Visión Flashcards
Conjunto de radiaciones electromagnéticas que incluyen rayos gamma, rayos X, rayos UV, luz visible, radiación infrarroja, microondas y ondas de radio.
Espectro Electromagnético
Distancia entre dos picos consecutivos de una onda electromagnética.
Longitud de onda
Parte del espectro electromagnético con longitudes de onda de aproximadamente 400 a 700 nm
Luz Visible
Dependen de la longitud de onda de la luz visible; por ejemplo, 400 nm es violeta y 700 nm es roja.
Colores
Membrana mucosa delgada que recubre la parte interna de los párpados y la superficie del globo ocular.
Conjuntiva
Estructura compuesta por epitelio escamoso y fibras de colágeno que cubre la parte frontal del ojo.
Córnea
Tejido conectivo denso que da forma al globo ocular
Esclera
Estructura que regula la cantidad de luz que entra en el ojo a través de la pupila.
Íris
Capa que recubre la superficie interna de la esclera y contiene vasos sanguíneos.
Coroides
Líquido que se encuentra delante del cristalino y regula el volumen y la presión intraocular.
Humor Acuoso
Sustancia gelatinosa y transparente que no se reemplaza constantemente.
Cuerpo Vitreo
Condición que puede ocurrir cuando hay una acumulación de partículas en el humor acuoso.
Glaucoma
Estructura que drena el humor acuoso hacia las venas extraoculares.
Conducto de Schlemm
Abertura en el centro del iris que permite la entrada de luz al ojo.
Pupila
Células que producen el pigmento melanina en la coroides.
Melanocitos
Componentes que forman la córnea y la esclera, proporcionando estructura y soporte.
Fibras de colágeno
Espacio en el ojo que se encuentra entre la córnea y el iris.
Cámara anterior
Zona donde el humor acuoso fluye hacia el conducto de Schlemm.
Ángulo entre córnea e iris
Estructura que secreta humor acuoso y ajusta la forma del cristalino.
Cuerpo Ciliar
Parte del ojo que regula la cantidad de luz que entra a través de la pupila.
Iris
Capa que recubre el globo ocular y es el inicio de la vía visual.
Retina
Cociente entre la velocidad de la luz en el aire y en otro medio.
Índice de Refracción
Área de mayor agudeza visual en la retina
Fovea Centralis
Desviación de la luz al pasar de un medio a otro.
Refracción
Distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal.
Distancia Focal
Medida de la capacidad de una lente para converger rayos de luz.
Poder Dióptrico
Cuatro interfaces en el ojo donde ocurre la refracción de la luz.
Superficies de Refracción
1.Separación entre el aire y la cara anterior de la córnea
2.Separación entre la cara posterior de la córnea y el humor acuoso
3.Separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino
4.Separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo
Lente del ojo que cambia de forma para enfocar la visión.
Cristalino
Sustancia gelatinosa que llena el espacio entre el cristalino y la retina.
Humor Vítreo
Células en la retina responsables de la visión en color
Conos
Medida de la presión dentro del globo ocular.
Presión Ocular
Células en la retina responsables de la visión en condiciones de poca luz.
Bastones
Fibras nerviosas que transmiten señales desde la retina al cerebro.
Axones
Músculo que controla la forma del cristalino
Músculo Ciliar
Punto de salida del nervio óptico del globo ocular.
Disco Óptico
Lente que causa la convergencia de los rayos de luz.
Lente Convexa
Ángulo entre el rayo de luz y la normal en la superficie de refracción.
Ángulo de Incidencia
Estado en el que la capacidad de acomodación disminuye a casi 0 dioptrías a los 70 años.
Presbicia
Se utilizan para ver claramente a diferentes distancias en personas mayores.
Gafas bifocales
Error refractivo que provoca que la imagen de un plano quede enfocada a diferentes distancias.
Astigmatismo
El astigmatismo generalmente se debe a una ____________ anormal de la córnea.
Curvatura
Eliminan casi por completo la refracción en la cara anterior de la córnea.
Lentes de contacto
Se caracterizan por la presencia de zonas turbias u opacas en el cristalino.
Cataratas
Las proteínas del cristalino comienzan a
_____________ en las primeras etapas de cataratas.
Desnaturalización
Tratamiento común para las cataratas
La extirpación quirúrgica del cristalino
El pigmento _____ impide la reflexión lumínica en toda la esfera del globo ocular.
Melanina
Personas que carecen de melanina y enfrentan problemas de agudeza visual.
Albinos
Pigmento visual formado por escotopsina y retinal, esencial para la visión en condiciones de baja luz.
Rodopsina
Condición que resulta de la hipovitaminosis A, afectando la formación de retinal y rodopsina.
Ceguera Nocturna
Estado eléctrico de los bastones que cambia con la excitación y descomposición de la rodopsina.
Potencial de Membrana
Aumento de la negatividad en el potencial de membrana, beneficioso para la detección de luz.
Hiperpolarización
Nucleótido cíclico que regula la apertura de canales de sodio en los bastones.
GMPc
Tres tipos de pigmentos visuales sensibles a diferentes longitudes de onda.
Fotopsinas
Rodopsina activada que induce cambios eléctricos en los bastones.
Metarrodopsina II
Enzima que cataliza la conversión de todo-trans-retinal a 11-cis-retinal.
Isomerasa de retinal
Capacidad de la membrana del bastón para permitir el paso de iones.
Conductancia
Estado en el que los fotorreceptores permiten la entrada de iones de sodio.
Despolarización
Estructuras que regulan el flujo de sodio en la membrana de los bastones.
Canales de sodio
Factor que influye en la hiperpolarización y el potencial de membrana en los bastones.
Energía Lumínica
Pigmento que se combina con escotopsina para formar rodopsina.
Pigmento carotenoide retinal
Estructuras en el segmento externo de los bastones que son permeables al sodio.
Discos Fotorreceptores
Valor de potencial que se alcanza en condiciones de máxima hiperpolarización.
Potencial de Equilibrio
Condición en la que el sistema visual evita ruidos en la señal visual.
Estado Silencioso
Trastorno genético que afecta la percepción del color.
Daltonismo
Región de la retina con alta concentración de conos.
Fóvea
Células que transmiten señales visuales al cerebro.
Células ganglionares
Enfermedad degenerativa de la retina que afecta la visión central.
AMD
Separación de la retina del epitelio pigmentario.
Desprendimiento de retina
Capacidad de ver detalles finos.
Agudeza visual
Cromosoma asociado al daltonismo rojo-verde.
Cromosoma X
Capacidad de ver objetos fuera del centro del campo visual.
Visión periférica
Pérdida total o parcial de la visión.
Ceguera
Capacidad de ver directamente hacia adelante.
Visión central
Células que componen la retina y procesan la luz.
Células retinianas
Tensión de las fibrillas de colágeno en el humor vítreo que afecta la retina.
Contractura
Conjunto de axones que transmiten información visual desde la retina al cerebro.
Nervio óptico
Punto donde los axones de la retina se cruzan parcialmente.
Quiasma óptico
Respuesta de constricción de la pupila ante la luz.
Reflejo pupilar
Núcleo que contiene neuronas parasimpáticas que controlan la constricción de la pupila.
Edinger-Westphal
Grupo de neuronas que inervan el músculo constrictor del iris.
Ganglio ciliar
Patrones de sueño y actividad regulados por la luz y oscuridad.
Ciclo circadiano
Parte del cerebro que contiene núcleos importantes para la visión y el movimiento ocular.
Mesencéfalo
Constricción de la pupila no estimulada en respuesta a la luz en el ojo estimulado.
Respuesta consensual
Grupo de neuronas en el hipotálamo que regula funciones viscerales según el ciclo día-noche.
Núcleo supraquiasmático
Camino que conecta la retina con el núcleo supraquiasmático.
Vía retinohipotalámica
Estructura que coordina los movimientos de la cabeza y los ojos hacia objetivos visuales.
Colículo superior
Fotopigmento sensible a la luz que modula la respuesta a cambios en los niveles de luz.
Melanopsina
Músculos oculares que controlan el movimiento lateral de los ojos.
Rectos medial y lateral
Músculos oculares que controlan el movimiento vertical de los ojos.
Rectos superior e inferior
Músculos oculares que permiten la rotación y el movimiento diagonal de los ojos.
Oblicuos superior e inferior
Nervios que controlan los músculos oculares
III, IV y VI par.
Permite mover los ojos intencionalmente para observar un objeto.
Mecanismo de fijación voluntaria
Filtra la transmisión de impulsos hacia la corteza visual
Núcleo geniculado dorsal lateral
Fuentes que regulan la transmisión de información visual de manera inhibidora.
Zonas reticulares del mesencéfalo
Área del cerebro donde se procesa la información visual.
Corteza occipital
Se mapea por encima del surco calcarino.
Campo visual inferior
Se mapea debajo del surco calcarino.
Campo visual superior
Región del córtex visual que responde notablemente a los rostros.
Fusiform Face Area
Pérdida de la visión consciente debido a la extirpación de la corteza visual primaria.
Ceguera cortical
El paciente ciego niega su ceguera, típico de la ceguera cortical, asociado con lesiones en áreas visuales asociativas.
Síndrome de Anton
Trastorno neurológico que provoca que los objetos sean percibidos como más grandes de lo que son.
Macropsia
Trastorno visual que hace que los objetos cercanos parezcan estar más alejados.
Teleopsia
Anomalía congénita que impide la percepción de colores, limitando la visión a blanco, negro, gris y sus tonalidades
Acromatopsia
Fenómeno raro que implica la percepción reiterada de imágenes después de que el estímulo visual ha desaparecido.
Palinopsia
Trastorno que dificulta la percepción del movimiento de objetos, haciendo que parezcan ‘congelados’.
Akinetopsia Cerebral
Tipo específico de agnosia visual caracterizado por la incapacidad de reconocer rostros familiares
Prosopagnosia