Obstetrícia - Intervenciones obstétricas Flashcards
Intervenciones Obstétricas
¿Qué se entiende por intervenciones obstétricas?
Son todas las acciones médicas activas realizadas durante el parto, ya sea en el trabajo de parto o en el momento del nacimiento.
Intervenciones Obstétricas
¿Cuáles son las intervenciones obstétricas durante el trabajo de parto?
Amniotomía, uso de oxitocina, analgesia/anestesia, monitorización interna, maniobras de rotación fetal.
Intervenciones Obstétricas
¿Y cuáles en el momento del parto?
Episiotomía, parto instrumentado (fórceps, vacuum), cesárea, maniobras para distocia de hombros, revisión uterina, alumbramiento dirigido.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué es la amniotomía y cuál es su objetivo?
Es la ruptura artificial de membranas para inducir o acelerar el trabajo de parto mediante la liberación de prostaglandinas.
Intervenciones Obstétricas
¿Cuándo está contraindicada la amniotomía?
Presentación no confirmada, parto pretérmino sin indicación clara, placenta previa, infecciones genitales activas.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué riesgos tiene la amniotomía?
Prolapso de cordón, infección (corioamnionitis), sufrimiento fetal, dolor, contracciones muy intensas si se combina con oxitocina.
Intervenciones Obstétricas
¿Cuál es el mecanismo de acción de la oxitocina?
Activa receptores en el miometrio aumentando calcio intracelular → contracción del músculo liso.
Intervenciones Obstétricas
¿Cuáles son las indicaciones de oxitocina en obstetricia?
Inducción (ej. embarazo prolongado, RPM), conducción del trabajo de parto detenido, hemorragia postparto.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué complicaciones puede causar la oxitocina?
Hiperestimulación uterina, rotura uterina, hiponatremia, hipotensión, útero atónico postparto.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué tipos de analgesia se usan en el parto?
Epidural, raquídea, opioides, y métodos no farmacológicos como masajes, duchas, aromaterapia, etc.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué complicaciones puede tener la analgesia epidural?
Hipotensión, cefalea post punción dural, bloqueo motor, retención urinaria, fiebre, infección.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué es una episiotomía y cuándo se indica?
Es un corte quirúrgico del periné para facilitar la salida del bebé, indicado en sufrimiento fetal, parto instrumental, periné muy rígido o corto.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué tipos de episiotomía existen y sus pros/contras?
Mediana (mejor cicatrización, más riesgo de desgarro hacia ano), mediolateral (menos riesgo anal, más dolor y peor cicatrización).
Intervenciones Obstétricas
¿Qué instrumentos se usan para un parto instrumentado y cuándo se indican?
Fórceps y vacuum. Se usan en sufrimiento fetal, agotamiento materno, expulsivo prolongado o contraindicaciones para pujar.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué condiciones deben cumplirse antes de usar fórceps o vacuum?
Dilatación completa, bolsa rota, presentación cefálica encajada, sin desproporción, posición fetal conocida, paciente colaboradora.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué es una cesárea y cómo se clasifica?
Es una cirugía para extraer al feto. Se clasifica en electiva, urgente y de emergencia según la indicación, y por tipo de incisión uterina.
Intervenciones Obstétricas
¿Cuáles son las indicaciones absolutas de cesárea?
Placenta previa central, desproporción severa, prolapso de cordón con latido, rotura uterina, presentación transversal persistente, VIH no tratado.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué complicaciones puede tener una cesárea?
Hemorragia, infecciones, lesiones vesicales o intestinales, trombosis, adherencias, depresión respiratoria neonatal.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué es la revisión uterina postparto y cuándo se hace?
Exploración manual para detectar restos o lesiones uterinas, indicada en retención placentaria, hemorragia postparto, sospecha de anomalías.
Intervenciones Obstétricas
¿Qué es el alumbramiento dirigido y qué pasos incluye?
Manejo activo del 3° periodo: uterotónicos, pinzamiento del cordón a los 1-3 min, tracción controlada del cordón tras signos de desprendimiento placentario.