Ginecología - Prolapso uterovaginal y incontinencia Flashcards
POP
¿Qué es el prolapso de órganos pélvicos (POP)?
Es el descenso de órganos pélvicos (útero, vejiga, recto, etc.) por debilidad de músculos del suelo pélvico y ligamentos de sostén.
POP
¿Qué tipos de prolapso existen?
Prolapso uterino, cistocele (vejiga), rectocele (recto), enterocele (intestino delgado), prolapso de cúpula vaginal (post histerectomía).
POP
¿Cuáles son los factores de riesgo del POP?
Parto vaginal, menopausia, embarazo, colagenopatías, histerectomía previa, obesidad, EPOC, constipación crónica, esfuerzo físico excesivo.
POP
¿Cómo se clasifica clínicamente el POP?
Con el sistema POP-Q, que mide el descenso respecto al himen y se clasifica del grado 0 (sin prolapso) al IV (eversión completa).
POP
¿Qué síntomas orientan al diagnóstico de prolapso?
Bulto vaginal, presión o pesadez pélvica, dispareunia, disuria, constipación, incontinencia urinaria, dolor lumbar bajo, empeora con esfuerzo.
POP
¿Cómo se realiza el examen físico para detectar POP?
En posición ginecológica con pujo de Valsalva, identificando el tipo de prolapso y utilizando POP-Q para clasificar.
POP
¿Qué es el sistema POP-Q?
Es una clasificación clínica que se basa en mediciones anatómicas vaginales respecto al himen, del grado 0 al IV.
POP
¿Qué estudios complementarios se pueden solicitar ante POP?
Ecografía pélvica, urodinamia (si hay incontinencia urinaria), RMN pélvica en casos complejos o dudas diagnósticas.
POP
¿Qué objetivos tiene la ecografía en el POP?
Detectar masas asociadas, evaluar el movimiento de los órganos y el grado de movilidad uretral con pujo.
POP
¿Cuándo está indicada la urodinamia en POP?
Cuando hay sospecha de incontinencia urinaria oculta que aparece al reducir el prolapso.
POP
¿Cuál es el manejo conservador del POP?
Ejercicios de Kegel, uso de pesarios vaginales, y medidas higiénico-dietéticas (control de peso, evitar esfuerzo, etc.).
POP
¿En qué casos se indica el tratamiento quirúrgico del POP?
En prolapsos moderados/severos o cuando falla el tratamiento conservador, siempre individualizando el caso.
POP
¿Qué técnica quirúrgica es el gold standard para el prolapso apical?
Sacrocolpopexia (abierta o laparoscópica), que suspende la cúpula o el útero al promontorio sacro con una malla.
POP
¿Qué técnica se usa en mujeres sin vida sexual activa con POP severo?
Colpocleisis (obliteración vaginal), una solución definitiva.
POP
¿Qué cirugía se indica en cistocele o rectocele?
Colporrafia anterior para cistocele y colporrafia posterior para rectocele.
POP
¿Cuál es el rol del seguimiento en POP?
Controlar síntomas, revisar pesarios cada 3-6 meses, fomentar fortalecimiento pélvico y controles ginecológicos anuales.
POP
¿Cómo influye la menopausia en el desarrollo del POP?
La caída de estrógenos en la menopausia debilita los tejidos de sostén pélvico, favoreciendo el desarrollo de POP.
POP
¿Por qué es importante evaluar la calidad de vida en pacientes con POP?
Porque no todos los prolapsos requieren cirugía; el tratamiento se decide en base a síntomas y funcionalidad.
POP
¿Qué factores deben considerarse antes de elegir el tratamiento del POP?
Grado del prolapso, síntomas, edad, deseo reproductivo, comorbilidades, actividad sexual, calidad de vida.
POP
¿Qué función cumple el pesario vaginal?
Da soporte mecánico a los órganos prolapsados, útil en pacientes mayores, comórbidas o como puente quirúrgico.