Electrofisiología cardiaca Flashcards
Representan solo el 1% de todas las fibras cardíacas.
Fibras Automáticas
Capacidad de despolarización espontánea de las fibras automáticas.
Automaticidad
Potencial de Membrana
Más positivo (-55 a -60 mV) en reposo.
Proceso espontáneo y gradual debido a la entrada de Na+
Despolarización
Nivel al que se abren canales de Ca2+ tipo L y T.
Umbral
Principal marcapasos del corazón, frecuencia de 75-100 lpm.
Nodo SA
Dimensiones del Nodo SA
3 mm x 15 mm.
Vías Internodales
Incluyen los haces de Bachmann, Wenckebach y Thorel
Velocidad de transmisión
1 m/s en vías, 0.3 m/s en cardiomiocitos
Retrasa el impulso (0.13 s) para permitir el llenado ventricular.
Nodo AV
Estructura del Nodo AV
Menor cantidad de uniones en hendidura y fibras delgadas.
Único punto de comunicación eléctrica entre aurículas y ventrículos.
Haz de His
Fibras gruesas con velocidad de conducción rápida (4 m/s).
Fibras de Purkinje
Facilitada por la alta permeabilidad de las uniones en hendidura.
Contracción sincronizada
Secuencia de Despolarización
- Despolarización de las aurículas.
- Despolarización del tabique.
- Despolarización hacia el vértice.
Primer paso en la secuencia de despolarización.
Despolarización auricular
Despolarización del tabique (sentido)
De izquierda a derecha
Tejido muscular del corazón.
Miocardio
Reducción de la frecuencia cardíaca.
Efecto cronotrópico negativo
Neurotransmisor que incrementa la permeabilidad al K+.
Acetilcolina
Neurotransmisor que incrementa la frecuencia cardíaca y la permeabilidad al Na+ y Ca2+.
Noradrenalina
Estudio que hace un registro de los potenciales de acción de las fibras musculares cardíacas.
Electrocardiograma
Representa la despolarización auricular en el electrocardiograma
Onda P
Velocidades de Conducción
- auriculas
- nodo AV
- sistema His-purkinje
- ventriculos
Aurículas: 1-2 m/s
Nodo AV: 0.05 m/s
Sistema His-Purkinje: 1.5-4 m/s
Ventrículos: 0.4 m/s.
Alteraciones en el flujo sanguíneo que pueden ser detectadas por un ECG.
Lesiones isquémicas
Proceso que ocurre desde el endocardio hasta el epicardio.
Despolarización ventricular
Reducción de la velocidad de transmisión en el nodo AV.
Efecto dromotrópico negativo
Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
Trazado Típico del ECG
Representa la despolarización ventricular en el electrocardiograma
Complejo QRS
Onda que representa la repolarización ventricular en el electrocardiograma
Onda T
Indica el tiempo de conducción auricular.
Intervalo P-Q
Comprende la despolarización y repolarización ventricular.
Intervalo Q-T
Representa la meseta en la despolarización de las fibras ventriculares.
Segmento S-T
Derivaciones del ECG
Generalmente 12 derivaciones.
Secuencia para Valorar un ECG
- Ritmo.
- Frecuencia cardiaca.
- Eje eléctrico.
- Onda P.
- Intervalo y segmento PR.
- Complejo QRS.
- Intervalo QT y segmento ST.
- Diagnóstico electrocardiográfico.
Plano Transversal
Derivaciones de V1 a V6.
Plano Frontal
Derivaciones DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF.
Como se colocan los electrodos?
Colocados en las extremidades y tórax, formando un triángulo equilátero.
Es una representación gráfica de las derivaciones frontales del electrocardiograma
Triángulo de Einthoven
Para sospecha de infarto en el ventrículo derech
Derivaciones Derechas
Para sospecha de infarto posterior (V7, V8, V9
Derivaciones Posteriores
Cuando el frente de activación se acerca al electrodo.
Deflexiones Positivas
Deflexiones cuando se aleja del electrodo.
Deflexiones Negativas
“La actividad eléctrica del corazón se comporta como un vector”
Teoría del Dipolo
Determinado por la anatomía y el grosor del ventrículo izquierdo.
Eje de Activación Cardíaca