Pancreatitis aguda Flashcards
Definición:
Inflamación aguda del páncreas que representa una de las consultas más frecuentes en urgencias gastrointestinales.
Incidencia:
De 5 a 30 pacientes por cada 100,000 habitantes, con un 20% de episodios severos y mortalidad que varía entre 6-20% según la gravedad.
Etiología
Frecuentes:
Alcohol (causa principal en muchos casos).
Patología biliar (litiasis o microlitiasis).
Otras:
Hipertrigliceridemia, hipercalcemia.
Fármacos y toxinas.
Traumatismo o iatrogenia (postoperatorio o CPRE).
Enfermedades hereditarias.
Infecciones (virus como VHA, VHB, Coxsackie B)
Patogenia
Activación intrapancreática de enzimas como tripsinógeno, causando autodigestión del páncreas, inflamación local y potencial necrosis.
Fases:
Temprana: Primeras dos semanas, caracterizada por inflamación y disfunción orgánica.
Tardía: Después de dos semanas, relacionada con complicaciones infecciosas.
Clínica
Dolor abdominal típico: Intenso, en epigastrio, irradiado hacia la espalda.
Síntomas asociados: Náuseas, vómitos, abdomen doloroso.
Signos graves: Equimosis (signos de Grey-Turner y Cullen) en pancreatitis severa.
¿Qué mecanismos llevan a la activación de las enzimas pancreáticas?
Obstrucción ductal por cálculos o edema.
Reflujo de contenido duodenal hacia el conducto pancreático.
Daño directo a los acinos por toxinas o trauma
¿Cuáles son los síntomas más característicos de la pancreatitis aguda?
Dolor abdominal severo, epigástrico, irradiado a la espalda.
Náuseas y vómitos.
Distensión abdominal.
¿Qué hallazgos pueden encontrarse en la exploración física?
Dolor a la palpación epigástrica.
Signos de gravedad: signos de Cullen (equimosis periumbilical) y Turner (equimosis en flancos), indicativos de hemorragia retroperitoneal.
¿Qué criterios se utilizan para diagnosticar la pancreatitis aguda?
Se necesitan al menos dos de los siguientes:
Dolor abdominal característico.
Amilasa y/o lipasa séricas elevadas al menos tres veces el límite superior normal.
Hallazgos imagenológicos compatibles (TC, RM, o ecografía).
¿Cuál es el marcador enzimático más específico para pancreatitis aguda?
La lipasa, ya que tiene mayor especificidad en comparación con la amilasa
¿Cómo se clasifica la pancreatitis aguda según la gravedad?
Leve: Sin complicaciones locales ni fallo orgánico.
Moderadamente grave: Falla orgánica transitoria (<48 horas) o complicaciones locales.
Grave: Falla orgánica persistente (>48 horas).
¿Qué sistemas de puntuación se utilizan para evaluar la gravedad?
Escalas como Ranson, APACHE-II y BISAP son útiles para predecir gravedad y mortalidad.
¿Cuál es el manejo inicial de la pancreatitis aguda?
Reposo pancreático: Ayuno absoluto.
Reposición de líquidos: Cristaloides intravenosos agresivos.
Analgesia.
Tratamiento de la causa subyacente (colelitiasis, hipertrigliceridemia).
¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico?
Necrosis infectada documentada.
Complicaciones locales que no responden al manejo conservador (pseudoquistes complicados, abscesos).
¿Qué complicaciones locales pueden presentarse en la pancreatitis aguda?
Colecciones líquidas agudas.
Necrosis pancreática.
Pseudoquistes.
Abscesos pancreáticos.
¿Cuáles son las complicaciones sistémicas asociadas?
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
Falla orgánica múltiple.
Coagulación intravascular diseminada (CID).
¿Qué es la pancreatitis crónica?
Es un proceso inflamatorio crónico del páncreas que lleva a lesiones fibróticas permanentes y pérdida progresiva de la función exocrina y endocrina
¿Cuáles son las principales causas de pancreatitis crónica?
Alcoholismo crónico: Principal causa.
Tabaquismo: Factor agravante.
Otras: Etiología hereditaria, pancreatitis autoinmune (asociada a IgG4), y obstrucciones crónicas como cálculos o tumores
¿Cuáles son los síntomas principales de la pancreatitis crónica?
Dolor crónico: Localizado en epigastrio, irradiado en cinturón hacia la espalda. Puede disminuir en etapas avanzadas.
Maldigestión: Diarrea esteatorreica y pérdida de peso significativa.
Diabetes mellitus: En etapas avanzadas debido a afectación de los islotes pancreáticos
¿Cómo se diagnostica la pancreatitis crónica?
Clínica sugestiva: Dolor crónico y síntomas de maldigestión.
Técnicas de imagen:
Ecoendoscopia: Prueba de elección para detectar alteraciones parenquimatosas y ductales.
CPRE, TC o RM: Pueden mostrar calcificaciones, dilataciones ductales y atrofia pancreática.
Función pancreática: Evaluación de insuficiencia exocrina con elastasa fecal o pruebas de estimulación con secretina
¿Qué hallazgos morfológicos son típicos en la pancreatitis crónica?
Atrofia y fibrosis del parénquima pancreático.
Dilatación del conducto de Wirsung.
Calcificaciones intraductales
¿Cuál es el enfoque general para el manejo de la pancreatitis crónica?
Causas subyacentes: Abstinencia de alcohol y tabaco.
Dolor: Analgésicos, terapia enzimática (reduce dolor en algunos casos), y procedimientos intervencionistas o quirúrgicos en casos refractarios.
Insuficiencia exocrina: Suplementos de enzimas pancreáticas.
Insuficiencia endocrina: Insulina para diabetes
¿Cuándo se considera la cirugía en pancreatitis crónica?
En casos de dolor intratable, sospecha de malignidad o complicaciones como estenosis biliar o pseudoquistes
¿Qué complicaciones son comunes en la pancreatitis crónica?
Locales: Pseudoquistes, estenosis biliar o duodenal.
Sistémicas: Malnutrición, diabetes mellitus.
Neoplásicas: Mayor riesgo de carcinoma pancreático