Osteomielitis y Artritis Séptica Flashcards
Osteomielitis
¿Qué es la osteomielitis?
Es la inflamación del hueso causada por una infección principalmente bacteriana o fungica. Es una enfermedad poco frecuente y que acomete principalmente menores de 5 años.
Osteomielitis
¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la osteomielitis?
- Sepsis
- Meningitis
- Trombosis venosa profunda + embolia pulmonar.
Osteomielitis
¿Cuáles son las consecuencias tardías de la osteomielitis?
- Deformidades osteoarticulares
- Condrolisis
Osteomielitis
¿Cómo se clasifica la osteomielitis?
- Según tiempo de evolución
- Según el mecanismo de infección
- Según la porción del hueso afectada
Osteomielitis
¿Cómo es la clasificación de la osteomielitis según el tiempo de evolución?
- Aguda: < 14 días
- Subaguda: 14 a 28 días
- Crónica: > 4 semanas
Osteomielitis
¿Cómo es la clasificación de la osteomielitis según el mecanismo de infección?
- OM aguda hematógena: es la más frecuente en pediatria, se produce por una bacteriemia.
- OM secundária a un foco contiguo de infección: herida abierta o un traumatismo penetrante u otra infección (sinusitis, mastoiditis, caries, celulitis).
- OM secundaaria a insuficiencia valvular: rara en pediatria.
Osteomielitis
¿Cómo se clasifica la osteomielitis según la porción del hueso afectada?
Estadio
- 1: OM medular, infección confinada a la médula ósea, OM hematógena
- 2: OM superficial, invasión del periostio por infección contigua.
- 3: OM localizada, secuestro del hueso cortical bien delimitado, puede extraerse sin comprometer estabilidad del hueso.
- 4: OM difusa, infección en la totalidad o mayor parte del hueso, volviendo frágil e inestable por la infección el debridamiento necesario para tratarla.
Osteomielitis
¿Cuáles son las principales puertas de entrada de los microorganismos?
- Oído
- Orofaringe
- Tractos respiratorios
- Gastrointestinal
- Genitourinario
Osteomielitis
¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en niños de 0 a 2 meses?
- Staphylococcus Aureus
- Streptococcus Agalactiae
Osteomielitis
¿Cuáles son los factores de riesgo para osteomielitis en niños de 0 a 2 meses?
- Trabajo de parto complicado
- Prematurez
- Infección de piel
- Catéter venoso central
- Anomalias del tracto urinario
- Infección materna activa en el parto
Osteomielitis
¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en niños de 2 meses a 2 años?
- Staphylococcus Aureus
- Streptococccus pyogenes
- Streptococcus pneumoniae
- Kingella Kingae
- Haemophilus influenzae B
Osteomielitis
¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en niños mayores de 5 años?
- Staphylococcus Aureus
- Streptococcus pyogenes grupo B
- Neisseria Gonorrhoae (adolescentes)
Osteomielitis
¿Cuáles son los factores de riesgo para osteomielitis en niños mayores de 2 meses?
- Inmunodeficiencia
- Fracturas abiertas, heridas y trauma
- Material de osteosintesis
Osteomielitis
¿Si tengo una osteomielitis en los huesos del pie, que generalmente se da por heridas cortopunzantes y por humedad, en que microorganismos pensaria?
- Pseudomona Aeruginosa
- Staphylococcus Aureus
- Anaerobios y bacilos gram negativos.
Osteomielitis
¿Cuál es la clínica clásica de la osteomielitis?
- Dolor
- Limitación funcional y signos focales de inflamación
- Fiebre al inicio
Ojo! el niño se nega a caminar y el lactante presenta inmovilidad.
Osteomielitis
¿Cómo es la clínica de la osteomielitis aguda?
- Tétrada de celso (dolor, eritema, calor, edema)
- Manifestaciones sistémicas de infección como malestar y fiebre.
Osteomielitis
¿Cómo es la clínica de la osteomielitis subaguda?
Es insidiosa y no se presenta la tríada clásica, el síntoma principal es el dolor.
Osteomielitis
¿Cuáles son las dos situaciones donde hay retraso de diagnóstico?
- RN: generalmente ocasionada por bacteriemia con catéter intravenoso, se presenta con fiebre, irritabilidad, pseudoparálisis y celulitis. Es frecuente que se complique con artritis o que sea multifocal.
- OM pélvico: afecta niños mayores, dolor abdominal y/o caderas, nalgas y zona lumbar, no suele haber fiebre, hay limitación de la movilidad y dificultad en la marcha con signos de inflamación
Osteomielitis
¿Cuál es el estudio estándar para diagnóstico de osteomielitis?
Biopsia o aspirado del hueso, muestra la evidencia de inflamación, se identifica el patógeno por cultivo y/o tinción de gram.
- Aguda: polimorfonucleares
- Crónica: monomorfonucleares
Osteomielitis
¿Cuáles son los otros estudios de laboratório que se puede hacer?
- Hemograma completo: leucocitosis (poco sensible)
- PCR: pico a los 2 días del inicio del cuadro y normaliza con 1 semana de tratamiento
- VSG: pico a los 3-5 días del inicio y permanece 3 semanas elevada
Ostemielitis
¿Cuáles es el primer estudio de imágen que se puede pedir?
Radiografia simple, sin embargo, puede no mostrar cambios hasta después de 10-14 días del inicio de la infección. Presenta:
- Destrucción ósea, áreas de radiolucidez (indicativas de lisis ósea)
- Periostitis (inflamación del periostio)
Osteomielitis
¿Cómo se presentaria la osteomielitis en la TC?
- Destrucción ósea: Áreas de destrucción ósea que pueden aparecer como zonas de baja densidad (hipodensas) en la TC.
- Periostitis: Engrosamiento del periostio, que puede ser visible como una capa externa engrosada alrededor del hueso afectado.
- Formación de secuestros: Fragmentos de hueso necrótico, (secuestros), pueden aparecer como áreas densas dentro de la zona de destrucción ósea.
- Reacción esclerótica: El hueso adyacente puede mostrar una reacción esclerótica, apareciendo más denso debido a la formación de nuevo hueso.
- Aumento del espacio medular: En fases iniciales, puede haber un aumento del espacio medular debido a la inflamación y edema.
- Abscesos subperiósticos: La formación de abscesos entre el periostio y el hueso puede ser visible como colecciones de líquido hipodensas.
- Engrosamiento de los tejidos blandos adyacentes: La inflamación de los tejidos blandos circundantes puede ser evidente, mostrando áreas de aumento de densidad.
- Trayectos fistulosos: En casos crónicos, pueden observarse trayectos fistulosos que conectan el sitio de infección con la piel o con otras estructuras adyacentes.
Rx x TC
Osteomielitis
¿Qué hallazgos encontraria en la ecografia?
La eco se realiza solo cuando no disponga de radiografia, resonancia o grammagrafia, no es sensible y es utilizada para ver los tejidos blandos. Se puede encontrar:
- Colecciones líquidas: Abscesos o colecciones de pus en los tejidos blandos que aparecen como áreas anecoicas o hipoecoicas.
- Engrosamiento del periostio: Puede observarse como una capa hipoecoica o hiperecogénica alrededor del hueso, indicando periostitis.
- Aumento del flujo sanguíneo: Usando el Doppler, puede detectarse un aumento del flujo sanguíneo en la región afectada debido a la inflamación.
- Edema de los tejidos blandos: Los tejidos blandos circundantes pueden aparecer hipoecoicos debido al edema y la inflamación.
- Irregularidades óseas superficiales: Cambios en la superficie del hueso, aunque la ecografía es menos efectiva para evaluar el interior del hueso comparado con otras modalidades de imagen como la TC o la RM.
- Presencia de gas: En casos de infecciones más avanzadas, la presencia de gas puede ser detectada como áreas hiperecogénicas con artefactos de sombra acústica posterior.
- Cambios en el tejido subcutáneo: Pueden incluir engrosamiento e irregularidad del tejido subcutáneo.
Osteomielitis
¿Qué hallazgos encontraria en la resonancia magnética de un paciente con osteomielitis?
Es la modalidad de imagen preferida para la evaluación de la osteomielitis. Los hallazgos pueden incluir:
- Edema medular: en las secuencias ponderadas en T2 y STIR, el edema medular se presenta como hiperintensa (brillante) en el hueso afectado. En las secuencias en T1, el edema aparece como una señal hipointensa (oscura).
- Realce con contraste: con gadolinio, el hueso afectado muestra un realce debido a la inflamación y la infección. Las áreas de absceso pueden mostrar un realce periférico con un centro no realzado (signo de anillo).
- Cambios corticales: engrosamiento y destrucción cortical en T1 y T2
- Abscesos subperiósticos: Colecciones líquidas entre el periostio y el hueso aparecen como áreas hiperintensas en T2 y STIR, y pueden realzar periféricamente con el contraste.
- Fístulas: Trayectos fistulosos pueden ser visibles, apareciendo como áreas de señal alta en T2 que se extienden desde el hueso hasta la piel o tejidos adyacentes.
- Involucramiento de tejidos blandos: Edema y abscesos en los tejidos blandos adyacentes se presentan como áreas hiperintensas en T2 y STIR, con posible realce tras la administración de gadolinio.
- Necrosis ósea: Áreas de hueso necrótico (secuestros) pueden aparecer como regiones hipointensas en T1 y T2, con un borde hiperintenso en T2 debido al tejido inflamatorio circundante.
- Reacción perióstica: El periostio puede estar engrosado y realzarse con contraste, indicando periostitis.
Osteomielitis
¿Cómo se hace el diagnóstico de osteomielitis?
Criterios del Infectious Diseases Society of America (IDSA):
Diagnóstico de osteomielitis se basa en la presencia de al menos uno de los siguientes criterios:
- Evidencia histopatológica: Infiltración de neutrófilos en tejido óseo.
- Cultivo óseo positivo: Crecimiento de bacterias patógenas en una muestra de hueso.
- Evidencia clínica y radiológica: Signos clínicos y síntomas de infección ósea junto con hallazgos radiológicos compatibles.
Osteomielitis
¿Cuál es el tratamiento de osteomielitis?
Antibioticoterapia acorde a la edad
OM aguda: 3 a 6 semanas, parenteral por 1 semana hasta que esté afebril y con evolución favorable, seguir por VO
- RN: vancomicina + gentamicina
- < 3 años: clindamicina
- > 3 años: clindamicina
OM crónica: clindamicina + gentamicina por 6 a 12 semanas
Osteomielitis
¿Cuándo se hace el desbridamiento quirurgico?
- OM de huesos largos en estadios II, III o Iv
- En estadio I si la fiebre persiste por 4 días mismo con ATB
- Presencia de abscesos
Necesario limpiar todo el tejido necrotico y a veces requiere relleno.
Artritis Séptica
¿Qué es la artritis séptica?
Es una infección grave y povo común de las articulaciones, manifestada por dolor a la palpación y/o movilización, tumefacción y limitación de la movilidad, más común en < 3 años, generalmente causado por sthapylococcus aureus o kingella kingae.
Artritis Séptica
¿Cuáles son los microorganismos más frecuente en cada edad?
- RN a 2 meses: S aureus, Streptococcus agalactiae, bacilos gram negativos (E coli), Cándida (px internado)
- 2 meses a 5 años: S aureus, S pyogenes, S pneumoniae, H influenzae, kingella kingae
- Mayor de 5 años: S aureus, S pyogenes
- Adolescentes: neisseria gonorrohoae.
Artritis Séptica
¿Cuáles son las formas de propagación de la artritis séptica?
- Vía hematógena: desde un tejido infectado hacia la articulación
- Vía directa: contaminación durante una intervención quirúrgica, inyección, traumatismos (ejemplo fractura expuesta
Artritis séptica
¿Cuál es la clínica de la artritis séptica?
- Dolor Articular Intenso: que aumenta con el movimiento.
- Inflamación: Hinchazón, enrojecimiento y calor en la articulación.
- Limitación de Movimiento: Rigidez y disminución del rango de movimiento debido al dolor e inflamación.
- Síntomas Sistémicos: Fiebre, escalofríos y malestar general.
- Articulaciones Comúnmente Afectadas: Rodillas, caderas, hombros, codos y muñecas.
Artritis séptica
¿Cómo es hecho el diagnóstico de la artritis séptica?
- Aspiración Articular: Análisis del líquido sinovial para identificar el agente infeccioso.
- Características del Líquido: Turbio, aumento de leucocitos, predominio de polimorfonucleares (PMN), glucosa baja y proteínas altas.
- Cultivo y Tinción de Gram: Identificación del organismo causante.
- Pruebas de Laboratorio: Hemocultivos, leucocitosis, elevación de PCR y VSG.
- Imágenes: ecografia para detectar liquido y engrosamiento sinoviales, centellograma en pocos casos para evaluar lesiones multifocales y osteomielitis, algunas situaciones RNM y TC en casos de dificil resolución.
Artritis Séptica
¿Cómo se hace el tratamiento de la artritis séptica?
Antibióticos: luego de las tomas de los cultivos se inicia tratamiento empírico por via EV, el tratamiento minimo es de 3 a 4 semanas
* < 3 meses: cloxaciclina + cefotaxima o gentamicina
* 3 meses a 5 años: ceftriaxona + clindamicina
* Mayores de 5 años: clindamicina.
Artrosintesis: aspiración articular
Artroscopía o cirugía abierta para eliminar el material purulento.
Inmovilización y Rehabilitación: Para aliviar el dolor y restaurar la función articular.
Osteomielitis y Artritis séptica
¿Cuáles son las diferencias entre artritis séptica y osteomielitis?