Medicina Familiar Flashcards
Entre los elementos conceptuales que definen la Atención Primaria de Salud, está el concepto de atención integral. ¿Cuál es su significado?
1- Interrelaciona la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social.
2- Está presente a lo largo de toda la vida de la persona (desde su nacimiento hasta su muerte).
3- Abordan las esferas física, psíquica y social.
4- Coordina la atención en consulta y en domicilio, ya sean a demanda o programadas.
Abordan las esferas física, psíquica y social.
La atención integral es una parte de la asistencia sanitaria en Atención Primaria que comprende varias esferas. Consiste en la atención al individuo, la familia y la comunidad de forma integral desde la Atención Primaria, esto es, basándonos no solo en la esfera física, sino también en la esfera psíquica y en la esfera social
¿Cuál de las siguientes NO es una etapa del modelo de cambio conductual de Prochaska y DiClemente?
1- Precontemplación.
2- Postcontemplación.
3- Acción.
4- Mantenimiento.
Postcontemplación
¿Cuáles son las fases del proceso de cambio según el modelo de Prochaska y DiClemente?
A) Identificación, intervención, ajuste, mantenimiento
B) Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento
C) Evaluación, planificación, ejecución, revisión
D) Conciencia, decisión, implementación, consolidación
Precontemplación
Contemplación
Preparación
Acción
Mantenimiento
¿Cuál fue el propósito inicial del modelo de Prochaska y DiClemente?
A) Tratamiento del alcoholismo
B) Tratamiento del tabaquismo
C) Mejora de la calidad del sueño
D) Control de la hipertensión
Tratamiento del tabaquismo
El modelo de Prochaska y DiClemente define las fases del proceso de cambio de cualquier comportamiento. Se diseñó inicialmente para el tratamiento del tabaquismo pero luego se ha ido extendiendo a otros tóxicos y a otros problemas de salud (pérdida de peso, aumento de la actividad física, etc.)
¿En qué tipo de problemas de salud se ha extendido el modelo de Prochaska y DiClemente, además del tabaquismo?
A) Solo problemas de salud mental
B) Problemas de salud relacionados con el peso y la actividad física
C) Únicamente enfermedades crónicas
D) Solo adicciones
Problemas de salud relacionados con el peso y la actividad física
Señale cuál de los siguientes grupos terapéuticos ha demostrado DISMINUIR la morbimortalidad cardiovascular y total en pacientes hipertensos, mayores de 55 años y con antecedentes de episodios cardiovasculares o diabetes:
1- Bloqueantes de los canales del calcio (calcioantagonistas).
2- Diuréticos.
3- Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina.
4- Betabloqueantes.
Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina.
Los IECA han demostrado ser especialmente beneficiosos en términos de morbimortalidad en pacientes diabéticos (donde forman parte de la primera línea de tratamiento recomendada en las guías clínicas), hay que recordar que en estos pacientes entre otras cosas disminuyen la albuminuria y el riesgo de nefropatía, además de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Mujer de 42 años que acude a consulta de su médico de familia por gonalgia. De forma oportunista se aprovecha la consulta para valorar estilos de vida, especialmente el tabaquismo. Si se quiere seguir la estrategia de educación para la salud basada en el modelo de las cinco “aes”, ¿cuál de las siguientes NO se incluye en esta estrategia?
1- Averiguar: preguntar sobre los factores y las conductas de riesgo (preguntar a la paciente si fuma).
2- Aumentar: incrementar la percepción de riesgo para facilitar el cambio (explicar las consecuencias del tabaquismo).
3- Aconsejar: dar consejos claros, específicos y personalizados (aconsejar el abandono del tabaco).
4- Acordar: pactar colaborativamente los objetivos de cambio (valorar la disponibilidad para hacer un intento de dejar de fumar).
Aumentar: incrementar la percepción de riesgo para facilitar el cambio (explicar las consecuencias del tabaquismo).
Modelo las cinco aes (averiguar, aconsejar, acordar, ayudar y asegurar)
Varón de 58 años que acude a control programado de una diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace seis años. Tiene antecedentes personales de HTA, dislipidemia, cardiopatía isquémica y pancreatitis de origen biliar. Su medicación incluye lisinopril, metoprolol, metformina, AAS y atorvastatina. En la exploración física presenta tensión arterial 151/93 mmHg, IMC 27,1 kg/m². La hemoglobina glicada es de 8,3%. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento MÁS adecuado para este paciente?
1- Empagliflozina.
2- Glipizida.
3- Acarbosa.
4- Sitagliptina.
Empagliflozina
Varón de 54 años que acude a su Centro de Salud tras el alta hospitalaria por un infarto agudo de miocardio. Destacan como antecedentes ser fumador de 25 cigarrillos/día desde los 20 años, bebedor habitual de 6 UBE/día y en varios análisis de años anteriores cifras de colesterol total de 247-298 mg/dL, triglicéridos de 150-216 mg/dL, colesterol-HDL de entre 45-52 mg/dL. En sus antecedentes familiares tiene recogidos que sus padres (86 y 83 años) son diabéticos e hipertensos y que sus dos hermanos (58 y 60 años) están sanos, todos sin enfermedades cardiovasculares. ¿Qué tipo de dislipemia es MÁS probable?
1- Disbetalipoproteinemia.
2- Hipercolesterolemia familiar heterocigota.
3- Hiperlipemia familiar combinada.
4- Hipercolesterolemia poligénica.
Hipercolesterolemia poligénica.
Dada la ausencia de antecedentes familiares y la presencia de ingesta de alcohol, podemos suponer que lo más probable es que el paciente presente una hipercolesterolemia poligénica (colesterol elevado sin antecedentes familiares) e hipertrigliceridemia (secundaria a ingesta de alcohol)
Una vez establecido el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y logrado un control bueno o aceptable, dentro de las actividades periódicas de seguimiento, ¿cuándo hay que solicitar una hemoglobina A1c?
1- Cada 3 meses.
2- Cada 6 meses.
3- Cada 9 meses.
4- Cada 12 meses.
Cada 6 meses.
Según las recomendaciones preventivas cardiovasculares del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS), indique la afirmación CORRECTA con respecto a la periodicidad del cribado de hipertensión arterial en personas mayores de 40 años:
1- Se recomienda tomar la presión arterial anualmente.
2- Se recomienda tomar la presión arterial cada dos años.
3- Se recomienda tomar la presión arterial cada tres años.
4- Se recomienda tomar la presión arterial cada cuatro años.
Se recomienda tomar la presión arterial anualmente.
Según las nuevas recomendaciones PAPPS, incide sobre periodicidad anual en mayores de 40 años o si hay factores de riesgo para el desarrollo de la HTA (sobrepeso-obesidad, cifras de PA normal-alta, o raza negra)
Mujer de 25 años, en estudio por una hepatopatía de origen autoinmune, con importante colestasis, que refiere prurito intenso y aparición de lesiones cutáneas sugestivas de xantomas. Niveles de colesterol total 800 mg/dL con colesterol LDL 395 mg/dL. Con respecto a su enfermedad, indique la afirmación CORRECTA:
1- Se trata de una hipercolesterolemia secundaria a colestasis.
2- Es imprescindible realizar un test genético para descartar una hipercolesterolemia familiar.
3- Dados los niveles de colesterol total y de colesterol LDL se trata de una hipercolesterolemia familiar homocigota.
4- La eliminación del colesterol es fundamentalmente renal, por lo que hay que excluir una causa primaria de hipercolesterolemia.
Se trata de una hipercolesterolemia secundaria a colestasis.
- Recuerda que la colestasis es causa secundaria de hipercolesterolemia y que nos puede dar cifras tan elevadas de hipercolesterolemia como las formas familiares.
La mejor estrategia preventiva para ralentizar la progresión de la enfermedad en un fumador diagnosticado de EPOC es lograr el objetivo de cesación tabáquica. ¿Qué medida de las siguientes NO se incluye en los protocolos actuales de primera elección para el tratamiento de refuerzo de la abstención tabáquica, porque faltan estudios demostrativos sobre su eficacia clínica y seguridad?
1- Parche cutáneo de nicotina.
2- Bupropión.
3- Vareniclina.
4- Cigarrillo electrónico.
Cigarrillo electrónico.
Respecto de la escabiosis o sarna, señale la afirmación INCORRECTA:
1- Es una infestación cutánea muy contagiosa causada por el Sarcoptes scabiei.
2- Se trata de una erupción polimorfa en la que confluyen lesiones producidas por el propio ácaro que se localizan en los pliegues interdigitales y las muñecas, y en menor medida en las axilas, en las mamas y en el pene.
3- En los casos muy persistentes del adulto las lesiones suelen generalizarse por el tronco y la cara.
4- El análisis mediante dermatoscopia del final del trayecto de un surco puede poner en evidencia el ácaro, que se ve en forma de ala delta.
En los casos muy persistentes del adulto las lesiones suelen generalizarse por el tronco y la cara.
- Efectivamente la sarna está causada por el Sarcoptes scabiei, es polimorfa y afecta a pliegues interdigitales, muñecas y a veces mamas, pene-escroto y axilas.
Varón de 50 años sin antecedentes de interés salvo que es fumador de 20 cigarrillos al día. Realiza vida sedentaria y no toma medicación de forma crónica. A la exploración se observa: circunferencia abdominal 104 cm, presión arterial 136/89 mmHg. En la analítica destacan: triglicéridos 160 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL y glucemia basal 88 mg/dL. Según los criterios diagnósticos de síndrome metabólico del ATPIII, 2001 (Adult Treatment Panel III. The National Cholesterol Education Program). ¿Cuántos criterios presenta?
A) Dos criterios.
B) Tres criterios.
C) Cuatro criterios.
D) Cinco criterios.
El paciente tiene cuatro criterios:
1- obesidad central (perímetro de cintura > 102 cm)
2- HTA (PAS ≥ 130 y/o PAD ≥ 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
3- hipertrigliceridemia (triglicéridos > 150 mg/dL)
4- HDL bajo (HDL < 40 mg/dL en varones).
Varón de 70 años, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, que consulta a su médico de familia tras ingreso reciente por insuficiencia cardiaca. Actualmente se encuentra asintomático, en tratamiento con enalapril, furosemida, atorvastatina y ácido acetilsalicílico. En la exploración física se observa frecuencia cardiaca de 78 lpm, sin signos de insuficiencia cardiaca. En el ecocardiograma realizado durante el ingreso se observa hipertrofia ventricular izquierda y fracción de eyección del 30%. ¿Cuál es la actitud terapéutica MÁS adecuada?
1- Añadir bisoprolol.
2- Añadir diltiazem.
3- Suspender enalapril e iniciar losartán.
4- Ningún cambio en la medicación.
Añadir bisoprolol.
Recordar que el bisoprolol es un betabloqueante, es decir chocha, que se utiliza para la prevención secundaria post-IAM o tratar angina de pecho
Paciente de 50 años con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. ¿Cuál es el objetivo recomendado para la concentración de glucosa plasmática capilar postprandial?:
A) < 126 mg/dL.
B) < 140 mg/dL.
C) < 180 mg/dL.
D) < 220 mg/dL.
< 180 mg/dL.
- Se considera buen control unas cifras de glucemia capilar < 180 mg/dL dos horas después de las comidas
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento a largo plazo con el mismo fármaco, ¿cuál de los siguientes NO se asocia con una disminución de la probabilidad de complicaciones cardiovasculares?:
1- Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2).
2- Agonistas de los receptores de glucagón tipo 1 (arGLP1).
3- Insulina.
4- Metformina.
Insulina
La insulina no se asocia a beneficios cardiovasculares
En el abordaje del tabaquismo como factor de riesgo y como primera causa prevenible de muerte, enfermedad e incapacidad en las sociedades industrializadas, es importante tener en cuenta muchos aspectos. Señale la afirmación INCORRECTA:
1- La atención primaria es el entorno más favorable para detectar el consumo de tabaco, proporcionar consejo breve, facilitar la deshabituación tabáquica y promover estrategias de abandono.
2- La detección y el tratamiento de la dependencia del tabaco se considera una intervención con coste-efectividad favorable, sin repercusión en términos de coste por año de vida ganado.
3- En la ayuda para dejar de fumar, la evidencia avala tanto las estrategias no farmacológicas (intervención breve o apoyo motivacional) como las estrategias farmacológicas, siendo la combinación de ambas lo más efectivo.
4- Los fumadores que no desean intentar el abandono del tabaco pueden carecer de la información adecuada sobre sus efectos nocivos, tener creencias erróneas o estar desmoralizados por haber tenido recaídas.
La detección y el tratamiento de la dependencia del tabaco se considera una intervención con coste-efectividad favorable, sin repercusión en términos de coste por año de vida ganado.
¿Qué representa la Tasa de Letalidad (TL) en el contexto de una enfermedad?
A) La frecuencia de aparición de la enfermedad en la población
B) La proporción de pacientes que fallecen con respecto al número total de sujetos enfermos
C) El porcentaje de personas que se recuperan completamente de la enfermedad
D) La eficacia de los tratamientos disponibles para la enfermedad
La proporción de pacientes que fallecen con respecto al número total de sujetos enfermos
¿Cómo está influenciada la Tasa de Letalidad (TL) por la frecuencia de la enfermedad?
A) La TL está directamente proporcional a la frecuencia de la enfermedad
B) La TL está inversamente proporcional a la frecuencia de la enfermedad
C) La TL no está influida por la frecuencia de la enfermedad
D) La TL se multiplica por la frecuencia de la enfermedad
La TL no está influida por la frecuencia de la enfermedad
¿Cuál es el objetivo principal de la Atención Primaria según la Declaración de Alma-Ata aprobada por la OMS?
A) Proporcionar atención especializada en hospitales
B) Alcanzar el mejor nivel de salud de los pueblos a través de técnicas sencillas y accesibles
C) Reducir el costo de los medicamentos en los países en desarrollo
D) Promover la investigación científica en salud
Alcanzar el mejor nivel de salud de los pueblos a través de técnicas sencillas y accesibles
Según la Declaración de Alma-Ata, ¿qué características deben tener las técnicas utilizadas en la Atención Primaria?
A) Deben ser complejas y avanzadas para asegurar los mejores resultados
B) Deben estar fundamentadas científicamente y ser socialmente aceptables
C) Deben ser costosas para garantizar la calidad del tratamiento
D) Deben ser exclusivamente para su uso en entornos hospitalarios
Deben estar fundamentadas científicamente y ser socialmente aceptables
¿Qué aspecto importante de la enfermedad considera la historia familiar al realizar una atención integral?
A) Solo los aspectos biológicos de la enfermedad
B) Únicamente los aspectos psicológicos del paciente
C) Todos los aspectos biopsicosociales de la enfermedad y su influencia en la unidad familiar
D) Solo la influencia de la enfermedad en la comunidad
Todos los aspectos biopsicosociales de la enfermedad y su influencia en la unidad familiar
¿Cómo contribuye la historia familiar a la atención integral según el contexto proporcionado?
A) Permite enfocar la atención únicamente en los síntomas físicos del paciente
B) Facilita la atención enfocada en tratamientos costosos y avanzados
C) Permite abordar la enfermedad considerando su impacto en la unidad familiar y aspectos biopsicosociales
D) Se centra exclusivamente en el tratamiento médico sin considerar el entorno familiar
Permite abordar la enfermedad considerando su impacto en la unidad familiar y aspectos biopsicosociales
¿Qué objetivo principal tiene la prevención cuaternaria en el contexto de la intervención médica?
A) Aumentar la intensidad de los tratamientos para asegurar la cura completa
B) Reducir o paliar el perjuicio provocado por la intervención médica, como la limitación del esfuerzo terapéutico
C) Incrementar el uso de tecnologías avanzadas en el tratamiento de enfermedades
D) Expandir el número de intervenciones médicas realizadas para mejorar los resultados
Reducir o paliar el perjuicio provocado por la intervención médica, como la limitación del esfuerzo terapéutico
¿Cuál de los siguientes tipos de hipertensión arterial se caracteriza por una presión arterial elevada únicamente en el entorno clínico y normal en otros contextos?
A) Hipertensión enmascarada
B) Hipertensión de bata blanca
C) Seudohipertensión
D) Hipertensión resistente
Hipertensión de bata blanca
¿Qué tipo de hipertensión se refiere a una presión arterial elevada medida en casa o en la vida cotidiana, pero que parece normal durante las visitas médicas?
A) Hipertensión de bata blanca
B) Hipertensión enmascarada
C) Seudohipertensión
D) Hipertensión resistente
Hipertensión enmascarada
¿Qué tipo de hipertensión se refiere a la resistencia al tratamiento antihipertensivo (incluyendo diurético) donde la presión arterial sigue alta a pesar de recibir múltiples medicamentos?
A) Hipertensión enmascarada
B) Hipertensión resistente
C) Seudohipertensión
D) Hipertensión de bata blanca
Hipertensión resistente
-
¿Qué condición se da cuando el error en la medición de la presión arterial es causado por una manipulación inadecuada del manguito o por alteraciones en la técnica de medición?
A) Hipertensión de bata blanca
B) Seudohipertensión
C) Crisis hipertensiva
D) Hipertensión enmascarada
Seudohipertensión
-fenómeno típico en personas de edad avanzada, que se define por cifras elevadas con el manguito braquial con cifras centrales normales (rigidez arterial).
¿Cuál es el tipo de hipertensión que se manifiesta como una elevación súbita y severa de la presión arterial que puede poner en peligro la vida del paciente?
A) Hipertensión resistente
B) Hipertensión de bata blanca
C) Seudohipertensión
D) Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
- PAS > 180 mmHg y/o PAD > 120 mmHg. En función de si conlleva lesión del órgano diana o no, se habla respectivamente de emergencia o de urgencia hipertensiva.
¿Cuál es uno de los criterios para sospechar hipertensión arterial secundaria en pacientes menores de 30 años?
A) Historia familiar de hipertensión arterial
B) Presencia de obesidad significativa
C) Inicio de la hipertensión antes de la pubertad o sin historia familiar de HTA ni otros factores de riesgo cardiovascular
D) Control adecuado de la presión arterial con un solo fármaco
Inicio de la hipertensión antes de la pubertad o sin historia familiar de HTA ni otros factores de riesgo cardiovascular
¿Qué característica de la hipertensión arterial en pacientes mayores de 60 años puede sugerir hipertensión secundaria?
A) Inicio gradual de la hipertensión
B) Inicio de la hipertensión a una edad superior a los 60 años
C) Control de la presión arterial con un diurético
D) Presencia de hipertensión resistente
Inicio de la hipertensión a una edad superior a los 60 años
¿Cuál de las siguientes situaciones puede indicar hipertensión secundaria?
A) Hipertensión que comienza después de una pérdida significativa de peso
B) Elevación aguda de la presión arterial en un paciente con presión arterial previamente normal o bien controlada
C) Hipertensión bien controlada con un solo medicamento
D) Hipertensión leve en un paciente con antecedentes familiares de hipertensión
Elevación aguda de la presión arterial en un paciente con presión arterial previamente normal o bien controlada
¿Qué se considera hipertensión resistente según los criterios para sospechar hipertensión secundaria?
A) Hipertensión controlada con dos fármacos
B) Hipertensión no controlada con tres fármacos antihipertensivos sinérgicos en dosis adecuadas, incluyendo un diurético
C) Hipertensión con un inicio repentino
D) Hipertensión controlada con un solo fármaco
Hipertensión no controlada con tres fármacos antihipertensivos sinérgicos en dosis adecuadas, incluyendo un diurético
¿Cuál de los siguientes signos podría orientar hacia hipertensión secundaria?
A) Hipertensión sin retinopatía
B) Hipertensión con retinopatía hipertensiva grado III o IV de Keith-Wagener-Barker
C) Hipertensión controlada con un medicamento
D) Hipertensión en un paciente sin síntomas adicionales
Hipertensión con retinopatía hipertensiva grado III o IV de Keith-Wagener-Barker
¿Con qué frecuencia debe realizarse el cribado poblacional de hipertensión arterial en individuos de entre 20 y 40 años?
A) Cada 2 años
B) Cada 4 años
C) Anualmente
D) Cada 5 años
Cada 4 años
¿Cuál es el objetivo principal del control de la glucosa en sangre para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2?
A) Mantener los niveles de colesterol LDL dentro del rango normal
B) Alcanzar y mantener una HbA1c menor del 7%
C) Reducir el peso corporal al nivel recomendado para la edad
D) Evitar el uso de medicamentos antidiabéticos
Alcanzar y mantener una HbA1c menor del 7%
¿Qué nivel de presión arterial se recomienda como objetivo para la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus?
A) Menor de 140/90 mmHg
B) Menor de 160/100 mmHg
C) Menor de 130/80 mmHg
D) Menor de 150/90 mmHg
Menor de 130/80 mmHg
¿Qué objetivo de colesterol LDL se recomienda para pacientes con diabetes mellitus para reducir el riesgo cardiovascular?
A) Menor de 100 mg/dL
B) Menor de 130 mg/dL
C) Menor de 160 mg/dL
D) Menor de 200 mg/dL
Menor de 100 mg/dL
¿Cuál es el objetivo recomendado para el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con diabetes mellitus?
A) Mantener un IMC menor de 25 kg/m²
B) Mantener un IMC menor de 30 kg/m²
C) Mantener un IMC mayor de 25 kg/m²
D) No hay objetivo específico para el IMC
Mantener un IMC mayor de 25 kg/m²
¿Qué nivel de triglicéridos se recomienda para mantener un buen control metabólico en pacientes con diabetes mellitus?
A) Menor de 150 mg/dL
B) Menor de 200 mg/dL
C) Menor de 250 mg/dL
D) Menor de 300 mg/dL
Menor de 150 mg/dL
¿Cuál es el objetivo recomendado para los niveles de HDL (colesterol “bueno”) en pacientes con diabetes mellitus?
A) Menor de 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres
B) Mayor de 50 mg/dL en mujeres y mayor de 45 mg/dL en hombres
C) Menor de 50 mg/dL en ambos géneros
D) Entre 40 y 60 mg/dL
> 50 mg/dL en mujeres; > 40 mg/dL en varones
¿Cuál es el rango recomendado para la glucemia basal o preprandial en pacientes con diabetes mellitus?
A) Menor de 70 mg/dL
B) Menor de 100 mg/dL
C) Entre 70 y 130 mg/dL
D) Mayor de 150 mg/dL
Entre 70 y 130 mg/dL
¿Cuál es el objetivo recomendado para la glucemia posprandial (glucosa en sangre dos horas después de una comida) en pacientes con diabetes mellitus?
A) Menor de 140 mg/dL
B) Menor de 180 mg/dL
C) Menor de 200 mg/dL
D) Menor de 220 mg/dL
Menor de 180 mg/dL
¿Cuál fue el principal objetivo del ATP III (Adult Treatment Panel III) en relación con el síndrome metabólico?
A) Desarrollar nuevos medicamentos para la diabetes
B) Identificar el riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos con síndrome metabólico
C) Reducir el costo de los exámenes de laboratorio
D) Mejorar la eficacia de las técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la obesidad
Identificar el riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos con síndrome metabólico
¿Por qué se considera la intervención en tabaquismo como el patrón oro de las intervenciones preventivas?
A) Porque es la intervención más fácil de implementar
B) Debido a su alto coste-efectividad
C) Porque requiere un bajo nivel de entrenamiento por parte del personal de salud
D) Debido a la amplia disponibilidad de tratamientos quirúrgicos
Debido a su alto coste-efectividad
¿Cuál de las siguientes opciones es un tratamiento de primera línea para el tabaquismo?
A) Citisina
B) Antidepresivos triclíclicos
C) Benzodiacepinas
D) Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
Citisina
Entre las opciones de primera línea tenemos citisina, un tratamiento sustitutivo de la nicotina, y bupropión