Obstetrícia - Trabajo de parto Flashcards

1
Q

Trabajo de Parto

¿Qué es el trabajo de parto y cuáles son sus componentes?

A

Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que permiten la expulsión del feto, placenta y membranas por vía vaginal. Se compone de fenómenos activos, pasivos, estática fetal, trayecto del parto, períodos clínicos y contracciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Trabajo de Parto

¿Cómo diferenciar una contracción eficaz de una ineficaz durante el trabajo de parto?

A

Una eficaz es rítmica, dolorosa, coordinada, de intensidad adecuada (30-50 mmHg), sigue el tríplice gradiente descendente y provoca cambios cervicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Trabajo de Parto

¿Qué manejo clínico se indica frente a una hipotonía uterina?

A

Administrar oxitocina si está indicado e hidratar adecuadamente a la paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trabajo de Parto

¿Qué conducta debe tomarse ante una hipertonía uterina?

A

Suspender oxitocina, administrar oxígeno materno, colocar en decúbito lateral izquierdo y considerar analgesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Trabajo de Parto

¿Cuál es el riesgo de permitir pujos antes de la dilatación cervical completa?

A

Edema cervical, desgarros y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Trabajo de Parto

¿Qué indican los movimientos cardinales del feto y por qué son importantes?

A

Reflejan adaptaciones necesarias para el paso del feto por el canal de parto. Son guiados por contracciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trabajo de Parto

¿Qué evalúa la clasificación de Bishop y cómo se interpreta?

A

Evalúa maduración cervical. >8 indica cuello favorable para inducción, < 6 indica necesidad de maduración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trabajo de Parto

¿Qué medidas se deben tomar en el período expulsivo?

A

Acompañar pujos efectivos, monitoreo fetal continuo, proteger periné y evitar pujos sin dilatación completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Trabajo de Parto

¿Cuáles son los signos de alumbramiento placentario?

A

Chorro de sangre súbito, alargamiento del cordón, útero globoso y elevado, sensación de presión vaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trabajo de Parto

¿Qué medidas profilácticas se indican en el alumbramiento?

A

Oxitocina IM 10U, tracción controlada del cordón, masaje uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Trabajo de Parto

¿Qué es el puerperio inmediato y por qué es crítico?

A

Son las 2 primeras horas post-alumbramiento, con riesgo de hemorragia. Se vigila sangrado, fondo uterino y SV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trabajo de Parto

¿Cuáles son las indicaciones médicas para inducir el parto?

A

Embarazo postérmino, RPM, preeclampsia, RCIU, DBT controlada, muerte fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Trabajo de Parto

¿Qué condiciones deben cumplirse para inducir un parto?

A

Edad gestacional ≥37s, feto único, cefálico, sin contraindicación para parto vaginal, monitoreo fetal normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trabajo de Parto

¿Cómo se realiza la maduración cervical farmacológica?

A

Misoprostol 25 mcg cada 4-6h o dinoprostona; si hay respuesta favorable, iniciar oxitocina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trabajo de Parto

¿Cuál es el protocolo de administración de oxitocina en inducción activa?

A

Inicio con 2 mU/min IV, aumentando cada 20-30 min hasta lograr contracciones cada 2-3 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trabajo de Parto

¿Qué parámetros se evalúan en el partograma?

A

Dilatación cervical, frecuencia de contracciones, descenso fetal, SV maternos, estado fetal y características del líquido.

17
Q

Trabajo de Parto

¿Cuándo se considera una detención de la dilatación?

A

No hay progresión por 2h en fase activa con dilatación ≥6cm, bolsa rota y contracciones adecuadas.

18
Q

Trabajo de Parto

¿Qué hacer ante una parada del descenso en el período expulsivo?

A

Evaluar mala posición fetal, desproporción cefalopélvica o falta de encajamiento; considerar instrumental o cesárea.

19
Q

Trabajo de Parto

¿Qué estructuras forman el trayecto del parto?

A

El canal óseo (pelvis) y el canal blando (útero, cuello, vagina, periné, vulva).

20
Q

Trabajo de Parto

¿Qué tipo de pelvis es más favorable para el parto?

A

La ginecoide, con un canal pélvico amplio y bien proporcionado.

21
Q

Trabajo de Parto

¿Cómo se evalúa el descenso fetal mediante los planos de Hodge?

A

Mediante el tacto vaginal, según la profundidad de la parte fetal en referencia a planos óseos imaginarios.

22
Q

Trabajo de Parto

¿Qué se debe evitar durante la fase latente del trabajo de parto?

A

Tacto repetido, oxitocina o amniorrexis si no hay indicaciones.

23
Q

Trabajo de Parto

¿Qué define el inicio del trabajo de parto?

A

Presencia de contracciones efectivas y cambios cervicales (borramiento y dilatación progresiva).

24
Q

Trabajo de Parto

¿Qué es la formación de la bolsa de aguas y qué indica?

A

Es una protrusión del líquido amniótico a través del cuello, visible al tacto vaginal, indica descenso fetal.

25
# **Trabajo de Parto** **¿Cómo se describe la estática fetal y qué elementos la componen?**
Relación espacial del feto con el útero: situación, presentación, actitud y posición.
26
# **Trabajo de Parto** **¿Cuál es la posición fetal más favorable para el parto vaginal?**
Occípito iliaca izquierda anterior.
27
# **Trabajo de Parto** **¿Cuál es la actitud fetal normal?**
Flexión general: cabeza sobre tórax, extremidades flexionadas.
28
# **Trabajo de Parto** **¿Qué tipo de presentación fetal es más frecuente?**
Cefálica (95%).
29
# **Trabajo de Parto** **¿Qué implica una deflexión máxima de la cabeza fetal?**
Presentación de cara, mayor dificultad para el parto vaginal.
30
# **Trabajo de Parto** **¿Qué signos indican que un cuello uterino está maduro?**
Dilatación ≥3cm, borramiento ≥60%, consistencia blanda, posición anterior, estación fetal baja.
31
# **Trabajo de Parto** **¿Qué características debe tener una contracción para considerarse efectiva en el trabajo de parto?**
Debe ser rítmica, dolorosa, de suficiente intensidad (30-50 mmHg), con duración de 60-90 segundos en fase activa, y seguir el tríplice gradiente descendente.
32
# **Trabajo de Parto** **¿Cómo se diferencian las contracciones verdaderas del trabajo de parto de las de Braxton Hicks?**
Las verdaderas son regulares, dolorosas, aumentan en intensidad y frecuencia, y modifican el cuello. Las de Braxton Hicks son irregulares, indoloras y no modifican el cuello.
33
# **Trabajo de Parto** **¿Cuál es el movimiento cardinal que permite el encaje de la cabeza fetal en la pelvis?**
El encajamiento, donde el diámetro biparietal atraviesa el estrecho superior.
34
# **Trabajo de Parto** **¿Qué indica un puntaje de Bishop ≤6 antes de inducir el parto?**
Cuello desfavorable, requiere maduración cervical con misoprostol o balón de Foley.
35
# **Trabajo de Parto** **¿Cuáles son los signos clínicos del alumbramiento placentario?**
Chorro de sangre súbito, alargamiento del cordón, útero globoso y sensación de descenso.
36
# **Trabajo de Parto** **¿Cuál es el papel del partograma en el manejo del trabajo de parto?**
Registrar y monitorear la evolución en tiempo real para detectar desviaciones y guiar intervenciones.
37
# **Trabajo de Parto** **¿Cuáles son los componentes de la estática fetal y por qué son importantes?**
Situación, presentación, actitud y posición. Permiten prever la evolución del parto.