Regulación de la concentración urinaria Flashcards
Concentración de solutos en un líquido, medida en mOsm/L.
Osmolaridad
Células que detectan cambios en la osmolaridad plasmática.
Osmorreceptores
Pérdida de líquidos que aumenta la osmolaridad plasmática
Deshidratación
Estructura en el riñón que participa en la concentración de la orina.
Asa de Henle
Proceso que contribuye a la alta osmolaridad medular.
Ciclo de la urea
Proteínas que facilitan el transporte de agua a través de las membranas celulares.
Acuaporinas
Osmolaridad normal
Rango de 290-300 mOsm/L en plasma.
Respuesta del cuerpo a la deshidratación.
Sensación de sed
Proteína que transporta solutos en la rama ascendente del Asa de Henle.
Cotransportador NKCC2
Grado de solutos en la orina, influenciado por la ADH.
Concentración de orina
Orina diluida
Orina con baja osmolaridad (~65 mOsm/L) en ausencia de ADH.
Orina que depende del gradiente osmótico y la acción de ADH para la reabsorción de agua.
Orina concentrada
Estructuras que equilibran su osmolaridad con el intersticio y mantienen el gradiente osmótico.
Vasos rectos
Patología caracterizada por poliuria hipotónica debido a la falta o resistencia a ADH.
Diabetes insípida
Síndrome de secreción inadecuada de ADH, que causa oliguria hipertónica y hiponatremia.
SIADH
Producción de orina reducida, generalmente menos de 400 ml/día.
Oliguria
Disminución de la concentración de sodio en la sangre.
Hiponatremia
Producción excesiva de orina, más de 50 ml/kg/día.
Poliuria
Causas de diabetes insípida
Idiopáticas, tumores, cirugía hipofisaria, traumatismo craneoencefálico.
Causas de SIADH
Neoplasias, enfermedades pulmonares, alteraciones del SNC, fármacos.
Capacidad de la vejiga
Hasta 800 ml (menor en mujeres)
Activado por receptores de estiramiento cuando la vejiga alcanza entre 200-400 ml
Reflejo de micción
Ubicado en S2 y S3, activa el músculo detrusor y relaja el esfínter uretral interno
Centro de micción
Mediado por el puente (tronco encefálico) y S4, gestiona el esfínter uretral externo
Control voluntario
Pérdida involuntaria de orina
Incontinencia urinaria
Tipo de incontinencia: Hiperactividad del detrusor, tratada con medicamentos antimuscarínicos
Incontinencia de urgencia
Tipo de incontinencia: Causada por aumento de la presión intraabdominal, tratada con ejercicios de Kegel
Incontinencia de esfuerzo
Tipo de incontinencia: Debida a incapacidad de vaciamiento completo, tratada con cateterismo
Incontinencia por rebosamiento
Lesión del sistema nervioso periférico o central, tratada con medicamentos adrenérgicos o cateterismo
Vejiga neurogénica
Músculo que se activa durante la micción
Músculo detrusor
Relajado durante el reflejo de micción
Esfínter uretral interno
Controlado voluntariamente durante la micción
Esfínter uretral externo
Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico
Ejercicios de Kegel
Procedimiento para vaciar la vejiga cuando hay incapacidad de hacerlo completamente
Cateterismo