Emergencias Flashcards

1
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cuáles son los 3 componentes del Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)?

A

Apariencia, trabajo respiratorio y circulación a la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué evalúa la “apariencia” en el Triángulo de Evaluación Pediátrica?

A

Estado neurológico: tono, interacción, consuelo, mirada y llanto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Emergencias en Pediatría

¿Si solo está alterada la circulación en el TEP, ¿qué sospechás?

A

✅ Shock compensado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué evalúa la “respiración” en el TEP?

A

Evalúa signos de esfuerzo para respirar como aleteo, tiraje, posición de tripode y quejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué evalúa la “Circulación” en el TEP?

A

Evalúación la perfusión y oxigenación con el color de la piel (palidez, cianosis, moteado), llenado capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cómo se hace la evaluación primaria en emergencias?

A
  • A: Permeabilidad de la vía aérea, habla o llora, tono muscular, sonidos anormales, cuerpo extraño. Si está comprometida, aspirar secreciónes, hacer la maniobra frente-mentón, O2 con bolsa-mascarilla o entubar si es grave. Frente a un trauma siempre colocar collar philadelfia.
  • B: respiración, visualiza si ventila bien, FR, uso de musculos accesorios, auscultación (ruídos y simetria), saturación O2, quejido. TTO con bolsa-mascarilla o inhaladores segúnda caso.
  • C: Circulación, mirar si hay perfusión adecuada, FC, llenado capilar < 2s, pulsos (lactantes braquial y femoral, niños carotídeo), PA, color de la piel. TTO con acceso venoso o intraóseo con SF (20ml/kg si hay shock), adrenalina y noradrenalina según necesidad.
  • D: Déficit neurológico, AVPU (alerta, responde a la voz, responde a dolor/pain, “U” no responde)
  • E: Exposición, mirar todo el cuerpo sin dejar paciente hipotermico, lesiones, sangrados, petequias, trauma, temperatura corporal.

REEVALUAR CONSTANTEMENTE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué es la evaluación secundaria en emergencias pediátricas?

A

Anamnesis + examen físico completo, después del ABCDE (con paciente estable). Se hace el SAMPLE

  • S: signos y sintomas
  • A: alergias
  • M: medicaciones
  • P: HC previa
  • L: hora de la ultima comdia y líquidos
  • E: eventos que motivaram la enfermedad o lesiónes actual.

Examen físico completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué incluye la evaluación terciaria en emergencias pediátricas?

A

Métodos complementarios: laboratorio, imágenes (Rx, TC), monitoreo continuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacés ante una obstrucción severa en < 1 año?

A

✅ 5 palmadas interescapulares + 5 compresiones torácicas (con el bebé en brazos, cabeza más baja que el cuerpo, se hace las palmadas, después vira boca arriba y las compresiones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacés ante obstrucción severa en >1 año?

A

✅ Maniobra de Heimlich: compresiones abdominales subdiafragmáticas. Se agacha para quedar de la misma altura que el niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cuál es la causa más común de paro cardiorrespiratorio en pediatría?

A

✅ Insuficiencia respiratoria (hipoxia → bradicardia → asistolia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué otras causas además de la insuficiencia respiratorio, pueden llevar al paro en pediatría?

A

✅ Shock, sepsis, traumatismos, arritmias, obstrucción de vía aérea, cardiopatías congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacés primero si ves a un niño inconsciente?

A

✅ Ver la seguridad de la escena, ver si responde + pedir ayuda + activar sistema de emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacés si no respira y no tiene pulso?

A

✅ Iniciar compresiones cardíacas, apertura de la VA (mentón-frente) y ventilar (RCP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Emergencias en Pediatría

¿RCP solo o con ayuda? ¿Cómo varía la proporción compresiones/ventilaciones?

A

1 reanimador: 30:2
2 reanimadores: 15:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cuál es la frecuencia y profundidad de las compresiones en niños?

A

Ritmo: 100-120/min
Profundidad: al menos 1/3 del tórax (≈ 4-5 cm en lactantes, 5 cm en niños mayores)

Con la palma de la mano en niños > 2 años
Con dos dedos sobre el esternon o abrazando las costillas en la altura del pezón en < 2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cuándo evaluás ritmo con DEA o monitor?

A

✅ Tras 2 minutos (5 ciclos) de RCP, si hay disponibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Emergencias en Pediatría

¿Se puede usar DEA en niños?

A

✅ Sí. Usar parches pediátricos si el niño tiene < 8 años o < 25 kg. Si no hay → usar parches adultos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué ritmos son desfibrilables?

A

✅ Fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacés después de una descarga con DEA?

A

✅ Reanudar RCP inmediatamente por 2 minutos → reevaluar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Emergencias en Pediatría

¿Qué hacer si el pulso es normal y respira?

A

Controla el paciente y espera el SIES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Emergencias en Pediatría

¿Que hacer si hay pulso pero no respira?

A

Esta en paro respiratorio, se debe ventilar! 20 a 30 VPM (1 a cada 2 a 3 segundos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cuál es el orden en RCP?

A

✅ CAB: compresiones → vía aérea → ventilaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Emergencias en Pediatría

¿Cómo es la técnica de compresiones en lactantes?

A

1 reanimador: 2 dedos en el centro del tórax
2 reanimadores: técnica de los dos pulgares con manos rodeando el tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuándo interrumpís la RCP?**
* Cuando llega ayuda avanzada * Cuando el paciente recupera pulso y respiración * Cuando estás exhausto o en riesgo (cambiar cada 2min con otro reanimador)
26
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es la causa más frecuente de quemaduras en niños?**
✅ Escaldaduras por líquidos calientes (agua, aceite, sopa).
27
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué características tiene la piel pediátrica que agravan las quemaduras?**
✅ Más delgada, se deshidrata más rápido y tiene mayor relación superficie/peso → más riesgo de shock.
28
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué caracteriza una quemadura de primer grado?**
✅ Solo epidermis. Eritema, dolor, sin ampollas. Ej: quemadura solar.
29
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué caracteriza una quemadura de segundo grado?**
✅ Epidermis + dermis. Ampollas, dolor intenso, exudado. Puede ser superficial o profunda.
30
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué caracteriza una quemadura de tercer grado?**
✅ Afecta todas las capas, incluso tejido subcutáneo. No duele (nervios dañados), piel blanca o negra, seca.
31
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué regla se usa para estimar SCQ en pediatría?**
✅ Regla de Lund y Browder (más precisa que la regla de los 9). Además la palma de la mano del paciente (con los dedos) estima 1% de la SCQ
32
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuándo iniciás hidratación IV en un niño con quemaduras?**
✅ Si tiene >10-15% de SCQ.
33
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué fórmula se usa para reponer líquidos en quemaduras?**
✅ Fórmula de Parkland: 4 ml x kg x % SCQ. ➡️ 50% en las primeras 8h, 50% en las siguientes 16h.
34
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuándo derivás a un centro especializado en quemados?**
* SCQ >10% * Quemaduras en zonas especiales * Circunferenciales * Inhalación, eléctricas, químicas * Sospecha de maltrato
35
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué signos sugieren lesión por inhalación de humo?**
✅ Ronquera, estridor, quemaduras en cara o nariz, hollín en boca o esputo, cambios de voz.
36
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué cuidados locales se hacen en quemaduras leves?**
✅ Limpieza con agua y jabón, desbridamiento, apósito estéril, analgesia, vigilar signos de infección.
37
# **Emergencias en Pediatría** **¿Complicaciones frecuentes de quemaduras pediátricas**
✅ Infecciones, hipovolemia, shock, cicatrices, contracciones articulares, trastornos psicológicos.
38
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son las zonas especiales de quemaduras?**
* Cara * Cuello * Manos * Pies * Pliegues anticulares * Genitales * Periné * Mamas
39
**¿Cuándo están indicados antibióticos sistémicos en quemaduras?**
✅ Solo si hay signos de infección sistémica (fiebre, celulitis, leucocitosis).
40
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué analgésicos se usan en el paciente quemado?**
✅ **Casos leves:** Paracetamol, ibuprofeno, opioides si es necesario. ¡El dolor se trata SIEMPRE! ✅ **Casos graves y moderados:** opioides (nalbufina, morfina, fentanilo) + AINEs y sedante midazolan
41
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué vacunas se deben revisar en el paciente quemado?**
✅ Antitetánica. Vacunar si esquema incompleto o dudoso.
42
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué es un politrauma?**
Niño con 2 o más lesiones traumáticas severas, que comprometen función vital o hemodinámica, o requieren atención simultánea y rápida.
43
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son las principales causas de politraumatismo en niños?**
Accidente de vía pública, ahogamiento, quemaduras, caídas, intoxicaciones.
44
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cómo se maneja un paciente con politrauma?**
1. ABCDE 2. Translado seguro hasta 15min
45
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué es la anafilaxia?**
✅ Reacción alérgica sistémica grave, de inicio súbito y potencialmente mortal, que compromete al menos 2 sistemas o causa hipotensión/broncoespasmo/bradicardia.
46
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son las causas más comunes de anafilaxia en niños?**
Alimentos (leche, huevo, maní, nueces, mariscos) Picaduras de insectos Fármacos (ATB, AINES) Látex
47
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes en anafilaxia pediátrica?**
**Piel**: urticaria, angioedema **Respiratorio**: disnea, estridor, broncoespasmo **Cardiovascular**: hipotensión, síncope **GI**: vómitos, dolor abdominal **Neurológico**: mareo, confusión
48
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son las presentaciones clínicas de la anafilaxia?**
Monosistémica (poco común): broncoespasmo aislado Multisistémica clásica Anafilaxia bifásica: síntomas reaparecen tras 1–72h Anafilaxia refractaria: no responde a adrenalina
49
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es el fármaco de elección en anafilaxia?**
✅ Adrenalina (epinefrina) IM.
50
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es la dosis de adrenalina en pediatría y cómo se calcula?**
0,01 mg/kg IM (máx. 0,5 mg) Usar solución 1:1.000 (es decir, 1 mg/ml) **Exemplo**: 10 kg, 0,1 mg (dosis), 0,1 ml (volumen a aplicar IM) 15 kg, 0,15 mg (dosis), 0,15 ml (volumen a aplicar IM) 20 kg, 0,2 mg (dosis), 0,2 ml (volumen a aplicar IM) 25 kg, 0,25 mg (dosis), 0,25 ml (volumen a aplicar IM) ## Footnote Como 1 mg = 1 ml → la cantidad en mililitros es igual a 0,01 ml/kg
51
# **Emergencias en Pediatría** **¿Dónde se aplica la adrenalina IM?**
✅ Cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral).
52
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cada cuánto puede repetirse la dosis?**
✅ Cada 5-15 minutos si no hay mejoría.
53
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es la dosis máxima de adrenalina IM en niños?**
✅ 0,5 mg por dosis.
54
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es el mecanismo de acción de la adrenalina en anafilaxia?**
Agonista α1: vasoconstricción → ↑ TA y ↓ edema Agonista β1: ↑ FC y contractilidad Agonista β2: broncodilatación y ↓ liberación de mediadores
55
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuál es la duración del efecto de la adrenalina IM?**
✅ 10–20 minutos (por eso se puede repetir si necesario).
56
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué incluye el tratamiento adyuvante (segunda línea)?**
**Antihistamínicos** (loratadina, difenhidramina 1mg/kg máximo de 50mg) **Corticoides** (hidrocortisona 10-20mg/kg máx de 500mg, dexametasona) **Salbutamol** si hay broncoespasmo **Oxígeno** **Suero fisiológico** (20 ml/kg si hay hipotensión)
57
# **Emergencias en Pediatría** **¿Cuáles son los criterios para dar de alta a un paciente con anafilaxia?**
* Asintomático por al menos 6 horas * Signos vitales estables * Observado por posible reacción bifásica * Educación + plan de acción + receta de autoinyector (si disponible)
58
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué hacés ante exposición accidental en paciente con antecedente de anafilaxia?**
* Administrar adrenalina IM si hay síntomas * Si está asintomático, observar 4–6 h * Siempre tener plan de acción escrito * Enseñar uso del autoinyector a cuidadores y personal escolar
59
# **Emergencias en Pediatría** **¿Qué es el shock en pediatría?**
✅ Estado de hipoperfusión tisular que compromete la oxigenación y puede llevar a falla multiorgánica si no se trata.
60
**¿Cuáles son los 4 tipos principales de shock?**
**Hipovolémico** (más común en pediatría) **Distributivo** (séptico, anafiláctico) **Cardiogénico** **Obstructivo**
61
**Causa + frecuente de shock en niños**
✅ Shock hipovolémico por deshidratación severa o hemorragia.
62
**Signos de shock compensado**
* FC ↑ (taquicardia) * Llenado capilar >2 seg * Extremidades frías, pálidas * Pulsos periféricos débiles * Diuresis conservada * PA normal
63
**Signos de shock descompensado**
Hipotensión Confusión, letargia Oliguria o anuria Pulso central débil Acidosis, piel moteada
64
**Signos de mala perfusión en niños**
✅ Llenado capilar lento, extremidades frías, taquicardia, alteración del sensorio, pulso débil, diuresis ↓
65
**¿Qué estudios ayudan a confirmar el shock?**
**Gases**: acidosis metabólica, ↑ lactato **BH**, **electrolitos**, **función renal** **Eco** (contractilidad, llenado) **Cultivos** si se sospecha sepsis
66
**¿Primer paso ante sospecha de shock en pediatría?**
✅ Iniciar ABCDE → oxígeno + acceso venoso + líquidos
67
**¿Qué volumen y solución se usan en el shock hipovolémico?**
Bolo de cristaloide (SF o Ringer): 20 ml/kg en 10-20 min Repetir según respuesta, hasta 3 bolos
68
**¿Qué hacés si el niño no responde a 3 bolos?**
✅ Considerás: Shock refractario → inotrópicos Buscar otras causas: cardiogénico, séptico, obstructivo
69
**Tratamiento de shock séptico**
* Oxígeno * Líquidos (20 ml/kg) * Antibióticos EV precoz * Vasopresores si no responde (noradrenalina* o dopamina) ## Footnote * Preferible la noradrenalina
70
**Tratamiento del shock anafiláctico**
* Adrenalina IM * Oxígeno * Líquidos 20 ml/kg * Antihistamínicos, corticoides
71
**¿Qué dato clínico es más sensible para shock en pediatría?**
✅ Taquicardia persistente (mucho antes de que baje la PA).
72
**¿Qué signo marca el pasaje de shock compensado a descompensado?**
✅ Hipotensión arterial