Pediatria Tema 3 - Patología respiratoria pediátrica Flashcards
¿Qué tipo de afectación se sugiere si el estridor es inspiratorio?
A) Afectación bronquial
B) Afectación laríngea
C) Afectación pulmonar
D) Afectación traqueal
Afectación laríngea
¿Qué tipo de afectación se sugiere si el estridor es espiratorio?
A) Afectación laríngea
B) Afectación traqueal
C) Afectación bronquial
D) Afectación pulmonar
Afectación bronquial
¿Qué tipo de afectación se sugiere si el estridor es tanto inspiratorio como espiratorio?
A) Afectación laríngea
B) Afectación traqueal
C) Afectación bronquial
D) Afectación pulmonar
Afectación traqueal
¿Cómo se define la laringomalacia?
A) Aumento de la rigidez de la epiglotis
B) Flacidez de las estructuras supraglóticas que colapsan durante la inspiración
C) Inflamación de la laringe
D) Infección de las vías respiratorias superiores
Flacidez de las estructuras supraglóticas que colapsan durante la inspiración
produciendo un típico estridor inspiratorio.
¿Cuál es el agente clásico de la epiglotitis aguda que ha sido desplazado por otros patógenos?
A) S. pneumoniae
B) H. influenzae tipo B
C) S. aureus
D) S. pyogenes
H. influenzae tipo B
La epiglotitis aguda ha disminuido mucho en incidencia con la introducción en el calendario de la vacuna contra Haemophilus, siendo actualmente una entidad infrecuente. El agente etiológico más frecuente son los cocos grampositivos (S. pyogenes, S. pneumoniae y S. aureus).
¿Qué posición adopta un niño con epiglotitis aguda para aliviar sus síntomas?
A) Acostado de lado
B) En posición de trípode
C) De pie con los brazos en alto
D) Sentado con la cabeza inclinada hacia adelante
En posición de trípode
El niño presenta fiebre alta, mal estado general, dificultad respiratoria, estridor inspiratorio y voz apagada. Empeora con el llanto y con el decúbito supino, haciéndole permanecer en “posición de trípode”, es decir, sentado con el cuello en hiperextensión, la boca abierta con protrusión de la lengua y babeo
¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la epiglotitis aguda?
A) Fiebre baja
B) Dificultad para tragar (disfagia)
C) Tos seca
D) Congestión nasal
Dificultad para tragar (disfagia)
La epiglotitis aguda cursa con la aparición de fiebre alta, distrés, estridor, disfagia y babeo.
¿Cómo se define la bronquiolitis?
A) Episodio de tos crónica en adultos
B) Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias en un niño menor de 2 años
C) Infección bacteriana de los pulmones
D) Alergia estacional en niños
Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias en un niño menor de 2 años
¿Cuál es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en menores de 1 año, 2 años e incluso 6 meses?
A) Neumonía
B) Bronquiolitis
C) Asma
D) Infecciones gastrointestinales
Bronquiolitis
¿Cuál es el principal agente etiológico de la bronquiolitis aguda?
A) Virus sincitial respiratorio (VRS)
B) Rinovirus
C) Adenovirus
D) Coronavirus
Virus sincitial respiratorio (VRS)
¿Cuáles son las manifestaciones principales de la bronquiolitis aguda?
A) Fiebre y dolor abdominal
B) Dificultad respiratoria y sibilancias
C) Erupción cutánea y picazón
D) Náuseas y vómitos
Dificultad respiratoria y sibilancias
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la bronquiolitis?
A) A través de análisis de sangre
B) Mediante pruebas de imagen
C) Con diagnóstico clínico, sin necesidad de pruebas complementarias rutinarias
D) A través de cultivos de esputo
Con diagnóstico clínico, sin necesidad de pruebas complementarias rutinarias
¿Cuándo suelen ocurrir los brotes epidémicos de bronquiolitis aguda?
A) De enero a abril
B) De marzo a junio
C) De octubre a marzo
D) De julio a septiembre
De octubre a marzo
¿Cuál es el dato más típico en la exploración de un paciente con bronquiolitis?
A) Crepitaciones
B) Sibilancias
C) Tos seca
D) Estertores
Sibilancias
¿Cuál es un componente esencial del tratamiento para la bronquiolitis aguda?
A) Antibióticos
B) Oxigenoterapia y asistencia respiratoria si es necesario
C) Inmunización
D) Cirugía
Oxigenoterapia y asistencia respiratoria si es necesario
OJO: No tratar con antibióticos, antivirales, suero salino, fisioterapia respiratoria, adrenalina, salbutimol…, osea con ningun medicamento. Actualmente no se recomienda ningún tratamiento farmacológico en los pacientes con bronquiolitis
Cuál es la profilaxis clásica para la bronquiolitis por VRS en niños de riesgo?
A) Vacuna de refuerzo
B) Administración de palivizumab
C) Antibióticos
D) Corticoides
Administración de palivizumab
¿Cuál es el período de máxima contagiosidad en la tos ferina?
A) Período paroxístico
B) Período de incubación
C) Período catarral
D) Período de convalecencia
Período catarral (1-2 semanas).
¿Cuál es el primer estadio de la tos ferina?
A) Período catarral
B) Período paroxístico
C) Período de convalecencia
D) Período de incubación
Período de incubación (7-12 días).
¿Qué caracteriza el período paroxístico de la tos ferina?
A) Tos leve y continua
B) Accesos de tos paroxística seguidos de estridor inspiratorio
C) Fiebre alta constante
D) Ausencia total de síntomas
Accesos de tos paroxística seguidos de estridor inspiratorio
¿Cómo se presenta el paciente entre los episodios de tos en el período paroxístico de la tos ferina?
A) Con fiebre y malestar
B) Perfectamente, afebril y sin alteraciones en la auscultación
C) Con dificultad respiratoria constante
D) Con tos continua
Perfectamente, afebril y sin alteraciones en la auscultación
¿Qué puede desencadenar los episodios de tos en el período paroxístico de la tos ferina?
A) Solo el ejercicio físico
B) Cualquier estímulo
C) Cambios de temperatura
D) Infecciones respiratorias
Cualquier estímulo
¿Cuál es el eje de la prevención de la tos ferina?
A) Tratamiento con antibióticos
B) Inmunización activa universal
C) Uso de antivirales
D) Aislamiento de los pacientes
Inmunización activa universal
La vacuna ni la propia enfermedad confieren protección duradera (existiendo una pérdida de la protección entre los 6-10 años de la última dosis)
¿Cuál es el tratamiento de elección para la tos ferina?
A) Antibióticos betalactámicos
B) Macrólidos (azitromicina)
C) Antivirales
D) Corticoides
Macrólidos (azitromicina)
¿Qué gen está relacionado con la fibrosis quística?
A) Gen BRCA1
B) Gen CFTR
C) Gen TP53
D) Gen FGFR
Gen CFTR
¿Qué se debe sospechar ante un empeoramiento respiratorio en un paciente con fibrosis quística?
A) Alergia
B) Infección respiratoria
C) Asma
D) Neumonía por aspiración
Infección respiratoria
¿Cuál es una complicación poco frecuente de la fibrosis quística que puede aparecer en la edad adulta?
A) Diabetes mellitus
B) Colonopatía fibrosante
C) Insuficiencia hepática
D) Osteoporosis
Colonopatía fibrosante
¿Con qué se ha relacionado la aparición de colonopatía fibrosante en pacientes con fibrosis quística?
A) Uso de antibióticos prolongados
B) Dieta baja en fibra
C) Uso de suplementos enzimáticos pancreáticos a altas dosis
D) Exposición a tóxicos ambientales
Uso de suplementos enzimáticos pancreáticos a altas dosis
¿Qué desequilibrio electrolítico puede ocurrir en pacientes con fibrosis quística durante episodios de deshidratación?
A) Hipercalemia e hipomagnesemia
B) Hiponatremia e hipocloremia
C) Hiperglucemia
D) Hipocalcemia
Hiponatremia e hipocloremia
¿Cómo se considera positivo el test del sudor para la fibrosis quística?
A) Concentración de cloro en sudor > 40 mmol/L
B) Concentración de cloro en sudor > 50 mmol/L
C) Dos determinaciones de cloro en sudor > 60 mmol/L
D) Una sola determinación de cloro en sudor > 70 mmol/L
Dos determinaciones de cloro en sudor > 60 mmol/L.
Lactante de 5 meses que presenta, desde hace 3 días, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración y crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de entre los siguientes?
A) Neumonía.
B) Asma.
C) Fibrosis quística.
D) Bronquiolitis.
Bronquiolitis
Ante un niño de 2 años de edad que, estando previamente bien, se despierta bruscamente por la noche con tos perruna, estridor inspiratorio y dificultad respiratoria, pulso acelerado y afebril, pensaremos en:
A) Laringotraqueítis aguda.
B) Laringitis espasmódica.
C) Epiglotitis aguda
D) Difteria
Laringitis espasmódica.
Un niño de 4 años acude a Urgencias acompañado de su padre que refiere que desde hace varias horas se queja de dolor de garganta y presenta fiebre de 39,5 ºC. Cuando usted lo ve presenta mal estado general, está sentado, con la boca abierta, presentando salivación intensa. Con respecto al proceso que sospecha, señale la opción falsa, de entre las siguientes:
A) Este cuadro clínico no suele precisar intubación endotraqueal.
B) En la radiografía lateral de faringe se podrá apreciar la epiglotis aumentada de tamaño.
C) El tratamiento farmacológico de elección es cefotaxima i.v. + vancomicina i.v.
D) Pueden aparecer como complicación otras infecciones, como la otitis media o la neumonía.
Este cuadro clínico no suele precisar intubación endotraqueal.