que Han recibido tx no hormonal sin respuesta
HUA de ONA con persistencia de hemorragia
Sospecha de trastorno androgenico, tiroideo o coagulopatia
Que se presente desde la menarca
Tratamiento de primera elección en pacientes con sangrado uterino abundante
DIU con levonorgestrel, una vez detenedjo el sangrado, estrógenos conjugados o AMP
Tx de elección en paciente con HUA y sangrado interino moderado
AINE
Combinación de estrógenos y progestinas
Definiciones de patrones normales menstruales
Duracion normal de sangrado es 3-8 dias
Ciclo regular: entre ciclo a colocar es 24-38 dias
Cantidad normal: 5-80ml
Frecuencia menstrual normal: 24-38 días
Cuando se dice que es un sangrado menstrual frecuente
Cuando hay intervalos de sangrado <24 días o más de 4 episodios de sangrado en un periodo de 90 días
% de miomas que se malignizan
1%
Edad de Mayor incidencia de miomas interinos
35-45 años
Edad de Mayor incidencia de miomas interinos
35-45 años
Tipo de mioma más frecuente
Intramural
Mioma que produce mayor sintomatología
Submucoso
Defunción de dismenorrea
Dolor tipo cólico en la menstruacion, en abdomen bajo y por > o más ciclos menstruales.
Duración: 4-96h
Etiologia de dismenorrea primaria
Contracciones uterinas con isquemia y producción de Prostaglandinas F2 alfa y E2
Tríada de endometriosis
Dolor pélvico crónico cíclico
Infertilidad
Masa anexial
Estadificacion para la endometriosis
Estado I: mínima. 1-5 puntos
II: leve. 6-15 puntos.
III: moderada. 16-40 puntos.
IV: severa. >40 puntos
Opciones quirúrgicas para endometriosis
Definitivo: Histerectomia total abdominal + Salpingo ooforectomia bilateral
Preservador de la fertilidad: laparoscopia o laparotomía. Remover endometrio más >4cm
Tratamiento médico para endometriosis
AINE, AOC a dosis bajas o ampo por 3-6 meses.
Alt: AOC dosis mayores, daña ok o goserelina
Factores que aumentan incidencia de Adenomiosis
Paridad elevada, antecedente de cirugía y trauma uterino
Gold estándar de adenomiosis
Histopatología.
Criterio estándar: identificación de glándulas y estroma a una distancia >2.5mm del recubrimiento basal endometrial
Tipo de adenomiosis más frecuente
La adenomiosis difusa. Involucra paredes uterinas anterior y posterior
Complicaciones de adenomiosis en el embarazo
Mayor riesgo de trabajo de parto prematuro, peso Nataly bajo y RPM
Tipo de células del estroma ovario que producen androgenos en el SOP
Células tecales
Datos importantes de SOP
Hiperandrogenismo: por sobreproducción androgenos en ovarico
Índice LH/FSH es >2
Aumento de LH, estimula a células de la teca
Conversión periférica de androgenos provoca aumento tónico en estrógenos, inhibe ovulación
Datos USG de collar de perlas
12 o mas quistes de 2-9 mm y/o volumen >10cm3
Tx de SOP
Bajar peso, tx hiperonsulinemia, supresión ovarica con AOC. Bloque androgenico (espirinolactona, futamina).
Amenorrea: Progestafenoa
Anovulación: clomifeno o tamoxifeno
Condición mamaria benigna más común
Hiperplasia
Tumor Benigno más común de mamá
Fibroadenoma
Clasificación clínica de Cardiff para Mastalgia
Cíclica, no cíclica y de dolor torácico
Tx de mastalgia cíclica severa
Linaza 25gr + AINE tópicos
Alternativas: Nimesulisa, tamoxifeno o danazol, bromocriptina
Defunción de Papiloma Intraductal
Lesión benigna o a aplasica con tendencia invasiva
Clínica de Papiloma intraductal
Descarga hematica, serosa o turbia por pezon
Tx de Papiloma Intraductal
Biopsia excusión al de lesión o ducto
Tratamiento de Mastitis
Puerperal: amoxi/clav, ampicilina, cefalexia
No puerperal: ciprofloxacino, clindamicina, amoxi/clav
Analgésicos: ibuprofeno o paracetamol
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso durante o poco después de la lactancia
Galactocele
Tipo de proliferación que existe en el carcinoma lobulillar in situ
Proliferación lobulillar con celulares en anillo de sello
FR para Ca de Mama
Cual es el síndrome de Stein Leventhal
Síndrome de Ovarios Poliquisticos
Criterios dx para Insuficiencia Ovarica Primaria
<40 años
Amenorrea > o igual a 4 meses
Oligomenorrea u Opsomenorrea
FSH > o igual 25 mU en dos determinaciones con 1 mes de diferencia
Estradiol bajo
Definición de Menopausia
Último periodo menstrual después de 1 año. Es fisiológico a partir de los 40 años.
En la mayoría sucede a los 40a
Definición de climaterios
Fase de disminución de la función ovarica, decremento de esteroides ovaricos con síntomas vasomotores, alteración sueño, psicológicas y atrofia genital
FR para desarrollar la clínica vasomotora en el Climaterio
No modificables: raza, menopausia inducida, padecimientos crónicos
Modificables: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad, ambiental, ansiedad y depresión
Medidas efectivas para control de la sintomatología vasomotora
Ingesta de bebidas frías, evitación de picantes, café, alcohol, uso de abanico y ventilación. Ejercicio físico, consumo de alimentos ricos en calcio y bajos en grasas saturadas
Tx de elección en pacientes con Climaterio
Terapia cíclica continua: estrógenos diarios + progesterona por 10-14 días cada mes. En pxs perimenopáusicas con utero y desean menstruacion.
Terapia continua combinada: estrógenos y progesterona diario. En posmenopáusicas que tienen utero.
Progestageno recomendado para síntomas vasomotores y disminución de la libido
Tibolona
Tx de lección en pacientes con contraindicaciones de hormonales en Síndrome de Climaterio
ISRS, clonidina, Gabapentina, veraliprida
Px con Sx de Climaterio + deseo de anticoncepción
DIU de cobre o con Levonorgestrel en etapa de transición
Definición de Osteopenia y Osteoporosis
Osteopenia: índice T de -1 a -2.5
Osteoporosis: índice T <-2.5
Tipo de vitamina D que se prefiere para suplementacion
Vitamina D3 (Colecalciferol)
Ingesta diaria recomendada de calcio y vitamina D
Calcio
Pre menopáusicas, varones hasta los 50 años: 1000mg
Posmenopausicas : 1500mg
Varones >70 años: 1.2-1.5gr/ día
Vitamina D
Mínimo: 400 ui/día
Como terapia: 800 ui
Riesgo de carencia (>65 años o enfermos crónicos): 800-2000 ui
Alimentos ricos en calcio
Leche, queso, requesón, sardinas, legumbres, acelgas, espinacas, naranja y frutos secos
Signo clínico temprano de Osteoporosis
Pérdida >5cm en la estatura o cifosis progresiva, secundaria a Fx por compresión + dolor de espalda agudo o crónico
Estándar dx para Osteoporosis
Absorciometria de rayos X de energía dual (DEXA)
A partir de qué edad se realiza el tamizaje para osteoporosis en pxs con FR
50 años
Medidas preventivas para Osteoporosis
Intervención en FR
Evitar café y bebidas es carbonatadas
Dietas híper proteicas, hiperbólicas o muy altas en fibra
Tx médico preventivo para posmenopausicas con osteoporosis
Bifosfonatos
Alendronato y etidronato: osteoporosis primaria en varones
Indicsicones para la administración Alendronato en mujeres con fractura previa pro fragilidad
De 75 años o más, no se necesita realizar DEXA
65-74 años, con índice T < -2.5
<64 años con índice T <-3
Sitios más comunes de fracturas en Osteoporosis
1- L1-L3. 2/3 son asintomáticas
2- Cadera (fémur proximal). Aumento de morbimortalidad
3- Radio distal (Colles)
4- Pelvis
5- Húmero proximal
Malformación uterina más frecuente
Utero septado 35%
Utero bicorne 25%
Utero arcuato 20%
Clasificación de malformaciones de Utero según la Sociedad Americana de Fertilidad
Clase I: agenesia o Hipoplasia uterina
II: unicorne
III: didelfo
IV: bicorne 25%
V: septado (+ frecuente) 35%
VI: arcuato 20%
VII: relacionado con dietilestilbestrol
Órganos pélvicos
Cabina, Utero, vejiga y recto
Por qué estructura están mantenidos dentro de la pelvis los órganos pélvicos
Músculos elevadores del ano
Función del Hiato elevador
Separación anterior entre los elevadores del año
Que estructura cubre la parte inferior de la pelvis
Diafragma urogenital