Casos clínicos Flashcards

1
Q

Caso Clínico 01 - “Mateo, 2 meses”

🟠 Motivo de consulta:
“La mamá dice que respira raro y no quiere comer bien desde hace 2 días”.

📝 Enfermedad actual (EA): (deberias preguntar)
Lactante masculino de 2 meses previamente sano, que consulta por cuadro de 2 días de evolución de rinorrea hialina y tos seca, asociado a dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 h, presenta menor ingesta de leche y se muestra más irritable. Madre refiere que nota las costillas “hundidas” al respirar y que duerme menos. Niega fiebre, vómitos o diarrea.

A

Preguntas clave en anamnesis:

  • ¿Comenzó con mocos o fiebre?
  • ¿Come menos? ¿Cuántas tomas hace?
  • ¿Tuvo episodios de pausa al respirar? (apneas)
  • ¿Tiene antecedentes? (prematurez, cardiopatías, etc.)
  • ¿Está vacunado según edad?
  • ¿Alguien en la casa está resfriado?
  • ¿Fuma alguien en casa?

🔍 Examen físico:

  • FC: 170 lpm, FR: 66 rpm, SatO₂: 90% en aire ambiente, Temp: 36.9°C
  • Tiraje subcostal + intercostal
  • Sibilancias y roncus difusos
  • Tórax: hipersonoridad
  • Abdomen, piel, neuro: normales
  • No signos de deshidratación

📊 Estudios complementarios:

  • Saturación de oxígeno
  • Rx de tórax solo si mala evolución (NO indicada ahora)
  • No se indica lab de rutina
  • PCR para VSR solo si internación prolongada (opcional)

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Neumonía viral/bacteriana
  • Asma (poco probable por edad)
  • Aspiración
  • Malformaciones congénitas pulmonares
  • Reflujo gastroesofágico

Diagnóstico definitivo:
Bronquiolitis aguda por VSR (sospecha clínica)

📌 Conducta / Tratamiento:

  • Internación por: SatO₂ < 92%, < 3 meses, dificultad respiratoria
  • Oxígeno suplementario por cánula nasal
  • Succión nasal frecuente
  • Hidratación IV por rechazo alimentario
  • Control clínico estricto

📅 Seguimiento:

  • Hospitalario hasta que tolere VO, sin dificultad y SatO₂ >92%
  • Luego seguimiento en consultorio post alta
  • Educación a cuidadores sobre signos de alarma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

**Caso Clínico 02 - “Emilia, 10 meses”

🟠 Motivo de consulta:
“Fiebre, tos y dificultad para respirar desde hace 3 días”.

📝 Enfermedad actual (EA):
Lactante femenina de 10 meses, con fiebre de hasta 38.5°C desde hace 3 días, acompañada de tos seca intensa, congestión nasal y rechazo parcial del alimento. Desde ayer, presenta respiración rápida y uso de músculos accesorios. No antecedentes de internación previa. No toma medicamentos. Vive con 2 hermanos que están resfriados.

A

Preguntas clave:

  • ¿Hace cuántos días empezó la fiebre? ¿Responde a antitérmicos?
  • ¿Se alimenta bien? ¿Orina normal?
  • ¿Respira más rápido o hace pausas?
  • ¿Vacunas al día?
  • ¿Antecedentes médicos o familiares de asma?
  • ¿Ambiente con humo o hacinamiento?

🔍 Examen físico:

  • FC: 150 lpm, FR: 58 rpm, SatO₂: 94%, Temp: 38°C
  • Tiraje leve
  • Rales subcrepitantes y sibilancias difusas
  • Buen estado general
  • Hidratación adecuada

📊 Estudios complementarios:

  • Saturación de oxígeno
  • NO se indica Rx, ni laboratorio
  • No hay criterios de gravedad → manejo ambulatorio

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Neumonía atípica
  • Crisis de asma (aunque es su primer episodio)
  • Tos ferina (pero sin accesos ni vómitos post-tos)
  • Reacción alérgica

Diagnóstico definitivo:
Bronquiolitis leve en paciente inmunocompetente

📌 Conducta / Tratamiento:

  • Tratamiento ambulatorio
  • Lavados nasales frecuentes
  • Antipiréticos si fiebre >38.5°C
  • Alimentación fraccionada y frecuente
  • Control en 24-48 h o antes si empeora
  • Educación: signos de alarma (tiraje, apnea, cianosis, fiebre persistente, rechazo completo de VO)

📅 Seguimiento:

  • Revaluación ambulatoria en 48 h
  • Control pediátrico para evaluar evolución
  • Si presenta >3 episodios → evaluar posible BOR o asma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Caso Clínico 03 – “Sofía, 18 meses”

🟠 Motivo de consulta:
“Está con tos y silbidos de nuevo. Es la tercera vez en este año.”

📝 Enfermedad actual (EA):
Lactante femenina de 18 meses, previamente sana, que consulta por tercer episodio de tos seca intensa, sibilancias y dificultad respiratoria en el último año. El cuadro actual comenzó hace 24 h con tos y coriza, y en las últimas horas apareció dificultad respiratoria leve y “ruidos al respirar”. Se alimenta con menos ganas pero sigue tomando líquidos. No fiebre.

A

Preguntas clave para la anamnesis:

  • ¿Cuántos episodios parecidos tuvo? ¿Cuándo fue el primero?
  • ¿Siempre es con mocos o también sin catarro?
  • ¿Tiene antecedentes familiares de asma o alergias?
  • ¿Está vacunada según edad?
  • ¿Va a guardería? ¿Fuman en la casa?
  • ¿Tiene síntomas entre crisis?
  • ¿Responde al salbutamol?

🔍 Examen físico:

  • FC: 132 lpm, FR: 48 rpm, SatO₂: 95%
  • Tiraje leve intercostal
  • Sibilancias espiratorias bilaterales
  • Buen estado general
  • Hidratación conservada

📊 Estudios complementarios:

  • No se indica Rx de tórax ni lab en este caso
  • Espirometría: no se puede por edad
  • Diagnóstico es clínico

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Asma (pero aún no cumple criterios)
  • Cuerpo extraño (sin antecedentes de aspiración ni asimetría)
  • Neumonía atípica
  • Displasia broncopulmonar (sin antecedentes de prematurez)

Diagnóstico definitivo:
Bronquitis obstructiva recidivante (BOR)

📌 Conducta / Tratamiento:

  • Crisis leve → ambulatorio
  • Salbutamol inhalado: 2 puff cada 4-6 h por 2-3 días
  • Corticoide oral no indicado
  • Acompañamiento familiar, vigilancia
  • Plan de acción en papel

📅 Seguimiento:

  • Revaluación en 48-72 h
  • Educación a cuidadores sobre signos de alarma
  • Si continúa con ≥3 episodios al año → considerar tratamiento preventivo con corticoide inhalado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Caso Clínico 04 - “Tomás, 3 años”

🟠 Motivo de consulta:
“Tiene tos, silbidos y está agitado. Le pasa cada vez que se resfría.”

📝 Enfermedad actual (EA):
Niño de 3 años que consulta por episodio de dificultad respiratoria, tos seca y sibilancias. Madre refiere que cada vez que se resfría, le pasa lo mismo. Este es el 4º episodio en el último año. Suele mejorar con salbutamol. Refiere antecedentes familiares de asma (padre asmático). No fiebre. Está irritado y no quiere comer.

A

Preguntas clave para la anamnesis:

  • ¿Cuántos episodios ha tenido? ¿Qué tan seguidos?
  • ¿Se despierta por la tos o silbidos?
  • ¿Usa medicación de mantenimiento?
  • ¿Está expuesto a humo o alérgenos?
  • ¿Tiene dermatitis atópica o alergias?
  • ¿Cómo responde al tratamiento de crisis?

🔍 Examen físico:

  • FC: 122 lpm, FR: 50 rpm, SatO₂: 93%
  • Tiraje intercostal moderado
  • Sibilancias intensas en espiración
  • Leve taquipnea
  • Sin fiebre

📊 Estudios complementarios:

  • Saturación de O₂
  • Rx tórax si mala evolución (no indicada de rutina)
  • Espirometría: podría intentarse (limite de edad)
  • Hemograma + IgE total si se sospecha componente alérgico
  • API modificado (Asthma Predictive Index)

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Asma persistente (alta probabilidad)
  • Neumonía
  • Cuerpo extraño
  • Malformaciones congénitas
  • Reflujo gastroesofágico

Diagnóstico definitivo:
Bronquitis obstructiva recidivante con alto riesgo de evolucionar a asma

📌 Conducta / Tratamiento:

  • Salbutamol inhalado 2 puff cada 4 h en crisis
  • Prednisona VO 1-2 mg/kg por 3-5 días (por ser crisis moderada + múltiples episodios)
  • Educación familiar sobre técnica de inhaladores
  • Iniciar tratamiento de mantenimiento:
  • Corticoide inhalado (fluticasona 2 veces/día)

📅 Seguimiento:

  • Control en 72 h post-crisis
  • Evaluación mensual para ajuste de tratamiento
  • Plan escrito de manejo en casa
  • Derivar a neumonólogo si no responde a mantenimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Caso Clínico 05 - “Martina, 3 días de vida”

🟠 Motivo de consulta:
“La piel amarilla le aumentó y está más dormida que lo habitual.”

📣 ¿Qué refiere la madre?
“Martina nació hace 3 días por cesárea. Estaba bien, pero desde ayer se le nota más amarilla y ahora está como flojita, duerme mucho, no succiona tan bien.”

A

Preguntas clave en anamnesis:

  • ¿Cómo fueron las tomas? ¿Orina y defeca normalmente?
  • ¿Cuántas horas después del parto apareció la ictericia?
  • ¿Tiene antecedentes de incompatibilidad sanguínea en embarazos previos?
  • ¿Qué grupo y Rh tienen usted y el padre?
  • ¿Hubo transfusiones, abortos o isoinmunización?

🔍 Examen físico:

  • RN hipotónico, reactivo pero letárgico
  • Ictericia zona 4 de Kramer
  • Hepatomegalia + esplenomegalia
  • Fontanela anterior levemente abombada
  • Reflejo de succión débil

📊 Estudios complementarios:

  • BT: 21 mg/dL (a las 60 h de vida)
  • BI: 18 mg/dL
  • Grupo/Rh madre: A+ | RN: B+
  • Coombs directo: positivo
  • Hb: 10 g/dL
  • Reticulocitos: ↑↑
  • Test de elución: positivo → Ac anti-B
  • Ecografía transfontanelar: sin signos de hemorragia
  • Cráneo: sin signos de sangrado

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Sepsis neonatal
  • Ictericia por lactancia materna
  • Deficiencia de G6PD
  • Incompatibilidad ABO
  • Atresia biliar (no es precoz ni con bilis directa)

Diagnóstico definitivo:
EHFN por incompatibilidad ABO

📌 Conducta y tratamiento:

  • Fototerapia intensiva
  • Control de bilirrubina cada 4-6 h
  • Inmunoglobulina IV (si BT sigue subiendo o Coombs muy positivo)
  • Exanguinotransfusión si BT llega al umbral crítico
  • Control neurológico estricto

📅 Seguimiento:

  • Control de bilirrubina post-alta
  • Seguimiento con pediatría y neurología
  • Evaluación auditiva (riesgo de kernicterus)
  • Control de anemia y desarrollo psicomotor

✍️ Enfermedad actual (EA):
RN femenina de 3 días, que presenta ictericia de progresión rápida, letargia e hipotonía. Tiene antecedentes de incompatibilidad ABO (madre A+, hija B+), con Coombs directo positivo y anemia leve. BT en ascenso con signos de posible neurotoxicidad. Inicia fototerapia intensiva y se considera inmunoglobulina IV por mal control inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Caso Clínico 06 - “Thiago, 2 días de vida”

🟠 Motivo de consulta:
“Lo trajeron por ictericia que apareció dentro de las primeras 24 h.”

📣 ¿Qué refiere la madre?
“Empezó a ponerse amarillito ayer a la noche. Nació hace 2 días, por parto normal. Está comiendo bien, pero la piel y los ojos están más amarillos hoy.”

A

Preguntas clave en anamnesis:

  • ¿Cuándo notó que se puso amarillo?
  • ¿El color ha ido aumentando?
  • ¿Hace pipí y caca normales?
  • ¿Qué grupo y Rh tiene usted y el bebé?
  • ¿Tuvo embarazos anteriores? ¿Abortos previos?
  • ¿Alguno de sus otros hijos necesitó transfusión o tuvo ictericia grave?

🔍 Examen físico:

  • RN eutrófico, reactivo
  • Ictericia que se extiende hasta abdomen (zona 3 de Kramer)
  • Tono y reflejos normales
  • Hepatoesplenomegalia leve

📊 Estudios complementarios:

  • Bilirrubina total y fraccionada: 17 mg/dL a las 36 h de vida (predomina indirecta)
  • Grupo y Rh del RN: A Rh+
  • Grupo y Rh de la madre: O Rh–
  • Prueba de Coombs directa: positiva
  • Hb: 11 g/dL
  • Reticulocitos: ↑

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Ictericia fisiológica (aparece después de 24 h)
  • Policitemia
  • Hematomas o cefalohematoma
  • Deficiencia de G6PD
  • Infección congénita

Diagnóstico definitivo:
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh

📌 Conducta y tratamiento:

  • Fototerapia intensiva inmediata
  • Seguimiento de bilirrubina cada 4-6 h
  • Evaluar necesidad de exanguinotransfusión si bilirrubina sigue subiendo o hay signos de kernicterus
  • Control clínico neurológico
  • Aporte hídrico adecuado

📅 Seguimiento:

  • Alta cuando bilirrubina se estabiliza por debajo del umbral y sin rebote
  • Controles seriados post-alta
  • Si la anemia persiste: posible transfusión
  • Evaluación neurológica en controles de seguimiento

✍️ Enfermedad actual (EA):
RN masculino de 2 días de vida que consulta por ictericia de inicio precoz (< 24 h), progresiva, con pruebas hemolíticas positivas, en el contexto de incompatibilidad Rh. Presenta hiperbilirrubinemia indirecta, anemia leve y Coombs positivo. Buen estado general, con necesidad de fototerapia intensiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caso clínico 07 - “Valen, 18 meses”

🟠 Motivo de consulta:
“La mamá lo trae porque está pálido y come tierra.”

📣 ¿Qué refiere la madre?
Valen es un varón de 18 meses. Come bien, pero bebe mucha leche entera (más de 1 L por día). La madre nota que desde hace algunas semanas está más decaído, pálido, no juega tanto como antes y empezó a comer tierra (pica).

A

Preguntas clave:

  • ¿A qué edad comenzó a comer alimentos sólidos?
  • ¿Cuánta leche toma por día?
  • ¿Come carne u otros alimentos ricos en hierro?
  • ¿Ha tenido infecciones frecuentes o fiebre reciente?
  • ¿Cómo fue el embarazo y el peso al nacer?

🔍 Examen físico:

  • Peso y talla en percentilos bajos
  • Palidez cutáneo-mucosa marcada
  • Soplo sistólico funcional
  • No hay hepatoesplenomegalia
  • Desarrollo psicomotor acorde

📊 Estudios a solicitar:

  • Hemograma completo
  • Ferritina
  • Hierro sérico, transferrina, saturación
  • Reticulocitos
  • Frotis de sangre periférica

📋 Resultados:

  • Hb: 9.2 g/dL (↓)
  • VCM: 67 fL (↓)
  • HCM: 23 pg (↓)
  • RDW: 17.5% (↑)
  • Ferritina: 8 ng/mL (↓)
  • Hierro sérico: 22 mcg/dL (↓)
  • Saturación transferrina: 10% (↓)
  • Reticulocitos: normales

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Talasemia menor
  • Anemia por enfermedad crónica
  • Déficit de otras vitaminas (menos frecuente en esta edad)

Diagnóstico definitivo:
Anemia ferropénica por dieta inadecuada (exceso de leche y escasa ingesta de hierro)

🛠️ Conducta y tratamiento:

  • Explicar a la madre que el exceso de leche inhibe la absorción de hierro
  • Sulfato ferroso VO: 5 mg/kg/día de hierro elemental
  • Si pesa 11 kg → 55 mg/día → 44 gotas al día (divididas en 2 tomas)
  • Aconsejar dar el hierro lejos de las comidas y sin lácteos
  • Instrucción dietética: disminuir leche, incorporar carnes, legumbres y verduras verdes
  • Control a las 4 semanas

📅 Seguimiento:

  • Evaluar aumento de Hb (>1 g/dL en 4 semanas)
  • Continuar tratamiento por al menos 3 meses en total
  • Reevaluar ferritina al final
  • Educación nutricional continua

✍️ Enfermedad actual:
Lactante de 18 meses con dieta rica en leche y pobre en hierro, que presenta síntomas clásicos de anemia ferropénica leve a moderada, confirmada por laboratorio. Inicia tratamiento oral con hierro y educación nutricional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caso Clínico 08 - “Milena, 3 años”

🟠 Motivo de consulta:
“Está cansada, no quiere jugar y no tiene apetito.”

📣¿Qué refiere la madre?
Milena es una niña de 3 años. La madre nota que está muy inapetente, duerme más de lo habitual y está pálida. No quiere jugar como antes. Comen carne de vez en cuando, pero no a diario. Toma mucha leche.

A

Preguntas clave:

  • ¿Cómo es su alimentación? ¿Consume carne o legumbres?
  • ¿Toma leche de vaca? ¿Cuánto por día?
  • ¿Cuándo dejó de amamantar?
  • ¿Tuvo sangrados, parásitos o infecciones recientes?

🔍 Examen físico:

  • Palidez marcada
  • Reflejos normales
  • Resto del examen neurológico normal
  • Peso adecuado
  • Ligero soplo sistólico (funcional)

📊 Estudios a solicitar:

  • Hemograma
  • Ferritina
  • Perfil de hierro
  • Examen parasitológico seriado (por rutina)
  • Frotis

📋 Resultados:

  • Hb: 8.5 g/dL
  • VCM: 70 fL
  • HCM: 24 pg
  • RDW: 18%
  • Ferritina: 6 ng/mL
  • Hierro sérico: 18 mcg/dL
  • Saturación transferrina: 9%
  • Parasitológico: negativo

🔎 Diagnóstico diferencial:

  • Talasemia menor (descartada por RDW ↑ y ferritina ↓)
  • AEC (ferritina estaría normal o ↑)
  • Déficit de B6 (muy raro)

Diagnóstico definitivo:
Anemia ferropénica por aporte insuficiente de hierro en la dieta

🛠️ Conducta y tratamiento:

  • Iniciar tratamiento con sulfato ferroso VO
  • 5 mg/kg/día → 15 kg = 75 mg/día → 60 gotas diarias, 30 c/12 h
  • Reforzar alimentación rica en hierro (carnes, lentejas, huevo)
  • Aumentar consumo de vitamina C (mejora absorción)
  • Disminuir leche
  • Control a las 4 semanas

📅 Seguimiento:

  • Control clínico y de Hb al mes
  • Si responde: continuar hierro por 2 meses más
  • Educación familiar en alimentación y prevención

✍️ Enfermedad actual:
Niña de 3 años con dieta hipoférrica e ingestión elevada de leche, que presenta clínica compatible con anemia ferropénica moderada, con laboratorio característico. Se inicia tratamiento oral y seguimiento estricto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Caso Clínico 09 - “Mateo, 6 años”

📍 Motivo de consulta:
“Mi hijo tiene los ojos hinchados y hace poca pis”.

🗣️ Lo que refiere la madre:

  • Edema palpebral desde hace 2 días, peor a la mañana.
  • Disminución de la diuresis.
  • Tuvo fiebre y dolor de garganta hace 10 días (no recibió antibióticos).
  • Orina de color “coca-cola” desde hoy.
A

Preguntas que deberías hacer:

¿Cuándo comenzaron los edemas?
¿Orina más o menos?
¿Color de la orina?
¿Dolor abdominal o lumbar?
¿Fiebre actual? ¿Malestar general?
¿Infección reciente (faringitis, piel)?
¿Medicación actual? ¿Vacunas al día?
¿Antecedentes personales y familiares renales?

🧪 Estudios a solicitar:

  • Orina completa
  • Proteinuria en orina de 24 h o tira
  • Urea / creatinina
  • Albúmina sérica
  • C3, C4
  • ASO y antiDNAasa B
  • Ionograma
  • Ecografía renal

📋 Resultados:

  • Hematuria +++, cilindros hemáticos
  • Proteinuria moderada
  • C3 bajo
  • ASO positivo
  • Urea/creatinina ligeramente elevadas
  • PA: 130/85 mmHg (HTA para su edad)
  • 🤔 Diagnóstico diferencial:
  • GN post-estreptocócica (GNPE)
  • Púrpura de Schönlein-Henoch
  • Lupus
  • GN membranoproliferativa

Diagnóstico definitivo:
Síndrome nefrítico agudo secundario a glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE)

🧾 Conducta y tratamiento:

  • Internación en sala general
  • Reposo relativo
  • Dieta hiposódica
  • Control de PA, peso y diuresis
  • Furosemida 1 mg/kg/dosis si edema importante
  • Amlodipina si PA ≥ percentil 95
  • Penicilina benzatina IM (1.200.000 UI si ≥27 kg)
  • Monitorizar función renal, PA y C3

📆 Seguimiento:

  • Control ambulatorio en 7 días
  • Reevaluar C3 en 8 semanas (debe normalizarse)
  • Control de presión arterial y función renal

📝 Enfermedad actual (redacción):
Paciente masculino de 6 años, previamente sano, consulta por edemas palpebrales de 48 h de evolución, acompañados de oliguria y orina hiperpigmentada. Refiere antecedente de faringitis no tratada hace 10 días. Al examen presenta TA elevada, edema leve y buena conciencia. Se solicitan estudios, destacando hematuria con cilindros hemáticos, proteinuria moderada, C3 bajo y ASO positivo, concluyendo diagnóstico de GN postestreptocócica. Se inicia tratamiento sintomático, antihipertensivo y antibiótico. Se planifica seguimiento ambulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Caso Clínico 10 - Lucía, 10 años”

📍 Motivo de consulta:
“Mi hija está hinchada y orina raro”.

🗣️ Lo que refiere la madre:

  • Edema en piernas y cara desde hace 3 días.
  • Hace menos pis de lo normal.
  • Hace 2 semanas tuvo lesiones tipo costras en la piel (impétigo), ya curadas.
  • Orina “con sangre”.
A

Preguntas para profundizar:

¿Tuvo fiebre o malestar general?
¿Dolor al orinar?
¿Color exacto de la orina?
¿Consumo de medicamentos?
¿Antecedentes personales? ¿Lupus en la familia?

🧪 Estudios a solicitar:

  • Orina completa
  • Proteinuria
  • C3, C4
  • ASO / antiDNAasa B
  • Urea / creatinina
  • Ecografía renal
  • Hemograma

📋 Resultados:

  • Hematuria ++, cilindros hemáticos
  • Proteinuria leve
  • C3 bajo, C4 normal
  • ASO elevado
  • Creatinina normal
  • PA: 125/80 mmHg
  • 🤔 Diagnóstico diferencial:
  • GNPE post-impétigo
  • Nefritis lúpica
  • GN membranoproliferativa
  • PHS (si tuviera púrpura)

Diagnóstico definitivo:
Síndrome nefrítico agudo post-estreptocócico (post-impétigo)

🧾 Conducta y tratamiento:

  • No requiere internación inmediata (está estable)
  • Control domiciliario con:
  • Reposo relativo
  • Dieta hiposódica
  • Control de PA y diuresis
  • Penicilina benzatina IM
  • Si PA se eleva → amlodipina
  • Controles ambulatorios cada 3-5 días

📆 Seguimiento:

  • Repetir C3 en 6-8 semanas
  • PA y función renal mensualmente por 3-6 meses

📝 Enfermedad actual (redacción):
Paciente femenina de 10 años, previamente sana, consulta por edemas progresivos en cara y miembros inferiores de 72 h de evolución, acompañados de hematuria macroscópica y oliguria. Antecedente de impétigo hace 2 semanas. TA en percentilo 95. Exámenes complementarios muestran hematuria, cilindros hemáticos, proteinuria leve, complemento C3 disminuido y ASO elevado. Se interpreta como síndrome nefrítico agudo post-infeccioso. Se decide manejo ambulatorio con controles estrictos y tratamiento sintomático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Caso clínico 11 - “Julío, 5 años”

📍 Motivo de consulta:
“La cara de mi hijo está hinchada y está más gordito de repente”.

🗣️ Refiere la madre:

  • Hinchazón palpebral hace 4 días, peor a la mañana.
  • Hoy notó los tobillos hinchados.
  • Disminución de la diuresis.
  • No fiebre ni síntomas respiratorios.
  • No refiere dolor.
  • Niño previamente sano, sin antecedentes.
A

Preguntas que deberías hacer:

¿Cuándo empezó el edema? ¿Va empeorando?
¿Orina menos? ¿Color normal?
¿Tiene fiebre, dolor abdominal, vómitos?
¿Cambio de peso?
¿Consumo de sal o líquidos?
¿Infecciones previas?
¿Antecedentes familiares de enfermedades renales?

🧪 Estudios a solicitar:

  • Orina completa
  • Relación proteína/creatinina en orina
  • Albumina sérica
  • Perfil lipídico
  • Urea y creatinina
  • Ionograma
  • Hemograma
  • C3, C4, ANA (si clínica atípica)

📋 Resultados esperados:

  • Proteinuria masiva (++++ en tira / > 40 mg/m²/h)
  • Albúmina sérica: 1.8 g/dL
  • Colesterol total: 280 mg/dL
  • Hematuria ausente
  • Creatinina normal
  • PA normal
  • C3 normal

🤔 Diagnóstico diferencial:

  • Síndrome nefrótico idiopático (por cambios mínimos)
  • GN membranosa
  • Nefropatía por IgA (si tuviera hematuria)
  • GN secundaria a lupus (si fuera ANA+)

Diagnóstico definitivo:
Síndrome nefrótico idiopático, corticosensible probable

🧾 Conducta y tratamiento:

  • Manejo ambulatorio (sin criterios de internación)
  • Prednisona 2 mg/kg/día VO (máx. 60 mg) por 4-6 semanas
  • Dieta hiposódica
  • Control de peso, diuresis, PA
  • Educar a familia sobre signos de alarma
  • No usar diuréticos de entrada si hay riesgo de hipovolemia

📆 Seguimiento:

  • Evaluar proteinuria cada 2-3 días con tira
  • Visita semanal con laboratorio (albúmina, lípidos, función renal)
  • Reducir corticoides tras la remisión

📝 Enfermedad actual (redacción):
Paciente masculino de 5 años, previamente sano, consulta por edema facial de 4 días de evolución, con progresión a MMII y aumento de peso. Refiere oliguria, sin fiebre ni dolor. Al examen presenta edemas blandos, simétricos, PA normal. Laboratorio muestra proteinuria masiva, hipoalbuminemia e hiperlipidemia, con función renal conservada y complemento normal. Se interpreta como síndrome nefrótico idiopático corticosensible. Se indica tratamiento con prednisona VO y seguimiento ambulatorio estricto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Caso Clínico 12 - “Mía, 7 años”

📍 Motivo de consulta:
“Está hinchada y tiene fiebre”.

🗣️ Refiere el padre:

  • Edema facial desde hace una semana, ahora en piernas y abdomen.
  • Oliguria.
  • Hace 2 días presenta fiebre de 38.5°C.
  • Náuseas, distensión abdominal.
  • No diarrea, no vómitos.
A

Preguntas importantes:

¿Desde cuándo los edemas? ¿Cómo evolucionaron?
¿Color de orina?
¿La fiebre se asocia a dolor abdominal?
¿Contacto con enfermos?
¿Ha tenido infecciones previas?
¿Vacunas al día?

🧪 Estudios a solicitar:

  • Orina completa
  • Proteinuria
  • Albúmina sérica
  • Perfil lipídico
  • Hemocultivo
  • Paracentesis si hay ascitis
  • Urea, creatinina
  • Ionograma
  • C3, ANA (para descartar lupus si es atípico)

📋 Resultados esperados:

  • Proteinuria masiva (++++)
  • Albúmina 1.2 g/dL
  • Colesterol 350 mg/dL
  • Urea/creatinina normales
  • Paracentesis: líquido turbio, PMN ↑, cultivo + neumococo

🤔 Diagnóstico diferencial:

  • Síndrome nefrótico idiopático con peritonitis bacteriana espontánea (PBE)
  • Nefropatía secundaria a lupus (si ANA+)
  • GN membranoproliferativa (menos probable sin hematuria ni HTA)

Diagnóstico definitivo:
Síndrome nefrótico idiopático con complicación: peritonitis bacteriana espontánea

🧾 Conducta y tratamiento:

  • Internación inmediata
  • Prednisona 2 mg/kg/día VO
  • Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV por 7-10 días
  • Suplementación de albúmina + furosemida si hipovolemia
  • Monitoreo de PA, balance hídrico, parámetros de inflamación
  • Observación en sala o UTI pediátrica según evolución

📆 Seguimiento:

  • Control post-alta en 72 h
  • Reevaluar respuesta clínica y laboratorial
  • Plan de mantenimiento si remisión
  • Plan de vacunación (neumococo, varicela, gripe)

📝 Enfermedad actual (redacción):
Paciente femenina de 7 años, previamente sana, consulta por edemas generalizados progresivos desde hace 7 días, con oliguria y fiebre de 48 h. Al examen: edemas en MMII, ascitis, TA normal, dolor abdominal. Laboratorios muestran proteinuria masiva, hipoalbuminemia, hiperlipidemia. Paracentesis confirma peritonitis por neumococo. Se diagnostica síndrome nefrótico idiopático complicado con PBE. Se inicia corticoterapia y antibioticoterapia con internación y control estricto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly