Introducción sistema cardiovascular Flashcards
Órgano que actúa como bomba en el sistema cardiovascular.
Corazón
Latidos en 75 años
Más de 2 mil millones de veces.
Volumen de sangre bombeado ( en toda la vida?)
400 millones de litros
Longitud de los vasos sanguineos
Longitud total de 100,000 km.
Funciones principales del sistema cardiovascular
Distribución de gases y transporte de nutrientes.
Funciones secundarias del sistema cardiovascular
Regulación de temperatura y mediación de respuestas inflamatorias.
Ubicadas en aurículas y ventrículos, con alta fuerza contráctil.
Fibras contráctiles
Generan y conducen potenciales de acción rítmicos.
Fibras automáticas
Más grandes y numerosas en el músculo cardíaco que en el esquelético.
Mitocondrias
De donde proviene el ATP?
60% proviene de ácidos grasos, 35% de glucosa.
Principal fuente de producción de ATP en el músculo cardíaco.
Respiración aeróbica
Facilitan la conexión celular en el músculo cardíaco.
Discos intercalados
Más anchos que en el músculo esquelético.
Túbulos transversos
Menos desarrollado en el músculo cardíaco
Retículo sarcoplásmico
Potencial de acción cardiaco
Inicia en -85 mV y llega hasta 20 mV
15 veces más larga que en el músculo esquelético.
Meseta prolongada
Período refractario ¿ Cuánto dura?
Auricular: 0.15 segundos; Ventricular: 0.30
Proceso mediante el cual el músculo se acorta y genera fuerza.
Contracción
Ion esencial para la contracción muscular, proveniente del espacio extracelular.
Ca2+
Fase de relajación del corazón donde se llena de sangre.
Diástole
Fase de contracción del corazón donde se expulsa la sangre.
Sístole
Llenado : 80% de la sangre fluye a los ventrículos sin contracción auricular.
Llenado pasivo
Onda de presión causada por la contracción auricular.
Onda a
Onda que ocurre al inicio de la contracción ventricular.
Onda c
Onda producida al final de la contracción ventricular.
Onda v
Fase donde aumenta la tensión muscular sin acortamiento significativo.
Contracción isovolumétrica
Fase donde se expulsa la sangre del ventrículo.
Período de eyección
El 30% restante de la sangre se expulsa en los dos tercios siguientes.
Lenta eyección
Estructuras que se abren cuando la presión ventricular supera ciertos niveles.
Válvulas semilunares
Eventos mecánicos y eléctricos desde un latido hasta el siguiente.
Ciclo cardiaco
Fuerza generada por las fibras musculares durante la contracción.
Tensión muscular
Fase en la que los ventrículos dejan de contraerse y las válvulas semilunares se cierran.
Relajación isovolumétrica
Secuencia de circulación de la sangre a través del corazón y los pulmones.
Flujo de Sangre
Cámara del corazón que recibe sangre desoxigenada de las venas cavas.
Aurícula derecha
Válvula que permite el paso de sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho.
Válvula tricúspide
Cámara del corazón que bombea sangre hacia los pulmones.
Ventrículo derecho
Válvula que controla el flujo de sangre del ventrículo derecho a las arterias pulmonares.
Válvula pulmonar
Sitio de intercambio de gases donde la sangre pierde CO2 y gana O2.
Capilares pulmonares
Vasos que transportan sangre oxigenada desde los pulmones hacia la aurícula izquierda.
Venas pulmonares
Cámara del corazón que recibe sangre oxigenada de las venas pulmonares.
Aurícula izquierda
También conocida como válvula bicuspide , permite el paso de sangre a través de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
Válvula mitral
Cámara del corazón que bombea sangre oxigenada a la aorta.
Ventrículo izquierdo
Válvula que controla el flujo de sangre del ventrículo izquierdo a la aorta.
Válvula aórtica
Vaso sanguíneo principal que transporta sangre oxigenada al cuerpo.
Aorta
Sonido cardíaco, suena como ‘lub’, asociado al cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
Sonido cardíaco S1
Sonido cardíaco, suena como ‘dub’, asociado al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
Sonido cardíaco S2
Sonido cardíaco, asociado con el llenado ventricular rápido, puede indicar patología en adultos.
Sonido cardíaco S3
Sonido cardíaco, galope auricular, se produce durante la contracción auricular.
Sonido cardíaco S4
Proceso en el que la sangre pierde dióxido de carbono y gana oxígeno en los capilares pulmonares.
Intercambio de gases
Término que describe el tercer sonido cardíaco asociado con el llenado diastólico.
Galope ventricular
Capacidad del ventrículo para expandirse durante el llenado.
Distensibilidad ventricular
Acontecimiento asociado a la limitación en la apertura de una válvula estenótica.
Clic de eyección
Turbulencias en el flujo sanguíneo.
Soplos cardíacos
Causas de soplos
Problemas valvulares, anomalías congénitas y problemas eléctricos.
Volumen telediastólico
120 ml en el ventrículo izquierdo.
Volumen sistólico
70 ml expulsados del ventrículo izquierdo.
Volumen telesistólico
50 ml restantes en el ventrículo izquierdo.
Fracción de eyección
Normalmente entre 0.5 a 0.65, puede llegar a 0.9 en alta demanda.
Volumen de llenado diastólico que afecta la contracción cardíaca.
Precarga
Capacidad del músculo cardíaco para expulsar sangre.
Contractilidad
Resistencia que enfrenta el ventrículo al expulsar sangre.
Poscarga
Cantidad total de sangre que el corazón expulsa por minuto.
Gasto Cardíaco (GC)
Cálculo del Gasto Cardíaco GC
Volumen sistólico (VS) x Frecuencia cardíaca (FC).
Gasto cardíaco en atletas
Puede superar los 30 litros/min en condiciones extremas.
Diferencia entre el GC máximo y el GC en reposo.
Reserva cardíaca
Aumento de la fuerza de contracción del corazón.
Inotropismo positivo
Neurotransmisor que aumenta la frecuencia cardíaca al unirse a receptores β1.
Noradrenalina
Número de latidos del corazón por minuto.
Frecuencia cardíaca
Principio que establece que el aumento de la precarga mejora la contracción.
Mecanismo de Frank-Starling
Incapacidad del corazón para mantener un gasto cardíaco adecuado.
Insuficiencia Cardíaca
Respuesta del cuerpo para intentar mantener la perfusión adecuada.
Compensación
Condición que aumenta la poscarga y dificulta la expulsión de sangre.
Estenosis aórtica
Marcapasos cardíaco
Nódulo SA que regula el ritmo cardíaco.
Frecuencia cardíaca máxima
Puede elevarse hasta 200 lpm bajo estimulación simpática.