Fisiología cardiaca clínica Flashcards
Registro de la actividad eléctrica del corazón.
ECG (Electrocardiograma)
Posición para el electrocardiograma
Decúbito dorsal, en reposo, sin movimientos.
¿Que causaría una interferencia?
artefactos eléctricos.
Calibración del electrocardiógrafo
1 mV = 10 mm y velocidad de 25 mm/seg.
Duración < 0.1 s, amplitud < 0.3 mV.
Onda P
Duración de 0.12-0.2 s.
Intervalo P-R
Duración de 0.06-0.10 s.
Complejo QRS
Duración de 0.3-0.44 s.
Intervalo QT
Duración < 0.2 s, amplitud < 0.5 mV.
Onda T
Orden para valorar un ECG.
- Ritmo.
- Frecuencia cardiaca.
- Eje eléctrico.
- Onda P.
- Intervalo y segmento PR.
- Complejo QRS.
- Intervalo QT y segmento ST.
- Diagnóstico electrocardiográfico.
Primera evaluación en la secuencia del ECG.
Ritmo
Número de latidos por minuto.
Frecuencia cardiaca
Dirección de la actividad eléctrica del corazón.
Eje eléctrico
Criterios de Ritmo Sinusal
Onda P antes de cada QRS.
Misma morfología de onda P en una sola derivación.
P positiva en DI, DII, DIII y negativa en aVR.
Método de contar cuadritos o cuenta regresiva.
Cálculo FC
Ritmo sinusal < 60 lpm.
Bradicardia
Ritmo sinusal > 100 lpm.
Taquicardia
Cálculo de la Frecuencia Cardiaca en Ritmo irregular:
Usar la respuesta ventricular media (QRS en 30 cuadros grandes multiplicado por 10).
Ritmos Cardíacos Alternativos Auriculares:
Contracción auricular prematura.
Fibrilación auricular.
Flutter auricular.
Ritmos Cardíacos Alternativos Juncionales (AV):
Complejo juncional prematuro.
Taquicardia juncional.
Ritmos Cardíacos Alternativos Ventriculares:
Complejo ventricular prematuro.
Fibrilación ventricular.
Taquicardia ventricular.
Arritmia caracterizada por una actividad eléctrica desorganizada en las aurículas.
Fibrilación auricular
Arritmia en la que las aurículas laten de manera rápida y regular.
Flutter auricular
Latido prematuro originado en el nodo AV.
Complejo juncional prematuro
Aumento de la frecuencia cardíaca originado en el nodo AV.
Taquicardia juncional
Latido prematuro que se origina en los ventrículos
Complejo ventricular prematuro
Arritmia grave caracterizada por contracciones ventriculares desorganizadas.
Fibrilación ventricular
Aumento de la frecuencia cardíaca originado en los ventrículos.
Taquicardia ventricular
Método para calcular la frecuencia cardiaca Contar cuadritos:
Dividiendo 1500 por el número de cuadritos entre dos R.
Método rápido para calcular la frecuencia en ritmos regulares.
Cuenta regresiva
Contar los QRS en 30 cuadros grandes y multiplicar por 10.
Respuesta ventricular media
Rango normal del eje eléctrico
-30º a 90º.
Eje eléctrico entre 90º y 180º.
Desviación a la derecha
Eje eléctrico entre -90º y 180º.
Desviación extrema
Eje eléctrico entre -30º y -90º.
Desviación a la izquierda
Método para determinar el eje eléctrico basado en la onda isodifásica.
Método isodifásico
Mejor derivación para la onda P
DII
Amplitud normal de la onda P
Menos de 0.25 mV.
Duración normal de la onda P
Menos de 0.10 s.
Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.
Intervalo PR
Duración normal del intervalo PR
0.12 a 0.20 s.
Anomalía que causa un alargamiento del intervalo PR
Bloqueo auriculoventricular
Anomalía que causa un intervalo PR corto.
Síndrome de preexcitación
Primer grado de bloqueo AV
Alargamiento simple del intervalo PR.
Segundo grado de bloqueo AV (Mobitz I y II):
Pérdida intermitente de la conducción auriculoventricular.
Tercer grado de bloqueo AV
Bloqueo completo
Primera onda negativa.
Onda Q
Representa la despolarización auricular
Onda P
Onda positiva que sigue a la Q.
Onda R
Onda negativa después de la R.
Onda S
Conducción aberrante o hipertrofia ventricular.
QRS ancho
Indicativo de origen supraventricular.
QRS estrecho
QRS < 0.12 s generalmente supraventricular.
Taquiarritmias
Rango QT
0.32 a 0.42 s.
Como debe ser el Segmento ST ?
Isoeléctrico
Asociado a defectos de electrolitos y condiciones cardíacas.
QT prolongado
Representa la duración de la sístole eléctrica.
Intervalo QT
Supradesnivelado con T invertida.
STEMI
Infradesnivelado tipo recto.
NSTEMI