Anestesiología Flashcards
¿Cuáles son las 5 famosas A de anestesiología?, y ¿para que sirven?
Antecedentes
Alergias
Ayunas
Analíticas y/o pruebas complementarias
Aérea (vía)
Sirven para la preparación preoperatoria del paciente.
También hay una 6ta. (ultimatemente que se toma en cuenta), es la anticoagulante.
Respecto a los tratamientos habituales o hábitos de un paciente programado para una intervención quirúrgica bajo anestesia general, una de las respuestas siguientes es correcta:
A) Los bloqueantes beta adrenérgicos deben mantenerse durante todo el período preoperatorio.
B) Los antiparkinsonianos deben suspenderse 48 horas antes.
C) La heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas se asocia a hemorragia intraoperatoria significativa.
D) La ticlopidina no se asocia a riesgo de hemorragia intraoperativa significativa.
E) La evitación de fumar cigarrillos durante las 24 horas previas carece de beneficio intraoperatorio.
Los bloqueantes beta adrenérgicos deben mantenerse durante todo el período preoperatorio.
Un paciente de 56 años de edad va a ser intervenido por un cáncer de esófago en las próximas cuatro semanas. Entre sus antecedentes personales destaca una cardiopatía isquémica que precisó de la implantación, 11 meses antes, de 4 endoprótesis coronarias (“stents”) recubiertas con fármacos. Por ese motivo se encuentra en tratamiento con doble antiagregación plaquetaria con 100 mg de ácido acetilsalicílico y 75 mg de clopidogrel al día. ¿Qué decisión se debería tomar sobre la antiagregación preoperatoria del paciente?:
A) Suspender ambos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la operación, por riesgo de hemorragia durante la intervención.
B) Sustituir la doble antiagregación 7 días antes de la intervención por heparina de bajo peso molecular, en una dosis de 0,5 mg por Kg de peso cada 12 horas, administrando la última dosis 12 horas antes de la intervención quirúrgica.
C) Suspender el clopidogrel 7 días antes de la operación y mantener el ácido acetil salicílico hasta el día de la intervención, para prevenir la obstrucción de los “stents” coronarios sin aumentar en exceso el riesgo de hemorragia intraoperatoria.
D) Mantener los dos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la intervención, dado que existe un riesgo muy elevado de obstrucción de los “stents” coronarios.
E) Suspender el ácido acetil salicílico, mantener el clopidogrel hasta la intervención y complementar con heparina de bajo peso molecular hasta 12 horas antes de la misma.
Suspender el clopidogrel 7 días antes de la operación y mantener el ácido acetil salicílico hasta el día de la intervención, para prevenir la obstrucción de los “stents” coronarios sin aumentar en exceso el riesgo de hemorragia intraoperatoria.
Hombre de 80 años que acude a consulta para valoración de una colecistectomía programada por laparoscopia. Presenta antecedentes de hipertensión arterial, en tratamiento desde hace 10 años. Niega enfermedad cardiaca ni pulmonar. No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa y diariamente acude al gimnasio, donde alterna natación y caminar por la cinta al menos una hora. Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 12,5 mg al día. Exploración física: peso 73 kg; talla 179 cm; presión arterial 138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 latidos/minuto. No se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes es el planteamiento preoperatorio MÁS adecuado?
A) Realizar una prueba de esfuerzo.
B) Realizar una ecocardiografía.
C) Realizar una gammagrafía con talio y dipiridamol.
D) Realizar electrocardiograma.
Realizar electrocardiograma.
Según la clasificación del estado físico preoperatorio del paciente establecida por la ASA (Sociedad Americana de Anestesiología), un paciente con hipertensión arterial mal controlada correspondería a un grado:
A) IV.
B) III.
C) II.
D) I.
III
En la valoración preoperatoria de un paciente ¿cuál de los siguientes NO consideraría un factor predisponente a desarrollar complicaciones pulmonares?
A) Edad > 60 años.
B) Albúmina sérica < 3,5 g/100 mL.
C) Consumo de alcohol.
D) ASA = 1.
ASA = 1
Con respecto a la clasificación del riesgo anestésico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), señale la afirmación FALSA:
A) Es la escala más utilizada para la valoración del riesgo anestésico.
B) Valora el estado físico del paciente.
C) La clasificación del paciente dependerá del tipo de cirugía a la que va a ser sometido.
D) Tiene en cuenta la patología concomitante que presenta el paciente.
La clasificación del paciente dependerá del tipo de cirugía a la que va a ser sometido.
¿Qué significa el término “anestesia”?
A) Aumento de la sensibilidad
B) Insensibilidad o parálisis de la sensibilidad
C) Intensificación de la percepción de dolor
D) Mejora de las cualidades sensoriales periféricas
Insensibilidad o parálisis de la sensibilidad
¿Cuál es el fármaco más habitualmente utilizado en la inducción?
A) Ketamina
B) Etomidato
C) Propofol
D) Midazolam
Propofol
¿Qué fármacos suelen utilizarse en lugar de propofol en situaciones de inestabilidad hemodinámica?
A) Fentanilo y sufentanilo
B) Ketamina y etomidato
C) Lidocaína y bupivacaína
D) Diazepam y lorazepam
Ketamina y etomidato
¿Cuál es la causa principal de la cefalea pospunción dural?
A) Hipertensión intracraneal
B) Infección en el sitio de punción
C) Pérdida continua de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del orificio de la duramadre
D) Aumento de la presión en la cavidad espinal
Pérdida continua de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del orificio de la duramadre
¿Cuándo suele aparecer la cefalea pospunción dural después de la técnica anestésica?
A) Inmediatamente después de la punción
B) 12 horas después
C) 24 horas después
D) 48 horas después
24 horas después
¿Qué efecto provoca la disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR) en la cefalea pospunción dural?
A) Aumento de la presión arterial
B) Tracción de nervios y vasos meníngeos
C) Incremento del volumen del LCR
D) Reducción de la sensibilidad en la región lumbar
Tracción de nervios y vasos meníngeos
¿Qué es la cefalea pospunción dural?
A) Un tipo de dolor de cabeza causado por hipertensión
B) Un dolor de cabeza que ocurre debido a la pérdida continua de líquido cefalorraquídeo (LCR) después de una punción en la duramadre
C) Un dolor de cabeza relacionado con infecciones virales
D) Un dolor de cabeza asociado con la migraña crónica
Un dolor de cabeza que ocurre debido a la pérdida continua de líquido cefalorraquídeo (LCR) después de una punción en la duramadre. Es la complicación más frecuente de la anestesia neuroaxial.
¿En qué casos se recomienda realizar pruebas preoperatorias sistemáticas para cirugía de cataratas?
A) En todos los pacientes programados para cirugía de cataratas
B) Solo si hay indicación basada en la historia clínica o exploración física
C) En pacientes mayores de 65 años, sin excepción
D) En pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares
Solo si hay indicación basada en la historia clínica o exploración física
¿Qué características definen a un paciente clasificado en el grupo de riesgo ASA II?
A) Enfermedades sistémicas mal controladas, como insuficiencia renal crónica y diabetes descompensada
B) Enfermedades sistémicas bien controladas, como hipertensión, diabetes, EPOC leve, y asma, entre otras
C) Condiciones médicas graves que requieren intervención quirúrgica urgente
D) Pacientes con múltiples comorbilidades graves que comprometen la vida
Enfermedades sistémicas bien controladas, como hipertensión, diabetes, EPOC leve, y asma, entre otras
¿Qué características definen a un paciente clasificado en el grupo de riesgo ASA III?
A) Enfermedades sistémicas bien controladas, como hipertensión y diabetes sin complicaciones
B) Enfermedades sistémicas mal controladas con complicaciones, como hipertensión arterial mal controlada, diabetes mellitus con complicaciones vasculares, y obesidad mórbida
C) Pacientes con condiciones médicas leves y bien controladas que no afectan significativamente la anestesia
D) Pacientes con enfermedades terminales que no permiten realizar intervención quirúrgica
Enfermedades sistémicas mal controladas con complicaciones, como hipertensión arterial mal controlada, diabetes mellitus con complicaciones vasculares, y obesidad mórbida
¿En qué situaciones deben realizarse pruebas de función cardíaca en pacientes?
A) De manera rutinaria en todos los pacientes que se someten a cirugía
B) Solo si el paciente presenta antecedentes familiares de enfermedad cardíaca
C) Tras la realización de anamnesis, exploración física completa y valoración electrocardiográfica en pacientes con sospecha de patología cardíaca
D) Únicamente en pacientes mayores de 70 años
Tras la realización de anamnesis, exploración física completa y valoración electrocardiográfica en pacientes con sospecha de patología cardíaca
¿Qué se recomienda hacer si un paciente ha tenido una angioplastia con balón en los últimos 14 días?
A) Realizar la cirugía de inmediato sin ninguna restricción
B) Retrasar la cirugía
C) Administrar anticoagulantes antes de la cirugía
D) Realizar la cirugía sin necesidad de cambiar el tratamiento
Retrasar la cirugía
¿Qué se ha establecido sobre la sustitución de la medicación antiagregante por heparinas no fraccionadas (HNF) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en patologías que requieren claramente terapia antiagregante?
A) Es eficaz y se recomienda como una estrategia estándar
B) No existe evidencia de que sea eficaz en esas patologías
C) Es efectiva solo en pacientes con antecedentes de trombosis
D) Está recomendada solo para pacientes con hipertensión arterial
No existe evidencia de que sea eficaz en esas patologías
Una mujer de 48 años va a ser sometida a una herniorrafia inguinal derecha de forma programada para el mes siguiente, motivo por el que acude a la consulta de preanestesia. Tiene antecedentes de hipertensión arterial; diabetes mellitus tipo 1 y cardiopatía isquémica crónica con IAM hace 6 meses, con colocación de dos stents farmacoactivos en dicha fecha. Su tratamiento actual incluye enalapril, insulina, AAS y clopidogrel. ¿Cuál le parece la actitud MÁS correcta de las expuestas a continuación?
A) Suspender toda la medicación antiagregante 10 días antes de la cirugía.
B) Retrasar la cirugía hasta que hayan transcurrido al menos 12 meses desde la colocación de los stents.
C) Mantener toda su medicación hasta el día de la cirugía.
D) Suspender clopidogrel 10 días antes de la cirugía, manteniendo AAS durante todo el período perioperatorio
Retrasar la cirugía hasta que hayan transcurrido al menos 12 meses desde la colocación de los stents.
Varón de 45 años tiene prevista una hemicolectomía derecha laparoscópica dentro de dos meses. Como antecedentes de interés: hipertensión arterial de difícil control con tres fármacos, diabetes mellitus tipo II. Su tratamiento habitual incluye: enalapril, doxazosina, amlodipino, empagliflozina. Además, se encuentra anticoagulado con Sintrom desde hace 2 años por una fibrilación auricular paroxística que se diagnosticó en el reconocimiento de trabajo, estando actualmente en tratamiento con el esquema de tratamiento Pill in Pocket ¿Cuál de las siguientes opciones expuestas a continuación le parece la MENOS correcta?
A) Suspender el tratamiento con Sintrom 3 días antes de la intervención.
B) Realizar terapia de sustitución con HBPM, por ejemplo, enoxaparina 40 mg/24 horas.
C) Suspender la medicación antihipertensiva excepto amlodipino, y valorar continuar con enalapril.
D) Suspender Empagliflozina 3-4 días antes de la cirugía por el riesgo de cetoacidosis diabética euglucémica.
Realizar terapia de sustitución con HBPM, por ejemplo, enoxaparina 40 mg/24 horas.
¿Qué evalúa el test de la mordida del labio superior en un paciente?
A) La fuerza de la mordida
B) La capacidad de deslizar la mandíbula por delante del maxilar superior
C) La alineación de los dientes
D) La movilidad de la articulación temporomandibular
La capacidad de deslizar la mandíbula por delante del maxilar superior
Un paciente varón de 38 años va a ser sometido a una intervención quirúrgica programada de una hernia discal L4-L5. Acude a la visita preanestésica para valoración. Tiene como antecedentes personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad mórbida con IMC de 50. En la exploración de la vía aérea se detecta: presencia de barba, retrognatia, distancia interincisiva menor de 2 traveses de dedo, grado III de Mallampati y limitación a la extensión cervical por cirugía previa a dicho nivel. Ante estas características de exploración de la vía aérea, usted recomendaría:
A) No precisa recomendaciones diferentes de las habituales.
B) Uso de dispositivos extraglóticos para la ventilación durante la intervención quirúrgica.
C) Intubación orotraqueal tras el uso de bloqueantes neuromusculares de acción prolongada.
D) Intubación endotraqueal guiada por fibroendoscopio con el paciente despierto.
Intubación endotraqueal guiada por fibroendoscopio con el paciente despierto.