Casos Clínicos Flashcards
Título del caso:
Mujer joven con sangrado vaginal en el primer trimestre
Presentación clínica:
Paciente de 25 años, G1P0, acude a la guardia por sangrado vaginal escaso y dolor tipo cólico en hipogastrio. Refiere amenorrea de 7 semanas. No fiebre, no pérdida de líquido. No controles prenatales previos.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Aborto en curso
Embarazo ectópico
Embarazo molar
Aborto retenido
Amenaza de aborto
Hematoma subcorial
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Fecha de última menstruación (FUM): 7 semanas → embarazo temprano.
Dolor: tipo cólico, leve, sin irradiación → sugiere evolución incipiente.
Cantidad y características del sangrado: escaso, rojo oscuro → compatible con amenaza o aborto en curso.
Síntomas acompañantes: sin fiebre ni leucorrea → poco probable infección.
Factores de riesgo: antecedentes de abortos previos, no consumo de drogas ni traumatismos.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Examen Fisico: sangrado escaso, rojo oscuro, orificio cervical externo cerrado, sin otras particularidades.
Beta-HCG cuantitativa: para valorar evolución del embarazo.
→ Resultado: 12.000 mUI/mL
Ecografía transvaginal: visualizar localización gestacional y viabilidad.
→ Resultado: saco gestacional intrauterino con embrión de 6.5 semanas, actividad cardíaca positiva, pequeño hematoma subcorial.
Hemograma: para descartar anemia o infección.
→ Resultado: normal.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Amenaza de aborto.
Porque hay sangrado vaginal leve en un embarazo viable con latido positivo y hematoma subcorial como causa probable.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Reposo relativo, evitar relaciones sexuales y actividad física intensa.
Control clínico y ecográfico en 7 días.
Ácido fólico y control prenatal precoz.
Orientación sobre signos de alarma: aumento del sangrado, dolor intenso, fiebre.
Pregunta trampa (extra):
**¿Qué hallazgo ecográfico sería patognomónico de un embarazo anembrionado? **→ Saco gestacional sin embrión visible >25 mm en ecografía transvaginal.
Título del caso:
Mujer con dolor abdominal y sangrado en embarazo precoz
Presentación clínica:
Paciente de 32 años, G3P1A1, consulta por sangrado vaginal moderado y dolor abdominal tipo cólico que comenzó hace 12 horas. Amenorrea de 8 semanas. Una pérdida previa espontánea hace 2 años.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Aborto incompleto
Embarazo ectópico
Aborto inevitable
Aborto completo
Embarazo molar
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Dolor: tipo cólico, progresivo, no irradiado → compatible con aborto en curso.
Cantidad del sangrado: moderado, con coágulos → sugiere aborto incompleto o inevitable.
Síntomas asociados: no síncope ni fiebre.
Pérdida de productos: no refiere haber eliminado tejidos.
Historia obstétrica: aborto previo espontáneo, FUR clara.
Relaciones sexuales recientes o trauma: no.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Examen fisico: a la especuloscopia sangrado moderado, cuello uterino abierto, sin otras particularidades.
Beta-HCG cuantitativa:
→ Resultado: 9.200 mUI/mL
Ecografía transvaginal:
→ Resultado: útero con restos endometriales heterogéneos de 20 mm, sin saco gestacional definido, cérvix abierto con contenido intrauterino.
Hemograma:
→ Resultado: leve anemia (Hb 10.2 g/dL).
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Aborto inevitable.
Por presencia de sangrado moderado, cérvix abierto y restos ecográficos. No hay saco gestacional viable.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Estabilización clínica: controlar signos vitales, hemograma.
Evacuación uterina: AMEU o legrado según disponibilidad y estabilidad.
Profilaxis antibiótica: si se realiza instrumentación uterina.
Seguimiento con ecografía de control a los 7-10 días.
Educación anticonceptiva post aborto y contención emocional.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el signo clínico que diferencia un aborto inevitable de una amenaza de aborto?
→ Cérvix abierto: en amenaza está cerrado; en aborto inevitable, está abierto con productos aún intraútero.
Título del caso:
Mujer embarazada con sangrado vaginal sin dolor
Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G3P2, 31 semanas de gestación, acude a la guardia por sangrado vaginal rojo intenso, sin coágulos ni dolor abdominal. Se encuentra hemodinámicamente estable. Niega contracciones o pérdida de líquido. No se realizó ecografía de tercer trimestre aún.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Placenta previa
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Rotura de vasa previa
Lesiones del canal vaginal o cervical
Ruptura uterina (menos probable sin antecedentes quirúrgicos previos)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Edad gestacional confirmada: 31 semanas → segunda mitad.
Características del sangrado: rojo brillante, sin dolor → sugiere placenta previa.
Dolor uterino o contracciones: ausente → menos probable DPPNI.
Antecedentes obstétricos: dos partos vaginales previos, sin cesáreas → menos riesgo de rotura uterina.
Relaciones sexuales recientes o trauma: no refiere → menos probable causa local.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía transabdominal + transvaginal (si no hay sangrado activo):
→ Resultado: placenta localizada sobre orificio cervical interno (placenta previa total).
Hemograma:
→ Resultado: sin anemia, hematocrito 35%.
Evaluación del bienestar fetal: cardiotocografía (monitorización) → reactivo, sin signos de sufrimiento.
Grupo sanguíneo y Rh + prueba de Coombs: para preparar eventual transfusión.
→ Resultado: A Rh+, Coombs indirecto negativo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Placenta previa total.
Sangrado indoloro, rojo brillante, sin alteración del estado fetal ni contracciones. Ecografía confirma diagnóstico.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Internación hospitalaria en unidad obstétrica con capacidad quirúrgica.
Monitoreo materno y fetal continuo.
Reposo absoluto y control de pérdidas.
Corticoides antenatales si < 34 semanas (maduración pulmonar fetal).
Preparar cesárea electiva en semana 37 o antes si hay sangrados recurrentes o signos de sufrimiento fetal.
Pregunta trampa (extra):
¿Por qué está contraindicado el tacto vaginal en sospecha de placenta previa?
→ Porque puede desencadenar un sangrado masivo por desgarro de la placenta.
Título del caso:
Mujer embarazada con dolor abdominal súbito y sangrado
Presentación clínica:
Paciente de 29 años, G2P1, 35 semanas de gestación, consulta por dolor abdominal intenso, continuo y súbito, acompañado de sangrado vaginal oscuro. Se encuentra ansiosa, taquicárdica y con hipertensión. El útero está hipertónico al tacto y doloroso a la palpación.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Placenta previa (menos probable por dolor y tipo de sangrado)
Rotura uterina
Vasa previa rota
Sangrado de origen cervical
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Características del dolor: súbito, constante, severo → clásico de DPPNI.
Tipo de sangrado: oscuro, menor cantidad → sangre retenida detrás de la placenta.
Tono uterino: hipertónico y doloroso → muy sugestivo de desprendimiento.
Factores de riesgo: hipertensión gestacional actual → aumenta riesgo de DPPNI.
Antecedentes obstétricos: parto vaginal previo sin complicaciones.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía obstétrica urgente:
→ Resultado: hematoma retroplacentario de 3 cm, signos de desprendimiento.
Hemograma:
→ Resultado: Hb 10 g/dL, plaquetas 180.000.
Pruebas de coagulación:
→ Resultado: TP y TTP normales, fibrinógeno levemente disminuido.
Monitorización fetal:
→ Resultado: bradicardia fetal intermitente, pérdida de variabilidad.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).
Cuadro de dolor súbito, útero hipertónico, sangrado oscuro y signos de sufrimiento fetal. Hematoma retroplacentario visible en ecografía.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Emergencia obstétrica: traslado a quirófano para resolución del embarazo por cesárea urgente.
Estabilización materna con líquidos, control hemodinámico.
Preparar hemoderivados según necesidad.
Monitoreo posterior en unidad de cuidados intensivos materno-fetales.
Evaluar función renal y coagulación postoperatoria.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo ecográfico puede estar ausente en un DPPNI grave, y por qué no descarta el diagnóstico?
→ El hematoma retroplacentario. Porque puede no verse si es reciente o si el sangrado está confinado, por lo que el diagnóstico es eminentemente clínico.
Título del caso:
Mujer con sangrado intenso en la sala de partos
Presentación clínica:
Paciente de 27 años, G2P2, cursa puerperio inmediato tras parto vaginal eutócico hace 30 minutos. Comienza con sangrado abundante por genitales externos. Se constata útero blando, no doloroso, y sangrado activo por vagina. Hemodinámicamente estable pero con taquicardia.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Atonía uterina
Retención de restos placentarios
Laceraciones del canal del parto
Inversión uterina
Coagulopatía
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Duración del trabajo de parto: fue prolongado → factor de riesgo para atonía.
Uso de oxitocina o maniobras de extracción placentaria: sí, uso de oxitocina alta dosis → fatiga uterina.
Características del sangrado: rojo brillante, continuo, sin coágulos → orienta a atonía.
Examen físico: útero flácido, no retraído → muy sugestivo.
No se constatan desgarros en vulva ni cérvix.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Hemograma:
→ Hb 10.5 g/dL, Hto 32%
TP, TTP, fibrinógeno:
→ Dentro de parámetros normales
Ecografía transabdominal postparto (si disponible):
→ Útero aumentado de tamaño, sin restos evidentes
Signos vitales en monitoreo continuo
→ TA 110/70, FC 110 lpm
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Atonía uterina.
Hemorragia activa postparto con útero flácido y sin restos ni laceraciones. Es la causa más frecuente de hemorragia postparto primaria.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Masaje uterino bimanual inmediato
Administración de uterotónicos:
Oxitocina EV
Misoprostol sublingual o rectal
Ergometrina si no hay hipertensión
Control de signos vitales, colocación de vía venosa con líquidos rápidos
Balón intrauterino de tamponamiento si sangrado persiste
Considerar traslado a quirófano si falla el manejo médico
Reposición de volumen, control hematimétrico en 6-12 h
Seguimiento clínico en internación hasta estabilización
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el nivel crítico de fibrinógeno que agrava la hemorragia postparto y orienta a coagulopatía consumptiva?
→ Menor de 200 mg/dL: indica riesgo alto de sangrado persistente.
Título del caso:
Mujer en puerperio inmediato con hemorragia y útero retraído
Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G3P3, parto vaginal hace 2 horas. Consulta por sangrado vaginal abundante. Al examen, útero bien retraído, sin dolor. Se palpan coágulos. Refirió sensación de “algo roto” durante el expulsivo. Hemodinámicamente estable pero con sangrado persistente.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Laceración del canal del parto (vagina o cuello uterino)
Retención de restos placentarios
Coagulopatía
Rutura uterina (raro si no hay antecedente quirúrgico)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Parto reciente, expulsivo rápido o instrumentalizado: expulsivo rápido → mayor riesgo de desgarros
Dolor al final del parto: sí, dolor tipo ardor al pujar → orienta a laceración
Sangrado persistente pese a útero retraído: dato clave
No uso de fórceps o episiotomía previa documentada.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Exploración ginecológica bajo espéculo:
→ Desgarro sangrante en labio vaginal posterior
Hemograma:
→ Hb 11.0 g/dL
Coagulación:
→ Normal
Ecografía obstétrica (solo si sospecha de restos):
→ Útero vacío, sin restos
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Laceración vaginal no reparada.
Sangrado persistente con útero retraído, sin restos. Confirmado por exploración directa.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Reparación quirúrgica inmediata de la laceración con puntos reabsorbibles
Control de sangrado en sala
Profilaxis antibiótica de uso único (ej. cefazolina)
Observación 24 h
Seguimiento en consulta postparto para control de cicatrización
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la complicación grave secundaria a laceraciones no diagnosticadas en el canal de parto?
→ Formación de hematoma vulvovaginal o retroperitoneal, que puede comprometer hemodinámicamente a la paciente.
Título del caso:
Mujer embarazada con cefalea intensa y presión elevada
Presentación clínica:
Paciente de 30 años, G2P1, cursando semana 35 de gestación, consulta por cefalea occipital intensa, visión borrosa y malestar general. Al examen físico presenta presión arterial de 155/100 mmHg, sin fiebre. Se constata edema en extremidades inferiores. Feto con movimientos disminuidos según la madre.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Preeclampsia con criterios de severidad
Hipertensión gestacional
Hipertensión crónica descompensada
Preeclampsia sobreagregada a HTA crónica
Cefalea hipertensiva inespecífica
Migraña con aura (diferencial neurológico)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio de la hipertensión: desde el segundo trimestre → sugiere preeclampsia.
Antecedentes de HTA crónica: no, solo durante este embarazo.
Síntomas asociados: cefalea intensa, escotomas → criterios de severidad.
Edemas: presentes en extremidades → comunes, pero no diagnósticos.
Disminución de movimientos fetales: dato de alarma.
No consumo de drogas ni historia de enfermedades neurológicas.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Proteinuria en orina de 24 h o tira reactiva:
→ Tira reactiva +++ → proteinuria significativa.
Hemograma, pruebas de función hepática y renal:
→ Plaquetas 100.000, AST 90 U/L, creatinina 1,1 mg/dL.
Perfil obstétrico:
→ Doppler de arterias uterinas con notch bilateral y RCIU en ecografía.
Monitoreo fetal:
→ Registro con pérdida de variabilidad.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Preeclampsia con criterios de severidad.
PA >140/90, proteinuria significativa, síntomas neurológicos, trombocitopenia, enzimas hepáticas elevadas, y alteraciones en bienestar fetal.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Internación inmediata.
Antihipertensivos: labetalol o nifedipina oral.
Sulfato de magnesio para prevención de eclampsia (iniciar bolo EV 4 g + goteo 1-2 g/h).
Corticoides si < 34 semanas para maduración pulmonar.
Indicación de interrupción del embarazo si no hay mejoría o empeora el cuadro.
Evaluar parto vaginal vs cesárea según condiciones obstétricas y estabilidad materno-fetal.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué marcador precoz puede predecir el riesgo de desarrollar preeclampsia antes de la semana 20?
→ Relación sFlt-1/PlGF alterada: marcador angiogénico con valor predictivo alto.
Título del caso:
Mujer embarazada con hipertensión leve y sin síntomas
Presentación clínica:
Paciente de 22 años, primigesta, 32 semanas de gestación, detecta presión arterial de 142/92 mmHg en control prenatal. No presenta síntomas. Fondo uterino y movimientos fetales normales. No tiene antecedentes médicos.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Hipertensión gestacional
Preeclampsia sin criterios de severidad (en evolución)
HTA crónica no conocida previamente
Error de técnica de medición
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Antecedentes personales y familiares: sin antecedentes de HTA.
Inicio de la hipertensión: luego de semana 20 → no es HTA crónica.
Síntomas asociados: no hay cefalea, edema, alteraciones visuales → menor sospecha de severidad.
Monitoreos previos: tensiones normales hasta ahora.
No toma medicación, no hábitos de riesgo.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Control tensional seriado:
→ Se confirma HTA en 2 mediciones >140/90 con 4 h de diferencia.
Orina completa y proteinuria en 24 h:
→ Negativa.
Laboratorio básico (renal, hepático, coagulación):
→ Dentro de parámetros normales.
Monitoreo fetal:
→ Reactivo, sin signos de compromiso.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Hipertensión gestacional.
Presión arterial elevada detectada luego de la semana 20, sin proteinuria ni disfunción orgánica, en primigesta previamente normotensa.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
No requiere antihipertensivos si PA < 160/110.
Control semanal de presión y proteinuria.
Ecografía con doppler fetal cada 2-3 semanas.
Educación sobre signos de alarma (cefalea, epigastralgia, visión borrosa).
Evaluar interrupción del embarazo a las 37 semanas si no hay complicaciones.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué porcentaje de pacientes con hipertensión gestacional progresan a preeclampsia?
→ Hasta un 25%, especialmente si se presenta antes de la semana 34.
Título del caso:
Mujer embarazada con historia familiar de diabetes y ecografía sospechosa
Presentación clínica:
Paciente de 29 años, G2P1, cursando semana 30 de gestación. Consulta para ecografía obstétrica de rutina, donde se observa feto con circunferencia abdominal aumentada y polihidramnios leve. No presenta síntomas clínicos. Tiene antecedentes familiares de diabetes tipo 2 (madre y hermana).
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Diabetes gestacional
Intolerancia a la glucosa del embarazo
Diabetes pregestacional no diagnosticada previamente
Hipotiroidismo con repercusión fetal
Displasia congénita o síndrome genético con crecimiento anómalo
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Factores de riesgo: edad >25, antecedentes familiares → positivos.
IMC previo al embarazo: sobrepeso leve.
Historia obstétrica previa: parto anterior con feto de 4200 g.
Síntomas actuales: niega poliuria, polidipsia o infecciones.
Controles previos: curva de glucemia no realizada aún.
Dieta actual: alta en hidratos de carbono.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Curva de tolerancia oral a la glucosa 75 g (Test de O’Sullivan si estuviera en semana 24-28):
→ Resultado: ayuno 98 mg/dL, 1 h: 190 mg/dL, 2 h: 166 mg/dL → positivo.
Perfil glucémico diario:
→ Glicemias alteradas postprandiales >140 mg/dL.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c):
→ Resultado: 6.1% → compatible con alteración moderada.
Monitoreo fetal:
→ Normal, sin signos de sufrimiento.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Diabetes gestacional.
La paciente tiene factores de riesgo, ecografía con signos indirectos de macrosomía, y una curva de tolerancia alterada. Sin antecedentes previos claros de DBT.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Educación diabetológica y plan alimentario individualizado.
Control glucémico estricto: 4 tomas diarias (ayuno y 2 h postprandial).
Ejercicio moderado según tolerancia.
Si no logra metas (ayuno < 95, pospandrial < 120), iniciar insulina NPH/intermedia.
Controles obstétricos + perfil biofísico fetal cada 1-2 semanas desde la semana 32.
Interrupción del embarazo entre las semanas 38-39 si controlado; antes si hay complicaciones.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el mayor riesgo neonatal inmediato en hijos de madres con DBT mal controlada?
→ Hipoglucemia neonatal por hiperinsulinismo fetal compensatorio.
Título del caso:
Embarazada con poliuria, infecciones urinarias repetidas y glicemia elevada
Presentación clínica:
Paciente de 35 años, G1P0, en semana 24 de gestación. Consulta por infecciones urinarias de repetición, fatiga y aumento de la sed. Refiere aumento de peso significativo en pocas semanas y sensación de hambre constante. En control prenatal se encuentra glicemia en ayunas de 112 mg/dL.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Diabetes gestacional
Diabetes mellitus tipo 2 preexistente no diagnosticada
Infección urinaria mal tratada con repercusión metabólica
Síndrome metabólico exacerbado por el embarazo
Hiperglucemia transitoria del embarazo
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio de síntomas: aparición en el segundo trimestre → sospecha de DBT gestacional.
Peso pregestacional y ganancia: obesidad grado I, ganancia rápida reciente.
Infecciones urinarias frecuentes: favorecidas por hiperglucemia → signo de alerta.
Síntomas cardinales: polidipsia, poliuria, polifagia → presentes.
Antecedentes familiares: padre diabético tipo 2.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Glucemia en ayunas y test de tolerancia oral a la glucosa:
→ Glucemia en ayunas 112 mg/dL, 1 h: 200 mg/dL, 2 h: 165 mg/dL → positivo.
HbA1c:
→ Resultado: 6.5%
Orina completa y urocultivo:
→ Piuria leve, sin bacteriuria actual.
Perfil glucémico capilar domiciliario:
→ Elevado posprandial.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Diabetes gestacional, con probable debut de diabetes tipo 2 latente.
La paciente tiene criterios bioquímicos y clínicos de DBT gestacional, pero su perfil sugiere un trastorno preexistente no diagnosticado.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Iniciar con medidas higiénico-dietéticas y educación diabetológica.
Control capilar estricto 4 veces al día.
Iniciar insulina si no hay control en 1 semana.
Monitoreo ecográfico frecuente y control del crecimiento fetal.
Evaluación postparto con nueva curva de tolerancia a las 6-12 semanas.
Derivación a endocrinología para estudio metabólico completo.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la principal diferencia diagnóstica entre diabetes gestacional y diabetes preexistente no conocida?
→ La persistencia de hiperglucemia postparto (en DBT preexistente) y niveles de HbA1c >6.5% en el primer trimestre.
Título del caso:
Embarazada con prurito nocturno persistente sin lesiones cutáneas
Presentación clínica:
Paciente de 34 años, G2P1, cursando semana 32 de gestación, consulta por prurito generalizado, predominantemente en palmas y plantas, que se intensifica por la noche. No hay lesiones cutáneas visibles. No fiebre ni dolor abdominal. No consumo de medicación reciente.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Colestasis intrahepática del embarazo
Dermatitis del embarazo
Pénfigo gestacional
Prurito gestacional idiopático
Hepatitis viral o tóxica
Colangitis esclerosante primaria (menos probable en este contexto)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio del prurito: progresivo, sin lesiones visibles → sugiere colestasis.
Distribución del prurito: palmas y plantas → típico.
Horario: nocturno → característico.
Síntomas digestivos o constitucionales: niega náuseas, ictericia o pérdida de peso.
Antecedentes personales o familiares de colestasis en embarazos previos: no refiere.
Uso de medicamentos hepatotóxicos o colelitiasis: niega.
Embarazo único sin complicaciones asociadas.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ácidos biliares totales:
→ Resultado: 18 µmol/L (elevado; >10 µmol/L confirma diagnóstico).
Transaminasas (AST/ALT):
→ ALT: 72 U/L, AST: 65 U/L → elevadas.
Bilirrubina total y directa:
→ Normales o levemente elevadas.
Fosfatasa alcalina y GGT:
→ Levemente elevadas (fisiológicas del embarazo).
Ecografía abdominal:
→ Hígado y vía biliar sin alteraciones.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Colestasis intrahepática del embarazo.
Por prurito sin lesiones, nocturno, centrado en palmas y plantas, con elevación de ácidos biliares y aminotransferasas, en ausencia de otra causa hepática estructural.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Iniciar ácido ursodesoxicólico (UDCA) 10-15 mg/kg/día, dividido en 2 dosis.
Controles semanales de ácidos biliares, hepáticos y bienestar fetal.
Evaluación obstétrica: monitoreo fetal y perfil biofísico semanal a partir de semana 34.
Indicar interrupción del embarazo entre las semanas 36-37 para evitar muerte fetal intraútero.
Educación materna sobre signos de alarma: ictericia, coluria, acolia, disminución de movimientos fetales.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la complicación fetal más temida de la colestasis intrahepática del embarazo y por qué no siempre puede preverse?
→ Muerte fetal intraútero súbita, probablemente por toxicidad biliar sobre el miocardio fetal; puede ocurrir incluso con monitoreo fetal normal.
Título del caso:
Embarazada en tercer trimestre con coluria y prurito sin ictericia
Presentación clínica:
Paciente de 28 años, G1P0, 35 semanas de gestación, refiere coluria desde hace 5 días y prurito leve en extremidades, sin lesiones. No presenta fiebre ni síntomas digestivos. No tiene antecedentes de hepatopatías. Consulta por inquietud debido a antecedentes familiares de “problemas hepáticos en el embarazo”.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Colestasis intrahepática del embarazo
Hepatitis viral aguda
Colelitiasis/colecistitis
Reacción colestásica a medicamentos (aunque no refiere uso)
Esteatosis hepática aguda del embarazo (menos probable sin signos sistémicos)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Color de orina y materia fecal: coluria, sin acolia → leve disfunción hepática.
Prurito: leve, sin lesiones, con predominio nocturno → sugiere colestasis.
Historia familiar: madre con colestasis → factor predisponente.
Ingesta de medicamentos recientes o suplementos herbales: niega.
Síntomas constitucionales: niega fiebre, náuseas, dolor.
Evaluación fetal: normal en controles previos.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ácidos biliares séricos:
→ 22 µmol/L → elevados.
Transaminasas:
→ ALT 58 U/L, AST 62 U/L → elevadas.
Ecografía hepatobiliar:
→ Normal, sin litiasis ni dilatación de vías.
Coagulograma y función hepática completa:
→ Dentro de parámetros normales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Colestasis intrahepática del embarazo.
Por prurito nocturno, coluria, elevación de ácidos biliares y enzimas hepáticas, en contexto gestacional y sin hallazgos estructurales hepáticos.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Iniciar tratamiento con ácido ursodesoxicólico (UDCA).
Controles semanales con función hepática y ácidos biliares.
Monitoreo fetal desde semana 34: Doppler, perfil biofísico, registro sin estrés.
Evaluar madurez pulmonar si se anticipa interrupción.
Inducir parto a las 37 semanas si hay estabilidad clínica y fetal.
Seguimiento postparto: suele resolverse en 48-72 h tras el parto.
Pregunta trampa (extra):
¿Por qué no es útil el monitoreo fetal continuo como única estrategia preventiva en la colestasis intrahepática del embarazo?
→ Porque la muerte fetal puede ser súbita y sin alteraciones previas en los controles, lo que limita la eficacia del monitoreo como herramienta preventiva.
Título del caso: Fiebre y malestar tras el alta
Presentación clínica: Mujer de 27 años, G2P2, consulta al 5º día postparto por fiebre de 38,8 °C, escalofríos, malestar general y dolor abdominal bajo. Se realizó parto vaginal sin complicaciones aparentes. No refiere pérdidas loquiales anormales pero menciona que huelen “raro”.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Endometritis puerperal, infección urinaria, mastitis, tromboflebitis pélvica séptica, apendicitis aguda, infección de herida perineal (si hubo episiotomía).
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Características de las loquias (olor, cantidad, color): para evaluar endometritis.
Dolor a la palpación uterina: sugerente de infección uterina.
Dificultad o ardor al orinar, polaquiuria: para descartar ITU.
Dolor mamario, enrojecimiento, fiebre: posible mastitis.
Historia de episiotomía, signos inflamatorios locales: infección de herida.
Factores de riesgo: parto prolongado, RPM, múltiples tactos vaginales.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Hemograma: leucocitosis con neutrofilia sugiere infección.
PCR/VSG: reactantes de fase aguda.
Urocultivo: descartar infección urinaria.
Ecografía transvaginal: para evaluar retención de restos placentarios o contenido intrauterino compatible con endometritis.
Hemocultivos: si fiebre persistente.
Resultados: Leucocitosis de 17.000/mm³, PCR 85 mg/L, ecografía muestra cavidad endometrial heterogénea con contenido ecogénico, sugestivo de material retenido.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Endometritis puerperal con restos placentarios retenidos. Lo sugieren la fiebre en el puerperio temprano, dolor uterino, loquias fétidas y ecografía compatible.
¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?
Hospitalización.
Antibioticoterapia empírica de amplio espectro: clindamicina + gentamicina IV.
Evaluar necesidad de legrado uterino si no mejora o si hay restos significativos en ecografía.
Control de signos vitales, diuresis, fiebre.
Reevaluación ecográfica post-tratamiento.
Seguimiento ambulatorio posterior con control de loquias y signos de involución uterina.
Pregunta extra tipo trampa:
¿Cómo diferenciar clínicamente una endometritis de una tromboflebitis pélvica séptica en el puerperio?
La tromboflebitis cursa con fiebre persistente a pesar de antibióticos, sin foco claro. No hay dolor uterino franco ni loquias anormales. Puede requerir anticoagulación y TC para diagnóstico.
Título del caso: Dolor mamario y fiebre repentina
Presentación clínica: Mujer de 34 años, primípara, acude al día 10 postparto por fiebre de 39°C, escalofríos y dolor en mama derecha con zona rojiza y endurecida. Está lactando, refiere que su bebé no logra prenderse bien del pecho afecta
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Mastitis puerperal, absceso mamario, ingurgitación mamaria, galactocele infectado, celulitis.
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio y evolución del dolor y fiebre.
Técnica de lactancia, agarre del bebé, frecuencia.
Presencia de grietas en el pezón.
Drenaje mamario espontáneo o fluctuación.
Lactancia previa, uso de sacaleche, episodios previos.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía mamaria: diferenciar mastitis simple de absceso.
Hemograma: evaluar respuesta inflamatoria.
Hemocultivo si fiebre persistente.
Resultados: Leucocitosis con neutrofilia, ecografía muestra área hipoecoica mal delimitada sin signos claros de colección.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Mastitis puerperal. Dolor localizado, eritema, fiebre alta, en el contexto de lactancia y mala técnica de agarre. La ecografía no muestra absceso aún.
¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?
Continuar lactancia o extracción para vaciamiento (clave).
Antibióticos: dicloxacilina o cefalexina VO 10-14 días.
Analgésicos/antiinflamatorios.
Educación sobre técnica de lactancia.
Control clínico en 48-72h. Si no mejora, repetir eco para descartar absceso.
Pregunta extra tipo trampa:
¿Qué complicación puede ocurrir si se suspende la lactancia en el contexto de mastitis?
Formación de absceso mamario por estasis láctea. Además, se pierde el estímulo hormonal que favorece la resolución del cuadro.
Título del caso:
Embarazada con altura uterina menor a la esperada en control prenatal
Presentación clínica:
Paciente de 26 años, primigesta, cursando 32 semanas por FUM confiable. En el control prenatal, se detecta una altura uterina de 27 cm. No refiere síntomas. Presenta IMC bajo y tensión arterial dentro de rangos normales. No tiene antecedentes médicos ni obstétricos.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
RCIU verdadero (patológico)
Feto pequeño para la edad gestacional (PEG constitucional)
Error en la datación gestacional
Oligohidramnios
Malformaciones congénitas o infecciones congénitas (TORCH)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Confirmación de FUM y ecografía del primer trimestre: realizada, concordante → buena datación.
Estado nutricional: IMC prepregestacional bajo → riesgo de RCIU.
Tabaquismo, consumo de drogas o alcohol: niega.
Antecedentes obstétricos o familiares de PEG/RCIU: madre tuvo un embarazo con bebé PEG.
Sintomatología: niega pérdida de líquido, sangrado o síntomas infecciosos.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía obstétrica con biometría fetal y líquido amniótico:
→ Percentilo fetal estimado < 5 para la edad gestacional.
→ Líquido amniótico normal.
Doppler de arterias uterinas y umbilical:
→ Arterias uterinas con notch bilateral y PI elevado.
→ Arteria umbilical con flujo diastólico disminuido.
Perfil biofísico fetal:
→ Normal.
Serologías TORCH (si sospecha clínica):
→ Negativas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
RCIU tipo 1 (asimétrico, tardío, vascular).
Evidencia de biometría fetal alterada (< p5), Doppler con signos de insuficiencia placentaria y buena datación gestacional. Sin malformaciones ni infección evidente.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Seguimiento estricto con Doppler fetal cada 7 días.
Control obstétrico semanal con monitoreo fetal no estresante.
Evaluar madurez pulmonar fetal si se acerca a semana 34.
Corticoides antenatales si hay indicación de parto anticipado.
Interrupción del embarazo si hay deterioro hemodinámico fetal, pérdida de bienestar o Doppler patológico severo (como flujo reverso en arteria umbilical).
Pregunta trampa (extra):
¿Qué marcador ecográfico precoz se puede encontrar en gestantes con alto riesgo de RCIU por insuficiencia placentaria?
→ Notch bilateral en arterias uterinas persistente después de la semana 24.
Título del caso:
Control prenatal alterado en embarazada hipertensa
Presentación clínica:
Paciente de 35 años, G3P2, con hipertensión crónica controlada, cursando semana 30. Consulta por control prenatal. Se observa altura uterina de 26 cm. Ecografía previa normal a las 20 semanas. Refiere movimientos fetales normales.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
RCIU secundario a insuficiencia placentaria por hipertensión crónica
PEG constitucional
Error de datación (menos probable por ecografía previa)
Oligohidramnios
Malformación fetal no detectada previamente
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Fecha de controles ecográficos previos: concordancia con FUM → datación correcta.
Tensión arterial actual: 145/95 mmHg → mal control.
Uso de medicación antihipertensiva: nifedipina, adherencia irregular.
Ganancia ponderal materna: escasa.
Movimientos fetales: presentes → buen signo.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía con biometría fetal:
→ Peso fetal estimado < p3, con circunferencia abdominal comprometida.
Índice de líquido amniótico:
→ Leve oligohidramnios (ILA 6).
Doppler de arteria umbilical, cerebral media y ductus venoso:
→ Arteria umbilical con flujo ausente en diástole.
→ Cerebral media con PI bajo (redistribución central).
→ Ductus venoso normal.
Perfil biofísico fetal:
→ 6/10 (disminución de movimientos respiratorios).
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
RCIU severo por insuficiencia placentaria secundaria a hipertensión crónica.
Biometría fetal < p3, Doppler con redistribución, oligohidramnios y trastornos hemodinámicos típicos.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Internación para vigilancia materno-fetal intensiva.
Doppler fetal seriado cada 48-72 h.
Corticoides antenatales (betametasona) por riesgo de parto prematuro.
Antihipertensivos para estabilizar PA materna.
Indicación de interrupción del embarazo si empeoran los flujos (flujo reverso en umbilical, ductus alterado, pérdida de bienestar fetal) o si perfil biofísico cae < 6.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo en el Doppler fetal indica redistribución hemodinámica cerebral, y qué significa clínicamente?
→ Disminución del índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media: indica vasodilatación cerebral adaptativa por hipoxia fetal crónica.
Título del caso: Historia que se repite
Presentación clínica: Mujer de 29 años, G3P0A2, consulta para control preconcepcional. Refiere dos pérdidas gestacionales en el primer trimestre y una pérdida reciente a las 22 semanas. Todas sin causa identificada. Sin antecedentes de HTA ni diabetes. Sin síntomas actuales.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Síndrome antifosfolípido (SAF), trombofilias hereditarias (mutación del factor V Leiden, mutación de protrombina, deficiencia de proteína C, S o antitrombina III), incompetencia cervical, malformaciones uterinas, infecciones TORCH, alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, diabetes), causas genéticas fetales.
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Edad gestacional y características de las pérdidas: precoz vs tardía.
Presencia de HTA, proteinuria o complicaciones en los embarazos.
Antecedentes personales y familiares de eventos trombóticos (TVP, TEP, ACV).
Historia de abortos con feto normal y sin causas infecciosas ni anatómicas.
Uso de anticonceptivos hormonales, tabaquismo, comorbilidades autoinmunes (LES).
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Anticuerpos antifosfolípidos: anticardiolipina IgG/IgM, anticoagulante lúpico, anti-β2 glicoproteína I → descartar SAF.
Estudio de trombofilias hereditarias: Factor V Leiden, protrombina G20210A, proteínas C, S, antitrombina III.
Cariotipo parental (si sospecha de causas genéticas).
Estudios hormonales, serologías infecciosas.
Resultados: Anticardiolipina IgG +, anticoagulante lúpico + en dos determinaciones separadas por 12 semanas. Estudios hereditarios negativos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Síndrome antifosfolípido obstétrico. Cumple criterios clínicos (abortos tardíos recurrentes) y criterios de laboratorio (anticuerpos antifosfolípidos positivos en dos ocasiones).
¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?
En embarazo futuro: aspirina baja dosis (100 mg/día) + heparina de bajo peso molecular (HBPM) profiláctica desde el diagnóstico.
Control prenatal estricto con Doppler uteroplacentario y monitoreo fetal.
En no gestantes: aspirina si antecedentes de eventos trombóticos, evaluar anticoagulación permanente si los hay.
Seguimiento conjunto con hematología y obstetricia de alto riesgo.
Pregunta extra tipo trampa:
¿Qué diferencia hay entre SAF primario y secundario y cómo cambia el enfoque clínico?
SAF primario no se asocia a enfermedades autoinmunes, mientras que el secundario se vincula, por ejemplo, al lupus eritematoso sistémico. El enfoque en el secundario incluye inmunomodulación y seguimiento de la enfermedad de base.
Título del caso:
Mujer embarazada con contracciones regulares y pérdida de tapón mucoso
Presentación clínica:
Paciente de 27 años, G1P0, 39 semanas de gestación, acude al hospital por contracciones regulares cada 5 minutos desde hace 3 horas. Refiere pérdida de tapón mucoso hace un día. Niega fiebre, sangrado o pérdida de líquido. Se encuentra activa y en buen estado general.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Trabajo de parto en fase activa
Pródromos del trabajo de parto
Contracciones de Braxton Hicks
Infección urinaria o gastrointestinal (dolor abdominal no obstétrico)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Duración y frecuencia de las contracciones: regulares, cada 5 min, duran >40 segundos → sugestivo de trabajo de parto.
Ruptura de membranas: no refiere pérdida de líquido → membranas íntegras.
Sangrado vaginal: solo tapón mucoso, sin sangrado activo.
Movimientos fetales: conservados.
Antecedentes obstétricos: primigesta, sin complicaciones.
Controles prenatales y ecografías: normales.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Tacto vaginal:
→ Cérvix dilatado 5 cm, borrado 80%, presentación cefálica en pelvis, membranas íntegras → fase activa.
Monitoreo fetal:
→ Reactivo, sin desaceleraciones.
Signos vitales maternos:
→ Normales.
Evaluación de dinámica uterina:
→ Contracciones efectivas cada 5 minutos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto en fase activa.
Cérvix dilatado >4 cm, contracciones regulares y dolorosas, progresión de la dilatación en primigesta con dinámica uterina efectiva.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Ingreso a sala de preparto.
Monitorización fetal y de dinámica uterina continua.
Hidratación y control del dolor (analgesia a demanda, epidural si se desea).
Evaluación periódica del progreso de la dilatación cada 2-4 h.
Evitar intervenciones innecesarias (parto respetado).
Asistencia al parto en condiciones adecuadas cuando se complete la dilatación.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué parámetro indica que se alcanzó la fase activa del trabajo de parto según la nueva definición de la OMS?
→ Dilatación cervical de 5 cm o más con contracciones regulares y progresivas.
Título del caso:
Mujer en trabajo de parto con evolución estancada
Presentación clínica:
Paciente de 30 años, G2P1, 40 semanas de gestación, en seguimiento intraparto desde hace 6 horas. Al ingreso tenía dilatación de 4 cm. Actualmente, contracciones cada 3-4 minutos, pero sin progreso de dilatación (permanece en 5 cm). Bolsa íntegra. Feto en presentación cefálica.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Trabajo de parto con disfunción de la dinámica uterina
Trabajo de parto prolongado (distocia funcional)
Desproporción céfalo-pélvica
Alteración en la estática fetal
Trabajo de parto latente prolongado
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio del trabajo de parto: >6 h con contracciones regulares.
Progresión cervical: mínima → disfunción.
Contracciones: frecuentes, pero no dolorosas o no efectivas.
Antecedentes obstétricos: un parto vaginal previo sin complicaciones.
Peso fetal estimado previo: adecuado, sin sospecha de macrosomía.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Evaluación dinámica uterina (palpación o monitoreo interno):
→ Contracciones irregulares y de baja intensidad.
Tacto vaginal:
→ Borramiento 80%, dilatación estancada en 5 cm, presentación cefálica alta, pelvis ósea adecuada al tacto.
Monitoreo fetal:
→ Frecuencia cardíaca normal, sin desaceleraciones.
Ecografía obstétrica (si disponible):
→ Feto en cefálica occipitoanterior, peso estimado 3200 g.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto con disfunción de la dinámica uterina (distocia funcional).
Porque hay contracciones ineficaces, dilatación estancada, sin alteraciones en la posición fetal ni sospecha de desproporción.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Estimulación con oxitocina en goteo continuo, titulando la dosis según respuesta.
Evaluación cada 2 h del progreso cervical.
Continuar monitorización fetal continua.
Si persiste la falta de progresión tras 4 h con oxitocina → reevaluar indicación de cesárea por trabajo de parto detenido.
Ofrecer analgesia si el dolor es limitante para la dinámica.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es la definición clínica de trabajo de parto detenido en fase activa?
→ Ausencia de progreso en dilatación cervical por ≥4 horas con contracciones adecuadas, o ≥6 h con contracciones inadecuadas.
Título del caso:
Mujer con sangrado vaginal intenso fuera del período menstrual
Presentación clínica:
Paciente de 24 años, nuligesta, consulta por sangrado genital abundante iniciado hace 12 horas. No refiere dolor, fiebre ni relaciones sexuales recientes. Su última menstruación fue hace 10 días. No toma anticonceptivos. Está pálida y algo mareada. FC 105 lpm, PA 95/65 mmHg.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Disfunción ovulatoria (anovulación con sangrado por deprivación)
Embarazo ectópico (si hay posibilidad)
Aborto incompleto (si hay embarazo no diagnosticado)
Coagulopatía (en mujeres jóvenes con sangrados desde la menarca)
Mioma submucoso o pólipo endometrial
Neoplasias cervicales (en menor medida en esta edad)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Fecha de última menstruación y regularidad: FUM hace 10 días, ciclos irregulares → sospecha de anovulación.
Síntomas asociados: sin dolor ni leucorrea → menos probable causa infecciosa.
Actividad sexual y métodos anticonceptivos: no usa métodos → posible embarazo.
Sangrados previos abundantes o prolongados: sí, refiere menorragia frecuente.
Historia personal/familiar de sangrados fáciles (epistaxis, hematomas): niega.
No antecedentes quirúrgicos ginecológicos.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
β-HCG cuantitativa:
→ Negativa.
Ecografía transvaginal:
→ Endometrio engrosado de aspecto heterogéneo, sin saco gestacional. Ovarios normales.
Hemograma y coagulación:
→ Hb 9.5 g/dL, plaquetas normales, coagulograma normal.
TSH y prolactina:
→ Dentro de rangos normales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Sangrado uterino anormal por disfunción ovulatoria (anovulación).
Ciclos irregulares, endometrio proliferativo retenido, sin evidencia de embarazo, con sangrado súbito y sin otras causas estructurales o hormonales claras.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Estabilización hemodinámica: líquidos EV, control de signos vitales.
Ácido tranexámico 1 g cada 8 h por 3-5 días.
Anticoncepción hormonal combinada en esquema de rescate (ej: 2 comp/día por 5 días).
Seguimiento ambulatorio con ecografía de control.
Evaluación en consultorio para iniciar esquema anticonceptivo regular o medroxiprogesterona cíclica.
Pregunta trampa (extra):
¿Qué hallazgo ecográfico puede orientar a una causa estructural de sangrado anormal aún en mujeres jóvenes?
→ Imagen endometrial focal (pólipo o mioma submucoso), visible como engrosamiento focal o vascularización anómala en Doppler.
Título del caso:
Mujer con sangrado vaginal luego de 2 años de amenorrea
Presentación clínica:
Paciente de 61 años, G4P4, menopáusica desde hace 2 años, consulta por episodio de sangrado vaginal escaso, rojo brillante, sin dolor. No usa terapia hormonal. No tiene antecedentes personales de patología ginecológica. El último PAP fue hace 3 años.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Hiperplasia endometrial (con o sin atipias)
Cáncer de endometrio
Pólipo endometrial
Cáncer de cuello uterino
Atrofia endometrial (causa benigna más frecuente)
Traumatismo vaginal
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Duración y cantidad del sangrado: escaso, autolimitado → podría ser atrofia o pólipo.
Terapia hormonal: niega → excluye sangrado por THS.
Síntomas constitucionales: niega pérdida de peso, fiebre → menos probable cáncer avanzado.
Antecedentes personales de hiperplasia, cáncer, sangrados previos: no.
Antecedentes familiares de cáncer de endometrio o colon: madre con cáncer de útero.
Último PAP y controles ginecológicos: hace más de 3 años.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Ecografía transvaginal:
→ Endometrio de 8 mm, heterogéneo.
Biopsia endometrial (pipelle o histeroscopía):
→ Hiperplasia endometrial simple sin atipia.
Papanicolaou y colposcopía:
→ Normales.
Laboratorio general:
→ Dentro de parámetros normales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Hiperplasia endometrial sin atipias.
Endometrio >4 mm en postmenopáusica + sangrado vaginal + biopsia confirmatoria.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Tratamiento médico con progestágenos cíclicos (medroxiprogesterona o DIU con levonorgestrel).
Repetir biopsia en 3-6 meses para control de regresión.
Control ecográfico regular.
Si persiste o se repite el sangrado → considerar histeroscopía y/o AMEU.
Educación sobre signos de alarma y seguimiento ginecológico estricto.
Pregunta trampa (extra):
¿Cuál es el umbral de grosor endometrial que obliga a descartar cáncer en mujeres postmenopáusicas con sangrado?
→ Endometrio ≥4 mm en ecografía transvaginal justifica biopsia.
Título del caso: Algo no encaja en esta segunda gestación
Presentación clínica: Mujer de 26 años, G2P1, acude a control prenatal a las 28 semanas. Su primer hijo nació sano hace 3 años. Grupo sanguíneo materno: O Rh-. No recibió profilaxis postparto. En la ecografía actual se observa ascitis fetal leve y aumento del grosor placentario.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh, hidrops fetal no inmune, infecciones congénitas (TORCH), anemias fetales hereditarias, síndromes malformativos con insuficiencia cardíaca fetal.
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Grupo y Rh de la pareja.
Eventos del parto anterior: tipo de parto, complicaciones, sangrados.
Historia de transfusiones sanguíneas maternas.
Aplicación (o no) de inmunoglobulina anti-D postparto.
Historia de fetos previos con ictericia, anemia, necesidad de fototerapia o exanguinotransfusión.
Resultados previos de test de Coombs indirecto.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Test de Coombs indirecto (madre): detectar anticuerpos anti-D circulantes.
Grupo y Rh del padre si no se conoce.
Doppler de arteria cerebral media fetal: detectar anemia fetal (aumento de velocidad pico sistólica).
Ecografía obstétrica seriada: evaluar signos de hidrops fetal.
Test de Kleihauer: cuantificar hemorragia fetomaterna si hay sospecha.
Resultados: Coombs indirecto + (título anti-D 1:64), Doppler cerebral fetal con aumento de la velocidad (>1.5 MoM), ascitis fetal en progresión.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Enfermedad hemolítica fetoneonatal por aloinmunización Rh. Madre Rh negativa sensibilizada, sin profilaxis previa, con títulos elevados y evidencia ecográfica de anemia fetal (ascitis, Doppler alterado).
¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?
Derivación a centro de mayor complejidad con medicina fetal.
Realizar cordocentesis para confirmar anemia fetal (Hb fetal).
Transfusión intrauterina con concentrado eritrocitario O Rh- si hay anemia moderada/severa.
Controles Doppler seriados.
Considerar maduración pulmonar y planificación de parto según evolución (ideal >34 semanas si clínica lo permite).
Neonatología debe estar informada para eventual exanguinotransfusión postnatal.
Pregunta extra tipo trampa:
¿Por qué puede haber sensibilización Rh en una primigesta sin embarazos previos ni transfusiones?
Puede haber sensibilización por microtransfusiones durante abortos espontáneos, procedimientos invasivos (amniocentesis, biopsia de vellosidades), traumatismos o embarazos no reconocidos (bioquímicos).
Título del caso: Un recién nacido con color preocupante
Presentación clínica: RN de 38 semanas, parto eutócico, peso adecuado. A las 12 h de vida comienza con ictericia progresiva, letargia y rechazo al alimento. La madre es O Rh- y el bebé es A Rh+. No se conoce si la madre recibió gammaglobulina anti-D.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh, enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO, infección neonatal (sepsis, TORCH), deficiencia de G6PD, esferocitosis hereditaria, ictericia fisiológica exagerada.
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Grupo y Rh materno y paterno.
Aplicación de inmunoglobulina anti-D postparto anterior.
Historia de abortos, hijos anteriores con ictericia o anemia neonatal.
Inicio, progresión y distribución de la ictericia.
Signos neurológicos: letargia, hipotonía, succión débil.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Grupo sanguíneo y Rh del RN y de la madre.
Coombs directo en el recién nacido (detecta anticuerpos adheridos a los eritrocitos).
Bilirrubina total y fraccionada.
Hemograma: anemia, reticulocitos aumentados.
Test de elución para anticuerpos.
Ecografía transfontanelar si hay signos de encefalopatía.
Resultados: RN A Rh+, Coombs directo positivo, Hb 11 g/dL, BT 18 mg/dL a las 24 h, reticulocitos aumentados.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Enfermedad hemolítica del recién nacido por isoinmunización Rh. El Coombs directo positivo, la anemia, la hiperbilirrubinemia precoz y la incompatibilidad Rh lo confirman.
¿Cuál sería el manejo inicial y tratamiento y seguimiento?
Ingreso a neonatología.
Fototerapia intensiva inmediata.
Exanguinotransfusión si BT >20 mg/dL o si hay signos de encefalopatía.
Monitoreo de bilirrubina cada 6-12 h.
Evaluar necesidad de inmunoglobulina IV si Coombs + y bilirrubina en ascenso rápido.
Seguimiento postalta por riesgo de anemia tardía y secuelas neurológicas.
Pregunta extra tipo trampa:
¿Por qué la incompatibilidad ABO suele producir formas más leves que la Rh?
Porque los anticuerpos anti-A y anti-B son predominantemente IgM (no cruzan placenta), mientras que los anti-D son IgG (sí cruzan), y los antígenos ABO están ampliamente distribuidos en otros tejidos, lo que reduce su efecto específico en el feto.
Título del caso:
Mujer embarazada con contracciones antes de la semana 37
Presentación clínica:
Paciente de 28 años, G2P1, 33 semanas de gestación, consulta por contracciones dolorosas cada 10 minutos desde hace 4 horas. Niega pérdidas de líquido o sangrado. Presenta movimientos fetales conservados. No tiene antecedentes médicos relevantes ni factores de riesgo aparentes.
¿Qué diagnósticos diferenciales considerarías?
Trabajo de parto pretérmino
Contracciones de Braxton Hicks
Infección urinaria o pielonefritis
Apendicitis o patología abdominal no obstétrica
Desprendimiento prematuro de placenta (si hay dolor persistente o sangrado)
¿Qué datos buscarías en la anamnesis dirigida?
Inicio y características de las contracciones: regulares, dolorosas, duran 40-60 segundos → sugestivas de trabajo de parto.
Pérdida de líquido: niega → membranas íntegras.
Sangrado: niega.
Síntomas urinarios: niega disuria, fiebre o pujos.
Antecedentes obstétricos: un parto a término previo.
Relaciones sexuales recientes o esfuerzo físico: refiere caminata prolongada ayer.
Controles prenatales normales.
¿Qué exámenes complementarios pedirías y por qué?
Monitoreo uterino:
→ Contracciones regulares cada 7 minutos.
Tacto vaginal:
→ Cérvix dilatado 2 cm, 80% borrado, membranas íntegras.
Ecografía transvaginal (longitud cervical):
→ 18 mm → acortada (< 25 mm).
Ecografía obstétrica:
→ Feto único en presentación cefálica, peso adecuado para EG, líquido normal.
Cultivo de orina y EGO:
→ Negativo.
Hemograma y PCR:
→ Sin signos de infección.
Test de fibronectina fetal (si disponible):
→ Positivo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable según los hallazgos y por qué?
Trabajo de parto pretérmino con membranas íntegras.
Contracciones regulares + modificaciones cervicales + longitud cervical corta + test de fibronectina positivo.
¿Cuál sería el manejo inicial, tratamiento y seguimiento?
Hospitalización.
Inhibición de la dinámica uterina con atosibán o nifedipina si < 34 semanas.
Maduración pulmonar fetal con corticoides (betametasona 12 mg IM cada 24 h, 2 dosis).
Sulfato de magnesio para neuroprotección fetal (< 32 semanas).
Monitoreo fetal y materno.
Alta solo si cesa dinámica, sin progresión cervical y con feto estable.
Seguimiento ambulatorio con controles frecuentes y ecografía de crecimiento.
Pregunta trampa (extra):
¿Por qué el test de fibronectina fetal tiene mayor valor predictivo negativo que positivo?
→ Porque un resultado negativo predice con alta certeza que no habrá parto en los próximos 7 días. Uno positivo solo indica riesgo aumentado.