Potencial de acción y fisiología sináptica Flashcards
Secuencia rápida de eventos que alteran el potencial de membrana de una célula.
Potencial de acción
Fase en la que un estímulo provoca un cambio en el potencial de membrana.
Despolarización
Proceso de restaurar el potencial de membrana después de la despolarización.
Repolarización
Canales dependientes de voltaje que permiten la entrada de sodio en la célula.
Canales de Na⁺
Canales dependientes de voltaje que permiten la salida de potasio de la célula.
Canales de K⁺
Condición en la que todos los canales de Na⁺ y K⁺ están cerrados.
Estado en reposo
Nivel de potencial de membrana necesario para iniciar la despolarización.
Umbral
Fase en la que no se puede iniciar un segundo potencial de acción.
Período refractario absoluto
Fase en la que se puede iniciar un segundo potencial de acción con un estímulo fuerte.
Período refractario relativo
Parte del canal de Na⁺ que se abre durante la despolarización
Puerta de activación
Parte del canal de Na⁺ que se cierra para bloquear el paso de sodio.
Puerta de inactivación
Inicio de la repolarización donde los canales de K⁺ se abren y los de Na⁺ se cierran.
Fase de repolarización tardía
Proceso que ocurre durante la despolarización y repolarización en la membrana celular.
Acumulación de cargas
Salida de iones de potasio que contribuye a la repolarización de la membrana.
Flujo de K⁺
El potencial de acción siempre tiene la misma amplitud, independientemente de la intensidad del estímulo.
Principio de todo o nada
Fase prolongada en el potencial de acción de las fibras musculares del corazón que permite la contracción sostenida.
Meseta del potencial de acción
Canales de calcio-sodio que se abren lentamente y contribuyen a la meseta del potencial de acción.
Canales L
Proceso por el cual el potencial de acción se transmite a lo largo de la membrana celular.
Propagación
Región especializada donde una neurona se comunica con otra
Sinapsis
Tipo de sinapsis que permite el paso de iones y tiene conducción bidireccional.
Sinapsis eléctricas
Estructuras que permiten la comunicación celular a través de poros entre dos células.
Uniones gap
Proteínas que forman las uniones gap, permitiendo el paso de iones y corriente.
Conexinas
Célula especializada en la transmisión de impulsos eléctricos en el sistema nervioso.
Neurona
Utilizan neurotransmisores y presentan un retraso sináptico.
Sinapsis química
Más de 50 tipos, clasificados en acción corta y prolongada.
Neurotransmisores
¿Que sucede en la fisiología presináptica?
o Síntesis del neurotransmisor (NT).
o Liberación del NT.
Espacio donde se degrada y recaptura el neurotransmisor.
Hendidura sináptica
Que sucede en la Fisiología postsináptica
o Activación de receptores.
o Generación del potencial.
o Integración postsináptica.
Proceso de liberación de neurotransmisores desde vesículas
Exocitosis
Proceso mediante el cual las vesículas se reutilizan.
Reciclado vesicular
La vesícula permanece en la zona activa para una segunda liberación.
Kiss and stay
La vesícula deja la zona activa pero se prepara para reutilización
Kiss and run
Su apertura provoca despolarización de la membrana.
Canales iónicos
Ocurre cuando los receptores son secuestrados por la vía de clatrina.
Desensibilización
Generan GMP cíclico y tienen un dominio de unión extracelular.
Receptores guanilato ciclasa
La unión del ligando provoca que los receptores se dimericen.
Dimerización
Permite la reclutación de proteínas citoplasmáticas con dominios SH2.
Fosforilación
Interaccionan con proteínas G heterotriméricas.
GPCR
Estimula la adenylo ciclasa y aumenta los niveles de AMP cíclico.
Gs
Inhibe la adenylo ciclasa y disminuye los niveles de cAMP
Gi
Activa la fosfolipasa C (PLC) que descompone PIP2.
Gq
Actúan como un dímero para activar diversas moléculas de señalización.
Subunidades Gβ y Gγ
Regula la actividad de moléculas clave de señalización intracelular.
Red de señalización
Producidas por la unión del neurotransmisor a receptores asociados a canales iónicos.
Corrientes postsinápticas rápidas
Potencial excitatorio postsináptico, que provoca despolarización en la neurona.
EPSP
Proceso de integración de múltiples señales en la neurona.
Sumación
Corrientes que resultan de la activación de receptores metabotrópicos.
Corrientes postsinápticas lentas
Principal neurotransmisor en el sistema nervioso, utilizado por el 80-90% de las neuronas.
Glutamato
Receptores que se acoplan directamente a canales iónicos.
Receptores ionotrópicos
Receptores que activan cascadas de segundos mensajeros.
Receptores metabotrópicos
Es un aumento sostenido en la eficacia sináptica.
LTP (Potenciación a Largo Plazo)
Proceso de señalización intracelular que involucra el AMP cíclico.
Cascada de AMPc
Neurona que recibe la señal en una sinapsis
Neurona postsináptica
Aumento de la carga negativa en el interior de la neurona.
Hiperpolarización
Proteínas en la membrana postsináptica que aumentan con el incremento de Ca²⁺.
Receptores AMPA
Capacidad de las sinapsis para fortalecer o debilitar su transmisión.
Plasticidad Sináptica
Depresión a largo plazo, proceso que disminuye la fuerza sináptica
LTD
Ion que activa mecanismos en la sinapsis, influyendo en la liberación de neurotransmisores.
Ca²⁺
Neurotransmisor inhibidor clave en el sistema nervioso.
GABA
Proceso de eliminación de receptores AMPA de la sinapsis
Endocitosis
Moléculas que se sintetizan en el cuerpo celular y se transportan por el axón.
Neuropeptidos
Enzimas que desfosforilan sustratos sinápticos críticos durante el LTD.
Fosfatasas
Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso incluyen:
- Anticonvulsivos
- Antidepresivos
- Ansiolíticos
- Neuromoduladores
- Antipsicóticos
- Analgésicos
Ubicación de sinapsis eléctricas:
Núcleo olivar inferior
Interneuronas inhibitorias en la corteza
Hipocampo
Tálamo
Hipotálamo
Cuales son las formas de inactivar a un neurotransmisor liberado ?
Recaptura
Degradación
Captación y metabolismo
Implican un proceso más complejo de señalización intracelular a través de segundos mensajeros, que resulta en cambios en la actividad del canal a través de la fosforilación
EPSPs lentas
Producidos por la despolarización de la neurona postsináptica
Potenciales excitatorios (EPSP)
Generados por la hiperpolarización de la neurona postsináptica
Potenciales inhibitorios (IPSP)
Tipo de sumación : Suma de múltiples señales en un corto período de tiempo.
Temporal
Tipo de sumación : : Suma de señales provenientes de diferentes sinapsis.
Espacial
El glutamato se forma a partir de :
Del α-cetoglutarato, un intermediario del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA)
Receptores de Glutamato Ionotrópicos:
o AMPA
o Kainato
o NMDA
Receptores de Glutamato Metabotrópicos :
Clases I, II, III
Diferencias en la síntesis Neuropeptidos vs. Neurotransmisores
Neurotransmisores son sintetizados en los terminales nerviosos
Neuropeptidos , la sintesis comienza en el cuerpo celular y continúa a medida que son transportados por el axón
Diferencias en el almacenamiento Neuropeptidos vs. Neurotransmisores
Neurotransmisores se almacenan en pequeñas vesículas sinápticas claras.
Neuropeptidos se almacenan en vesículas densas y grandes
La síntesis de GABA se lleva a cabo mediante la acción de _______________que convierte el glutamato en GABA.
Glutamato descarboxilasa (GAD)
La degradación del GABA es mediada por :
GABA transaminasa (GABA-T)
Deshidrogenasa de succinato semialdehído (SSADH).
La estructura de los Receptores de tirosina quinasa (RTK) incluye:
- Un dominio de unión al ligando extracelular.
- Un dominio transmembrana único (TMD)
- Un dominio catalítico de quinasa intracelular.
Receptores guanilato ciclasa tienen una estructura que incluye:
- Un dominio de unión extracelular.
- Un dominio transmembrana único (TMD).
- Un dominio catalítico de guanilato ciclasa.