Lactancia materna y Alimentación complementaria Flashcards
Lactancia Materna
¿Hasta qué edad que la lactancia materna debe ser exclusiva?
Exclusiva hasta los 6 meses y junto con otros alimentos hasta 2 años
Lactancia Materna
¿Cuáles son los tipos de leche materna?
Calostro (primeros 5 días)
Leche de transición (día 5-15)
Leche madura (desde el día 15 en adelante).
Lactancia Materna
¿Cuál es la composición del calostro?
Alta en proteínas, inmunoglobulinas (IgA), bajo volumen, vitaminas liposolubles, ideal para inmunidad inicial.
Lactancia Materna
¿Qué contiene la leche madura?
Agua, carbohidratos (lactosa), lípidos, proteínas (alfa-lactoalbúmina, lactoferrina), vitaminas y enzimas digestivas.
Lactancia Materna
¿Cuál es la ténica correcta para amamantar?
Bebé frente al pecho, abdomen con abdomen, boca bien abierta, labio inferior evertido, más areola visible por arriba.
Lactancia Materna
¿Cuál es el mecanismo de producción de la leche?
Prolactina estimula la producción en los acinos; oxitocina causa eyección al contraer células mioepiteliales que se da cuando hay succión
Lactancia Materna
¿Cuáles son los signos de buen agarre?
Boca bien abierta, labio inferior evertido, mentón tocando el pecho, mejillas redondas, succión lenta y profunda (se ve deglutindo)
Lactancia Materna
¿Cómo saber si un bebé está alimentándose suficiente?
Succión eficaz, deglución audible, cerca de 8x por dia, 6-8 pañales mojados por día, aumento de peso adecuado (20 a 30g/día), no se ve irritable, puede descansar.
Lactancia Materna
¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna?
Inmunidad, vínculo madre-hijo, nutrición óptima, menor riesgo de enfermedades crónicas y alérgicas.
Lactancia Materna
¿Cuáles son las causas comunes de baja producción de leche?
Poca succión, estrés, separación madre-bebé, suplementación temprana, técnica incorrecta.
Lactancia Materna
¿Qué es la relactación?
Proceso de reiniciar la lactancia tras haberla suspendido, usando estimulación frecuente, contacto piel a piel, se hace por medio de sonda en el pezón, la succion estimula la produccion de leche.
Indicado en adopcion, bebe hospitalizádo, destete precoz.
Lactancia Materna
¿Cuáles son las desventajas de la fórmula?
Mayor riesgo de infecciones, menor inmunidad, más alergias, costo elevado, preparación incorrecta.
Lactancia Materna
¿Contraindicaciones absolutadas de lactancia materna?
VIH, galactosemia del bebé, HTLV I/II, uso de drogas ilícitas, ciertos fármacos.
Lactancia Materna
¿Qué alimentos o sustancias deben evitarse durante la lactancia?
Alcohol, cafeína en exceso, tabaco, drogas, pescados con alto contenido de mercurio, medicamentos sin control médico.
Lactancia Materna
¿Cuándo se debe iniciar la lactancia materna?
En la primera hora de vida, idealmente piel con piel inmediatamente después del parto. Este contacto precoz estimula:
- La producción de prolactina y oxitocina
- El reflejo de succión del recién nacido
- El vínculo madre-bebé
- La toma del calostro, rico en inmunoglobulinas
Alimentación Complementaria
¿Cuándo se debe iniciar la alimentación complementaria?
A los 6 meses de edad, junto con la lactancia materna, que debe continuar hasta los 2 años o más.
Alimentación Complementaria
¿Qué señales indican que el bebé está listo para la alimentación complementaria?
Mantiene la cabeza erguida, se sienta con apoyo, muestra interés por la comida, disminuye el reflejo de extrusión.
Alimentación Complementaria
¿Qué características debe tener la alimentación complementaria?
Debe ser completa, equilibrada, suficiente y adecuada. Debe complementar, no reemplazar, la lactancia materna.
Alimentación Complementaria
¿Qué tipos de alimentos se debe ofrecer?
Papillas y purés ricos en hierro, frutas, verduras, cereales, legumbres, carnes, huevo, y poco a poco texturas más sólidas.
Alimentación Complementaria
¿Cuáles son los riesgos de una alimentación complementaria precoz?
Mayor riesgo de infecciones, alergias, desplazamiento de la lactancia materna, inmadurez digestiva y renal.
Alimentación Complementaria
¿Por qué no se debe retrasar más allá de los 7 meses?
Riesgo de deficiencias nutricionales (hierro, zinc), alteraciones en el desarrollo oral-motor y rechazo alimentario.
Alimentación Complementaria
¿Qué alimentos introducir entre los 6-7 meses?
Cereales sin gluten, frutas y verduras cocidas, puré de legumbres, carnes bien cocidas, y huevo cocido.
Alimentación Complementaria
¿Qué alimentos introducir entre los 8-9 meses?
Yogur natural sin azúcar, queso pasteurizado, arroz, fideos blandos, pan, y nuevas texturas.
Alimentación Complementaria
¿Qué alimentos introducir entre los 10-12 meses?
Comidas familiares adaptadas, alimentos en trozos pequeños, todo tipo de frutas, verduras, legumbres, y proteínas.
Alimentación Complementaria
¿Cuánta energía necesita un bebé entre 6 y 8 meses?
Aproximadamente 600 kcal/día: 400 kcal de leche materna y 200 kcal de alimentos.
Alimentación Complementaria
¿Cuánta energía necesita entre 9 y 11 meses?
Aproximadamente 700 kcal/día: 300 kcal de alimentos y 400 kcal de leche materna.
Alimentación Complementaria
¿Cuánta energía necesita entre 12 y 24 meses?
Aproximadamente 900 kcal/día: 550 kcal de alimentos y 350 kcal de leche materna.
Alimentación Complementaria
¿Qué alimentos se debe evitar antes del año?
Miel (riesgo de botulismo), sal, azúcar, jugos, frutos secos enteros, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.
Alimentación Complementaria
¿Qué alimentos seguir evitando hasta los 2 años?
Alimentos con alto contenido de azúcar, sal, grasas saturadas, frituras y chatarra.
Alimentación Complementaria
¿Qué es la “ventana alérgica”?
Es el período entre los 6 y 12 meses de edad en el cual se recomienda introducir alimentos potencialmente alergénicos (como huevo, pescado, maní, lácteos, trigo), ya que el riesgo de desarrollar alergias es menor si se exponen en esta etapa.
✅ ¿Por qué es importante?
Favorece la tolerancia oral
Evita alergias alimentarias a largo plazo
Siempre debe hacerse en pequeñas cantidades, uno por uno, y observando reacciones