Viernes 28 junio 3 Flashcards
Geopolítica
- f. Estudio de la influencia de factores geográficos en la política y las relaciones internacionales. Ejemplo: La geopolítica actual se centra en el control de recursos energéticos. / Los conflictos en esa región son analizados desde una perspectiva geopolítica.
De geo- y político.
- adj. Perteneciente o relativo a la geopolítica.
- adj. Relacionado con el punto de vista geográfico y político de una región. Situación, importancia geopolítica.
- m. y f. Especialista en geopolítica.
- f. Estudio de los condicionamientos geográficos de la política.
Ensamblar
- tr. Unir o juntar partes de algo. Ejemplo: Ensamblaron las piezas del mueble rápidamente. / El técnico ensambló la computadora en poco tiempo.
ensamblar conjugar ⇒
tr. Unir, acoplar dos o más piezas, especialmente de madera, haciendo encajar la parte saliente de una en la entrante de la otra.
La palabra “ensamblar” significa unir o montar diferentes partes o piezas para formar un conjunto o estructura completa. Este verbo se usa en contextos técnicos e industriales, así como en situaciones más cotidianas.
Significados y Ejemplos
- Unir piezas en un objeto
Descripción: Se refiere al proceso de juntar piezas individuales para crear un objeto funcional, como un mueble o un aparato.
Frase: “Es necesario ensamblar todas las piezas del mueble siguiendo las instrucciones.”
- Montar componentes en maquinaria
Descripción: En un contexto industrial o técnico, significa juntar piezas mecánicas o electrónicas para formar una máquina o dispositivo.
Frase: “La fábrica se encarga de ensamblar los motores de los vehículos.”
- Integrar partes en una estructura compleja
Descripción: Se usa para describir el proceso de combinar distintos elementos para crear una estructura mayor, como un sistema informático o un proyecto arquitectónico.
Frase: “El equipo trabajó toda la semana para ensamblar la estructura metálica del edificio.”
- Unir ideas o conceptos en un discurso o proyecto
Descripción: En un sentido más figurado, significa organizar o unir diferentes ideas o partes de un proyecto para darle coherencia.
Frase: “El escritor tuvo que ensamblar varias historias para dar sentido a su novela.”
- Juntar elementos en la fabricación de productos
Descripción: En la industria, se usa para referirse a la fase de fabricación donde se ensamblan componentes para crear un producto terminado.
Frase: “La empresa se dedica a ensamblar dispositivos electrónicos en grandes cantidades.”
Resumen
“Ensamblar” implica la acción de unir piezas, elementos o ideas, ya sea en el contexto físico de construir objetos y máquinas, o en el sentido abstracto de organizar conceptos o proyectos.
Oblea
- f. Hoja delgada de pan ácimo usada en la liturgia cristiana. Ejemplo: La oblea se utiliza durante la comunión. / Prepararon las obleas para la misa. <br></br> 2. f. Lámina delgada y crujiente de pasta o galleta. Ejemplo: Compraron obleas para hacer postres. / La oblea estaba rellena de dulce de leche.
Tejido productivo
- loc. sust. Conjunto de actividades y sectores que generan bienes y servicios en una economía. Ejemplo: El tejido productivo del país se ha fortalecido. / La crisis afectó gravemente al tejido productivo.
Cadena de suministros
- loc. sust. Conjunto de procesos y actividades involucradas en la producción y distribución de un producto. Ejemplo: La pandemia interrumpió la cadena de suministros global. / La eficiencia en la cadena de suministros es clave para el éxito de la empresa.
La cadena de suministros (o cadena de abastecimiento) es el conjunto de procesos, actividades y organizaciones involucradas en la producción y entrega de un producto o servicio, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final al consumidor. La cadena de suministros abarca todas las etapas necesarias para que un producto llegue al cliente en el momento y lugar correctos, incluyendo proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas.
Significado detallado y ejemplos
- Adquisición de materias primas
Descripción: La cadena comienza con la obtención de las materias primas necesarias para fabricar el producto. Las empresas deben seleccionar proveedores que cumplan con estándares de calidad y entrega.
Ejemplo: “Una empresa de muebles depende de una cadena de suministros que incluye proveedores de madera de alta calidad.”
- Producción y fabricación
Descripción: Las materias primas se transforman en productos terminados mediante procesos de fabricación o ensamblaje. Este es un eslabón crítico, ya que define las características finales del producto.
Ejemplo: “En la cadena de suministros de una fábrica de teléfonos, la producción incluye la ensambladura de piezas como chips, pantallas y baterías.”
- Almacenamiento y distribución
Descripción: Una vez fabricados, los productos suelen almacenarse temporalmente en almacenes o centros de distribución antes de ser enviados a los puntos de venta o directamente al cliente.
Ejemplo: “La empresa de alimentos organiza su cadena de suministros para que los productos lleguen frescos a los almacenes y de ahí sean distribuidos a los supermercados.”
- Logística y transporte
Descripción: El transporte es fundamental en la cadena de suministros para trasladar las materias primas a las fábricas y luego los productos terminados a los distribuidores y consumidores finales.
Ejemplo: “La cadena de suministros de una tienda en línea incluye la coordinación logística para entregar los pedidos a sus clientes en menos de 48 horas.”
- Entrega al consumidor final
Descripción: La última etapa de la cadena es la llegada del producto al cliente. Esto puede hacerse a través de tiendas físicas, distribuidores, o por entrega directa si se trata de comercio en línea.
Ejemplo: “Una cadena de suministros eficaz permite que el cliente reciba su pedido de ropa en tiempo y forma, ya sea en una tienda o en su domicilio.”
Importancia de la Cadena de Suministros
Una cadena de suministros bien gestionada es esencial para reducir costos, optimizar tiempos de entrega, mejorar la calidad y responder a la demanda del cliente. Las empresas trabajan en mejorar la eficiencia de cada eslabón para lograr un flujo continuo de productos y servicios, evitando retrasos y optimizando la satisfacción del cliente.
Ejemplos de cadenas de suministros en diferentes industrias
Industria automotriz: Implica múltiples proveedores de piezas como motores, neumáticos y componentes electrónicos, que luego se ensamblan en una planta para crear el vehículo. Después, el automóvil se distribuye a concesionarios para llegar al cliente.
Industria alimentaria: Comienza con la producción de materias primas agrícolas, pasa por el procesamiento y envasado de alimentos, almacenamiento en centros de distribución, y finalmente llega a los supermercados o restaurantes donde el cliente puede adquirirlos.
Industria tecnológica: Incluye la adquisición de componentes electrónicos como chips y baterías, ensamblaje de dispositivos en fábricas, y la distribución de productos terminados a tiendas y minoristas de tecnología.
La cadena de suministros es fundamental en cualquier sector y su eficiencia impacta directamente en los costos, la satisfacción del cliente y la competitividad de la empresa.
Ultralaxo
- adj. Extremadamente flexible o permisivo. Ejemplo: Adoptaron un enfoque ultralaxo en la regulación del mercado. / Las normas ultralaxas permitieron muchas irregularidades.
laxo, xa
adj. Flojo, falto de fuerza:
músculo laxo.
[Moral] relajada o [persona] de conducta poco estricta:
instrucción laxa.
Laxar
tr. Forzar a alguien mediante medicamentos o mediante ciertos alimentos a la expulsión de los excrementos.
Aflojar, relajar, disminuir la tensión de una cosa. También prnl.:
en cuanto supo que había aprobado se laxó.
A la vista de todos
- loc. adv. De manera que todos puedan verlo. Ejemplo: Cometió el error a la vista de todos. / La obra de arte estaba expuesta a la vista de todos.
Partida
- f. Salida, marcha de un lugar. Ejemplo: La partida del tren fue puntual. / Anunciaron la partida del vuelo. <br></br> 2. f. Conjunto de personas que se dirigen a un mismo lugar. Ejemplo: Una partida de turistas visitó el museo. / La partida de caza salió al amanecer. <br></br> 3. f. Anotación contable de una operación. Ejemplo: Registraron la partida en el libro de cuentas. / Revisaron todas las partidas del balance financiero.
partida
f. Ida o marcha de un lugar:
la partida de su hija le destrozó el corazón.
Cantidad que se anota en una cuenta:
hay que comprobar todas las partidas porque falta dinero.
Mercancía que se envía o entrega de una vez:
acaban de llegar las partidas que se encargaron.
Anotación que se hace en un registro sobre ciertos datos de una persona.
Copia certificada de alguno de estos registros o anotaciones:
partida de nacimiento, de bautismo, de defunción.
Cada una de las jugadas o manos de que consta un juego, o conjunto de ellas previamente convenido:
partida de cartas, de ajedrez.
Número de jugadas de un mismo juego necesarias para que cada uno de los jugadores gane o pierda definitivamente:
gana el que logra tres partidas.
Conjunto de personas reunidas con un determinado fin:
partida de caza, de malhechores.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
partido, da
adj. Dividido, roto:
la raqueta está partida.
m. Organización o asociación política estable que, apoyada en una ideología afín entre sus afiliados, aspira a ejercer el poder para desarrollar su programa:
partido izquierdista, verde.
Provecho, ventaja:
sacar partido.
Territorio de una jurisdicción o administración que tiene por cabeza un pueblo principal:
partido judicial;
cabeza de partido.
dep. Competición deportiva:
partido de tenis, amistoso.
partido judicial Distrito o territorio que comprende varios pueblos de una provincia, en que, para la administración de justicia, ejerce jurisdicción un juez de primera instancia.
un buen partido col. [Persona] casadera que disfruta de una buena posición:
el novio de su hija es un buen partido.
tomar partido loc. Determinarse o decidirse una persona entre varias posibilidades:
al final tomó partido por los verdes.
Permear
- tr. y prnl. Atravesar algo, especialmente un líquido. Ejemplo: La lluvia permeó el techo viejo. / El agua empezó a permear las paredes. <br></br> 2. tr. Fig. Extenderse o difundirse algo. Ejemplo: Las nuevas ideas comenzaron a permear en la sociedad. / Su influencia permeó todos los niveles de la organización.
Del lat. permeāre.
- tr. Dicho de un líquido: Penetrar en un cuerpo o traspasarlo.
Sin.:
impregnar, calar2, infiltrar, penetrar, atravesar, traspasar.
2. tr. Dicho de una idea o de una doctrina: Penetrar en algo o en alguien, y más específicamente en un grupo social.
Sin.:
penetrar.
Sinónimos o afines de permear
impregnar, calar2, infiltrar, penetrar, atravesar, traspasar.
penetrar
Permear es un verbo que significa penetrar o filtrarse a través de una superficie o espacio. También puede utilizarse de forma figurada para describir cómo una idea, influencia o sentimiento se difunde o penetra en un grupo o en la mente de una persona.
Ejemplos de uso:
- Sentido literal:
La humedad logró permear las paredes de la casa, dejando manchas oscuras en el techo.
El olor de las especias empezó a permear toda la cocina.
- Sentido figurado:
La filosofía de la empresa ha logrado permear en todos sus empleados, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo.
Los valores familiares han permeado su vida, influyendo en cada una de sus decisiones.
Con el tiempo, las ideas de igualdad y respeto comenzaron a permear en la sociedad.
En estos ejemplos, “permear” implica tanto una acción de filtrarse físicamente como de extenderse y tener influencia en un ámbito o contexto específico.
Unificar
- tr. Hacer que varias cosas se conviertan en una sola o tengan una misma finalidad. Ejemplo: Decidieron unificar las dos empresas para mejorar la eficiencia. / Unificaron los criterios de evaluación para todos los estudiantes.
unificar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer de muchas cosas una o un todo, uniéndolas, mezclándolas o reduciéndolas a una misma especie:
unificar criterios.
Igualar:
unificar precios.
Balsa
- f. Embarcación plana y ligera hecha de tablas unidas. Ejemplo: Construyeron una balsa para cruzar el río. / La balsa se movía lentamente por el lago. <br></br> 2. f. Depósito artificial de agua. Ejemplo: La balsa de riego está llena. / Construyeron una balsa para almacenar el agua de lluvia.
balsa 1
f. Charca:
había ranas en la balsa.
balsa de aceite Lugar o situación en que se disfruta de una gran tranquilidad:
el mar era una balsa de aceite.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
balsa 2
f. Conjunto de maderos que, unidos, forman una superficie flotante:
cruzaremos el río en balsa.
Árbol de la familia bombacáceas originario de América del Sur y Central, de madera resistente y ligera que se utiliza para fabricar balsas y maquetas.
Madera de este árbol:
me han forrado la fachada con madera de balsa.
Dique
- m. Muro o construcción para contener el agua de un río, lago o mar. Ejemplo: El dique protegió la ciudad de la inundación. / Construyeron un dique para controlar el caudal del río. <br></br> 2. m. Obstáculo que impide el paso o avance de algo. Ejemplo: El dique de burocracia retrasó el proyecto. / Sus palabras fueron un dique contra las críticas.
dique
m. Muro artificial hecho para contener la fuerza de las aguas o del oleaje:
construyeron un dique para contener el desbordamiento del río.
Recinto cerrado en la orilla de una dársena en donde se limpian y reparan los barcos cuando baja la marea:
dique seco.
Lo que sirve para contener:
no pongáis diques a su creatividad.
Impeler
- tr. Incitar o estimular a alguien a hacer algo. Ejemplo: Las circunstancias lo impelieron a actuar rápidamente. / Fue impelido por su deseo de justicia. <br></br> 2. tr. Hacer que algo se mueva hacia adelante. Ejemplo: El viento impelía las velas del barco. / El motor impelía el avión con gran fuerza.
impeler conjugar ⇒
tr. Dar empuje, impulsar, dar fuerza a algo para moverlo:
el viento impelía el velero.
Incitar, estimular:
le impele un gran afán de superación.
Ofuscar
- tr. Cegar o deslumbrar, dificultando la visión. Ejemplo: La luz intensa ofuscó su vista. / Las luces del coche ofuscaron a los conductores. <br></br> 2. tr. Confundir, perturbar. Ejemplo: La rabia ofuscó su juicio. / Las preocupaciones ofuscaron su mente.
ofuscar conjugar ⇒
tr. y prnl. Impedir algo pensar con claridad:
el cansancio ofuscaba su mente.
Deslumbrar la luz, impidiendo la visión. También prnl.:
el perro se ofuscó con los faros del coche.
Enhebrar
- tr. Pasar un hilo por el ojo de una aguja. Ejemplo: Enhebró la aguja con gran habilidad. / Necesita gafas para enhebrar correctamente. <br></br> 2. tr. Fig. Unir o relacionar ideas o palabras. Ejemplo: Supo enhebrar sus pensamientos en un discurso coherente. / Enhebró los argumentos de manera convincente.
enhebrar conjugar ⇒
tr. Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas, etc.
Decir seguidas muchas cosas sin orden ni concierto:
en su delirio, enhebraba recuerdos y realidades.
Centro de mando
- loc. sust. Lugar desde donde se coordinan y dirigen operaciones. Ejemplo: El centro de mando militar está en la capital. / Establecieron un centro de mando para gestionar la emergencia.
Dispensar
- tr. Dar o distribuir algo. Ejemplo: Dispensaron medicamentos a los pacientes. / El sacerdote dispensó la bendición a los fieles. <br></br> 2. tr. Eximir de una obligación. Ejemplo: Lo dispensaron de asistir a la reunión. / Dispensaron a los alumnos de presentar el examen.
dispensar conjugar ⇒
tr. Dar, conceder, otorgar:
le dispensaron un cálido recibimiento.
Eximir de una obligación:
ha sido dispensado del servicio militar. También prnl.
Absolver, disculpar:
dispensen mi retraso.
Gatillo
- m. Pieza de un arma de fuego que se aprieta para disparar. Ejemplo: Apretó el gatillo y disparó. / El gatillo de la pistola estaba atascado. <br></br> 2. m. Fig. Causa o desencadenante de algo. Ejemplo: La crisis fue el gatillo de las protestas. / El estrés puede ser el gatillo de la ansiedad.
El término “gatillo” tiene varios significados y aplicaciones. Aquí te doy algunos de los principales:
- Gatillo como mecanismo de disparo:
Definición: Es la pieza en las armas de fuego que se aprieta para disparar. También se usa en sentido figurado para referirse a desencadenar una acción.
Ejemplos:
“Ten cuidado al manipular el arma, no presiones el gatillo accidentalmente.”
“Su declaración fue el gatillo que desató el conflicto.”
- Gatillo como “desencadenante” o “factor desencadenante”:
Definición: En psicología o en contextos de salud, se refiere a un estímulo que desencadena una reacción emocional, física o mental, a menudo relacionado con un recuerdo o una respuesta emocional intensa.
Ejemplos:
“Las fotos de su infancia fueron un gatillo emocional que le hizo llorar.”
“El estrés laboral es un gatillo para su ansiedad.”
- Expresiones idiomáticas con “gatillo”:
Tener el “dedo en el gatillo”: Estar listo para actuar de manera rápida o impulsiva.
Ejemplos:
“Es muy impulsivo, siempre tiene el dedo en el gatillo.”
“La empresa está con el dedo en el gatillo para lanzar el nuevo producto.”
Inusitado
- adj. Poco común, raro. Ejemplo: La respuesta inusitada del público sorprendió al orador. / Encontraron una especie inusitada en la región.
“Inusitado” significa algo que es raro, poco frecuente o inusual, algo que sale de lo común. Se utiliza para describir situaciones, eventos o comportamientos que no se ven habitualmente.
Ejemplos de uso:
- “La reunión terminó con un inusitado tono de reconciliación, algo que nadie esperaba después de tantas discusiones.”
- “El atleta mostró un inusitado nivel de resistencia, completando la carrera mucho más rápido de lo previsto.”
- “Hubo un inusitado interés en el taller de meditación, con una cantidad de asistentes que superó todas las expectativas.”
- “El paisaje de aquel lugar tenía una belleza inusitada, como si fuera sacado de un sueño.”
- “Aprovechó una inusitada energía para reorganizar toda la oficina en una sola tarde.”
Este término subraya la rareza o singularidad de algo, añadiendo un matiz de sorpresa o admiración.
Cometido
- m. Encargo o tarea que se encomienda a alguien. Ejemplo: Cumplió con su cometido en la empresa. / Su cometido era supervisar el proyecto.
cometido
m. Misión, encargo que se hace o se recibe:
le explicaron su cometido en la empresa.
cometer conjugar ⇒
tr. Incurrir en un error, falta o delito:
ha cometido un asesinato.
Mampara
- f. Panel o división para separar espacios. Ejemplo: Colocaron una mampara en la oficina para mayor privacidad. / La mampara de vidrio permite el paso de la luz.
mampara
f. Bastidor de madera, cristal, etc., para dividir una habitación o para aislar parte de la misma:
mampara de la ducha.
Mampara tiene varios significados según el contexto:
- División o separación física: una estructura que se usa para dividir o proteger espacios. Puede estar hecha de materiales como vidrio, madera o metal.
Ejemplo: “Colocaron una mampara de vidrio en la oficina para separar los cubículos de trabajo.”
- Pared temporal o decorativa: se usa en decoración para dividir habitaciones sin construir una pared permanente.
Ejemplo: “La mampara de bambú en el salón le dio un toque acogedor y cálido al espacio.”
- Protección sanitaria o barrera de seguridad: en establecimientos públicos, suelen colocar mamparas para evitar el contacto directo, especialmente para prevenir contagios.
Ejemplo: “Desde la pandemia, muchos restaurantes han instalado mamparas entre las mesas para proteger a los clientes.”
- Exhibidor o vitrina: en ferias o tiendas, una mampara puede ser un soporte vertical donde se cuelgan productos o información.
Ejemplo: “En la exposición, usaron mamparas para mostrar los pósters de las nuevas colecciones.”
Estas definiciones cubren distintos usos de “mampara” en contextos como la construcción, decoración, salud y exhibiciones comerciales.
bastidor
m. Armazón de madera o metal para fijar lienzos, vidrios, etc.:
el pintor preparó el lienzo sobre el bastidor.
Armazón sobre el que se instala la decoración teatral.
Armazón metálico que soporta la caja de un vehículo:
bastidor de un camión.
Botarga
- f. Disfraz grotesco de figura humana. Ejemplo: El payaso llevaba una botarga cómica. / La botarga del oso fue la atracción del desfile. <br></br> 2. f. Persona disfrazada con una botarga. Ejemplo: La botarga animaba a los niños en la fiesta. / La botarga hizo reír a todos con sus gestos.
botarga
f. Calzón ancho y largo que se usaba antiguamente.
Vestido ridículo de varios colores, usado en algunas representaciones teatrales:
la botarga verde del rufián era ridícula.
com. Persona que lleva este vestido de colores en las representaciones teatrales.
Botarga tiene varios significados y usos, sobre todo en contextos de entretenimiento y vestuario:
- Disfraz voluminoso: un traje acolchado o de gran tamaño, usualmente con una cabeza grande y exagerada, que se usa para representar personajes, mascotas o figuras cómicas en eventos, desfiles, y promociones.
Ejemplo: “La botarga del tigre entretuvo a los niños en el parque durante el festival.”
- Personaje o mascota animada: una figura que representa una marca, escuela o equipo, vestida con una botarga y que suele interactuar con el público.
Ejemplo: “El equipo de fútbol contrató una botarga en forma de león como su nueva mascota para animar a los fans.”
- Vestuario tradicional: en algunas culturas, una botarga también puede ser un disfraz usado en festividades, con atuendos coloridos y detalles específicos.
Ejemplo: “En el carnaval de Tlaxcala, los bailarines visten botargas tradicionales para la danza de los huehues.”
- Persona que actúa de manera torpe o ridícula: en lenguaje coloquial, “botarga” puede referirse a alguien que se comporta de manera graciosa o exagerada, parecido a un bufón.
Ejemplo: “Con esa forma de bailar, pareces una botarga.”
Estos ejemplos reflejan los distintos usos de “botarga” en el ámbito del entretenimiento, cultura popular y en el lenguaje coloquial.
Endilgar
- tr. Encargar o atribuir a alguien una tarea o responsabilidad desagradable. Ejemplo: Le endilgaron la tarea de limpiar el almacén. / No quiero que me endilguen la culpa por sus errores.
endilgar conjugar ⇒
tr. col. Endosar a otro algo desagradable o molesto:
¡vaya trabajito me han endilgado!
endosar conjugar ⇒
tr. Ceder a favor de otro una letra de cambio u otro documento de crédito expedido a la orden, haciéndolo así constar al respaldo o dorso.
Trasladar a uno una carga, trabajo o cosa no apetecible:
le endosó la parte más pesada del trabajo.
Monigote
- m. Muñeco de figura humana, generalmente mal hecho. Ejemplo: Dibujó un monigote en la pizarra. / El niño jugaba con un monigote de trapo. <br></br> 2. m. Persona sin carácter ni personalidad. Ejemplo: Lo trataban como un monigote sin importancia. / No quiero ser el monigote de nadie.
monigote
m. Muñeco o figura ridícula:
le colgaron un monigote de papel.
Dibujo mal hecho o infantil:
ya hace unos monigotes de lo más salado.
Persona sin carácter ni valor:
es el monigote del jefe.
2. m. Situación insostenible. Ejemplo: El tráfico en la ciudad es el acabose. / La falta de recursos es el acabose para el proyecto. acabose (ser algo el) loc. Ser el no va más, el colmo, etc.: sus ofensas han sido constantes, pero esta última es el acabose. ♦ El tiempo verbal sí lleva tilde: esta novela acabóse de editar. Claro, aquí tienes cada significado con su ejemplo inmediato: 1. El colmo o lo peor: Se usa para señalar algo que ha llegado a su punto más crítico o exagerado. Ejemplo: "Con la última subida de impuestos, esto ya es el acabose". 2. Caos o desastre: Se refiere a una situación fuera de control, desordenada o caótica. Ejemplo: "Después de tanto caos, la llegada del huracán fue el acabose para la ciudad". 3. Fin absoluto: Aunque menos común, también puede indicar el final de algo de manera drástica o definitiva. Ejemplo: "La falta de organización fue el acabose de la fiesta; nadie sabía qué hacer y todo quedó un desastre". Con estas frases, "acabose" destaca el punto máximo o crítico en cada contexto.
2. tr. Poner luto a algo o alguien. Ejemplo: Enlutaron la casa en señal de respeto. / Los habitantes enlutaron la ciudad tras el desastre.
2. tr. Introducir una prótesis en el cuerpo. Ejemplo: Le implantaron un marcapasos para regular su corazón. / El dentista implantó un diente artificial. implantar conjugar ⇒ tr. Encajar, poner, injertar: le implantaron una prótesis en la rodilla. Establecer y poner en ejecución doctrinas nuevas, instituciones, prácticas o costumbres: implantar una moda.
2. f. Saliente de una montaña. Ejemplo: Caminaban con cuidado por la estrecha cornisa. / La cornisa ofrecía una vista impresionante del valle.
2. f. Cambio para mejorar. Ejemplo: Buscan una renovación en la política económica. / La empresa experimenta una renovación en sus procesos. renovar conjugar ⇒ tr. Hacer que algo recupere la fuerza o la energía: la fiesta le ha servido para renovar su buen humor. Restaurar, remozar, modernizar: renovar un edificio. También prnl. Cambiar una cosa vieja o sin validez por otra nueva: renovar el pasaporte. Reanudar: han renovado los bombardeos.
2. intr. Fig. Recobrar vigor o energía. Ejemplo: Su ánimo reverdeció con la buena noticia. / La economía empieza a reverdecer tras la crisis. reverdecer conjugar ⇒ intr. Ponerse verdes otra vez los campos o plantíos que estaban mustios o secos. También tr. Renovarse o tomar nuevas fuerzas: su amor hacia ella reverdece cada vez que la mira.
2. adj. Que puede interpretarse de varias maneras. Ejemplo: Sus palabras eran equívocas y confusas. / El mensaje era equívoco y generó dudas.
2. f. Fig. Asunto enredado o confuso. Ejemplo: Trataron de desentrañar la madeja del problema. / La madeja de mentiras se desenredó. madeja f. Hilo recogido en vueltas iguales para que luego se pueda devanar fácilmente, ovillo: madeja de lana, de hilo de seda. ovillo m. Bola que se forma al devanar una fibra textil: ovillo de lana. Cosa enredada y de figura redonda: has dejado la camisa hecha un ovillo. Montón confuso de cosas: hizo un ovillo con sus ropas. hacerse uno un ovillo loc. col. Encogerse, acurrucarse: tenía tanto sueño, que cuando la llamé se dio la vuelta y se hizo un ovillo. ovillar conjugar ⇒ intr. Hacer ovillos: antes de empezar a tejer el jersey, tengo que ovillar. prnl. Encogerse haciéndose un ovillo: se ovilló para no sentir tanto frío.
2. tr. Someter a alguien por la fuerza. Ejemplo: Sus atacantes lo redujeron rápidamente. / La policía logró reducir al sospechoso sin incidentes.
3. tr. Convertir una cosa en otra más pequeña o simple. Ejemplo: Reducir una fractura consiste en alinear los huesos. / La receta indica reducir el vino a la mitad. reducir conjugar ⇒ tr. Disminuir, acortar, debilitar: reducir la jornada laboral. Someter a obediencia: la policía redujo al atracador. Transformar una cosa en otra, particularmente si es más pequeña o menos importante: reducir a polvo. Resumir, abreviar: reducir un compendio. mat. Expresar el valor de una cantidad en unidades de otro tipo: reducir libras a pesetas. mat. Convertir una expresión matemática en otra más sencilla: reducir una fracción. quím. Descomponer una sustancia en sus elementos. cir. Restablecer en su situación natural los huesos dislocados o rotos. intr. En los vehículos, cambiar de una velocidad larga a otra más corta: cuando llegues a la curva, reduce a segunda. prnl. Carecer de importancia: todo se redujo a un susto. Limitar, ceñir: su dieta se reduce a vegetales
2. tr. Fig. Dejar de lado o abandonar algo. Ejemplo: Arrinconó sus sueños para cuidar de su familia. / Se sintió arrinconado por sus compañeros de trabajo. arrinconar conjugar ⇒ tr. Poner algo en un rincón o lugar retirado: arrinconar un mueble. Perseguir a una persona dentro de unos límites hasta que no pueda escapar: arrinconar a los enemigos. Desatender o abandonar una actividad o a una persona: arrinconar los libros.
2. tr. Fig. Dejar de lado o excluir a alguien. Ejemplo: Apartaron a Juan del proyecto por su actitud. / Apartó sus preocupaciones y se concentró en el trabajo. apartar conjugar ⇒ tr. y prnl. Separar, dividir: ¿has apartado las botellas grandes de las pequeñas? Quitar a una persona o cosa del lugar donde estaba: apartar el pelo de los ojos; se apartó de allí para dejar paso. ♦ Se puede construir con la prep. a: se apartó a un lado. Alejar, retirar: aparta los malos pensamientos de tu mente. Disuadir a alguien de algo o hacer que desista de ello: se apartó definitivamente de las drogas
2. prnl. Dejar de pensar en algo o alguien. Ejemplo: Se olvidó de sus problemas durante las vacaciones. / Intentó olvidarse de todo y relajarse.
2. tr. Sustituir a alguien en un cargo o función. Ejemplo: El nuevo gerente desplazó al anterior. / La tecnología moderna desplazó a los métodos tradicionales. "Desplazar" es un verbo que significa mover o trasladar a alguien o algo de un lugar a otro, o bien hacer que algo ocupe el lugar de otra cosa. También puede referirse a sustituir a alguien en un puesto o posición, o cambiar la ubicación de un objeto en el espacio. Ejemplos de uso: 1. Desplazamiento físico: "La compañía decidió desplazar su sede a otra ciudad para reducir costos." 2. En un contexto laboral o social: "El nuevo gerente desplazó al anterior, asumiendo sus responsabilidades en la empresa." 3. En tecnología o pantallas: "Para ver más contenido, puedes desplazar la pantalla hacia abajo." 4. En deportes: "El jugador se desplazó rápidamente hacia la derecha para evitar al defensor." 5. En sentido abstracto (ideas o emociones): "Con el tiempo, los recuerdos felices desplazaron la tristeza que sentía." ¿Te gustaría más ejemplos o una explicación adicional en un contexto específico?
2. m. Recubrimiento plástico para suelos y paredes. Ejemplo: Pusieron vinilo en el suelo del baño. / El vinilo de la pared tiene un diseño moderno. El vinilo es un material plástico derivado del cloruro de polivinilo (PVC) que se utiliza en diversas aplicaciones, principalmente en la industria musical y en la decoración. 1. Vinilo en música: Los discos de vinilo son un formato de reproducción de audio analógico. Estos discos tienen surcos en espiral en los que se graba el sonido, y al girar sobre un tocadiscos, una aguja lee las vibraciones, produciendo música. El vinilo es valorado por audiófilos por la calidez y riqueza del sonido que produce. 2. Vinilo en decoración y publicidad: El vinilo adhesivo es ampliamente usado para personalizar espacios y crear letreros. Se puede cortar y adherir a superficies como paredes, ventanas y vehículos, y viene en una amplia gama de colores y acabados. 3. Vinilo textil: Este tipo de vinilo se emplea en la industria de la moda para estampar diseños en prendas de vestir mediante calor y presión. El vinilo es versátil, duradero y resistente, lo que lo hace útil en diferentes industrias y aplicaciones.
2. f. Persona destacada en algún campo. Ejemplo: Es una luminaria en el mundo de la ciencia. / Invitaron a varias luminarias a la conferencia. luminaria f. Luz que se pone en las calles en señal de fiesta. Más en pl.: en las fiestas patronales, la calle se llena de luminarias de colores. Luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento. Del lat. luminaria, pl. de lumināre 'lo que alumbra'. 1. f. Luz que se pone en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. U. m. en pl. Sin.: iluminaria. 2. f. Luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento. 3. f. Lámpara, aparato para alumbrar. Sin.: luz1, farolillo, alumbrado, iluminación. 4. f. lumbrera (‖ persona inteligente). Sin.: eminencia, lumbrera, genio, sabio1, talento, portento. lumbrera f. Persona muy destacada por su inteligencia: este niño llegará lejos porque es una lumbrera. Cuerpo que despide luz. Abertura en el techo que proporciona luz y ventilación: abrieron una lumbrera para que el pasillo recibiera luz natural.
2. adj. Fig. Intenso, enérgico. Ejemplo: Su discurso fue vibrante y emotivo. / La ciudad tiene una vida nocturna vibrante. vibrar conjugar ⇒ intr. Hacer un cuerpo pequeños y rápidos movimientos más o menos intensos: el techo vibraba a consecuencia de la música de los vecinos de arriba. Sonar la voz de forma entrecortada: su voz vibraba por el miedo. Emocionarse, conmoverse: el público vibró en el concierto. Experimentar un cuerpo elástico cambios alternativos de forma, haciendo que sus puntos oscilen de modo sincrónico en torno a sus posiciones de equilibrio, sin que el campo cambie de lugar: la cuerda vibra entre los extremos a los que está sujeta.
2. adj. Fig. Que produce repugnancia o rechazo. Ejemplo: Su comportamiento grosero era vomitivo. / La película tenía escenas vomitivas.
2. tr. Fig. Impedir la libre expresión de ideas o sentimientos. Ejemplo: Intentaron amordazar a los periodistas críticos. / La censura amordaza la libertad de prensa.
2. f. Fig. Persona malvada o despreciable. Ejemplo: Consideraban al traidor una alimaña. / Los delincuentes eran vistos como alimañas por la comunidad. "Alimañas" es un término que generalmente se refiere a animales pequeños, salvajes y, en muchos casos, considerados dañinos o molestos para los humanos o sus bienes. La palabra suele tener una connotación negativa, usándose para describir criaturas que pueden causar daños en cultivos, alimentos, estructuras o incluso transmitir enfermedades. Ejemplos de alimañas Algunas alimañas comunes incluyen: Ratas y ratones: Estos roedores suelen habitar áreas urbanas y rurales y son conocidos por dañar alimentos, estructuras y propagar enfermedades. Cucarachas: Insectos que se encuentran principalmente en zonas sucias y húmedas; además de ser desagradables, pueden portar bacterias y virus. Pulgas y garrapatas: Estos pequeños insectos son parásitos de animales domésticos y pueden causarles enfermedades, además de picar a los humanos. Serpientes o víboras venenosas (en algunos contextos): Aunque no son alimañas en sentido estricto, en ciertas regiones las serpientes peligrosas también son vistas así, debido al riesgo que representan. Hormigas, termitas y otros insectos destructores: Estos insectos pueden invadir viviendas o estructuras de madera, provocando daños significativos. Otros usos de "alimañas" En un sentido figurado, "alimañas" también puede referirse a personas que actúan de manera perjudicial, egoísta o dañina hacia otros. En este contexto, el término se usa de manera despectiva para señalar que alguien actúa de una forma que es, de alguna manera, "tóxica" o perjudicial para el grupo o la sociedad. En general, la palabra "alimañas" denota una percepción negativa y es utilizada para referirse a criaturas (o personas, en el sentido figurado) consideradas molestas, invasoras o peligrosas.
2. adj. Honesto, recto. Ejemplo: Es una persona cabal y de confianza. / Su comportamiento fue cabal en todo momento. cabal adj. [Persona] íntegra: hombre cabal. Ajustado, preciso: mide un metro cabal. Completo: datos cabales. no estar alguien en sus cabales loc. Estar fuera de juicio: ten cuidado con él, no está en sus cabales.
2. adj. Cuidadoso, esmerado. Ejemplo: Es prolijo en su trabajo y no deja nada al azar. / Su investigación fue prolija y exhaustiva. prolijo, ja adj. Largo, dilatado con exceso: discurso prolijo. Cuidadoso, esmerado: trabajo prolijo.
2. adj. Malintencionado, perverso. Ejemplo: Sus acciones estaban guiadas por un propósito avieso. / Con aviesa intención, trató de engañar a todos. avieso, sa adj. Torcido, malintencionado, malvado: descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció.
2. m. Sustancia que se usa para dar aroma. Ejemplo: Añadieron un aromatizante natural al jabón. / El aromatizante artificial puede causar alergias.
2. intr. Dar palmas. Ejemplo: Los niños palmeaban de alegría. / El público palmearon al ritmo de la música. palmear conjugar ⇒ intr. Dar palmadas: palmearon acompañando al cantante. tr. Trasladar una embarcación tirando con las manos de un cable fijo a un punto.
2. f. Fig. Grupo selecto de personas destacadas en algún ámbito. Ejemplo: Es parte de la aristocracia intelectual del país. / La aristocracia empresarial tiene gran influencia en las decisiones económicas. aristocracia f. Clase noble de una nación, provincia, etc.: la aristocracia europea. Gobierno ejercido por esta clase: la aristocracia, según Aristóteles, es una de las tres formas puras de gobernar una sociedad. P. ext., clase que sobresale entre las demás por alguna circunstancia: aristocracia del saber, del dinero.
2. f. Bebida refrescante con quinina. Ejemplo: Pidió una ginebra con tónica. / La tónica es popular en los cócteles. tónico, ca adj. Que entona o vigoriza. También m. ling. [Vocal o sílaba] que recibe el acento prosódico: las palabras cuya última sílaba es tónica se denominan agudas. mús. [Nota] primera de una escala musical. También f. m. Medicamento o preparado para dar fuerzas y abrir el apetito. Loción astringente que se aplica sobre la piel o sobre el cuero cabelludo: el tónico de pepino es recomendable para las pieles grasas. f. Bebida refrescante, gaseosa, preparada a base de quinina y ácido cítrico, agua tónica: el gin-tonic lleva tónica y ginebra. tónica general Situación u opinión general: la tónica general tras el estreno fue de decepción.
2. m. y f. Persona que se considera sucesora de otra en una posición de poder. Ejemplo: Es el delfín del actual presidente. / La empresaria eligió a su delfín para continuar con el legado. delfín 1 m. Nombre común de diversas especies de mamíferos cetáceos de 2 a 3 m de largo, con cabeza voluminosa, ojos pequeños, boca muy grande con numerosos dientes cónicos, hocico delgado y agudo y una sola abertura nasal. Son grandes nadadores que se alimentan de peces y cefalópodos: los delfínes viven en grupos y se comunican por medio de sonidos agudos. amer. Estilo mariposa en natación. delfín 2 m. Título que recibía el primogénito del rey de Francia. P. ext., persona elegida por alguien para que le suceda: los comentaristas políticos especularon sobre quién sería el delfín del presidente.
2. f. Aprobación o ratificación de una ley o acuerdo. Ejemplo: La sanción del tratado fue celebrada por los países firmantes. / La sanción de la ley fue un proceso largo y complicado. sancionar conjugar ⇒ tr. Aplicar una sanción o castigo: sancionaron al equipo visitante con tres penaltis. Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre. Dar fuerza de ley a una disposición: el Senado sancionó el proyecto de ley.
2. intr. Fig. Gritar con enojo o dolor. Ejemplo: Bramó de rabia al recibir la noticia. / Los manifestantes bramaban en la plaza. bramar conjugar ⇒ intr. Dar bramidos. Manifestar ira con gritos y con extraordinaria violencia: bramó desencajado que estaba despedido. Hacer ruido estrepitoso el viento, el mar: la tempestad bramaba tras los cristales. bramido m. Voz del toro y de otros animales salvajes: bramido del ciervo. Grito dado en estado colérico o furioso: salió del cine dando bramidos. Estrépito producido por el aire o el mar agitados. El bramido es un sonido fuerte y profundo que algunos animales emiten para comunicar diferentes estados o advertencias. Los animales que braman suelen ser: 1. Ciervos (especialmente el ciervo rojo) – Braman principalmente durante la temporada de apareamiento para atraer parejas y desafiar a otros machos. 2. Toros – Producen bramidos cuando están agitados, en celo o sienten peligro, emitiendo un sonido fuerte que sirve de advertencia. 3. Leones – Aunque se dice comúnmente que los leones rugen, sus llamados también se describen como bramidos por la profundidad y volumen del sonido. 4. Elefantes – Producen una variedad de sonidos, incluyendo bramidos, especialmente cuando están alterados o comunicándose a larga distancia. Estos animales utilizan el bramido para comunicarse de diversas maneras, especialmente en situaciones de apareamiento, peligro o para demostrar dominio.
2. f. Bebida refrescante con quinina. Ejemplo: Pidió una ginebra con tónica. / La tónica es popular en los cócteles. tónico, ca adj. Que entona o vigoriza. También m. ling. [Vocal o sílaba] que recibe el acento prosódico: las palabras cuya última sílaba es tónica se denominan agudas. mús. [Nota] primera de una escala musical. También f. m. Medicamento o preparado para dar fuerzas y abrir el apetito. Loción astringente que se aplica sobre la piel o sobre el cuero cabelludo: el tónico de pepino es recomendable para las pieles grasas. f. Bebida refrescante, gaseosa, preparada a base de quinina y ácido cítrico, agua tónica: el gin-tonic lleva tónica y ginebra. tónica general Situación u opinión general: la tónica general tras el estreno fue de decepción.
2. f. Fig. Serie de sucesos o hechos. Ejemplo: La empresa tuvo una ristra de problemas financieros. / Una ristra de malas decisiones llevó al fracaso del proyecto. ristra f. Trenza hecha con los tallos de ajos o cebollas. col. Conjunto de ciertas cosas colocadas unas tras otras: tenemos una larga ristra de problemas.
2. m. Fig. Estructura o base sobre la que se sostiene algo. Ejemplo: El andamiaje teórico del estudio es sólido. / Necesitan revisar el andamiaje del proyecto para mejorarlo. andamiaje m. Conjunto de andamios: el andamiaje de las obras de un edificio. Conjunto de bases teóricas sobre las que se apoya algo: el andamiaje de tu proyecto es bastante deficiente. andamio m. Armazón de tablones o vigas para colocarse encima de él y trabajar en la construcción o reparación de edificios: han colocado andamios en la fachada de la catedral porque van a restaurarla.
2. f. Relación cercana entre personas o cosas. Ejemplo: La proximidad entre los dos amigos era evidente. / La proximidad de los temas tratados en la conferencia fue notable.
2. m. col. Situación complicada o problema. Ejemplo: Están en un buen cacho con la empresa. / Este proyecto es un cacho que nadie quiere asumir. cacho 2 m. amer. Cuerno de animal: cachos de toro. amer. Cubilete de dados: mueve el cacho y tira.
2. m. Fig. Impacto emocional o sorpresa. Ejemplo: La noticia causó un remezón en la comunidad. / El escándalo político fue un verdadero remezón. 1. m. Am. Terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra. Sin.: temblor, terremoto, sacudida, sacudimiento. Sinónimos o afines de remezón temblor, terremoto, sacudida, sacudimiento.
2. adj. Que es actual o moderno. Ejemplo: La arquitectura contemporánea utiliza materiales innovadores. / La música contemporánea incluye una variedad de estilos.
2. prnl. Aceptar con paciencia y conformidad una situación adversa. Ejemplo: Se resignó a la pérdida de su trabajo. / Aunque no le gustaba, tuvo que resignarse a las nuevas reglas. resignar conjugar ⇒ tr. Renunciar a un beneficio o a una autoridad, traspasándolos a otra persona: resignó sus poderes en su secretario. prnl. Conformarse, someterse: no me resigno a esta situación.
2. prnl. Durar algo más tiempo del previsto. Ejemplo: La reunión se extendió hasta la noche. / Las festividades se extendieron por varios días.
3. prnl. Hablar o escribir mucho sobre algo. Ejemplo: Se extendió en detalles sobre su viaje. / El profesor se extendió en la explicación del tema. extender conjugar ⇒ tr. y prnl. Aumentar la superficie de una cosa: extiende bien la mantequilla en el pan. Esparcir, desparramar: extendió las fotos sobre la mesa. Desenvolver, desplegar: extender un mantel. Propagar, difundir: el rumor se extendió rápidamente. tr. Poner por escrito un documento: ha extendido un cheque a mi nombre. prnl. Ocupar algo cierta porción de espacio: su finca se extiende hasta aquellas lomas. Durar algo cierta cantidad de tiempo: su encuentro se extendió durante varias horas. Explicar por escrito o de palabra las cosas, dilatada y ampliamente: se extendió contándonos sus aventuras. Propagarse, irse difundiendo una raza, una especie animal o vegetal, una profesión, uso, opinión o costumbre donde antes no la había: últimamente se ha extendido mucho el uso de este tipo de pantalones. Tumbarse: se extendió en el sofá a descansar. ♦ Irreg. Se conj. como entender. Tiene doble p. p.: uno reg., extendido, y otro irreg., extenso
2. tr. Ir hacia atrás en el tiempo. Ejemplo: Remontó sus recuerdos hasta la infancia. / El arqueólogo remontó la historia del sitio hasta la era prehistórica.
3. tr. Subir una pendiente o una corriente de agua. Ejemplo: Remontaron el río hasta su nacimiento. / Escaló la montaña y remontó todas las dificultades del terreno. remontar conjugar ⇒ tr. Subir una pendiente: nos ha costado mucho remontar este camino. Navegar aguas arriba en una corriente: remontar el río. Superar algún obstáculo o dificultad: remontó la crisis. Elevar en el aire: remontar una cometa. prnl. Subir, especialmente volar muy alto las aves, los aviones, etc. Retroceder a una época pasada: para entender esta obra hay que remontarse al siglo pasado. Pertenecer a una época muy lejana: la ciudad se remonta a los fenicios. Ascender una cantidad a la cifra indicada: su deuda se remonta a cien mil pesetas.
2. adj. Fig. Que es poco claro o complicado. Ejemplo: Sus intenciones eran sinuosas y difíciles de entender. / La trama de la novela es sinuosa y llena de giros inesperados. sinuoso, sa adj. Que forma curvas, ondas o recodos: camino, baile, movimiento sinuoso. [Carácter o acción] que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige: consiguió ese puesto mediante maniobras sinuosas. sinuosidad f. Cualidad de lo que es sinuoso, ondulado o curvo: la sinuosidad de la figura femenina. Hueco o concavidad que forma una cosa encorvada: bebió agua en la sinuosidad de sus manos.
2. f. Límite o grado en que algo puede llegar. Ejemplo: Están trabajando al máximo de su cota de producción. / La cota de calidad de los productos es muy alta. cota 1 f. topog. número que en los mapas indica la altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel. Esta misma altura: los alpinistas llegaron a la cota más alta del monte. Importancia, valor: ese programa ha obtenido unas cotas de audiencia inesperadas. Cota tiene varios significados, pero en general, se refiere a un valor, límite o medida que marca una referencia. Puede usarse en distintos contextos, como matemáticas, geografía, construcción, entre otros. Ejemplos de uso: 1. En matemáticas y física (límite superior o inferior de un valor): "La cota superior de esta función es 10, por lo que no excederá ese valor." 2. En geografía (altura sobre el nivel del mar): "El refugio está a una cota de 2,000 metros sobre el nivel del mar." 3. En construcción (nivel o medida en un plano): "La cota del terreno está indicada en los planos para saber a qué altura deben construirse las estructuras." 4. En lenguaje general (límite o referencia): "Hemos alcanzado una cota importante en ventas, lo cual marca un nuevo récord para la empresa." Cada uso de "cota" denota un límite o medida que sirve como referencia en su respectivo contexto.
2. adj. Fig. Muy enfadado o furioso. Ejemplo: Tenía una expresión endemoniada tras la discusión. / Sus gritos eran endemoniados. endemoniar conjugar ⇒ tr. Introducir el demonio en el cuerpo de una persona. col. Irritar, encolerizar a uno: deja ya de endemoniar a tu hermanito. endemoniado, da adj. y s. [Persona] poseída por el demonio. col. Perverso, malo, nocivo: carácter endemoniado. col. Travieso.
2. tr. Tener una cosa su fundamento en otra. Ejemplo: La diferencia radica en la calidad de los materiales. / El éxito de la empresa radica en su buen servicio. radicar conjugar ⇒ intr. Estar en determinado lugar: la empresa está radicada en las afueras del municipio. Hallarse algo en un determinado aspecto, ser ese su origen: en ese punto radica la importancia del problema. bot. Echar raíces, arraigar. También prnl.
2. tr. Introducir algo rápidamente. Ejemplo: Zampó los papeles en el cajón antes de que llegara el jefe. / Zampó la carta en el sobre y la envió. zampar conjugar ⇒ tr. col. Comer o beber apresurada y excesivamente. También prnl.: se zampó diez pasteles él solito.
2. prnl. Agruparse o juntarse personas o cosas en un espacio reducido. Ejemplo: Los manifestantes se apelotonaron en la plaza. / Los niños se apelotonaron para ver el espectáculo. apelotonar conjugar ⇒ tr. y prnl. Aglomerar, formar pelotones: la gente se apelotonaba a la entrada del cine.
2. prnl. Moverse con agilidad y flexibilidad. Ejemplo: La bailarina se cimbraba al ritmo de la música. / El atleta se cimbraba mientras corría. cimbrar conjugar ⇒ tr. y prnl. Mover una vara u objeto flexible haciéndolo vibrar. Doblar algo flexible. Mover garbosamente el cuerpo o parte de él, especialmente al andar: cimbreaba la cintura. "Cimbrar" es un verbo que significa hacer que algo vibre, tiemble o se sacuda debido a un impacto o fuerza aplicada. También puede referirse a doblar o flexionar algo, como una vara o una estructura, sin que se rompa. Este verbo se usa en contextos donde hay movimiento o una reacción vibratoria, ya sea física o, en ocasiones, figurada (por ejemplo, en términos de conmoción emocional). Aquí tienes algunos ejemplos de uso: 1. Vibración o sacudida física: "El terremoto cimbró los edificios del centro de la ciudad." "La explosión cimbró las ventanas de las casas cercanas." 2. Flexión o movimiento elástico: "El viento cimbraba las ramas de los árboles." "El arquero cimbró el arco para probar su resistencia antes de disparar la flecha." 3. Conmoción o impacto emocional (sentido figurado): "La noticia cimbró a toda la comunidad, dejándolos en estado de shock." "La inesperada renuncia del director cimbró la empresa." ¿Te gustaría ejemplos en algún contexto específico o una explicación adicional?
2. adj. Perezoso, que evita el trabajo. Ejemplo: Los indolentes empleados fueron despedidos. / No le gusta trabajar con gente indolente. indolencia f. Incapacidad de conmoverse o sentirse afectado por algo. Pereza, desidia: me encanta la indolencia de las vacaciones. Insensibilidad, especialmente al dolor.
2. intr. Aparecer o estar presente en un lugar o situación. Ejemplo: Su nombre figura en la lista de invitados. / La empresa figura entre las más importantes del sector.
3. prnl. Imaginar o suponer algo. Ejemplo: Me figuré que llegarías tarde. / Nos figuramos que la reunión sería larga. figurar conjugar ⇒ tr. Disponer, delinear y formar la figura de una cosa: esas nubes figuran una cara. Aparentar, suponer, fingir: figuró que no le había visto. intr. Formar parte de algo, estar en un lugar o circunstancia: figuraba entre los asistentes al acto. Destacar: figura como productor. prnl. Imaginarse o suponer uno algo que no conoce: me figuré que no vendrías.
2. adj. De color oscuro, especialmente el negro. Ejemplo: El cielo estaba prieto de nubes. / Sus ojos eran de un prieto intenso. prieto, ta adj. Ajustado, estrecho o ceñido. Duro, macizo: piernas prietas. Prieto es un adjetivo en español que tiene varios significados y connotaciones según el contexto: 1. Color oscuro: Se utiliza para describir algo que es de un color muy oscuro, especialmente negro o marrón oscuro. Ejemplo: "El caballo era de pelaje prieto y brillaba bajo el sol." 2. Apretado o ajustado: Puede referirse a algo que está muy apretado o ajustado. Ejemplo: "La puerta estaba tan prieta que fue difícil abrirla." 3. Persona de piel oscura: En algunos lugares, se usa para describir a personas con piel de tono oscuro. Puede tener connotaciones regionales o afectivas, pero en otros contextos es importante tener en cuenta que puede interpretarse como ofensivo. Ejemplo: "Era un hombre de piel prieta y ojos intensos." 4. Denso o espeso: También se utiliza para describir algo que es denso o abundante. Ejemplo: "La vegetación era tan prieta que apenas pasaba la luz." 5. Escaso o limitado (colloquial): En algunas regiones, "prieto" también se puede usar para indicar que alguien es avaro o tacaño. Ejemplo: "Es muy prieto con el dinero y nunca gasta en lujos." El contexto de uso es fundamental, ya que sus significados pueden variar ampliamente y, en algunos casos, tener connotaciones culturales o regionales.
2. intr. Gritar o hablar con voz fuerte y enfadada. Ejemplo: —¡Sal de aquí!— bramó el jefe enfadado. / —¡Deja eso en paz!— bramó desde la otra habitación. Un bramido es un sonido fuerte, grave y prolongado, similar al rugido de ciertos animales, especialmente del toro o el león, o al ruido de fenómenos naturales como el viento fuerte o el mar embravecido. Es un sonido que transmite poder y suele asociarse con fuerza y autoridad. Ejemplo de descripción de un bramido: "El bramido resonó en la noche, profundo y reverberante, llenando el aire con una potencia que estremeció los alrededores, como si la misma tierra hubiera decidido hacerse oír." bramar conjugar ⇒ intr. Dar bramidos. Manifestar ira con gritos y con extraordinaria violencia: bramó desencajado que estaba despedido. Hacer ruido estrepitoso el viento, el mar: la tempestad bramaba tras los cristales
2. tr. Percibir, darse cuenta de algo. Ejemplo: Me apercibí de su presencia en la habitación. / No se apercibió del error hasta que fue demasiado tarde. apercibir conjugar ⇒ tr. Prevenir, preparar lo necesario para algo. Más c. prnl. ♦ Se construye con las preps. contra y para: apercibirse contra posibles ataques, para la defensa de la ciudad. Advertir, avisar. ♦ Se construye con la prep. de: nos apercibieron del mal estado de la carretera. Amenazar con una sanción. ♦ Se construye con la prep. con: le han apercibido con el despido si sigue faltando al trabajo. der. Hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida las consecuencias que pueden derivarse de determinadas actitudes o actuaciones y las sanciones en que puede incurrir quien deja de cumplir lo que se le ordena: el juez le apercibió de la posible sanción. prnl. Darse cuenta, percatarse. ♦ Se construye con la prep. de: no me apercibí de su presencia.
2. f. Parte de algo que se distribuye o reparte. Ejemplo: La ración de trabajo fue dividida entre todos. / Recibieron su ración de beneficios al final del año.
2. tr. Hacer que algo dure más tiempo. Ejemplo: Extendieron la reunión hasta la noche. / Las festividades se extendieron por varios días.
3. tr. Hablar o escribir mucho sobre algo. Ejemplo: Se extendió en detalles sobre su viaje. / El profesor se extendió en la explicación del tema.
2. m. Fig. Problema o dificultad grave. Ejemplo: El proyecto enfrentó un socavón financiero inesperado. / La relación pasó por un socavón emocional. socavón m. Hundimiento en el suelo: la carretera está cortada porque las lluvias han producido un socavón. Cueva que se excava en la ladera de un cerro o monte y a veces se prolonga formando una galería subterránea.
2. m. Pieza elástica que puede comprimirse y recuperar su forma. Ejemplo: El muelle del colchón se había roto. / La puerta se cierra gracias a un muelle. muelle 1 adj. Blando, suave: sillón muelle. [Modo de vida] relajado y orientado a los placeres sensuales: lleva una existencia muelle y disipada. m. Pieza elástica, generalmente de metal, helicoidal o en espiral, que recupera su forma después de una deformación: han colocado un muelle en la puerta para que cierre sola. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: muelle 2 m. Obra construida en la orilla del mar, de un lago o río navegable para facilitar el embarque y desembarque y, a veces, para abrigo de las embarcaciones. Andén alto que en las estaciones de ferrocarril se destina a la carga y descarga de mercancías.
2. tr. Fig. Dejar algo temporalmente sin atenderlo. Ejemplo: Aparcaron el proyecto hasta conseguir más fondos. / Aparcó sus estudios para cuidar de su familia. aparcar conjugar ⇒ tr. Colocar transitoriamente en un lugar coches u otros vehículos: he aparcado el coche en doble fila. Aplazar, postergar un asunto o una decisión: han aparcado la cuestión y de momento no se sabe nada.
2. f. Peso de un recipiente vacío que se descuenta del peso bruto para conocer el neto. Ejemplo: La tara del envase es de 200 gramos. / Hay que descontar la tara para saber el peso real del contenido. tara f. Defecto físico o psíquico de carácter hereditario: la sordera puede ser una tara genética. Defecto que resta el valor de algo: el brillante tenía una tara de tallado. Peso del recipiente o vehículo continente de una mercancía: la tara debe restarse del peso total.
2. f. Publicidad colocada en una estructura alta. Ejemplo: Anunciaron el producto en una valla junto a la carretera. / La valla publicitaria era visible desde lejos.
2. m. col. Persona tonta o despreciable. Ejemplo: No le hagas caso, es un mastuerzo. / Se comportó como un mastuerzo en la reunión.
2. tr. Fig. Criticar o reprender con dureza. Ejemplo: Los medios fustigaron al político por sus acciones. / Fustigó a su equipo por la falta de resultados. fustigar conjugar ⇒ tr. Azotar: los negreros fustigaban a los esclavos. Censurar con dureza: los políticos de la oposición fustigaron el discurso del presidente.
2. adj. Inútil, que no produce ningún efecto. Ejemplo: Las discusiones ociosas no llevan a ninguna parte. / Es ocioso insistir en algo que no va a cambiar. ocioso, sa adj. Que no trabaja. También s. Desocupado o exento de obligaciones. También s. Inútil, sin fruto ni provecho: discusión ociosa.
2. f. Mujer que se dedica al bandolerismo. Ejemplo: La bandolera era conocida por sus robos en la región. / La historia habla de una famosa bandolera. bandolero, ra m. y f. Ladrón o salteador de caminos que robaba en lugares despoblados y solía pertenecer a una banda: los bandoleros robaban en los pasos de Sierra Morena. f. Correa que cruza por el pecho y la espalda y que lleva un gancho para colgar un arma de fuego. en bandolera loc. adv. Cruzado por encima del pecho, desde el hombro a la cadera: llevaba la bolsa en bandolera.
2. intr. Fig. Perder fuerza o intensidad. Ejemplo: La estrella del cantante comenzó a palidecer con el tiempo. / La luz de la luna palidecía ante el brillo del sol. palidecer conjugar ⇒ intr. Ponerse pálido: palideció de miedo. Disminuir la importancia o el esplendor de algo: la fama del discípulo palideció la figura de su maestro.
2. adj. Cortante, que corta con facilidad. Ejemplo: Usó un cuchillo tajante para la carne. / La hoja tajante del hacha cayó sobre el tronco. tajante adj. Concluyente, terminante, que no admite discusión: siempre expone sus ideas de un modo muy tajante. Tajar Del lat. vulg. taleāre 'cortar', 'rajar', y este der. del lat. talea 'brote, renuevo', 'tálea'. 1. tr. Dividir algo en dos o más partes con un instrumento cortante. Sin.: cortar, partir, rajar, abrir, hender, rebanar. 2. tr. p. us. Cortar la pluma de ave para escribir. Sinónimos o afines de tajar cortar, partir, rajar, abrir, hender, rebanar.
2. tr. Canalizar el agua de un río o arroyo. Ejemplo: Encauzaron el río para evitar inundaciones. / Las obras de encauzamiento mejoraron el flujo del agua. encauzar conjugar ⇒ tr. Dar dirección por un cauce a una corriente. Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc.: el moderador no supo encauzar el debate.
2. adj. Relacionado con la manía o locura. Ejemplo: Su comportamiento maníaco preocupaba a la familia. / La fase maníaca del trastorno bipolar requiere atención médica. maniaco, ca o maníaco, ca adj. y s. Que padece manía, que está mentalmente desequilibrado: un maníaco sexual la atacó. manía f. Preocupación fija y obsesiva por algo determinado: en ti la puntualidad es una verdadera manía. Costumbre extraña, caprichosa o poco adecuada: comerse las uñas es una manía muy fea. Odio, aversión, ojeriza: la profesora me tiene manía. Desequilibrio mental caracterizado por una fuerte agitación: un psiquiatra le ayudó a vencer sus manías. manía persecutoria Preocupación obsesiva de quien cree que es víctima de la persecución o el mal trato de alguien. "Maníaco" y "manía" están relacionados con comportamientos y estados emocionales intensos y desproporcionados. Manía es un término que se refiere a un estado de exaltación anormal y persistente del ánimo, caracterizado por un incremento en la energía, actividad, velocidad de pensamiento y, en algunos casos, una autoestima excesivamente elevada. Esta fase puede llevar a comportamientos impulsivos, agitación y dificultad para concentrarse. La manía es un síntoma característico del trastorno bipolar, donde alterna con períodos de depresión. Maníaco se refiere a una persona que se encuentra en un estado maníaco o que tiende a mostrar comportamientos obsesivos e impulsivos. En un sentido coloquial, "maníaco" puede describir a alguien obsesionado con algo en particular o extremadamente enfocado en una actividad, como cuando se habla de alguien como un "maníaco del orden" (aunque no necesariamente tenga un trastorno de salud mental). Ambos términos tienen una connotación fuerte, por lo que en el contexto médico deben usarse con cuidado, ya que se refieren a síntomas de trastornos específicos.
2. f. Gradas en un estadio o lugar público para los espectadores. Ejemplo: La tribuna estaba llena de aficionados animando a su equipo. / Compraron entradas para la tribuna principal del estadio. tribuna f. Plataforma elevada desde donde alguien habla o se dirige al público: leyó el comunicado desde una tribuna. Localidad preferente en un campo de deporte. Plataforma elevada en ciertos espectáculos públicos: seguimos el desfile desde la tribuna de autoridades. Actividad del orador. Conjunto de oradores: tribuna política. Medio de comunicación. Balcón en el interior de algunas iglesias: el coro cantó desde la tribuna. podio m. Pedestal largo en que estriban varias columnas. Plataforma o tarima sobre la que se coloca a una persona para ponerla en lugar preeminente por alguna razón: el campeón saludó desde el podio. Aquí tienes la diferencia entre podio, tribuna y atril: 1. Podio: Es una plataforma elevada sobre la que se coloca una persona para que sea vista con mayor facilidad. Suele usarse en eventos deportivos, presentaciones y ceremonias, donde quienes se suben al podio ocupan una posición de importancia o reconocimiento. En el caso de premiaciones, los ganadores de primer, segundo y tercer lugar se colocan en diferentes niveles del podio. 2. Tribuna: Es un lugar o estructura elevada destinada a que alguien se dirija a un público amplio. La tribuna puede estar en un recinto cerrado o al aire libre y tiene la función de permitir que el orador sea visto y escuchado por muchas personas. En estadios y auditorios, el término también se usa para referirse a las gradas o asientos donde se ubica el público. 3. Atril: Es un mueble inclinado que se utiliza para apoyar documentos, libros o dispositivos mientras una persona habla o presenta. El atril facilita la lectura y suele ser utilizado en conferencias, clases, y discursos, permitiendo que el orador tenga a la vista sus notas o guiones sin necesidad de sostenerlos. En resumen: Podio: Plataforma donde se coloca una persona. Tribuna: Lugar elevado para dirigirse a una multitud o espacio para espectadores. Atril: Mueble para apoyar documentos o notas durante una presentación.
2. f. Fig. Crítica o reprensión severa. Ejemplo: Sus palabras fueron una verdadera fusta para el equipo. / La fusta de la opinión pública puede ser muy dura. fusta f. Látigo largo y delgado que se usa para espolear a las caballerías..
2. tr. Insistir con tenacidad en una idea o actitud. Ejemplo: Se aferró a su opinión a pesar de las críticas. / Aferrarse a la esperanza le dio fuerzas para seguir adelante. aferrar conjugar ⇒ tr. Agarrar fuertemente: aferrar la espada. También prnl.: se aferró a la barandilla. prnl. Insistir con tenacidad en algún dictamen u opinión: se aferra a esa absurda idea. Acogerse a algo como única salida o esperanza: se aferró a su trabajo para estar ocupada y no pensar en él.
2. v. prnl. Fig. Experimentar una agitación intensa. Ejemplo: La noticia me convulsionó por completo. / El país se convulsionó ante los acontecimientos. convulsionar conjugar ⇒ tr. Producir una enfermedad convulsiones: no dejes que le suba mucho la fiebre porque podría convulsionar. Agitar violentamente la vida pública: el suicidio colectivo de los miembros de la secta cunvulsionó a todo el país. Sacudir un terremoto el mar o la tierra: el terremoto convulsionó la costa.
2. f. Fig. Serie de críticas o reprimendas. Ejemplo: Recibió una andanada de reproches por su comportamiento. / La prensa lanzó una andanada de críticas contra el gobierno. andanada f. mar. Descarga cerrada de toda una batería de cualquiera de los costados de un buque: lanzaron una andanada contra el barco enemigo. Localidad cubierta y con diferentes órdenes de gradas en las plazas de toros: vimos el espectáculo desde la andanada. col. Represión severa: andanada de improperios. Andanada es un sustantivo que originalmente se refiere a una descarga de artillería disparada al mismo tiempo desde un barco o una posición defensiva. En un sentido figurado, se usa para describir una serie de ataques, críticas o reproches lanzados de forma intensa y continua, especialmente cuando se recibe de manera abrumadora. Ejemplos de uso: 1. En contexto militar: "La andanada de cañonazos destrozó la cubierta del barco enemigo." 2. En sentido figurado (críticas o reproches): "El político recibió una andanada de críticas tras sus polémicas declaraciones." "Durante la reunión, el director lanzó una andanada de reproches hacia el equipo por no cumplir los objetivos." 3. En debates o discusiones: "El orador no pudo soportar la andanada de preguntas y decidió dar por terminada la sesión." 4. En situaciones cotidianas: "Después de llegar tarde, recibió una andanada de quejas de sus amigos que llevaban esperando horas." La palabra transmite una carga de intensidad y volumen en lo que se expresa o lanza, ya sea físicamente (como en la artillería) o verbalmente.
2. f. Unidad de medida de capacidad en algunos países anglosajones. Ejemplo: Bebieron una pinta de cerveza en el pub. / La receta pedía una pinta de leche. pinta 1 f. Mancha o lunar en la piel o plumaje de un animal, en un tejido, etc.: plumaje leonado con pintas pardas. Carta que se descubre al comienzo de un juego de naipes y que designa el palo de triunfos. Aspecto exterior de una persona o cosa: tienes mala pinta, ¿no estarás enfermo? com. Sinvergüenza, desaprensivo: Fulano es un pinta. También adj. pinta 2 f. Medida de capacidad para líquidos que varía según el país o región. pinto, ta adj. De diversos colores: pájaro pinto. Una pinta es una medida de volumen que varía según el sistema de medición y el país. Existen dos principales tipos de pinta: la pinta estadounidense y la pinta imperial (británica). Pinta estadounidense: equivale aproximadamente a 473 mililitros (ml). Pinta imperial (británica): equivale aproximadamente a 568 mililitros (ml). La diferencia se debe a las distintas definiciones de unidades en los sistemas de medida. En bares y restaurantes de Estados Unidos y Reino Unido, cuando pides una "pinta", generalmente te sirven estas cantidades, respectivamente.
2. m. Fig. Cuerpo o persona. Ejemplo: Se bebió un trago para calentar el coleto. / Guardó la información para su coleto. La palabra coleto tiene diferentes significados dependiendo del contexto y el país: 1. Prenda de vestir: En su sentido original, un coleto es una prenda de cuero ajustada al cuerpo, usada en siglos pasados como protección en combate. Solía ser una especie de chaleco o coraza que cubría el torso. 2. Regionalismos en algunos países: En España, "coleto" puede ser una forma coloquial de referirse a una persona de clase popular o de barrios trabajadores. En Venezuela, "coleto" se usa para referirse a un trapo o paño que se usa para limpiar el suelo. 3. Expresión "decir algo para el coleto": En algunos lugares, "decir algo para el coleto" significa pensar algo sin decirlo en voz alta, guardárselo para uno mismo. Estos significados varían bastante por región, pero en general el término puede referirse a una prenda de cuero o a una jerga coloquial específica del país.
2. adj. Que expende o vende algo. Ejemplo: Las tiendas expendedoras de lotería estaban muy concurridas. / Las farmacias expendedoras de medicamentos deben cumplir con ciertas regulaciones.
2. m. col. Persona muerta. Ejemplo: Encontraron un fiambre en el callejón. / Los detectives investigaban el caso del fiambre hallado en el río. fiambre adj. y m. [Alimento] que, una vez cocinado o curado, se come frío, como los embutidos o ciertas carnes: el chorizo es un fiambre. m. col. Cadáver: dijo que le daba miedo quedarse a solas con el fiambre. Los fiambres son carnes cocidas, curadas o ahumadas que se consumen frías, y son típicos en charcutería o embutidos. Aquí tienes algunos ejemplos comunes: 1. Jamón cocido: Carne de cerdo cocida, a menudo servida en rebanadas finas para sándwiches o platos fríos. 2. Jamón serrano: Jamón curado en sal, típico de España, conocido por su sabor intenso y textura seca. 3. Salami: Embutido de carne de cerdo o res, sazonado y curado, popular en diversas variedades. 4. Chorizo: Embutido de carne de cerdo, sazonado con pimentón y especias, que puede consumirse fresco, curado o ahumado. 5. Mortadela: Embutido de cerdo italiano, generalmente con un sabor suave y de textura fina, a menudo con trozos de grasa o pistachos. 6. Lomo embuchado: Corte de lomo de cerdo curado, típico de España, similar al jamón pero con menor contenido de grasa. 7. Pepperoni: Variedad de salami picante, popular en pizzas y platos italianos. 8. Pastrami: Carne de res ahumada y especiada, que suele servirse en rebanadas finas en sándwiches. 9. Bresaola: Fiambre italiano de carne de res curada, muy magra, de color oscuro y sabor delicado. 10. Roast beef: Carne de res asada y luego cortada en rebanadas finas para ser servida fría. Estos fiambres son populares en platos fríos, ensaladas, bocadillos o tablas de embutidos, y cada uno ofrece una textura y sabor únicos dependiendo del tipo de carne y el proceso de curado o cocción.
2. tr. Limpiar algo de impurezas o imperfecciones. Ejemplo: Mondó la joya para que brillara. / El carpintero mondó la madera para eliminar las astillas. mondar conjugar ⇒ tr. Quitar la piel, cáscara o corteza de un fruto: está mondando manzanas para hacer una tarta. Limpiar algo quitando lo superfluo o extraño: vas a tener que mondar y pulir ese informe. Limpiar el cauce de un río o canal: dedicaron varias horas a mondar las acequias. Podar, escamondar. col. Cortar a uno el pelo. col. Quitar a uno lo que tiene, en especial el dinero: le han dejado mondado. prnl. col. Reírse mucho: nos mondamos cuando nos lo contó. Mondar significa quitar la piel, corteza o cáscara de algo, generalmente de frutas, vegetales o ciertos alimentos. También puede emplearse en sentido figurado para referirse a eliminar o limpiar algo superficial o sobrante. Ejemplos de uso: 1. En el contexto de alimentos: "Voy a mondar las naranjas para hacer jugo fresco." "Para la receta, debes mondar las papas antes de cocinarlas." 2. En sentido figurado (eliminar algo innecesario): "Es necesario mondar el texto de ideas redundantes para que quede claro y conciso." 3. En jardinería o cuidado de plantas: "Es importante mondar las ramas secas del árbol para que crezca con más fuerza." 4. En una conversación coloquial: "Prefiero mondar todos los detalles innecesarios y solo contar lo esencial de la historia." "Mondar" suele aplicarse principalmente en el ámbito culinario y se refiere a la acción de pelar, aunque también puede usarse para indicar quitar o limpiar algo en otros contextos.
2. m. Fig. Lugar sucio o lleno de cosas despreciables. Ejemplo: Consideraban el vertedero un estercolero. / La casa estaba hecha un estercolero. estercolero m. Lugar donde se recoge y guarda el estiércol. Sitio muy sucio y maloliente: esta calle es un estercolero. estiércol m. Excremento de cualquier animal: abona con estiércol de caballo. Materias orgánicas, comúnmente vegetales, que se destinan al abono de las tierras.
2. f. Pérdida o gasto excesivo de recursos. Ejemplo: La sangría de dinero en el proyecto fue preocupante. / Necesitaban frenar la sangría de personal en la empresa. sangría f. Punción para la extracción de cierta cantidad de sangre. Pérdida de caudal, gasto o hurto progresivo y en pequeñas porciones: el pago del piso es una auténtica sangría. Bebida refrescante hecha con vino, agua, limón, azúcar y frutas. Salida que se da a las aguas de un río o canal. Pequeño corte que se hace en la corteza de un árbol para que fluya la resina. impr. comienzo de una línea más interior que el resto: sangría francesa.
2. f. Fig. Situación complicada o confusa. Ejemplo: Desenredaron la maraña de problemas legales. / La trama de la novela es una maraña de intrigas. maraña f. Enredo de hilos o del cabello. Situación o asunto intrincado o de difícil solución: en la película se cuenta una maraña de relaciones humanas. Lugar cubierto de maleza.
2. tr. Fig. Incitar o estimular una acción o sentimiento. Ejemplo: Atizó el debate con sus comentarios polémicos. / Atizaron el conflicto con rumores infundados. atizar conjugar ⇒ tr. Remover el fuego: atizar la lumbre. Avivar o estimular una pasión o una discordia: atizar el amor, el odio. tr. y prnl. col. Pegar, golpear: atizar un tortazo; se atizaron en plena calle.
2. adj. Fig. Muy apasionado o ardiente. Ejemplo: Sus palabras eran flamígeras y llenas de emoción. / La música tenía un ritmo flamígero. flamígero, ra adj. Que despide llamas, o imita su forma: decoración flamígera. adj. y m. [Arquitectura] del último periodo del gótico, en el siglo xv, cuya decoración se caracterizaba por sus formas parecidas a lenguas de fuego.
2. tr. Fig. Oprimir o dominar con fuerza. Ejemplo: El miedo lo atenazaba y no podía moverse. / La preocupación atenazaba a la familia. atenazar conjugar ⇒ tr. Apretar fuertemente con tenazas o como con ellas: lo atenazó entre sus brazos. Hacer sufrir, atormentar: los remordimientos la atenazaban.
2. m. Guía o carril para el movimiento de una puerta, ventana, etc. Ejemplo: La puerta corredera se desliza por un raíl. / Los raíles de la cortina se atascaban constantemente. raíl o rail m. Carril de las vías férreas. Guía o carril por el que corre o se desliza algo: las cortinas se han salido de su raíl y no puedo cerrarlas.
2. f. Conjunto de silla, freno y demás aparejos para montar a caballo. Ejemplo: La montura del jinete estaba bien ajustada. / Compraron nuevas monturas para los caballos. montura f. Animal sobre el que se puede cabalgar: el camello es la montura apta para el desierto. Conjunto de los arreos de una caballería de silla: coge la montura de la cuadra y ensilla el caballo. Ensamblaje de las piezas de una máquina o aparato. Soporte en que se colocan los cristales de las gafas: se compró unas gafas con una montura de pasta.
2. tr. Fig. Exprimir al máximo una situación o cosa. Ejemplo: Estrujó su creatividad para terminar el proyecto. / Estrujaron la idea hasta sacarle todo el provecho posible. estrujar conjugar ⇒ tr. Apretar una cosa para sacarle el zumo o lo que contenga: estrujar un limón. Apretar algo blando con fuerza para deformarlo o arrugarlo: estrujar un papel. col. Agotar una cosa o a una persona, sacar de ella todo el provecho posible: estrujó a su compañero hasta que le contó todo lo que sabía. También prnl.: se estrujó los sesos intentado comprenderlo. estrujón m. Apretón fuerte, violento y brusco: en el metro le dieron numerosos estrujones.
2. adj. col. Persona torpe o inútil. Ejemplo: No sirve para nada, es un penco. / Se comportó como un penco en la tarea. penco m. Caballo flaco y de mala estampa. amer. Penca de ciertas plantas. Persona tosca, rústica o torpe. penca f. Hoja carnosa o tallo en forma de hoja de algunas plantas: penca de la pita. Nervio principal y peciolo de las hojas de ciertas plantas comestibles: penca de acelga, de cardo. amer. Racimo: penca de plátanos.
2. adj. Persona alta y delgada. Ejemplo: La modelo era espigada y elegante. / Los jugadores de baloncesto suelen ser espigados. espigado, da adj. En forma de espiga. Alto y delgado: es una niña muy espigada. [Planta] anual que se ha dejado crecer hasta la completa madurez de la semilla. espigar conjugar ⇒ tr. Coger las espigas que los segadores han dejado en el rastrojo: los más pobres espigaban al atardecer. intr. Empezar los cereales a echar espigas. prnl. Crecer demasiado algunas hortalizas, como la lechuga y la alcachofa: esta lechuga ha espigado y solo vale para simiente. Crecer notablemente una persona: el chico ha espigado mucho. .espiga f. Conjunto de flores hermafroditas que aparecen dispuestas a lo largo de un tallo común: espiga de trigo. Grano de los cereales: separaron la espiga de la paja. Parte de una herramienta adelgazada para introducirla en el mango. Clavo de madera que se utiliza para asegurar unas piezas a otras. Clavo de hierro pequeño y sin cabeza: lo clavaremos con espigas para que no se note. Parte superior de la espada que se introduce en la empuñadura: se separó la espiga y se quedó solo con la empuñadura en la mano. Extremo de un madero cuyo espesor se ha disminuido para que encaje en un hueco.
2. m. Fig. Ilusión o engaño de la realidad. Ejemplo: La riqueza que prometía era solo un espejismo. / Su amor resultó ser un espejismo.
2. adj. De color rojo intenso. Ejemplo: Los labios bermellones resaltaban en su rostro. / La pintura bermellona era vibrante. bermellón m. Cinabrio en polvo que se emplea para obtener pintura de color rojo vivo. Este mismo color. cinabrio m. Mineral rojo y pesado compuesto de mercurio, que se extrae de él, y de azufre. El bermellón, ocasionalmente llamado bermejón, es un color rojo anaranjado, de saturación intensa, que responde a la coloración del polvo de cinabrio artificial denominado también «bermellón» (sulfuro de mercurio obtenido por sublimación).[1]
2. m. Estructura que sostiene algo, especialmente en el ámbito teatral. Ejemplo: Los actores se preparaban entre bastidores. / El decorado estaba sostenido por bastidores resistentes. bastidor m. Armazón de madera o metal para fijar lienzos, vidrios, etc.: el pintor preparó el lienzo sobre el bastidor. Armazón sobre el que se instala la decoración teatral. Armazón metálico que soporta la caja de un vehículo: bastidor de un camión.
2. tr. Disparar un arma de fuego. Ejemplo: Le descerrajó un tiro en la pierna. / Descerrajaron un disparo al aire para asustar. descerrajar conjugar ⇒ tr. Forzar o arrancar una cerradura: los ladrones descerrajaron la caja de caudales. Disparar a quemarropa con un arma de fuego: le descerrajaron cuatro tiros.
2. tr. Sujetar o retener algo. Ejemplo: Apresaron el barco pirata en alta mar. / Las redes apresaron una gran cantidad de peces. apresar conjugar ⇒ tr. Hacer presa con las garras o colmillos: el perro apresó a la liebre. Capturar, coger a una persona o cosa: han apresado un pesquero español en aguas marroquíes. Aprisionar, poner en prisión: han apresado al delincuente.
2. f. Fig. Persona muy alta y delgada. Ejemplo: Su amiga era una percha y destacaba en la multitud. / La modelo era una verdadera percha. percha f. Soporte de forma triangular y con un gancho en su parte superior que se utiliza para colgar ropa. Mueble con colgaderos para dejar la ropa, y cada uno de estos colgaderos. Tronco de árbol que sirve para la construcción de piezas de arboladura. Palo horizontal que se dispone para que descansen en él las aves. tener buena percha loc. col. Ser esbelto y bien formado. perchero m. Conjunto de perchas o lugar en que las hay: colgué el abrigo en el perchero. Pieza o mueble para colgar ropa o sombreros. A veces adj.: armario perchero.
2. f. Adorno en la cabeza que usan algunas mujeres. Ejemplo: La cofia de encaje era un detalle elegante en su vestimenta. / La cofia antigua era una herencia familiar. cofia f. Especie de gorro femenino que forma parte del uniforme propio de algunas profesiones: cofia de enfermera. bot. Cubierta membranosa con forma de dedal que envuelve algunas semillas.
2. m. Máquina para lavar platos. Ejemplo: Compraron un friegaplatos para facilitar el trabajo en la cocina. / El friegaplatos automático ahorra tiempo y esfuerzo. friegaplatos m. Lavavajillas, electrodoméstico para lavar la vajilla: mete los platos sucios en el friegaplatos.
2. intr. Tratar con otras personas de manera alternada. Ejemplo: Le gusta alternar con sus amigos los fines de semana. / Alternaba entre sus estudios y su vida social. alternar conjugar ⇒ tr. Hacer, decir o colocar algo por turno y sucesivamente: alternó las blancas con las negras. intr. Sucederse unas cosas a otras recíproca y repetidamente: alternarán nubes y claros en el norte peninsular. También prnl.: los buenos ratos se alternan a menudo con los malos. Mantener relación amistosa unas personas con otras: alterna con sus compañeros. En ciertas salas de fiesta o lugares similares, tratar las mujeres contratadas para ello con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía: las camareras de este bar alternan con toda clase de hombres.
2. m. Equipaje o pertenencias que se llevan en un viaje. Ejemplo: Llevaban un gran bagaje para la expedición. / El bagaje de los soldados incluía todo lo necesario para la campaña. bagaje m. Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone una persona: bagaje artístico, cultural. Equipaje.
2. m. y f. Persona que ha viajado mucho y tiene conocimientos de diversas culturas. Ejemplo: Es un cosmopolita que ha vivido en varios continentes. / Los cosmopolitas suelen adaptarse fácilmente a diferentes entornos. cosmopolita adj. [Persona] que ha vivido en muchos países y que conoce sus costumbres: modales cosmopolitas. También com. Que es común a todos o a la mayoría de los países: la paella es nuestro plato más cosmopolita. [Lugar] en el que convive gente de diferentes países: Nueva York es una ciudad muy cosmopolita.
2. m. y f. col. Persona tonta o torpe. Ejemplo: No seas pasmarote y ponte a trabajar. / Siempre actúa como un pasmarote en situaciones difíciles. pasmarote com. Persona que se queda inmóvil, embobada o pasmada por alguna cosa.
2. adj. Fig. Inútil, que no produce resultados. Ejemplo: Sus esfuerzos fueron baldíos y no lograron cambiar la situación. / La discusión resultó baldía y no se llegó a ningún acuerdo. baldío, a adj. Terreno que no se cultiva o no da fruto: tengo unos terrenos baldíos y no sé qué hacer con ellos. También m. Vano, sin fundamento: planteamiento baldío. m. amer. Solar en el que no se ha edificado.
2. f. Operación aritmética de restar un número de otro. Ejemplo: La maestra explicó las sustracciones a los alumnos. / Las sustracciones son una parte fundamental de las matemáticas básicas. sustracción f. Robo, hurto: tenía varios cargos por sustracción de dinero. mat. resta, operación que halla la diferencia entre dos cantidades.
2. adj. Que es muy rápido o intenso. Ejemplo: El ritmo de trabajo era frenético durante la campaña. / La búsqueda frenética de respuestas continuaba día y noche. frenético, ca adj. Furioso, rabioso: ese ruido me pone frenético. Que siente o muestra frenesí: espasmos frenéticos. frenesí m. Exaltación violenta de una pasión o sentimiento: el público aplaudió con frenesí; se aman con frenesí. Locura, delirio: las drogas le producían accesos de frenesí. ♦ pl. frenesís o frenesíes.
2. intr. Funcionar de manera irregular o ineficiente. Ejemplo: La economía del país renqueaba tras la crisis. / El coche renqueaba por la carretera debido a una avería. renquear conjugar ⇒ intr. Andar como cojo o dando bandazos: renquea de la pierna derecha. Marchar con dificultades: el negocio va renqueando. bandazo m. Tumbo o balance violento que da una embarcación hacia cualquiera de los dos lados. P. ext., cualquier movimiento semejante a ese: dar bandazos un coche, un borracho. Cambio inesperado de ideas, opiniones, etc.: no pegues más bandazos y decídete ya sobre el tema.
2. tr. Fig. Comprender o percibir algo profundamente. Ejemplo: Caló sus verdaderas intenciones desde el principio. / La crítica caló hondo en su ánimo.
2. tr. Citar a alguien para que comparezca en un lugar o fecha determinados. Ejemplo: El juez emplazó a los testigos para el próximo lunes. / Emplazaron al acusado a presentarse en el tribunal. emplazar 1 conjugar ⇒ tr. Conceder un plazo para la realización de algo. Citar a una persona en determinado tiempo y lugar: el médico lo emplazó para dentro de dos meses. der. Citar al demandado. ♦ Se conj. como cazar. emplazar 2 conjugar ⇒ tr. Poner una cosa en determinado lugar: el monumento se emplazará en una calle céntrica.