GINECOLOGIA Flashcards
Que estudios deben solicitarse de manera inicial en pacientes con antecedente de abuso sexual
Cultivos para Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, serológica para HIV, VHB, VHC y VDRL
A partir de qué punto de corte en el nivel de 25-hidroxivitamina D se recomienda para el dx de deficiencia de vitamina D?
<20 ng/ml
Tratamiento indicado en mastitis puerperal
Drenaje de leche y antibióticos ( ciprofloxacino, clindamicina, amoxi clav )
Edad Media de aparición de CaCu
47 años
Manifestación clínica temprana en la enfermedad invasiva de CaCu
sangrado poscoital, intermenstrual, posmenstrual
El patrón anatomopatólogico en aspecto “quedó suizo” es sugestivo de
Hiperplasia endometrial simple sin atípias
En hiperplasia endometrial el factor de progresión más importante es
Atípia
Tipo de cancer que se considera factor de riesgo para hiperplasia endometrial
Cancer de colon
Paciente con síndrome de climaterio y sin utero, cuál es el tx
Terapia estrógenica simple o tibolona
Paciente con síndrome de climaterio con utero
Premenopausia: terapia ciclica o secuencial combinada
Posmenopausica: terapia continua combinada
Fármaco inhibidor de la serotonina y noradrenalina de elección con mayor efectividad en control de síntomas vasomotores en climaterio
Desvenlafaxina
Subtipos de VPH asociados a Cáncer Vulvar
16 y 33
Histologia mas común de Ca Vulvar
Epidermoide 90%
Definición de Vulvodinia
Dolor vulvar con evaluación >3 meses en ausencia de lesiones evidentes
Diagnóstico de Vulvodinia
Dx de exclusión
Prueba de presión con hisopo en vestíbulo y piel circundante a vulva
Dolor cíclico sin sangrado + abultamiento introito vaginal
Himen imperforado
Dolor cíclico sin menstruacion + hematometra
Septo vaginal transverso
Síndromes relacionados a Agenesia o diagénesis Mülleriana
Sx de Mayer
Sx de Rikitansky
Indicsicones de histeria copia en hemorragia uterina anormal
HUA antes o después de la menopausia con USG no concluyente
Hiperplasia o pólipos endometriales
Miomatosis submucosos
Anomalías mullerianas
Cuerpo extraño
Paridad satisfecha
Indicaciones para referir a 2do nivel a pacientes con hemorragia uterina anormal
HUA de Origen no anatómico (ONA) Que Han recibido tx no hormonal sin respuesta
HUA de ONA con persistencia de hemorragia
Sospecha de trastorno androgenico, tiroideo o coagulopatia
Que se presente desde la menarca
Tratamiento de primera elección en pacientes con sangrado uterino abundante
DIU con levonorgestrel, una vez detenedjo el sangrado, estrógenos conjugados o AMP
Tx de elección en paciente con HUA y sangrado interino moderado
AINE
Combinación de estrógenos y progestinas
Definiciones de patrones normales menstruales
Duracion normal de sangrado es 3-8 dias
Ciclo regular: entre ciclo a colocar es 24-38 dias
Cantidad normal: 5-80ml
Frecuencia menstrual normal: 24-38 días
Cuando se dice que es un sangrado menstrual frecuente
Cuando hay intervalos de sangrado <24 días o más de 4 episodios de sangrado en un periodo de 90 días
% de miomas que se malignizan
1%
Edad de Mayor incidencia de miomas interinos
35-45 años
Edad de Mayor incidencia de miomas interinos
35-45 años
Tipo de mioma más frecuente
Intramural
Mioma que produce mayor sintomatología
Submucoso
Defunción de dismenorrea
Dolor tipo cólico en la menstruacion, en abdomen bajo y por > o más ciclos menstruales.
Duración: 4-96h
Etiologia de dismenorrea primaria
Contracciones uterinas con isquemia y producción de Prostaglandinas F2 alfa y E2
Tríada de endometriosis
Dolor pélvico crónico cíclico
Infertilidad
Masa anexial
Estadificacion para la endometriosis
Estado I: mínima. 1-5 puntos
II: leve. 6-15 puntos.
III: moderada. 16-40 puntos.
IV: severa. >40 puntos
Opciones quirúrgicas para endometriosis
Definitivo: Histerectomia total abdominal + Salpingo ooforectomia bilateral
Preservador de la fertilidad: laparoscopia o laparotomía. Remover endometrio más >4cm
Tratamiento médico para endometriosis
AINE, AOC a dosis bajas o ampo por 3-6 meses.
Alt: AOC dosis mayores, daña ok o goserelina
Factores que aumentan incidencia de Adenomiosis
Paridad elevada, antecedente de cirugía y trauma uterino
Gold estándar de adenomiosis
Histopatología.
Criterio estándar: identificación de glándulas y estroma a una distancia >2.5mm del recubrimiento basal endometrial
Tipo de adenomiosis más frecuente
La adenomiosis difusa. Involucra paredes uterinas anterior y posterior
Complicaciones de adenomiosis en el embarazo
Mayor riesgo de trabajo de parto prematuro, peso Nataly bajo y RPM
Tipo de células del estroma ovario que producen androgenos en el SOP
Células tecales
Datos importantes de SOP
Hiperandrogenismo: por sobreproducción androgenos en ovarico
Índice LH/FSH es >2
Aumento de LH, estimula a células de la teca
Conversión periférica de androgenos provoca aumento tónico en estrógenos, inhibe ovulación
Datos USG de collar de perlas
12 o mas quistes de 2-9 mm y/o volumen >10cm3
Tx de SOP
Bajar peso, tx hiperonsulinemia, supresión ovarica con AOC. Bloque androgenico (espirinolactona, futamina).
Amenorrea: Progestafenoa
Anovulación: clomifeno o tamoxifeno
Condición mamaria benigna más común
Hiperplasia
Tumor Benigno más común de mamá
Fibroadenoma
Clasificación clínica de Cardiff para Mastalgia
Cíclica, no cíclica y de dolor torácico
Tx de mastalgia cíclica severa
Linaza 25gr + AINE tópicos
Alternativas: Nimesulisa, tamoxifeno o danazol, bromocriptina
Defunción de Papiloma Intraductal
Lesión benigna o a aplasica con tendencia invasiva
Clínica de Papiloma intraductal
Descarga hematica, serosa o turbia por pezon
Tx de Papiloma Intraductal
Biopsia excusión al de lesión o ducto
Tratamiento de Mastitis
Puerperal: amoxi/clav, ampicilina, cefalexia
No puerperal: ciprofloxacino, clindamicina, amoxi/clav
Analgésicos: ibuprofeno o paracetamol
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso durante o poco después de la lactancia
Galactocele
Tipo de proliferación que existe en el carcinoma lobulillar in situ
Proliferación lobulillar con celulares en anillo de sello
FR para Ca de Mama
Cual es el síndrome de Stein Leventhal
Síndrome de Ovarios Poliquisticos
Criterios dx para Insuficiencia Ovarica Primaria
<40 años
Amenorrea > o igual a 4 meses
Oligomenorrea u Opsomenorrea
FSH > o igual 25 mU en dos determinaciones con 1 mes de diferencia
Estradiol bajo
Definición de Menopausia
Último periodo menstrual después de 1 año. Es fisiológico a partir de los 40 años.
En la mayoría sucede a los 40a
Definición de climaterios
Fase de disminución de la función ovarica, decremento de esteroides ovaricos con síntomas vasomotores, alteración sueño, psicológicas y atrofia genital
FR para desarrollar la clínica vasomotora en el Climaterio
No modificables: raza, menopausia inducida, padecimientos crónicos
Modificables: obesidad, tabaquismo, sedentarismo, escolaridad, ambiental, ansiedad y depresión
Medidas efectivas para control de la sintomatología vasomotora
Ingesta de bebidas frías, evitación de picantes, café, alcohol, uso de abanico y ventilación. Ejercicio físico, consumo de alimentos ricos en calcio y bajos en grasas saturadas
Tx de elección en pacientes con Climaterio
Terapia cíclica continua: estrógenos diarios + progesterona por 10-14 días cada mes. En pxs perimenopáusicas con utero y desean menstruacion.
Terapia continua combinada: estrógenos y progesterona diario. En posmenopáusicas que tienen utero.
Progestageno recomendado para síntomas vasomotores y disminución de la libido
Tibolona
Tx de lección en pacientes con contraindicaciones de hormonales en Síndrome de Climaterio
ISRS, clonidina, Gabapentina, veraliprida
Px con Sx de Climaterio + deseo de anticoncepción
DIU de cobre o con Levonorgestrel en etapa de transición
Definición de Osteopenia y Osteoporosis
Osteopenia: índice T de -1 a -2.5
Osteoporosis: índice T <-2.5
Tipo de vitamina D que se prefiere para suplementacion
Vitamina D3 (Colecalciferol)
Ingesta diaria recomendada de calcio y vitamina D
Calcio
Pre menopáusicas, varones hasta los 50 años: 1000mg
Posmenopausicas : 1500mg
Varones >70 años: 1.2-1.5gr/ día
Vitamina D
Mínimo: 400 ui/día
Como terapia: 800 ui
Riesgo de carencia (>65 años o enfermos crónicos): 800-2000 ui
Alimentos ricos en calcio
Leche, queso, requesón, sardinas, legumbres, acelgas, espinacas, naranja y frutos secos
Signo clínico temprano de Osteoporosis
Pérdida >5cm en la estatura o cifosis progresiva, secundaria a Fx por compresión + dolor de espalda agudo o crónico
Estándar dx para Osteoporosis
Absorciometria de rayos X de energía dual (DEXA)
A partir de qué edad se realiza el tamizaje para osteoporosis en pxs con FR
50 años
Medidas preventivas para Osteoporosis
Intervención en FR
Evitar café y bebidas es carbonatadas
Dietas híper proteicas, hiperbólicas o muy altas en fibra
Tx médico preventivo para posmenopausicas con osteoporosis
Bifosfonatos
Alendronato y etidronato: osteoporosis primaria en varones
Indicsicones para la administración Alendronato en mujeres con fractura previa pro fragilidad
De 75 años o más, no se necesita realizar DEXA
65-74 años, con índice T < -2.5
<64 años con índice T <-3
Sitios más comunes de fracturas en Osteoporosis
1- L1-L3. 2/3 son asintomáticas
2- Cadera (fémur proximal). Aumento de morbimortalidad
3- Radio distal (Colles)
4- Pelvis
5- Húmero proximal
Malformación uterina más frecuente
Utero septado 35%
Utero bicorne 25%
Utero arcuato 20%
Clasificación de malformaciones de Utero según la Sociedad Americana de Fertilidad
Clase I: agenesia o Hipoplasia uterina
II: unicorne
III: didelfo
IV: bicorne 25%
V: septado (+ frecuente) 35%
VI: arcuato 20%
VII: relacionado con dietilestilbestrol
Órganos pélvicos
Cabina, Utero, vejiga y recto
Por qué estructura están mantenidos dentro de la pelvis los órganos pélvicos
Músculos elevadores del ano
Función del Hiato elevador
Separación anterior entre los elevadores del año
Que estructura cubre la parte inferior de la pelvis
Diafragma urogenital
Ligamentos que anclan a los órganos a la pelvis ósea
Ligamentos pubouretral, cardinal y uterosacro
Sitio más frecuente de prolapso
Pared vaginal
Etiologia del prolapso vaginal posterior
Debilidad del septo rectovaginal
FR para incontinencia urinaria
Generales: Síndrome metabólico, extrenimiento crónico, EPOC, cx de columna, tumores de ME, hernias de disco, EVC, Párkinson, menopausia, edad avanzada
Específicos: cirugías por incontinencia de Histerectomia.
GyO: muktiparidad, macrosomicos, distocias, etanol, tabaco, café, vaginitis o uretritis, IVU
Nervio que proporciona la inervación motora del esfínter uretral estriado
Nervio pudendo ( S2-S4)
Esfínter que rodea a dos tercios distales de la uretra y que contribuye al 50% de la resistencia uretral total. Es una defensa contra incontinencia
Esfínter uretral de músculo estriado
Patogenia de la incontinencia urinaria de estrés
Hipomotilidad uretral
Prueba que se utiliza para diagnóstico de Incontinencia urinaria de esfuerzo secundaria a Hipomotilidad uretral
Prueba Q-Tip (Hisopo se introduce a la uretra)
Tratamiento inicial de elección para incontinencia horaria
Ejercicios de enfriamiento vesical, hacerlos por 6 semanas.
Meta: micciones cada 3-4 horas
Tratamiento no farmacológico de incontinencia urinaria
IMC <30, evitación de factores desencadenantes
Tratamiento farmacológico en la incontinencia urinaria
Agentes antimuscarinitis: Oxibutinina
Alt: Tolterodina, tropsium, promoverían
Tx de elección para incontinencia urianaria por estrés o mixta
Ejercicios de rehabilitación del piso pélvico (Kegel)
Antidepresivo indicado para casos de IU de esfuerzo en formas modernas y severas
Duloxetina
Criterios de referencia en casos de disfunción pélvica
2do nivel: IU con urocultivo negativo, prolapso vaginal anterior estadio I sin respuesta al Tx, prolapso vaginal anterior estadio 2-4.
3er nivel: IU de esfuerzo recidivante, prolapso vaginal anterior recidivante, riesgo qx elevado
FR para fistula Vesico vaginal
Histerectomia, cx ginecologica, laparoscopia pélvica, biopsias ginecológicas, lesiones por radiación, carcinomas pélvicos, parto traumático, violencia sexual
Incidencia que se aumente en procedimientos de inducción de la ovulación y de reconstrucción tubarica
Embarazos ectopicos
Aumento de incidencia que provoca el empleo de inductores de la ovulación, fertilización in vitro o transmisión tubarica
Gestaciones múltiples
Principales causas de infertilidad
Anovulación
Causas uterinas: adhesiones, Miomatosis y tb
Causas tubaricas: distales y proximales
Endometriosis
Causas masculinas
Infertilidad inexplicable
% Que logran embarazo 1 año en ausencia de métodos anticonceptivos y sexo regular
84%
Factores que disminuyen la fertilidad de la Mujer
Con la edad, declina la fertilidad, inicia a las 35 años
IMC <19 o >29
Tabaquismo
Factores de buen pronóstico para casos de infertilidad
Anovulación, edad <35 años, intentos de embarazo por <3 años, casos que aún se encuentra en los 2 años posteriores a la evaluación inicial
Factores de mal pronóstico para casos de infertilidad
Enfermedad tubarica
Espermatozoides anormales
>35 años
Intentos por más de 3 años
Transcurso de >2 años después de la EI
Px con anticonceptivos orales combinados y cirugía electiva
Suspender AOC 4 semanas antes
Pxs con AOC + cirugía mayor
Dar profilaxis antitrombotica
Contraindicaciones de AOC
Lactancia, embarazo o sospecha, enfermedad thromboembolic, EVC, IC, cardiopatía isquémica, cardiopatía reumática, ca mamá y cervix, tumores hepaticos, enfermedad hepatica aguda y crónica activa, administración crónica de Rifampicina o anticonvulsivantes
Respecto a los implantes subdermicos peso que requieren para ser efectivos
> 70 Kg
Contraindicación absoluta: ca mama activó últimos 5 años
Seguimiento posterior a colocación de DIU
2 y 56 semanas después de la inserción
Indicaciones de inserción de DIU
Primeros 5 días del ciclo
Posparto inmediato
Posterior a expulsión de placenta (primeros 10 min y hasta 48h)
% de reducción de riesgo de embarazo con el uso adecuado de métodos anticonceptivos de emergencia
75-89%
Respecto a las píldoras de anticoncepción de emergencia, cuando se dice que fue exitoso el método
Cuando la menstruacion aparece en los 21 días siguientes
Método de emergencia más efectivo
DIU
Regimen Yuzpe
Etinilestradiol + Levonorgestrel o Norgestrel. 2 tab casa 12h, 2 dosis
Etinilestradiol + levonorgestrel 5 tabs cada 12h, 2 dosis
Etinilestradiol + Levonorgestrel o norgestrel 4tabs cada 12 h, 2 dosis
Los anticonceptivos hormonales disminuyen riesgo de…
Cancer ovarico, endometrial y color rectal
Tumor maligno más frecuente
Ca de Mama
% de ca mama hereditario
5-10%
Principales genes implicados en la patogenia de Ca Mama
BRCA 1: 20-40% canceres hereditarios, ca colon y prostata
BRCA2: 10-30% Cáncer mamario, aumenta riesgo del prostatico, laríngeo, pancreatico, gástrico, y melanoma
ERBB2 (HER2): sobre expresado en el 25%
TP53: mutado en 30-50%
Factores protectores de Ca Mama
Ejercicio intensidad moderada > o igual a 4 h por sem, lactancia materna, Ema Razo a término antes de los 20 años, menopausia <35 años, mastectomía bilateral, ablactacion obvarica u ooforectomia bilateral
Signos mastograficos de malignidad
Mcrocalcificaciones
Alteraciones vasculares
Lesiones con bordes espículados
Retracción de tejido
Halo radiolucido perilesional
Tiempo en el que se debe reportar resultados de Mastografia
En menos o a los 21 días
Indicaciones absolutas para biopsia abierta excusión al o incisional de lesiones mamarias
Lesión sospechosa que persiste >1ciclo
Quiste que colapsa después de aspiración
Descarga serosa o serohematica de pezon
Indicsicones para obtención de una biopsia qx después de la realización de una biopsia con aguja cortante
Fracaso en muestreo de calcificaciones, hiperplasia ductal atípica, neoplasia lobulillar
Método terapéutico de elección inicial para Carcinoma Ductal in situ
Biopsia escisional qx
De acuerdo al índice de pronóstico Van Nyus cómo se clasifica el carcinoma ductal
4-6 puntos = Bajo = Cx conservadora
7-9 puntos = intermedio = cx conservadora + RT
10-12 puntos = alto riesgo de recaída= Mastectomía
Patrones histológicos invasores de mama
Carcinoma ductal infiltra te inespecifico: 79%. Tumores duros.
Carcinoma lobular: 10%. Cels en fila de India o anillo de sello
Tubular o cribiforme: 6%
Mucinoso, medular, papilar, metaplasico
Estadio en el que se encuentra la mayoría al dx
Estado III y IV: 42.1%
Que produce la toxicidad de as antraciclinas
Cardiomiopatia dilatada no isquémica
Que produce la toxicidad de táxanos
Neuropatia isquémica
Que provoca la toxicidad de Trastuzumab
Cardiomiopatia dilatada no isquémica
Factores pronósticos independientes para Cáncer de mamá
Tamaño tumoral, grado histológico y número de ganglios axilares
Principal pronóstico individual en Cáncer de mamá
Afección de ganglios axilares
Interpretación del NPI en Cáncer de mamá
<3.41= Pronosticó bueno
3.41-5.4= Pronosticó intermedio
>5.4 = pronosticó precario
Consultas de seguimientos en pxs que tvierion cancer de mamá
3-6 meses, en los primeros 3 años
Cada 6-12 meses, en los siguientes 2 años
Posterior cada año
Seguimiento mastografico según terapéutica empleada
Cx conservadoea: mastografia a los 6 meses después de RT, posterior anual
Mastectomía: anual
Edad Media de aparición de CaCu
47 años
Tratamiento según clasificación de Bethesda y Ritchart en CaCu
LIE bajo grado = NIC I : expectante. Revisión anual
LIE alto grado = NIC II y IIII: escisión con asa larga, criocx o láser CO2 (zona de transmisión visible).
Conizacion (zona transición no visible)
Histerectomia
Único síntoma temprano en CaCu
Sangrado postcoital, Inter menstrual o post menstrual
Sitios de metástasis locales con mas frecuente de CaCu
Ganglios paraorticos y pulmón
Tx según FIGO para CaCu en Embarazo
Estado Ia: Conizacion al dx, histerectomia al terminar gesta
Estadio Ib a IV: manejo urgente.
1 tri + enfermedad avanzada: RT externa
<20 SDG + enf. Tempra: histerectomia con feto in situ
>20SDG + enf. Temprana: remoción fetal por incisión corporal o histerectomia
> 22-26 SDG: diferir tx para viabilidad fetal
citotóxico pilar en el tx de CaCu
Cisplatino
Tratamiento de CaCu para estadio IVb
Paliativa con Cisplatino y Fluorouracilo
Seguimiento en CaCu
EF, citología y colposcopia
Año 1-3: cada 3-6 meses
Año 4-5: cada 6-12 meses
Edad Media de dx de Ca endometrial
58 anos
Factor protector de ca de endometrio
Tabaquismo
Marcador tumoral para valorar respuesta clínica del cancer endometrial
CA 125
Factores de pronóstico precario para Ca Endometrial
Histologia agresiva: cels claras, escamoso, diferenciado.
Extensión baja de receptores hormonales
Tumor >2cm
Invasión vascular
Metástasis ganglionares
Edad avanzada
Factores que disminuyen riesgo de neoplasias ovaricas de tipo epitelial
Maternidad <25 años, lactancia, OTB y consumo de AOC
Gold estándar de tumores o varios epiteliales
Laparotomía exploratoria
Inicial: USG vaginal
TAC si se sospecha de origen pancreatico
Antígenos tumorales solicitados en tumores epiteliales ovaricos
CA 125 (80% en serosos), se toma como factor pronosticó.
CA 19 y ACE
Estadios según la FIGO de neoplasia ovarica a epiteliales
Etapa I: en ovarios y trompas
II: extensión pélvica o cancer peritoneal primario
III: diseminación peritoneal extra pélvica y/o metástasis ganglionares retroperitoneales
IV: metastasis distantes
Indice de carcinomatosis peritoneal Sugarbaker
> 16 puntos: probabilidad de citorreduccion exitosa es de <50%
16 puntos o menos: prob. Exitosa es de 96%
Criterios de irresecabilidad de neoplasias ovaricas de origen epitelial
Ascitis >1000ml, extensión o mental al bazo, metástasis hepatica o diafragmática, afectación del pediculo hepatico, carcinomatosis con nódulos, adenopatía suprarrenal
Clasificación histológica de tumores epiteliales de ovarios
Adenocarcinoma seroso papilar: el más frec. Cuerpos de psammoma.
Cisto adenocarcinoma mucinoso: 20%. Simula endocervix
Carcinoma endometroide: simula epitelio endometrio. 40% bilateral
Carcinoma de cels claras: el más agresivo
Tumor de Brenner: adenofibroma de cela transicionales. 2% malignos.
Epidemiologia de tumores germinales ovaricos
15% asiáticas y negras
Incidencia Max 20 años
Más en jovenes
Clasificación de tumores germinales ovarios
Teratoma maduro: Benigno.
Teratoma monodermico o especializado: stroma ovarri (hipertiroidismo) y Sx carcinoide
Teratoma inmaduro: maligno. Tx con Cx y QT
Disgerminoma: maligno. Pediátricos. Producen DHL. Disemina pornlonfatico. Tx: Cx, QT y RT
Carcinoma embrionario: produce hCG y alfa FP. Crece rápido
Factores de pronóstico adverso en tumores ovaricos de células germinales
Estado >I e Histologia de saco vitelino
Tumor de células germinales con presencia de cuerpos de Schiller Duval
Tumor de seno endodérmico
Clasificación de tumores estrénales o de los cordones sexuales ovaricos
Tumor de cels de la granulosa: los más frec. Cuerpos de Call Exner. Secretan estrógenos.
Tecoma: se asocian a cels de la granulosa y Sx de Meigs
Tumor de Sertoli-Leydig: asociados a virilizacion o desfeminizacion
Tumores de cels lípidicas: hay cels hiliares o cels de Leydig. Malignos si miden >8cm. Hay cristaloides de Reinke
Tipo de estrógeno que predomina en en el SOP
Estrona
Estrógenos que predominan según etapa de la vida
Estriol: + en embarazo
Estradiol: + en edad reproductiva
Estrona: + en postmenopausicas
Defunción de amenorrea secundaria
En regulares: 3 meses sin menstruar
En irregulares: 6 meses sin menstruar
Que otro nombre recibe el síndrome de Morris
Insensibilidad a los androgenos ( pxs no tiene vello sexual)
En pacientes con amenorrea primaria + ausencia de Utero, pensar en:
Sx de Morris: no hay vello sexual
Sx Rokitanski (sí hay vello sexual)
Dx de sospecha en px con hipogonadismo hipogonadotropico + anormia
Síndrome de Kallman
Tipo de disfunción hormonal que provoca la amenorrea en el síndrome de Turner
Hipogonadismo hipergonadotropico
Que es el síndrome de Swyer
Disgenesia gonadal pura
Cariotipo 46XY, pero el cromosoma Y no se expresa. Riesgo de gonadoblastom
Trastornos psiquiátricos que son FR para climaterio y menopausia
Ansiedad y depresión
NO olvides, para diferenciar Hipotiroidismo y Sx de Climaterio, es la sensibilidad al clima
En el Hipotiroidismo hay intolerancia al frío
Etología principal de insuficiencia ovarica primaria
90% es causa desconocida
Tratamiento de elección de Falla Ovarica Prematura
Terapia hormonal combinada
Si hay contraindicaciones para terapia estrogenica: desvenlafaxin, venlafaxina
Fitoterapia
Criterios utilizados para SOP
Criterios Rotterdam
Causa más común de dismenorrea secundaria en adolescentes
Endometriosis
Indicación de cirugía en endometrioma
Que mida 4cm o más
Principal cancer en la mujer
Cancer de mama
Principal Cáncer ginecológico
Cancer cervicouterino
Tríada de un tumor ovarico
Sangrado transvaginal + tumor pélvico + ascitis
Tríada de sindorme de Meigs
Ascitis
Hidrotorax
Tumor ovarico (principalmente fibromas)
Tx: resección qx
Edad recomendada para iniciar tamizaje en CaCu
25 años, sin importar VSA
Con citología cervical
Extirpe histológico más frecuente en cancer endometrial
Epidermoide 75%
Tipo histológico mas frecuente de cancer cervicouterino
Escamoso o epidermoide
Tamizaje inicial en CaCu según edad
Pxs con 25-34 años: citologia cervical
Pxs 35 o más años: iniciar con VPH AR o citología cotesting
Intervalo de tiempo en el que se debe hacer la prueba VPH AR
Cada 5 años
Si se obtiene una citología inadecuada, cuánto tiempo se tiene para realizar otra prueba
Hasta 21 dias
Vítor logia cervical con resultado de ASCUS en <35 años
Realizar nueva citologia en 1 año
Paciente >35 años con VPH AR positivo y citologia cervical negativa, la recomendación es
Realizar nueva citologia cervical en 1 año
Citologia cervical con ASCUS
Realizar VPH AR
Si esta es positiva = Colposcopia
Test Que se utiliza en la colposcopia
Test de Schiller (Lugol/Yodo)
Patrón heterogéneo = positivo. Realizar biopsia
Tamizaje clínico para iniciar en Ca de Mamá
Iniciar a los 20 años cada 1-3 años
% de mortalidad que disminuyó la Mastografia
26-39%
Método de tamizaje utilizado en pacientes con implantes
Mastografia
Tumor Que se presenta como metástasis en los ovaricos secundarios a un carcinoma gástrico
Tumor Krukemberg, células en anillo de sello, pueden ser bilateral
Estadificacion de Cancer de Ovario
Estado I (T1): limitada a ovarios o trompas
Estadio II (T2): ovarios o trompas con extensión pélvica o cancer perineal primario
Estadio III (T1-2 N1; T3 N0-1): hay diseminación extra pélvica y/o ganglionares retroperitoneales
Estadio IV: metastasis distantes excluyendo las peritoneales
Tipo de cancer que aumenta su riesgo en SOP
Endometrial
En el Cáncer de mamá a partir de qué estadio se busca metástasis pulmonar
Estadio III con Rx de tórax
Esquemas QT utilizados en Ca de Mama
Antraciclinas con o sin táxanos
Aminas más importantes del flujo vaginal con vaginosis bacteriana
Putrescina, cadaverina y trimetilamina
Escala de Rotterdam se utiliza para evaluación de
Clinica, laboratorio y USG SOP
Escala utilizada para evaluar el Hirsutismo
Escala de Ferriman
Puntaje arriba de 8 indica presencia
Sospecha de dx de EPI + antecedentes de DIU ¿Patogeno relacionado?
Actinomecys israelii
Que es la adenomiosis y cómo se sospecha
Trastorno en el que las glándulas endometriales y estroma se presentan dentro del mío métrico.
FR: multi paridad y cx previas uterinas
Sospecha: px menorragia y dismenorrea. Además de crecimiento interino similar a un embarazo de 14 SDG, globular y sensible antes y durante la menstruacion
Que es la procidencia uterina
Hernia de los tres compartimentos ( anterior, posterior, apical) a través del introito vaginal