Casos Clínicos Flashcards

1
Q

Título del caso:
Mujer joven con sangrado vaginal en el primer trimestre

Presentación clínica:
Paciente de 25 años, G1P0, acude a la guardia por sangrado vaginal escaso y dolor tipo cólico en hipogastrio. Refiere amenorrea de 7 semanas. No fiebre, no pérdida de líquido. No controles prenatales previos.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Aborto en curso
Embarazo ectópico
Embarazo molar
Aborto retenido
Amenaza de aborto
Hematoma subcorial

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Fecha de última menstruación (FUM): 7 semanas → embarazo temprano.
Dolor: tipo cólico, leve, sin irradiación → sugiere evolución incipiente.
Cantidad y características del sangrado: escaso, rojo oscuro → compatible con amenaza o aborto en curso.
Síntomas acompañantes: sin fiebre ni leucorrea → poco probable infección.
Factores de riesgo: antecedentes de abortos previos, no consumo de drogas ni traumatismos.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Examen Fisico: sangrado escaso, rojo oscuro, orificio cervical externo cerrado, sin otras particularidades.
Beta-HCG cuantitativa: para valorar evolución del embarazo.
→ Resultado: 12.000 mUI/mL
Ecografía transvaginal: visualizar localización gestacional y viabilidad.
→ Resultado: saco gestacional intrauterino con embrión de 6.5 semanas, actividad cardíaca positiva, pequeño hematoma subcorial.
Hemograma: para descartar anemia o infección.
→ Resultado: normal.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?

Amenaza de aborto.
Porque hay sangrado vaginal leve en un embarazo viable con latido positivo y hematoma subcorial como causa probable.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Reposo relativo, evitar relaciones sexuales y actividad física intensa.
Control clínico y ecográfico en 7 días.
Ácido fólico y control prenatal precoz.
Orientación sobre signos de alarma: aumento del sangrado, dolor intenso, fiebre.

Pregunta trampa (extra):
**¿Qué hallazgo ecográfico sería patognomónico de un embarazo anembrionado? **→ Saco gestacional sin embrión visible >25 mm en ecografía transvaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Título del caso:
Mujer con dolor abdominal y sangrado en embarazo precoz

Presentación clínica:
Paciente de 32 años, G3P1A1, consulta por sangrado vaginal moderado y dolor abdominal tipo cólico que comenzó hace 12 horas. Amenorrea de 8 semanas. Una pérdida previa espontánea hace 2 años.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Aborto incompleto
Embarazo ectópico
Aborto inevitable
Aborto completo
Embarazo molar

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Dolor: tipo cólico, progresivo, no irradiado → compatible con aborto en curso.
Cantidad del sangrado: moderado, con coágulos → sugiere aborto incompleto o inevitable.
Síntomas asociados: no síncope ni fiebre.
Pérdida de productos: no refiere haber eliminado tejidos.
Historia obstétrica: aborto previo espontáneo, FUR clara.
Relaciones sexuales recientes o trauma: no.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Examen fisico: a la especuloscopia sangrado moderado, cuello uterino abierto, sin otras particularidades.
Beta-HCG cuantitativa:
→ Resultado: 9.200 mUI/mL
Ecografía transvaginal:
→ Resultado: útero con restos endometriales heterogéneos de 20 mm, sin saco gestacional definido, cérvix abierto con contenido intrauterino.
Hemograma:
→ Resultado: leve anemia (Hb 10.2 g/dL).

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Aborto inevitable.
Por presencia de sangrado moderado, cérvix abierto y restos ecográficos. No hay saco gestacional viable.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Estabilización clínica: controlar signos vitales, hemograma.
Evacuación uterina: AMEU o legrado según disponibilidad y estabilidad.
Profilaxis antibiótica: si se realiza instrumentación uterina.
Seguimiento con ecografía de control a los 7-10 días.
Educación anticonceptiva post aborto y contención emocional.

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el signo clínico que diferencia un aborto inevitable de una amenaza de aborto?
→ Cérvix abierto: en amenaza está cerrado; en aborto inevitable, está abierto con productos aún intraútero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con sangrado vaginal sin dolor

Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G3P2, 31 semanas de gestación, acude a la guardia por sangrado vaginal rojo intenso, sin coágulos ni dolor abdominal. Se encuentra hemodinámicamente estable. Niega contracciones o pérdida de líquido. No se realizó ecografía de tercer trimestre aún.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Placenta previa
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Rotura de vasa previa
Lesiones del canal vaginal o cervical
Ruptura uterina (menos probable sin antecedentes quirúrgicos previos)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Edad gestacional confirmada: 31 semanas → segunda mitad.
Características del sangrado: rojo brillante, sin dolor → sugiere placenta previa.
Dolor uterino o contracciones: ausente → menos probable DPPNI.
Antecedentes obstétricos: dos partos vaginales previos, sin cesáreas → menos riesgo de rotura uterina.
Relaciones sexuales recientes o trauma: no refiere → menos probable causa local.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía transabdominal + transvaginal (si no hay sangrado activo):
→ Resultado: placenta localizada sobre orificio cervical interno (placenta previa total).
Hemograma:
→ Resultado: sin anemia, hematocrito 35%.
Evaluación del bienestar fetal: cardiotocografía (monitorización) → reactivo, sin signos de sufrimiento.
Grupo sanguíneo y Rh + prueba de Coombs: para preparar eventual transfusión.
→ Resultado: A Rh+, Coombs indirecto negativo.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Placenta previa total.
Sangrado indoloro, rojo brillante, sin alteración del estado fetal ni contracciones. Ecografía confirma diagnóstico.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Internación hospitalaria en unidad obstétrica con capacidad quirúrgica.
Monitoreo materno y fetal continuo.
Reposo absoluto y control de pérdidas.
Corticoides antenatales si < 34 semanas (maduración pulmonar fetal).
Preparar cesárea electiva en semana 37 o antes si hay sangrados recurrentes o signos de sufrimiento fetal.

Pregunta trampa (extra):
¿Por qué está contraindicado el tacto vaginal en sospecha de placenta previa?

→ Porque puede desencadenar un sangrado masivo por desgarro de la placenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con dolor abdominal súbito y sangrado

Presentación clínica:
Paciente de 29 años, G2P1, 35 semanas de gestación, consulta por dolor abdominal intenso, continuo y súbito, acompañado de sangrado vaginal oscuro. Se encuentra ansiosa, taquicárdica y con hipertensión. El útero está hipertónico al tacto y doloroso a la palpación.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Placenta previa (menos probable por dolor y tipo de sangrado)
Rotura uterina
Vasa previa rota
Sangrado de origen cervical

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Características del dolor: súbito, constante, severo → clásico de DPPNI.
Tipo de sangrado: oscuro, menor cantidad → sangre retenida detrás de la placenta.
Tono uterino: hipertónico y doloroso → muy sugestivo de desprendimiento.
Factores de riesgo: hipertensión gestacional actual → aumenta riesgo de DPPNI.
Antecedentes obstétricos: parto vaginal previo sin complicaciones.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía obstétrica urgente:
→ Resultado: hematoma retroplacentario de 3 cm, signos de desprendimiento.
Hemograma:
→ Resultado: Hb 10 g/dL, plaquetas 180.000.
Pruebas de coagulación:
→ Resultado: TP y TTP normales, fibrinógeno levemente disminuido.
Monitorización fetal:
→ Resultado: bradicardia fetal intermitente, pérdida de variabilidad.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).
Cuadro de dolor súbito, útero hipertónico, sangrado oscuro y signos de sufrimiento fetal. Hematoma retroplacentario visible en ecografía.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Emergencia obstétrica: traslado a quirófano para resolución del embarazo por cesárea urgente.
Estabilización materna con líquidos, control hemodinámico.
Preparar hemoderivados según necesidad.
Monitoreo posterior en unidad de cuidados intensivos materno-fetales.
Evaluar función renal y coagulación postoperatoria.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo ecográfico puede estar ausente en un DPPNI grave, y por qué no descarta el diagnóstico?

→ El hematoma retroplacentario. Porque puede no verse si es reciente o si el sangrado está confinado, por lo que el diagnóstico es eminentemente clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Título del caso:
Mujer con sangrado intenso en la sala de partos

Presentación clínica:
Paciente de 27 años, G2P2, cursa puerperio inmediato tras parto vaginal eutócico hace 30 minutos. Comienza con sangrado abundante por genitales externos. Se constata útero blando, no doloroso, y sangrado activo por vagina. Hemodinámicamente estable pero con taquicardia.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Atonía uterina
Retención de restos placentarios
Laceraciones del canal del parto
Inversión uterina
Coagulopatía

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Duración del trabajo de parto: fue prolongado → factor de riesgo para atonía.
Uso de oxitocina o maniobras de extracción placentaria: sí, uso de oxitocina alta dosis → fatiga uterina.
Características del sangrado: rojo brillante, continuo, sin coágulos → orienta a atonía.
Examen físico: útero flácido, no retraído → muy sugestivo.
No se constatan desgarros en vulva ni cérvix.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Hemograma:
→ Hb 10.5 g/dL, Hto 32%
TP, TTP, fibrinógeno:
→ Dentro de parámetros normales
Ecografía transabdominal postparto (si disponible):
→ Útero aumentado de tamaño, sin restos evidentes
Signos vitales en monitoreo continuo
→ TA 110/70, FC 110 lpm

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Atonía uterina.
Hemorragia activa postparto con útero flácido y sin restos ni laceraciones. Es la causa más frecuente de hemorragia postparto primaria.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Masaje uterino bimanual inmediato
Administración de uterotónicos:
Oxitocina EV
Misoprostol sublingual o rectal
Ergometrina si no hay hipertensión
Control de signos vitales, colocación de vía venosa con líquidos rápidos
Balón intrauterino de tamponamiento si sangrado persiste
Considerar traslado a quirófano si falla el manejo médico
Reposición de volumen, control hematimétrico en 6-12 h
Seguimiento clínico en internación hasta estabilización

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el nivel crítico de fibrinógeno que agrava la hemorragia postparto y orienta a coagulopatía consumptiva?

→ Menor de 200 mg/dL: indica riesgo alto de sangrado persistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Título del caso:
Mujer en puerperio inmediato con hemorragia y útero retraído

Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G3P3, parto vaginal hace 2 horas. Consulta por sangrado vaginal abundante. Al examen, útero bien retraído, sin dolor. Se palpan coágulos. Refirió sensación de “algo roto” durante el expulsivo. Hemodinámicamente estable pero con sangrado persistente.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Laceración del canal del parto (vagina o cuello uterino)
Retención de restos placentarios
Coagulopatía
Rutura uterina (raro si no hay antecedente quirúrgico)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Parto reciente, expulsivo rápido o instrumentalizado: expulsivo rápido → mayor riesgo de desgarros
Dolor al final del parto: sí, dolor tipo ardor al pujar → orienta a laceración
Sangrado persistente pese a útero retraído: dato clave
No uso de fórceps o episiotomía previa documentada.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Exploración ginecológica bajo espéculo:
→ Desgarro sangrante en labio vaginal posterior
Hemograma:
→ Hb 11.0 g/dL
Coagulación:
→ Normal
Ecografía obstétrica (solo si sospecha de restos):
→ Útero vacío, sin restos

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Laceración vaginal no reparada.
Sangrado persistente con útero retraído, sin restos. Confirmado por exploración directa.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Reparación quirúrgica inmediata de la laceración con puntos reabsorbibles
Control de sangrado en sala
Profilaxis antibiótica de uso único (ej. cefazolina)
Observación 24 h
Seguimiento en consulta postparto para control de cicatrización

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la complicación grave secundaria a laceraciones no diagnosticadas en el canal de parto?

→ Formación de hematoma vulvovaginal o retroperitoneal, que puede comprometer hemodinámicamente a la paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con cefalea intensa y presión elevada

Presentación clínica:
Paciente de 30 años, G2P1, cursando semana 35 de gestación, consulta por cefalea occipital intensa, visión borrosa y malestar general. Al examen físico presenta presión arterial de 155/100 mmHg, sin fiebre. Se constata edema en extremidades inferiores. Feto con movimientos disminuidos según la madre.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Preeclampsia con criterios de severidad
Hipertensión gestacional
Hipertensión crónica descompensada
Preeclampsia sobreagregada a HTA crónica
Cefalea hipertensiva inespecífica
Migraña con aura (diferencial neurológico)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio de la hipertensión: desde el segundo trimestre → sugiere preeclampsia.
Antecedentes de HTA crónica: no, solo durante este embarazo.
Síntomas asociados: cefalea intensa, escotomas → criterios de severidad.
Edemas: presentes en extremidades → comunes, pero no diagnósticos.
Disminución de movimientos fetales: dato de alarma.
No consumo de drogas ni historia de enfermedades neurológicas.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Proteinuria en orina de 24 h o tira reactiva:
→ Tira reactiva +++ → proteinuria significativa.
Hemograma, pruebas de función hepática y renal:
→ Plaquetas 100.000, AST 90 U/L, creatinina 1,1 mg/dL.
Perfil obstétrico:
→ Doppler de arterias uterinas con notch bilateral y RCIU en ecografía.
Monitoreo fetal:
→ Registro con pérdida de variabilidad.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Preeclampsia con criterios de severidad.
PA >140/90, proteinuria significativa, síntomas neurológicos, trombocitopenia, enzimas hepáticas elevadas, y alteraciones en bienestar fetal.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Internación inmediata.
Antihipertensivos: labetalol o nifedipina oral.
Sulfato de magnesio para prevención de eclampsia (iniciar bolo EV 4 g + goteo 1-2 g/h).
Corticoides si < 34 semanas para maduración pulmonar.
Indicación de interrupción del embarazo si no hay mejoría o empeora el cuadro.
Evaluar parto vaginal vs cesárea según condiciones obstétricas y estabilidad materno-fetal.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué marcador precoz puede predecir el riesgo de desarrollar preeclampsia antes de la semana 20?

→ Relación sFlt-1/PlGF alterada: marcador angiogénico con valor predictivo alto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con hipertensión leve y sin síntomas

Presentación clínica:
Paciente de 22 años, primigesta, 32 semanas de gestación, detecta presión arterial de 142/92 mmHg en control prenatal. No presenta síntomas. Fondo uterino y movimientos fetales normales. No tiene antecedentes médicos.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Hipertensión gestacional
Preeclampsia sin criterios de severidad (en evolución)
HTA crónica no conocida previamente
Error de técnica de medición

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Antecedentes personales y familiares: sin antecedentes de HTA.
Inicio de la hipertensión: luego de semana 20 → no es HTA crónica.
Síntomas asociados: no hay cefalea, edema, alteraciones visuales → menor sospecha de severidad.
Monitoreos previos: tensiones normales hasta ahora.
No toma medicación, no hábitos de riesgo.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Control tensional seriado:
→ Se confirma HTA en 2 mediciones >140/90 con 4 h de diferencia.
Orina completa y proteinuria en 24 h:
→ Negativa.
Laboratorio básico (renal, hepático, coagulación):
→ Dentro de parámetros normales.
Monitoreo fetal:
→ Reactivo, sin signos de compromiso.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Hipertensión gestacional.
Presión arterial elevada detectada luego de la semana 20, sin proteinuria ni disfunción orgánica, en primigesta previamente normotensa.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

No requiere antihipertensivos si PA < 160/110.
Control semanal de presión y proteinuria.
Ecografía con doppler fetal cada 2-3 semanas.
Educación sobre signos de alarma (cefalea, epigastralgia, visión borrosa).
Evaluar interrupción del embarazo a las 37 semanas si no hay complicaciones.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué porcentaje de pacientes con hipertensión gestacional progresan a preeclampsia?

→ Hasta un 25%, especialmente si se presenta antes de la semana 34.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con historia familiar de diabetes y ecografía sospechosa

Presentación clínica:
Paciente de 29 años, G2P1, cursando semana 30 de gestación. Consulta para ecografía obstétrica de rutina, donde se observa feto con circunferencia abdominal aumentada y polihidramnios leve. No presenta síntomas clínicos. Tiene antecedentes familiares de diabetes tipo 2 (madre y hermana).

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Diabetes gestacional
Intolerancia a la glucosa del embarazo
Diabetes pregestacional no diagnosticada previamente
Hipotiroidismo con repercusión fetal
Displasia congénita o síndrome genético con crecimiento anómalo

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Factores de riesgo: edad >25, antecedentes familiares → positivos.
IMC previo al embarazo: sobrepeso leve.
Historia obstétrica previa: parto anterior con feto de 4200 g.
Síntomas actuales: niega poliuria, polidipsia o infecciones.
Controles previos: curva de glucemia no realizada aún.
Dieta actual: alta en hidratos de carbono.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Curva de tolerancia oral a la glucosa 75 g (Test de O’Sullivan si estuviera en semana 24-28):
→ Resultado: ayuno 98 mg/dL, 1 h: 190 mg/dL, 2 h: 166 mg/dL → positivo.
Perfil glucémico diario:
→ Glicemias alteradas postprandiales >140 mg/dL.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c):
→ Resultado: 6.1% → compatible con alteración moderada.
Monitoreo fetal:
→ Normal, sin signos de sufrimiento.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Diabetes gestacional.
La paciente tiene factores de riesgo, ecografía con signos indirectos de macrosomía, y una curva de tolerancia alterada. Sin antecedentes previos claros de DBT.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Educación diabetológica y plan alimentario individualizado.
Control glucémico estricto: 4 tomas diarias (ayuno y 2 h postprandial).
Ejercicio moderado según tolerancia.
Si no logra metas (ayuno < 95, pospandrial < 120), iniciar insulina NPH/intermedia.
Controles obstétricos + perfil biofísico fetal cada 1-2 semanas desde la semana 32.
Interrupción del embarazo entre las semanas 38-39 si controlado; antes si hay complicaciones.

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el mayor riesgo neonatal inmediato en hijos de madres con DBT mal controlada?

→ Hipoglucemia neonatal por hiperinsulinismo fetal compensatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Título del caso:
Embarazada con poliuria, infecciones urinarias repetidas y glicemia elevada

Presentación clínica:
Paciente de 35 años, G1P0, en semana 24 de gestación. Consulta por infecciones urinarias de repetición, fatiga y aumento de la sed. Refiere aumento de peso significativo en pocas semanas y sensación de hambre constante. En control prenatal se encuentra glicemia en ayunas de 112 mg/dL.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Diabetes gestacional
Diabetes mellitus tipo 2 preexistente no diagnosticada
Infección urinaria mal tratada con repercusión metabólica
Síndrome metabólico exacerbado por el embarazo
Hiperglucemia transitoria del embarazo

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio de síntomas: aparición en el segundo trimestre → sospecha de DBT gestacional.
Peso pregestacional y ganancia: obesidad grado I, ganancia rápida reciente.
Infecciones urinarias frecuentes: favorecidas por hiperglucemia → signo de alerta.
Síntomas cardinales: polidipsia, poliuria, polifagia → presentes.
Antecedentes familiares: padre diabético tipo 2.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Glucemia en ayunas y test de tolerancia oral a la glucosa:
→ Glucemia en ayunas 112 mg/dL, 1 h: 200 mg/dL, 2 h: 165 mg/dL → positivo.
HbA1c:
→ Resultado: 6.5%
Orina completa y urocultivo:
→ Piuria leve, sin bacteriuria actual.
Perfil glucémico capilar domiciliario:
→ Elevado posprandial.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Diabetes gestacional, con probable debut de diabetes tipo 2 latente.
La paciente tiene criterios bioquímicos y clínicos de DBT gestacional, pero su perfil sugiere un trastorno preexistente no diagnosticado.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Iniciar con medidas higiénico-dietéticas y educación diabetológica.
Control capilar estricto 4 veces al día.
Iniciar insulina si no hay control en 1 semana.
Monitoreo ecográfico frecuente y control del crecimiento fetal.
Evaluación postparto con nueva curva de tolerancia a las 6-12 semanas.
Derivación a endocrinología para estudio metabólico completo.

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la principal diferencia diagnóstica entre diabetes gestacional y diabetes preexistente no conocida?

→ La persistencia de hiperglucemia postparto (en DBT preexistente) y niveles de HbA1c >6.5% en el primer trimestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Título del caso:
Embarazada con prurito nocturno persistente sin lesiones cutáneas

Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G2P1, cursando semana 32 de gestación, consulta por prurito generalizado, predominantemente en palmas y plantas, que se intensifica por la noche. No hay lesiones cutáneas visibles. No fiebre ni dolor abdominal. No consumo de medicación reciente.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Colestasis intrahepática del embarazo
Dermatitis del embarazo
Pénfigo gestacional
Prurito gestacional idiopático
Hepatitis viral o tóxica
Colangitis esclerosante primaria (menos probable en este contexto)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio del prurito: progresivo, sin lesiones visibles → sugiere colestasis.
Distribución del prurito: palmas y plantas → típico.
Horario: nocturno → característico.
Síntomas digestivos o constitucionales: niega náuseas, ictericia o pérdida de peso.
Antecedentes personales o familiares de colestasis en embarazos previos: no refiere.
Uso de medicamentos hepatotóxicos o colelitiasis: niega.
Embarazo único sin complicaciones asociadas.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ácidos biliares totales:
→ Resultado: 18 µmol/L (elevado; >10 µmol/L confirma diagnóstico).
Transaminasas (AST/ALT):
→ ALT: 72 U/L, AST: 65 U/L → elevadas.
Bilirrubina total y directa:
→ Normales o levemente elevadas.
Fosfatasa alcalina y GGT:
→ Levemente elevadas (fisiológicas del embarazo).
Ecografía abdominal:
→ Hígado y vía biliar sin alteraciones.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Colestasis intrahepática del embarazo.
Por prurito sin lesiones, nocturno, centrado en palmas y plantas, con elevación de ácidos biliares y aminotransferasas, en ausencia de otra causa hepática estructural.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Iniciar ácido ursodesoxicólico (UDCA) 10-15 mg/kg/día, dividido en 2 dosis.
Controles semanales de ácidos biliares, hepáticos y bienestar fetal.
Evaluación obstétrica: monitoreo fetal y perfil biofísico semanal a partir de semana 34.
Indicar interrupción del embarazo entre las semanas 36-37 para evitar muerte fetal intraútero.
Educación materna sobre signos de alarma: ictericia, coluria, acolia, disminución de movimientos fetales.

Pregunta trampa (extra):

¿Cuál es la complicación fetal más temida de la colestasis intrahepática del embarazo y por qué no siempre puede preverse?
→ Muerte fetal intraútero súbita, probablemente por toxicidad biliar sobre el miocardio fetal; puede ocurrir incluso con monitoreo fetal normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Título del caso:
Embarazada en tercer trimestre con coluria y prurito sin ictericia

Presentación clínica:
Paciente de 28 años, G1P0, 35 semanas de gestación, refiere coluria desde hace 5 días y prurito leve en extremidades, sin lesiones. No presenta fiebre ni síntomas digestivos. No tiene antecedentes de hepatopatías. Consulta por inquietud debido a antecedentes familiares de “problemas hepáticos en el embarazo”.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Colestasis intrahepática del embarazo
Hepatitis viral aguda
Colelitiasis/colecistitis
Reacción colestásica a medicamentos (aunque no refiere uso)
Esteatosis hepática aguda del embarazo (menos probable sin signos sistémicos)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Color de orina y materia fecal: coluria, sin acolia → leve disfunción hepática.
Prurito: leve, sin lesiones, con predominio nocturno → sugiere colestasis.
Historia familiar: madre con colestasis → factor predisponente.
Ingesta de medicamentos recientes o suplementos herbales: niega.
Síntomas constitucionales: niega fiebre, náuseas, dolor.
Evaluación fetal: normal en controles previos.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ácidos biliares séricos:
→ 22 µmol/L → elevados.
Transaminasas:
→ ALT 58 U/L, AST 62 U/L → elevadas.
Ecografía hepatobiliar:
→ Normal, sin litiasis ni dilatación de vías.
Coagulograma y función hepática completa:
→ Dentro de parámetros normales.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Colestasis intrahepática del embarazo.
Por prurito nocturno, coluria, elevación de ácidos biliares y enzimas hepáticas, en contexto gestacional y sin hallazgos estructurales hepáticos.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Iniciar tratamiento con ácido ursodesoxicólico (UDCA).
Controles semanales con función hepática y ácidos biliares.
Monitoreo fetal desde semana 34: Doppler, perfil biofísico, registro sin estrés.
Evaluar madurez pulmonar si se anticipa interrupción.
Inducir parto a las 37 semanas si hay estabilidad clínica y fetal.
Seguimiento postparto: suele resolverse en 48-72 h tras el parto.

Pregunta trampa (extra):
¿Por qué no es útil el monitoreo fetal continuo como única estrategia preventiva en la colestasis intrahepática del embarazo?

→ Porque la muerte fetal puede ser súbita y sin alteraciones previas en los controles, lo que limita la eficacia del monitoreo como herramienta preventiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Título del caso: Fiebre y malestar tras el alta

Presentación clínica: Mujer de 27 años, G2P2, consulta al 5º día postparto por fiebre de 38,8 °C, escalofríos, malestar general y dolor abdominal bajo. Se realizó parto vaginal sin complicaciones aparentes. No refiere pérdidas loquiales anormales pero menciona que huelen “raro”.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Endometritis puerperal, infección urinaria, mastitis, tromboflebitis pélvica séptica, apendicitis aguda, infección de herida perineal (si hubo episiotomía).

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Características de las loquias (olor, cantidad, color): para evaluar endometritis.
Dolor a la palpación uterina: sugerente de infección uterina.
Dificultad o ardor al orinar, polaquiuria: para descartar ITU.
Dolor mamario, enrojecimiento, fiebre: posible mastitis.
Historia de episiotomía, signos inflamatorios locales: infección de herida.
Factores de riesgo: parto prolongado, RPM, múltiples tactos vaginales.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Hemograma: leucocitosis con neutrofilia sugiere infección.
PCR/VSG: reactantes de fase aguda.
Urocultivo: descartar infección urinaria.
Ecografía transvaginal: para evaluar retención de restos placentarios o contenido intrauterino compatible con endometritis.
Hemocultivos: si fiebre persistente.
Resultados: Leucocitosis de 17.000/mm³, PCR 85 mg/L, ecografía muestra cavidad endometrial heterogénea con contenido ecogénico, sugestivo de material retenido.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Endometritis puerperal con restos placentarios retenidos. Lo sugieren la fiebre en el puerperio temprano, dolor uterino, loquias fétidas y ecografía compatible.

¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?

Hospitalización.
Antibioticoterapia empírica de amplio espectro: clindamicina + gentamicina IV.
Evaluar necesidad de legrado uterino si no mejora o si hay restos significativos en ecografía.
Control de signos vitales, diuresis, fiebre.
Reevaluación ecográfica post-tratamiento.
Seguimiento ambulatorio posterior con control de loquias y signos de involución uterina.

Pregunta extra tipo trampa:
¿Cómo diferenciar clínicamente una endometritis de una tromboflebitis pélvica séptica en el puerperio?

La tromboflebitis cursa con fiebre persistente a pesar de antibióticos, sin foco claro. No hay dolor uterino franco ni loquias anormales. Puede requerir anticoagulación y TC para diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Título del caso: Dolor mamario y fiebre repentina

Presentación clínica: Mujer de 34 años, primípara, acude al día 10 postparto por fiebre de 39°C, escalofríos y dolor en mama derecha con zona rojiza y endurecida. Está lactando, refiere que su bebé no logra prenderse bien del pecho afecta

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Mastitis puerperal, absceso mamario, ingurgitación mamaria, galactocele infectado, celulitis.

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio y evolución del dolor y fiebre.
Técnica de lactancia, agarre del bebé, frecuencia.
Presencia de grietas en el pezón.
Drenaje mamario espontáneo o fluctuación.
Lactancia previa, uso de sacaleche, episodios previos.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía mamaria: diferenciar mastitis simple de absceso.
Hemograma: evaluar respuesta inflamatoria.
Hemocultivo si fiebre persistente.
Resultados: Leucocitosis con neutrofilia, ecografía muestra área hipoecoica mal delimitada sin signos claros de colección.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Mastitis puerperal. Dolor localizado, eritema, fiebre alta, en el contexto de lactancia y mala técnica de agarre. La ecografía no muestra absceso aún.

¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?

Continuar lactancia o extracción para vaciamiento (clave).
Antibióticos: dicloxacilina o cefalexina VO 10-14 días.
Analgésicos/antiinflamatorios.
Educación sobre técnica de lactancia.
Control clínico en 48-72h. Si no mejora, repetir eco para descartar absceso.

Pregunta extra tipo trampa:
¿Qué complicación puede ocurrir si se suspende la lactancia en el contexto de mastitis?

Formación de absceso mamario por estasis láctea. Además, se pierde el estímulo hormonal que favorece la resolución del cuadro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Título del caso:
Embarazada con altura uterina menor a la esperada en control prenatal

Presentación clínica:
Paciente de 26 años, primigesta, cursando 32 semanas por FUM confiable. En el control prenatal, se detecta una altura uterina de 27 cm. No refiere síntomas. Presenta IMC bajo y tensión arterial dentro de rangos normales. No tiene antecedentes médicos ni obstétricos.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

RCIU verdadero (patológico)
Feto pequeño para la edad gestacional (PEG constitucional)
Error en la datación gestacional
Oligohidramnios
Malformaciones congénitas o infecciones congénitas (TORCH)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Confirmación de FUM y ecografía del primer trimestre: realizada, concordante → buena datación.
Estado nutricional: IMC prepregestacional bajo → riesgo de RCIU.
Tabaquismo, consumo de drogas o alcohol: niega.
Antecedentes obstétricos o familiares de PEG/RCIU: madre tuvo un embarazo con bebé PEG.
Sintomatología: niega pérdida de líquido, sangrado o síntomas infecciosos.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía obstétrica con biometría fetal y líquido amniótico:
→ Percentilo fetal estimado < 5 para la edad gestacional.
→ Líquido amniótico normal.
Doppler de arterias uterinas y umbilical:
→ Arterias uterinas con notch bilateral y PI elevado.
→ Arteria umbilical con flujo diastólico disminuido.
Perfil biofísico fetal:
→ Normal.
Serologías TORCH (si sospecha clínica):
→ Negativas.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
RCIU tipo 1 (asimétrico, tardío, vascular).
Evidencia de biometría fetal alterada (< p5), Doppler con signos de insuficiencia placentaria y buena datación gestacional. Sin malformaciones ni infección evidente.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Seguimiento estricto con Doppler fetal cada 7 días.
Control obstétrico semanal con monitoreo fetal no estresante.
Evaluar madurez pulmonar fetal si se acerca a semana 34.
Corticoides antenatales si hay indicación de parto anticipado.
Interrupción del embarazo si hay deterioro hemodinámico fetal, pérdida de bienestar o Doppler patológico severo (como flujo reverso en arteria umbilical).

Pregunta trampa (extra):
¿Qué marcador ecográfico precoz se puede encontrar en gestantes con alto riesgo de RCIU por insuficiencia placentaria?

→ Notch bilateral en arterias uterinas persistente después de la semana 24.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Título del caso:
Control prenatal alterado en embarazada hipertensa

Presentación clínica:
Paciente de 35 años, G3P2, con hipertensión crónica controlada, cursando semana 30. Consulta por control prenatal. Se observa altura uterina de 26 cm. Ecografía previa normal a las 20 semanas. Refiere movimientos fetales normales.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

RCIU secundario a insuficiencia placentaria por hipertensión crónica
PEG constitucional
Error de datación (menos probable por ecografía previa)
Oligohidramnios
Malformación fetal no detectada previamente

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Fecha de controles ecográficos previos: concordancia con FUM → datación correcta.
Tensión arterial actual: 145/95 mmHg → mal control.
Uso de medicación antihipertensiva: nifedipina, adherencia irregular.
Ganancia ponderal materna: escasa.
Movimientos fetales: presentes → buen signo.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía con biometría fetal:
→ Peso fetal estimado < p3, con circunferencia abdominal comprometida.
Índice de líquido amniótico:
→ Leve oligohidramnios (ILA 6).
Doppler de arteria umbilical, cerebral media y ductus venoso:
→ Arteria umbilical con flujo ausente en diástole.
→ Cerebral media con PI bajo (redistribución central).
→ Ductus venoso normal.
Perfil biofísico fetal:
→ 6/10 (disminución de movimientos respiratorios).

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
RCIU severo por insuficiencia placentaria secundaria a hipertensión crónica.
Biometría fetal < p3, Doppler con redistribución, oligohidramnios y trastornos hemodinámicos típicos.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Internación para vigilancia materno-fetal intensiva.
Doppler fetal seriado cada 48-72 h.
Corticoides antenatales (betametasona) por riesgo de parto prematuro.
Antihipertensivos para estabilizar PA materna.
Indicación de interrupción del embarazo si empeoran los flujos (flujo reverso en umbilical, ductus alterado, pérdida de bienestar fetal) o si perfil biofísico cae < 6.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo en el Doppler fetal indica redistribución hemodinámica cerebral, y qué significa clínicamente?

→ Disminución del índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media: indica vasodilatación cerebral adaptativa por hipoxia fetal crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Título del caso: Historia que se repite

Presentación clínica: Mujer de 29 años, G3P0A2, consulta para control preconcepcional. Refiere dos pérdidas gestacionales en el primer trimestre y una pérdida reciente a las 22 semanas. Todas sin causa identificada. Sin antecedentes de HTA ni diabetes. Sin síntomas actuales.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Síndrome antifosfolípido (SAF), trombofilias hereditarias (mutación del factor V Leiden, mutación de protrombina, deficiencia de proteína C, S o antitrombina III), incompetencia cervical, malformaciones uterinas, infecciones TORCH, alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, diabetes), causas genéticas fetales.

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Edad gestacional y características de las pérdidas: precoz vs tardía.
Presencia de HTA, proteinuria o complicaciones en los embarazos.
Antecedentes personales y familiares de eventos trombóticos (TVP, TEP, ACV).
Historia de abortos con feto normal y sin causas infecciosas ni anatómicas.
Uso de anticonceptivos hormonales, tabaquismo, comorbilidades autoinmunes (LES).

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Anticuerpos antifosfolípidos: anticardiolipina IgG/IgM, anticoagulante lúpico, anti-β2 glicoproteína I → descartar SAF.
Estudio de trombofilias hereditarias: Factor V Leiden, protrombina G20210A, proteínas C, S, antitrombina III.
Cariotipo parental (si sospecha de causas genéticas).
Estudios hormonales, serologías infecciosas.
Resultados: Anticardiolipina IgG +, anticoagulante lúpico + en dos determinaciones separadas por 12 semanas. Estudios hereditarios negativos.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Síndrome antifosfolípido obstétrico. Cumple criterios clínicos (abortos tardíos recurrentes) y criterios de laboratorio (anticuerpos antifosfolípidos positivos en dos ocasiones).

¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?

En embarazo futuro: aspirina baja dosis (100 mg/día) + heparina de bajo peso molecular (HBPM) profiláctica desde el diagnóstico.
Control prenatal estricto con Doppler uteroplacentario y monitoreo fetal.
En no gestantes: aspirina si antecedentes de eventos trombóticos, evaluar anticoagulación permanente si los hay.
Seguimiento conjunto con hematología y obstetricia de alto riesgo.

Pregunta extra tipo trampa:
¿Qué diferencia hay entre SAF primario y secundario y cómo cambia el enfoque clínico?

SAF primario no se asocia a enfermedades autoinmunes, mientras que el secundario se vincula, por ejemplo, al lupus eritematoso sistémico. El enfoque en el secundario incluye inmunomodulación y seguimiento de la enfermedad de base.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con contracciones regulares y pérdida de tapón mucoso

Presentación clínica:
Paciente de 27 años, G1P0, 39 semanas de gestación, acude al hospital por contracciones regulares cada 5 minutos desde hace 3 horas. Refiere pérdida de tapón mucoso hace un día. Niega fiebre, sangrado o pérdida de líquido. Se encuentra activa y en buen estado general.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Trabajo de parto en fase activa
Pródromos del trabajo de parto
Contracciones de Braxton Hicks
Infección urinaria o gastrointestinal (dolor abdominal no obstétrico)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Duración y frecuencia de las contracciones: regulares, cada 5 min, duran >40 segundos → sugestivo de trabajo de parto.
Ruptura de membranas: no refiere pérdida de líquido → membranas íntegras.
Sangrado vaginal: solo tapón mucoso, sin sangrado activo.
Movimientos fetales: conservados.
Antecedentes obstétricos: primigesta, sin complicaciones.
Controles prenatales y ecografías: normales.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Tacto vaginal:
→ Cérvix dilatado 5 cm, borrado 80%, presentación cefálica en pelvis, membranas íntegras → fase activa.
Monitoreo fetal:
→ Reactivo, sin desaceleraciones.
Signos vitales maternos:
→ Normales.
Evaluación de dinámica uterina:
→ Contracciones efectivas cada 5 minutos.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto en fase activa.
Cérvix dilatado >4 cm, contracciones regulares y dolorosas, progresión de la dilatación en primigesta con dinámica uterina efectiva.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Ingreso a sala de preparto.
Monitorización fetal y de dinámica uterina continua.
Hidratación y control del dolor (analgesia a demanda, epidural si se desea).
Evaluación periódica del progreso de la dilatación cada 2-4 h.
Evitar intervenciones innecesarias (parto respetado).
Asistencia al parto en condiciones adecuadas cuando se complete la dilatación.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué parámetro indica que se alcanzó la fase activa del trabajo de parto según la nueva definición de la OMS?

→ Dilatación cervical de 5 cm o más con contracciones regulares y progresivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Título del caso:
Mujer en trabajo de parto con evolución estancada

Presentación clínica:
Paciente de 30 años, G2P1, 40 semanas de gestación, en seguimiento intraparto desde hace 6 horas. Al ingreso tenía dilatación de 4 cm. Actualmente, contracciones cada 3-4 minutos, pero sin progreso de dilatación (permanece en 5 cm). Bolsa íntegra. Feto en presentación cefálica.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Trabajo de parto con disfunción de la dinámica uterina
Trabajo de parto prolongado (distocia funcional)
Desproporción céfalo-pélvica
Alteración en la estática fetal
Trabajo de parto latente prolongado

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio del trabajo de parto: >6 h con contracciones regulares.
Progresión cervical: mínima → disfunción.
Contracciones: frecuentes, pero no dolorosas o no efectivas.
Antecedentes obstétricos: un parto vaginal previo sin complicaciones.
Peso fetal estimado previo: adecuado, sin sospecha de macrosomía.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Evaluación dinámica uterina (palpación o monitoreo interno):
→ Contracciones irregulares y de baja intensidad.
Tacto vaginal:
→ Borramiento 80%, dilatación estancada en 5 cm, presentación cefálica alta, pelvis ósea adecuada al tacto.
Monitoreo fetal:
→ Frecuencia cardíaca normal, sin desaceleraciones.
Ecografía obstétrica (si disponible):
→ Feto en cefálica occipitoanterior, peso estimado 3200 g.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto con disfunción de la dinámica uterina (distocia funcional).
Porque hay contracciones ineficaces, dilatación estancada, sin alteraciones en la posición fetal ni sospecha de desproporción.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Estimulación con oxitocina en goteo continuo, titulando la dosis según respuesta.
Evaluación cada 2 h del progreso cervical.
Continuar monitorización fetal continua.
Si persiste la falta de progresión tras 4 h con oxitocina → reevaluar indicación de cesárea por trabajo de parto detenido.
Ofrecer analgesia si el dolor es limitante para la dinámica.

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la definición clínica de trabajo de parto detenido en fase activa?

→ Ausencia de progreso en dilatación cervical por ≥4 horas con contracciones adecuadas, o ≥6 h con contracciones inadecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Título del caso:
Mujer con sangrado vaginal intenso fuera del período menstrual

Presentación clínica:
Paciente de 24 años, nuligesta, consulta por sangrado genital abundante iniciado hace 12 horas. No refiere dolor, fiebre ni relaciones sexuales recientes. Su última menstruación fue hace 10 días. No toma anticonceptivos. Está pálida y algo mareada. FC 105 lpm, PA 95/65 mmHg.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Disfunción ovulatoria (anovulación con sangrado por deprivación)
Embarazo ectópico (si hay posibilidad)
Aborto incompleto (si hay embarazo no diagnosticado)
Coagulopatía (en mujeres jóvenes con sangrados desde la menarca)
Mioma submucoso o pólipo endometrial
Neoplasias cervicales (en menor medida en esta edad)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Fecha de última menstruación y regularidad: FUM hace 10 días, ciclos irregulares → sospecha de anovulación.
Síntomas asociados: sin dolor ni leucorrea → menos probable causa infecciosa.
Actividad sexual y métodos anticonceptivos: no usa métodos → posible embarazo.
Sangrados previos abundantes o prolongados: sí, refiere menorragia frecuente.
Historia personal/familiar de sangrados fáciles (epistaxis, hematomas): niega.
No antecedentes quirúrgicos ginecológicos.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

β-HCG cuantitativa:
→ Negativa.
Ecografía transvaginal:
→ Endometrio engrosado de aspecto heterogéneo, sin saco gestacional. Ovarios normales.
Hemograma y coagulación:
→ Hb 9.5 g/dL, plaquetas normales, coagulograma normal.
TSH y prolactina:
→ Dentro de rangos normales.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Sangrado uterino anormal por disfunción ovulatoria (anovulación).
Ciclos irregulares, endometrio proliferativo retenido, sin evidencia de embarazo, con sangrado súbito y sin otras causas estructurales o hormonales claras.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Estabilización hemodinámica: líquidos EV, control de signos vitales.
Ácido tranexámico 1 g cada 8 h por 3-5 días.
Anticoncepción hormonal combinada en esquema de rescate (ej: 2 comp/día por 5 días).
Seguimiento ambulatorio con ecografía de control.
Evaluación en consultorio para iniciar esquema anticonceptivo regular o medroxiprogesterona cíclica.

Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo ecográfico puede orientar a una causa estructural de sangrado anormal aún en mujeres jóvenes?

→ Imagen endometrial focal (pólipo o mioma submucoso), visible como engrosamiento focal o vascularización anómala en Doppler.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Título del caso:
Mujer con sangrado vaginal luego de 2 años de amenorrea

Presentación clínica:
Paciente de 61 años, G4P4, menopáusica desde hace 2 años, consulta por episodio de sangrado vaginal escaso, rojo brillante, sin dolor. No usa terapia hormonal. No tiene antecedentes personales de patología ginecológica. El último PAP fue hace 3 años.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Hiperplasia endometrial (con o sin atipias)
Cáncer de endometrio
Pólipo endometrial
Cáncer de cuello uterino
Atrofia endometrial (causa benigna más frecuente)
Traumatismo vaginal

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Duración y cantidad del sangrado: escaso, autolimitado → podría ser atrofia o pólipo.
Terapia hormonal: niega → excluye sangrado por THS.
Síntomas constitucionales: niega pérdida de peso, fiebre → menos probable cáncer avanzado.
Antecedentes personales de hiperplasia, cáncer, sangrados previos: no.
Antecedentes familiares de cáncer de endometrio o colon: madre con cáncer de útero.
Último PAP y controles ginecológicos: hace más de 3 años.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Ecografía transvaginal:
→ Endometrio de 8 mm, heterogéneo.
Biopsia endometrial (pipelle o histeroscopía):
→ Hiperplasia endometrial simple sin atipia.
Papanicolaou y colposcopía:
→ Normales.
Laboratorio general:
→ Dentro de parámetros normales.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Hiperplasia endometrial sin atipias.
Endometrio >4 mm en postmenopáusica + sangrado vaginal + biopsia confirmatoria.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Tratamiento médico con progestágenos cíclicos (medroxiprogesterona o DIU con levonorgestrel).
Repetir biopsia en 3-6 meses para control de regresión.
Control ecográfico regular.
Si persiste o se repite el sangrado → considerar histeroscopía y/o AMEU.
Educación sobre signos de alarma y seguimiento ginecológico estricto.

Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el umbral de grosor endometrial que obliga a descartar cáncer en mujeres postmenopáusicas con sangrado?

→ Endometrio ≥4 mm en ecografía transvaginal justifica biopsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Título del caso: Algo no encaja en esta segunda gestación

Presentación clínica: Mujer de 26 años, G2P1, acude a control prenatal a las 28 semanas. Su primer hijo nació sano hace 3 años. Grupo sanguíneo materno: O Rh-. No recibió profilaxis postparto. En la ecografía actual se observa ascitis fetal leve y aumento del grosor placentario.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh, hidrops fetal no inmune, infecciones congénitas (TORCH), anemias fetales hereditarias, síndromes malformativos con insuficiencia cardíaca fetal.

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Grupo y Rh de la pareja.
Eventos del parto anterior: tipo de parto, complicaciones, sangrados.
Historia de transfusiones sanguíneas maternas.
Aplicación (o no) de inmunoglobulina anti-D postparto.
Historia de fetos previos con ictericia, anemia, necesidad de fototerapia o exanguinotransfusión.
Resultados previos de test de Coombs indirecto.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Test de Coombs indirecto (madre): detectar anticuerpos anti-D circulantes.
Grupo y Rh del padre si no se conoce.
Doppler de arteria cerebral media fetal: detectar anemia fetal (aumento de velocidad pico sistólica).
Ecografía obstétrica seriada: evaluar signos de hidrops fetal.
Test de Kleihauer: cuantificar hemorragia fetomaterna si hay sospecha.
Resultados: Coombs indirecto + (título anti-D 1:64), Doppler cerebral fetal con aumento de la velocidad (>1.5 MoM), ascitis fetal en progresión.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Enfermedad hemolítica fetoneonatal por aloinmunización Rh. Madre Rh negativa sensibilizada, sin profilaxis previa, con títulos elevados y evidencia ecográfica de anemia fetal (ascitis, Doppler alterado).

¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?

Derivación a centro de mayor complejidad con medicina fetal.
Realizar cordocentesis para confirmar anemia fetal (Hb fetal).
Transfusión intrauterina con concentrado eritrocitario O Rh- si hay anemia moderada/severa.
Controles Doppler seriados.
Considerar maduración pulmonar y planificación de parto según evolución (ideal >34 semanas si clínica lo permite).
Neonatología debe estar informada para eventual exanguinotransfusión postnatal.

Pregunta extra tipo trampa:
¿Por qué puede haber sensibilización Rh en una primigesta sin embarazos previos ni transfusiones?

Puede haber sensibilización por microtransfusiones durante abortos espontáneos, procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia de vellosidades), traumatismos o embarazos no reconocidos (bioquímicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Título del caso: Un recién nacido con color preocupante

Presentación clínica: RN de 38 semanas, parto eutócico, peso adecuado. A las 12 h de vida comienza con ictericia progresiva, letargia y rechazo al alimento. La madre es O Rh- y el bebé es A Rh+. No se conoce si la madre recibió gammaglobulina anti-D.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh, enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO, infección neonatal (sepsis, TORCH), deficiencia de G6PD, esferocitosis hereditaria, ictericia fisiológica exagerada.

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Grupo y Rh materno y paterno.
Aplicación de inmunoglobulina anti-D postparto anterior.
Historia de abortos, hijos anteriores con ictericia o anemia neonatal.
Inicio, progresión y distribución de la ictericia.
Signos neurológicos: letargia, hipotonía, succión débil.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Grupo sanguíneo y Rh del RN y de la madre.
Coombs directo en el recién nacido (detecta anticuerpos adheridos a los eritrocitos).
Bilirrubina total y fraccionada.
Hemograma: anemia, reticulocitos aumentados.
Test de elución para anticuerpos.
Ecografía transfontanelar si hay signos de encefalopatía.
Resultados: RN A Rh+, Coombs directo positivo, Hb 11 g/dL, BT 18 mg/dL a las 24 h, reticulocitos aumentados.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Enfermedad hemolítica del recién nacido por isoinmunización Rh. El Coombs directo positivo, la anemia, la hiperbilirrubinemia precoz y la incompatibilidad Rh lo confirman.

¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?

Ingreso a neonatología.
Fototerapia intensiva inmediata.
Exanguinotransfusión si BT >20 mg/dL o si hay signos de encefalopatía.
Monitoreo de bilirrubina cada 6-12 h.
Evaluar necesidad de inmunoglobulina IV si Coombs + y bilirrubina en ascenso rápido.
Seguimiento postalta por riesgo de anemia tardía y secuelas neurológicas.

Pregunta extra tipo trampa:
¿Por qué la incompatibilidad ABO suele producir formas más leves que la Rh?

Porque los anticuerpos anti-A y anti-B son predominantemente IgM (no cruzan placenta), mientras que los anti-D son IgG (sí cruzan), y los antígenos ABO están ampliamente distribuidos en otros tejidos, lo que reduce su efecto específico en el feto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Título del caso:
Mujer embarazada con contracciones antes de la semana 37

Presentación clínica:
Paciente de 28 años, G2P1, 33 semanas de gestación, consulta por contracciones dolorosas cada 10 minutos desde hace 4 horas. Niega pérdidas de líquido o sangrado. Presenta movimientos fetales conservados. No tiene antecedentes médicos relevantes ni factores de riesgo aparentes.

A

¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?

Trabajo de parto pretérmino
Contracciones de Braxton Hicks
Infección urinaria o pielonefritis
Apendicitis o patología abdominal no obstétrica
Desprendimiento prematuro de placenta (si hay dolor persistente o sangrado)

¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?

Inicio y características de las contracciones: regulares, dolorosas, duran 40-60 segundos → sugestivas de trabajo de parto.
Pérdida de líquido: niega → membranas íntegras.
Sangrado: niega.
Síntomas urinarios: niega disuria, fiebre o pujos.
Antecedentes obstétricos: un parto a término previo.
Relaciones sexuales recientes o esfuerzo físico: refiere caminata prolongada ayer.
Controles prenatales normales.

¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?

Monitoreo uterino:
→ Contracciones regulares cada 7 minutos.
Tacto vaginal:
→ Cérvix dilatado 2 cm, 80% borrado, membranas íntegras.
Ecografía transvaginal (longitud cervical):
→ 18 mm → acortada (< 25 mm).
Ecografía obstétrica:
→ Feto único en presentación cefálica, peso adecuado para EG, líquido normal.
Cultivo de orina y EGO:
→ Negativo.
Hemograma y PCR:
→ Sin signos de infección.
Test de fibronectina fetal (si disponible):
→ Positivo.

¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto pretérmino con membranas íntegras.
Contracciones regulares + modificaciones cervicales + longitud cervical corta + test de fibronectina positivo.

¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?

Hospitalización.
Inhibición de la dinámica uterina con atosibán o nifedipina si < 34 semanas.
Maduración pulmonar fetal con corticoides (betametasona 12 mg IM cada 24 h, 2 dosis).
Sulfato de magnesio para neuroprotección fetal (< 32 semanas).
Monitoreo fetal y materno.
Alta solo si cesa dinámica, sin progresión cervical y con feto estable.
Seguimiento ambulatorio con controles frecuentes y ecografía de crecimiento.

Pregunta trampa (extra):
¿Por qué el test de fibronectina fetal tiene mayor valor predictivo negativo que positivo?

→ Porque un resultado negativo predice con alta certeza que no habrá parto en los próximos 7 días. Uno positivo solo indica riesgo aumentado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
**Título del caso:** Mujer con historia de parto prematuro previo y dinámica uterina en curso **Presentación clínica:** Paciente de 36 años, G3P2, 29 semanas de gestación, acude por contracciones cada 6-8 minutos. Antecedente de parto pretérmino a las 34 semanas en el embarazo anterior. No refiere pérdida de líquido ni sangrado vaginal. Refirió sensación de “presión pélvica”.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Trabajo de parto pretérmino Incompetencia cervical Prolapso de bolsa amniótica Apendicitis o colitis Pielonefritis o infección urinaria complicada **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia obstétrica: parto prematuro previo → factor de riesgo mayor. Ruptura de membranas: niega, pero refiere flujo aumentado. Dolor abdominal asociado: leve, tipo menstrual. Síntomas urinarios o fiebre: ausentes. Uso de progesterona o cerclaje en este embarazo: no indicado. Controles prenatales al día. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Tacto vaginal: → Cérvix dilatado 1.5 cm, borrado 50%, membranas íntegras. Ecografía transvaginal: → Longitud cervical de 14 mm → acortada. Monitoreo de dinámica uterina: → Contracciones regulares cada 6 min. Cultivo de orina: → Negativo. Hemograma, PCR: → Sin leucocitosis ni elevación de PCR. Ecografía obstétrica: → Feto único cefálico, normal crecimiento, LCF normal. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Trabajo de parto pretérmino en gestante de alto riesgo. Por contracciones regulares, modificaciones cervicales y antecedente de parto prematuro previo. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Hospitalización. Inhibición del parto con nifedipina oral. Corticoides para maduración pulmonar (betametasona). Sulfato de magnesio si < 32 semanas. Evaluar posibilidad de colocación de pesario cervical si dinámica cede y no hay dilatación avanzada. Monitoreo fetal y vitales maternos continuo. Educación sobre signos de alarma y reposo relativo. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el mecanismo de acción de la progesterona en la prevención del parto pretérmino?** → Inhibe la síntesis de prostaglandinas, estabiliza el miometrio y favorece la integridad cervical, reduciendo el riesgo de parto prematuro.
26
**Título del caso:** Una humedad inesperada **Presentación clínica:** Paciente de 32 años, G2P1, 34 semanas de gestación, acude por salida súbita de líquido claro, sin dolor ni contracciones, hace 6 horas. Refiere sensación de “chorreo” continuo. AFU normal, sin antecedentes de infecciones ni controles alterados.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Ruptura prematura de membranas (RPM) Incontinencia urinaria Flujo vaginal abundante (vaginosis, candidiasis) Secreción fisiológica aumentada del embarazo Rotura de quiste vaginal o cervical **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Edad gestacional al momento del episodio Características del líquido (color, olor, cantidad) Presencia de contracciones o dolor Movimientos fetales percibidos Antecedentes de RPM previa, infección urinaria, procedimientos invasivos Control prenatal: cultivos, cervicometría, vacunas al día **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Especuloscopía: observar salida de líquido por el orificio cervical externo Test de cristalización (test del helecho) y test de pH (nitrazina): evaluar naturaleza del líquido Ecografía obstétrica: cuantificar líquido amniótico (ILA/DPMA), vitalidad fetal, presentación Hemograma y PCR: evaluar infección Cultivo de flujo vaginal: buscar GBS, patógenos ascendentes Monitoreo fetal no estresante (registro cardiotocográfico) Resultados: Salida evidente de líquido por OCE pH vaginal >7, cristalización positiva ILA disminuido (3 cm), sin signos de sufrimiento fetal Hemograma sin leucocitosis, PCR normal **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Ruptura prematura de membranas a las 34 semanas. Lo confirma la clínica (salida de líquido), el pH alcalino, la cristalización en helecho y la disminución de LA en la ecografía, sin trabajo de parto activo ni signos infecciosos. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Internación para control clínico y fetal Reposo relativo Profilaxis antibiótica: ampicilina + eritromicina para reducir riesgo de corioamnionitis y prolongar latencia Corticoides antenatales (betametasona) para maduración pulmonar Monitoreo materno (TA, T°, leucocitos, PCR) y fetal (movimientos, RCTG) Inducción del parto si signos infecciosos, sufrimiento fetal o llegada a las 37 semanas **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cómo diferenciar clínicamente entre RPM y flujo vaginal abundante en embarazos avanzados?** El flujo es intermitente, sin sensación de “chorreo” continuo, no moja ropa interior en cantidad, es ácido (pH < 5), y negativo a la cristalización. La especuloscopía no evidencia líquido en OCE.
27
**Título del caso**: Fiebre que complica las cosas **Presentación clínica**: Mujer de 19 años, G1P0, 30+2 semanas, consulta por fiebre (38.3°C), dolor hipogástrico leve y sensación de humedad vaginal desde hace 24 horas. No contracciones. No tiene controles prenatales regulares.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** RPM complicada con corioamnionitis Infección urinaria baja o pielonefritis Vulvovaginitis infecciosa Apendicitis aguda Amenaza de parto pretérmino infecciosa **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y características del líquido perdido Fiebre, escalofríos, malestar general Dolor uterino o hipogástrico Movimientos fetales disminuidos Actividad uterina percibida Historial de infecciones vaginales, control prenatal deficiente **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Especuloscopía con test de cristalización y pH Ecografía obstétrica: LA, bienestar fetal Hemograma + PCR: evaluar infección sistémica Cultivo de flujo vaginal Urocultivo y EGO RCTG fetal Amniocentesis (solo en contextos específicos, para confirmar corioamnionitis subclínica si diagnóstico incierto) Resultados: Cristalización positiva, pH alcalino ILA severamente disminuido (1.8 cm) Leucocitosis (16.500) + PCR elevada Fiebre persistente RCTG sin desaceleraciones pero con taquicardia fetal basal de 175 lpm **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** RPM con corioamnionitis. Evidencia clínica (fiebre materna, taquicardia fetal), laboratorio inflamatorio, signos ecográficos de oligoamnios severo, sin otras causas claras. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Hospitalización inmediata Antibióticos de amplio espectro: ampicilina + gentamicina + metronidazol Interrupción del embarazo si estabilidad fetal y materna lo permiten, dado que la infección contraindica la conducta expectante Parto vía vaginal preferentemente, si condiciones obstétricas lo permiten Neonatología debe estar lista para recepción de RN pretérmino **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es el principal marcador clínico precoz de corioamnionitis antes de que aparezca fiebre?** Taquicardia fetal persistente (>160-170 lpm), incluso en ausencia de fiebre, es uno de los primeros signos indirectos de infección intraamniótica.
28
**Título del caso:** Mujer con altura uterina mayor a la esperada en segundo trimestre **Presentación clínica:** Paciente de 30 años, G1P0, consulta a las 18 semanas por “sentirse muy grande para el tiempo de embarazo”. Refiere sensación de distensión abdominal precoz. No presenta sangrado, dolor ni pérdida de líquido. No antecedentes médicos previos. En la exploración, se constata altura uterina de 24 cm.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Embarazo múltiple Error de datación gestacional Polihidramnios Miomatosis uterina Mola parcial (si hay síntomas sugestivos) Anomalía fetal con aumento de volumen **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Fecha de última menstruación: clara, coincide con semanas calculadas → descarta error de FUM. Síntomas digestivos intensos: más náuseas y vómitos → comunes en embarazos múltiples. Tratamientos de fertilidad previos: sí, inseminación artificial. Movimientos fetales: refiere movimientos precoces y “por todos lados”. No antecedentes de miomatosis, cirugías uterinas o embarazos previos. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía obstétrica: → Se observan dos fetos vivos, con placentas separadas y membrana divisoria clara. Ambos con medidas concordantes. Ecografía transvaginal (si no está clara la corionicidad): → Línea lambda visible → embarazo dicoriónico diamniótico. Hemograma y orina: → Normales. Medición de cervicometría: → Longitud cervical conservada (34 mm). **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Embarazo gemelar dicoriónico diamniótico. Dos fetos, dos placentas, línea lambda visible, concordancia biométrica, y fertilización asistida como antecedente. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Educación sobre signos de alarma (sangrado, contracciones, pérdida de líquido). Controles obstétricos cada 2 semanas a partir de la semana 20. Ecografías seriadas para crecimiento y bienestar fetal. Evaluación de longitud cervical desde la semana 16. Suplementación con hierro y ácido fólico. Planificación del parto: a término si no hay complicaciones, considerar cesárea si presentación no es doble cefálica. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es la principal complicación específica de los embarazos monocoriónicos y por qué no ocurre en los dicoriónicos?** → Síndrome de transfusión feto-fetal (STFF), por anastomosis vasculares en placenta compartida, ausentes en dicoriónicos.
29
**Título del caso:** Mujer embarazada con discordancia de crecimiento fetal en control ecográfico **Presentación clínica:** Paciente de 35 años, G2P1, embarazo gemelar conocido de 30 semanas, consulta para control ecográfico. Refiere disminución de movimientos fetales. No sangrado ni pérdida de líquido. Control tensional normal. Peso materno adecuado. En ecografía anterior los fetos eran concordantes.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Restricción de crecimiento intrauterino selectivo (RCIU selectivo) Síndrome de transfusión feto-fetal (si monocoriónico) Embarazo gemelar con discordancia constitucional Anomalía fetal aislada Compresión del cordón umbilical en uno de los sacos **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Semana actual: 30 semanas → etapa de aparición frecuente de complicaciones en monocoriónicos. Tipo de corionicidad: monocoriónico diamniótico (por ecografía previa). Controles previos: crecimiento parejo hasta la semana 24. Movimientos fetales actuales: refiere disminución del gemelo más pequeño. Antecedentes obstétricos y personales: sin comorbilidades ni hipertensión. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía obstétrica con biometría de ambos fetos: → Feto A: percentilo 45, feto B: percentilo 6. → Discordancia >20%. Doppler umbilical de ambos fetos: → Feto A: normal. → Feto B: flujo diastólico ausente. Doppler cerebral media y ductus venoso: → Feto B: redistribución con PI cerebral bajo, ductus normal. Monitoreo fetal: → Feto A reactivo, feto B con variabilidad reducida. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** RCIU selectivo en embarazo monocoriónico. Discordancia significativa, Doppler alterado en un solo gemelo, sin signos de STFF, y corionicidad conocida. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Hospitalización para vigilancia fetal intensiva. Doppler seriado cada 2-3 días. Corticoides antenatales por riesgo de parto prematuro. Planificación de parto según evolución hemodinámica fetal: → Si hay deterioro (flujo reverso en umbilical, ductus alterado), indicar parto. → Si estabilidad se mantiene, intentar llegar a semana 34-36. Evaluar vía del parto según presentación fetal. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el criterio Doppler más precoz para identificar redistribución hemodinámica en un feto con RCIU?** → Disminución del índice de pulsatilidad en la arteria cerebral media, indicando vasodilatación cerebral compensadora.
30
**Título del caso:** Calor desde adentro **Presentación clínica:** Paciente de 25 años, G1P0, 31 semanas de gestación, consulta por fiebre (38,7 °C), dolor abdominal difuso, contracciones irregulares, flujo vaginal turbio y fétido. Se observa irritabilidad uterina a la palpación.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Corioamnionitis (infección intraamniótica) Apendicitis aguda Infección urinaria o pielonefritis Desprendimiento prematuro de placenta (DPPNI) Amenaza de parto pretérmino Infección vaginal severa (vaginosis bacteriana, tricomoniasis) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y progresión de la fiebre Características del flujo vaginal (olor, color, cantidad) Dolor: tipo, localización, irradiación Movimientos fetales Antecedentes de RPM, relaciones sexuales recientes, tactos vaginales, procedimientos invasivos Síntomas urinarios o gastrointestinales asociados **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Hemograma y PCR: evaluar respuesta inflamatoria Cultivo de flujo vaginal y urocultivo Ecografía obstétrica: cantidad de LA, vitalidad fetal, placenta RCTG: evaluar bienestar fetal Amniocentesis (solo en casos seleccionados): confirmar infección intraamniótica (glucosa ↓, IL-6 ↑, cultivo líquido amniótico) Resultados: Leucocitosis (16.800), PCR elevada (110 mg/L) Líquido vaginal purulento, cultivo pendiente RCTG: taquicardia fetal (170 lpm), sin desaceleraciones Ecografía: LA disminuido (ILA 3 cm), feto sin movimientos activos ¿**Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Corioamnionitis clínica. Se presenta con fiebre, flujo fétido, dolor uterino, taquicardia fetal y signos ecográficos de oligoamnios, en contexto sin otra causa aparente. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Internación inmediata Antibióticos IV de amplio espectro: ampicilina + gentamicina ± metronidazol Interrupción del embarazo, preferentemente vía vaginal si condiciones lo permiten Monitorización fetal continua Neonatología en sala de parto Placenta debe enviarse a anatomía patológica Control postparto con cultivo y seguimiento de signos infecciosos maternos **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo ecográfico precoz podría sugerir corioamnionitis antes de la fiebre materna?** Disminución del líquido amniótico sin causa aparente, pérdida de reactividad fetal o signos de hipotonía fetal.
31
**Título del caso**: Mucho líquido, poco control **Presentación clínica:** Mujer de 38 años, G4P3, 36 semanas, consulta por disnea progresiva, aumento exagerado del perímetro abdominal y dificultad para dormir en decúbito. No siente bien los movimientos fetales. Controles prenatales escasos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Polihidramnios idiopático Malformaciones fetales (anencefalia, atresia esofágica) Diabetes gestacional no diagnosticada Embarazo gemelar Isoinmunización Infección fetal (TORCH) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Fecha de última ecografía y hallazgos Movimientos fetales percibidos Historia de diabetes, HTA o malformaciones previas Resultados de tamizajes infecciosos Signos de parto pretérmino (presión pélvica, contracciones) Historial de embarazos múltiples **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía obstétrica: cuantificar líquido amniótico (ILA), morfología fetal, placenta, crecimiento fetal Glucemia en ayunas y PTOG: descartar DG Serologías TORCH Doppler umbilical y cerebral medio: evaluar bienestar fetal RCTG: monitoreo fetal Resultados: ILA 28 cm (polihidramnios severo) Feto con estómago no visible y perfil facial anormal Glucemia basal 92 mg/dL, PTOG normal Serologías negativas RCTG con patrón sinusoidal **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Polihidramnios secundario a malformación fetal (probablemente atresia esofágica). La ausencia del estómago, el perfil facial anormal y el líquido excesivo lo sugieren. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Ingreso hospitalario para evaluación fetal seriada Control de signos de parto pretérmino Si hay compromiso materno (disnea intensa, distensión dolorosa): amniodrenaje terapéutico Inducción del parto a las 37 semanas si estabilidad fetal Preparación neonatal para eventual cirugía correctiva postnatal Ecocardiografía fetal si sospecha de malformaciones asociadas **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué complicación obstétrica grave se asocia a polihidramnios severo súbito no controlado?** 👉 Prolapso de cordón o desprendimiento de placenta en el momento de la ruptura espontánea de membranas, por descompresión brusca del útero.
32
**Título del caso:** Mujer en trabajo de parto con dilatación detenida **Presentación clínica:** Paciente de 26 años, G1P0, 40 semanas de gestación. Ingresó hace 8 horas en fase activa del trabajo de parto con 5 cm de dilatación. Actualmente, presenta contracciones cada 3 minutos, pero dilatación estacionada en 6 cm desde hace 4 horas. No fiebre ni sangrado. Bolsa íntegra.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Distocia funcional (hipodinamia uterina) Disproporción cefalopélvica Anomalía en la posición fetal Falta de descenso de la presentación Trabajo de parto prolongado en fase activa **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Duración del trabajo de parto: >8 horas en fase activa → prolongado. Frecuencia e intensidad de contracciones: regulares pero suaves → sugiere hipodinamia. Parto previo: primigesta → mayor riesgo de distocia funcional. Estado general materno: estable. Movimientos fetales: presentes. Condiciones obstétricas previas: pelvis adecuada en tacto. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Monitoreo uterino: → Contracciones de baja intensidad. Tacto vaginal seriado: → Borramiento 90%, dilatación 6 cm, presentación cefálica, sin descenso. Monitoreo fetal: → FCF normal, sin desaceleraciones. Ecografía (si se requiere confirmar posición fetal): → Cefálica, occipitoanterior izquierda. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Distocia funcional por hipodinamia uterina. Contracciones inefectivas, detención de dilatación, buena posición fetal, sin signos de desproporción. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Estimulación con oxitocina en perfusión continua, ajustada según respuesta. Monitorización fetal continua. Reevaluar progreso cervical cada 2-4 horas. Analgesia si está indicada (epidural). Si no hay progresión tras 4-6 h de buena dinámica → considerar cesárea por detención en fase activa. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué define el “fallo del descenso” en segunda etapa del parto y cómo se maneja?** → Ausencia de descenso fetal en >1 h en nulíparas o >30 min en multíparas con buena dinámica. Requiere evaluación para parto instrumental o cesárea.
33
**Título del caso:** Parto vaginal complicado por detención súbita tras salida de la cabeza fetal **Presentación clínica:** Paciente de 33 años, G3P2, embarazo de 39 semanas. Parto eutócico, expulsivo espontáneo. Sale la cabeza fetal pero no progresa el cuerpo, con signo de “tortuga” (retracción de la cabeza contra el periné). Se solicita ayuda inmediata. Feto estimado >4000 g.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Distocia de hombros Atresia cervical (rara) Anomalía fetal mayor (ej. distrofia muscular congénita) Malformación uterina con atrapamiento Prolapso de cordón (si hubiera alteraciones en FCF, que no hay) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tamaño fetal estimado: macrosomía fetal (>4000 g). Historia obstétrica: partos vaginales previos normales, sin distocias. Factores de riesgo: diabetes gestacional positiva, IMC >30. Dinámica del expulsivo: rápida, sin rotación fetal anómala previa. Presencia del signo de la tortuga: positivo → diagnóstico clínico. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** No se solicitan exámenes en el momento agudo: se actúa clínicamente. Monitoreo fetal antes del evento: → FCF normal, sin desaceleraciones. Posterior al evento: → Se evalúa al neonato por trauma (fractura clavicular, parálisis braquial). **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Distocia de hombros. Diagnóstico clínico ante detención del parto tras salida de cabeza, macrosomía, y signos clásicos (signo de la tortuga). **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Maniobras obstétricas inmediatas: → McRoberts (flexión de muslos) + presión suprapúbica → Si falla: maniobras internas (Rubin, Woods), extracción posterior, maniobra de Zavanelli si extremo. No se recomienda tracción forzada → riesgo de parálisis braquial. Monitoreo neonatal por lesiones asociadas. Informe clínico detallado post-evento. Pregunta trampa (extra): **¿Cuál es la complicación neonatal más frecuente asociada a la distocia de hombros?** → Parálisis del plexo braquial (Erb-Duchenne) por estiramiento excesivo del hombro fetal durante la extracción.
34
**Título del caso:** Silencio en la panza **Presentación clínica:** Mujer de 33 años, G2P1, 38 semanas de gestación, consulta por disminución marcada de movimientos fetales desde hace 24 horas. Embarazo controlado sin antecedentes de riesgo. No tiene contracciones ni sangrado.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Sufrimiento fetal crónico (hipoxia prolongada) Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) Oligohidramnios severo Muerte fetal intrauterina Alteraciones neurológicas fetales Alteraciones placentarias (infarto, insuficiencia, hematoma) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Percepción de movimientos fetales: frecuencia, intensidad, inicio de la disminución Antecedentes obstétricos: RCIU, hipertensión, diabetes, preeclampsia Exámenes recientes (ecografías, Doppler, monitoreo) Fecha probable de parto y controles prenatales Historia de tabaquismo, enfermedades autoinmunes o trombofilias **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Registro cardiotocográfico (RCTG): evaluar frecuencia y variabilidad fetal Ecografía obstétrica: crecimiento fetal, líquido amniótico, anatomía placentaria Doppler de arteria umbilical y cerebral media: evaluar perfusión y signos de redistribución Perfil biofísico fetal: movimientos, tono, respiración, LA Resultados: RCTG: taquicardia fetal de 175 lpm, variabilidad mínima, sin aceleraciones Doppler con IP de arteria umbilical elevado y redistribución cerebral ILA: 4 cm Feto con movimientos escasos en ecografía **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Sufrimiento fetal crónico secundario a insuficiencia placentaria. La disminución de movimientos, RCTG no reactivo, redistribución en Doppler y oligoamnios sugieren hipoxia fetal mantenida. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Internación inmediata Evaluación de condiciones obstétricas para parto Inducción o cesárea urgente si perfil biofísico bajo o empeoramiento del RCTG Neonatología en sala de parto Seguimiento materno postparto con evaluación de causa (placenta, trombofilias, etc.) **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo en el Doppler se considera un signo ominoso que indica parto inmediato?** 👉 Flujo reverso en la arteria umbilical o ductus venoso anormal: indican descompensación hemodinámica fetal severa.
35
**Título del caso:** Trabajo de parto con alerta **Presentación clínica**: Mujer de 19 años, primigesta, 39 semanas, en trabajo de parto activo. Dilatación 6 cm. Durante el monitoreo, se observa desaceleración prolongada del RCTG luego de una contracción intensa. No ha roto bolsa. LA previamente normal.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Sufrimiento fetal agudo Prolapso de cordón Compresión del cordón umbilical Hipertonía uterina (taquisistolia) Desprendimiento de placenta (si dolor o sangrado) Hipotensión materna post-analgesia epidural **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Frecuencia e intensidad de las contracciones Administración reciente de oxitocina o analgesia Signos de sangrado vaginal o dolor súbito Condiciones maternas: fiebre, PA, posición durante el monitoreo Historia de rotura de membranas, volumen de LA conocido **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** RCTG continuo: monitoreo de la FCF, evaluar patrones persistentes Tacto vaginal: descartar prolapso de cordón Ecografía intraparto (si disponible): posición fetal, LA Evaluar PA materna y frecuencia uterina (taquisistolia) Resultados: RCTG: desaceleración prolongada de 3 minutos, FCF basal 100 lpm post-evento Tacto vaginal: no se palpa cordón, membranas íntegras Contracciones cada 1 minuto, durando 90 segundos Madre con PA 90/55 post analgesia **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Sufrimiento fetal agudo secundario a hipoxia transitoria por taquisistolia y probable disminución del gasto materno post-analgesia. Confirmado por desaceleración prolongada, contracciones excesivas y PA materna baja. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Interrumpir oxitocina si estaba en uso Reposicionar a la madre en decúbito lateral Administrar oxígeno por mascarilla Bolos de cristaloides IV para corregir hipotensión Considerar tocolítico si contracciones persisten muy frecuentes Reevaluar RCTG: si persiste patrón no tranquilizador, preparar cesárea urgente **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué una desaceleración prolongada seguida de taquicardia fetal es especialmente preocupante?** 👉 Indica una posible fase de compensación tras hipoxia sostenida. La taquicardia puede reflejar estrés fetal progresivo y acidemia, siendo un predictor de mal resultado neonatal si se mantiene.
36
**Título del caso**: Noches en vela **Presentación clínica**: Mujer de 51 años consulta por insomnio, sudoración nocturna intensa y episodios de calor súbito que la despiertan. Refiere además cambios de humor, irritabilidad y disminución del deseo sexual. Última menstruación hace 9 meses.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Síndrome climatérico (menopausia sintomática) Hipertiroidismo Trastorno de ansiedad generalizada Insomnio primario Depresión mayor Feocromocitoma (menos probable, pero con síntomas vegetativos similares) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Fecha de última menstruación y características del ciclo menstrual anterior Historia de síntomas vasomotores (bochornos, sudoración, palpitaciones) Cambios en el sueño, estado anímico y función sexual Enfermedades de base: tiroidopatías, psiquiátricas Uso de medicamentos, hábitos tóxicos (alcohol, tabaco) Historia familiar de osteoporosis, enfermedades cardiovasculares o cáncer de mama **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** FSH y LH: se elevan en menopausia Estradiol: disminuido en falla ovárica TSH y T4 libre: descartar patología tiroidea Densitometría ósea (si síntomas persistentes o factores de riesgo de osteoporosis) Perfil lipídico y glucemia: evaluar riesgo cardiovascular asociado al climaterio Resultados: FSH 60 mUI/ml, estradiol < 25 pg/ml TSH y T4L normales DMO: osteopenia lumbar leve Perfil lipídico: LDL 145 mg/dl, HDL 42 mg/dl **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Síndrome climatérico, en fase de menopausia, confirmado por amenorrea >12 meses, FSH elevada, estradiol bajo y sintomatología vasomotora típica. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Educación y contención: explicar el proceso fisiológico del climaterio Terapia hormonal de reemplazo (THR) si no hay contraindicaciones (preferible estrógeno + progestágeno si útero presente) Alternativas no hormonales si rechazo o contraindicación: ISRS para bochornos, fitoterapia, cambios en el estilo de vida Calcio + vitamina D + ejercicio de impacto si osteopenia Control anual con mamografía, densitometría cada 2-3 años y reevaluación de riesgo cardiovascular **Pregunta extra tipo trampa: ¿En qué situaciones está absolutamente contraindicada la terapia hormonal de reemplazo?** 👉 Cáncer de mama o endometrio, tromboembolismo previo, hepatopatía activa, sangrado genital no estudiado, enfermedad coronaria activa.
37
**Título del caso:** Se me rompió el tobillo sin hacer nada **Presentación clínica**: Mujer de 58 años acude tras caída de su propia altura con fractura de tobillo. Refiere que ya había tenido una fractura de radio hace 3 años. Presenta dolores óseos difusos, pérdida de estatura y encorvamiento dorsal leve. Tiene amenorrea desde hace 6 años.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Osteoporosis postmenopáusica Osteomalacia Mieloma múltiple (si hay dolor óseo intenso y anemia) Hipoparatiroidismo o hiperparatiroidismo Metástasis óseas (si dolor localizado y antecedentes oncológicos) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia de fracturas previas por traumatismos mínimos Duración del climaterio Historia familiar de osteoporosis o fracturas Hábitos de vida: tabaquismo, sedentarismo, consumo de lácteos Fármacos: corticoides crónicos, anticonvulsivantes Enfermedades asociadas: artritis reumatoidea, hipertiroidismo, malabsorción intestinal **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Densitometría ósea (DXA): diagnóstico de osteoporosis Calcemia, fosfatemia, PTH, vitamina D: descartar causas secundarias Hemograma y proteinograma: descartar mieloma Perfil renal y hepático Radiografía de columna dorsal y lumbar (buscar fracturas vertebrales ocultas) Resultados: DMO con T-score -2.8 en columna lumbar y -2.5 en cuello femoral Calcio y PTH normales Vitamina D: 18 ng/ml Radiografía: aplastamiento vertebral leve en L1 Sin anemia ni proteínas monoclonales **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Osteoporosis postmenopáusica. T-score menor a -2.5, historia de fracturas por fragilidad y síntomas compatibles con pérdida de masa ósea. Climaterio prolongado y déficit estrogénico sostenido. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Suplementación con calcio + vitamina D Bifosfonatos orales (alendronato) como primera línea Alternativas: denosumab, teriparatida (según riesgo y tolerancia) Ejercicio físico con carga, evitar sedentarismo Control anual de DMO, función renal y efectos adversos del tratamiento Reevaluar riesgo cardiovascular y función hepática si THR considerada **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué marcador bioquímico permite evaluar la respuesta al tratamiento antiosteoporótico?** 👉 La fosfatasa alcalina ósea o los telopéptidos de colágeno (CTX): reflejan remodelación ósea y pueden descender si el tratamiento es efectivo.
38
**Título del caso:** Embarazada con hallazgo ecográfico de ventriculomegalia fetal **Presentación clínica:** Paciente de 31 años, G2P1, cursando la semana 24 de gestación. Acude a consulta por hallazgo en ecografía morfológica de ventriculomegalia leve bilateral, calcificaciones intracraneales y crecimiento fetal adecuado. No presenta síntomas clínicos. No recibió controles prenatales previos regulares.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Infección congénita por citomegalovirus (CMV) Toxoplasmosis congénita Rubéola congénita Zika (si hay circulación viral activa) Anomalías genéticas o estructurales no infecciosas **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Exposición previa a enfermedades infecciosas: contacto con niños pequeños en guardería → sospecha de CMV. Síntomas gripales recientes: leve cuadro febril con malestar general hace 6 semanas. Antecedentes serológicos: no cuenta con serologías prenatales iniciales. Toxoplasmosis previa o consumo de carne cruda: niega. Vacunación contra rubéola y sarampión: esquema completo. Viajes a zonas endémicas: no. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Serología para CMV IgG e IgM + avidez de IgG: → IgM positiva, IgG positiva con baja avidez → infección reciente. PCR de CMV en orina y sangre materna: → Positiva. Amniocentesis para PCR de CMV en líquido amniótico (después de semana 21): → Positiva. TORCH completo: → Resto negativo. Ecografía seriada y RM fetal: → Persistencia de ventriculomegalia, sin hidrops ni ascitis. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Infección congénita por citomegalovirus. Evidencia serológica de primoinfección reciente, PCR positiva en líquido amniótico, hallazgos neurológicos compatibles. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Derivación a centro especializado en medicina fetal. Consejería materna: riesgo de compromiso neurológico severo. Si la paciente decide continuar el embarazo: → Seguimiento ecográfico y RM fetal cada 2-3 semanas. → Considerar valaciclovir oral materno para reducción de carga viral. Evaluación neonatal postparto: serología, PCR en saliva/orina y monitoreo neurológico. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el mejor momento gestacional para realizar la amniocentesis en sospecha de CMV y por qué?** → A partir de la semana 21, porque se requiere tiempo para que el feto excrete el virus en el líquido amniótico tras la infección intrauterina.
39
**Título del caso:** Embarazada con serología alterada y adenopatías cervicales **Presentación clínica:** Paciente de 23 años, primigesta, en semana 12, consulta por cuadro de adenopatías cervicales dolorosas, febrícula y astenia. En controles de laboratorio iniciales se detecta IgM positiva para toxoplasmosis. Niega contacto con gatos, pero refiere consumo ocasional de carne cruda. Ecografía transvaginal muestra embarazo viable sin alteraciones.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Infección primaria por Toxoplasma gondii Mononucleosis infecciosa Citomegalovirus Rubéola Adenopatías reactivas no infecciosas **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Fiebre reciente, cefalea, astenia: presentes. Consumo de alimentos de riesgo: carne cruda y verduras mal lavadas. Exposición a gatos: niega contacto directo. Serologías previas de toxoplasmosis: no disponibles. Vacunación reciente: no. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** IgG e IgM para toxoplasma + test de avidez de IgG: → IgM positiva, IgG positiva con baja avidez → infección reciente (probable transmisión fetal). PCR para toxoplasma en sangre materna: → Positiva. Ecografía obstétrica seriada: → Hasta ahora, feto sin alteraciones estructurales. Amniocentesis con PCR fetal (desde semana 18): → Pendiente según evolución. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Infección materna por Toxoplasma gondii con riesgo de transmisión vertical. Serología compatible con infección reciente (IgM+, IgG+ con baja avidez), síntomas compatibles y PCR positiva. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Iniciar tratamiento con espiramicina 1 g cada 8 h VO hasta la semana 18 (prevención de transmisión). Si PCR fetal en líquido amniótico es positiva → iniciar piremetamina + sulfadiazina + ácido folínico. Ecografía seriada para evaluación de calcificaciones, ascitis, hidrops. Seguimiento neonatal postparto con serología y PCR en sangre. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el principal factor que determina la gravedad de la toxoplasmosis congénita?** → La edad gestacional al momento de la infección: a menor edad, menor riesgo de transmisión pero mayor gravedad fetal si ocurre.
40
**Título del caso:** Flujo que arde Presentación clínica: Mujer de 27 años, consulta por flujo vaginal blanco, grumoso, acompañado de prurito vulvar intenso y disuria leve desde hace 4 días. Niega fiebre o dolor abdominal. No ha tenido relaciones sexuales en el último mes. No usa preservativo con regularidad. No tiene antecedentes ginecológicos relevantes.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Vaginitis por Candida albicans Vaginosis bacteriana Tricomoniasis vaginal Dermatitis de contacto o irritativa Cistitis no complicada Atrofia vaginal (menos probable por edad) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Características del flujo: color, olor, textura, cantidad Relación con el ciclo menstrual y uso de antibióticos recientes Comportamiento sexual: número de parejas, uso de anticoncepción Presencia de disuria, dispareunia, ardor, edema o eritema Uso de productos íntimos o duchas vaginales Historia previa de infecciones vaginales **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen con espéculo: inspección del flujo, signos de inflamación pH vaginal: < 4.5 orienta a candidiasis Frotis fresco (salina y KOH): hifas o pseudohifas de Candida Tinción de Gram: si sospecha de otra etiología Cultivo vaginal: en casos recurrentes o resistentes Resultados: Flujo blanco, grumoso, adherente a paredes vaginales Eritema vulvovaginal marcado pH vaginal: 4.0 Frotis fresco con pseudohifas visibles al KOH **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Vaginitis candidiásica. Clínica típica con flujo blanquecino grumoso, prurito, disuria leve, pH ácido y presencia de pseudohifas en el examen microscópico. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Antimicótico tópico: clotrimazol crema o comprimidos vaginales por 3-7 días Alternativa: fluconazol VO 150 mg dosis única (evitar en embarazo) Recomendaciones sobre higiene, ropa interior y evitar duchas vaginales Control solo si síntomas persisten o en casos recurrentes (>4 al año) Si recidiva: considerar cultivos y evaluar resistencia antifúngica **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué no se recomienda el uso sistemático de antifúngicos sin diagnóstico microbiológico previo en mujeres con flujo vaginal?** 👉 Porque puede enmascarar otras causas infecciosas, inducir resistencia y retrasar el diagnóstico de cervicitis o infecciones de transmisión sexual.
41
**Título del caso**: Algo no huele bien **Presentación clínica**: Mujer de 22 años consulta por flujo vaginal amarillo-verdoso, de olor fétido, con leve prurito y disuria ocasional. Refiere pareja sexual nueva hace un mes. No utiliza preservativo. No fiebre ni dolor abdominal. Menstruación regular.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cervicitis por Chlamydia trachomatis Cervicitis por Neisseria gonorrhoeae Tricomoniasis vaginal Vaginosis bacteriana Candidiasis vaginal (menos probable por el tipo de flujo) Uretritis no complicada **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Cambios en el flujo: color, consistencia, olor Síntomas urinarios y sexuales: dispareunia, sangrado postcoital Historia de ITS previas o en la pareja Prácticas sexuales (pareja única o múltiples, sexo oral/anal) Métodos anticonceptivos utilizados Ciclo menstrual y síntomas ginecológicos asociados **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen especular: observar secreción endocervical, friabilidad Toma de muestras endocervicales para PCR: Chlamydia, Neisseria, Trichomonas pH vaginal: >4.5 sugiere infección bacteriana o tricomoniasis Frotis fresco: movilidad de Trichomonas vaginalis Tinción de Gram: diplococos intracelulares en gonorrea Test rápidos o cultivo según disponibilidad Resultados: Cérvix congestivo, secreción mucopurulenta amarilla pH vaginal 5.0 Frotis fresco: protozoos móviles flagelados PCR positiva para Trichomonas vaginalis, negativa para Chlamydia y Neisseria **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cervicitis infecciosa por Trichomonas vaginalis. Se confirma con hallazgos clínicos (flujo fétido, amarillento, cérvix inflamado) y prueba directa positiva con protozoos móviles. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Metronidazol 2 g VO dosis única (o 500 mg VO cada 12 h por 7 días) Tratar a la pareja sexual obligatoriamente Abstinencia sexual hasta finalizar tratamiento Control clínico postratamiento y prueba de curación si síntomas persisten Educación sobre uso de preservativo y tamizaje de otras ITS **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo en el examen especular se considera característico de la infección por Trichomonas?** 👉 Cérvix en “fresa” o “frambuesa”, por petequias y erosiones puntiformes debidas a inflamación intensa.
42
**Título del caso**: Mujer embarazada con fiebre y dolor lumbar unilateral **Presentación clínica**: Paciente de 29 años, G2P1, en semana 28 de gestación, consulta por fiebre de 38.5 °C, dolor lumbar derecho, escalofríos y náuseas desde hace 24 horas. No refiere sangrado ni contracciones. Signos vitales: TA 110/70, FC 102 lpm. No alergias conocidas.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Pielonefritis aguda Cistitis complicada Lito ureteral con infección urinaria Apendicitis retrocecal (en caso de dolor derecho) Trabajo de parto pretérmino desencadenado por infección **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y evolución de la fiebre: súbito, con picos → sugiere pielonefritis. Síntomas urinarios: disuria, polaquiuria presentes → ITU baja de base. Antecedentes de ITU previas en esta gestación: sí, bacteriuria asintomática no tratada en primer trimestre. Dolor lumbar irradiado a flanco: sí, típico de afectación pieloureteral. Signos de parto pretérmino: niega contracciones o pérdidas. Uso reciente de antibióticos: no. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** EGO y urocultivo: → Piuria, bacteriuria ++, nitritos positivos. Urocultivo: E. coli >100.000 UFC. Hemograma y PCR: → Leucocitosis con neutrofilia, PCR elevada. Función renal: → Normal. Ecografía renal y de vías urinarias: → Riñón derecho levemente dilatado, sin litiasis. Monitoreo fetal: → Reactivo. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Pielonefritis aguda en el embarazo. Fiebre, dolor lumbar, piuria, bacteriuria significativa, cultivo positivo y signos sistémicos compatibles, en contexto gestacional. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Internación inmediata. Antibióticoterapia IV: ceftriaxona o cefazolina (ajustado tras antibiograma). Hidratación parenteral, control térmico y analgésicos. Monitoreo materno-fetal continuo. Reevaluación con nuevo urocultivo postratamiento. Profilaxis antibiótica durante el resto del embarazo (nitrofurantoína nocturna si no hay contraindicación). Controles obstétricos frecuentes. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es la complicación obstétrica más temida asociada a pielonefritis durante el embarazo?** → Parto pretérmino, secundario a liberación de prostaglandinas y respuesta inflamatoria sistémica.
43
**Título del caso:** Gestante en control prenatal con urocultivo positivo sin síntomas urinarios **Presentación clínica:** Paciente de 22 años, primigesta, en semana 13 de gestación. Acude al primer control prenatal. No refiere síntomas urinarios ni fiebre. Se encuentra en buen estado general. Como parte de la rutina se le solicita EGO y urocultivo.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Bacteriuria asintomática Contaminación de muestra de orina Colonización urinaria persistente Inicio de ITU baja aún sin síntomas **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Síntomas urinarios actuales o previos: niega disuria, urgencia o dolor. Factores de riesgo: relaciones sexuales recientes, higiene adecuada, antecedentes de ITU previas. Forma de recolección de la muestra: recolectada correctamente (mitad de la micción, recipiente estéril). Enfermedades preexistentes: sin antecedentes. Exposición a antibióticos recientes: no. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** EGO: → Leucocituria leve, sin hematuria. Urocultivo: → >100.000 UFC/ml de E. coli, aislado puro. Nuevo urocultivo de control para confirmar diagnóstico (si dudas de contaminación): → Reproduce resultado. Función renal y signos vitales maternos: → Normales. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Bacteriuria asintomática en el embarazo. Presencia de bacterias en orina en cantidad significativa en paciente gestante sin síntomas clínicos, confirmado en dos muestras. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Tratamiento antibiótico oral empírico (nitrofurantoína, amoxicilina o cefalexina por 5-7 días). Ajuste según antibiograma. Repetir urocultivo 1-2 semanas postratamiento. Si persiste → prolongar tratamiento y considerar profilaxis. Repetir controles urinarios mensualmente hasta el parto. **Pregunta trampa (extra): ¿Por qué se trata la bacteriuria asintomática en el embarazo, pero no en mujeres no gestantes?** → Porque en el embarazo aumenta el riesgo de progresión a pielonefritis, con complicaciones fetales (parto pretérmino, bajo peso).
44
**Título del caso:** Bulto en la ducha **Presentación clínica**: Mujer de 24 años consulta por nódulo mamario indoloro que palpó accidentalmente durante el baño. El bulto está localizado en el cuadrante superior externo de la mama derecha, es móvil y firme, sin cambios en la piel ni secreción por el pezón. Sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama. Ciclos menstruales regulares.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Fibroadenoma Quiste simple Mastopatía fibroquística Papiloma intraductal (si hubiera secreción) Tumor filoides (menos frecuente, pero posible en jóvenes) Cáncer de mama (si hubiera signos de alarma) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tiempo de evolución del nódulo y si cambia con el ciclo Dolor, secreción, retracción o cambios cutáneos Historia ginecológica: menarca, ciclos, anticonceptivos hormonales Historia familiar de patología mamaria Autopalpación previa, controles ginecológicos regulares Hábitos de vida (tabaco, alcohol, peso corporal) **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía mamaria: en mujeres < 30 años, ideal para diferenciar sólido vs quístico Si el nódulo es sólido: biopsia con aguja gruesa (BAG) Mamografía: solo si ecografía es sospechosa o hay antecedentes familiares fuertes Resultados: Ecografía: nódulo ovalado, hipoecoico, márgenes bien definidos, no vascularizado, 2 cm BAG: células estromales y epiteliales benignas, sin atipias **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Fibroadenoma mamario. Nódulo firme, móvil, en mujer joven, con características ecográficas típicas y confirmación histológica benigna. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Observación con controles clínicos y ecográficos cada 6-12 meses si asintomático y < 3 cm Cirugía (enucleación) si crecimiento acelerado, dolor o ansiedad de la paciente Educación sobre autoexploración mamaria y controles periódicos Reevaluar si cambia el tamaño, forma o consistencia **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo ecográfico podría sugerir transformación a tumor filoides en un fibroadenoma previamente conocido?** 👉 Crecimiento rápido, márgenes lobulados o irregulares, vascularización central en Doppler.
45
**Título del caso:** Mancha en el corpiño **Presentación clínica**: Mujer de 45 años consulta por secreción espontánea unilateral por pezón derecho. El líquido es serohemático, sale sin apretar, y se presenta desde hace una semana. No palpa masas ni dolor. No usa anticonceptivos. Tiene menarquia precoz y sin antecedentes familiares oncológicos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Papiloma intraductal Ductectasia mamaria Cáncer de mama (especialmente carcinoma ductal) Adenoma del pezón Infección local o absceso retroareolar Galactorrea (menos probable si unilateral y sin hiperprolactinemia) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Color y características de la secreción (serosa, purulenta, hemática) Unilateral vs bilateral Relación con estímulo (espontánea vs inducida) Historia de trauma local o cirugías previas Síntomas sistémicos: fiebre, pérdida de peso Cambios en piel, retracción, eversión del pezón Uso de medicación (antipsicóticos, ACOs, antidepresivos) **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Mamografía bilateral y ecografía mamaria: evaluar lesiones ductales Citología de la secreción: células atípicas o malignas Ductografía (galactografía): si persistente y mamografía negativa BAG o PAAF si se identifica lesión sospechosa Prolactina: si sospecha galactorrea funcional Resultados: Ecografía: dilatación ductal retroareolar con pólipo intraductal Mamografía sin lesiones sospechosas Citología: células epiteliales benignas, sin atipias **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Papiloma intraductal. Mujer en edad media con secreción serohemática unilateral, espontánea, sin masa palpable y hallazgos ecográficos típicos. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Exéresis quirúrgica del conducto afectado (microductectomía) Envío de la pieza a anatomía patológica para descartar lesiones proliferativas o malignas Control clínico postquirúrgico Mamografía anual si >40 años o con factores de riesgo **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es el principal signo clínico de alarma ante secreción mamaria?** 👉 Secreción espontánea, unilateral, uniorificial y serohemática, especialmente en mujeres mayores de 40 años: requiere estudio exhaustivo por posible neoplasia.
46
**Título del caso:** Mujer con nódulo mamario duro, indoloro y fijo **Presentación clínica:** Paciente de 48 años, G3P3, consulta por notar un nódulo en mama izquierda, de 2 cm de diámetro, desde hace 3 semanas. No presenta dolor ni cambios visibles en la piel. Refiere antecedente de cáncer de mama en su madre. No realiza controles mamográficos regulares. A la palpación: masa dura, fija a planos profundos, cuadrante superoexterno izquierdo.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Carcinoma ductal infiltrante (más frecuente) Fibroadenoma (menos probable por edad y características) Tumor filoides Mastopatía esclerosante Lipoma Granuloma o absceso antiguo encapsulado **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tiempo de evolución del nódulo: 3 semanas, sin cambios → preocupante. Síntomas asociados: sin fiebre, secreción o dolor → típico de lesiones malignas. Antecedentes familiares: madre con cáncer de mama a los 52 años → riesgo moderado. Menopausia: no instaurada. Factores de riesgo: menarca precoz, nuliparidad, obesidad leve → presente uno. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Mamografía bilateral + ecografía mamaria: → Lesión hipoecoica irregular, BI-RADS 5. Punción con aguja fina o biopsia core (tru-cut): → Carcinoma ductal infiltrante, RE+, RP+, HER2-. Estudio de ganglio axilar (clínico y ecográfico): → Adenopatía palpable, no dolorosa. Resonancia magnética mamaria (si se requiere mejor estudio de extensión): → Lesión localizada, sin multicentricidad. Estudios preoperatorios y extensión (TAC, gammagrafía ósea según caso). **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Carcinoma ductal infiltrante de mama izquierda, localizado, luminal A. Por características clínicas y ecográficas, confirmado por histología, con receptores hormonales positivos y HER2 negativo. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Cirugía conservadora (tumorectomía) + ganglio centinela si estadificación lo permite. Radioterapia adyuvante. Terapia hormonal con tamoxifeno (si premenopáusica) o inhibidores de aromatasa (si posmenopáusica). Seguimiento con mamografía anual y evaluación oncológica cada 3-6 meses los primeros años. Acompañamiento psicológico y consejería genética si hay más antecedentes familiares. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el principal factor pronóstico en el cáncer de mama invasivo?** → Estado ganglionar axilar (número y extensión de ganglios afectados).
47
**Título del caso:** Mujer joven con mama enrojecida, tensa y edematosa **Presentación clínica:** Paciente de 36 años, G2P2, acude a consulta por enrojecimiento y aumento de volumen progresivo de mama derecha en los últimos 10 días. Refiere calor local, prurito leve y engrosamiento cutáneo. Inicialmente pensó que era una mastitis, pero no mejora con antibióticos. No fiebre. A la inspección: mama derecha edematosa, con piel de naranja, sin absceso ni secreción.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de mama inflamatorio Mastitis infecciosa sin absceso Mastitis periductal crónica Absceso mamario en fase inicial Celulitis mamaria no infecciosa (por obstrucción linfática) Linfoma mamario (raro) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tiempo de evolución: 10 días, rápida progresión. Tratamiento previo con antibióticos: sin respuesta → no sugiere infección pura. Dolor o secreción: escaso dolor, sin secreción → no típico de absceso. Factores de riesgo: menarca precoz, dos hijos, sin antecedentes familiares. Historia previa de traumatismos o lesiones dérmicas: niega. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía mamaria: → Engrosamiento cutáneo difuso, sin absceso ni colección, ganglios axilares aumentados. Biopsia cutánea y de tejido mamario (tru-cut): → Carcinoma ductal infiltrante con invasión dérmica, HER2+. Mamografía: → Dificultosa por edema, densidad heterogénea global. TAC toracoabdominal y gammagrafía ósea (estadificación): → Adenopatías axilares y supraclaviculares, sin metástasis a distancia. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de mama inflamatorio. Presentación rápida, edema, eritema difuso, piel de naranja, sin absceso, con confirmación histológica de infiltración dérmica por células neoplásicas. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Tratamiento sistémico inicial: quimioterapia neoadyuvante. Luego cirugía: mastectomía radical modificada + vaciamiento axilar. Radioterapia postoperatoria. Terapia dirigida anti-HER2 si sobreexpresa (trastuzumab). Seguimiento intensivo cada 3 meses los primeros 2 años, luego cada 6 meses. **Pregunta trampa (extra): ¿Por qué no se realiza cirugía inicial en cáncer de mama inflamatorio, aunque no haya metástasis?** → Porque es una enfermedad sistémica desde el inicio, con alta carga tumoral y respuesta inflamatoria → requiere reducción tumoral previa con quimioterapia.
48
**Título del caso:** Fiebre y enrojecimiento inesperado **Presentación clínica**: Mujer de 30 años, primípara, 12 días postparto, consulta por fiebre (38,5 °C), dolor mamario derecho, enrojecimiento localizado y dificultad para amamantar por esa mama. No refiere secreción purulenta ni traumatismos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Mastitis puerperal (infecciosa) Ingurgitación mamaria Absceso mamario en formación Galactocele infectado Celulitis de pared torácica Tromboflebitis superficial (tromboflebitis de Mondor) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y duración de los síntomas Técnica de lactancia y frecuencia de las tomas Presencia de grietas en el pezón Episodios similares previos Historia de fiebre, escalofríos, deterioro general Uso de antibióticos recientes o inmunosupresión **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía mamaria: descartar absceso (colección líquida hipoecoica) Hemograma y PCR: evaluar respuesta inflamatoria Hemocultivos: si fiebre alta persistente o mala evolución Cultivo de secreción (si existe) Resultados: Ecografía: engrosamiento de tejidos sin colección evidente Leucocitosis (13.500), PCR elevada Eritema localizado con aumento de temperatura en mama derecha Fiebre intermitente **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Mastitis puerperal no complicada. Dolor mamario, eritema, fiebre, contexto de lactancia y sin colección en ecografía son claves diagnósticas. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Continuar lactancia o extracción frecuente (no suspender) Antibióticos empíricos: dicloxacilina o cefalexina por 10-14 días AINES para control del dolor e inflamación Reevaluación en 48-72 h: si no mejora, repetir ecografía (descartar absceso) Educación sobre técnica de lactancia y cuidados locales **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo clínico justificaría una derivación urgente a cirugía o imagenología invasiva?** 👉 Fluctuación palpable o empeoramiento con antibióticos: sugiere absceso mamario y requiere drenaje.
49
**Título del caso:** No estoy lactando, pero duele **Presentación clínica**: Mujer de 41 años, nulípara, acude por masa dolorosa en mama izquierda, con enrojecimiento y calor local desde hace 4 días. Niega fiebre, pero refiere sensación febril. No está lactando. No presenta secreción por el pezón. No tiene antecedentes familiares oncológicos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Mastitis no puerperal (periductal) Absceso mamario no lactacional Cáncer de mama inflamatorio (si no mejora) Quiste infectado o galactocele Celulitis Enfermedad de Mondor (menos probable sin cordón palpable) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio de síntomas, progresión del dolor y masa Ciclo menstrual, uso de hormonas o anticonceptivos Historia de tabaquismo (factor de riesgo para mastitis periductal) Signos sistémicos: fiebre, astenia Historia previa de infecciones mamarias o cirugías **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía mamaria: buscar colecciones líquidas, nódulos sospechosos Hemograma y PCR: valorar inflamación sistémica Mamografía (si >40 años): evaluar lesiones sospechosas si no mejora Biopsia: si hay sospecha de malignidad o persistencia de masa post tratamiento Resultados: Ecografía: colección hipoecoica de 2,5 cm con bordes mal definidos Leucocitosis leve, PCR elevada No adenopatías axilares palpables Sin fiebre al examen **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Absceso mamario no puerperal secundario a mastitis periductal. Dolor, eritema, colección ecográfica y ausencia de lactancia lo respaldan. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Drenaje percutáneo guiado por ecografía o quirúrgico Antibióticos de amplio espectro: amoxicilina-clavulánico o clindamicina Suspender tabaco si fumadora Control ecográfico posterior Si no mejora o hay recidiva: biopsia para descartar patología maligna subyacente **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es el principal factor de riesgo para mastitis periductal no puerperal?** 👉 Tabaquismo. Se asocia con metaplasia escamosa de los conductos lactíferos, predisponiendo a infección crónica o abscesos recurrentes.
50
**Título del caso:** Mujer joven con dolor abdominal bajo y flujo vaginal aumentado **Presentación clínica**: Paciente de 22 años, nuligesta, acude por dolor abdominal bajo bilateral, de aparición progresiva desde hace 3 días. Lo describe como sordo y constante, con irradiación a región lumbar. Refiere flujo vaginal amarillento y fétido, sin sangrado ni síntomas urinarios. Tiene fiebre de 38 °C. No utiliza métodos anticonceptivos de barrera y refiere múltiples parejas sexuales recientes.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Enfermedad pélvica inflamatoria aguda (EPIA) Apendicitis Cistitis aguda o pielonefritis Endometriosis aguda (menos probable sin dismenorrea) Embarazo ectópico roto Torsión anexial Quiste ovárico complicado **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio del dolor: progresivo, bilateral, no asociado a ciclo → típico de EPIA. Síntomas sistémicos: fiebre y malestar general → infeccioso. Secreción vaginal: abundante, purulenta, fétida → cervicitis. Actividad sexual reciente: relaciones sin protección y múltiples parejas → alto riesgo ETS. Método anticonceptivo: no usa barrera → más riesgo de gonococo/chlamydia. Historia de infecciones ginecológicas previas: tuvo vaginosis pero nunca tratada por ETS. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Test de embarazo (β-HCG): → Negativo. Cultivo endocervical + PCR para N. gonorrhoeae y C. trachomatis: → Positivo para Chlamydia trachomatis. Leucograma y PCR: → Leucocitosis moderada, PCR elevada. Ecografía transvaginal: → Aumento de volumen de anexos, engrosamiento tubario y líquido libre escaso en fondo de saco. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Enfermedad Pélvica Inflamatoria Aguda leve-moderada. Clínica de dolor pélvico bilateral + fiebre + secreción vaginal + PCR positiva para Chlamydia, con imágenes ecográficas compatibles y sin signos de absceso. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Tratamiento ambulatorio con ceftriaxona IM 500 mg dosis única + doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 14 días + metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 14 días. Educación sexual y tratamiento de pareja. Reposo relativo y control en 48-72 h. Si no mejora, considerar internación. Control post-tratamiento con PCR de control y ecografía. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué hallazgo al tacto vaginal se considera criterio diagnóstico clínico mayor para EPIA?** → Dolor a la movilización cervical.
51
**Título del caso**: Mujer con fiebre alta, dolor abdominal y masa anexial dolorosa **Presentación clínica**: Paciente de 35 años, multípara, acude a guardia por fiebre de 39 °C, dolor en fosa iliaca derecha, náuseas y vómitos. Refiere flujo vaginal espeso y relaciones sexuales con pareja nueva hace 2 semanas. Al examen físico se encuentra defensa abdominal y dolor a la movilización uterina. Al tacto: masa dolorosa en anexo derecho.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Absceso tubo-ovárico (complicación de EPIA) Apendicitis aguda complicada Embarazo ectópico complicado Torsión de quiste ovárico Endometrioma roto **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio del cuadro: progresivo, con aumento del dolor y fiebre → evolución complicada. Secreción vaginal: espesa, blanca-amarilla → indicio de infección ascendente. Actividad sexual sin protección: reciente → riesgo ETS. Síntomas urinarios o digestivos: no, descarta foco alternativo. Historia de EPI o ITS previas: niega, aunque nunca realizó control ginecológico completo. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** β-HCG: → Negativa. Hemograma y PCR: → Leucocitosis marcada con desviación izquierda, PCR elevada. Ecografía transvaginal: → Masa anexial compleja de 6 cm, heterogénea, con líquido libre. PCR para ETS en exudado endocervical: → Positiva para N. gonorrhoeae. Hemocultivos (por fiebre alta): → Negativos iniciales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué? Absceso tubo-ovárico derecho secundario a EPIA severa. Por fiebre alta, dolor intenso, masa anexial dolorosa y cultivo positivo para patógeno sexualmente transmisible. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Internación hospitalaria inmediata. Antibióticos EV de amplio espectro: → ceftriaxona + doxiciclina + metronidazol. Evaluar respuesta clínica a las 48-72 h. Si no hay respuesta → considerar drenaje guiado por imagen o cirugía (laparoscopía/laparotomía). Tratamiento de la pareja. Seguimiento posterior con ecografía y control clínico. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué complicación grave puede desarrollarse si no se trata adecuadamente una EPI complicada?** → Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis con adherencias perihepáticas, dolor en hipocondrio derecho).
52
**Título del caso:** "Desde que dejé las pastillas, nada volvió a ser normal" **Presentación clínica**: Mujer de 23 años, consulta por amenorrea de 7 meses desde que suspendió anticonceptivos orales. Presenta acné facial moderado, aumento de peso de 6 kg en el último año y vello grueso en mentón y abdomen. Menarca a los 12 años, con menstruaciones previamente irregulares. No desea embarazo actualmente.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Síndrome de ovario poliquístico (SOP) Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica Tumores secretores de andrógenos (ovariano o suprarrenal) Hiperprolactinemia Disfunción hipotalámica-hipofisaria Hipotiroidismo primario **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia menstrual detallada: duración, frecuencia, irregularidad Cambios en peso, hábitos alimentarios y actividad física Historia de hirsutismo, acné, alopecia Uso de medicamentos o suplementos (androgénicos, antipsicóticos) Historia familiar de SOP, DM2, dislipidemia, infertilidad Estado emocional y trastornos alimentarios **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Perfil hormonal basal (día 3-5): LH, FSH, estradiol → relación LH/FSH Andrógenos: testosterona total y libre, DHEA-S 17-hidroxiprogesterona (descartar HSC no clásica) Prolactina y TSH: descartar causas endocrinas secundarias Ecografía transvaginal: búsqueda de morfología poliquística Perfil metabólico: glucemia en ayuno, insulina, HOMA-IR, perfil lipídico Resultados: Testosterona total ligeramente elevada, DHEA-S normal LH/FSH: 2.5:1 Prolactina y TSH normales Ecografía: ovarios aumentados de tamaño con >12 folículos periféricos por ovario Glucemia en ayuno 98 mg/dL, HOMA-IR elevado (4.1) **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Síndrome de ovario poliquístico. Criterios de Rotterdam cumplidos: oligo/amenorrea, hiperandrogenismo clínico y bioquímico, y ovarios poliquísticos en ecografía. Exclusión de otras causas. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Modificación del estilo de vida: pérdida del 5-10% del peso corporal Anticonceptivos combinados: regularización menstrual y control de hiperandrogenismo Considerar espironolactona si hirsutismo/acné persistente (con anticoncepción obligatoria) Control metabólico: dieta, ejercicio y metformina si hay resistencia a la insulina Seguimiento clínico cada 6 meses y laboratorial anual **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué no se recomienda el uso de espironolactona sin anticonceptivo en mujeres en edad fértil?** 👉 Porque puede causar feminización del feto masculino si hay embarazo no planificado (efecto antiandrogénico potente).
53
**Título del caso:** "Doctor, no logro quedar embarazada" **Presentación clínica**: Mujer de 28 años, G0P0, consulta por infertilidad primaria de 2 años. Refiere menstruaciones cada 35-60 días, acné persistente desde adolescencia y vello en labio superior. IMC 32. Sin antecedentes quirúrgicos ni infecciones ginecológicas. Su pareja con espermograma normal.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Síndrome de ovario poliquístico Anovulación hipotalámica funcional Hiperprolactinemia Fallo ovárico prematuro Disfunción tiroidea Obstrucción tubárica (aunque no explica anovulación) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia menstrual: regularidad, duración, características Historia sexual: frecuencia de relaciones, lubricación, dolor Signos de hiperandrogenismo (acné, hirsutismo, alopecia) Cambios de peso recientes Antecedentes familiares de SOP, infertilidad, DM2 Síntomas endocrinológicos asociados (galactorrea, intolerancia al frío) **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Hormonas del día 3-5 del ciclo: FSH, LH, estradiol Andrógenos: testosterona total, DHEA-S Progesterona día 21 (valoración de ovulación) Prolactina y TSH Ecografía transvaginal Glucemia basal, insulina, HOMA-IR Perfil lipídico Histerosalpingografía (posteriormente, si anovulación resuelta) Resultados: LH/FSH: 3:1, estradiol normal Testosterona total elevada Progesterona día 21 < 2 ng/ml Prolactina y TSH normales Ecografía: ovarios con 15 folículos periféricos, volumen aumentado HOMA-IR elevado **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** SOP con anovulación crónica, basado en hiperandrogenismo clínico y bioquímico, morfología poliquística y anovulación, con exclusión de otras causas endocrinas. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Pérdida de peso (idealmente 5-10%) Inducción de ovulación con letrozol (1° línea en SOP con deseo gestacional) Si no hay respuesta: clomifeno, o gonadotrofinas si fracasa lo oral Metformina como coadyuvante si hay IR Control folicular ecográfico en cada ciclo de inducción Considerar FIV si fracaso de inducción o infertilidad multifactorial **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué el letrozol es preferido sobre clomifeno como primera línea en inducción de ovulación en mujeres con SOP?** 👉 Mayor tasa de ovulación monofolicular, menor riesgo de embarazo múltiple y mejores tasas de gestación clínica en comparación con clomifeno.
54
**Título del caso:** Mujer joven con dismenorrea progresiva y dolor en las relaciones sexuales **Presentación clínica:** Paciente de 25 años, nuligesta, consulta por dismenorrea incapacitante, de aparición progresiva desde los 19 años, asociada a dispareunia profunda y dolor pélvico crónico cíclico. Tiene ciclos menstruales regulares y sangrado normal. No usa anticonceptivos. Niega fiebre o flujo anormal.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Endometriosis Miomatosis submucosa o subserosa Adenomiosis Enfermedad pélvica inflamatoria crónica Síndrome de congestión pélvica Dolor pélvico funcional **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio de la dismenorrea: desde adolescencia, progresiva → típico de endometriosis. Asociación con el ciclo menstrual: sí, dolor aumenta en fase lútea y durante menstruación. Dispareunia: presente, tipo profunda → común en implantes en fondos de saco o ligamentos úterosacros. Síntomas digestivos/urinarios cíclicos: ocasionales cambios en tránsito → posible compromiso rectosigmoideo. Historia familiar: hermana con diagnóstico de endometriosis. Búsqueda de embarazo: aún no, pero no ha usado anticoncepción por años → sugerente de infertilidad subclínica. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal con técnica específica: → Útero normal, presencia de imágenes quísticas en ovario izquierdo con ecos internos (“quiste achocolatado”). RMN pélvica (si sospecha de enfermedad profunda): → Engrosamiento de septo rectovaginal y adherencias uterosacras. Marcadores tumorales (CA-125): → Ligeramente elevado (no diagnóstico, pero orientador). Laparoscopía diagnóstica (gold standard): → Lesiones pigmentadas en pelvis, adherencias, implantes peritoneales, quiste endometriósico ovárico confirmado por anatomía patológica. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Endometriosis ovárica y profunda. Clínica típica (dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico cíclico), imagen compatible con endometrioma, alteraciones en septo rectovaginal, confirmación laparoscópica. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Tratamiento médico: → Anticonceptivos combinados continuos, AINES durante menstruación. → Alternativas: progestágenos o análogos de GnRH si no hay respuesta. Tratamiento quirúrgico (si deseo gestacional o refractariedad): → Resección laparoscópica de lesiones y adherencias, drenaje de endometriomas. Seguimiento clínico y ecográfico cada 6-12 meses. Consejería sobre fertilidad: si desea embarazo, derivar a reproducción asistida si no logra concebir tras tratamiento. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué hallazgo en laparoscopía puede indicar endometriosis activa, incluso si no hay lesiones pigmentadas clásicas?** → Implantes vesiculosos, lesiones rojas o claras, o fibrosis blanquecina en peritoneo pélvico → fases tempranas o activas no pigmentadas.
55
**Título del caso:** Mujer con infertilidad primaria y molestias pélvicas cíclicas* **Presentación clínica:** Paciente de 33 años, G0P0, consulta por infertilidad de 18 meses de evolución, acompañada de dolor pélvico cíclico, que empeora con la menstruación. Refiere dolor al evacuar en los días previos a la menstruación. No antecedentes quirúrgicos ni infecciosos. Su pareja tiene espermograma normal.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Endometriosis profunda (con afectación intestinal) Síndrome adherencial pélvico Adenomiosis Malformaciones uterinas o factor tubárico Infertilidad idiopática **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Dolor con la defecación en menstruación: sí → sugestivo de implantes rectosigmoideos. Dismenorrea y dispareunia: presentes. Historia de ITS o EPI: niega. Intentos regulares de embarazo: sí, hace más de 1 año → infertilidad primaria. Cirugías previas: ninguna. Historia familiar de endometriosis: prima con diagnóstico confirmado. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal con preparación intestinal (si sospecha de compromiso rectal): → Nódulo hipoecoico en fondo de saco posterior, engrosamiento del tabique rectovaginal. RMN de pelvis: → Confirma lesión infiltrativa en ligamentos úterosacros y tabique rectovaginal. Estudio de permeabilidad tubaria (histerosalpingografía o laparoscopía): → Obstrucción parcial bilateral por adherencias. Marcador CA-125: → Moderadamente elevado. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Endometriosis profunda con compromiso del tabique rectovaginal y trompas. Síntomas digestivos cíclicos, infertilidad primaria, hallazgos por imagen y diagnóstico confirmado por laparoscopía. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Evaluación conjunta con fertilidad: → Si deseo gestacional, laparoscopía operatoria con liberación de adherencias y resección de implantes. Si no desea embarazo inmediato: → Tratamiento hormonal (progestágenos, ACOs continuos, análogos GnRH). Apoyo psicológico y control del dolor con AINES. Monitoreo con imágenes cada 6-12 meses. Considerar FIV si falla tratamiento quirúrgico. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué alteración inmunológica se ha asociado a la fisiopatología de la endometriosis?** → Disfunción en células NK y macrófagos peritoneales, que permite supervivencia del tejido ectópico.
56
**Título del caso:** No me deja sentarme tranquila **Presentación clínica**: Mujer de 69 años consulta por prurito vulvar persistente desde hace varios meses, asociado a ardor y dolor al sentarse. Refiere aparición progresiva de una lesión indurada en labio mayor izquierdo, que sangra ocasionalmente. Tiene historia de liquen escleroatrófico crónico y no realiza controles ginecológicos frecuentes.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de vulva (carcinoma escamoso) Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN) Liquen escleroatrófico con displasia o ulceración Infección herpética crónica o úlcera traumática Enfermedad de Paget vulvar Cáncer de piel (melanoma, carcinoma basocelular) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tiempo de evolución de la lesión Síntomas asociados: prurito, sangrado, disuria, dolor, secreción Historia de infecciones de transmisión sexual (HPV, herpes) Tabaquismo (factor de riesgo para carcinoma escamoso) Tratamientos previos para lesiones vulvares Antecedentes personales o familiares de neoplasias ginecológicas **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Inspección y tacto bimanual: evaluar extensión, adenopatías inguinales Biopsia incisional de la lesión: diagnóstico definitivo Colposcopia vulvar (si duda de límites) TAC de pelvis y abdomen o RNM: estadificación local y ganglionar Serologías para descartar coinfecciones virales (VPH, VIH) Resultados: Lesión exofítica ulcerada de 2.5 cm en labio mayor izquierdo Biopsia: carcinoma escamoso bien diferenciado invasivo RNM pelviana: sin infiltración de estructuras vecinas, ganglios inguinales sospechosos **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de vulva (carcinoma escamoso), en paciente añosa, con antecedentes de liquen escleroatrófico, prurito crónico y hallazgo histológico confirmado. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Cirugía: vulvectomía radical parcial o total + linfadenectomía inguinofemoral (según estadío y localización) En estadios avanzados o ganglios positivos: radioterapia adyuvante Seguimiento estricto cada 3-6 meses el primer año Educación sobre vigilancia de nuevas lesiones y control de comorbilidades (control dermatológico si liquen) **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué es importante explorar los ganglios inguinales aunque no sean palpables clínicamente?** 👉 Porque la vía de diseminación linfática es precoz y puede haber metástasis micrometastásicas; su presencia cambia estadio y pronóstico radicalmente.
57
**Título del caso**: Una pérdida con sorpresa **Presentación clínica:** Mujer de 60 años consulta por pérdida vaginal serosanguinolenta intermitente desde hace 3 meses, sin dolor. Niega actividad sexual en los últimos años. Tiene antecedentes de histerectomía total por miomatosis hace 10 años. Refiere baja de peso no intencional. No realiza controles ginecológicos desde la cirugía.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de vagina (carcinoma escamoso) Neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN) Prolapso vaginal ulcerado Lesión post-radioterapia (si hubiera antecedentes) Recidiva de cáncer cervical (si histerectomía fue por NIC de alto grado) Lesión traumática o infecciosa (herpes, VPH) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Características de la pérdida: duración, color, olor Historia sexual, tabaquismo, infecciones previas por VPH Motivo de histerectomía y patología definitiva Síntomas urinarios o rectales asociados Historia familiar de cáncer ginecológico Antecedentes de tratamiento oncológico (quimio o radioterapia) **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen con espéculo: inspección de pared vaginal Biopsia de la lesión sospechosa Colposcopia vaginal con ácido acético: delimitar lesión RNM pelviana: evaluar extensión y compromiso de estructuras vecinas Cistoscopia o rectosigmoidoscopia si síntomas urinarios/digestivos Resultados: Lesión exofítica friable en el tercio superior de la pared posterior vaginal Biopsia: carcinoma escamoso invasivo RNM: sin invasión a vejiga ni recto, sin ganglios aumentados **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de vagina (carcinoma escamoso). Paciente posmenopáusica con sangrado vaginal anormal y hallazgo histológico compatible, sin útero, por lo tanto no es cáncer cervical residual. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Estadificación clínica y por imagen (FIGO) En estadios iniciales: radioterapia externa + braquiterapia (principal tratamiento) Cirugía reservada para lesiones muy precoces o recurrencias Seguimiento trimestral el primer año, luego cada 6 meses Control de factores de riesgo y tamizaje de otras ITS si corresponde **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es la principal diferencia en el tratamiento del cáncer vaginal frente al de cuello uterino o vulva?** 👉 El tratamiento primario del cáncer de vagina suele ser radioterapia, dado el difícil acceso quirúrgico y alto riesgo de morbilidad anatómica.
58
**Título del caso:** Mujer joven con masa pélvica descubierta en control ginecológico de rutina **Presentación clínica:** Paciente de 24 años, nuligesta, acude a control ginecológico de rutina. Refiere ciclos menstruales regulares y sin síntomas ginecológicos. Al tacto bimanual se palpa masa anexial derecha, móvil, indolora, de bordes regulares. No antecedentes personales ni familiares de cáncer ginecológico.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Quiste funcional ovárico Cistoadenoma seroso/mucinoso Teratoma maduro (dermoide) Tumor de células de la granulosa Tumor borderline Endometrioma ovárico (menos probable sin dolor cíclico) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Síntomas: asintomática, sin dolor pélvico ni sangrado. Ciclos menstruales: regulares, sin dismenorrea. Historia de infertilidad o tratamiento hormonal: niega. Historia familiar de cáncer de ovario, mama o colon: no. Síntomas compresivos (digestivos, urinarios): no presentes. Uso de anticonceptivos hormonales: no. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: → Masa anexial derecha de 6 cm, ecogénica mixta, con áreas calcificadas → compatible con teratoma maduro. Marcadores tumorales: → CA-125: normal. → AFP, β-HCG, LDH: normales. RMN pélvica (si duda diagnóstica): → Lesión con componente graso, calcificación interna (“diente”), sin signos de invasión → sugiere teratoma maduro. Hemograma y perfil hormonal: normales. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Teratoma maduro (quiste dermoide). Masa ecogénica compleja, con calcificaciones y grasa, asintomática, en paciente joven. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Cirugía programada por laparoscopía para quistectomía ovárica con conservación del ovario. Envío a anatomía patológica. No requiere tratamiento adicional si es benigno. Control ecográfico anual para seguimiento del otro ovario. Educación sobre signos de torsión ovárica (emergencia potencial en masas >5 cm). **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es la complicación más frecuente asociada al teratoma maduro?** → Torsión ovárica, especialmente si mide >5 cm.
59
**Título del caso:** Mujer con distensión abdominal y sensación de pesadez pélvica **Presentación clínica:** Paciente de 51 años, G3P3, en menopausia desde hace 1 año. Consulta por distensión abdominal progresiva desde hace 2 meses y sensación de masa en hipogastrio. Refiere leve saciedad precoz y aumento del perímetro abdominal. No sangrado ni dolor. En el examen físico se palpa masa pélvica de bordes irregulares, poco móvil, con ascitis leve.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Carcinoma epitelial de ovario Tumor de ovario borderline Leiomioma uterino subseroso Ascitis maligna de otro origen (GI, hepático) Tumor anexial metastásico (Krukenberg) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio de síntomas: insidioso, progresivo → típico de tumores ováricos. Síntomas asociados: saciedad precoz, distensión → signos de masa ocupante. Historia familiar de cáncer ginecológico o de colon: madre con cáncer de ovario. Ciclo menstrual: menopausia confirmada. Historia previa de miomas o cirugías pélvicas: no. Pérdida de peso no intencionada: leve. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal y abdominal: → Masa anexial izquierda de 10 cm, heterogénea, multiloculada, con papilas internas. Ascitis libre. CA-125: → Elevado (260 U/mL). CA 19-9, CEA: → Normales. TAC abdominopélvica: → Confirma masa anexial compleja, ascitis, sin lesiones hepáticas o adenopatías. Paracentesis diagnóstica (si se realiza): → Citología positiva para células malignas. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Carcinoma epitelial de ovario (probable seroso de alto grado). Masa anexial compleja en paciente posmenopáusica, CA-125 elevado, papilas ecográficas, ascitis y citología positiva. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Derivación inmediata a gineco-oncología. Laparotomía exploradora con estadificación completa: histerectomía total, salpingooforectomía bilateral, omentectomía, linfadenectomía. Confirmación histológica. Tratamiento adyuvante con quimioterapia (carboplatino + paclitaxel). Seguimiento con CA-125 seriado y estudios de imagen. Consejería genética (BRCA1/2) si antecedentes familiares. **Pregunta trampa (extra):** **¿Cuál es el hallazgo ecográfico con mayor valor predictivo positivo para malignidad en un tumor anexial?** → Presencia de papilas intracavitarias o proyecciones sólidas dentro de la masa.
60
**Título del caso**: “Siento una bolita que baja” **Presentación clínica:** Mujer de 67 años, multípara (G5P5), consulta por sensación de “peso” y “presión” vaginal, especialmente al final del día o después de estar mucho tiempo de pie. Refiere también disuria leve y dificultad para iniciar la micción. No sangrado ni fiebre. Última relación sexual hace varios meses, con molestias.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cistocele (prolapso de vejiga) Prolapso uterino Prolapso de cúpula vaginal (si histerectomizada) Uretrocele Prolapso rectal (menos probable si anterior) Tumor pélvico que comprima estructuras **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Número de partos, tipo (vaginal/instrumental), macrosomía fetal Cirugías ginecológicas previas (histerectomía, corrección de piso pélvico) Síntomas urinarios: incontinencia, urgencia, vaciado incompleto Función intestinal: constipación, esfuerzo defecatorio Actividad sexual, impacto en calidad de vida Enfermedades asociadas: EPOC, obesidad, hipoestrogenismo **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen ginecológico con maniobra de Valsalva: valorar tipo y grado de prolapso Test de Bonney (incontinencia oculta) Residuo postmiccional (ecografía) Estudio urodinámico si hay síntomas mixtos o planea cirugía Urinocultivo si disuria Ecografía transvaginal si hay masa dudosa Resultados: Prolapso grado II de pared vaginal anterior (cistocele) con descenso visible al pujo Resto de compartimentos sin alteraciones Residuo postmiccional elevado Cultivo negativo, estudio urodinámico compatible con obstrucción funcional **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cistocele sintomático. Mujer multípara con sensación de masa vaginal, dificultad urinaria y hallazgo de prolapso anterior en la exploración. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Rehabilitación del piso pélvico (kinesiología + ejercicios de Kegel) Pesario vaginal si no desea cirugía o contraindicación quirúrgica Cirugía reconstructiva si síntomas severos o fracaso conservador (colporrafia anterior) Control ginecológico periódico Tratamiento del hipoestrogenismo si corresponde (estrógenos tópicos) **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué tipo de prolapso puede confundirse con un cistocele si no se hace el examen correcto?** 👉 Uretrocele. Puede parecer un cistocele si no se palpa correctamente la uretra ni se diferencia el punto de inicio del abombamiento.
61
**Título del caso:** “Se me escapa al estornudar” **Presentación clínica**: Mujer de 52 años, G3P3, consulta por pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar o levantar peso. No refiere urgencia miccional ni nicturia. Menopausia hace 3 años, sin TRH. Niega infecciones urinarias frecuentes. No ha probado tratamiento.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) Incontinencia urinaria mixta Hiperactividad vesical Fístula urinaria (menos probable sin antecedente quirúrgico reciente) Incontinencia asociada a cistocele Incontinencia por rebosamiento **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Momento exacto de la pérdida: esfuerzo, urgencia, ambas Volumen perdido, frecuencia diaria, nocturia Antecedentes obstétricos: partos, traumas perineales Historia de cirugías pélvicas Impacto en calidad de vida y actividad social Uso de protectores, modificación de conductas **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen físico con maniobra de Valsalva y prueba del chorro Prueba de Bonney (evaluar movilidad uretral) Diario miccional de 3 días Estudio urodinámico: confirmar tipo de incontinencia Evaluación de piso pélvico y presencia de prolapsos Urinocultivo si sospecha de infección Resultados: Pérdida de orina con Valsalva sin urgencia previa Prueba de Bonney positiva Estudio urodinámico: pérdida con aumento de presión abdominal, sin contracción detrusora No signos de prolapso asociado **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Incontinencia urinaria de esfuerzo pura. Se confirma por la pérdida con esfuerzo físico sin urgencia, y test urodinámico compatible. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Rehabilitación del piso pélvico: ejercicios de Kegel dirigidos Si refractaria: cirugía (sling suburetral tipo TOT o TVT) Educación sobre higiene urinaria, control de peso y evitar factores agravantes Estrógenos tópicos si hipoestrogenismo contribuye Reevaluación a los 3-6 meses post tratamiento **Pregunta extra tipo trampa: ¿Por qué es importante realizar estudio urodinámico en mujeres con incontinencia urinaria antes de cirugía?** 👉 Porque hasta el 30% de las pacientes tienen incontinencia mixta, y el tratamiento quirúrgico puede empeorar la componente de urgencia si no se identifica previamente.
62
**Título del caso:** Adolescente con dolor abdominal cíclico y ausencia de menstruación **Presentación clínica:** Paciente de 14 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude acompañada por su madre por dolor hipogástrico cíclico intenso, que aparece cada 28-30 días y dura 3 días. Refiere distensión abdominal progresiva. Niega sangrados vaginales desde la menarca (nunca menstruó). Desarrollo puberal adecuado (Tanner V), sin síntomas urinarios ni digestivos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Criptomenorrea secundaria a himen imperforado Criptomenorrea por septo vaginal transverso o longitudinal Amenorrea primaria por agenesia mülleriana (síndrome de Rokitansky) Amenorrea primaria por disfunción hipotalámica Obstrucción vaginal congénita **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Desarrollo puberal: completado → funcionamiento eje HHO conservado. Dolor cíclico: sugiere actividad ovárica y endometrial funcional. Flujo vaginal o sangrados previos: niega → sospecha de obstrucción. Malformaciones renales o urinarias: niega síntomas → pero deben evaluarse por asociación. Historia familiar de anomalías ginecológicas: no refiere. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen físico ginecológico (externo): → Himen abombado, violáceo, sin perforación → clásico. Ecografía transabdominal: → Masa pélvica líquida que corresponde a hematocolpos y hematómetra. Útero de tamaño aumentado. Ecografía renal: → Riñones normales (descartar malformaciones asociadas). No se requieren estudios hormonales (pubertad completa). **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Criptomenorrea por himen imperforado. Dolor cíclico + ausencia de sangrado + desarrollo puberal normal + hematocolpos en ecografía + himen abombado. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Himenotomía en cruz bajo anestesia → evacuación de contenido menstrual retenido. Lavado de cavidad vaginal. Antibioticoprofilaxis si contenido retenido es denso/antiguo. Seguimiento ginecológico para evitar sinequias o reestenosis. Educación sobre ciclos menstruales, fertilidad futura y autocuidado. **Pregunta trampa (extra): ¿Qué malformación del tracto urinario se asocia frecuentemente a malformaciones obstructivas del tracto genital inferior?** → Agenesia renal unilateral ipsilateral (por alteración en desarrollo de conductos de Müller y Wolff).
63
**Título del caso:** Mujer joven con ausencia de menstruación de 6 meses y pérdida de peso **Presentación clínica:** Paciente de 23 años, G0P0, consulta por ausencia de menstruación desde hace 6 meses. Ciclos previos regulares. Refiere pérdida de peso de 8 kg en 3 meses por dieta estricta y ejercicio excesivo (entrena 2 h diarias). No síntomas de hiperandrogenismo ni galactorrea. Índice de masa corporal: 17 kg/m².
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Amenorrea hipotalámica funcional (por estrés, ejercicio, bajo peso) Síndrome de ovario poliquístico (menos probable por fenotipo) Hiperprolactinemia Insuficiencia ovárica prematura Gestación no reconocida **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio de la amenorrea: tras pérdida de peso y aumento de actividad física. Síntomas de hipoestrogenismo: piel seca, dispareunia leve. Patrón menstrual previo: regular, sin dismenorrea. Síntomas neurológicos o galactorrea: ausentes. Consumo de fármacos o drogas: niega. Historia familiar de menopausia precoz: no refiere. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** β-HCG: → Negativa. FSH, LH, estradiol: → FSH baja, LH baja, estradiol bajo → hipogonadismo hipogonadotrófico. Prolactina: → Normal. TSH: → Normal. Ecografía transvaginal: → Útero pequeño, ovarios con pocos folículos. Densitometría ósea (si prolongada): → Disminución leve de densidad mineral ósea. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Amenorrea hipotalámica funcional. Amenorrea secundaria + estrés metabólico (pérdida de peso y ejercicio) + eje HHO suprimido + hipoestrogenismo sin patología estructural. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Educación y consejería nutricional → restauración del peso corporal. Reducción del ejercicio intenso. Apoyo psicológico o psiquiátrico si trastorno de la conducta alimentaria. Si no hay recuperación en 6 meses → considerar terapia hormonal sustitutiva. Suplementación con calcio/vitamina D si hay riesgo óseo. Seguimiento con endocrinología y ginecología cada 3 meses. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el hallazgo hormonal característico que diferencia la insuficiencia ovárica prematura de la amenorrea hipotalámica?** → FSH elevada en la insuficiencia ovárica prematura (fallo ovárico central con retroalimentación negativa ausente).
64
**Título del caso:** Dolor que llega puntual **Presentación clínica**: Adolescente de 16 años consulta por dolor pélvico intenso que aparece el primer día de la menstruación y mejora al segundo o tercer día. El dolor es cólico, localizado en hipogastrio, irradia a la región lumbar y se acompaña de náuseas. Menarquia a los 12 años. Ciclos regulares. No ha tenido relaciones sexuales. No presenta leucorrea ni fiebre.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Dismenorrea primaria Endometriosis (forma temprana) Malformación mulleriana obstructiva (imperforación himenal, septo vaginal) Apendicitis atípica cíclica (menos probable) Síndrome de congestión pélvica **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Edad de inicio del dolor en relación a la menarquia Características y duración del dolor Relación con el ciclo menstrual Historia de flujo anormal, dispareunia, sangrado intermenstrual Historia familiar de dismenorrea o endometriosis Evaluación del impacto funcional: ausentismo escolar, actividades limitadas **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía pélvica transabdominal: descartar anomalías anatómicas Examen físico externo: valorar genitales, himen, signos de obstrucción No se requiere laboratorio en esta etapa si no hay signos de alarma Resultados: Ecografía: útero y ovarios normales, sin imágenes compatibles con obstrucción No hallazgos patológicos Examen físico externo normal **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Dismenorrea primaria. Adolescente con inicio típico tras la menarquia, sin alteraciones estructurales, dolor cíclico que mejora espontáneamente y sin signos sugestivos de enfermedad orgánica. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** AINES (ibuprofeno, naproxeno) iniciados 1–2 días antes de la menstruación o al primer síntoma Considerar anticonceptivos hormonales combinados si AINES no son suficientes Educación sobre la fisiopatología y estrategias de autocuidado Reevaluación si dolor empeora, persiste o se asocian nuevos síntomas **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es la base fisiopatológica de la dismenorrea primaria?** 👉 Hiperproducción de prostaglandinas endometriales (especialmente PGF2α), que inducen contracciones uterinas sostenidas e isquemia miometrial.
65
**Título del caso:** “Mi dolor no cede con nada” **Presentación clínica:** Mujer de 29 años, nulípara, consulta por dolor pélvico crónico que empeora durante la menstruación. El dolor se inicia 1–2 días antes del sangrado, se intensifica durante la menstruación y persiste incluso después. Refiere dispareunia profunda y aumento de la intensidad en los últimos 6 meses. Tiene ciclos regulares, no utiliza anticonceptivos hormonales. AINES poco efectivos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Endometriosis Dismenorrea secundaria (por miomas, adenomiosis) Síndrome de congestión pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica crónica Adhesiones postinflamatorias o postquirúrgicas **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia de dolor pélvico no relacionado exclusivamente a la menstruación Síntomas asociados: dispareunia, disquecia, infertilidad Historia de infecciones pélvicas previas o cirugías ginecológicas Fallo de tratamiento con AINES o anticonceptivos Historia familiar de endometriosis o enfermedades ginecológicas crónicas **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: buscar signos indirectos de endometriosis (endometriomas, útero retroverso fijo) Resonancia magnética pélvica: si sospecha de endometriosis profunda o adenomiosis Laparoscopía diagnóstica (gold standard si estudios previos negativos y sospecha clínica alta) Resultados: Ecografía: endometrioma de 3,5 cm en ovario izquierdo Útero en retroversión fija, sin miomas Resto de estudios normales **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Dismenorrea secundaria por endometriosis ovárica (endometrioma). Dolor cíclico severo que no responde a AINES, presencia de endometrioma en ecografía y síntomas asociados como dispareunia. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Tratamiento médico de primera línea: anticonceptivos hormonales combinados continuos o progestágenos (acetato de dienogest) AINES complementarios Laparoscopía diagnóstica y terapéutica si fracaso de tratamiento médico o deseo gestacional Seguimiento con evaluación del control del dolor y planificación reproductiva Derivación a unidad de endometriosis si necesario **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgos intraoperatorios se pueden ver en la laparoscopía de una endometriosis profunda?** 👉 Implantes azul-violáceos, lesiones en “polvo de pólvora”, adherencias peritoneales, endometriomas ováricos, fibrosis retrocervical, nodularidad en fondo de saco.
66
**Título del caso**: “Volví a sangrar después de años” **Presentación clínica**: Mujer de 62 años, menopáusica desde hace 10 años, consulta por episodio de sangrado vaginal indoloro de moderada cantidad hace una semana. No usa terapia hormonal sustitutiva. No presenta dolor, fiebre ni otras alteraciones ginecológicas conocidas. Tiene antecedentes de obesidad e hipertensión arterial.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de endometrio Hiperplasia endometrial (con o sin atipias) Pólipo endometrial Cáncer cervical Atrofia endometrial con sangrado por fragilidad Uso inadvertido de fármacos con acción estrogénica **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Edad de inicio de la menopausia Tipo, duración y cantidad del sangrado postmenopáusico Uso actual o pasado de THS o tamoxifeno Historia de diabetes, obesidad, hipertensión, nuliparidad (factores de riesgo) Historia familiar de cáncer de endometrio o colon (síndrome de Lynch) Historia de menarquía precoz o menopausia tardía **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: medir espesor endometrial (>4 mm postmenopáusica es sospechoso) Biopsia endometrial por aspiración (Pipelle): diagnóstico histológico Histeroscopía con biopsia dirigida: si biopsia ambulatoria es insuficiente PAP para descartar patología cervical asociada Laboratorio: hemograma, función renal y hepática para estadificación Resultados: Ecografía: endometrio engrosado de 12 mm, homogéneo Biopsia endometrial: adenocarcinoma endometrioide, bien diferenciado PAP negativo No evidencia de metástasis en TAC toracoabdominopélvica **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de endometrio tipo I (adenocarcinoma endometrioide), por sangrado postmenopáusico en paciente con factores de riesgo clásicos (obesidad, HTA), engrosamiento endometrial y confirmación histológica. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Cirugía: histerectomía total abdominal + salpingooforectomía bilateral + linfadenectomía pélvica y paraaórtica según estadificación Estudio anatomopatológico para FIGO Radioterapia adyuvante si estadio IB con factores de riesgo o mayor Seguimiento clínico y ecográfico cada 3-6 meses por 2 años, luego anual Educación sobre signos de recidiva **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es el subtipo histológico de peor pronóstico en cáncer de endometrio, aunque tenga menor frecuencia?** 👉 Carcinoma seroso papilar y carcinoma de células claras (tipo II): más agresivos, independientes de estrógeno, peor pronóstico y con diseminación precoz.
67
**Título del caso:** “Mis reglas eran raras, pero ahora esto ya no es normal” **Presentación clínica:** Mujer de 48 años, consulta por sangrado uterino anormal intermenstrual con coágulos desde hace 4 meses. Refiere ciclos irregulares en los últimos años, asociados a obesidad y antecedentes de síndrome de ovario poliquístico (SOP). No está bajo seguimiento ginecológico regular. Niega uso de anticonceptivos.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de endometrio Hiperplasia endometrial con atipias Miomatosis uterina submucosa Pólipo endometrial Disfunción ovulatoria (causa funcional de SUA) Adenomiosis **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Edad del inicio del SUA y características del sangrado Síntomas asociados: dolor pélvico, anemia, coágulos Factores de riesgo: obesidad, anovulación crónica, DM2, SOP Historia reproductiva: nuliparidad, menarca precoz Uso de medicamentos hormonales o tamoxifeno Historia familiar de cáncer ginecológico o colon **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: evaluar endometrio, miomas, pólipos Biopsia endometrial (Pipelle o histeroscopía si disponible) Laboratorio: hemograma, perfil tiroideo, pruebas de coagulación Histeroscopía diagnóstica si sangrado persiste o biopsia dudosa TAC si se confirma malignidad para estadificación Resultados: Ecografía: endometrio heterogéneo de 15 mm, útero aumentado de tamaño Biopsia: hiperplasia endometrial con atipias severas compatibles con adenocarcinoma Hemoglobina 10.2 g/dL TAC sin metástasis, linfonodos negativos **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de endometrio en contexto de hiperplasia atípica. Mujer con anovulación crónica, factores de riesgo metabólicos, endometrio engrosado y biopsia confirmatoria. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Histerectomía total + salpingooforectomía bilateral Linfadenectomía pélvica si estadio > IA o grado tumoral alto Si deseo de fertilidad (y enfermedad muy inicial): tratamiento conservador con progestágenos, solo en contextos controlados y con seguimiento estrecho Control postquirúrgico con visitas cada 6 meses, luego anual Control de comorbilidades metabólicas para disminuir riesgo de recidiva **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué pacientes podrían recibir tratamiento conservador no quirúrgico en cáncer de endometrio?** 👉 Mujeres jóvenes con carcinoma endometrioide bien diferenciado, estadio IA sin invasión miometrial, que desean preservar fertilidad y que puedan cumplir con seguimiento estricto.
68
**Título del caso:** Mujer con sangrado menstrual abundante y útero aumentado de tamaño **Presentación clínica:** Paciente de 36 años, G2P2, consulta por menorragia desde hace varios meses, con sangrados que duran hasta 9 días y coágulos abundantes. También refiere sensación de peso pélvico y aumento progresivo del perímetro abdominal. No dolor pélvico ni síntomas urinarios. Al tacto bimanual se palpa útero aumentado de tamaño, firme, irregular.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Leiomiomas uterinos (fibromas) Adenomiosis Hiperplasia endometrial Tumor ovárico grande Cáncer endometrial (menos probable por edad y clínica) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Tipo de sangrado: menorragia sin metrorragia intermenstrual → típico de miomas submucosos. Síntomas compresivos urinarios o digestivos: niega. Dolor asociado: no presenta → orienta más a mioma que adenomiosis. Historia obstétrica: partos vaginales sin complicaciones. Uso de anticonceptivos hormonales: no. Historia familiar de patología ginecológica: madre con histerectomía por “fibromas”. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: → Útero aumentado, múltiples imágenes hipodensas bien delimitadas → miomas intramurales y submucosos. Ecografía abdominal: → Confirma útero de 14 semanas de tamaño. Laboratorio (hemograma): → Anemia leve (Hb 10,8 g/dL). Biopsia endometrial (si sangrado anormal persistente): → Muestra sin atipias. RMN pélvica (si planificación quirúrgica o duda con adenomiosis): → Miomas múltiples, bien definidos. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Leiomiomatosis uterina múltiple. Sangrado menstrual abundante, útero aumentado, masa firme irregular y ecografía con múltiples miomas. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Si deseo de fertilidad: → Manejo conservador con anticonceptivos hormonales combinados o progestágenos, AINES. → Considerar DIU con levonorgestrel. → En caso refractario, miomectomía por laparoscopía o histeroscopía. Si no desea fertilidad: → Histerectomía electiva si síntomas severos. Seguimiento con controles ecográficos semestrales. **Pregunta trampa (extra): ¿Cuál es el tipo de mioma con mayor riesgo de causar infertilidad y por qué?** → Submucoso, porque distorsiona la cavidad endometrial e interfiere con la implantación embrionaria.
69
**Título del caso:** Mujer posmenopáusica con hallazgo ecográfico de masa uterina sólida **Presentación clínica:** Paciente de 57 años, menopausia hace 5 años, asintomática. Acude por ecografía solicitada por su médica clínica por “distensión abdominal”. En el estudio se observa masa sólida de 5 cm en pared uterina anterior, sin síntomas ginecológicos, sin sangrado posmenopáusico.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Mioma uterino calcificado Leiomioma degenerado Tumor uterino maligno (leiomiosarcoma) Adenomiosis focal Cáncer endometrial (si se asociara sangrado) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio de menopausia y síntomas postmenopáusicos: menopausia clara hace 5 años, sin sangrados. Síntomas digestivos o urinarios: leve sensación de pesadez. Historia de miomas uterinos previos: no conocida. Tamaño del útero en estudios anteriores: no tiene controles ginecológicos recientes. Historia de cáncer ginecológico en familia: niega. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Ecografía transvaginal: → Masa sólida, bien delimitada, de 5 cm, con zonas hiperecogénicas (calcificación). RMN pélvica: → Lesión nodular bien delimitada, sin signos de necrosis ni infiltración → probable mioma calcificado. Marcadores tumorales (CA-125, LDH): → Normales. Biopsia endometrial: → Muestra atrófica sin lesiones. TAC abdominopélvico (si se sospecha masa de comportamiento dudoso): → No signos de metástasis ni otras lesiones pélvicas. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Mioma uterino calcificado en paciente posmenopáusica. Hallazgo incidental, sin clínica, con imagen típica de masa bien delimitada, calcificada, sin signos sugestivos de malignidad. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Conducta expectante con seguimiento ecográfico anual. Indicación de cirugía solo si crece, aparece sangrado o se torna sintomático. Educación sobre signos de alarma (sangrado, dolor, crecimiento rápido). No hay indicación de histerectomía si es asintomático y sin signos de transformación maligna. **Pregunta trampa (extra):** **¿Qué característica clínica o imagenológica debe alertar sobre posible degeneración sarcomatosa de un mioma?** → Crecimiento rápido postmenopáusico y necrosis central en imagen → sospecha de leiomiosarcoma.
70
**Título del caso:** Sangrado fuera de lugar **Presentación clínica:** Mujer de 42 años, G3P3, consulta por sangrado vaginal intermenstrual y leve dolor pélvico en las últimas semanas. Refirió sangrado postcoital en tres oportunidades durante el último mes. No realiza controles ginecológicos desde hace más de 6 años. Niega uso de anticonceptivos hormonales. No presenta fiebre ni flujo anormal.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de cuello uterino Neoplasia intraepitelial cervical (NIC II o III) Ectropión cervical inflamado o infectado Pólipo cervical Cáncer de endometrio (menos probable por edad y patrón) Enfermedad inflamatoria pélvica **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Historia de controles ginecológicos previos: PAP, colposcopías Historia sexual: edad de inicio, número de parejas, uso de preservativo Antecedentes de infecciones por VPH o ITS Historia reproductiva: partos vaginales, traumas cervicales Sangrado postcoital, duración del sangrado, características Factores de riesgo: tabaquismo, inmunosupresión, historia familiar **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen ginecológico con espéculo: inspección del cuello uterino Test de Papanicolaou (PAP) Colposcopía con biopsia dirigida si se observa lesión sospechosa Tipificación de VPH de alto riesgo Biopsia endocervical y/o legrado si zona de transformación no es visible Imágenes (TAC o RNM pelviana) si se confirma malignidad Resultados: PAP: lesión escamosa de alto grado (HSIL) Colposcopía: epitelio acetoblanco grueso con vasos atípicos, biopsia positiva para carcinoma in situ RNM: sin invasión estromal ni diseminación locorregional **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Carcinoma in situ de cuello uterino (NIC III/CIS). Sangrado postcoital + PAP HSIL + colpo y biopsia positiva confirman una lesión de alto grado sin invasión. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Conización diagnóstica y terapéutica (preferible en mujeres sin deseo gestacional futuro) Si márgenes negativos y no hay invasión: seguimiento con PAP y colposcopía cada 6 meses x 2 años Si desea fertilidad y márgenes negativos: vigilancia estricta Si se encuentra microinvasión: estadificación e histerectomía según FIGO Educación sobre VPH y vacunación de contactos cercanos **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué tipo de VPH se asocia con mayor riesgo de progresión a cáncer cervical invasor?** 👉 VPH 16 y 18: representan el 70% de los cánceres cervicales invasores.
71
**Título del caso:** “Algo me sangra y no es la regla” **Presentación clínica:** Mujer de 55 años, menopáusica desde hace 5 años, consulta por sangrado vaginal espontáneo desde hace 2 semanas. Refiere dolor pélvico persistente y sensación de presión en la pelvis. No usa THS. No realiza controles ginecológicos desde hace más de 10 años. Tiene antecedentes de tabaquismo activo.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cáncer de cuello uterino invasor Cáncer de endometrio Cáncer vaginal (raro) Erosión o úlcera cervical benigna Trauma genital Prolapso genital con úlcera secundaria **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Fecha de última menstruación y características del sangrado actual Historia de controles ginecológicos, PAP previos Historia de relaciones sexuales, síntomas postcoitales Dolor pélvico, síntomas urinarios o gastrointestinales asociados Factores de riesgo: tabaco, múltiples parejas, inicio sexual precoz Historia personal o familiar de neoplasias ginecológicas **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen ginecológico: cuello uterino con espéculo Biopsia cervical de lesión visible (no esperar PAP si hay sospecha clínica) PAP y VPH (complementario) RNM de pelvis: extensión local, ganglios, parametrio Cistoscopía/rectosigmoidoscopía si sospecha de invasión vesical/rectal TAC de abdomen y tórax para estadificación FIGO Resultados: Lesión exofítica friable en cuello uterino, biopsia: carcinoma escamoso infiltrante RNM: tumor confinado al cuello, sin invasión de parametrio, ganglios negativos Estadío FIGO IB2 **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cáncer de cuello uterino invasor, estadio IB2. Sangrado postmenopáusico, lesión visible, biopsia positiva y RNM que confirma invasión confinada al cuello. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Histerectomía radical + linfadenectomía pélvica si operable Radioterapia + quimioterapia concomitante (cisplatino) si no operable o rechaza cirugía Seguimiento cada 3 meses el primer año con examen físico y PAP Control anual por 5 años Soporte psicológico y educación para familiares sobre prevención **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo clínico contraindica la cirugía inicial en cáncer de cuello uterino?** 👉 Invasión del parametrio (estadios IIB o superior): indica tratamiento primario con quimiorradioterapia.
72
**Título del caso:** Gestante con palidez y cansancio en segundo trimestre **Presentación clínica:** Paciente de 28 años, G2P1, cursando la semana 24 de gestación, consulta por fatiga persistente, disnea leve de esfuerzo y palidez. No refiere sangrado, ni infecciones recientes. Su alimentación es poco variada, y refiere “rechazo a la carne” durante el embarazo. No toma suplementos prenatales. Signos vitales normales.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Anemia ferropénica del embarazo Anemia por déficit de folatos Anemia fisiológica del embarazo (hemodilución) Anemia por enfermedad crónica Talasemia minor (si antecedentes familiares) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y progresión de los síntomas: fatiga progresiva → compatible con anemia. Consumo dietético: bajo en hierro → factor predisponente. Síntomas gastrointestinales o pérdidas digestivas: niega. Antecedentes de anemia previa: leve en embarazo anterior, no tratada. Historia familiar de hemoglobinopatías: negativa. Cumplimiento de suplementación: no realiza. Presencia de pica o glositis: niega. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué? (con resultados)** Hemograma completo: → Hb 9,5 g/dL, HTO 28%, VCM 72 fL, HCM 22 pg. Frotis de sangre periférica: → Microcitosis, hipocromía, anisopoiquilocitosis. Ferritina sérica: → Disminuida (6 ng/mL). Transferrina elevada, saturación de transferrina baja. Ácido fólico y B12: normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué? Anemia ferropénica del embarazo. Microcitosis, hipocromía, ferritina baja, ausencia de B12/folato bajos, en el contexto gestacional sin aporte dietético. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Suplementación oral con sulfato ferroso (100–200 mg/día de hierro elemental). Ingesta alejada de lácteos y con vitamina C para mejorar absorción. Reevaluación de Hb en 4 semanas. Si no hay respuesta: considerar malabsorción o mala adherencia → pasar a hierro parenteral. Educación nutricional y continuidad durante el embarazo. Repetir hemograma en el tercer trimestre. **Pregunta trampa (extra):** **¿Cuál es el valor umbral de ferritina que define deficiencia de hierro en el embarazo, incluso con Hb normal?** → Ferritina < 30 ng/mL ya es diagnóstico de ferropenia en gestantes.
73
**Título del caso:** Mujer en edad fértil con sangrados menstruales prolongados y síntomas constitucionales **Presentación clínica:** Paciente de 34 años, G3P2, consulta por cansancio, palpitaciones y cefaleas frecuentes. Refiere menstruaciones de hasta 10 días de duración, con coágulos y necesidad de cambiar toallitas cada 2 horas. Ciclos regulares, menorragia presente hace más de un año. No dolor pélvico ni flujo intermenstrual.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Anemia ferropénica secundaria a ginecorragia crónica Hiperplasia endometrial con sangrado crónico Miomas submucosos Adenomiosis Trastorno hemorrágico subyacente (en menor probabilidad) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Duración y volumen del sangrado: >7 días, con coágulos → severidad confirmada. Síntomas de anemia: presentes. Síntomas ginecológicos acompañantes: niega dismenorrea, flujo, dolor. Historia obstétrica: partos sin complicaciones. Métodos anticonceptivos: ninguno. Control ginecológico previo: no se controla desde hace 3 años. **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Hemograma: → Hb 8,9 g/dL, HTO 27%, VCM 70 fL, HCM 24 pg. Ferritina: → 8 ng/mL. Ecografía transvaginal: → Útero con mioma submucoso de 3 cm, endometrio conservado. PAP reciente: negativo. Perfil hormonal (si amenorrea intercalada o anovulación): normal. Coagulograma básico: normal. **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Anemia ferropénica secundaria a ginecorragia por mioma submucoso. Anemia microcítica, ferritina baja, sangrado uterino prolongado, ecografía confirmatoria de causa estructural. **¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?** Suplementación oral con hierro elemental (100–200 mg/día). Evaluar necesidad de hierro parenteral si intolerancia digestiva o mala respuesta. Tratamiento ginecológico del sangrado: → Anticonceptivos combinados, AINES o DIU con levonorgestrel. → Histeroscopía + miomectomía si síntomas persisten o deseo de fertilidad. Reevaluación hemática mensual. Seguimiento ecográfico de la lesión y control de anemia. **Pregunta trampa (extra):** **¿Cuál es la complicación hematológica más temida en anemia ferropénica prolongada no tratada en edad fértil?** → Trombocitosis reactiva, con riesgo potencial de trombosis paradójica.
74
**Título del caso:** Flujo que quema y no se va Presentación clínica: Mujer de 24 años, sexualmente activa, consulta por flujo vaginal purulento, de olor fétido y disuria leve desde hace 5 días. Refiere prurito vulvar y sangrado intermenstrual ocasional. Comenzó una nueva relación hace 2 meses. No utiliza preservativos de forma regular. No fiebre ni dolor pélvico.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Cervicitis por Chlamydia trachomatis Cervicitis por Neisseria gonorrhoeae Vaginosis bacteriana Tricomoniasis vaginal Herpes genital (fase no ulcerativa) Infección por Mycoplasma genitalium **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio y características del flujo vaginal Presencia de dispareunia, sangrado postcoital o intermenstrual Historia de nuevas parejas sexuales, ITS previas, uso de métodos de barrera Historia ginecológica previa: PAPs, vacunación VPH Síntomas urinarios o lesiones genitales visibles **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen especular: evaluar flujo y cérvix (friabilidad, secreción) Toma de muestra endocervical para PCR de Chlamydia y Gonorrea Frotis fresco vaginal (tricomonas, clue cells) Test rápido de VPH y serologías de ITS (VIH, sífilis, hepatitis B y C) Cultivo en casos recurrentes o resistentes Resultados: Cérvix friable, secreción mucopurulenta PCR: Chlamydia trachomatis positivo, Gonorrea negativo Frotis sin clue cells ni tricomonas Serologías negativas **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Cervicitis por Chlamydia trachomatis. Mujer joven, sexualmente activa, síntomas compatibles, cérvix friable y PCR positivo confirman el diagnóstico. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Antibiótico: doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 7 días (1ª línea) Tratar pareja sexual (contacto en últimos 60 días) Aconsejar abstinencia durante tratamiento Consejería en ITS, métodos de barrera y prevención Control clínico postratamiento y repetición de PCR en 3 meses **Pregunta extra tipo trampa: ¿Cuál es la complicación más temida a largo plazo de la infección por Chlamydia no tratada?** 👉 Enfermedad inflamatoria pélvica → infertilidad tubárica, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico.
75
**Título del caso:** Dolor que duele desde adentro **Presentación clínica:** Mujer de 30 años, consulta por dolor pélvico bilateral, fiebre (38,5 °C), flujo vaginal purulento y dispareunia profunda. Refiere náuseas y malestar general. Inicio de síntomas hace 4 días. Vida sexual activa con múltiples parejas ocasionales. No anticoncepción de barrera. No ha tenido cirugías previas.
**¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?** Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Apendicitis aguda Torsión de ovario Embarazo ectópico roto Absceso tubo-ovárico Endometriosis (menos probable en fase aguda) **¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?** Inicio, localización y características del dolor Presencia de fiebre, flujo vaginal, síntomas urinarios o digestivos Historia sexual reciente, número de parejas, uso de métodos de barrera Historia de ITS previas, abortos sépticos o procedimientos uterinos Última menstruación y regularidad del ciclo **¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?** Examen ginecológico: dolor a la movilización cervical, flujo Ecografía transvaginal: evaluar compromiso uterino, anexial PCR para Chlamydia y Gonorrea β-hCG: descartar embarazo ectópico Hemograma, PCR, VSG: evaluar inflamación Serologías para otras ITS Resultados: Dolor a la movilización cervical y anexial bilateral Ecografía: leve engrosamiento tubárico sin absceso PCR: Chlamydia positivo Leucocitosis con neutrofilia, PCR elevada β-hCG negativo **¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?** Enfermedad inflamatoria pélvica leve-moderada. Mujer con dolor pélvico, fiebre, signos clínicos típicos, PCR positiva para Chlamydia, sin absceso ni embarazo. **¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?** Antibioticoterapia ambulatoria: ceftriaxona IM dosis única + doxiciclina 14 días + metronidazol 14 días Control clínico en 48–72 h: si no mejora → hospitalizar Tratar pareja sexual y contacto recientes Consejería sobre ITS, métodos de prevención Repetir estudios de control en 3 meses **Pregunta extra tipo trampa: ¿Qué hallazgo clínico justificaría hospitalización inmediata en una paciente con sospecha de EIP?** 👉 Vómitos persistentes, fiebre alta >39 °C, absceso tubo-ovárico, embarazo, mala respuesta a tratamiento ambulatorio o imposibilidad de adherencia.