Pediatria tema 4 - Patología digestiva pediátrica Flashcards
¿Cuál es la forma más frecuente de atresia de esófago según la clasificación de Ladd?
A) Tipo I
B) Tipo II
C) Tipo III
D) Tipo IV
Tipo III
Atresia proximal y fístula distal. Es la forma más frecuente (alrededor del 85% de los casos)
¿Cuál es la anomalía congénita esofágica más frecuente?
A) Atresia de esófago
B) Esofagitis eosinofílica
C) Divertículo de Zenker
D) Esofago varices
Atresia de esófago
¿Cuántos tipo de atresia de esófago según la clasificación de Ladd?
A) Cuatro
B) Cinco
C) Tres
D) Seis
- Tipo I. Atresia sin fístula.
- Tipo II. Fístula proximal y atresia distal.
- Tipo III. Atresia proximal y fístula distal.
- Tipo IV. Doble fístula.
- Tipo V. Fístula sin atresia
¿Cuál es la complicación posquirúrgica más habitual tras la corrección de la atresia de esófago tipo III?
A) Estenosis esofágica
B) Reflujo gastroesofágico
C) Neumonía
D) Disfagia
Reflujo gastroesofágico
¿Cuál es la causa de la hipoplasia pulmonar en pacientes con atresia de esófago y malrotación intestinal?
A) Infección pulmonar
B) Ocupación del hemitórax por contenido abdominal
C) Deficiencia de surfactante
D) Anomalías congénitas pulmonares
Ocupación del hemitórax por contenido abdominal
¿Cuál es el tipo de hernia diafragmática congénita más frecuente?
A) Hernia de Morgagni
B) Hernia de Bochdalek
C) Hernia hiatal
D) Hernia inguinal
Hernia de Bochdalek
Hernia de Bochdalek: hernia BACK-and LEFT, posterior e izquierda.
¿Cuál es la malformación intestinal más frecuentemente asociada a la hernia de Bochdalek?
A) Estenosis pilórica
B) Malrotación intestinal
C) Enfermedad de Hirschsprung
D) Apendicitis
Malrotación intestinal
¿Cómo se clasifica el reflujo gastroesofágico (RGE) en la infancia?
A) Fisiológico y persistente
B) Fisiológico y patológico
C) Agudo y crónico
D) Leve y severo
Fisiológico y patológico
Fisiológico (en niños menores de
12 meses, si no aparecen complicaciones) o patológico (si aparecen complicaciones)
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo asociados a la estenosis hipertrófica del píloro (EHP)?
A) Lactancia materna y bajo peso al nacer
B) Varones de raza blanca, primogénitos y administración de macrólidos
C) Antecedentes familiares de alergias
D) Parto por cesárea y uso de fórmulas lácteas
Varones de raza blanca, primogénitos y administración de macrólidos (eritromicina, azitromicina) en neonatos < 2 semanas de vida.
También:
- Antecedente de parto pretérmino
- Hijo de madre de mayor edad
- Administración de tabaco durante el embarazo,
- Lactancia artificial
¿Qué alteraciones metabólicas se producen en la estenosis hipertrófica del píloro (EHP) debido a los vómitos?
A) Acidosis metabólica hipopotasémica
B) Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica
C) Acidosis respiratoria hipoclorémica
D) Alcalosis respiratoria hipopotasémica
Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica.
Cuál es un síntoma característico de la estenosis hipertrófica del píloro en un recién nacido?
A) Vómitos biliosos
B) Vómitos proyectivos NO BILIOSOS
C) Diarrea
D) Ictericia
Vómitos proyectivos NO BILIOSOS
¿Cuál es la técnica de elección para diagnosticar la estenosis hipertrófica del píloro?
A) Radiografía abdominal
B) Tomografía computarizada
C) Ecografía abdominal
D) Endoscopia
Ecografía abdominal.
¿Qué características se observan en la ecografía abdominal en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro?
A) Grosor del músculo pilórico > 3 mm y longitud del canal pilórico > 15 mm
B) Ausencia de líquido en el estómago
C) Vómitos biliosos visibles
D) Engrosamiento de la pared intestinal
Grosor del músculo pilórico > 3 mm y longitud del canal pilórico > 15 mm.
¿Qué se debe hacer si las medidas en la ecografía para la estenosis hipertrófica del píloro están en el límite?
A) Realizar una cirugía de inmediato
B) Repetir la ecografía en 24-48 horas
C) Iniciar tratamiento médico sin más
D) Solicitar una resonancia magnética
Repetir la ecografía en 24-48 horas.
¿Con qué condición genética se asocia más frecuentemente la atresia duodenal?
A) Síndrome de Turner
B) Síndrome de Down
C) Síndrome de Marfan
D) Síndrome de Williams
Síndrome de Down
Regla: en el Down = atresia Duodenal = signo Doble burbuja.
¿Qué síndrome está asociado con megacolon agangliónico congénito y características como cáncer medular de tiroides?
A) Síndrome de Turner
B) Síndrome MEN-1
C) Síndrome MEN-2
D) Síndrome de Williams
Síndrome MEN-2
Tambien:
- Cáncer medular de tiroides,
- FEocromocitoma
- hiperPARAtiroidismo,
- cromosoma 10
¿En qué genes se han identificado con mayor frecuencia defectos genéticos relacionados con megacolon agangliónico congénito?
A) BRCA1 y BRCA2
B) RET y EDNRB
C) CFTR y FBN1
D) TP53 y APC
RET y EDNRB
¿Cuál es uno de los métodos utilizados para diagnosticar el megacolon agangliónico congénito (enfermedad de Hirschsprung)?
A) Tomografía computarizada
B) Biopsia rectal por aspiración
C) Ecografía abdominal
D) Análisis de sangre
Biopsia rectal por aspiración
Otros métodos utilizados para diagnosticar:
- Radiografía simple
- Enema opaco
- Manometría anorrectal
¿Cuál es el estudio más sensible para diagnosticar el divertículo de Meckel?
A) Ecografía abdominal
B) Gammagrafía con pertecnetato de Tc-99m
C) Tomografía computarizada
D) Radiografía simple
Gammagrafía con pertecnetato de Tc-99m.
¿Qué otras técnicas se pueden utilizar en el diagnóstico del divertículo de Meckel además de la gammagrafía con pertecnetato de Tc-99m?
A) Resonancia magnética
B) Angiografía de arteria mesentérica superior
C) Ecografía Doppler
D) Biopsia rectal
Angiografía de arteria mesentérica superior
¿Qué síntomas son indicativos de invaginación intestinal en un paciente de 3 meses a 6 años?
A) Dolor abdominal leve y fiebre
B) Crisis de llanto, vómitos y heces en “jalea de grosella”
C) Diarrea persistente y deshidratación
D) Pérdida de apetito y constipación
Crisis de llanto, vómitos y heces en “jalea de grosella”
¿Cuál es la técnica de elección para diagnosticar la invaginación intestinal?
A) Radiografía simple
B) Tomografía computarizada
C) Ecografía abdominal
D) Resonancia magnética
Ecografía abdominal. Es la técnica de elección (imagen de “donut”)
¿Cuáles son algunos síntomas que pueden presentar los adolescentes con alergia a las proteínas de la leche de vaca?
A) Náuseas y diarrea
B) Disfagia, impactación alimentaria y pirosis
C) Ictericia y colitis
D) Estreñimiento y gastritis
Disfagia, impactación alimentaria y pirosis
¿Cuál es la forma más frecuente de alergia a las proteínas de la leche de vaca en menores de 2 años (sobre todo por debajo de los 12 meses)?
A) Enteropatía inducida por proteínas
B) Dermatitis atópica
C) Anafilaxia
D) Rinitis alérgica
Enteropatía inducida por proteínas
Cursa de forma aguda, con diarrea y vómitos; o de forma subaguda, como diarrea crónica con síndrome malabsortivo y fallo de crecimiento
¿Cuál es el tratamiento de elección para la anafilaxia?
A) Antihistamínicos
B) Corticoides
C) Adrenalina intramuscular (1/1.000)
D) Oxígeno suplementario
Adrenalina intramuscular (1/1.000)
¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea aguda en niños?
A) Alergias alimentarias
B) Infecciones gastrointestinales por rotavirus
C) Enfermedades respiratorias
D) Problemas quirúrgicos
Infecciones gastrointestinales por rotavirus
¿Cuál es la recomendación actual respecto al uso de probióticos en gastroenteritis aguda?
A) Se deben usar siempre
B) No hay evidencia suficiente para recomendarlos
C) Son el tratamiento de elección
D) Solo se recomiendan en adultos
No hay evidencia suficiente para recomendarlos
¿Cuál es el objetivo principal en la prevención de la diarrea crónica posgastroenteritis en niños?
A) Evitar el uso de antibióticos
B) Conseguir la regeneración precoz del enterocito lesionado
C) Implementar una dieta alta en grasas
D) Administrar probióticos
Conseguir la regeneración precoz del enterocito lesionado
¿Cuál es una recomendación clave para el manejo de niños con gastroenteritis aguda para prevenir diarrea crónica?
A) Restringir la ingesta de líquidos
B) Reposición hidroelectrolítica y dieta normal según la tolerancia
C) Iniciar dieta líquida exclusivamente
D) Evitar la lactancia materna
Reposición hidroelectrolítica y dieta normal según la tolerancia (y la edad del niño)
¿Cuál es uno de los métodos utilizados para confirmar el diagnóstico de intolerancia a la lactosa en casos seleccionados?
A) Radiografía abdominal
B) Test de hidrógeno espirado
C) Ecografía abdominal
D) Biopsia intestinal
Test de hidrógeno espirado (necesita colaboración) o un estudio de cuerpos reductores en heces.
¿Qué enfermedad debe descartarse primero en un paciente pediátrico con diarrea crónica y retraso ponderoestatural?
A) Alergia a la proteína de la leche
B) Enfermedad inflamatoria intestinal
C) Enfermedad celíaca
D) Intolerancia a la lactosa
Enfermedad celíaca
¿En qué condiciones se puede diagnosticar la enfermedad celíaca sin necesidad de una biopsia?
A) Cuando hay síntomas gastrointestinales evidentes
B) Con ATG-IgA en títulos más de 10 veces los valores normales y EMA-IgA positivos
C) Solo con la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa
D) Mediante una ecografía abdominal
Con ATG-IgA en títulos más de 10 veces los valores normales y EMA-IgA positivos
¿Cuáles son las características principales del síndrome de Reye?
A) Hemorragias y fiebre alta
B) Encefalopatía aguda y degeneración grasa hepática
C) Vómitos y diarrea persistente
D) Ictericia y anemia
Encefalopatía aguda y degeneración grasa hepática
¿Por qué se debe evitar el consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes pediátricos con varicela o gripe?
A) Puede causar vómitos
B) Aumenta el riesgo de infecciones
C) Puede provocar el síndrome de Reye
D) No tiene efectos secundarios
Puede provocar el síndrome de Reye
¿Cuál es el enfoque adecuado para el diagnóstico y la comprobación de erradicación de la infección por H. pylori?
A) Test no invasivo para diagnóstico y test invasivo para erradicación
B) Test invasivo para diagnóstico y test no invasivo para erradicación
C) Solo test serológicos
D) Ecografía y radiografía
Test invasivo para diagnóstico y test no invasivo para erradicación
¿En qué situaciones está indicado el tratamiento erradicador de H. pylori?
A) Solo en gastritis crónica
B) En enfermedad por úlcera péptica, PTI refractaria y anemia ferropénica refractaria
C) Siempre que se diagnostique H. pylori
D) Solo en casos de cáncer gástrico
En enfermedad por úlcera péptica, PTI refractaria y anemia ferropénica refractaria
Neonato de 10 días de vida que acude a Urgencias por ausencia de deposición desde hace 8 días. Embarazo y parto normales. Sus padres refieren que ha realizado una única deposición meconial a los 2 días de vida previo al alta hospitalaria. Refieren también irritabilidad, distensión abdominal progresiva y vómitos ocasionales. A la exploración, abdomen globuloso, con asas intestinales marcadas en marco cólico, masa fecal palpable en marco cólico izquierdo. Indique cuál le parece el manejo inmediato más apropiado:
A) Se trata de una atresia ileal. Requiere cirugía urgente mediante laparotomía abierta y resección del segmento intestinal afectado.
B) Se trata de una invaginación intestinal. Se debe solicitar una ecografía abdominal para confirmación del diagnóstico previa desinvaginación.
C) Lo más adecuado es un manejo conservador. Se deberá ingresar al paciente a dieta absoluta y vigilar evolución.
D) Se trata probablemente de una enfermedad de Hirschsprung. Requiere ingreso para valoración quirúrgica de extirpación del segmento agangliónico y realización de colostomía
Se trata probablemente de una enfermedad de Hirschsprung. Requiere ingreso para valoración quirúrgica de extirpación del segmento agangliónico y realización de colostomía
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con esta enfermedad?
A) La lesión intestinal está mediada por mecanismos inmunológicos.
B) Suele existir un intervalo libre de síntomas entre la introducción del gluten en la dieta y el comienzo de la clínica.
C) La determinación de anticuerpos antigliadina es la prueba serológica más específica en esta enfermedad.
D) La infestación por lamblias puede dar un cuadro clínico similar.
La determinación de anticuerpos antigliadina es la prueba serológica más específica en esta enfermedad.
Neonato de 10 días de vida que acude a Urgencias por ausencia de deposición desde hace 8 días. Embarazo y parto normales. Sus padres refieren que ha realizado una única deposición meconial a los 2 días de vida previo al alta hospitalaria. Refieren también irritabilidad, distensión abdominal progresiva y vómitos ocasionales. A la exploración, abdomen globuloso, con asas intestinales marcadas en marco cólico, masa fecal palpable en marco cólico izquierdo. Indique cuál le parece el manejo inmediato más apropiado:
A) Se trata de una atresia ileal. Requiere cirugía urgente mediante laparotomía abierta y resección del segmento intestinal afectado.
B) Se trata de una invaginación intestinal. Se debe solicitar una ecografía abdominal para confirmación del diagnóstico previa desinvaginación.
C) Lo más adecuado es un manejo conservador. Se deberá ingresar al paciente a dieta absoluta y vigilar evolución.
D) Se trata probablemente de una enfermedad de Hirschsprung. Requiere ingreso para valoración quirúrgica de extirpación del segmento agangliónico y realización de colostomía
Se trata probablemente de una enfermedad de Hirschsprung. Requiere ingreso para valoración quirúrgica de extirpación del segmento agangliónico y realización de colostomía
Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:
A) Malformación adenomatoidea.
B) Quiste pulmonar multilocular.
C) Hernia diafragmática.
D) Agenesia bronquial segmentaria
Hernia diafragmática.
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con esta enfermedad?
A) La lesión intestinal está mediada por mecanismos inmunológicos.
B) Suele existir un intervalo libre de síntomas entre la introducción del gluten en la dieta y el comienzo de la clínica.
C) La determinación de anticuerpos antigliadina es la prueba serológica más específica en esta enfermedad.
D) La infestación por lamblias puede dar un cuadro clínico similar
La determinación de anticuerpos antigliadina es la prueba serológica más específica en esta enfermedad.
Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos posprandiales que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la enfermedad del niño:
A) Esta enfermedad es más frecuente en niños.
B) Suele cursar con acidosis metabólica.
C) El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.
D) Es frecuente el antecedente de polihidramnios
Esta enfermedad es más frecuente en niños.
Un paciente varón, de 4 semanas de edad, vomita después de cada toma desde hace una semana. Los vómitos, de contenido gástrico, son proyectivos y abundantes. El paciente está muy inquieto, y toma biberones con buen apetito. Usted sospecha una estenosis hipertrófica del píloro. ¿Cuál de las siguientes situaciones analíticas en sangre le parece más verosímil en este caso?
A) pH 7,3; Na 130 mEq/L; Cl 85 mEq/L; K 3,5 mEq/L.
B) pH 7,4; Na 140 mEq/L; Cl 103 mEq/L; K 5 mEq/L.
C) pH 7,5; Na 130 mEq/L; Cl 85 mEq/L; K 3,5 mEq/L.
D) pH 7,5; Na 150 mEq/L; Cl 120 mEq/L; K 6 mEq/L.
pH 7,5; Na 130 mEq/L; Cl 85 mEq/L; K 3,5 mEq/L.
Niño de 10 meses que acude a su consulta de Digestivo por presentar desde hace 1 mes deposiciones líquidas en número de 7 al día, ruidos hidroaéreos aumentados y eritema perianal. Como único antecedente, presentó una gastroenteritis aguda hace mes y medio por la que precisó ingreso. Usted realiza una determinación de cuerpos reductores en heces que es positiva. Respecto a la patología que sospecha, señale lo incorrecto:
A) El mecanismo de dicha diarrea consiste en un déficit enzimático debido a la destrucción del enterocito tras una gastroenteritis aguda.
B) El tratamiento consiste en la retirada de la lactosa de la dieta durante 4-6 semanas hasta la remisión del cuadro.
C) Se podría haber evitado retirando de forma profiláctica la lactosa de la dieta durante el primer episodio de gastroenteritis hace 1 mes.
D) La prevención consiste en hidratar adecuadamente a los niños con gastroenteritis aguda y nutrirlos de forma precoz.
Se podría haber evitado retirando de forma profiláctica la lactosa de la dieta durante el primer episodio de gastroenteritis hace 1 mes.
Lactante de 5 meses de vida que acude a su consulta del Centro de Salud por vómitos ocasionales tras las tomas, rechazo de estas y pérdida de peso desde hace 1 mes. En los últimos días presenta también hebras de sangre fresca mezclada con las heces. Ha recibido lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses de vida, pero tras la reincorporación de su madre al trabajo, toma únicamente biberones de fórmula adaptada. Respecto a la patología que usted sospecha:
A) Solicitará un RAST a proteínas de leche de vaca antes de indicar tratamiento con hidrolizado de proteínas de leche de vaca.
B) Iniciará tratamiento con fórmula de arroz dado que además de una alergia a las proteínas de leche de vaca, actualmente presenta una diarrea aguda.
C) Indicará tratamiento con omeprazol por sospecha de reflujo gastroesofágico y revaluará al paciente en 1 semana.
D) Se trata de una patología transitoria, con pronóstico favorable ya que suele remitir antes de los 3 años de edad.
Se trata de una patología transitoria, con pronóstico favorable ya que suele remitir antes de los 3 años de edad.
Acude al hospital un niño de 10 meses, sin antecedentes de interés, traído por su cuidadora por dificultad respiratoria, vómitos y eritema generalizado. El cuadro ha comenzado tras la ingesta de un trozo de tortilla, que comía por primera vez. Sus constantes vitales son: PA 70/40 mmHg, FC 150 lpm, SatO2 89%. Respecto al manejo inmediato del paciente, lo más adecuado es:
A) Adrenalina intramuscular 1/1.000.
B) Adrenalina intravenosa 1/1.000.
C) Adrenalina subcutánea 1/1.000.
D) Hidrocortisona intramuscular.
Adrenalina intramuscular 1/1.000.
Señale cuál de los siguientes pacientes podría diagnosticarse de enfermedad celíaca sin necesidad de biopsia:
A) Lactante de 8 meses, asintomático desde el punto de vista digestivo, con síndrome de Down con anticuerpos antritransglutaminasa IgG mayores de 10 veces los valores normales y antiendomisio positivos.
B) Niña de 8 años, que presenta diarrea crónica con diabetes mellitus tipo I, con anticuerpos antitransglutaminasa IgA 13 veces los valores normales y antiendomisio positivos.
C) Niño de 18 meses de edad, asintomático, con síndrome de Williams y anticuerpos antitransglutaminasa IgA más de 10 veces los valores normales y antiendomisio positivos.
D) Niña de 2 años con dermatitis herpetiforme, con fallo de medro con anticuerpos antitransglutaminasa IgA más de 10 veces los valores normales y antiendomisio negativos.
Niño de 18 meses de edad, asintomático, con síndrome de Williams y anticuerpos antitransglutaminasa IgA más de 10 veces los valores normales y antiendomisio positivos.
Lactante de 18 meses que llega a Urgencias por deposiciones con sangre desde hace 6 horas. No presenta dolor abdominal y la exploración física es normal. Según su sospecha diagnóstica, ¿Cuál de las siguientes pruebas cree que sería necesaria?
A) Ecografía abdominal.
B) Radiografía abdominal.
C) Gammagrafía con Tc99.
D) TC abdominal.
Gammagrafía con Tc99.