1° diciembre #1 Flashcards
Votivo
- adj. Se dice de algo que se ofrece como voto o promesa. Ejemplo: El altar votivo fue levantado para cumplir una promesa de salud. / La comunidad celebró una misa votiva en agradecimiento.
- adj. Se dice de un objeto que se coloca como señal de gratitud o devoción. Ejemplo: Colocaron una vela votiva en la iglesia en agradecimiento. / El templo estaba lleno de exvotos votivos.
votivo, va
adj. Ofrecido por voto o promesa, o relativo a él:
imagen votiva.
Hemeroteca
hemeroteca
f. Biblioteca que dispone de una colección de diarios y publicaciones periódicas:
buscó datos de urbanismo en los periódicos de la hemeroteca municipal.
Una hemeroteca es un espacio, físico o digital, donde se recopilan, organizan y preservan publicaciones periódicas como periódicos, revistas, boletines y otras publicaciones seriadas. Su propósito es permitir la consulta y el acceso a información histórica o actual contenida en estos documentos.
Tipos de Hemerotecas:
- Físicas:
Son lugares donde se almacenan ejemplares impresos de periódicos y revistas. Pueden estar en bibliotecas, universidades o instituciones especializadas.
Ejemplo: La Hemeroteca Nacional de México.
- Digitales:
Son plataformas en línea que permiten consultar versiones digitalizadas de publicaciones periódicas. Son útiles para investigadores, periodistas o cualquier persona interesada en acceder a información histórica.
Ejemplo: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Usos de una Hemeroteca:
Investigación histórica: Consultar noticias antiguas para conocer cómo se narraron los acontecimientos en su momento.
Estudio académico: Analizar publicaciones científicas o culturales periódicas.
Seguimiento de eventos: Revisar cómo evolucionaron ciertos temas o debates a lo largo del tiempo.
Conservación cultural: Preservar el registro documental de la sociedad para futuras generaciones.
Ejemplo en contexto:
“Para mi tesis consulté la hemeroteca digital de la biblioteca nacional, donde encontré artículos de los años 50 sobre política en América Latina.”
“La hemeroteca del periódico local guarda ediciones que datan del siglo XIX.”
Aparador
- m. Mueble con vitrinas o estantes para guardar o exhibir objetos, generalmente en el comedor. Ejemplo: El aparador de la sala estaba lleno de platos de porcelana. / Colocaron las copas de cristal en el aparador para que todos las vieran.
- m. Persona o cosa que sirve para mostrar algo o alguien. Ejemplo: El modelo es el aparador de la última colección de la diseñadora. / El coche deportivo fue el aparador de la exposición automotriz.
La palabra aparador tiene varios significados según el contexto, y aquí te presento los principales con ejemplos:
- Mueble para guardar y exhibir objetos:
Es un mueble con puertas o cajones, generalmente usado para guardar vajilla, cristalería u otros utensilios, y a menudo se encuentra en comedores o salones.
Ejemplo:
El antiguo aparador de la abuela estaba lleno de copas de cristal y porcelana.
“Compré un aparador moderno para guardar los platos y decorar el comedor.”
- Escaparate de una tienda:
En este caso, se refiere a la vitrina o zona de exhibición de productos en las tiendas, destinada a atraer a los clientes.
Ejemplo:
Los maniquíes del aparador lucían la nueva colección de invierno.
“Pasé frente al aparador y vi un vestido que me encantó.”
- Persona que prepara los alimentos en una cocina (en desuso):
Este significado es más antiguo y hace referencia a alguien que ordenaba y preparaba los alimentos para servirlos.
Ejemplo:
En la cocina del castillo, el aparador tenía todo listo para la cena del rey.
- En sentido figurado:
Se usa para describir algo que tiene una apariencia atractiva pero superficial, o que solo busca impresionar.
Ejemplo:
Su discurso fue puro aparador, pero en realidad no aportó soluciones concretas.
“Esa empresa invierte mucho en su imagen, pero es más aparador que sustancia.”
Resumen:
Aparador puede referirse a un mueble, un escaparate, una función culinaria (antiguo), o incluso usarse metafóricamente para describir algo superficial. Es una palabra versátil que enriquece el lenguaje dependiendo del contexto.
aparador
alacena, trinchero, vitrina, escaparate, estantería, despensa
aparador
m. Mueble donde se guarda lo necesario para el servicio de la mesa:
sacó la cubertería del aparador.
Surco
- m. Hendidura o ranura hecha en la tierra por el arado, donde se siembra. Ejemplo: Los campesinos trazaron el surco para sembrar las semillas de maíz. / El tractor hizo un surco profundo en el campo.
- m. Rastro o huella que queda en una superficie. Ejemplo: El surco dejado por la rueda era evidente sobre el barro. / Los surcos en su rostro mostraban los años de esfuerzo.
- m. Línea o pliegue en una superficie, especialmente en la piel o en la tela. Ejemplo: El surco en la camisa se formó por la presión. / Los surcos de su piel reflejaban su edad y sabiduría.
surco
m. Hendidura que se hace en la tierra con el arado:
las urracas buscaban insectos en los surcos.
Señal o hendidura que una cosa deja sobre otra:
las llaves hicieron un surco en la puerta.
Arruga profunda sobre el rostro o el cuerpo:
sus ojos muestran los surcos de su edad.
Hendidura o ranura de un disco en que se graba el sonido y por donde pasa la aguja para reproducirlo:
cada cara de un disco tiene un surco en espiral.
surcar conjugar ⇒
tr. Hacer surcos en la tierra al ararla.
Marcar o formar rayas en alguna cosa:
una cicatriz surcaba su rostro.
Trasladarse por un fluido, como el agua o el aire, rompiéndolo o cortándolo:
la nave surca el mar.
Peripecia
- f. Suceso o acontecimiento inesperado, especialmente si cambia el curso de una historia o situación. Ejemplo: La novela está llena de peripecias emocionantes que mantienen al lector intrigado. / La vida de este personaje está marcada por múltiples peripecias.
- f. Aventura o incidente extraordinario. Ejemplo: Las peripecias de los viajeros durante su expedición se cuentan con asombro. / Las peripecias del viaje fueron inolvidables para todos los miembros del grupo.
peripecia
f. En el argumento de una obra literaria, suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas:
esta novela narra las peripecias de un marino.
Suceso o circunstancia semejante en la vida real:
me estuvo contando las peripecias de su viaje.
Peripecia es una palabra que tiene varios significados dependiendo del contexto, pero suele referirse a un evento inesperado, cambio repentino o situación que altera el desarrollo de una acción o historia.
Significados principales:
- En la vida cotidiana: Se refiere a un incidente o suceso imprevisto, a menudo con connotaciones de dificultad o adversidad.
- En narrativa (literatura, cine, teatro): Es un cambio o giro en el desarrollo de la trama, especialmente cuando afecta significativamente el destino de los personajes.
Ejemplos de uso:
En la vida cotidiana:
“Durante nuestro viaje a la montaña, sufrimos una peripecia cuando el coche se quedó sin gasolina en medio de la nada.”
“Pese a todas las peripecias que enfrentaron en su relación, lograron casarse y construir una familia.”
En narrativa:
“La novela está llena de peripecias emocionantes, desde la persecución inicial hasta el inesperado giro final.”
“En el tercer acto, la obra presenta una peripecia que cambia el curso del destino del protagonista, dejándolo en una encrucijada moral.”
Otros usos literarios o metafóricos:
“La vida de los exploradores estuvo marcada por peripecias constantes, como tormentas, ataques de animales y enfermedades.”
“El director de la película logró capturar las peripecias de un héroe en su lucha por la justicia.”
Sinónimos:
Incidente
Aventura
Contratiempo
Suceso
Vicisitud
Giro (en narrativa)
Origen etimológico:
Proviene del griego peripéteia (peri, alrededor, y piptein, caer), que denota un cambio brusco en las circunstancias.
Nota adicional:
En literatura clásica (como en las tragedias griegas), la peripecia es un recurso clave que marca el momento de cambio crítico o de reversión del destino del héroe.
periplo
m. Navegación que se efectúa alrededor de algún lugar:
periplo de una nave alrededor del mundo.
Obra antigua en que se cuenta un viaje navegación:
periplo de Hannón.
Viaje muy largo o en el que se recorren varios países:
haremos un periplo por la región amazónica.
Requisar
- tr. Tomar algo que está bajo la posesión de alguien por orden de autoridad. Ejemplo: El gobierno requirió los bienes para la causa pública. / Los agentes requirieron los documentos del local comercial.
- tr. Registrar un lugar en busca de objetos, armas u otros elementos, generalmente por autoridad. Ejemplo: La policía requirió el vehículo en busca de drogas. / El ejército requirió el campamento de los opositores.
requisar conjugar ⇒
tr. der. Expropiar la autoridad competente ciertos bienes considerados aptos para las necesidades de interés público:
la policía requisó varios camiones para el transporte de alimentos.
Requisar es un verbo que significa confiscar, incautar o tomar algo, generalmente de forma oficial o por autoridad, para un propósito determinado. Se asocia a menudo con medidas legales, militares o gubernamentales.
Significados principales:
- Confiscar bienes por parte de una autoridad: Se refiere al acto de tomar posesión de objetos o propiedades, especialmente cuando es necesario para el cumplimiento de una ley o para el bien común.
- Tomar algo por la fuerza o en circunstancias extraordinarias: En contextos menos formales, puede implicar apropiarse de algo en una situación de necesidad o urgencia.
Ejemplos de uso:
En un contexto formal:
“La policía requisó el automóvil que estaba involucrado en un delito.”
“El ejército requisó alimentos de las granjas para abastecer a los soldados durante la guerra.”
“Las autoridades requisaron el cargamento de contrabando en el puerto.”
En un contexto informal:
“El maestro requisó el teléfono del estudiante porque lo estaba usando durante la clase.”
“En medio del apagón, requisamos las velas de los vecinos para poder iluminar nuestra casa.”
En un contexto histórico o extraordinario:
“Durante la revolución, requisaron las propiedades de varias familias aristocráticas.”
“El gobierno decidió requisar terrenos privados para construir una carretera.”
Sinónimos:
Confiscar
Incautar
Apropiarse
Expropiar (en ciertos contextos)
Secuestrar (en el ámbito legal)
Origen etimológico:
Proviene del latín requirere, que significa “buscar” o “demandar”. Con el tiempo, tomó el significado de exigir o tomar algo que se considera necesario.
Nota adicional:
En el ámbito jurídico, requisar se usa específicamente para referirse a actos respaldados por la ley o la autoridad, mientras que términos como incautar o confiscar pueden ser más amplios.
Efusión
- f. Acción de derramar algo, especialmente un líquido. Ejemplo: La efusión de sangre fue terrible durante el accidente. / Hubo una efusión de vino en la fiesta.
- f. Expresión excesiva de sentimientos o emociones. Ejemplo: Su efusión de alegría era evidente cuando recibió la noticia. / El discurso estuvo lleno de efusiones de amor hacia la patria.
efusión
f. Expresión viva e intensa de sentimientos de afecto y alegría.
Derramamiento de un líquido, especialmente de la sangre.
La palabra “efusión” tiene varios significados según el contexto en el que se utilice. A continuación, se presentan sus principales acepciones junto con ejemplos de uso:
- Expresión intensa y desbordante de sentimientos, especialmente de cariño o entusiasmo:
Ejemplo: “Recibió a sus amigos con una efusión de alegría que contagiaba a todos.”
Ejemplo: “La efusión de gratitud de los estudiantes fue evidente durante la ceremonia.”
- Derrame de un líquido, generalmente en contextos médicos o físicos:
Ejemplo: “El médico diagnosticó una efusión pleural y recomendó un tratamiento inmediato.”
Ejemplo: “La efusión de sangre fue controlada rápidamente por los paramédicos.”
- Derrame de una sustancia líquida o fluida fuera de su contenedor habitual:
Ejemplo: “El accidente provocó la efusión de petróleo en el océano.”
Ejemplo: “Hubo una efusión de agua en la planta baja debido a la rotura de una tubería.”
- En un contexto religioso o espiritual, la efusión puede referirse al derramamiento de gracia o bendiciones:
Ejemplo: “Los fieles oraban por una efusión del Espíritu Santo en sus vidas.”
Ejemplo: “El sermón estuvo lleno de efusión espiritual, conmoviendo a la congregación.”
¿Deseas ejemplos adicionales o una ampliación en alguno de los significados?
efusivo, va
adj. Que se manifiesta con efusión:
abrazo efusivo.
efusividad
f. Expresión viva e intensa de sentimientos de afecto y alegría:
me abrazó con efusividad.
Ámbar
- m. Resina fósil de color amarillo, anaranjado o rojizo. Ejemplo: Encontraron un collar hecho de ámbar en el mercado de antigüedades. / La joya estaba decorada con pequeñas piezas de ámbar.
- m. Color amarillo anaranjado, similar al de esta resina. Ejemplo: El atardecer teñía el cielo de un ámbar brillante. / Ella vestía un vestido de un tono ámbar, que resaltaba su piel morena.
Ámbar tiene varios significados dependiendo del contexto, pero en general, se refiere a una sustancia o un color característico.
Significados principales:
- Mineral o resina fosilizada: Es una resina fósil de árboles, especialmente de coníferas, que se ha endurecido y preservado durante millones de años. A menudo es translúcida y varía en color desde amarillo hasta marrón rojizo. El ámbar se usa comúnmente en joyería y como material decorativo.
- Color: El ámbar también se refiere a un tono de color que va del amarillo dorado al marrón anaranjado, similar al de la resina fosilizada.
- Señalización vial: En los semáforos, el ámbar indica precaución o cambio inminente entre los estados de detenerse (rojo) y avanzar (verde).
- En aromaterapia: Hace referencia al aroma cálido y dulce que se extrae de ciertos tipos de resinas o imitaciones.
Ejemplos de uso:
Como mineral:
“El collar estaba hecho de cuentas de ámbar que brillaban bajo la luz del sol.”
“En el museo exhiben un trozo de ámbar con un insecto fosilizado en su interior.”
Como color:
“La lámpara emitía una luz ámbar que daba calidez a la habitación.”
“El cielo al atardecer tenía tonos ámbar que parecían sacados de una pintura.”
En señalización:
“Cuando el semáforo está en ámbar, debes reducir la velocidad y prepararte para detenerte.”
“El conductor cruzó cuando el semáforo aún estaba en ámbar, pero casi se pone en rojo.”
En aromaterapia o perfumería:
“El perfume tiene notas de ámbar que le dan un toque cálido y envolvente.”
“Las velas aromáticas con esencia de ámbar son perfectas para crear un ambiente relajante.”
Datos interesantes:
- El ámbar puede contener inclusiones, como insectos o partículas de plantas, que quedaron atrapadas en la resina antes de fosilizarse.
- Se le atribuyen propiedades curativas en muchas culturas y se ha utilizado como amuleto desde tiempos antiguos.
- El ámbar del Báltico es el más famoso y valioso, pero también se encuentra en otras partes del mundo.
Sinónimos y relacionados:
Resina fósil
Ambarino (cuando se refiere al color)
Dorado, miel, anaranjado (como tonalidades cercanas al color ámbar)
Clemencia
- f. Indulgencia o perdón que se otorga a quien ha cometido una falta. Ejemplo: El juez mostró clemencia y redujo la pena del acusado. / El rey pidió clemencia por el prisionero.
- f. Misericordia o compasión ante una situación difícil. Ejemplo: Se solicitó clemencia para los afectados por la guerra. / La clemencia del pueblo hizo que los exiliados fueran recibidos con los brazos abiertos.
clemencia
f. Moderación compasiva en la aplicación de la justicia:
pediremos clemencia al juez.
indulgencia
f. Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias:
no puede haber justicia sin indulgencia.
Remisión que hace la Iglesia católica de las penas debidas por los pecados.
indulgencia plenaria La que redime una pena en su totalidad.
Inclemente
- adj. Se dice del clima o tiempo que es severo, riguroso o cruel. Ejemplo: La tormenta inclemente causó graves daños en la ciudad. / Los soldados tuvieron que soportar el frío inclemente durante la expedición.
- adj. Se dice de una persona o situación que carece de piedad o compasión. Ejemplo: La actitud inclemente del jefe dejó a todos desmotivados. / La crítica inclemente de la prensa dañó la imagen del actor.
inclemencia
f. Falta de clemencia:
este gobernador se caracteriza por su inclemencia a la hora de conceder indultos.
Dureza y rigor en el tiempo climatológico de las estaciones, especialmente en el invierno. Más en pl.:
en la excursión de ayer tuvimos que soportar las inclemencias del tiempo.
Enhorabuena
- interj. Expresión para felicitar a alguien por un logro o éxito. Ejemplo: ¡Enhorabuena por tu promoción! / Le dieron la enhorabuena por su excelente desempeño en el examen.
Consejería
- f. Asesoría o consejo especializado en determinado tema. Ejemplo: Recibí una consejería sobre cómo invertir en bienes raíces. / La consejería de la universidad ofrece apoyo emocional a los estudiantes.
- f. Oficina o institución donde se brinda asesoramiento o apoyo. Ejemplo: La consejería estudiantil está disponible para resolver dudas académicas. / La consejería para padres ayuda a resolver conflictos familiares.
consejería
f. Departamento del gobierno de una comunidad autónoma:
consejería de Sanidad, de Cultura.
Cargo de consejero:
aspira a ocupar la consejería de Economía.
Lugar, establecimiento, oficina, etc., donde funciona un consejo o una corporación administrativa:
la consejería está en aquella plaza.
consejero, ra
m. y f. Persona que pertenece a algún consejo o consejería:
consejero de Estado.
Persona que dirige una consejería:
el consejero de Educación.
Ejemplo, enseñanza o advertencia que guía la conducta:
la prisa es mala consejera.
Persona que aconseja o sirve para aconsejar:
tengo en mi hermana a mi mejor consejera.
Aterido
- adj. Que está extremadamente frío, especialmente como resultado de la exposición al frío. Ejemplo: Después de estar horas fuera en la nieve, estaba aterido. / Su cuerpo estaba aterido por el viento helado de la montaña.
- adj. Que está tenso o rígido debido al frío o a un estado emocional. Ejemplo: Tenía las manos ateridas por el nerviosismo. / El frío le dejó la cara aterida de dolor.
aterido, da
adj. Rígido, paralizado, pasmado de frío:
estar o quedarse aterido.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
aterirse
prnl. Quedarse rígido y paralizado a causa del frío:
aterirse por las bajas temperaturas.
Helar
- tr. Convertir un líquido en hielo o enfriarlo hasta que se congele. Ejemplo: El agua comenzó a helarse en la noche fría. / Los témpanos helaron el lago por completo.
- intr. Experimentar una sensación de frío intenso, como el causado por el hielo. Ejemplo: Me heló la sangre al escuchar ese ruido extraño. / La mirada de la mujer heló el aire alrededor.
helar conjugar ⇒
tr. Congelar, solidificar un líquido por la acción del frío. También prnl.:
el agua se heló en el pozo.
Dejar a alguien suspenso y pasmado:
aquel grito helaba la sangre.
Desalentar, acobardar:
tu indiferencia le ha helado el ánimo.
intr. impers. Caer heladas por darse una temperatura inferior a 0 °C:
mañana helará.
prnl. Ponerse una persona o cosa muy fría:
se me están helando las manos.
Coagularse algo que se había licuado, por falta del calor necesario:
la grasa se ha helado.
Secarse los árboles, plantas o frutas, por la congelación de su savia y jugos, producida por el frío:
se han helado todos los frutales.
Prolijidad
- f. Cualidad de lo que es prolijo; excesiva extensión, detallismo o minuciosidad en el discurso o la acción. Ejemplo: La prolijidad del informe hizo que se volviera tedioso. / Su intervención se caracterizó por una prolijidad innecesaria.
- f. Característica de lo que es meticuloso o minucioso. Ejemplo: La prolijidad de su trabajo lo hizo sobresalir entre los demás. / No es necesario tanto grado de prolijidad en esta tarea.
Del lat. prolixĭtas, -ātis.
- f. Cualidad de prolijo.
Sin.:
minuciosidad, detenimiento, detención, detalle.
Ant.:
brevedad, concisión
prolijo, ja
adj. Largo, dilatado con exceso:
discurso prolijo.
Cuidadoso, esmerado:
trabajo prolijo.
Prolijo es un adjetivo que tiene diferentes significados dependiendo del contexto, pero en general, está relacionado con la extensión, detalle o cuidado excesivo en algo.
Significados principales:
- Detallado o extenso: Algo que se desarrolla con minuciosidad o de manera exhaustiva, a veces llegando a ser excesivo.
- Cuidadoso y ordenado: Se refiere a alguien que pone atención meticulosa en lo que hace, siendo esmerado y organizado.
- Largo y tedioso: En ocasiones, describe algo que es demasiado extenso, al punto de volverse aburrido o innecesariamente complicado.
Ejemplos de uso:
Como algo detallado o extenso:
“El escritor fue prolijo en su descripción del paisaje, llenando varias páginas con minuciosos detalles.”
“La explicación del profesor fue tan prolija que todos entendieron el tema a la perfección.”
Como cuidadoso y ordenado:
“Es un arquitecto prolijo; cada plano que realiza es impecable y está lleno de precisión.”
“El pintor fue prolijo al restaurar la obra, cuidando cada pequeño detalle.”
Como largo o tedioso:
“El discurso del político fue tan prolijo que muchos comenzaron a perder el interés.”
“Intentó contarme su día, pero fue tan prolijo en los detalles que me distraje a la mitad.”
Sinónimos:
Detallado
Minucioso
Meticuloso
Esmerado
Extenso
Excesivo (en ciertos casos)
Antónimos:
Breve
Conciso
Descuidado
Superficial
Origen etimológico:
Proviene del latín prolixus, que significa “largo” o “extendido”.
Nota adicional:
El uso de “prolijo” puede ser positivo o negativo dependiendo del contexto. Por ejemplo, un texto prolijo puede ser elogiado por su nivel de detalle, pero también criticado si resulta innecesariamente extenso o pesado.
Lánguido
- adj. Que está débil, fatigado o sin energía. Ejemplo: Después de correr bajo el sol, se sentía languido y agotado. / Su mirada languida reflejaba el cansancio extremo.
- adj. Que transmite una sensación de delicadeza o debilidad. Ejemplo: Ella adoptó una postura languida, como si todo la agobiara. / La planta languida mostraba signos de deshidratación.
- adj. Que tiene una apariencia débil o enfermiza. Ejemplo: El niño estaba en un estado languido por la fiebre. / La flor languida ya no era tan vibrante.
lánguido, da
adj. Flaco, débil, fatigado:
paso lánguido.
Decaído, pusilánime, sin valor o energía:
sonrisa lánguida.
lánguido
abatido, desalentado, desanimado, descorazonado, flojo, débil, cansado, derrengado, extenuado, fatigado, postrado, indolente
Antónimos: eufórico, vigoroso, fuerte
Alevosamente
- adv. De manera traicionera o infiel, con intención de dañar o engañar. Ejemplo: La carta fue escrita alevosamente para desacreditar al acusador. / Actuó alevosamente al no informar sobre los riesgos.
- adv. De forma que da a entender deslealtad o engaño. Ejemplo: Alevosamente, se hizo pasar por una víctima cuando era el responsable. / El personaje se comportó alevosamente para conseguir su objetivo.
alevosía
f. Concepto que designa una de las circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal, cuando el que comete un delito contra las personas pone los medios para asegurar su ejecución, sin peligro para él:
la estafa se ha cometido con alevosía.
Traición, perfidia:
no puedo olvidar tu alevosía.
alevosía
deslealtad, perfidia, infidelidad, ingratitud, traición
Ensimismar
- tr. Aislar o concentrar completamente a alguien en sus propios pensamientos, dejándole indiferente a lo que ocurre alrededor. Ejemplo: Se ensimismó tanto en su lectura que no escuchó el timbre. / Durante la reunión, se ensimismó con su teléfono móvil y no participó.
- intr. Quedarse absorto o completamente inmerso en algo. Ejemplo: Se ensimismó observando el horizonte durante horas. / La conversación le ensimismó, olvidó el paso del tiempo.
ensimismarse
prnl. Abstraerse:
se ensimismó mirando por la ventana.
Entregarse alguien a sus propios pensamientos, aislándose del mundo que lo rodea.
Cotejar
- tr. Comparar algo con otra cosa para verificar sus características, características, o concordancia. Ejemplo: El profesor cotejó las respuestas de los estudiantes con las del libro. / Necesitamos cotejar los dos documentos antes de presentar la propuesta.
- tr. Revisar, comprobar o verificar un hecho. Ejemplo: Cotejaron los resultados de la encuesta con las estadísticas previas. / Antes de firmar, cotejó los términos del contrato.
cotejar conjugar ⇒
tr. Confrontar una cosa con otra u otras:
cotejó los dos exámenes y llegó a la conclusión de que habían copiado
Cuantía
- f. Cantidad o volumen de algo, especialmente en términos monetarios. Ejemplo: La cuantía de la multa fue mayor de lo esperado. / No sabían la cuantía exacta de la deuda.
- f. Valor o importancia de algo en su totalidad. Ejemplo: La cuantía de la herencia se dividió entre los beneficiarios. / El proyecto superó la cuantía presupuestada inicialmente.
cuantía
f. Cantidad:
la cuantía de los beneficios nos alegró.
Valor, importancia:
esta gestión es de una gran cuantía.
Doblegar
- tr. Hacer que alguien o algo se someta, ceda o se rinda. Ejemplo: El ejército fue capaz de doblar al enemigo en pocas horas. / La presión social intentó doblar sus principios, pero no lo logró.
- tr. Torcer o hacer que algo adquiera una forma distinta de la original. Ejemplo: El viento comenzó a doblar las ramas de los árboles. / Logró doblar el metal con sus propias manos.
doblegar conjugar ⇒
tr. Doblar o torcer algo que ofrece resistencia:
doblegar el hierro. También prnl.
Hacer a una persona que desista de un propósito:
no conseguirás doblegarle con la violencia. También prnl.
Derrotar:
no lograron doblegar a sus rivales.
Compulsado
- adj. Que ha sido revisado, verificado o comprobado de manera exhaustiva. Ejemplo: El informe fue compulsado por varias fuentes antes de su publicación. / Los datos fueron compulsados para asegurar su veracidad.
- part. adj. del verbo compulsar (revisar o examinar con rigor). Ejemplo: El documento fue compulsado por el notario para certificar su autenticidad. / El registro compulsado reveló varios errores en la contabilidad.
compulsar conjugar ⇒
tr. Examinar dos o más documentos, cotejándolos o comparándolos entre sí.
der. Legalizar la copia de un documento oficial certificando su coincidencia con el original copiado:
compulsar un título.
Fruncida
- adj. Que está arrugada o doblada, especialmente en la piel o tela. Ejemplo: Su frente se veía fruncida por la concentración. / La camisa fruncida no le quedaba bien.
- adj. Que presenta una expresión de desagrado o mal humor. Ejemplo: La expresión fruncida de su rostro mostraba su enfado. / Al escuchar la noticia, su boca se frunció de manera evidente.
fruncir conjugar ⇒
tr. Arrugar la frente y las cejas en señal de preocupación, mal humor, etc.:
cuando mi padre frunce el ceño, es mejor no enfadarle más.
Plegar un papel, tela, etc., en arrugas pequeñas y paralelas:
fruncía la tela para las cortinas.
♦ Véase conj. modelo.
Encallar
- intr. Dicho de una embarcación: quedada varada en la arena o en las rocas. Ejemplo: El barco encalló en la costa y no pudo continuar su viaje. / Durante la tormenta, el velero encalló en una isla deshabitada.
- intr. Quedar atrapado o detenido en un lugar o situación. Ejemplo: El coche encalló en el barro durante la tormenta. / El proyecto encalló debido a la falta de financiación.
encallar conjugar ⇒
intr. y prnl. Quedar inmovilizada una embarcación que ha dado en un banco de arena o piedras.
prnl. No poder salir adelante en un negocio o empresa:
el acuerdo se ha encallado.
Timón
- m. Instrumento que se usa para dirigir la navegación de un barco o embarcación. Ejemplo: El timón del barco se rompió en medio de la tormenta. / El capitán giró el timón para evitar la colisión.
- m. Dirección o control de algo. Ejemplo: El timón del proyecto está en manos del director. / Ella asumió el timón del equipo después de la salida del líder anterior.
timón
m. Pieza articulada, de madera o de hierro, que sirve para gobernar una embarcación o un avión:
el timón del barco se destrozó cuando encalló en las rocas.
Volante o palanca que sirve para transmitir el movimiento a las piezas que se encargan de controlar la dirección:
el timonel se durmió sobre el timón.
Palo derecho que sale de la cama del arado en su extremidad.
Lanza o pértiga del carro.
Varilla del cohete que le sirve de contrapeso y le marca la dirección.
Dirección o gobierno de un negocio:
su padre es el que lleva el timón del negocio familiar.
timonel
com. Persona que gobierna el timón de la nave:
el timonel dio la voz de alarma.
Grados jurisdiccionales
- m. pl. En derecho, los distintos niveles o instancias de un tribunal o corte judicial. Ejemplo: El caso fue apelado a los grados jurisdiccionales superiores. / Los grados jurisdiccionales permiten que los procesos sean revisados por jueces de mayor rango.
Diferir
- intr. No coincidir en una opinión, decisión o juicio. Ejemplo: Mis ideas difieren de las tuyas sobre el tema de la reforma. / Las dos partes difieren en cuanto a la estrategia de negocio.
- intr. Aplazar o posponer algo para un momento posterior. Ejemplo: Decidieron diferir la reunión para la próxima semana. / El juicio fue diferido hasta el próximo mes.
- tr. Hacer algo diferente a lo que se esperaba o a lo que se hace habitualmente. Ejemplo: El estilo de vida de este pueblo difiere de las grandes ciudades. / Los sabores de la cocina asiática difieren mucho de la mediterránea.
diferir conjugar ⇒
tr. Dilatar, retardar o suspender la ejecución de una cosa:
diferir el dictamen.
intr. Distinguirse:
estos dos conjuntos difieren en el número de elementos.
Discrepar con alguien o algo:
difiero de tu opinión.
Yerros
- m. pl. Errores o fallos cometidos en un acto o proceso. Ejemplo: Los yerros del escritor fueron corregidos en la segunda edición del libro. / Sus yerros durante la negociación fueron evidentes y perjudiciales.
- m. pl. En algunos contextos, se refiere a un error o falla en una actividad. Ejemplo: Los yerros en los cálculos matemáticos resultaron en un resultado incorrecto. / A pesar de los yerros cometidos, el equipo logró superar la situación.
yerro
m. Equivocación por descuido o inadvertencia:
culpó a otro de su yerro.
errar conjugar ⇒
tr. e intr. No acertar, fallar, equivocarse:
el adivino erró sus pronósticos.
intr. Andar vagando de una parte a otra sin rumbo ni destino:
erraba por las calles sin saber dónde iba a pasar la noche.
Dejar vagar el pensamiento, la imaginación o la atención:
erraba entre sus fantasías.
Inopinadamente
- adv. De manera inesperada, sorpresiva, que no se anticipa. Ejemplo: Inopinadamente, el director anunció un cambio en el cronograma. / El avión aterrizó inopinadamente debido a un problema técnico.
inopinado, da
adj. Que sucede de forma inesperada:
acontecimiento inopinado.
Continuador
- m. y f. Persona que sigue o prosigue una obra, acción o actividad. Ejemplo: El continuador de la tradición familiar decidió mantener el negocio abierto. / El continuador del proyecto introdujo nuevas ideas y métodos.
- adj. Que sigue o da continuidad a algo. Ejemplo: El equipo de trabajo actuó como continuador de la investigación científica. / El libro es el continuador de la saga iniciada por su autor anterior.
continuador, ra
adj. y s. [Persona] que sigue haciendo lo que empezó otra:
su obra ha tenido continuadores.
Vocablo
- m. Palabra o término. Ejemplo: El vocablo “amistad” tiene varias connotaciones en diferentes culturas. / El diccionario explica el significado de cada vocablo en detalle.
vocablo
m. Cada palabra de una lengua:
vocablos del ámbito de las telecomunicaciones.
Prescripción facultativa
La prescripción facultativa es el acto mediante el cual un profesional de la salud, generalmente un médico, indica el uso de medicamentos, tratamientos o intervenciones específicas para un paciente, basado en su diagnóstico y juicio clínico.
Elementos principales:
- Basada en conocimientos médicos: Se sustenta en la formación y experiencia del médico, quien evalúa al paciente y decide el tratamiento más adecuado.
- Individualizada: Cada prescripción se adapta a las necesidades específicas de un paciente.
- Responsabilidad legal y ética: El médico asume la responsabilidad de la indicación, teniendo en cuenta los posibles riesgos y beneficios.
- Documentada: Debe incluir detalles como el nombre del medicamento, dosis, frecuencia, duración y, en algunos casos, restricciones o recomendaciones adicionales.
¿Buscas una explicación más técnica o algún ejemplo en particular?
Ubicuidad
- f. Cualidad de estar en todas partes al mismo tiempo. Ejemplo: La ubicuidad de las redes sociales ha transformado la forma en que nos comunicamos. / La ubicuidad de su presencia en los medios de comunicación es notable.
ubicuidad
f. Calidad de ubicuo, omnipresencia:
solo Dios tiene el don de la ubicuidad.
ubicuo, cua
adj. Que está presente a un mismo tiempo en todas partes, omnipresente.
col. Que vive en continuo movimiento para no perderse nada:
a ti apenas te veo, pero al ubicuo de tu hermano me lo encuentro en todas partes.
ubicuo
omnipresente
Motejar
- tr. Poner un mote o apodo a alguien o algo. Ejemplo: Durante la reunión, comenzaron a motejarlo debido a su comportamiento peculiar. / La gente moteja a las celebridades con nombres que reflejan sus características.
- tr. Hacer referencia a alguien de manera irónica o burlona, asignando un mote. Ejemplo: No deberías motejar a tu compañero por su manera de vestir. / En el pueblo, motejaban al anciano como “el sabio”.
motejar conjugar ⇒
tr. Censurar las acciones de una persona a través de un mote o apodo:
a causa de su extremada tacañería la motejaron como “la Rata”.
Motejar es un verbo que significa atribuir un mote (apodo, sobrenombre) a alguien, generalmente con una intención burlesca, crítica o despectiva. También puede usarse para calificar o señalar a alguien con alguna característica o defecto de manera figurativa.
Significados principales:
- Dar un mote o apodo, especialmente con intención peyorativa o burlesca.
Implica asociar un nombre o calificativo a alguien basado en una característica destacada o percibida.
Ejemplo:
Lo motejaron de “el dormilón” porque siempre llega tarde a clase.
Por su actitud extravagante, lo motejaron de “el excéntrico del grupo”.
- Calificar o señalar a alguien con un atributo o defecto, no necesariamente como apodo.
Usado en sentido más amplio, puede indicar señalar a alguien con una crítica o juicio.
Ejemplo:
Al escritor lo motejaron de “rebelde” por su estilo poco convencional.
Lo motejaron de cobarde por no querer enfrentarse al problema.
Connotación del verbo:
“Motejar” suele tener un matiz negativo o de crítica, ya que implica una cierta burla, juicio o menosprecio hacia la persona a la que se le aplica el mote. No obstante, en algunos contextos antiguos o literarios, puede usarse sin esta carga negativa.
Sinónimos:
Apodar
Sobrenombrar
Calificar
Señalar
Si necesitas ejemplos o significados en un contexto más específico, no dudes en decirlo.
Resarcir
- tr. Compensar o indemnizar a alguien por un daño o perjuicio sufrido. Ejemplo: La empresa tuvo que resarcir a los clientes afectados por el error. / El gobierno prometió resarcir a las víctimas del desastre natural.
- tr. Reparar o corregir una falta o daño ocasionado. Ejemplo: Logró resarcir el daño causado a su reputación con acciones concretas. / La indemnización servirá para resarcir el perjuicio sufrido por los trabajadores.
resarcir conjugar ⇒
tr. y prnl. Indemnizar, reparar un daño, perjuicio o agravio:
debes resarcirle
resarcimiento
m. Indemnización, reparación de un daño, perjuicio o agravio.
resarcimiento
indemnización, compensación, reintegro, desquite, devolución, restitución
Tramoyista
- m. y f. Persona encargada de los efectos visuales, cambios de escenario y demás aspectos técnicos en el teatro o cine. Ejemplo: El tramoyista tuvo que cambiar el decorado en pleno acto. / El tramoyista trabajó incansablemente para que la puesta en escena fuera perfecta.
- m. y f. Persona que organiza o manipula situaciones tras bambalinas, de manera oculta. Ejemplo: Se convirtió en un tramoyista político, moviendo los hilos detrás de las decisiones. / Los tramoyistas del evento se encargaron de todo lo relacionado con los detalles visuales.
tramoya
f. Máquina o artificio empleados en el teatro para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos:
el encargado de la tramoya se equivocó en un cambio de decorado.
Enredo dispuesto con ingenio y disimulo.
tramoyista
com. Persona que construye o dirige las tramoyas de teatro.
Operario que las coloca o las hace funcionar.
Persona amiga de intrigas y enredos. También adj.
Sucedáneo
- m. y adj. Producto que se utiliza en lugar de otro, especialmente cuando se pretende imitar o sustituir. Ejemplo: Este té es un sucedáneo del café, pero tiene un sabor muy similar. / Se usa el sucedáneo de azúcar para personas con diabetes.
- m. y adj. Persona o cosa que sustituye a otra en un lugar o función. Ejemplo: El sucedáneo del líder fue un miembro del equipo que asumió la responsabilidad. / El sucedáneo del actor principal no logró llenar el escenario con la misma energía.
sucedáneo, a
adj. y m. [Sustancia o elemento] que puede reemplazar a otro por tener propiedades similares:
sucedáneo de chocolate.
[Sustituto] de mala calidad:
no deberías contentarte con sucedáneos.
Embalaje
- m. Acción de embalar, o empaquetar mercancías para su transporte. Ejemplo: El embalaje de los productos fue realizado con materiales reciclables. / El embalaje estaba diseñado para proteger los artículos frágiles.
- m. Material o proceso utilizado para envolver o embalar productos. Ejemplo: El embalaje de la nueva línea de cosméticos es ecológico. / El embalaje de alimentos tiene que cumplir con regulaciones sanitarias.
embalaje
m. Empaquetado o envoltorio adecuados para proteger objetos que se van a transportar.
Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse:
venía en un embalaje aparatoso.
embalar 1 conjugar ⇒
tr. Colocar convenientemente dentro de cajas, cubiertas o cualquier otro envoltorio los objetos que han de transportarse.
embalar 2 conjugar ⇒
tr. Aumentar en exceso la velocidad. También prnl.:
los deportivos se embalan en cuanto pisas un poco el acelerador.
prnl. Dejarse llevar por un deseo, sentimiento, etc.:
se embaló y lo contó todo.
embalaje
empaquetado, caja, envoltura, estuche, paquete, fardo, lío, bala
Pungir
- tr. Herir o pinchar algo con una aguja o instrumento afilado. Ejemplo: La enfermera me pungió para ponerme la vacuna. / El niño se pungió el dedo al intentar cortar con el cuchillo.
- tr. Robar o hurtar algo de forma sigilosa. Ejemplo: Alguien me pungió la cartera mientras estaba en el metro. / Le pungieron el reloj en la fiesta sin que se diera cuenta.
Del lat. pungĕre.
- tr. p. us. Punzar o herir algo o a alguien con un objeto puntiagudo. U. t. en sent. fig.
Pungir es un verbo poco usado en español que tiene los siguientes significados:
- Causar dolor físico o moral: Alude a una sensación de pinchar o punzar, pero también puede referirse a un dolor emocional o psicológico.
- Estimular, incitar o urgir a alguien a hacer algo: En este sentido, se relaciona con la idea de empujar o motivar.
Ejemplos de uso:
- Causar dolor físico o moral:
Las palabras de su amigo lo pungieron más de lo que habría imaginado, dejando una herida en su ánimo.
El frío del invierno punge la piel como si fuera un millar de agujas invisibles.
- Estimular o incitar:
El profesor pungió a sus estudiantes para que presentaran proyectos más innovadores.
La necesidad de ayudar a su familia pungió sus esfuerzos por conseguir un mejor empleo.
En la actualidad, “pungir” es un término arcaico o literario, por lo que es más común encontrarlo en textos antiguos o en poesía que en el lenguaje cotidiano. Se utiliza más frecuentemente en sentido metafórico para describir situaciones emocionales intensas o estímulos vigorosos.
Bagazo
- m. Residuos que quedan después de extraer el jugo de algunas frutas o plantas, especialmente de la caña de azúcar. Ejemplo: El bagazo de caña se utiliza para hacer papel reciclado. / El bagazo se tiraba al campo como abono natural.
- m. Desperdicio o resto de algo. Ejemplo: Después de la fiesta, quedaba solo el bagazo de la celebración. / El proyecto terminó siendo un bagazo, sin resultados tangibles.
De baga1.
- m. Residuo fibroso resultante de la trituración, presión o maceración de frutos, semillas, tallos, etc., para extraerles su jugo, especialmente el de la vid o la caña de azúcar.
Sin.:
gabazo, orujo
Estopa
- f. Material fibroso que se obtiene de la parte de la planta del cáñamo o del lino, utilizado en la fabricación de cuerdas, cordeles, esteras, entre otros. Ejemplo: La estopa fue utilizada para hacer la cuerda de barco. / El saco estaba hecho de estopa gruesa.
- f. Hilo o fibra que queda al triturar ciertas plantas. Ejemplo: La estopa fue utilizada como material de relleno en el colchón. / Los artesanos utilizaban estopa para crear tejidos rústicos.
estopa
f. Parte basta o gruesa del lino o del cáñamo que queda en el peine cuando se cardan.
Tela dura que se hace con ella:
saco de estopa.
cardar conjugar ⇒
tr. Peinar una materia textil antes del hilado.
Peinar el pelo desde la punta a la raíz, para que quede más hueco. También prnl.:
en los años sesenta me cardaba el pelo y me quedaba un moño altísimo.
En la industria textil y en diversas profesiones, la estopa era uno de los productos residuales de peinar las fibras de cáñamo y de otros materiales naturales, como el lino.[1][2] Se comercializaba enmarañada, en forma de mechones o madejas de fibras desiguales. Sus compradores eran diversos, y así, por un lado estaban los tejedores de arpilleras y tejidos bastos, y por otro lado, era uno de los productos principales empleados por los calafates. También utilizaban estopa, como material de relleno, fabricantes de sillas, talabarteros, colchoneros y tapiceros de muebles.[3]
Plúmbeo
- adj. Relativo al plomo o que tiene las características de este metal, especialmente en color. Ejemplo: El cielo se volvía plúmbeo antes de la tormenta. / La fachada plúmbea del edificio reflejaba el paso del tiempo.
- adj. Que es pesado, sombrío o grave. Ejemplo: El ambiente plúmbeo en la sala de espera hizo que todos se sintieran incómodos. / El discurso del líder tuvo un tono plúmbeo que apagó la motivación de los empleados.
plúmbeo, a
adj. De plomo:
escultura plúmbea.
Que pesa como el plomo.
Aburrido:
discurso plúmbeo.
Del lat. plumbeus.
- adj. De plomo.
- adj. Parecido al plomo en alguna de sus cualidades.
Sin.:
plomizo, aplomado, plomoso, grisáceo, ceniciento, oscuro, nublado, cargado.
3. adj. Muy aburrido o pesado.
Sin.:
pesado, aburrido, cargante, plasta, machacón, soporífero, fastidioso, aburridor.
Ant.:
divertido, ameno
Dispensario
- m. Establecimiento o local donde se dispensan medicamentos o productos de farmacia. Ejemplo: Fui al dispensario a recoger la receta para el tratamiento. / El dispensario comunitario ofrece consultas médicas gratuitas.
- m. En algunas organizaciones, centro donde se atienden problemas de salud de los empleados. Ejemplo: El dispensario de la empresa ofrece atención básica a sus trabajadores. / El dispensario escolar es fundamental para la salud de los estudiantes.
dispensario
m. Clínica destinada a prestar asistencia médica y farmacéutica a pacientes externos:
me corté y fui al dispensario para que me curaran.
dispensario
botiquín, clínica, enfermería, hospital
Acopio
- m. Acción de recoger o almacenar cosas, especialmente en grandes cantidades. Ejemplo: El acopio de alimentos fue necesario para enfrentar la emergencia. / Durante la guerra, se realizó un acopio de víveres para la población.
- m. Suma o concentración de algo. Ejemplo: Su acopio de conocimientos sobre el tema fue impresionante. / El acopio de pruebas fue fundamental para resolver el caso.
acopio
m. Reunión en cantidad de alguna cosa:
acopio de trigo;
hacer acopio de paciencia.
acopiar conjugar ⇒
tr. Juntar, reunir en cantidad alguna cosa:
acopiar grano, provisiones.
acopio
acumulación, cosecha, recolección, acaparamiento, provisión, almacenamiento, depósito, montón, conjunto
Antónimos: dispersión, carencia
acopiar
acumular, reunir, juntar, almacenar, amontonar, acaparar
Antónimos: esparcir, derrochar, desperdigar
Inventario
- m. Listado o relación detallada de los bienes, productos o elementos de un lugar o empresa. Ejemplo: El inventario de la tienda muestra que algunos productos están agotados. / Cada fin de año, se realiza un inventario completo de la mercancía.
- m. Acción de registrar o clasificar los bienes de un lugar. Ejemplo: El gerente encargó hacer un inventario de todos los equipos en la oficina. / La auditoría incluyó un inventario de todos los activos de la empresa.
inventario
m. Relación detallada de bienes o pertenencias:
inventario de muebles de la oficina.
inventariar conjugar ⇒
tr. Hacer inventario:
inventariar los enseres de la casa.
inventario
registro, balance, descripción, lista, relación, taxonomía, serie
inventariar
catalogar, registrar, relacionar, enumerar
Recesión
- f. Retroceso o disminución de la actividad económica de un país o región. Ejemplo: La recesión económica afectó a miles de trabajadores en la industria automotriz. / Durante la recesión, muchas pequeñas empresas tuvieron que cerrar.
- f. Acción de retirarse o retirarse hacia atrás. Ejemplo: En el combate, la recesión de las tropas fue estratégica para reagruparse. / La recesión del ejército permitió reorganizar las fuerzas para un nuevo ataque.
recesión
f. Retirada, retroceso:
recesión de la fiebre.
econ. Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales:
la crisis provocó una recesión económica.
Batacazo
- m. Golpe fuerte o caída, especialmente en un contexto figurado. Ejemplo: El batacazo en las elecciones sorprendió a todos. / Tras el batacazo del equipo en la final, los fanáticos quedaron desilusionados.
- m. Golpe que recibe una persona o cosa. Ejemplo: Se dio un batacazo cuando se cayó de la bicicleta. / El batacazo en la cabeza le dejó un gran moretón.
batacazo
m. Golpe fuerte y ruidoso que da alguna persona cuando se cae:
se pegó tal batacazo que se destrozó la rodilla.
Caída inesperada de un estado o condición:
no pongas demasiadas ilusiones en ello, no vaya a ser que luego te pegues un batacazo.
batacazo
trastazo, costalazo, barquinazo, costalada, morrada, porrazo, tumba, zarpazo, golpe, tortazo
Colateral
- adj. Que es accesorio o secundario, pero relacionado con un evento principal. Ejemplo: Los daños colaterales de la guerra afectan principalmente a la población civil. / Los efectos colaterales de la medicación no eran graves.
- m. pl. En derecho, refiere a las garantías o recursos adicionales. Ejemplo: La propiedad actúa como colateral en caso de impago del préstamo. / La empresa ofrece varios colaterales en sus contratos de seguro.
colateral
adj. [Cosa] de las que están a uno y otro lado de algo:
este edificio tiene dos puertas colaterales.
adj. y com. [Pariente] que no lo es por línea directa:
los colaterales no tienen derecho a herencia en ese caso.
colateral
lateral, adyacente, marginal
familiar, pariente
Antónimos: directo
“Colateral” es un término que puede tener varios significados dependiendo del contexto, pero en general se refiere a algo que está paralelo, secundario o que ocurre como consecuencia de algo principal. Aquí tienes los significados más comunes y ejemplos de uso:
- Como algo secundario o indirecto
Se refiere a aquello que es paralelo, accesorio o no principal, pero que está relacionado con algo más importante.
Ejemplo:
“Los daños colaterales de la guerra incluyeron la destrucción de infraestructuras civiles.”
(Los daños indirectos causados por un conflicto armado.)
“El cambio de políticas tuvo efectos colaterales en otras áreas de la economía.”
(Efectos indirectos o no previstos.)
- En el ámbito financiero
Se refiere a un bien o garantía que se ofrece como respaldo en un préstamo.
Ejemplo:
“El banco solicitó una propiedad como colateral para aprobar el crédito.”
(Un bien que respalda el pago del préstamo en caso de incumplimiento.)
- En términos anatómicos o biológicos
Describe algo que está al lado o que se encuentra paralelo a otra estructura.
Ejemplo:
“El ligamento colateral medial estabiliza la articulación de la rodilla.”
(Ligamento ubicado al lado de la rodilla, paralelo a su eje principal.)
- En genealogía
Hace referencia a familiares que no descienden directamente de una línea principal, sino que están en ramas laterales.
Ejemplo:
“El primo es un pariente colateral, no directo.”
(Un familiar de la misma generación pero no en línea directa.)
- En situaciones de riesgo o consecuencias
Se usa para hablar de los efectos secundarios no deseados de una acción.
Ejemplo:
“El despido masivo fue un daño colateral de la fusión empresarial.”
(Una consecuencia no buscada pero inevitable.)
Sinónimos:
Secundario
Paralelo
Accesorio
Consecuente
Indirecto
¿Quieres que lo detalle en un contexto más específico?
Implosionar
- intr. Destruirse o derrumbarse hacia adentro, como ocurre con estructuras o objetos al someterse a presión interna. Ejemplo: El edificio implosionó debido a la demolición controlada. / La presión interna hizo que el reactor nuclear implosionara.
- intr. Colapsar o fracasar internamente en sentido figurado. Ejemplo: El proyecto implosionó cuando se revelaron problemas financieros graves. / El sistema de la empresa implosionó debido a la falta de organización.
implosión
f. fís. Acción de romperse hacia dentro con estruendo las paredes de una cavidad en cuyo interior existe una presión inferior a la exterior.
astron. Fenómeno cósmico que consiste en la disminución brusca del tamaño de un astro.
fon. Primera fase de la articulación de las consonantes oclusivas.
Rechinar
- intr. Producir un sonido desagradable o chirriante, especialmente por fricción. Ejemplo: Las puertas rechinaban al abrirse por el mal estado de las bisagras. / El freno del coche comenzó a rechinar en las curvas.
- intr. Reflejar desagrado o disgusto, especialmente en la expresión facial o en actitud. Ejemplo: Rechinó los dientes de rabia al escuchar las malas noticias. / Rechinar de dientes es una forma común de manifestar enojo o frustración.
rechinar conjugar ⇒
intr. y tr. Crujir, chirriar:
rechinar los dientes, una puerta.
chirriar conjugar ⇒
intr. Emitir un sonido agudo y estridente dos cuerpos al rozar uno con otro;
rechinar:
esta puerta chirría.
rechinar
crujir, chirriar, chillar, rozar
Cohesivo
- adj. Que tiene la capacidad de unirse o formar un conjunto sin perder su integridad. Ejemplo: El equipo tenía una estrategia cohesiva que los hizo ganar el partido. / Su discurso fue tan cohesivo que todos comprendieron su mensaje.
- adj. Que facilita la unión o la conexión de elementos. Ejemplo: El adhesivo utilizado es extremadamente cohesivo, lo que lo hace ideal para este proyecto. / La política del gobierno se volvió más cohesiva tras las reformas.
cohesivo, va
adj. Que produce cohesión o unión:
el pegamento es una sustancia cohesiva.
cohesión
f. Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas:
si mostramos cohesión no podrán con nosotros.
Unión de dos cosas.
Ligazón o unión recíproca entre las moléculas de una sustancia homogénea.
fís. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas.
cohesionar conjugar ⇒
prnl. Reunirse o adherirse las cosas entre sí o entre las partículas de que están formadas:
cohesionarse las moléculas.
La cohesión tiene diferentes significados dependiendo del contexto. Aquí te detallo los más comunes junto con ejemplos de uso:
- Cohesión como unión o vínculo (general)
Significado: Es la unión estrecha entre elementos que permite que formen un conjunto o trabajen juntos.
Ejemplo:
“La cohesión del equipo fue clave para lograr el éxito en el proyecto.”
“La cohesión familiar les permitió superar los momentos difíciles.”
- Cohesión en física y química
Significado: Es la fuerza que mantiene unidas las moléculas de un mismo cuerpo o sustancia.
Ejemplo:
“La cohesión entre las moléculas del agua es lo que le da su tensión superficial.”
“Sin cohesión molecular, el material se fragmentaría con facilidad.”
- Cohesión en lingüística
Significado: Es la conexión lógica y gramatical entre las partes de un texto que lo hace comprensible y fluido.
Ejemplo:
“El ensayo carece de cohesión, por lo que resulta difícil seguir la idea principal.”
“Las conjunciones y los pronombres son elementos clave para lograr cohesión en un texto.”
- Cohesión en sociología o psicología
Significado: Es el grado de unión o conexión entre los miembros de un grupo social o comunidad.
Ejemplo:
“La cohesión social se ve amenazada por la falta de diálogo entre los distintos sectores de la población.”
“El líder fomentó actividades para aumentar la cohesión del grupo.”
- Cohesión como atributo material
Significado: En términos de materiales, se refiere a la resistencia de un material para mantenerse unido.
Ejemplo:
“El concreto tiene alta cohesión, lo que lo hace ideal para construcciones resistentes.”
“La cohesión del suelo es esencial para evitar deslizamientos.”
¿Te interesa profundizar en alguno de estos contextos o necesitas más ejemplos específicos?
Rociar
- tr. Mojar o cubrir algo con un líquido a modo de pulverización. Ejemplo: Rocié las plantas con agua para mantenerlas hidratadas. / El jardinero roció las flores con fertilizante.
- tr. Esparcir o dispersar algo en forma de pequeñas gotas o partículas. Ejemplo: Rociaron el aire con perfume para darle un aroma fresco. / Los bomberos rociaron el fuego con agua para extinguirlo rápidamente.
rociar conjugar ⇒
tr. Esparcir en gotas menudas el agua u otro líquido:
roció el suelo de insecticida.
Arrojar algunas cosas de modo que caigan diseminadas.
Acompañar una comida de alguna bebida:
rociaremos el asado con un buen rioja.
intr. Caer sobre la tierra el rocío o la lluvia menuda.
rociar
salpicar, duchar, mojar, regar, irrigar, asperger, humedecer, bañar, desparramar, esparcir
Interlocutor
- m. y f. Persona que interviene en una conversación o diálogo. Ejemplo: El interlocutor en la reunión era muy claro y directo en sus puntos. / El interlocutor de la entrevista respondió a todas las preguntas con calma.
- m. y f. Persona que representa a un grupo o entidad en una discusión o negociación. Ejemplo: El interlocutor oficial del gobierno expresó sus inquietudes durante el proceso de paz. / Los interlocutores de ambas partes finalmente llegaron a un acuerdo.
interlocutor, ra
m. y f. Cada una de las personas que toman parte en un diálogo:
mi interlocutora me miraba fijamente a los ojos mientras hablaba.
interlocutor
colocutor, dialogador, oyente
Pararrayos
- m. Dispositivo que se coloca en lo alto de los edificios o estructuras para protegerlas de los rayos. Ejemplo: El pararrayos del edificio evitó daños durante la tormenta eléctrica. / El pararrayos de la torre de la iglesia fue alcanzado por un rayo.
- m. Persona o cosa que sirve para atraer o desviar algo. Ejemplo: El joven actuó como un pararrayos, tomando toda la culpa del error. / En la discusión, ella se convirtió en el pararrayos de los reproches.
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para conducir la descarga hacia La Tierra, de tal modo que no cause daños a personas o construcciones. Fue inventado en 1750 por Benjamin Franklin. El primer modelo se conoce como «pararrayos Franklin», en homenaje a su inventor.
Las instalaciones de pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero) con un cabezal captador. El cabezal tiene muchas formas en función de su primer funcionamiento: puede ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes más altas del edificio para evitar que una gran cantidad de carga eléctrica provoque daños, como incendios o incluso la muerte de personas o animales. El cabezal está unido a una toma de tierra eléctrica por medio de uno o varios cables de cobre, acero o aluminio. La toma de tierra se construye mediante picas de metal que hacen las funciones de electrodos en el terreno o mediante placas de metal conductoras también enterradas. En principio, se supuso que un pararrayos protege una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal donde el radio de la zona de protección depende del ángulo de apertura de cono, y este a su vez depende de cada tipo de protección. Sin embargo, con el paso de tiempo se vio que la forma de calcular el área protegida es más compleja (referencias a la UNE21186, CTE, UNE-EN62305). Las instalaciones de pararrayos se regulan en cada país por guías de recomendación o normas.
El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos. Muchos instrumentos son vulnerables a las descargas eléctricas, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones, electromecánicas, automatización de procesos y servicios, cuando hay una tormenta con actividad eléctrica de rayos. Casi todos los equipos electrónicos incluyen componentes sensibles a las perturbaciones electromagnéticas y variaciones bruscas de la corriente. La fuente más importante de radiación electromagnética es la descarga del rayo en un elemento metálico o, en su caso, en un pararrayos.
Para que un sistema de protección contra el rayo sea seguro, todos sus elementos deben cumplir con sus respectivas normativas, tanto en sus características como en su instalación.
Receptáculo
- m. Contenedor o espacio destinado a guardar algo. Ejemplo: El recipiente es un receptáculo adecuado para almacenar la comida. / Utilizamos un receptáculo especial para los desechos reciclables.
- m. En biología, cavidad donde se recoge algo, especialmente en una planta. Ejemplo: El receptáculo de la flor es donde se encuentran los pétalos. / El receptáculo de la planta estaba lleno de néctar.
receptáculo
m. Cavidad en la que puede contenerse cualquier sustancia:
guardaba sus cartas de amor en un receptáculo de su escritorio.
bot. Extremo del pedúnculo donde se asientan las hojas o verticilos de la flor.
Intercesor
- m. y f. Persona que intercede o medía entre dos partes, especialmente en un conflicto. Ejemplo: El intercesor logró que ambas partes firmaran un acuerdo. / El intercesor en la mediación ayudó a resolver el conflicto familiar.
- m. y f. En sentido religioso, persona que intercede ante Dios o una divinidad por otros. Ejemplo: El intercesor oró por la salud de sus amigos. / En muchas religiones, los santos son considerados intercesores ante Dios.
intercesor, ra
adj. y s. Que intercede.
interceder conjugar ⇒
intr. Mediar por otro:
intercedió por su hermana.
intercesor
mediador, tercero, componedor, intermediario, agente, reconciliador, defensor
Difuminar
- tr. Hacer que algo se vuelva indistinto o poco claro, especialmente en un contexto visual. Ejemplo: El pintor difuminó los colores para lograr un efecto suave. / La niebla difuminó los contornos de las montañas.
- tr. Dispersar o atenuar algo, especialmente una idea o una emoción. Ejemplo: Los detalles de la historia se difuminaron con el paso del tiempo. / La tristeza se difumina cuando se rodea de personas que te apoyan.
difuminar conjugar ⇒
tr. y prnl. Desdibujar los colores o los contornos con el dedo o con un difumino:
difuminar las sombras.
Hacer perder nitidez, claridad o intensidad:
la niebla difuminaba el paisaje.
difuminar
diluir, desvanecer, esfumar, desdibujar
Antónimos: precisar, perfilar, acentuar
Nebuloso
- adj. Que tiene niebla o vapor. Ejemplo: La mañana estaba nebulosa, con poca visibilidad. / El cielo estaba nebuloso, lo que presagiaba lluvia.
- adj. Que es incierto, confuso o difícil de entender. Ejemplo: El futuro del proyecto sigue siendo nebuloso, no sabemos qué esperar. / La respuesta del gobierno fue nebulosa y careció de claridad.
nebuloso, sa
adj. Que tiene niebla o está cubierto por ella:
montaña nebulosa.
Sombrío, tétrico:
en el cementerio había una atmósfera nebulosa.
Falto de claridad o difícil de comprender:
su exposición ha sido bastante nebulosa.
f. Materia cósmica celeste, difusa y luminosa, en general de contorno impreciso.
nebuloso
neblinoso, brumoso, nublado, caliginoso, cubierto, oscuro
Antónimos: claro, despejado
turbio, confuso, borroso, impreciso, vago, dudoso, indefinido, indeterminado
Antónimos: preciso, transparente, nítido
Ópalo
- m. Piedra preciosa que, según su composición, presenta una gran variedad de colores. Ejemplo: El collar estaba decorado con ópalos de diversos colores. / Los ópalos son apreciados en joyería por su brillo iridiscente.
- m. Mineral con un brillo peculiar, que a veces se usa para referirse a un color similar. Ejemplo: El anillo estaba hecho de ópalo, mostrando destellos multicolores. / La superficie del mar reflejaba un azul opalescente debido a la luz del sol.
iridiscente
adj. Que muestra o refleja los colores del arco iris:
la lluvia formó un charco iridiscente.
Que produce destellos.
El ópalo es una gema fascinante que se distingue por su brillo iridiscente y su gama de colores vibrantes, lo que la convierte en una de las piedras preciosas más apreciadas del mundo. A continuación, te explico sus principales características en profundidad:
- Composición y formación
Composición química: El ópalo es un mineral compuesto principalmente de sílice hidratada (SiO₂·nH₂O), con un contenido de agua que puede variar entre el 3% y el 21%, aunque lo más común es entre el 6% y el 10%.
Estructura interna: A diferencia de los cristales, el ópalo no tiene una estructura cristalina definida, lo que lo clasifica como un mineral amorfo. Está compuesto por pequeñas esferas de sílice dispuestas en una estructura tridimensional que difracta la luz.
Origen: Se forma en ambientes de baja temperatura a partir de soluciones ricas en sílice, como aguas termales o zonas de descomposición de rocas silíceas. Con el tiempo, el agua se evapora, dejando depósitos de ópalo.
- Fenómeno de opalescencia
Juego de colores: La característica más notable del ópalo es su “juego de colores”, un efecto óptico causado por la difracción de la luz al pasar por las microesferas de sílice. Este fenómeno puede generar una amplia gama de colores, desde rojos intensos hasta verdes, azules y violetas.
Variedad de patrones: Los colores pueden presentarse en patrones específicos, como parches, líneas o mosaicos, lo que agrega unicidad a cada piedra.
- Tipos de ópalo
Ópalo precioso: Muestra el característico juego de colores. Ejemplo: ópalo negro (más valioso), ópalo blanco y ópalo de fuego.
Ópalo común: No exhibe juego de colores. Tiene colores sólidos, como el blanco lechoso o el marrón.
Ópalo de fuego: Destaca por su color naranja, rojo o amarillo intenso, aunque a menudo carece de juego de colores.
- Propiedades físicas
Dureza: Tiene una dureza de 5.5 a 6.5 en la escala de Mohs, lo que lo hace relativamente blando y susceptible a rayarse o romperse.
Peso específico: Ligero, con un rango de 1.98 a 2.25.
Fragilidad: Es frágil y puede sufrir fracturas por impactos bruscos o cambios extremos de temperatura.
Brillo: Su brillo puede ser vítreo a ceroso, dependiendo de su calidad.
- Orígenes geográficos
Los yacimientos más importantes se encuentran en:
Australia: Principal productor mundial, conocido por sus ópalos negros y blancos.
Etiopía: Productor reciente con ópalos de calidad translúcida.
México: Famoso por sus ópalos de fuego.
Otros lugares: Brasil, Estados Unidos, Indonesia, entre otros.
- Usos y significado
Joyería: Se utiliza en anillos, collares, pendientes y más, debido a su belleza y variedad de colores.
Simbolismo: Tradicionalmente asociado con la creatividad, la pasión y la protección emocional. Se cree que potencia la intuición y equilibra las emociones.
Cuidado: Requiere mantenimiento especial; debe evitarse su exposición prolongada al agua o a ambientes muy secos, ya que puede deshidratarse y agrietarse.
- Curiosidades
Estructura interna única: Cada ópalo es único debido a las variaciones en la disposición de las esferas de sílice.
Supersticiones: Aunque se considera un talismán de buena suerte en muchas culturas, en otras ha estado asociado con supersticiones negativas, especialmente durante la época victoriana.
El ópalo es, sin duda, una gema llena de misticismo y belleza, que cautiva tanto a joyeros como a coleccionistas por su apariencia inigualable y su rica historia.
Tipificar
- tr. Clasificar o categorizar algo según tipos o características. Ejemplo: El sistema penal tipifica las conductas delictivas en diferentes categorías. / Los científicos tipificaron las nuevas especies según sus características genéticas.
- tr. Convertir algo en un tipo o modelo de algo. Ejemplo: El crimen tipificado como fraude se convirtió en un caso ejemplar. / En el libro, la autora tipifica la figura del héroe moderno en el personaje principal.
tipificar conjugar ⇒
tr. Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común:
la reforma monetaria tipificará todas las monedas europeas.
Representar una persona o cosa el tipo de la especie o clase a que pertenece:
sus ideas y actitudes tipifican toda una clase social.
tipificar
estandarizar, homologar, normalizar, unificar
Antónimos: variar, desigualar
tipificación
f. Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común:
solicitan que se tipifiquen todos los modelos conforme a la normativa europea.
Encarnación del modelo de una especie o clase en un representante concreto:
estas personas constituyen la tipificación de la actual familia media española.
Polemizar
- tr. Participar en una polémica o discusión pública sobre un tema controvertido. Ejemplo: El autor polemizó sobre el impacto de las redes sociales en la política. / Durante el debate, ambos candidatos comenzaron a polemizar sobre la economía.
- intr. Mantener una discusión prolongada y a menudo conflictiva. Ejemplo: Los dos académicos polemizaron durante horas sobre la interpretación histórica. / La prensa polemizó ampliamente sobre los recientes cambios en las leyes laborales.
polemizar conjugar ⇒
intr. Mantener o entablar una polémica
polemizar
debatir, cuestionar, controvertir, lidiar, porfiar, disputar, discutir
Antónimos: pacificar, acordar
Sedar
- tr. Administrar un sedante para calmar o adormecer a una persona o animal. Ejemplo: El médico decidió sedar al paciente para que no sintiera dolor. / El veterinario sedó al perro antes de realizarle la operación.
- tr. Calmar o tranquilizar a alguien en situaciones de estrés o ansiedad. Ejemplo: Su voz suave fue suficiente para sedar la tensión en la sala. / El ambiente relajante sedó la ansiedad de los niños durante la prueba.
sedar conjugar ⇒
tr. Apaciguar, sosegar, calmar, particularmente si se efectúa mediante la administración de algún fármaco:
sedaron al paciente antes de hacerle la sutura de la herida.
sedar
calmar, aplacar, sosegar, mitigar, tranquilizar, adormecer, apaciguar
Antónimos: excitar
Imputable
- adj. Que puede ser atribuido o asignado a alguien como responsable de una acción. Ejemplo: El daño fue imputable al mal manejo de los recursos. / El accidente fue considerado imputable al conductor, quien no respetó la señalización.
- adj. En derecho, que puede ser considerado en un juicio como responsabilidad de la persona. Ejemplo: El delito fue imputable al acusado por las pruebas presentadas. / A la persona se le declaró imputable por el fraude cometido en la empresa.
- adj. Que se puede imputar.
Sin.:
acusable, achacable, denunciable, criticable, atribuible, delatable.
aplicable, asignable.
Ant.:
inimputable
El término “imputable” tiene varios significados según el contexto en que se utilice, principalmente en el ámbito jurídico, pero también en un sentido general. A continuación, te detallo sus acepciones con ejemplos de uso:
- En el ámbito jurídico:
Significado: Que se puede atribuir responsabilidad por un acto, ya sea civil o penal. Generalmente se refiere a la capacidad de una persona para ser considerada responsable de sus actos según la ley.
Ejemplo:
“El acusado fue declarado imputable, ya que el peritaje psicológico confirmó que comprendía las consecuencias de sus acciones.”
“La conducta imprudente del conductor es imputable a él, por lo que deberá responder por los daños ocasionados.”
- En un sentido general:
Significado: Algo que puede ser atribuido o achacado a alguien o a algo.
Ejemplo:
“El retraso en la entrega del proyecto no es imputable al equipo de trabajo, sino a la falta de recursos.”
“Los problemas económicos actuales son imputables a decisiones políticas de años anteriores.”
- En relación con la capacidad legal:
Significado: En derecho penal, se refiere a la capacidad de una persona para ser juzgada y recibir una sanción penal, generalmente relacionada con su salud mental o estado cognitivo.
Ejemplo:
“El tribunal determinó que el acusado era imputable, ya que no presentaba alteraciones mentales al momento del delito.”
En todos los casos, “imputable” implica la capacidad de atribuir responsabilidad o culpa por un acto o consecuencia específica.
imputable
achacable, denunciable, criticable, atribuible, aplicable, asignable
Alegar
- tr. Exponer o argumentar algo como razón o justificación. Ejemplo: La defensa alegó que su cliente actuó bajo coacción. / El abogado alegó que no existían pruebas suficientes para acusarlo.
- tr. Declarar algo en un juicio o proceso legal. Ejemplo: Durante el juicio, el acusado alegó inocencia. / El testigo alegó que había visto al sospechoso en el lugar del crimen.
alegar conjugar ⇒
tr. Citar, traer uno a favor de su propósito algún hecho, dicho, ejemplo, etc., como prueba, disculpa o defensa:
alega no estar enterado del nuevo reglamento.
Exponer méritos, servicios, etc., para fundar en ellos alguna pretensión:
no alega méritos para solicitar la plaza.
intr. der. Traer el abogado leyes y razones en defensa de su causa:
el letrado alegó en defensa de su cliente.
amer. Discutir, altercar:
alegar sobre una cuestión.
alegar
aducir, exponer, manifestar, explicar, fundamentar, razonar, declarar, pretextar, disculparse, defenderse
Antónimos: callar, omitir, acusarse
Poliédrico
- adj. Que tiene muchas caras o superficies, especialmente en geometría. Ejemplo: El cristal tiene una forma poliédrica con varias caras. / El cubo es un sólido poliédrico con seis caras cuadradas.
- adj. Que tiene muchas facetas o aspectos. Ejemplo: Su personalidad es poliédrica, llena de contradicciones y matices. / La situación política es tan poliédrica que es difícil tomar una decisión clara.
poliedro
m. geom. Sólido limitado por diversos polígonos:
el cubo y el hexaedro son poliedros.
- adj. Geom. Perteneciente o relativo al poliedro.
- adj. Que posee o manifiesta varias facetas. Una personalidad poliédrica
Liminal
- adj. Relativo a un umbral o etapa intermedia, entre dos estados o condiciones. Ejemplo: El concepto liminal se aplica al período de transición en la vida. / La fase liminal entre la vigilia y el sueño es fascinante para los estudiosos.
- adj. Que se encuentra en los límites de algo, especialmente en lo espiritual o psicológico. Ejemplo: El ritual fue una experiencia liminal, entre la vida cotidiana y lo sagrado. / Los adolescentes atraviesan una etapa liminal entre la niñez y la adultez.
liminal
adj. psicol. Perceptible por los sentidos, que queda dentro de los límites de lo que se puede percibir conscientemente:
la publicidad liminal es legal.
El término “liminal” tiene múltiples aplicaciones y significados, dependiendo del contexto, pero en general, está relacionado con el concepto de un límite, umbral o estado intermedio entre dos fases o realidades. A continuación, detallo sus principales usos:
- En términos generales:
Significado: Algo que se encuentra en el límite o umbral de una experiencia o situación, como un estado de transición entre dos cosas.
Ejemplo:
“El amanecer es un momento liminal, donde la noche se transforma en día.”
“Estaba en un estado liminal, entre el sueño y la vigilia.”
- En antropología y estudios culturales:
Significado: En el contexto de los ritos de paso, lo “liminal” se refiere a la fase intermedia, en la que una persona deja una identidad o estado, pero aún no ha alcanzado la nueva.
Ejemplo:
“Durante el rito de iniciación, los jóvenes están en un espacio liminal, separados tanto de su infancia como de su adultez.”
“Los carnavales son eventos liminales donde las normas sociales tradicionales se suspenden temporalmente.”
- En psicología:
Significado: Puede referirse a experiencias o estados mentales que están en el límite de la percepción consciente.
Ejemplo:
“El recuerdo era liminal, apenas accesible en el borde de su conciencia.”
“Algunas alucinaciones pueden considerarse fenómenos liminales, situados entre la realidad y la imaginación.”
- En diseño y espacios físicos:
Significado: Describe lugares que parecen transitorios o que no tienen un propósito claro, como pasillos, estaciones de tren, aeropuertos o áreas de espera.
Ejemplo:
“El pasillo es un espacio liminal que conecta dos habitaciones, pero rara vez es un destino por sí mismo.”
“Las estaciones de tren tienen una atmósfera liminal, siempre en movimiento, pero sin un sentido de permanencia.”
En resumen, lo liminal evoca transiciones, intersecciones y momentos de cambio, siendo un concepto útil tanto para describir experiencias humanas como fenómenos culturales o físicos.
…
La liminalidad o liminaridad (del latín limes, “límite”, “frontera” o “umbral”) significa no estar en un sitio (físico o mental) ni en otro. Es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. La enfermedad, la adolescencia, el duermevela o la locura transitoria son estados liminales, como también lo son los viajes, ya sean por placer o por necesidad. También puede haber lugares liminales, como un aeropuerto o una cárcel, y también pueden ser sucesos personales o grupales.
El concepto de liminalidad es una noción desarrollada en el libro Ritos de paso, de Arnold Van Gennep,[1] tomada posteriormente por Victor Turner,[2] y que alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un espacio-tiempo tripartito (compuesto de una fase preliminal o previa, una fase liminal o intermedia y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas, puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad, es decir, de una situación en donde una comunión “espiritual” genérica entre los sujetos sociales sobrepasaría las especificidades de una estratificación. Se trata, por consiguiente, del momento donde las distintividades triviales quedan suspendidas, lo que precisamente permite “el paso” entre una condición social y otra.
Los espacios liminales son objeto de una estética de Internet que retrata lugares vacíos o abandonados que parecen inquietantes, desolados y, a menudo, surrealistas. Perteneciente al concepto de liminalidad, los espacios liminales pueden ser lugares de transición, como pasillos o áreas de descanso, pero también lugares con un atractivo nostálgico, como parques infantiles y casas vacías. En general, las imágenes del espacio liminal representan lugares anormalmente vacíos y oníricos.
La investigación del Journal of Environmental Psychology ha indicado que los espacios liminales pueden parecer espeluznantes o extraños porque caen en un valle inquietante de arquitectura y lugares físicos.[3] Un artículo de Pulse: the Journal of Science and Culture ha atribuido esta inquietud a lugares familiares que carecen de su contexto observado habitualmente.[4]
La estética ganó popularidad en 2019 después de que una publicación en 4chan que mostraba un espacio liminal llamado The Backrooms se volviera viral. Desde entonces, las imágenes del espacio liminal se han publicado en Internet, incluso en Reddit, Twitter y TikTok.
Desembocar
- intr. Dicho de un río, arroyo u otro curso de agua: Salir o verter sus aguas en otro cuerpo de agua mayor. Ejemplo: El río desemboca en el mar después de recorrer varios kilómetros. / El arroyo desemboca en el lago al final del valle.
- intr. Llegar a una conclusión o fin, especialmente un proceso o evento. Ejemplo: La investigación desembocó en una solución satisfactoria. / El debate desembocó en un acuerdo final entre las partes.
desembocar conjugar ⇒
intr. Desaguar una corriente de agua en otra mayor:
el arroyo desemboca en un lago.
Tener una calle salida a otra o a otro sitio:
el callejón desemboca en los grandes almacenes.
Acabar, terminar, tener su desenlace:
el error humano desembocó en una tragedia.
desembocar
desaguar, afluir, verter, salir, converger, confluir
Menester
- m. Necesidad o lo que se necesita para algo. Ejemplo: En caso de menester, no dudes en llamar a alguien de confianza. / La situación económica empeoró, y pronto se hicieron menesteres las ayudas externas.
- m. Acción o trabajo que corresponde hacer. Ejemplo: Estaba en su menester de ayudar a los demás. / El trabajo en la obra es un menester que requiere mucho esfuerzo físico.
menester
m. Necesidad de algo:
es menester que asistas a la reunión.
Ocupación, empleo:
no se la puede molestar porque está ocupada en sus menesteres.
pl. Materiales o instrumentos necesarios para ciertos trabajos:
menesteres de labranza.
menester
carencia, falta, necesidad, privación, escasez
Antónimos: abundancia, cantidad
ocupación, empleo, cargo, tarea, función
menesteroso, sa
adj. y s. Que carece de lo necesario para vivir:
algunos menesterosos duermen en el albergue.
menesteroso
indigente, necesitado, mísero, pobre
Tasación
- f. Acción de tasar o evaluar el valor de algo, especialmente en el contexto inmobiliario o de bienes. Ejemplo: La tasación de la propiedad determinó que su valor era mucho más alto de lo que pensábamos. / La tasación del terreno será realizada por un experto en bienes raíces.
- f. Estimación del valor o precio de algo. Ejemplo: La tasación del arte moderno es muy subjetiva y cambia con el tiempo. / La tasación de los muebles antiguos puede variar dependiendo de la demanda del mercado.
tasar conjugar ⇒
tr. Determinar el valor o precio de algo:
el banco tasó sus joyas en menos de dos millones.
Fijar oficialmente el precio de una mercancía.
Poner medida o limitaciones a algo:
le tasaron el consumo de sal hasta regular su tensión.
tasar
valorar, evaluar, justipreciar, estimar, medir, ajustar, determinar
regular, controlar, restringir
Avalúo catastral
- m. Valoración de la propiedad realizada por las autoridades fiscales o catastrales para fines impositivos. Ejemplo: El avalúo catastral de mi casa ha aumentado debido al desarrollo urbano en la zona. / El avalúo catastral es esencial para el cálculo de impuestos municipales.
catastro
m. Censo estadístico de las fincas rústicas y urbanas:
en el catastro no figuran como dueños de las tierras que heredaron de sus padres.
Contribución que se paga por la posesión de un finca:
¿estás al día con el catastro o aún no has pagado?
Iridiscente
- adj. Que tiene los colores del arco iris o que presenta variaciones de color cuando se ve desde diferentes ángulos. Ejemplo: La pluma del pavo real era iridiscente, cambiando de tonos verdes y azules. / La superficie del jabón burbujeaba con un efecto iridiscente bajo la luz.
iridiscente
adj. Que muestra o refleja los colores del arco iris:
la lluvia formó un charco iridiscente.
Que produce destellos.
Fucsia
- adj. De color rojo-violeta intenso, parecido al del fucsia (planta). Ejemplo: El vestido de la invitada era de un color fucsia vibrante. / La flor fucsia resaltaba en el jardín por su intensidad de color.
- m. Planta que pertenece al género Fuchsia, de flores rojas o moradas. Ejemplo: Las fucsias florecen en jardines de clima templado. / La fucsia, con su delicada flor, es muy popular en jardinería.
El fucsia,[2] a veces llamado fiusha[3] o fushia en México,[4] (de Leonhart Fuchs, médico y botánico alemán, 1501-1566)[5] es un color magenta o rosa intenso cuya inspiración originaria es la coloración de los sépalos de las flores del arbusto Fuchsia magellanica, llamado fucsia, chilco y aljaba, entre otros nombres.[6] A pesar de que este color tiene un referente específico —la coloración de los sépalos de la fucsia—, en el uso corriente no se encuentra definido, por lo que su representación puede tener variaciones. El color fucsia específico puede verse en el recuadro de la derecha, arriba; sus valores se dan debajo.
Turquesa
- adj. De color verde azulado, similar al de la piedra preciosa turquesa. Ejemplo: El mar tenía un color turquesa tan claro que casi parecía irreal. / El anillo estaba hecho de turquesa, una piedra con un hermoso brillo.
- f. Piedra preciosa de color verde azulado, que se usa en joyería. Ejemplo: El collar de turquesa era el regalo más especial que había recibido. / Los aztecas usaban la turquesa en sus ornamentos y rituales.
La turquesa o calaíta es un mineral de la clase 8 (fosfatos), según la clasificación de Strunz, de color verde azulado. Es un fosfato de aluminio y cobre. Su fórmula es: CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O. Es un mineral relativamente poco frecuente, y, cuando es compacta y de buena calidad, ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental durante miles de años debido a su color inigualable. En la actualidad, como tantas otras gemas, es aparentemente mucho más común en el mercado de bisutería, debido a la introducción de tratamientos e imitaciones, algunas muy difíciles de detectar aun por expertos.
Dignidad
- f. Cualidad de digno, es decir, que merece respeto y honor. Ejemplo: Actuó con dignidad durante la ceremonia de premiación. / La dignidad humana debe ser siempre respetada.
- f. Carga o empleo que confiere autoridad y honra. Ejemplo: El presidente asumió su dignidad con gran responsabilidad. / Su dignidad como líder se reflejaba en sus decisiones justas.
dignidad
f. Cualidad de digno, que se comporta con decoro y se hace respetar:
lo he perdido casi todo, pero conservo la dignidad.
Excelencia, realce:
la dignidad de una catedral.
Seriedad de las personas en la manera de comportarse:
no pierdas la dignidad cuando te enfrentes al gerente.
Cargo honorífico y de autoridad:
tiene la dignidad de conde.
Persona que tiene este cargo:
dignidades eclesiásticas.
dignidad
honra, honorabilidad, pundonor, estimación, autoestima, orgullo, amor propio
Antónimos: deshonra
decencia, decoro, seriedad, gravedad
Antónimos: indignidad
nobleza, grandeza, excelencia, realce, figuración
Antónimos: vileza
predicamento, preeminencia, prerrogativa, puesto, cargo, colocación, trabajo, empleo
dignatario, ria
m. y f. Persona investida de una dignidad o cargo elevado:
es un alto dignatario de la embajada.
dignatario
mandatario, delegado, enviado, funcionario
Pebetero
- m. Recipiente donde se pone incienso u otras sustancias que se queman para producir humo. Ejemplo: El pebetero de bronce llenaba la habitación con un aroma suave. / El pebetero se usaba en la antigua Roma durante las ceremonias religiosas.
- m. En algunos templos o lugares sagrados, objeto usado para encender y sostener la llama sagrada. Ejemplo: El pebetero estuvo encendido durante toda la vigilia. / El pebetero ceremonial ardió toda la noche en el altar.
pebetero
m. Vaso que se utiliza para quemar perfumes, sobre todo si tiene la cubierta agujereada.
Pebetero (de «pebete»)[1][a] es un objeto similar al incensario[2] o al timiaterio con funciones de recipiente y de hornillo o lámpara, usado para quemar sustancias aromáticas, como el incienso, en los sahumerios ceremoniales.[3] También se denominan así los recipientes para uso ceremonial religioso, simbólico o deportivo.
Agasajar
- tr. Tratar con mucha cortesía, admiración o halagos a una persona. Ejemplo: Le agasajaron con una cena espectacular por su éxito profesional. / El anfitrión agasajó a los invitados con vino y manjares exquisitos.
- tr. Celebrar o hacer una muestra de gratitud hacia alguien. Ejemplo: El equipo agasajó a su entrenador al final de la temporada. / La comunidad agasajó al médico por sus años de servicio.
agasajar conjugar ⇒
tr. Atender a alguien ofreciéndole regalos o grandes expresiones de cariño y afecto:
normalmente agasajan a sus invitados.
agasajar
homenajear, obsequiar, festejar, linsonjear, regalar, mimar, halagar, ofrecer, donar
Antónimos: desairar, desdeñar, despreciar, menospreciar
Incensario
- m. Recipiente que se usa para quemar incienso, especialmente en ceremonias religiosas. Ejemplo: El incensario humeaba con fragancia durante la misa. / El sacerdote usó el incensario mientras realizaba los rituales.
incensario
m. Braserillo con cadenillas y tapa, que sirve para quemar incienso y esparcirlo:
el monaguillo alcanzó el incensario al cura.
incensario
botafumeiro, turíbulo, turífero
Garante
- m. y f. Persona que garantiza o asegura el cumplimiento de algo. Ejemplo: El garante firmó el contrato para asegurar el préstamo. / La empresa actuó como garante de que los productos fueran entregados a tiempo.
- m. y f. Persona que actúa como testigo o aval de algo. Ejemplo: El garante de la compra fue testigo de todas las transacciones. / Necesitan un garante para firmar el contrato de alquiler.
garante
adj. Que da garantía. También m.:
el alcalde se ofreció como garante de la realización de las obras.
garante
fiador, avalista, garantizador
Rezagar
- tr. Dejar algo o a alguien atrás, retrasado, especialmente en una actividad o progreso. Ejemplo: El proyecto está rezagado por los retrasos en la entrega de materiales. / La educación de algunas comunidades está rezagada respecto a otras.
- intr. Quedar atrás en una competencia o en un proceso. Ejemplo: El estudiante quedó rezagado respecto a sus compañeros en el curso. / Los trabajadores se rezagaron debido a las dificultades técnicas.
rezagar conjugar ⇒
tr. Retrasar por un tiempo la ejecución de alguna cosa:
he rezagado mucho los estudios y ahora me veo apurada.
prnl. Quedarse atrás:
¿y si nos rezagamos para despistarnos del grupo?
Asta
- f. Cuerno largo de ciertos animales, especialmente de los ciervos y alces. Ejemplo: El ciervo tenía unas astas impresionantes. / El cazador se encontró con un alce cuyas astas eran gigantescas.
- f. Poste o mástil donde se coloca una bandera o una señal. Ejemplo: La bandera ondeaba al viento en el asta del edificio. / El ejército izó su bandera en el asta frente al cuartel.
asta
f. Palo de la bandera:
bandera a media asta.
cuerno: las astas del toro impresionan.
♦ En sing. va precedido de los determinantes masculinos el, un, algún o ningún. No confundir con hasta.
asta
palo, mástil, astil, pértiga, vara, varilla, fuste, eje
pica, alabarda, lanza, rejón
cuerno, pitón, cornamenta
Implemento
- m. Objeto o herramienta que sirve para realizar una tarea o actividad. Ejemplo: Usaron un implemento agrícola para sembrar las semillas. / El jardinero tenía varios implementos para cuidar el jardín.
- m. Elemento que se agrega para completar una acción o proceso. Ejemplo: El implemento necesario para pintar el cuadro era un pincel especial. / Los implementos de seguridad son esenciales en una obra de construcción.
implemento
m. Utensilio, herramienta. Más en pl.:
están preparando los implementos para la travesía.
ling. Término con el que algunos lingüistas designan el complemento directo.
implementos
utensilios, enseres, útiles, herramientas
Tardanza
- f. Acción de tardar o llegar tarde. Ejemplo: La tardanza de los invitados hizo que la ceremonia se retrasara. / La tardanza en la entrega del informe generó preocupación.
- f. Demora o retraso en algo. Ejemplo: La tardanza en la respuesta nos dejó en incertidumbre. / La tardanza en la construcción del puente fue debida a problemas climáticos.
tardanza
f. Detenimiento o retraso en el desarrollo de una acción:
su tardanza empezó a preocuparnos
tardanza
demora, retraso, dilación, lentitud, calma, parsimonia
Antónimos: prontitud, rapidez, presteza
Orillar
- tr. Alejar o apartar algo de su lugar o situación habitual. Ejemplo: El conductor orilló el coche cuando vio la señal de parada. / Decidieron orillar el tema para evitar la discusión.
- tr. Navegar a lo largo de la orilla de un río o mar. Ejemplo: El barco orilló para evitar el mal tiempo en alta mar. / Durante la travesía, el velero orilló la costa buscando un refugio seguro.
orillar conjugar ⇒
tr. Esquivar un obstáculo o dificultad:
conduce orillando los baches.
Reforzar el borde de una tela con puntadas o con un galón.
intr. y prnl. Acercar a la orilla:
el camión se orilló para no obstaculizar el tráfico.
orillar
bordear, costear, cantear
eludir, evitar, marginar, soslayar, prescindir, esquivar, sortear
Antónimos: afrontar, encarar
Arribar
- intr. Llegar a un puerto o destino después de un viaje. Ejemplo: El barco arribó al puerto después de varios días de navegación. / Finalmente, el equipo arribó al lugar del campeonato.
- intr. Llegar a un lugar determinado, especialmente después de un largo recorrido. Ejemplo: Los turistas arribaron a la ciudad al amanecer. / El tren arribó puntual a la estación.
arribar conjugar ⇒
intr. mar. Llegar una nave a un puerto.
♦ Se construye con la prep. a: arribar al malecón.
Llegar por tierra a cualquier paraje:
arribamos a la cima cuando empezaba a anochecer.
arribar
llegar, presentarse, aparecer, comparecer, asistir, venir, personarse, descolgarse
Antónimos: partir, irse, salir, alejarse
recalar, fondear, atracar, anclar
Antónimos: levar
Ignoto
- adj. Que es desconocido o no se conoce. Ejemplo: El origen de la antigua reliquia es completamente ignoto. / La ciudad en la que vivió su abuela le era totalmente ignota.
- adj. Se dice de algo que no ha sido descubierto ni explicado. Ejemplo: En el siglo XVIII, muchos fenómenos astronómicos eran ignotos. / Las aguas del océano profundo siguen siendo en gran parte ignotas para los científicos.
ignoto, ta
adj. No conocido o no descubierto:
le atrae el mundo ignoto de las ciencias ocultas.
ignoto
ignorado, desconocido
nuevo, inexplorado
Ignoto es un adjetivo que significa desconocido, ignorado o no explorado. Es una palabra poco común que suele usarse en contextos formales o literarios. Se deriva del latín ignotus, que significa “desconocido”.
Ejemplos de uso:
- En literatura:
“Los exploradores se adentraron en el ignoto corazón de la selva, donde ningún hombre había puesto pie antes.”
Comentario: Aquí, “ignoto” enfatiza la falta de conocimiento o exploración previa del lugar.
- En filosofía o reflexión:
“El futuro siempre será ignoto, un vasto horizonte lleno de incertidumbres.”
Comentario: “Ignoto” subraya la naturaleza desconocida del porvenir.
- En un contexto histórico:
“El navegante trazó rutas en mapas que marcaban territorios ignotos para la humanidad.”
Comentario: Se utiliza para destacar lugares no cartografiados o desconocidos en su época.
- En ciencia o academia:
“El estudio reveló un fenómeno ignoto hasta ahora en el comportamiento de las partículas subatómicas.”
Comentario: Denota algo que no había sido identificado ni entendido antes.
- En arte o poesía:
“En su lienzo plasmó paisajes de un mundo ignoto, fruto de su imaginación desbordante.”
Comentario: Sugiere un lugar desconocido e inventado.
Sinónimos: Desconocido, inexplorado, misterioso, ignorado, arcano.
Antónimos: Conocido, familiar, sabido, evidente.
Portentoso
- adj. Que causa admiración o asombro por su grandeza o características extraordinarias. Ejemplo: El volcán lanzó una erupción portentosa que se vio desde kilómetros de distancia. / El espectáculo de fuegos artificiales fue realmente portentoso.
- adj. Extraordinario o fuera de lo común, en un sentido asombroso. Ejemplo: La fuerza del huracán fue portentosa, destruyendo todo a su paso. / Su habilidad en el piano es portentosa, casi mágica.
portentoso, sa
adj. Extraño, singular, que causa admiración o asombro:
memoria portentosa.
portentoso
maravilloso, milagroso, fenomenal, prodigioso, asombroso, admirable, singular, increíble, grandioso, pasmoso, extraordinario
Hollar
- tr. Pisotear o aplastar algo con los pies. Ejemplo: No debes hollarla, es una planta muy delicada. / La multitud comenzó a hollarse al intentar escapar de la protesta.
- tr. Figuradamente, deshonrar o mancillar algo. Ejemplo: Sus palabras fueron como un intento de hollar mi reputación. / El desprecio de sus actos solo sirve para hollar el buen nombre de su familia.
hollar conjugar ⇒
tr. Pisar, dejar huella:
hollar la arena.
Comprimir algo con los pies:
hollar las uvas.
Humillar, despreciar:
hollaron su propuesta.
hollar
pisar, pisotear, andar, patear, conculcar
profanar, humillar, violar, quebrantar, agraviar, ultrajar, abatir
Antónimos: respetar, honrar
Alborozo
- m. Alegría o gozo grande. Ejemplo: El alborozo de los niños al recibir sus regalos fue contagioso. / El alborozo que sintió al ganar el premio era indescriptible.
- m. Reunión o manifestación de alegría. Ejemplo: La fiesta fue un alborozo de música, baile y buen ánimo. / El alborozo en las calles era evidente tras la victoria de su equipo.
alborozo
m. Gran regocijo, placer o alegría:
la concesión del premio le llenó de alborozo.
alborozar conjugar ⇒
tr. y prnl. Causar gran regocijo, placer o alegría:
los payasos alborozan a pequeños y mayores.
alborozo
alegría, entusiasmo, júbilo, gozo, regocijo, satisfacción
Antónimos: tristeza, desánimo
Efusión
- f. Derramamiento de un líquido, especialmente sangre. Ejemplo: La efusión de sangre fue inevitable durante la operación. / La efusión de agua por la ruptura del tubo causó graves daños.
- f. Manifestación sincera y emotiva de sentimientos. Ejemplo: En su discurso, hubo una efusión de sentimientos hacia la audiencia. / La efusión de amor en sus palabras conmovió a todos los presentes.
Hornacina
- f. Nicho o pequeña cavidad en una pared, generalmente para colocar una imagen religiosa. Ejemplo: En la hornacina de la iglesia descansaba una estatua de la Virgen. / El altar tenía varias hornacinas con velas encendidas.
- f. En arquitectura, espacio donde se coloca una escultura o figura decorativa. Ejemplo: Las hornacinas en la pared mostraban esculturas de santos. / La hornacina fue cuidadosamente diseñada para resaltar la figura central del templo.
hornacina
f. Hueco horadado en la masa de un muro, recubierto por un casquete de un cuarto de esfera, donde generalmente se coloca una imagen religiosa o un objeto decorativo.
hornacina
hueco, nicho, cavidad, concavidad
Enrolar
- tr. Inscribir o alistar a alguien en un grupo o institución, especialmente en un ejército. Ejemplo: El joven decidió enrolarse en la marina para servir a su país. / La policía comenzó a enrolar a nuevos oficiales durante la campaña de reclutamiento.
- tr. Envolver o enrollar algo. Ejemplo: Enrolló la alfombra cuidadosamente antes de guardarla. / El periodista enroló los papeles antes de meterlos en el maletín.
enrolar conjugar ⇒
tr. y prnl. Inscribir a un individuo en una lista o rol de tripulantes de un barco mercante.
prnl. Alistarse, inscribirse en el ejército o en alguna organización:
se enroló en infantería.
enrolar
alistarse, apuntarse, engancharse, incorporarse, inscribir, reclutar
Enrolar es un verbo que tiene diferentes significados dependiendo del contexto. Su uso principal es registrar, alistar o inscribir a alguien en una actividad, grupo o institución, aunque también puede significar implicarse en algo.
Significados principales:
- Inscribir o alistar a alguien en un registro oficial: Se usa, por ejemplo, al referirse al enrolamiento de personas en una lista o en un grupo organizado.
- Participar o implicarse activamente en algo: En el ámbito coloquial, puede referirse a involucrarse en una actividad o proyecto.
- En náutica: Inscribir a una persona como parte de la tripulación de una embarcación.
Ejemplos de uso:
- Formal:
“Decidió enrolarse en el ejército para servir a su país.”
Comentario: Aquí se usa en el sentido de alistarse en una institución oficial.
- Educativo:
“Es necesario enrolar a los nuevos estudiantes en el sistema antes del inicio de clases.”
Comentario: Hace referencia a inscribir a alguien en una institución.
- Coloquial:
“Me enrolé en un proyecto de voluntariado para ayudar a comunidades rurales.”
Comentario: Indica participar activamente en algo.
- Náutica:
“El capitán enroló a diez marineros para la travesía hacia las islas.”
Comentario: Se refiere al acto de registrar a la tripulación de un barco.
- Figurativo:
“Se enroló en la causa ambiental y ahora lidera una campaña contra la deforestación.”
Comentario: Aquí “enrolarse” implica involucrarse profundamente en una causa.
Sinónimos: Alistar, registrar, inscribir, incorporar, involucrar.
Antónimos: Excluir, desvincular, desinscribir.
Cometido
- m. Trabajo o tarea que se ha encargado a alguien. Ejemplo: El cometido de los voluntarios era ayudar a los afectados por la tormenta. / El cometido de la misión fue completado con éxito.
- m. Hecho o acto que se lleva a cabo, especialmente si es incorrecto o delictivo. Ejemplo: El cometió un error al firmar el contrato sin leerlo. / El comandante asumió la responsabilidad por el cometido de la acción ilegal.
cometido
m. Misión, encargo que se hace o se recibe:
le explicaron su cometido en la empresa.
cometer conjugar ⇒
tr. Incurrir en un error, falta o delito:
ha cometido un asesinato.
cometido
deber, quehacer, incumbencia, atribuciones
encargo, misión, tarea, obligación, encomienda
cometer
incurrir, perpetrar, consumar, caer, ejecutar, hacer
Desfallecer
- intr. Perder las fuerzas o desmayarse debido a cansancio, hambre o enfermedad. Ejemplo: El calor era tan intenso que casi desfalleció durante la caminata. / Cuando vio la noticia, desfalleció de la emoción.
- intr. Sentir debilidad o decaimiento emocional. Ejemplo: Desfalleció al escuchar las malas noticias sobre su amigo. / La tristeza hizo que desfalleciera por unos momentos.
desfallecer conjugar ⇒
intr. Perder las fuerzas:
desfallezco de hambre.
Abatirse, perder el ánimo:
desfallece al menor contratiempo.
Desmayarse:
después de volver del cementerio, desfalleció.
desfallecer
flaquear, flojear, fatigarse, cansarse, debilitarse, agotarse, decepcionarse, desalentarse, desanimarse
Antónimos: resistir, fortalecerse, animarse
Testimoniar
- tr. Declarar algo como testigo, confirmar un hecho o situación. Ejemplo: El testigo testificó que vio al acusado en el lugar de los hechos. / Muchos participaron en la ceremonia, pero solo unos pocos fueron elegidos para testimoniar.
- tr. Expresar o mostrar un sentimiento o hecho públicamente. Ejemplo: Testimoniaron su amor por la causa con un acto de apoyo público. / Ella testimoniaba su gratitud a cada persona que la ayudaba.
testimoniar conjugar ⇒
tr. Servir de testigo:
a pesar de los malos tratos a que la sometía, no testimoniará contra su esposo.
Atestiguar, dar muestra o demostración de alguna cosa:
quiero testimoniarte mi agradecimiento de alguna forma.
testimoniar
atestar, atestiguar, probar, testificar, demostrar, manifestar, confesar
testimonial
adj. Que constituye o sirve como testimonio:
prueba testimonial.
f. pl. Documento que asegura y da fe de lo contenido en él.
Fletar
- tr. Alquilar o contratar un vehículo, barco o aeronave para el transporte de mercancías o personas. Ejemplo: La empresa decidió fletar un barco para transportar los productos al extranjero. / Fletaron un avión para el equipo deportivo durante el torneo.
- tr. Enviar algo por flete, especialmente mercancías. Ejemplo: Van a fletar toda la carga a través del puerto de Valencia. / La compañía fletó los productos de acuerdo a las especificaciones del cliente.
fletar conjugar ⇒
tr. Alquilar un barco o parte de él para el transporte y, p. ext., alquilar cualquier medio de transporte:
fletaron un autobús para el viaje de fin de curso.
Embarcar mercancías o personas para su transporte.
fletar
contratar, cargar, equipar, embarcar, arrendar
expulsar, echar, despedir
flete
m. Precio que ha de pagarse por el alquiler de un barco, avión o camión, o por la carga transportada:
antes de salir del puerto debe abonarse el flete.
Carga que se transporta:
un flete de marisco.
flete
porte, importe, precio, coste
carga, mercancía, cargamento, envío, remesa
Flagrante
- adj. Que es evidente o notorio, especialmente en el contexto de un delito o falta. Ejemplo: La evidencia de su culpabilidad era flagrante. / Fue sorprendido en flagrante delito mientras robaba la tienda.
- adj. Que arde o emite una fuerte llama. Ejemplo: El incendio se encontraba en un estado flagrante, con llamas que alcanzaban varios metros de altura. / La hoguera crepitaba en el campo con su luz flagrante.
flagrante
adj. Que se está ejecutando en el momento en que se habla:
le sorprendieron en flagrante delito.
Evidente, que no necesita demostración:
verdad flagrante.
flagrante
claro, evidente, obvio, manifiesto, indudable, incuestionable, palpable
Flagrante es un adjetivo que se refiere a algo que es evidente, notorio o que sucede en el mismo momento en que se observa. Se utiliza comúnmente para describir una acción o situación que es claramente visible, obvia o que se está llevando a cabo en el instante presente.
Significados principales:
- Que se percibe de manera evidente y clara: Algo que no deja lugar a dudas por ser obvio.
- Que ocurre en el momento presente: Se refiere a algo que está sucediendo en el acto, especialmente al referirse a delitos.
- Relacionado con flagrancia (en derecho): En términos legales, se usa para describir un delito que se comete y es descubierto en el mismo momento.
Ejemplos de uso:
- En contexto común:
“Fue sorprendido en flagrante contradicción durante el debate.”
Comentario: “Flagrante” enfatiza que la contradicción era evidente y clara.
- En contexto legal:
“La policía arrestó al ladrón en flagrante delito mientras intentaba forzar la puerta.”
Comentario: Se usa para señalar que el delito fue descubierto mientras ocurría.
- En un contexto crítico:
“Ese es un flagrante ejemplo de corrupción en las instituciones públicas.”
Comentario: Aquí “flagrante” destaca que el caso de corrupción es obvio y notorio.
- En literatura o poesía:
“El sol ardía con un calor flagrante sobre el desierto interminable.”
Comentario: En este caso, se usa para describir algo intensamente visible o sentido.
- En conversaciones coloquiales:
“Es flagrante que están mintiendo, ni siquiera pueden mantener su historia.”
Comentario: Destaca que la mentira es completamente obvia.
Sinónimos: Evidente, notorio, obvio, manifiesto, patente.
Antónimos: Oculto, disimulado, encubierto, dudoso.
Guerra dialéctica
- f. Conflicto o lucha de ideas, especialmente en un debate o discusión. Ejemplo: La guerra dialéctica entre los filósofos duró horas sin llegar a un acuerdo. / En la guerra dialéctica sobre la política económica, ambos bandos defendían sus posturas con pasión.
Decantarse
- intr. Elegir o inclinarse por una opción o postura, especialmente después de analizar varias posibilidades. Ejemplo: Tras mucho pensarlo, se decantó por estudiar ingeniería. / Al final, se decantaron por un enfoque más conservador en su proyecto.
- tr. Filtrar o separar una sustancia sólida de un líquido, generalmente mediante un proceso físico. Ejemplo: Se decantó el vino para quitar los sedimentos. / El aceite se decantó en la parte superior del agua.
decantar conjugar ⇒
tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso:
decantar el vino.
prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido:
el Gobierno se decantó por una economía de mercado.
decantar
trasegar, verter, derramar, ladear, inclinar
ponderar, encomiar, ensalzar, propalar, elogiar, alabar
inclinarse, decidirse, tomar partido
Errar
- tr. Cometer un error o equivocarse en algo. Ejemplo: Erró en el cálculo y perdió toda la partida. / Al errar en la respuesta, el estudiante fue descalificado.
- intr. Vagabundear o moverse sin un destino fijo. Ejemplo: Los perros erraban por las calles en busca de comida. / Erraban por la ciudad sin rumbo, perdidos en la noche.
errar conjugar ⇒
tr. e intr. No acertar, fallar, equivocarse:
el adivino erró sus pronósticos.
intr. Andar vagando de una parte a otra sin rumbo ni destino:
erraba por las calles sin saber dónde iba a pasar la noche.
Dejar vagar el pensamiento, la imaginación o la atención:
erraba entre sus fantasías.
errar
deambular, vagar, vagabundear, callejear, andar, pasear, desviarse, desorientarse, perderse
asentarse, establecerse
equivocarse, engañarse, desacertar, fallar, marrar, confundirse, desbarrar
Antónimos: acertar, atinar
Flojear
- intr. Ser débil o perder fuerza en una actividad o situación. Ejemplo: Durante el entrenamiento, comenzó a flojear y no pudo continuar. / A medida que avanzaba la jornada, el equipo flojeó y no pudo mantener el ritmo.
- intr. Aflojar o debilitarse en la ejecución de un esfuerzo físico o intelectual. Ejemplo: Si flojeas en los estudios, es probable que no alcances el objetivo. / El músculo comenzó a flojear tras un largo período de inactividad.
flojear conjugar ⇒
intr. Actuar con pereza y descuido, sobre todo en el trabajo:
flojea en Matemáticas.
Perder fuerza, flaquear:
el caballo flojeó cerca de la meta.
flojear
aflojar, amainar, remitir, decaer, flaquear, disminuir, debilitarse
Antónimos: fortalecerse, endurecerse
Desgranar
- tr. Separar los granos de una espiga o fruto. Ejemplo: Los agricultores desgranan el maíz antes de llevarlo al molino. / Ella estaba desgranando las uvas para hacer el jugo.
- tr. Explicar o analizar un tema o asunto de manera detallada. Ejemplo: Desgranó cada punto del informe durante la reunión. / El conferencista desgranó las causas y consecuencias del cambio climático.
desgranar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sacar el grano:
desgranar una mazorca.
Soltarse lo ensartado, y figuradamente lo que de costumbre está unido:
iba desgranando lentamente las letanías mientras rezaba.
desgranar
cribar, soltar, desmenuzar, desperdigarse, disgregarse, desglosar
Desgranar es un verbo con múltiples significados que varían según el contexto en que se utilice. A continuación, detallo los principales sentidos y ejemplos para cada uno:
- Separar granos del fruto o vaina
Este es el significado más literal y común, asociado a actividades agrícolas o culinarias.
Ejemplo: “El agricultor pasó la tarde desgranarando mazorcas de maíz para el mercado.”
Variación de uso: “Voy a desgranar los granos de granada para preparar la ensalada.”
- Analizar o explicar algo en detalle
En un sentido más figurado, significa dividir algo complejo en partes para entenderlo mejor.
Ejemplo: “El profesor desgranó cada capítulo del libro para facilitar su comprensión.”
Variación de uso: “Desgranó las razones de su renuncia con una paciencia meticulosa.”
- Exponer o enumerar de forma ordenada
En este caso, se refiere a enumerar puntos o ideas, muchas veces de manera sistemática.
Ejemplo: “El conferencista desgranó las ventajas del nuevo método científico.”
Variación de uso: “Durante la reunión, desgrané todos los problemas que enfrentamos en el proyecto.”
- Dejar caer algo en partes
Este significado se relaciona con una acción repetitiva o continua de soltar cosas, ya sea literal o figurativamente.
Ejemplo: “El castaño desgrana sus frutos en otoño.”
Variación de uso figurativa: “Desgrané lágrimas de alivio al escuchar la noticia.”
- En literatura o poesía: desglosar emociones o imágenes
Aquí, el verbo toma un matiz artístico y poético.
Ejemplo: “El poeta desgranó recuerdos de infancia en cada verso.”
Variación de uso: “En su novela, desgrana las emociones de sus personajes con un estilo único.”
¿Te interesa algún uso en particular o ejemplos en otros contextos?
Recesión
- f. Retroceso o disminución de la actividad económica de un país o región. Ejemplo: La recesión económica provocó un aumento del desempleo. / Durante la recesión, muchas empresas tuvieron que reducir su personal.
- f. En medicina, debilitamiento o disminución de los síntomas de una enfermedad. Ejemplo: La recesión de los síntomas de la enfermedad fue un buen signo de recuperación. / La recesión de la fiebre permitió al paciente descansar mejor.
recesión
f. Retirada, retroceso:
recesión de la fiebre.
econ. Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales:
la crisis provocó una recesión económica.
Cohesivo
- adj. Que tiene la capacidad de unirse o mantener unida una cosa o grupo. Ejemplo: El equipo mostró un comportamiento cohesivo durante el partido. / La cohesiva relación entre los miembros de la familia les permitió superar la crisis.
- adj. Que mantiene la unidad y estabilidad interna. Ejemplo: La teoría cohesiva de la física explica cómo las partículas se mantienen unidas. / Su estilo de liderazgo fue muy cohesivo, uniendo a todos los departamentos.
cohesivo, va
adj. Que produce cohesión o unión:
el pegamento es una sustancia cohesiva.
cohesionar conjugar ⇒
prnl. Reunirse o adherirse las cosas entre sí o entre las partículas de que están formadas:
cohesionarse las moléculas.
cohesivo
aglutinante, adherente, adhesivo
Cohesivo es un adjetivo que describe algo que tiene cohesión, es decir, que está unido de manera sólida o que se mantiene integrado de forma coherente. Se utiliza en diversos contextos, tanto en el ámbito físico como en el abstracto. Aquí están sus significados principales y ejemplos de uso:
- Que está bien unido o forma un todo sólido
Se refiere a elementos que se encuentran conectados de manera firme y consistente.
Ejemplo: “El pegamento hizo que las piezas fueran más cohesivas.”
Contexto físico: “La mezcla necesita un componente cohesivo para evitar que se desmorone.”
- Que logra mantener la unión entre los miembros de un grupo
Se aplica en contextos sociales, donde se destaca la capacidad de mantener la unidad o integración de un colectivo.
Ejemplo: “La líder es una figura muy cohesiva dentro del equipo, siempre fomenta la cooperación.”
Contexto organizacional: “Un equipo cohesivo tiende a ser más productivo y eficiente.”
- Que presenta coherencia o conexión lógica
Se usa en textos, discursos o ideas para señalar que las partes están conectadas de manera clara y lógica.
Ejemplo: “El ensayo era muy cohesivo, ya que cada párrafo seguía un orden lógico y fluido.”
Contexto académico o literario: “Un argumento cohesivo es fundamental para persuadir al lector.”
- Que refuerza la unión emocional o simbólica
En un sentido más abstracto, se puede referir a algo que fomenta una conexión emocional o simbólica entre personas.
Ejemplo: “El ritual tenía un efecto cohesivo sobre la comunidad.”
Contexto social o cultural: “Los símbolos nacionales funcionan como elementos cohesivos para la identidad de un país.”
Frases comunes con “cohesivo”:
- “La presentación carecía de un hilo cohesivo que conectara las ideas principales.”
- “El deporte puede ser una actividad altamente cohesiva para las familias.”
cohesión
f. Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas:
si mostramos cohesión no podrán con nosotros.
Unión de dos cosas.
Ligazón o unión recíproca entre las moléculas de una sustancia homogénea.
fís. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas.
Agriar
- tr. Volverse agrio o ácido, especialmente en relación con sabores. Ejemplo: El vino se agrió debido al calor excesivo. / La leche se agrió y tuvimos que desecharla.
- tr. En sentido figurado, volverse algo desagradable o problemático. Ejemplo: La situación se agrió cuando comenzaron a discutir sobre los detalles. / La relación entre los dos amigos se agrió después del malentendido.
agriar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner agria alguna cosa:
el calor ha agriado la leche;
el vino se ha agriado.
Exasperar los ánimos, hacer tenso o amargo:
sus relaciones se han agriado.
agriar
acedar, acidificar, acidular
Antónimos: endulzar, suavizar
arrequesonarse, avinagrarse, fermentar, cortarse, revenirse, descomponerse, estropearse
envenenar, exacerbar, exasperar, irritar, alterar
Antónimos: tranquilizar, calmar
Agriar es un verbo que tiene varios significados, principalmente relacionados con el cambio hacia una condición desagradable, ya sea literal o figurativa. A continuación, se desglosan sus significados y ejemplos de uso:
- Hacer que algo se vuelva agrio (literal)
Se refiere al proceso en el que una sustancia, especialmente un alimento o bebida, adquiere un sabor ácido o amargo debido a la fermentación o descomposición.
Ejemplo: “Dejaron la leche fuera del refrigerador y se agrió.”
Variación de uso: “El jugo se agrió porque no lo taparon bien.”
- Tornar una situación o relación desagradable (figurativo)
En un sentido más abstracto, significa que algo inicialmente positivo o neutral se vuelve desagradable, incómodo o negativo.
Ejemplo: “La discusión agrió el ambiente de la reunión.”
Variación de uso: “No dejes que un malentendido agrie tu relación con ellos.”
- Hacer que alguien se vuelva amargado o antipático
Se utiliza para describir un cambio en el estado de ánimo o personalidad de una persona hacia una actitud negativa o amarga.
Ejemplo: “Los años de soledad le agriaron el carácter.”
Variación de uso: “No dejes que los fracasos te agrién; siempre puedes volver a intentar.”
Frases comunes con “agriar”:
- “El calor excesivo puede agriar el vino si no se almacena correctamente.”
- “Una crítica malintencionada puede agriar cualquier esfuerzo bien intencionado.”
- “El fracaso constante agrió su visión de la vida.”
Cártel
- m. Asociación de empresas o individuos que se agrupan para fijar precios o monopolizar un mercado. Ejemplo: El cártel de las drogas operaba en varias regiones del país. / La industria petrolera fue acusada de formar un cártel para controlar los precios.
- m. En el ámbito criminal, grupo organizado que controla actividades ilegales. Ejemplo: El cártel fue desmantelado tras una operación policial. / El cártel de la droga estaba detrás de varias muertes en la ciudad.
cartel 1
m. Anuncio o aviso en lugar público con fines informativos o publicitarios:
el cartel de la corrida de toros.
Reputación:
tener buen o mal cartel.
cártel.
cártel o cartel 2
m. Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y resguardar los intereses de cada una.
Agrupación de personas con fines ilícitos:
el cártel de Medellín.
Idílico
- adj. Que evoca un lugar o situación idealizada, generalmente tranquila y perfecta. Ejemplo: El paisaje era idílico, con montañas cubiertas de nieve y un lago cristalino. / Durante las vacaciones, disfrutaron de una atmósfera idílica en la pequeña isla.
- adj. Idealizado de forma excesiva o irreal. Ejemplo: El relato de su infancia tenía un tono idílico que no correspondía a la realidad. / La vida en el pueblo parecía idílica, pero escondía muchas dificultades.
idílico, ca
adj. Agradable, hermoso, placentero:
paraje idílico.
idilio
m. Relación amorosa romántica e intensa:
están viviendo un idilio de verano.
Poema de carácter bucólico y tema amoroso:
idilio pastoril.
Idílico es un adjetivo que describe algo idealizado, hermoso y perfecto, a menudo asociado con escenarios tranquilos, simples y felices. Se utiliza en diversos contextos, generalmente para referirse a situaciones, lugares o momentos que evocan paz, armonía o una belleza casi utópica. Aquí se desgranan sus significados y ejemplos:
- Relacionado con una idealización de la naturaleza o la vida rural
Hace referencia a paisajes, lugares o estilos de vida que se consideran pacíficos, agradables y sin complicaciones.
Ejemplo: “La cabaña junto al lago ofrecía un entorno idílico para desconectar del mundo.”
Variación de uso: “Pasaron unas vacaciones idílicas en un pequeño pueblo de la Toscana.”
- Perfecto o ideal en apariencia, pero a menudo irreal o exagerado
Se usa para describir algo que parece perfecto, pero que puede no ser práctico o realista.
Ejemplo: “Siempre habla de su infancia como un tiempo idílico, aunque sabe que no fue tan fácil.”
Variación de uso: “La película retrata un romance idílico, lleno de momentos mágicos y sin conflictos.”
- Con un tono poético o romántico
Se utiliza en literatura o arte para describir escenas que evocan serenidad y belleza, casi como en un sueño.
Ejemplo: “El poeta escribió sobre un paisaje idílico donde los ríos brillaban bajo el sol y los árboles susurraban al viento.”
Variación de uso: “La novela empieza con la descripción de una vida idílica en el campo antes de que todo cambie.”
Frases comunes con “idílico”:
- “El atardecer sobre las montañas creó un momento idílico para los excursionistas.”
- “Su boda fue un evento idílico, como sacado de un cuento de hadas.”
- “A pesar de su apariencia idílica, la isla enfrentaba serios problemas ambientales.”
idílico
bucólico, poético, amoroso, pastoril
ameno, placentero, grato, delicioso, encantador, ideal, paradisiaco
Antónimos: prosaico, vulgar
Pieza (reportaje)
- f. Trabajo periodístico, generalmente de mayor extensión y profundidad, que aborda un tema de forma completa. Ejemplo: El periodista publicó una pieza sobre la situación política en el país. / La pieza que escribió sobre el cambio climático fue muy aclamada.
pieza
f. Pedazo de algo o elemento que forma parte de una cosa y tiene una función determinada:
piezas de un motor.
Cada unidad de ciertas cosas que pertenecen a una misma especie:
¿cuánto vale la pieza de pan?
Moneda de metal.
Cualquier sala o habitación de una casa.
Animal de caza o pesca.
Ficha o figura que sirve para jugar a las damas, ajedrez u otros juegos:
le he comido una pieza.
Obra dramática, y particularmente la que no tiene más que un acto.
Composición suelta de música vocal o instrumental.
Porción de tejido que se fabrica de una vez.
Se usa como calificativo despectivo:
su marido es una buena pieza.
de una pieza loc. adv. Sorprendido o admirado;
se usa con verbos como dejar y quedar o quedarse: me quedé de una pieza cuando me enteré del accidente.
Abordar
- tr. Subir a un vehículo, barco o aeronave. Ejemplo: Los pasajeros abordaron el avión antes de que comenzara el embarque. / Abordaron el tren justo antes de que cerraran las puertas.
- tr. Empezar o tratar un tema, asunto o problema. Ejemplo: El presidente abordó el tema de la corrupción en su discurso. / Decidieron abordar los problemas financieros en la reunión de hoy.
De bordo.
- tr. Dicho de una embarcación: Llegar a otra, chocar o tocar con ella, a propósito o por accidente. U. t. c. intr.
Sin.:
chocar, topar1, llegar, asaltar, atracar, acometer.
2. tr. Acercarse a alguien para hacerle una pregunta, iniciar un diálogo o tratar algún asunto.
Sin.:
aproximarse, acercarse, unirse.
3. tr. Plantear un asunto o tratar sobre él. Es preciso abordar ese problema desde una perspectiva diferente.
Sin.:
tratar, estudiar, discutir, debatir, afrontar, encarar, tocar1.
Ant.:
eludir, evitar.
4. tr. Emprender la realización de algo problemático o dificultoso. Decidieron abordar la prueba con valor.
Sin.:
iniciar, emprender, comenzar, plantear1, acometer.
Ant.:
abandonar, desistir.
5. tr. Dicho de un pasajero: Subir a un medio de transporte. Abordar un tren, un avión, un barco.
- intr. Mar. Tomar puerto, llegar a una costa, isla, etc. U. t. c. tr.
abordar conjugar ⇒
tr. Rozar o chocar una embarcación con otra.
♦ Se construye con la prep. a: el yate ha abordado al pesquero. También intr.
♦ Se construye con la prep. con: el yate abordó con un pesquero.
Asaltar una nave:
en esa película los corsarios abordaban un barco de la corona británica.
Acercarse a una persona para tratar con ella un asunto:
los periodistas abordaron a la modelo.
Emprender o plantear un negocio que ofrezca dificultades:
en la reunión del parlamento abordaron los problemas de la nación.
intr. Atracar una nave:
el buque abordó en el puerto.
abordar
aproximarse, acercarse, llegar, tocarse, unirse
chocar, encontrarse, topar, asaltar, atracar
iniciar, emprender, comenzar, plantear, acometer, afrontar, encarar
Antónimos: abandonar, desistir, eludir, evitar
Patrullar
- intr. Realizar un recorrido de vigilancia, especialmente por parte de fuerzas de seguridad. Ejemplo: Los policías patrullaron las calles durante toda la noche. / El ejército comenzó a patrullar la zona en busca de cualquier amenaza.
- tr. Recorrer un área para vigilarla o protegerla. Ejemplo: Los agentes patrullaban el barrio para evitar delitos. / El equipo de rescate patrulló las áreas afectadas por el desastre.
patrullar conjugar ⇒
tr. e intr. Recorrer un lugar una patrulla de personas para vigilarlo, cuidarlo y mantener el orden:
los policías patrullan las calles.
Prestar servicio de patrulla los buques o aviones:
el buque patrullaba en el límite fronterizo.
patrullar
rondar, vigilar, velar, guardar, inspeccionar, custodiar
patrulla
f. Grupo de soldados o gente armada que ronda para mantener el orden y la seguridad:
patrulla policial.
Conjuntos de personas y recursos que prestan un servicio social:
patrulla de rescate.
Grupo de barcos o aviones que prestan servicio de vigilancia.
Servicio que presta este grupo de personas, barcos o aviones:
ese helicóptero se dedica a la patrulla de la frontera.
Aludir
- tr. Hacer referencia a algo de manera indirecta o insinuada. Ejemplo: En su discurso, aludió a la importancia de la unidad nacional. / La ministra aludió al problema económico sin dar detalles.
- tr. Nombrar o mencionar algo brevemente. Ejemplo: El artículo aludió a los principales problemas sociales sin profundizar en ellos. / El presentador aludió a su propia experiencia para dar validez a sus comentarios.
aludir conjugar ⇒
intr. Referirse a personas o cosas sin nombrarlas:
aludió a los invitados.
P. ext., hacer una referencia breve y de pasada:
aludió al problema de la droga.
Escaparate
- m. Vitrina o estructura, generalmente de cristal, que se coloca en una tienda para mostrar los productos. Ejemplo: Los vestidos de lujo estaban exhibidos en el escaparate de la tienda. / El escaparate estaba lleno de juguetes para atraer a los niños.
- m. En sentido figurado, lugar donde se muestra algo, especialmente para llamar la atención. Ejemplo: La ciudad se convirtió en un escaparate de la cultura contemporánea. / El evento fue un escaparate de las últimas innovaciones tecnológicas.
escaparate
m. Hueco acristalado que hay en la fachada de las tiendas y que sirve para exhibir las mercancías o productos que se venden en ellas:
en los escaparates hay ahora carteles de rebajas.
escaparate
aparador, armario, mostrador, vitrina, vidriera
exhibición, exposición, muestra
Contraproducente
- adj. Que produce el efecto opuesto al que se busca, que resulta perjudicial. Ejemplo: La prohibición total de la actividad fue contraproducente, ya que sólo aumentó el interés. / Las medidas de austeridad fueron contraproducentes en la economía del país.
contraproducente
adj. Que consigue resultados opuestos a los que persigue o es perjudicial:
reñir a un niño delante de sus amigos es contraproducente.
contraproducente
adverso, contrario, desfavorable, nocivo, perjudicial
Antónimos: positivo, favorable
Botín político
- m. Ganancia o beneficio que se obtiene de una situación política, especialmente de manera deshonesta o aprovechada. Ejemplo: El candidato logró convertir la controversia en un botín político. / En las elecciones, algunos políticos utilizaron el desastre natural como botín político.
Botín
- m. Conjunto de bienes o riquezas que se apoderan por fuerza o de manera ilegal, generalmente en un robo o saqueo. Ejemplo: El botín de la banda fue valorado en millones de dólares. / Los soldados regresaron con un botín de oro tras la conquista.
- m. En algunos deportes, especialmente en el fútbol, se refiere a un objeto que se obtiene como premio. Ejemplo: El equipo celebró su victoria con el botín de oro al mejor goleador.
- m. Tipo de calzado que cubre hasta la mitad o el tobillo. Ejemplo: Me compré unos botines de cuero para el invierno. / Los botines de tacón alto son muy populares entre las mujeres.
botín 1
m. Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la pierna:
botines de charol.
Bota que solo cubre el tobillo.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
botín 2
m. Conjunto de posesiones que se concedía a los soldados del enemigo vencido.
Conjunto de las armas, provisiones y demás efectos del ejército vencido de los que se apodera el vencedor:
el botín les permitió seguir avanzando.
La palabra botín tiene varios significados según el contexto. A continuación, te explico sus acepciones principales y te proporciono ejemplos de uso:
- Botín como calzado
Un botín es un tipo de calzado que cubre hasta el tobillo o un poco más arriba.
Ejemplo: María se puso unos botines de cuero para complementar su look invernal.
Ejemplo: Los botines de fútbol están diseñados para un mejor agarre en la cancha.
- Botín como premio o ganancia obtenida por medios ilícitos
Hace referencia a bienes, dinero o recursos obtenidos después de un robo, guerra o saqueo.
Ejemplo: Los piratas escondieron el botín en una isla desierta.
Ejemplo: La policía logró recuperar el botín después de atrapar a los ladrones.
Ejemplo: Durante la batalla, los soldados recogieron un botín de armas y provisiones.
- Botín como resultado de un logro deportivo
En el ámbito del deporte, “botín” puede referirse al conjunto de puntos, trofeos o premios ganados.
Ejemplo: El equipo terminó el torneo con un botín de 15 puntos.
Ejemplo: Gracias a su rendimiento, el atleta se llevó un botín de tres medallas.
- Botín como recompensa o tesoro figurado
Se usa de forma metafórica para referirse a algo valioso o codiciado que alguien obtiene con esfuerzo.
Ejemplo: La beca que consiguió fue el botín más grande de su carrera académica.
Ejemplo: El amor y la amistad que logró son su mayor botín en la vida.
Sinónimos según el contexto
Botín (calzado): bota, zapatilla.
Botín (ganancia ilícita): saqueo, tesoro, premio, botín de guerra.
Botín (deporte): puntos, trofeos, medallas.
¿En qué contexto quieres usar la palabra botín? Puedo proporcionarte ejemplos más específicos si lo necesitas.
Endosar
- tr. Transferir la propiedad de un documento o cheque mediante la firma en el reverso del mismo. Ejemplo: Endosó el cheque y lo entregó al banco para cobrarlo. / Después de endosar el cheque, pudo retirar el dinero.
- tr. Atribuir a alguien la responsabilidad o la culpa de algo. Ejemplo: No voy a endosarle a él toda la culpa, ya que fue un error compartido. / El gobierno endosó el fracaso económico a la administración anterior.
endosar conjugar ⇒
tr. Ceder a favor de otro una letra de cambio u otro documento de crédito expedido a la orden, haciéndolo así constar al respaldo o dorso.
Trasladar a uno una carga, trabajo o cosa no apetecible:
le endosó la parte más pesada del trabajo.
Corresponsal
- m. y f. Persona que, generalmente de forma temporal o permanente, informa para los medios de comunicación desde un lugar específico. Ejemplo: El corresponsal en Tokio reportó sobre el desastre natural. / La corresponsal de guerra cubrió los eventos más dramáticos del conflicto.
corresponsal
adj. y com. [Periodista] que desde otra ciudad o desde el extranjero envía noticias a la redacción de un periódico, revista u otro medio informativo:
nuestro corresponsal ha enviado unas imágenes muy violentas del enfrentamiento.
[Persona] encargada de mantener en el extranjero las relaciones comerciales de una empresa:
le han nombrado corresponsal de la empresa en Francia.
corresponsalía
f. Cargo de corresponsal de un medio informativo:
le dieron la corresponsalía de Argentina.
Consenso
- m. Acuerdo general alcanzado entre varias personas o grupos sobre un asunto determinado. Ejemplo: El consenso entre los expertos fue claro respecto a la necesidad de reformas. / Después de largas negociaciones, lograron un consenso sobre la propuesta de ley.
consenso
m. Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general:
el Gobierno y la oposición no han logrado alcanzar un consenso sobre política económica.
Rueda de negocios
- f. Encuentro organizado para facilitar el intercambio comercial entre empresas, donde se realizan reuniones rápidas entre compradores y vendedores. Ejemplo: La rueda de negocios permitió a las pequeñas empresas conectarse con grandes distribuidores. / Participaron en la rueda de negocios para explorar oportunidades de inversión.
Rearme
- m. Acción de volver a armar o equipar con armas o recursos. Ejemplo: El país decidió iniciar un proceso de rearme para fortalecer su defensa. / El rearme del ejército fue una medida controvertida en tiempos de paz.
- m. En sentido figurado, proceso de recuperar o renovar fuerzas, recursos o capacidades en cualquier área. Ejemplo: El rearme de la empresa consistió en una actualización de su tecnología y estructura. / Después de la crisis, el rearme organizacional fue clave para el crecimiento.
rearme
m. Hecho de reequipar con armamento militar o reforzar el existente: tras el primer enfrentamiento se procederá al rearme de las tropas.
rearmar conjugar ⇒
tr. y prnl. Reequipar con armamento militar o reforzar el existente.
Hierático
hierático, ca
adj. [Escritura] egipcia, abreviación de la jeroglífica.
[Estilo de arte] de rasgos rígidos y solemnes:
una hierática esfinge guardaba el templo.
[Persona] cuya expresión no deja adivinar sentimiento alguno:
su sonrisa es hierática y fría.
De las cosas sagradas o de los sacerdotes o relativo a ellas:
culto hierático.
Hierático es un adjetivo que proviene del griego hieratikós, que significa “sagrado”. Tiene los siguientes significados principales:
- Relacionado con lo sagrado o con los sacerdotes: Se usa para describir algo que pertenece o está vinculado al ámbito religioso o ceremonial.
- Impasible, solemne o rígido: Se refiere a actitudes, posturas o expresiones que son solemnes, contenidas y a menudo carentes de emociones visibles, como las figuras en ciertos estilos artísticos.
Ejemplos de uso:
- Relación con lo sagrado o sacerdotal:
El sacerdote avanzaba con una postura hierática, cargando solemnemente el cáliz durante la ceremonia.
Las escrituras hieráticas del antiguo Egipto estaban reservadas para usos religiosos y ceremoniales.
- Solemnidad o rigidez en actitudes:
El actor mantenía una expresión hierática durante toda la obra, acentuando la gravedad de su personaje.
La estatua, con su figura hierática y majestuosa, dominaba la entrada al templo.
- Estilo artístico rígido o solemne:
El arte bizantino se caracteriza por figuras hieráticas, con rostros serios y posturas inmóviles, simbolizando lo divino.
Nota: En contextos históricos y artísticos, “hierático” se utiliza con frecuencia para describir representaciones rígidas y formales, propias de estilos como el egipcio antiguo o el arte medieval, donde las imágenes transmiten solemnidad y trascendencia espiritual.
Tráfago
- m. Actividad o trabajo que resulta pesado, fastidioso o rutinario. Ejemplo: El tráfago de la oficina le agotaba cada día más. / Tras semanas de tráfago en el proyecto, finalmente lograron terminarlo.
tráfago
m. tráfico: tráfago de mercancías.
Conjunto de negocios y ocupaciones que ocasionan mucha fatiga o molestia.
Guirnalda
- f. Adorno formado por ramas, flores, hojas o cualquier otro material que se enlazan para formar una especie de corona o tira. Ejemplo: Colocaron una guirnalda de flores en la puerta para celebrar la fiesta. / La guirnalda de Navidad adornaba todo el salón de la casa.
guirnalda
f. Corona o tira de flores, hierbas, ramos y otros materiales entretejidos:
han colocado guirnaldas para decorar el salón de baile.
Aludir
- tr. Hacer referencia a algo de manera indirecta. Ejemplo: Durante su discurso, aludió al tema de la corrupción sin mencionarlo directamente. / El artículo aludió a la difícil situación política en el país.
- tr. Mencionar algo de manera breve o indirecta. Ejemplo: En su intervención, aludió al pasado sin entrar en detalles. / El escritor aludió a su propia vida en sus obras.
aludir conjugar ⇒
intr. Referirse a personas o cosas sin nombrarlas:
aludió a los invitados.
P. ext., hacer una referencia breve y de pasada:
aludió al problema de la droga.
Serpentina
- f. Hilo de papel o de otro material que se lanza en forma de espiral, generalmente en fiestas. Ejemplo: La sala estaba llena de serpentinas de colores. / Los niños se divertían lanzando serpentinas por todo el lugar.
- f. Soga o cuerda que se utiliza en algunos juegos o actividades. Ejemplo: Ataron la serpentina para que no se deslizara. / Usaron la serpentina para atar el paquete con cuidado.
serpentina
f. Tira de papel arrollada que en las fiestas se arrojan unas personas a otras de modo que se desenrolle en el aire:
tiraron serpentinas y confeti cuando sonaron las campanadas.
Mineral silicato de magnesio, de forma laminar o fibrosa y color verdoso que se usa como aislante y en decoración por su gran dureza.
Terrado
- m. Tejado o cubierta de una construcción, generalmente plana o accesible. Ejemplo: Subieron al terrado para ver el atardecer. / El terrado del edificio estaba cubierto de plantas.
- m. En algunos países, el espacio de la azotea utilizado para ciertos fines, como huertos o almacenamiento. Ejemplo: En el terrado se plantaron flores y hierbas aromáticas. / El terrado fue acondicionado para ser un lugar de descanso.
terrado
m. Terraza de una casa, azotea.
Fulgor
- m. Resplandor o brillo intenso. Ejemplo: El fulgor de la luna iluminaba el campo. / El fulgor de las estrellas era tan fuerte que no necesitaban linternas.
- m. Brillo o esplendor en sentido figurado, como el de una persona en su máxima expresión. Ejemplo: La actriz alcanzó el fulgor de su carrera con esa película. / El fulgor de su éxito no duró mucho tiempo.
fulgor
m. Resplandor y brillantez:
el fulgor del Sol.
Níveo
- adj. Relativo o parecido a la nieve, especialmente en su color blanco. Ejemplo: La casa estaba rodeada por un paisaje níveo, cubierto de nieve fresca. / Sus dientes eran níveos, resplandecientes en el sol.
níveo, a
adj. De nieve o semejante a ella:
piel nívea.
Copo
- m. Fragmento o partícula que se desprende de algo, especialmente de la nieve. Ejemplo: Un copo de nieve cayó suavemente sobre su rostro. / Los copos de nieve cubrían el suelo y formaban un manto blanco.
- m. En algunos contextos, pequeño fragmento de algo. Ejemplo: Encontró un copo de vidrio roto en el suelo. / Un copo de lana salió del tejido al jalar la prenda.
copo
m. Cada una de las porciones que caen cuando nieva.
Porción de cáñamo, lana, lino, algodón, etc., en disposición de hilarse.
pl. Pequeñas porciones de algunos productos que tienen forma de escamas:
desayunaban leche con copos de maíz.
Lid
- f. Lucha o combate, especialmente cuando hay enfrentamiento o disputa. Ejemplo: La lid entre los dos boxeadores fue impresionante. / La lid entre los dos equipos fue muy reñida.
- f. En algunos contextos, competencia o disputa en sentido figurado. Ejemplo: El debate fue una lid de ideas sobre el futuro de la educación. / Participó en la lid de la política nacional con sus propuestas.
lid
f. Combate, pelea.
Discusión.
en buena lid loc. adv. Por buenos medios, sin trampas, ni argucias:
lucharon en buena lid.
Erudito
- adj. Que tiene conocimientos profundos y extensos en una materia, especialmente en ciencias o letras. Ejemplo: El erudito profesor nos explicó los detalles más complejos de la teoría. / Era un erudito en filosofía clásica.
- m. Persona que posee vastos conocimientos en alguna área, especialmente en el ámbito académico. Ejemplo: El erudito fue invitado a dar una conferencia sobre historia medieval. / El erudito compartió sus descubrimientos con la comunidad científica.
erudito, ta
adj. y s. Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas:
erudita en epidemiología.
Rehusar
- tr. No aceptar algo que se ofrece, rechazar. Ejemplo: Rehusó la invitación al evento por motivos personales. / Rehusó el trato porque no estaba de acuerdo con los términos.
rehusar conjugar ⇒
tr. No aceptar, renunciar:
rehúso responder.
Rehuir
- tr. Evitar o esquivar algo, especialmente una situación o una persona. Ejemplo: Rehuyó la confrontación para evitar conflictos. / Intentó rehuir la responsabilidad, pero no pudo escapar.
- intr. Apartarse de algo o alguien por temor o desconfianza. Ejemplo: Rehuyó su presencia porque no quería hablar de aquel tema. / Rehuyó a sus amigos por sentir que ya no los entendía.
rehuir conjugar ⇒
tr. Evitar una situación, obligación o el trato con otra persona:
está enfadado conmigo, por eso me rehúye.
Recoveco
- m. Rincón o parte oculta de un lugar, generalmente de difícil acceso. Ejemplo: Encontró el tesoro en un recoveco de la cueva. / El libro ocultaba secretos en sus recovecos.
- m. En sentido figurado, aspecto o detalle oculto de una situación. Ejemplo: Los recovecos de la trama fueron descubiertos al final. / El director exploró todos los recovecos de la historia para dar más profundidad al guion.
recoveco
m. Vuelta o entrante que se forma al cambiar de dirección:
mi casa está en ese recoveco que hace el final de la calle.
Rincón escondido:
los ratones se ocultaban en un recoveco del sótano.
pl. Aspectos poco claros del carácter de una persona:
me gustaría que fuera más abierta, creo que tiene demasiados recovecos.
Rodeo al hablar:
déjate de recovecos y ve al grano.
Garante
- m. y f. Persona que garantiza o asegura el cumplimiento de algo. Ejemplo: El garante del contrato fue un abogado especializado. / Ella actuó como garante de la calidad del producto.
- adj. Que da garantía o seguridad sobre algo. Ejemplo: Este sistema es un garante de la privacidad de los usuarios. / La ley es un garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
garante
adj. Que da garantía. También m.:
el alcalde se ofreció como garante de la realización de las obras.
Antonomasia
- f. Figura literaria que consiste en sustituir un nombre propio por un calificativo o una descripción que lo identifique. Ejemplo: “El Libertador” es una antonomasia de Simón Bolívar. / En la literatura, el uso de antonomasia puede dar énfasis a las características de un personaje.
antonomasia
f. ret. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o viceversa:
“El Apóstol” por “san Pablo”, o “un Nerón” por “un hombre cruel”, son dos ejemplos de antonomasia.
por antonomasia loc. adv. Se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica:
la Real Academia Española de la Lengua se llama por antonomasia “Española” por ser la más antigua de las Academias Reales.
Banalización
- f. Acción de hacer algo más común o trivial, perdiendo su importancia o valor. Ejemplo: La banalización de los problemas sociales en los medios de comunicación es un fenómeno preocupante. / La banalización del arte moderno ha provocado que se pierda su valor original.
- tr. Dar a algo carácter banal. U. t. c. prnl.
Sin.:
trivializar, frivolizar, minimizar, suavizar, infravalorar, subestimar, subvalorar
banal
adj. Que es intrascendente, vulgar o de poca importancia:
su conversación es banal.
Inmarcesible
- adj. Que no se puede marchitar o que no pierde su frescura o belleza con el tiempo. Ejemplo: Su amor por el arte era inmarcesible, siempre lo seguía con pasión. / La belleza de la flor era inmarcesible, como si nunca pudiera marchitarse.
inmarcesible
adj. Que no puede marchitarse:
amor inmarcesible.
Avistar
- tr. Percibir o ver algo a lo lejos, especialmente con dificultad. Ejemplo: Avistaron la costa a lo lejos después de semanas de navegación. / Avistó un ave rara en el horizonte mientras caminaba por el campo.
avistar conjugar ⇒
tr. Alcanzar con la vista:
el marinero avistó una isla.
Avistamiento
1. m. Acción y efecto de avistar.
Ignífugo
- adj. Que resiste o impide la propagación del fuego. Ejemplo: El material ignífugo se utilizó en la construcción para prevenir incendios. / Los trajes de los bomberos son ignífugos para protegerlos del calor extremo.
ignífugo, ga
adj. Que protege contra el fuego:
pintura ignífuga.
Capcioso
- adj. Que está destinado a engañar o confundir, especialmente en discusiones o razonamientos. Ejemplo: Su argumento capcioso trataba de desviar la atención del verdadero problema. / La pregunta era capciosa, pues buscaba obtener una respuesta que no era cierta.
capcioso, sa
adj. Engañoso, artificioso:
proposición capciosa.
[Pregunta, argumentación o sugerencia] que se hace para confundir o apurar al interlocutor, provocando una respuesta inconveniente o comprometedora para él:
el fiscal intentó que se confesara culpable haciéndole un montón de preguntas capciosas.
Octanaje
- m. Medida de la calidad de la gasolina o de su capacidad para resistir la compresión sin detonación. Ejemplo: El octanaje de este combustible es muy alto, lo que mejora el rendimiento del motor. / La gasolina de alto octanaje es recomendada para motores de alto rendimiento.
El octanaje, también conocido como número de octano, es una medida que indica la capacidad de un combustible (como la gasolina) para resistir la detonación espontánea o el fenómeno conocido como “golpeteo” (knocking) dentro del motor de un vehículo. Este golpeteo ocurre cuando la mezcla de aire y combustible en el motor se quema de manera descontrolada antes de que la chispa de la bujía lo haga en el momento correcto.
¿Por qué es importante el octanaje?
- Prevención de daños al motor: Si el combustible tiene un octanaje muy bajo para el motor, puede generar explosiones prematuras que dañan componentes como los pistones, las válvulas o las bujías.
- Rendimiento óptimo: Un octanaje adecuado asegura que el motor funcione con eficiencia, ofreciendo más potencia y mejor consumo de combustible.
- Diseño del motor: Motores de alto rendimiento, como los de autos deportivos o de lujo, requieren combustibles con mayor octanaje porque operan con mayor compresión interna.
¿Cómo se mide?
El octanaje se mide en una escala que evalúa la capacidad del combustible para evitar el golpeteo:
Octano 87: Gasolina regular.
Octano 91-92: Gasolina premium, para motores que requieren mayor resistencia a la detonación.
Octano 95 o más: Usado en motores de alta compresión o vehículos de alto rendimiento.
Factores que influyen en la elección del octanaje
- Relación de compresión del motor: Los motores con mayor compresión requieren combustible de mayor octanaje.
- Turbocargadores o supercargadores: Estos sistemas aumentan la presión en el cilindro, exigiendo gasolina de mejor calidad (mayor octanaje).
- Recomendaciones del fabricante: Cada vehículo está diseñado para funcionar con un tipo específico de combustible, indicado en el manual del usuario.
Ejemplo práctico
Un auto compacto estándar puede funcionar perfectamente con gasolina regular (octano 87), porque su motor tiene una relación de compresión baja.
Un auto deportivo como un Porsche, con un motor de alto rendimiento, necesitará gasolina premium (octano 91 o superior) para evitar detonaciones indeseadas y aprovechar al máximo la potencia del motor.
En resumen, el octanaje no mide la “potencia” de la gasolina, sino su resistencia a explotar de manera descontrolada. Usar el octanaje correcto es esencial para la salud del motor y el desempeño del vehículo.
El octano es un hidrocarburo, una molécula compuesta únicamente de carbono (C) e hidrógeno (H), con la fórmula química C₈H₁₈. Es uno de los componentes principales del petróleo y la gasolina, y pertenece a la familia de los alcanos, que son compuestos orgánicos con enlaces simples entre los átomos de carbono.
¿Por qué es importante el octano?
El nombre “octano” se utiliza específicamente para referirse a las propiedades químicas de las cadenas de ocho carbonos en la gasolina. En el contexto del combustible, el octano sirve como un estándar para medir el octanaje o la capacidad del combustible para resistir la detonación.
Existen diferentes isómeros del octano, que son moléculas con la misma fórmula química, pero con diferentes estructuras. Uno de los isómeros más importantes es el iso-octano (2,2,4-trimetilpentano), que es clave porque tiene una alta resistencia a la detonación no deseada, lo que lo convierte en el estándar de referencia para calcular el número de octano.
Características del octano
- Fórmula química: C₈H₁₈.
- Estado físico: Es un líquido transparente y volátil a temperatura ambiente.
- Inflamabilidad: Es altamente inflamable y se quema fácilmente, liberando energía.
Rol del octano en el combustible
El octano, en sus diferentes formas, se mezcla con otros hidrocarburos para crear gasolina. En este contexto:
Iso-octano: Representa el nivel más alto de resistencia a la detonación, por lo que se asigna un valor de octanaje de 100.
Heptano (C₇H₁₆): Otro hidrocarburo relacionado que es más propenso a detonar, se asigna un valor de octanaje de 0.
El número de octano de un combustible indica qué tan parecido es su comportamiento a estas dos sustancias:
Si tiene un octanaje de 90, significa que su comportamiento es equivalente a una mezcla de 90% iso-octano y 10% heptano.
En resumen
El octano es un compuesto químico básico en la gasolina y sirve como base para medir la calidad y la resistencia de los combustibles a la detonación no controlada en los motores. Es esencial para garantizar el buen desempeño de los vehículos y la protección de los motores.
Mote
- m. Apodo o sobrenombre que se da a una persona o cosa, generalmente de manera cariñosa o despectiva. Ejemplo: Le pusieron el mote de “El Tigre” por su valentía. / Su mote en el colegio era “el genio” debido a su inteligencia.
- m. En algunos contextos, se refiere a una pequeña mancha o señal sobre algo. Ejemplo: El perro tiene un mote blanco en la oreja. / La tela tenía un mote de grasa que no se podía quitar.
mote
m. Sobrenombre que se da a una persona por alguna característica peculiar suya:
le han puesto de mote “el Chino” por sus ojos oblicuos.
Sobrenombre o frase representativa que adoptaban antiguamente los caballeros en las justas y torneos:
Don Quijote adoptó como mote “El Caballero de la Triste Figura”.
motejar conjugar ⇒
tr. Censurar las acciones de una persona a través de un mote o apodo:
a causa de su extremada tacañería la motejaron como “la Rata”.
Tramoya
- f. Conjunto de aparatos y mecanismos que se usan en un escenario para hacer efectos o mover elementos. Ejemplo: La tramoya del teatro permitió que el decorado cambiara de forma rápida. / Los tramoyistas trabajaron durante toda la noche para montar el escenario.
- f. En sentido figurado, artimañas o engaños que se usan para obtener un beneficio. Ejemplo: Los políticos usan tramoyas para manipular la opinión pública. / Desenmascararon la tramoya detrás de la empresa fraudulenta.
tramoya
f. Máquina o artificio empleados en el teatro para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos:
el encargado de la tramoya se equivocó en un cambio de decorado.
Enredo dispuesto con ingenio y disimulo.
Maquinar
- tr. Idear o planificar algo de forma secreta y generalmente malintencionada. Ejemplo: Estaban maquinando un plan para deshacerse de su rival. / Maquinaron la estrategia para ganar las elecciones.
maquinar conjugar ⇒
tr. Conspirar, tramar algo generalmente con malas intenciones:
maquinaba cómo desbancar a su competidor.
Estría
- f. Marca o línea que aparece en la piel o en otra superficie por estiramiento o desgaste. Ejemplo: Las estrías en su piel se hicieron más visibles después del embarazo. / El desgaste en el cuero dejó una estría en la chaqueta.
estría
f. Raya, surco o hendidura que suelen tener algunos cuerpos.
Cada una de las marcas, como cicatrices, que aparecen en la piel tras un proceso de excesivo estiramiento, como en el embarazo. Más en pl.:
le han salido estrías en los muslos.
estriar conjugar ⇒
tr. Marcar una superficie formando en ella estrías:
estriar las paredes.
estriado, da
adj. Que tiene estrías:
columna, piel estriada.
Tasación
- f. Acción de valorar o estimar el precio de algo, generalmente en el ámbito inmobiliario. Ejemplo: La tasación de la casa fue más alta de lo esperado. / La tasación del terreno se hizo antes de la venta.
tasación
f. Determinación del valor o precio de algo:
la compañía de seguros dispone de varios peritos para sus tasaciones.
Fijación oficial del precio mínimo o máximo de una mercancía.
tasar conjugar ⇒
tr. Determinar el valor o precio de algo:
el banco tasó sus joyas en menos de dos millones.
Fijar oficialmente el precio de una mercancía.
Poner medida o limitaciones a algo:
le tasaron el consumo de sal hasta regular su tensión.
Estío
- m. Temporada del año correspondiente al verano, especialmente en lugares de clima templado. Ejemplo: El estío en la ciudad era insoportable debido al calor. / Durante el estío, las playas estaban llenas de turistas.
estío
m. Verano, estación del año:
se siega durante el estío.
Magullarse
- prnl. Sufrir golpes o contusiones en el cuerpo debido a una caída o golpe. Ejemplo: Se magulló el brazo al caerse de la bicicleta. / Se magulló las piernas después de correr en el bosque.
- prnl. En sentido figurado, sufrir un daño o una herida emocional. Ejemplo: Se magulló el corazón al escuchar la noticia. / El rechazo de sus amigos le magulló el alma.
magullar conjugar ⇒
tr. y prnl. Causar contusiones en un cuerpo al golpearlo violentamente, sin que lleguen a producirse heridas:
se magulló la espalda al caerse de la moto.
contusionar conjugar ⇒
tr. y prnl. Producir un golpe una contusión:
se cayó de la bicicleta y se contusionó la cara.
contusión
f. Daño producido por un golpe que no causa herida:
a pesar de lo aparatoso del accidente solo sufrió unas pequeñas contusiones.
Arrecife
- m. Conjunto de rocas o formaciones submarinas que se encuentran cerca de la superficie del mar. Ejemplo: El barco pasó muy cerca del arrecife y estuvo a punto de encallar. / El arrecife de coral alberga una gran variedad de especies marinas.
arrecife
m. Banco o bajo formado en el mar, casi a flor de agua, por rocas, corales, etc.:
el barco ha encallado en unos arrecifes.
La diferencia entre arrecife y arrecife de coral radica en la composición y el tipo de estructura que representan:
Arrecife
Un arrecife es cualquier estructura submarina elevada que se forma sobre el fondo marino. Estas estructuras pueden tener diferentes orígenes:
- Rocosos: Formados por rocas o acumulación de minerales en zonas marinas.
- Artificiales: Construidos por humanos, como barcos hundidos o estructuras diseñadas para atraer vida marina.
- De origen biológico: Estructuras creadas por organismos vivos, como los arrecifes de coral.
El término arrecife es más general y no especifica de qué está hecho o cómo se formó.
Arrecife de coral
Un arrecife de coral, en cambio, es un tipo específico de arrecife formado principalmente por los esqueletos de carbonato de calcio que dejan los corales al morir. Los corales son organismos vivos (cnidarios) que forman colonias y crean estas estructuras a lo largo del tiempo. Los arrecifes de coral suelen estar asociados con ecosistemas ricos y diversos, como los de aguas cálidas y poco profundas, y son vitales para la biodiversidad marina.
Diferencias principales
En resumen, todos los arrecifes de coral son arrecifes, pero no todos los arrecifes son de coral.
Precursor
- m. y f. Persona o cosa que anuncia o prepara el camino para algo que viene después. Ejemplo: La invención de la computadora fue un precursor de la revolución tecnológica. / El artista fue precursor del movimiento vanguardista en su país.
- adj. Que anticipa o precede algo. Ejemplo: Sus investigaciones fueron precursoras del avance en la medicina genética. / El descubrimiento fue precursor de una nueva era científica.
precursor, ra
adj. y s. Que precede o va delante:
aves precursoras de la primavera.
Que comienza o anuncia doctrinas, ideas, o empresas que tendrán acogida y desarrollo completo en el futuro:
Julio Verne fue el precursor de los viajes espaciales.
Reprensión
- f. Acción de reprender o censurar a alguien por su comportamiento. Ejemplo: Recibió una reprensión por llegar tarde al trabajo. / La reprensión del jefe fue firme y clara.
reprensión
f. Amonestación:
se ganó la reprensión de sus tíos por su manera de comportarse.
reprender conjugar ⇒
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.
Amonestación
- f. Advertencia o reproche que se hace a alguien para corregir su comportamiento. Ejemplo: El director le dio una amonestación por su falta de disciplina. / Después de la amonestación, prometió mejorar su actitud.
amonestación
f. Advertencia o llamada de atención sobre un error o falta, antes de tomar una decisión negativa contra alguien:
el árbitro expulsó al jugador tras una doble amonestación.
Notificación pública que se hace en la iglesia de los nombres de los que se van a casar u ordenar. Más en pl.:
el sacerdote leerá nuestras amonestaciones en la misa del domingo.
amonestar conjugar ⇒
tr. Hacer presente a uno alguna cosa para que se considere, procure o evite:
le han amonestado por haber faltado ayer.
Advertir, prevenir, avisar a alguien de un error o falta antes de tomar una decisión negativa contra él:
el árbitro amonestó al delantero.
Publicar en la iglesia los nombres de las personas que quieren casarse:
el sacerdote amonestó a la pareja en la misa del domingo.
Abrasivo
- adj. Que tiene la capacidad de desgastar o raspar una superficie. Ejemplo: Usaron un material abrasivo para pulir el metal. / El polvo abrasivo daña las superficies sensibles.
- adj. En sentido figurado, que es molesto o difícil de soportar en su trato. Ejemplo: Su actitud abrasiva hizo que muchos lo evitaran. / El tono abrasivo de su voz incomodaba a todos en la reunión.
abrasivo, va
adj. De la abrasión o que la produce:
líquido abrasivo.
m. Producto que sirve para desgastar o pulir por fricción:
hay abrasivos naturales y artificiales.
Pulimentar
- tr. Abrillantar o dar un acabado liso y brillante a una superficie. Ejemplo: Pulimentaron la mesa de madera para que tuviera un aspecto brillante. / La joya fue pulimentada cuidadosamente para resaltar su brillo.
- tr. En sentido figurado, perfeccionar algo para que adquiera mayor elegancia o finura. Ejemplo: Pulimentó su discurso para que fuera más persuasivo. / El escritor pasó horas pulimentando su novela antes de enviarla a la editorial.
pulimentar conjugar ⇒
tr. Alisar o dar brillo y tersura a una superficie.
Labrar
- tr. Trabajar o cultivar la tierra, especialmente para sembrar. Ejemplo: Labran la tierra para sembrar maíz y arroz. / El agricultor labró la tierra antes de la llegada de la temporada de lluvias.
- tr. Crear o fabricar algo mediante trabajo manual. Ejemplo: El artesano labró la piedra hasta obtener una escultura impresionante. / Labrar un buen futuro requiere esfuerzo y dedicación.
labrar conjugar ⇒
tr. Cultivar la tierra.
Arar antes de sembrar.
Trabajar una materia dándole forma o formando relieves en ella:
encontró una buena madera para labrar.
Coser, bordar, o hacer otras labores de costura:
siempre labra un poco después de comer.
Hacer, preparar o causar algo gradualmente:
labró la ruina de su padre.
Perenne
- adj. Que dura o se mantiene de manera continua a lo largo del tiempo. Ejemplo: Las plantas perennes florecen cada año sin necesidad de replantarlas. / La amistad verdadera es perenne y no depende del tiempo ni de las circunstancias.
perenne
adj. Permanente, que no muere:
está de perenne buen humor.
bot. [Planta] que vive más de dos años:
las coníferas son árboles de hoja perenne.
Penalización
- f. Acción de imponer una pena o castigo por una falta o infracción. Ejemplo: La penalización por no entregar el trabajo a tiempo fue una disminución de la calificación. / El jugador recibió una penalización por conducta antideportiva.
- f. Castigo o sanción en general. Ejemplo: La penalización económica fue más severa de lo esperado. / La penalización por incumplir las normas de tránsito puede ser una multa.
penalizar conjugar ⇒
tr. Imponer una sanción o castigo, especialmente en competiciones deportivas:
penalizaron la falta expulsando al agresor.
penalización
f. Imposición de una pena, sanción o castigo:
han aumentado la penalización por aparcar en doble fila.
Castigo o sanción que se impone:
la penalización ha sido excesiva.
Pérgola
- f. Estructura de jardín formada por columnas o postes cubiertos con plantas trepadoras, que sirve de sombra o decoración. Ejemplo: La pérgola estaba rodeada de flores y proporcionaba una sombra fresca. / Los bancos bajo la pérgola eran el lugar preferido para descansar.
Oquedad
- f. Espacio vacío dentro de un objeto o lugar. Ejemplo: Encontró una oquedad en la roca donde pudo esconder el tesoro. / La oquedad del árbol servía de refugio para los pájaros.
- f. Cavidad o hueco producido por el paso del tiempo o desgaste. Ejemplo: La oquedad en la pared fue causada por la humedad. / La erosión creó una oquedad en el acantilado que se extendía por varios metros.
oquedad
f. Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío:
esta montaña está llena de oquedades.
Habitáculo
- m. Espacio cerrado o lugar donde se vive o se pasa el tiempo. Ejemplo: El pequeño habitáculo estaba decorado con muebles sencillos pero cómodos. / Su habitáculo en la estación espacial era lo suficientemente grande para realizar experimentos.
habitáculo
m. habitación, edificio o parte de él destinado a ser habitado:
le ofrecieron un pequeño habitáculo en el sótano para unos días.
Lugar dispuesto para los ocupantes de un vehículo:
habitáculo indeformable.
Rail
- m. Vía o carril sobre el que circulan trenes, tranvías o similares. Ejemplo: El tren se desvió del rail debido a un desperfecto en las vías. / Los rails del metro fueron renovados por completo durante la reconstrucción.
- m. En algunos contextos, barra o riel usado como elemento de apoyo o protección. Ejemplo: Los rails de la escalera se encontraban muy desgastados. / El rail de la baranda se rompió al recibir el impacto.
raíl
o rail m. Carril de las vías férreas.
Guía o carril por el que corre o se desliza algo:
las cortinas se han salido de su raíl y no puedo cerrarlas
Termociclador
- m. Dispositivo que se utiliza en laboratorios para realizar ciclos térmicos a temperaturas controladas, como en el análisis de ADN. Ejemplo: El termociclador fue utilizado para amplificar las secuencias de ADN. / El termociclador de la investigación genética permitió realizar cientos de muestras en poco tiempo.
Féretro
- m. Caja o receptáculo donde se coloca el cuerpo de una persona fallecida para su entierro. Ejemplo: El féretro fue colocado en el vehículo funerario para el traslado. / La familia acompañó el féretro hasta el cementerio.
féretro
m. Ataúd:
el cadáver fue trasladado al tanatorio en el féretro.
Interés moratorio
- m. Interés que se aplica por el retraso en el cumplimiento de una obligación de pago. Ejemplo: El contrato especificaba que el interés moratorio sería del 5% mensual. / Debido al retraso en la deuda, se aplicó un interés moratorio adicional al monto original.
Saldar
- tr. Pagar una deuda o liquidar un compromiso económico. Ejemplo: Saldaron la hipoteca después de muchos años de esfuerzo. / Decidió saldar su deuda con el banco antes de fin de año.
- tr. Resolver o finalizar algo pendiente. Ejemplo: El gobierno quiere saldar las disputas con los países vecinos. / Finalmente, saldaron el conflicto con una firma de acuerdo.
saldar conjugar ⇒
tr. Liquidar una cuenta por completo:
con este pago saldamos la deuda del piso.
Dar algo por terminado:
ya saldaremos esta cuestión.
Vender a bajo precio una mercancía para deshacerse pronto de ella:
han saldado los últimos artículos de la tienda.
Rentabilidad
- f. Relación entre el beneficio obtenido y la inversión realizada en un negocio o actividad. Ejemplo: La rentabilidad de la empresa aumentó después de aplicar nuevas estrategias de marketing. / Invertir en tecnología moderna puede mejorar la rentabilidad de la compañía.
rentabilidad
f. Capacidad de rentar o producir un beneficio suficiente:
inversión de gran rentabilidad.
rentar conjugar ⇒
tr. e intr. Producir algo periódicamente un beneficio o ganancia:
estas inversiones me rentan poco dinero
Socavar
- tr. Hundir o debilitar una base o estructura de algo. Ejemplo: El tiempo y la erosión socavaron los cimientos de la casa. / La falta de mantenimiento socavó la estabilidad de la estructura.
- tr. Debilitar o destruir algo, especialmente la autoridad o la confianza. Ejemplo: Las mentiras comenzaron a socavar su credibilidad. / Los rumores malintencionados pueden socavar la unidad del equipo.
socavar conjugar ⇒
tr. Excavar por debajo alguna cosa, dejándola en falso o sin apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.
Recoveco
- m. Giro o vuelta de una cosa, especialmente en un lugar cerrado o laberíntico. Ejemplo: Nos perdimos en los recovecos del viejo castillo. / El recoveco de la cueva parecía no tener fin.
- m. En sentido figurado, rincón o lugar apartado. Ejemplo: Encontraron un recoveco donde podían esconderse de los perseguidores. / Los recovecos de la ciudad antigua están llenos de secretos.
Avistar
- tr. Ver a lo lejos algo que aparece o se muestra. Ejemplo: Avistaron un barco en el horizonte. / Desde la montaña, pudimos avistar la ciudad a lo lejos.
- tr. En algunos contextos, descubrir o identificar algo que está en el aire o en movimiento. Ejemplo: Avistaron una bandada de aves migratorias. / Los radares avistaron el avión antes de que aterrizara.
avistar conjugar ⇒
tr. Alcanzar con la vista:
el marinero avistó una isla.
Combar
- tr. Hacer que algo se curve o se doble hacia dentro. Ejemplo: El peso de la nieve comba las ramas de los árboles. / El metal se comba por el calor extremo.
- prnl. Dicho de una parte del cuerpo o de un objeto: ceder a la presión y doblarse hacia dentro. Ejemplo: El suelo se combó debido al peso de la carga. / La madera se combó por la humedad.
combar conjugar ⇒
tr. y prnl. Torcer, encorvar una cosa:
combarse una estantería.
Deleites
- m. pl. Placeres o gustos que causan satisfacción. Ejemplo: Disfrutó de los deleites de un buen libro junto al fuego. / Los deleites de la comida gourmet son conocidos en esa ciudad.
deleite
m. Placer, satisfacción, gozo:
la cena fue un verdadero deleite de los sentidos.
deleitar conjugar ⇒
tr. y prnl. Agradar, producir deleite:
deleita sus tardes con paseos y música
Condecorar
- tr. Otorgar una medalla o distinción a alguien como reconocimiento a su mérito o valor. Ejemplo: El presidente condecoró al soldado por su valentía en el campo de batalla. / La universidad condecoró a varios de sus graduados más destacados.
condecorar conjugar ⇒
tr. Conceder honores o distinciones como agradecimiento y reconocimiento de una labor realizada:
lo condecoraron por su valentía.
Imponer condecoraciones o insignias:
me condecoraron con una medalla.
Datación radiocarbónica
- f. Método científico utilizado para determinar la edad de materiales orgánicos, como huesos o madera, a través de la medición de la cantidad de carbono-14 que contienen. Ejemplo: La datación radiocarbónica indicó que el fósil tenía miles de años. / Gracias a la datación radiocarbónica, los arqueólogos pudieron precisar la antigüedad del objeto.
Interfase
- f. En biología, periodo de la vida de una célula que transcurre entre dos divisiones celulares sucesivas. Ejemplo: Durante la interfase, la célula realiza sus funciones normales antes de la mitosis. / La interfase es crucial para la preparación de la célula para la división.
- f. En informática, zona de interacción entre dos sistemas o componentes. Ejemplo: La interfase de usuario fue diseñada para ser simple e intuitiva. / El software tiene una interfase gráfica que facilita la interacción con el usuario.
Fase
- f. Cada uno de los períodos en el desarrollo de un proceso o actividad. Ejemplo: La fase inicial del proyecto fue fundamental para establecer las bases. / La segunda fase del tratamiento comenzará la próxima semana.
- f. Etapa en el ciclo de un fenómeno natural o cósmico. Ejemplo: Durante la fase lunar llena, la luna es completamente visible. / La fase de crecimiento de la planta duró dos meses.
fase
f. Cada uno de los estados sucesivos de una cosa que cambia o se desarrolla:
el proyecto está en fase embrionaria.
astron. Cada una de las formas que presentan la Luna y otros planetas según los ilumina el Sol:
hoy la Luna está en la fase de cuarto menguante.
electr. Cada una de las corrientes alternas de una corriente polifásica.
fase
período, ciclo, paso, etapa, situación
apariencia, aspecto, forma, faceta, cambio
Fanega
- f. Antigua medida de capacidad utilizada en España y en algunos países hispanoamericanos, equivalente a unos 55 litros aproximadamente. Ejemplo: Se recogieron cinco fanegas de trigo en la cosecha de este año. / El agricultor vendió varias fanegas de maíz a la cooperativa.
- f. Antiguo término utilizado para describir una cantidad de tierra que podía ser sembrada con una fanega de semillas. Ejemplo: Su finca tiene varias fanegas de terreno cultivable. / La medida en fanegas era utilizada para estimar el rendimiento agrícola.
Árido
- adj. Se dice de un terreno o clima muy seco, que carece de agua. Ejemplo: El desierto es una región árida con poca vegetación. / La zona árida del país ha dificultado el crecimiento de cultivos.
- adj. Que carece de interés, vivacidad o emoción. Ejemplo: Su discurso fue árido y no logró captar la atención del público. / El libro tiene una narración árida que no consigue enganchar al lector.
árido, da
adj. Seco, de poca humedad:
tierras áridas.
Falto de amenidad:
una lectura árida.
m. pl. Granos, legumbres y otras cosas sólidas a que se aplican medidas de capacidad:
la fanega es una medida de capacidad para áridos.
Rasar
- tr. Derribar o nivelar completamente algo, especialmente en construcción o arquitectura. Ejemplo: La demolición del edificio rasó la zona entera. / El terreno fue rasado para construir la nueva carretera.
- tr. Destruir o eliminar algo de manera total. Ejemplo: El huracán rasó la ciudad con sus vientos intensos. / Las llamas rasaron el bosque en cuestión de horas.
rasar conjugar ⇒
tr. Igualar la medida de algo con el rasero u otro instrumento semejante.
Pasar un cuerpo rozando ligeramente otro:
la piedra rasó su cabeza.
rasar
nivelar, igualar, equilibrar, promediar
rozar, tocar
rasero
m. Palo cilíndrico que sirve para igualar las medidas de los áridos.
por el mismo rasero loc. adv. Con rigurosa igualdad, sin hacer la menor diferencia:
no es justo que nos juzgue a todos por el mismo rasero.
Bastidor
- m. Estructura que sostiene o da forma a una tela, pintura u otro material. Ejemplo: El pintor montó el lienzo sobre el bastidor para comenzar su obra. / El bastidor del cuadro estaba hecho de madera de roble.
- m. Estructura metálica o de madera que forma parte de un vehículo, máquina o aparato. Ejemplo: El bastidor del automóvil sufrió daños durante el choque. / El bastidor de la máquina de coser era robusto y resistente.
bastidor
m. Armazón de madera o metal para fijar lienzos, vidrios, etc.:
el pintor preparó el lienzo sobre el bastidor.
Armazón sobre el que se instala la decoración teatral.
Armazón metálico que soporta la caja de un vehículo:
bastidor de un camión.
Serigrafía
- f. Técnica de impresión que consiste en hacer pasar tinta a través de una malla para transferir una imagen o diseño a una superficie. Ejemplo: La serigrafía se utiliza para imprimir camisetas con diseños personalizados. / La serigrafía es un método popular en la fabricación de carteles y posters.
Operaciones anfibias
- f. pl. Operaciones militares que combinan acciones terrestres y marítimas, generalmente realizadas en zonas costeras o en islas. Ejemplo: Las fuerzas especiales realizaron exitosas operaciones anfibias para tomar control de la isla. / Durante la guerra, las operaciones anfibias fueron cruciales para la invasión de Normandía.
Tañer
- tr. Tocar un instrumento musical, especialmente de cuerdas o metal, como una campana o una guitarra. Ejemplo: El campanero tañó las campanas para anunciar el mediodía. / Durante la misa, el sacerdote pidió que tañeran las campanas en señal de festividad.
- intr. Emitir un sonido claro, especialmente relacionado con campanas u otros instrumentos. Ejemplo: Las campanas tañeron a lo lejos, marcando la hora. / El viento tañó las cuerdas del violín en la habitación vacía.
tañer conjugar ⇒
tr. Tocar un instrumento musical de cuerda o percusión, en especial las campanas:
tañó el laúd para recitar sus poemas.
Dentadura
- f. Conjunto de dientes de una persona o animal. Ejemplo: Su dentadura estaba perfecta después de años de tratamiento. / El dentista le mostró una radiografía de su dentadura.
- f. Prótesis dental que reemplaza los dientes naturales. Ejemplo: La abuela se colocó su dentadura postiza antes de la cena. / Después de la cirugía, le colocaron una dentadura completa.
Sepulcro
- m. Tumba o lugar donde se entierra un cadáver. Ejemplo: En el sepulcro descansan los restos del rey. / El sepulcro de la familia real está en la iglesia mayor.
- m. En sentido figurado, lugar donde algo se oculta o se termina. Ejemplo: El sepulcro de su antiguo amor se encuentra en la ciudad vieja. / La vieja fábrica era considerada un sepulcro de la industria.
Aunque sepulcro y tumba suelen utilizarse como sinónimos, tienen diferencias sutiles en su significado y uso:
- Tumba:
Es el término más común y general.
Se refiere al lugar donde se entierran los restos de una persona, ya sea bajo tierra o en un nicho.
Puede incluir elementos simples como una lápida o estar en un cementerio sin mayor ornamentación.
Ejemplo: La tumba de mi abuelo está en el cementerio del pueblo.
- Sepulcro:
Es un término más formal y, a menudo, más solemne.
Sugiere una construcción más elaborada o monumental, como un mausoleo o una cripta, donde se colocan los restos.
Suele asociarse con personalidades importantes o lugares históricos.
Ejemplo: El sepulcro de los reyes está decorado con esculturas de mármol.
En resumen, mientras que tumba se usa para referirse a cualquier lugar de enterramiento, sepulcro tiene una connotación más refinada o artística, frecuentemente relacionado con construcciones funerarias destacadas.
sepulcro
m. Construcción en que se da sepultura al cadáver de una persona:
el sepulcro de su familia está a la entrada del cementerio.
Urna donde se depositan las reliquias y hueco del altar en que permanece cerrada y sellada.
Repertorio
- m. Conjunto de obras o piezas que una persona o grupo está preparado para interpretar. Ejemplo: El guitarrista tiene un repertorio variado de canciones clásicas y modernas. / El director eligió las mejores piezas del repertorio para la presentación.
- m. Conjunto de conocimientos, habilidades o recursos que alguien posee. Ejemplo: Su repertorio de soluciones fue clave para resolver el problema. / La empresa ofrece un repertorio completo de servicios para sus clientes.
repertorio
m. Índice de materias ordenadas para su mejor localización:
repertorio bibliográfico.
Colección de obras de una misma clase:
repertorio de libros de lingüística.
Conjunto de obras preparadas para ser interpretadas por un artista o compañía:
este pianista tiene un repertorio muy variado.
Risco
- m. Roca escarpada o elevada, generalmente en un terreno abrupto. Ejemplo: El sendero sube por el risco hacia la cima de la montaña. / El risco fue testigo de muchas batallas antiguas.
- m. Lugar peligroso o arriesgado, especialmente en sentido figurado. Ejemplo: La empresa se encuentra en un risco financiero debido a las deudas. / El peligro del risco era evidente al mirar la caída desde allí.
risco
m. Peñasco alto y escarpado:
el río fluye entre riscos formando muchas cascadas.
Peña
- f. Roca grande o masa de piedra, especialmente en zonas de montañas. Ejemplo: El sendero pasaba cerca de una peña enorme. / Los excursionistas se detuvieron en la peña para admirar el paisaje.
- f. Grupo de amigos o personas que se reúnen para actividades sociales. Ejemplo: Vamos a la peña a celebrar el cumpleaños de Marta. / La peña local organizó un torneo de fútbol benéfico.
Mortuorio
- adj. Relacionado con la muerte o el entierro. Ejemplo: El hospital tenía un área mortuoria para los fallecidos. / La ciudad cuenta con un crematorio y una capilla mortuoria.
- m. Sala o espacio destinado para velar a los muertos. Ejemplo: El cuerpo fue trasladado al mortuorio para ser velado. / El servicio funerario incluyó un paso por el mortuorio antes del entierro.
mortuorio, ria
adj. Del difunto, de los funerales, o relativo a ellos:
sala mortuoria.
Inhumar
- tr. Enterrar a un cadáver. Ejemplo: Los restos del soldado fueron inhumados con todos los honores. / Decidieron inhumar a la víctima en el cementerio local.
- tr. En sentido figurado, ocultar o suprimir algo. Ejemplo: La verdad fue inhumada por la presión social. / El caso fue inhumado por la falta de pruebas claras.
inhumar conjugar ⇒
tr. Enterrar un cadáver:
tras la autopsia, inhumaron sus restos.
Contrayente
- adj. Dicho de una persona: Que contrae matrimonio. Ejemplo: Los contrayentes firmaron el acta de matrimonio al final de la ceremonia. / Los contrayentes fueron recibidos por sus familiares después del acto.
- m. y f. Persona que está a punto de casarse. Ejemplo: Los contrayentes se prepararon con gran entusiasmo para el evento. / Como contrayentes, firmaron el contrato prenupcial antes de la boda.
contrayente
adj. y com. [Persona] que contrae matrimonio:
los contrayentes llegaron tarde a la iglesia.
Morfemas
- m. pl. En lingüística, unidad mínima de significado dentro de una palabra. Ejemplo: La palabra “niños” tiene dos morfemas: “niñ-“ y “-os”. / El verbo “cantar” tiene un morfema que indica acción y otro que denota la raíz.
morfema
m. ling. Unidad lingüística mínima cuyo significado modifica o completa el significado de los lexemas:
los adjetivos suelen tener morfema de género y de número.
lexema
m. ling. Unidad léxica mínima que carece de morfemas, como luz, o resulta de haber prescindido de ellos, como bland en ablandar, y que posee un significado semántico y definible por el diccionario, y no gramatical como el morfema.
Desatascar
- tr. Quitar lo que obstruye una vía o conducto. Ejemplo: El fontanero desatascó el drenaje que se había tapado. / Necesitaban desatascar las cañerías del edificio después de la tormenta.
- prnl. Quitarse un obstáculo o dificultad, especialmente en un proceso. Ejemplo: Lograron desatascar el proyecto y avanzaron con éxito. / El equipo de trabajo se desatascó después de una larga sesión de lluvia de ideas.
desatascar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sacar algo de donde está atascado:
no puedo desatascar el cajón.
Dejar libre un conducto obstruido:
el torrente desatascó las canalizaciones.
Liberar a alguien de una dificultad:
por esta vez te voy a desatascar de las facturas.
Trienio
- m. Período de tres años. Ejemplo: Durante el trienio, el gobierno implementó varias reformas. / En su trienio como presidente, se alcanzaron importantes logros.
Postor
- m. y f. Persona que ofrece una cantidad de dinero para adquirir algo en una subasta. Ejemplo: El postor más alto se llevó la obra de arte. / Durante la subasta, varios postores competían por el artículo raro.
- m. Persona que hace ofertas en otros contextos competitivos. Ejemplo: El postor no pudo superar la oferta final del competidor. / Como postor, presentó su propuesta a la junta directiva.
postor
m. El que ofrece precio en una subasta.
el mejor postor El que propone la oferta más ventajosa.
Supletorio
- adj. Que sirve para suplir o reemplazar algo que falta o que no ha sido proporcionado. Ejemplo: Se entregó un material supletorio para completar el curso. / En caso de enfermedad, el supletorio será enviado a tu casa.
- m. Documento o actuación que suplanta algo que falta, como una ley o una medida temporal. Ejemplo: El supletorio fue aprobado para cubrir las lagunas legales. / El juicio utilizó pruebas supletorias debido a la ausencia del testigo.
supletorio, ria
adj. y m. Que suple una falta o complementa a otra cosa:
la tabla de planchar tiene dos repisas supletorias.
[Aparato] telefónico conectado a otro [aparato] principal:
ha colocado un supletorio en la cocina
Subregistro
- m. Registro incompleto o que no recoge toda la información relevante. Ejemplo: El subregistro de nacimientos afecta las estadísticas nacionales. / En las encuestas, siempre hay un subregistro de participantes.
- m. En estadística o censos, cantidad no registrada que debe ser tomada en cuenta. Ejemplo: La tasa de subregistro de enfermedades en zonas rurales es alta. / El subregistro de votos en elecciones pasadas generó controversia.
Omisión
- f. Acción de omitir, dejar de hacer o de mencionar algo. Ejemplo: La omisión de información importante alteró el resultado del informe. / Fue criticada por la omisión de ciertos detalles en su presentación.
- f. Dejar de hacer algo que corresponde. Ejemplo: La omisión de su firma invalidó el contrato. / La omisión de mencionar la fecha en el formulario generó problemas.
omisión
f. Abstención de hacer o decir algo:
optó por la omisión del nombre de la persona que le había ayudado.
Falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente:
el suyo fue un delito por omisión porque no denunció el robo del que fue testigo.
Descuido del que está encargado de un asunto:
sus constantes omisiones en aquel asunto hicieron que resultara un fracaso.
Casorio
- m. coloquial. Matrimonio, especialmente cuando se refiere de forma informal o jocosa. Ejemplo: Después del casorio, se fueron de luna de miel. / Se celebró un casorio en la iglesia de la ciudad.
Albacea
- m. y f. Persona encargada de cumplir las disposiciones de un testamento. Ejemplo: El albacea ejecutó los deseos del difunto según lo establecido. / El albacea de la herencia distribuyó los bienes entre los herederos.
Dispensa
- f. Permiso para hacer algo que normalmente está prohibido o restringido. Ejemplo: El director dio una dispensa para faltar al examen. / El sacerdote otorgó una dispensa a los fieles para no ayunar durante la festividad.
- f. En la Iglesia, dispensación de una norma religiosa. Ejemplo: Se pidió una dispensa para que la boda pudiera celebrarse en la víspera de un día santo. / La dispensa papal fue solicitada por la diócesis ante la situación.
dispensa
f. Privilegio, excepción de lo ordenado por las leyes generales que exime de una obligación o permite hacer algo prohibido:
dispensa papal.
dispensar conjugar ⇒
tr. Dar, conceder, otorgar:
le dispensaron un cálido recibimiento.
Eximir de una obligación:
ha sido dispensado del servicio militar. También prnl.
Absolver, disculpar:
dispensen mi retraso.
Zaguán
- m. Espacio o pasillo que sirve de entrada o recibidor en una casa, especialmente en casas grandes. Ejemplo: El zaguán de la mansión era amplio y decorado con elegancia. / Al entrar por el zaguán, se podía ver el jardín interior.
zaguán
m. Espacio cubierto, situado dentro de una casa e inmediato a la puerta de la calle:
dejó la bicicleta en el zaguán.
Un zaguán es, en términos genéricos, un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta, que no permite la visión desde la entrada a las zonas interiores como el patio para la protección de la vida privada.[1] En este sentido, tiene un significado similar a vestíbulo, o a hall. Es un elemento de paso, sin carácter habitacional.
Nupcias
- f. pl. Matrimonio o acto de casarse. Ejemplo: La ceremonia de las nupcias fue muy emotiva. / Las nupcias se celebraron en una antigua iglesia del pueblo.
nupcias
f. pl. Ceremonia de casamiento.
nupcial
adj. De las nupcias o relativo a esta ceremonia:
marcha nupcial.
Decenio
- m. Periodo de diez años. Ejemplo: En el dicenio que pasó, la población creció considerablemente. / Durante el dicenio de gobierno, se implementaron nuevas políticas económicas.
decenio
m. Periodo de diez años:
el decenio de posguerra fue especialmente duro en las ciudades.
Grupo etáreo
- m. Conjunto de personas clasificadas según su edad o rango de edad. Ejemplo: El grupo etáreo más joven participó en actividades deportivas. / El grupo etáreo de los adultos mayores disfrutó de la charla sobre salud.
Bidón
- m. Recipiente de plástico o metal, generalmente de gran capacidad, usado para almacenar líquidos. Ejemplo: Llenó el bidón con agua para llevarlo al campo. / El bidón de gasolina estaba en el estante del taller.
bidón
m. Recipiente con cierre hermético para transportar líquidos:
bidón de gasolina.
Un bidón (del francés bidon) es un recipiente hermético utilizado para contener, transportar y almacenar líquidos.
Bidones de plástico, modelo «Jerrycan».
Puede tratarse tanto de un tipo de envase habitualmente cilíndrico, con fondo plano o combado, fabricado de metal, cartón, plástico o contrachapado para transportar grandes cantidades de líquidos; como así también a un envase de plástico de mayor capacidad que la botella común.
A los bidones fabricados en madera se les denomina barriles.
Centrífuga
- adj. Que produce o utiliza la fuerza centrífuga. Ejemplo: La máquina centrifuga separó los componentes del líquido. / El proceso de lavado emplea una centrifuga para quitar el exceso de agua.
- f. Máquina que utiliza la fuerza centrífuga para separar sustancias. Ejemplo: La centrifuga de laboratorio fue clave para el análisis. / La centrifuga de jugo extrajo todo el líquido de las frutas.
Onírico
- adj. Relacionado con los sueños o que parece salido de ellos. Ejemplo: La película tiene un estilo onírico que hace difícil diferenciar la realidad del sueño. / El paisaje onírico en su pintura refleja mundos imaginarios.
onírico, ca
adj. De los sueños o relativo a ellos:
este relato está lleno de imágenes oníricas.
Ufano
- adj. Que está lleno de orgullo o satisfacción por algo conseguido. Ejemplo: El equipo salió ufano después de la victoria. / Se sentía ufano al mostrar su proyecto a los demás.
- adj. Dicho de una persona: que muestra desdén o arrogancia. Ejemplo: El político se mostró ufano durante la entrevista. / Su actitud ufana ante los críticos le costó varias desavenencias.
ufano, na
adj. Engreído, arrogante:
salió de su cochazo todo ufano.
Satisfecho, alegre:
terminaron antes de lo previsto y se marcharon a casa muy ufanos.
Resuelto, decidido.
ufano
engreído, jactancioso, envanecido, presumido, vano, arrogante, fanfarrón, presuntuoso
Antónimos: humilde, sumiso
alegre, contento, jubiloso, eufórico, optimista, alborozado
Antónimos: triste, mustio
Vocablo
- m. Palabra. Ejemplo: El vocablo utilizado en este contexto es algo antiguo. / El diccionario incluye más de 100,000 vocablos.
- m. Expresión verbal o término utilizado en un idioma. Ejemplo: El vocablo “libertad” tiene un significado profundo. / Los estudiantes aprendieron un nuevo vocablo en su clase de literatura.
vocablo
m. Cada palabra de una lengua:
vocablos del ámbito de las telecomunicaciones.
Acepción
- f. Significado de una palabra en un determinado contexto. Ejemplo: La acepción de la palabra “banco” cambia según si se refiere a una entidad financiera o a un objeto. / La acepción de “cabeza” varía según su uso en la medicina o en el lenguaje cotidiano.
- f. Sentido que tiene una palabra, en contraste con otros significados. Ejemplo: La acepción más común de “cultura” está relacionada con el conocimiento, pero también tiene otras acepciones más específicas. / Cada acepción de “mujer” tiene un matiz distinto según el contexto.
acepción
f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto:
el verbo “abrir” tiene muchas acepciones.
Sinestesia
- f. Figuración literaria que consiste en la descripción de una sensación percibida por un sentido con palabras que pertenecen a otro. Ejemplo: La sinestesia en la poesía de Neruda utiliza “sabores rojos” para transmitir emociones. / La pintura de Van Gogh emplea sinestesias al representar sonidos a través de colores.
- f. Fenómeno neurológico por el cual una estimulación en un sentido provoca una percepción en otro. Ejemplo: Algunas personas experimentan sinestesia al escuchar música y ver colores. / La sinestesia puede manifestarse como la percepción de números como colores.
Desenfadado
- adj. Que tiene o muestra desinterés, tranquilidad o falta de preocupaciones. Ejemplo: Su estilo desenfadado y relajado le ganó muchos seguidores. / En la fiesta, su actitud desenfadada hizo que todos se sintieran cómodos.
- adj. Que no sigue reglas estrictas, especialmente en el trato social. Ejemplo: Tiene una manera desenfadada de hablar con la gente, que a veces es malinterpretada. / La presentación fue desenfadada, sin la formalidad habitual.
desenfadado, da
adj. Desenvuelto, espontáneo:
viste con un estilo muy desenfadado.
La palabra “desenfadado” es un adjetivo que describe algo o alguien que actúa o se presenta de manera natural, sin inhibiciones, relajada y sin mostrar preocupación excesiva por las normas o formalidades. Es una palabra versátil que puede usarse en diferentes contextos. A continuación te explico sus significados y usos más comunes:
Significados principales
- Naturalidad y frescura: Describe algo que no está rígido o formal, sino que resulta fresco, espontáneo o sin complicaciones.
Ejemplo: “El discurso del orador fue desenfadado, lo que lo hizo conectar con la audiencia.”
- Despreocupación o confianza: Alude a una actitud despreocupada, donde no hay tensión ni timidez.
Ejemplo: “Ella tiene un estilo desenfadado que inspira confianza a los demás.”
- Estilo relajado o casual: En moda o estética, se refiere a un estilo que no sigue las reglas estrictas, pero resulta atractivo y auténtico.
Ejemplo: “Llevaba un look desenfadado con jeans y camiseta, pero se veía espectacular.”
Usos más comunes
- En conversaciones informales:
Cuando describes a alguien que habla o actúa de manera espontánea y relajada.
Ejemplo: “Me gusta su forma desenfadada de explicar temas complicados.”
- En descripciones de arte o creatividad:
Para referirse a obras que no son estrictamente formales o académicas, pero tienen un encanto genuino.
Ejemplo: “El cuadro tiene un estilo desenfadado que transmite mucha alegría.”
- En estilo personal o moda:
Cuando hablas de alguien que se viste o actúa de manera casual, pero con buen gusto.
Ejemplo: “Su outfit desenfadado es ideal para un evento al aire libre.”
- En actitudes frente a problemas:
Para describir a alguien que no se toma las cosas demasiado en serio.
Ejemplo: “Afrontó el problema con una actitud desenfadada y resolvió todo con facilidad.”
Expresiones relacionadas
“Con aire desenfadado”: Implica una actitud relajada o despreocupada en apariencia o comportamiento.
“Estilo desenfadado”: Se refiere a un enfoque fresco y libre, que evita la rigidez.
“Desenfado juvenil”: Se utiliza para aludir a una energía o actitud juvenil libre de preocupaciones.
Ablución
- f. Acción de lavar o limpiar el cuerpo, especialmente por razones rituales o religiosas. Ejemplo: La ablución antes de la oración es obligatoria en muchas religiones. / Después de un largo día de trabajo, me di una ablución con agua fría.
- f. Limpieza o purificación de algo mediante el uso de agua. Ejemplo: Se realizó una ablución del objeto sagrado antes de la ceremonia. / La ablución del equipo de laboratorio se hace con un desinfectante especial.
ablución
f. lavatorio.
En algunas religiones, purificación ritual por medio del agua:
las abluciones son características de la religión mahometana.
lavatorio
m. Acción de lavar o lavarse:
lavatorio de las manos.
En la Iglesia católica, ceremonia de lavar los pies a algunos pobres que se hace el Jueves Santo.
En la Iglesia católica, ceremonia que hace el sacerdote en la misa lavándose los dedos después de haber preparado el cáliz.
amer. Jofaina, palangana.
amer. Lavabo, mueble especial donde se pone la palangana.
amer. Cuarto de baño.
Capitalizar
- tr. Obtener ventajas de algo. Ejemplo: La empresa capitalizó su éxito inicial mediante una agresiva estrategia de marketing. / El gobierno capitalizó las buenas relaciones internacionales para atraer inversiones.
- tr. Poner en capital un bien o una propiedad, especialmente para aumentar su valor. Ejemplo: El dueño decidió capitalizar sus ahorros en una nueva propiedad. / La inmobiliaria capitalizó las mejoras en la zona para incrementar el valor de las viviendas.
capitalizar conjugar ⇒
tr. Fijar el capital que corresponde a determinado interés, según un tipo dado.
Aumentar el capital con los intereses que ha producido.
Rentabilizar una situación en beneficio propio:
los sindicatos capitalizaron el descontento social y convocaron la huelga.
Lineamiento
- m. Directriz o principio que establece una norma o pauta. Ejemplo: Los lineamientos de la campaña deben seguir las normas éticas del medio. / Los lineamientos para la reunión fueron claros desde el principio.
- m. Contorno o trazado que marca la estructura de algo. Ejemplo: El arquitecto presentó los lineamientos de la nueva edificación. / Los lineamientos de la carretera siguen el curso del río.
- m. lineamento.
Sin.:
lineamento, delineación.
2. m. Arg., Cuba, R. Dom. y Ur. línea (‖ dirección, tendencia).
Sin.:
línea.
3. m. Méx. y R. Dom. Rasgo característico de algo.
Sinónimos o afines de lineamiento
lineamento, delineación.
línea
lineamiento.
I. 1. m. Mx, Ho, CR, Co, Ec, Pe, Bo, Ch, Py. Rasgos generales y básicos que permiten definir una tendencia o un plan, especialmente en el orden político.
2. Mx, CR, Pa, Cu, Co, Ec, Pe, Bo, Py. Cada uno de los pasos que se establecen para conseguir el desarrollo de algo o de alguien.
3. CR, Cu, PR, Co, Ve, Bo, Py, Ar, Ur. Dirección, tendencia, orientación o estilo de un arte o de un saber cualquiera.
Extracto bancario
- m. Resumen detallado de los movimientos y el saldo de una cuenta bancaria, normalmente en un período determinado. Ejemplo: El extracto bancario muestra los cargos y abonos realizados en el último mes. / Revisa tu extracto bancario para verificar los pagos realizados.
- m. Resumen financiero que se entrega a los clientes por parte de la entidad bancaria. Ejemplo: El extracto bancario reflejó un cargo no reconocido que tuvo que ser investigado. / El extracto bancario se puede recibir tanto en papel como electrónicamente.
Discernir
- tr. Percebir con claridad las diferencias entre cosas, distinguir. Ejemplo: Fue capaz de discernir entre las diferentes opciones disponibles. / Discernir entre lo verdadero y lo falso es fundamental para cualquier investigador.
- tr. Juzgar o comprender con agudeza o profundidad. Ejemplo: El jurado no pudo discernir la intención del acusado. / Discernir los motivos detrás de sus acciones me ha costado tiempo.
discernir conjugar ⇒
tr. Distinguir una cosa de otra:
discernir lo verdadero de lo falso.
der. Encargar el juez a alguien la tutela de un menor u otro cargo:
el juez aún no ha discernido la identidad del tutor.
Sin sustento
- loc. adj. Que carece de base sólida, evidencia o justificación. Ejemplo: Su acusación fue completamente sin sustento y carecía de pruebas. / El informe se considera sin sustento, ya que no respalda sus afirmaciones con datos reales.
Viveza
- f. Cualidad de ser astuto, inteligente o perspicaz. Ejemplo: Su viveza al resolver problemas lo hace destacar entre los demás. / La viveza con la que negoció el contrato le permitió obtener mejores condiciones.
- f. Cualidad de algo que es intenso o brillante. Ejemplo: Los colores de la pintura tenían una viveza sorprendente. / La viveza de las luces hizo que la ciudad brillara por la noche.
viveza
f. Prontitud o rapidez en las acciones:
se dedica al trabajo con mucha viveza.
Energía, pasión en las palabras:
discutían con viveza.
Agudeza de ingenio:
ese niño asombra a todos por su viveza.
Dicho agudo, ingenioso:
nos hace reír con sus vivezas.
Esplendor o intensidad de los colores:
la viveza del colorido de los peces tropicales.
Gracia y expresión en la mirada:
un gran actor se distingue por la viveza de su mirada.
Concesionaria
- f. Empresa o persona que recibe una concesión para gestionar un servicio o actividad. Ejemplo: La concesionaria del servicio de transporte urbano mejoró la calidad del servicio. / La concesionaria de la autopista es responsable del mantenimiento de la vía.
- f. Compañía que tiene el derecho de operar en ciertas áreas o mercados bajo condiciones especiales. Ejemplo: La concesionaria de la franquicia acordó expandir sus tiendas en la región. / La concesionaria fue acusada de prácticas desleales en la adjudicación de contratos.
concesionario, ria
adj. y m. [Persona o entidad] que tiene la concesión de un servicio o la distribución de un producto determinado:
tiene un concesionario de coches ingleses.
Objeción
- f. Acción de oponerse a algo, especialmente de manera formal o legal. Ejemplo: Presentó una objeción al contrato, cuestionando las cláusulas del acuerdo. / Durante el debate, la objeción de uno de los miembros fue crucial para cambiar la decisión.
- f. Razón o motivo que se argumenta en contra de algo. Ejemplo: La objeción principal a la propuesta fue el alto costo de implementación. / Su objeción se basaba en la falta de evidencia científica.
objeción
f. Razonamiento o argumento contrario a alguien o a algo:
nos gustaría conocer vuestras objeciones a nuestro plan.
objeción de conciencia Oposición a realizar determinados servicios, en especial el servicio militar obligatorio, apoyándose en razones éticas o religiosas.
Connivencia
- f. Complicidad secreta o tácita entre dos o más personas para llevar a cabo una acción, generalmente ilegal o inmoral. Ejemplo: La connivencia entre los empleados y el gerente permitió el robo. / Los políticos denunciaron la connivencia entre las empresas y los funcionarios corruptos.
- f. Pacto tácito o consentimiento en una situación que se tolera sin actuar en contra. Ejemplo: La connivencia entre las autoridades y los narcotraficantes fue descubierta por la prensa. / La connivencia con el crimen organizado ha sido un problema en muchos países.
connivencia
f. Confabulación, acuerdo entre varios para cometer un delito o una acción ilícita.
Asentimiento o tolerancia de un superior para con las faltas que cometen sus subordinados contra las normas o costumbres establecidas:
llegué tarde con la connivencia de mi jefe.
connivencia
complicidad, conchabanza, confabulación, contubernio, pacto
Crudo
- adj. Que no está cocido, preparado o procesado. Ejemplo: El pescado crudo se utiliza en platos como el sushi. / Me comí una ensalada con carne cruda, lo cual me preocupó.
- adj. Duro, sin pulir, o en su estado natural, sin adornos. Ejemplo: El crudo informe reveló las deficiencias del sistema educativo. / Su crudo comentario hizo que todos se quedaran en silencio.
- adj. Difícil, extremo o violento. Ejemplo: La cruda realidad de la pobreza afecta a muchas comunidades. / La guerra civil dejó un paisaje de crudo sufrimiento.
crudo, da
adj. [Alimento] que no está bien cocido o maduro:
esta carne ha quedado cruda.
[Seda, lienzo, cuero, etc.] cuando no están preparados o curados.
[Tiempo] muy frío:
crudo invierno.
De color semejante a la arena, amarillento:
el traje de la novia era de color crudo.
Que es cruel, despiadado o muestra con excesivo realismo lo que puede resultar extremadamente desagradable:
crudas imágenes de guerra.
[Petróleo] sin refinar. Más c. m.:
la industria del crudo.
col. Difícil:
lo tienes muy crudo si pretendes coger el avión de las siete.
f. amer. Borrachera, resaca
Gentuza
- f. pl. Conjunto de personas consideradas vulgares, de baja clase social o comportamientos reprochables. Ejemplo: La gentuza se encontraba en el barrio, causando disturbios. / El político evitó rodearse de gentuza durante su campaña.
- f. pl. Grupo de personas que se consideran despreciables o maleducadas. Ejemplo: Ese grupo de gentuza no respeta las normas de convivencia. / La gentuza que asiste a esa fiesta no tiene modales.
gentuza
f. desp. Gente de mala calaña:
no quiero mezclarme con gentuza
Botín
- m. Botín de guerra, lo que se obtiene como recompensa tras un conflicto o conquista. Ejemplo: El ejército se llevó un enorme botín tras la victoria. / El botín de la expedición incluía oro, armas y riquezas.
- m. Ganancia o beneficio obtenido, especialmente cuando se hace de manera ilícita. Ejemplo: El botín de la estafa fue millonario, pero los culpables fueron arrestados. / El político se aprovechó del botín de favores políticos.
botín 1
m. Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y parte de la pierna:
botines de charol.
Bota que solo cubre el tobillo.
botín 2
m. Conjunto de posesiones que se concedía a los soldados del enemigo vencido.
Conjunto de las armas, provisiones y demás efectos del ejército vencido de los que se apodera el vencedor:
el botín les permitió seguir avanzando.
Acalorado
- adj. Que está muy caliente o elevado en temperatura. Ejemplo: El debate se volvió acalorado cuando se tocó el tema de la corrupción. / Después de un acalorado día de verano, todo el mundo buscaba sombra.
- adj. Que muestra pasión, intensidad o irritación. Ejemplo: Tuvieron una discusión acalorada sobre el futuro del proyecto. / La conversación se tornó acalorada cuando comenzaron a discutir sobre política.
acalorado, da
adj. Apasionado, enérgico, vehemente:
discusión acalorada.
acalorar conjugar ⇒
tr. Dar o causar calor:
la comida caliente en verano me acalora.
Fatigar con demasiado trabajo o ejercicio:
subir esta cuesta acalora a cualquiera. Más c. prnl.:
tu hermano se acalora mucho cuando hace footing.
Promover, avivar:
su intervención acaloró la disputa.
prnl. Enardecerse en la conversación:
se acalora cuando hablamos de política.
♦ Se puede construir con las preps. en, con y por: acalorarse en/con/por la discusión.
Recital
- m. Concierto o representación artística, especialmente de música o poesía. Ejemplo: El recital de piano fue aclamado por el público. / Durante el recital, la cantante mostró una gran destreza vocal.
- m. Actuación de uno o varios artistas que interpretan sus obras ante un público. Ejemplo: Asistimos a un recital de poesía donde los poetas recitaron sus mejores versos. / El recital de danza contemporánea dejó a la audiencia sin palabras.
recital
m. Concierto de un solo artista, cantante o instrumentista, que ejecuta varias obras musicales:
recital de música folk.
Lectura de composiciones literarias, especialmente de poemas:
recital lírico.
Aforo
- m. Capacidad máxima de personas que puede albergar un espacio, especialmente un recinto cerrado. Ejemplo: El aforo del teatro estaba completo en la función de anoche. / El aforo de la sala de conciertos fue reducido debido a las nuevas medidas de seguridad.
- m. En algunos contextos, número o cantidad de lo que puede ser medido o contado. Ejemplo: El aforo de combustible en el tanque es suficiente para el viaje. / La medición del aforo de pacientes en la clínica se realiza cada semana.
aforo
m. Cálculo de la cantidad y del valor de los géneros o mercancías existentes en un depósito para el pago de derechos:
aforo de mercancías.
Medida del caudal de una corriente de agua:
aforo de las aguas.
Capacidad total de las localidades de un teatro u otro recinto de espectáculos públicos:
el salón de actos tiene un aforo de mil personas.
aforar conjugar ⇒
tr. Calcular la cantidad y el valor de los géneros o mercancías existentes en un depósito para el pago de derechos:
aforar las existencias de un almacén.
Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo:
aforar una corriente de agua.
Calcular la capacidad de algo:
han aforado el local.
Dar o tomar, mediante el pago de un canon, alguna heredad:
aforar una finca.
Dar, otorgar fueros:
el Rey decidió aforar aquella región.
Arisco
- adj. Persona o animal que es reservado, desconfiado o de trato difícil. Ejemplo: El perro era muy arisco con los extraños y no dejaba que nadie lo acariciara. / El hombre era arisco y se mantenía apartado en todas las reuniones.
- adj. Que es desagradable o de carácter poco amable. Ejemplo: Su tono arisco hizo que la conversación fuera incómoda. / La actitud arisca de los empleados contribuyó a la mala imagen de la empresa.
arisco, ca
adj. Áspero, intratable:
gato arisco;
tu novio es muy arisco.
Fauces
- f. pl. Parte de la boca de un animal, especialmente de los carnívoros, que incluye dientes y mandíbulas. Ejemplo: El lobo mostró sus fauces al acercarse al campamento. / La serpiente, con sus fauces abiertas, parecía lista para atacar.
- f. pl. Boca o entrada amplia, en algunos casos figurativa. Ejemplo: La ciudad cayó en las fauces de la violencia. / El cuervo, con sus fauces llenas de sangre, se posó en la rama.
fauces
f. pl. Parte posterior de la boca de los mamíferos, que va desde el velo del paladar hasta el comienzo del esófago:
las fauces del leopardo.
Amigar
- tr. Hacer que dos o más personas se reconcilien o se hagan amigas. Ejemplo: Intentó amigar a los dos grupos para que resolvieran sus diferencias. / El terapeuta tuvo que amigar a los miembros de la familia para evitar más conflictos.
amistar conjugar ⇒
tr. y prnl. Unir en amistad:
mi sobrino se amistó con los niños de la vecina.
Humedal
- m. Terreno que está generalmente cubierto de agua o tiene una alta humedad, como pantanos, marismas o ciénagas. Ejemplo: El humedal es hogar de diversas especies de aves y peces. / Los humedales están siendo protegidos para evitar su desaparición.
- m. Ecosistema que contiene áreas inundadas, pero que puede incluir también zonas secas intermitentes. Ejemplo: El humedal fue declarado área protegida por su biodiversidad única. / La flora del humedal es especialmente resistente a la humedad.
De húmedo y -al.
- m. Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad
Saque
- tr. Robar algo con violencia o abuso. Ejemplo: Los ladrones saquearon la tienda durante la protesta. / La ciudad fue saqueada por los conquistadores.
- tr. En deportes, especialmente en fútbol, acción de dar un golpe a la pelota para reanudar el juego. Ejemplo: El saque de esquina fue ejecutado con gran precisión. / El jugador hizo un saque largo desde su campo.
Ignominia
- f. Deshonra, vergüenza o humillación pública. Ejemplo: La ignominia de su arresto quedó grabada en las redes sociales. / La ignominia que sufría la familia por el escándalo era insoportable.
- f. Acción o comportamiento que produce vergüenza o deshonra. Ejemplo: Fue una ignominia para el país cuando el líder fue acusado de corrupción. / La ignominia de su derrota en público marcó el fin de su carrera.
ignominia
f. Deshonor, descrédito de quien ha perdido el respeto de los demás a causa de una acción indigna o vergonzosa:
tras el abandono de su familia cayó en la ignominia.
Legionario
- m. y f. Soldado que pertenece a una legión, especialmente en el ejército romano o en la Legión Extranjera Francesa. Ejemplo: Los legionarios lucharon con valentía en la batalla. / El legionario era conocido por su disciplina y valentía.
- m. y f. Miembro de una organización o grupo con fines específicos. Ejemplo: Los legionarios del club de fútbol celebraron el campeonato con gran entusiasmo.
legionario, ria
adj. De la legión o relativo a ella:
tropas legionarias.
m. y f. Soldado o militar que pertenece a alguna legión:
los legionarios cantaron el himno nacional.
legión
f. Cuerpo de tropa romana compuesto de infantería y caballería.
Nombre de ciertos cuerpos de tropas, compuestos por soldados profesionales:
luchó en la legión;
legión extranjera.
Número indeterminado y copioso de personas o de cosas:
legión de admiradores;
legión de mosquitos.
Jabalina
- f. Arma arrojadiza, generalmente de metal, con forma de lanza, que se usa en competiciones deportivas. Ejemplo: El atleta lanzó la jabalina con gran precisión. / En los Juegos Olímpicos, la prueba de jabalina es una de las más esperadas.
- f. Animal mamífero salvaje, parecido al cerdo, que se encuentra en bosques y zonas rurales. Ejemplo: La jabalina corre rápidamente por el bosque, evitando a los cazadores. / La jabalina se alimenta principalmente de raíces y pequeños animales.
jabalina
f. Especie de vara que se emplea en competiciones atléticas:
lanzamiento de jabalina.
Arma arrojadiza que se usaba en la caza mayor.
Hembra del jabalí.
Cota
- f. Prenda de vestir, generalmente de abrigo, usada por hombres en épocas antiguas. Ejemplo: El rey llevaba una cota de lino adornada con oro. / La cota de los soldados medievales era gruesa y resistente.
- f. Altura o nivel sobre el nivel del mar en geografía. Ejemplo: La cota máxima de la montaña es de 2,500 metros. / El río pasa por una cota más baja en la zona sur.
Escama
- f. Peca o capa delgada que recubre la piel de algunos animales, como peces y reptiles. Ejemplo: La escama del pez brillaba a la luz del sol. / El reptil muda su escama periódicamente para crecer.
- f. Cada una de las pequeñas piezas que forman una estructura en forma de capa o escudo. Ejemplo: El guerrero llevaba una armadura de escamas de hierro. / El techo estaba cubierto con escamas de madera.
- f. Duda o recelo, especialmente en cuanto a la sinceridad de algo o alguien. Ejemplo: Había una escama de desconfianza en su mirada. / Su respuesta despertó la escama de los investigadores.
escama
f. zool. Membrana córnea, delgada y transparente que cubre total o parcialmente la piel de algunos animales y principalmente la de los peces y reptiles:
las escamas de este pez son muy blandas.
Cualquier cosa que tiene forma de escama:
jabón en escamas.
Cada una de las pequeñas porciones de piel muerta que se desprenden de la epidermis:
tiene la piel tan seca que se le desprenden escamas.
bot. Membrana delgada y transparente semejante a una hoja.
escamar conjugar ⇒
tr. Quitar las escamas a los peces:
el pescadero escamó la merluza.
Hacer que alguien recele o desconfíe. También prnl.:
me escama su repentino interés.
Aferrar
- tr. Agarrar o sujetar algo con fuerza. Ejemplo: El niño se aferró a su madre mientras caminaban por el parque. / Se aferró al borde del precipicio para no caer.
- tr. Mantener con firmeza una idea, sentimiento o actitud. Ejemplo: Se aferró a la esperanza de que todo mejoraría. / El jugador se aferró a la idea de que su equipo ganaría el partido.
aferrar conjugar ⇒
tr. Agarrar fuertemente:
aferrar la espada. También prnl.:
se aferró a la barandilla.
prnl. Insistir con tenacidad en algún dictamen u opinión:
se aferra a esa absurda idea.
Acogerse a algo como única salida o esperanza:
se aferró a su trabajo para estar ocupada y no pensar en él.
Asta
- f. Cuerno largo de ciertos animales, especialmente los ciervos. Ejemplo: El ciervo tiene un asta que crece cada año. / Los cazadores observaban las astas del alce en la distancia.
- f. Poste o palo largo que sostiene una bandera. Ejemplo: La bandera ondeaba en el asta frente al palacio. / El ejército izó la bandera en el asta al amanecer.
- f. Parte de la estructura del armazón de algunos objetos, como sombreros o instrumentos. Ejemplo: El sombrero tiene un asta de metal que lo mantiene firme. / El asta del banderín se rompió durante la competencia.
asta
f. Palo de la bandera:
bandera a media asta.
cuerno: las astas del toro impresionan.
♦ En sing. va precedido de los determinantes masculinos el, un, algún o ningún. No confundir con hasta.
asta
palo, mástil, astil, pértiga, vara, varilla, fuste, eje
pica, alabarda, lanza, rejón
cuerno, pitón, cornamenta
Narcótico
- adj. Que provoca sueño, somnolencia o sedación. Ejemplo: El medicamento narcótico aliviaba el dolor, pero causaba somnolencia. / El uso prolongado de narcóticos puede ser perjudicial para la salud.
- m. Sustancia que produce efectos sedantes, y que puede generar dependencia. Ejemplo: La policía encontró narcóticos en el coche durante el operativo. / La venta ilegal de narcóticos es un problema grave en muchas ciudades.
narcótico, ca
adj. [Sustancia] que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad, como el cloroformo y el opio. También m.
De la narcosis o relativo a ella:
efectos narcóticos.
narcotizar conjugar ⇒
tr. Adormecer mediante narcóticos:
la narcotizaron con cloroformo.
narcosis
f. med. Disminución de la sensibilidad o consciencia debido al uso de narcóticos.
♦ No varía en pl.
En ámbitos coloquiales y legales, el término narcóticos suele usarse de manera amplia y, a menudo, incorrecta para referirse a una gran variedad de sustancias psicoactivas, no solo opiáceos u opioides (su definición médica más precisa). Esto incluye drogas ilícitas con efectos variados, algunas de las cuales técnicamente no son narcóticos en términos farmacológicos.
Sustancias más comúnmente referenciadas como narcóticos en estos contextos
- Opioides y Opiáceos (su verdadero significado médico):
Heroína: Un opiáceo semisintético de alto poder adictivo y ampliamente traficado.
Morfina, oxicodona, hidrocodona: Cuando se desvían de su uso médico.
- Cocaína y Crack:
Aunque no son narcóticos en el sentido médico, son frecuentemente incluidos bajo esta etiqueta debido a su estatus de drogas ilícitas y a sus efectos sobre el sistema nervioso.
- Cannabis (marihuana):
Legal en muchos lugares, pero aún considerada un narcótico en varios sistemas legales, especialmente en países con políticas estrictas contra su uso.
- Metanfetaminas:
Incluidas debido a su alta potencia y prevalencia en mercados ilegales.
- Alucinógenos:
LSD, peyote, ayahuasca y hongos psilocibios son a veces etiquetados como “narcóticos” en el ámbito legal, aunque su acción farmacológica es muy distinta.
- Sustancias Sintéticas:
Fentanilo ilícito: Una versión extremadamente potente del opioide sintético, responsable de muchas muertes en la crisis de opioides.
Éxtasis (MDMA) y otras drogas de diseño: Suelen englobarse bajo “narcóticos” en sistemas legales y en el lenguaje común.
- Derivados de sustancias legales:
Medicamentos recetados mal utilizados, como benzodiacepinas (ej. alprazolam o diazepam), se mencionan como narcóticos en discursos coloquiales, aunque no lo sean en términos técnicos.
Diferencia entre términos legales y médicos
En el ámbito legal, un “narcótico” es cualquier sustancia regulada bajo leyes contra el tráfico y abuso de drogas, abarcando:
Estupefacientes: Sustancias que deprimen el sistema nervioso central (ej. heroína).
Psicotrópicos: Sustancias que alteran la mente, incluyendo estimulantes, depresores y alucinógenos (ej. cocaína o LSD).
En cambio, en medicina, “narcótico” se refiere exclusivamente a los opioides, que tienen efectos específicos como analgesia y sedación.
Conclusión
En términos coloquiales y legales, el uso del término “narcóticos” puede incluir casi cualquier droga ilegal, independientemente de su acción farmacológica. Sin embargo, este uso es más amplio que su definición médica y está influido por el contexto cultural y las leyes de cada país.
Endeudamiento
- m. Acción de incurrir en deudas. Ejemplo: El endeudamiento del país alcanzó niveles históricos. / El endeudamiento excesivo puede llevar a la quiebra.
- m. Estado de estar endeudado o de tener deudas. Ejemplo: El endeudamiento de la empresa la llevó a solicitar un préstamo. / La crisis económica aumentó el endeudamiento de los ciudadanos.
- m. Acción y efecto de endeudar o endeudarse.
Ant.:
desendeudamiento.
2. m. Conjunto de obligaciones de pago contraídas.
Contramuro
- m. Muro que se construye al lado de otro, especialmente para reforzar o proteger la estructura. Ejemplo: La construcción del contramuro permitió evitar el deslizamiento del terreno. / El contramuro fue clave para la estabilidad del edificio.
- m. En algunos contextos, murallas o paredes secundarias que se levantan para reforzar la estructura principal. Ejemplo: La fortaleza tenía un contramuro que aumentaba su resistencia a los ataques. / Los ingenieros decidieron agregar un contramuro de soporte en el edificio.
Sequía
- f. Fenómeno natural caracterizado por la falta prolongada de lluvia, lo que provoca la escasez de agua. Ejemplo: La sequía afectó gravemente la agricultura en la región. / Durante la sequía, los agricultores tuvieron que buscar fuentes alternativas de agua.
- f. Falta de algo necesario en un periodo largo de tiempo. Ejemplo: En el desierto, la sequía de alimentos es un desafío constante. / La sequía de recursos energéticos preocupa a las autoridades.
sequía
f. Largo periodo de tiempo seco:
la sequía desertizó la región.
amer. Sequedad de la boca:
un caramelo aliviará tu sequía.
desertizar conjugar ⇒
tr. y prnl. Convertir una tierra fértil en un desierto.
Saga
- f. Narración o serie de historias que siguen las aventuras de un personaje o grupo a lo largo del tiempo. Ejemplo: La saga de “Harry Potter” es conocida mundialmente. / La saga de aventuras familiares ha cautivado a lectores de todas las edades.
- f. Conjunto de sucesos que se transmiten oralmente a través de generaciones. Ejemplo: La saga familiar incluye relatos de héroes y batallas antiguas. / La saga de los reyes medievales se narra en antiguos manuscritos.
Turgente
- adj. Que está hinchado, lleno de líquido o de aire. Ejemplo: El río estaba turgente después de la lluvia. / Las venas de su cuello se volvían turgentes cuando estaba enojado.
- adj. Que se muestra lleno de vitalidad o fuerza. Ejemplo: La planta estaba turgente gracias a los cuidados constantes. / El discurso de la oradora era turgente de emoción y energía.
turgente
adj. Abultado, elevado:
se operó para tener el pecho más turgente.
med. [Humor] que hincha una parte del cuerpo.
Desaforado
- adj. Que es excesivo, desmedido o descontrolado. Ejemplo: Su pasión por el fútbol era desaforada, no pensaba en otra cosa. / La multitud mostró un entusiasmo desaforado durante el concierto.
- adj. Que carece de moderación o razón. Ejemplo: La crítica desaforada hacia el gobierno generó división en la sociedad. / El aumento desaforado de los precios afectó a muchas familias.
desaforado, da
adj. Excesivo, desmedido:
hambre desaforada.
Que es o se expide contra ley de fuero o privilegio.
desaforar conjugar ⇒
tr. Quebrantar o privar de los fueros y privilegios que corresponden a alguien:
desaforaron al diputado.
prnl. Excederse, descomedirse:
se desaforó gritando por la derrota.
Rédito
- m. Ganancia o beneficio obtenido de una inversión o esfuerzo. Ejemplo: El rédito de su inversión en acciones fue considerable. / La empresa esperaba un rédito alto de su nueva línea de productos.
- m. En algunos contextos, el beneficio obtenido de una actividad intelectual o creativa. Ejemplo: El rédito de su trabajo como escritor fue mucho mayor de lo esperado. / Los réditos de la investigación científica están beneficiando a toda la comunidad.
rédito
m. Renta de un capital:
sus inversiones le proporcionan sustanciosos réditos.
Turba
- f. Conjunto desordenado de personas o cosas. Ejemplo: Una turba de manifestantes se reunió frente al edificio gubernamental. / La turba de fans no dejó espacio para moverse durante el concierto.
- f. Masa de tierra o sedimento con alto contenido de materia orgánica en descomposición. Ejemplo: La turba en los pantanos es rica en nutrientes. / El suelo de turba es muy fértil para la agricultura.
turba 1
f. Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, y que al arder produce humo denso.
Estiércol mezclado con carbón mineral, empleado también como combustible:
añadió turba a los tiestos.
turba 2
f. Muchedumbre de gente confusa y desordenada:
las turbas asaltaron la embajada.
Desguazarlo
- tr. Desarmar o descomponer algo, especialmente una máquina o vehículo. Ejemplo: Decidieron desguazar el coche viejo para reutilizar sus partes. / Después de la avería, optaron por desguazar el motor y vender las piezas.
desguazar conjugar ⇒
tr. Deshacer o desmontar un vehículo u otro aparato para la chatarra:
van a desguazar los autobuses interurbanos de más de quince años.
Hosquedad
- f. Cualidad de ser hosco, es decir, de tener un carácter áspero, frío o distante. Ejemplo: La hosquedad del jefe hizo que los empleados se sintieran incómodos. / La hosquedad de su actitud no era bien recibida por los demás.
hosco, ca
adj. Huraño, áspero:
nos miró con gesto hosco.
Desagradable, poco acogedor:
hace un tiempo hosco.
De color moreno muy oscuro.
Secundar
- tr. Ayudar o apoyar a alguien en una acción o propósito. Ejemplo: El equipo secundó la propuesta de mejorar las condiciones laborales. / Los miembros del comité decidieron secundar la decisión del director.
- tr. Acompañar a alguien en una tarea o actividad. Ejemplo: Ella secundó a su compañero durante la presentación. / Los asistentes secundaron el esfuerzo de la organización.
secundar conjugar ⇒
tr. Ayudar, favorecer a una persona para que logre su objetivo:
cuando solicitó unos días de vacaciones, todos le secundamos.
Pésame
- m. Expresión de condolencia o simpatía por la muerte de alguien. Ejemplo: Le ofreció el pésame a la familia por la pérdida de su ser querido. / La comunidad envió su pésame a los afectados por el desastre natural.
Calaca
- f. (México) Término coloquial para referirse a la calavera, especialmente en el contexto del Día de los Muertos. Ejemplo: Durante el Día de los Muertos, las calacas adornaban las calles. / Las calacas de azúcar son tradicionales en la celebración mexicana.
- f. (México) Persona muy delgada o con aspecto cadavérico. Ejemplo: Estaba tan delgado que parecía una calaca. / La calaca en la película representaba el personaje de la muerte.
Cuy
Cavia porcellus, conocido como cuy,[1] cuyi, cuye,[2] cuyo,[3] cuis,[4] cobaya,[5] curiel,[6] acure,[7] o conejillo de Indias,[8] es una especie de roedor perteneciente a la familia Caviidae y al género Cavia. Se originaron en los Andes de América del Sur, y los estudios basados en la bioquímica y la hibridación sugieren que son descendientes domesticados de la especie Cavia tschudii, estrechamente relacionada al cuy doméstico, y, por lo tanto, no existen naturalmente en la naturaleza.[9][10] Fueron domesticados originalmente como ganado para fuente de alimento, y todavía se consume en los países andinos.
Ajolote
- m. (México) Nombre común de una especie de salamandra acuática que tiene la capacidad de regenerar partes de su cuerpo. Ejemplo: El ajolote es un animal endémico de México. / El ajolote se encuentra en lagos de agua dulce como el Xochimilco.
Rapa Nui
La isla de Pascua o Rapa Nui (en idioma rapanui: Rapa Nui, literalmente ‘Rapa Grande’)[7] es una isla de Chile, perteneciente a la provincia homónima de la región de Valparaíso, ubicada en la Polinesia, Oceanía, en medio del océano Pacífico, a 3,700 kilómetros de la ciudad chilena de Caldera,[8] la población más cercana en el territorio continental chileno. Tiene una superficie de 163.6 km2, lo que la convierte en la mayor de las islas del llamado Chile insular, y una población de 7,750 habitantes, concentrados en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra habitada más cercana es el territorio británico de las islas Pitcairn, a unos 2,075 km al oeste. Es la isla no antártica más meridional del océano Pacífico oriental. Es la única isla de Oceanía cuyo idioma oficial es el español (la isla Salas y Gómez está deshabitada).[9]
Apantallante
- adj. Que causa una gran impresión visual o distrae la atención debido a su aspecto llamativo o deslumbrante. Ejemplo: El vestido apantallante de la actriz se robó todas las miradas. / La decoración apantallante del salón hacía que todos los ojos se posaran en ella.
- tr. Esp. Proteger u ocultar algo con una pantalla. Apantallar la autovía para evitar los ruidos en el vecindario.
- tr. Arg. y Par. Mover el aire con una pantalla (‖ instrumento para hacerse aire).
- tr. Col., Guat., Hond., Méx. y Nic. Impresionar, deslumbrar. En El Salv., u. c. intr.
Sin.:
deslumbrar, admirar, alucinar, asombrar, encandilar, epatar, impactar, pasmar.
4. tr. Col., Guat., Hond., Méx. y Nic. ostentar (‖ hacer gala de grandeza). En El Salv., u. c. intr.
Sin.:
ostentar.
Sinónimos o afines de apantallar
deslumbrar, admirar, alucinar, asombrar, encandilar, epatar, impactar, pasmar.
ostentar
Vistoso
- adj. Que se destaca por su apariencia atractiva o llamativa. Ejemplo: La flor era tan vistosa que todos se acercaron a admirarla. / Su traje vistoso causó sensación en la fiesta.
- adj. Que atrae la atención por su brillo o colorido. Ejemplo: El paisaje era tan vistoso que parecía sacado de una pintura. / El coche rojo y vistoso destacó entre los vehículos grises.
vistoso, sa
adj. Que atrae mucho la atención por su colorido, forma, etc.:
el vestido llevaba unos vistosos adornos
Moai
- m. Estatuas gigantes de piedra, creadas por los habitantes de la Isla de Pascua (Rapa Nui), que representan figuras humanas. Ejemplo: Los Moai son considerados uno de los mayores logros escultóricos de la humanidad. / El turismo en la Isla de Pascua gira en gran parte alrededor de los Moai.
Jibitz
- m. (Marcas) Accesorios decorativos que se colocan en los agujeros de las sandalias Crocs. Ejemplo: Compré varios jibitz con formas de animales para mis Crocs. / Los jibitz son populares entre los niños y jóvenes.
Extremaunción
- f. En la tradición católica, sacramento que se administra a los enfermos graves o moribundos. Ejemplo: El sacerdote llegó a tiempo para administrar la extremaunción al enfermo. / La familia pidió la extremaunción para su abuela, que se encontraba muy grave.
extremaunción
f. rel. Sacramento de la Iglesia católica que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por el sacerdote a los fieles que se hallan en inminente peligro de muerte.
extremaunción
viático, santos óleos, unción
Eucaristía
- f. Sacramento cristiano en el que se consagra el pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo. Ejemplo: La Eucaristía es uno de los sacramentos más importantes para los católicos. / Durante la misa, los fieles recibieron la Eucaristía como parte de la ceremonia.
eucaristía
f. rel. Sacramento de la Iglesia católica según el cual, mediante las palabras pronunciadas por el sacerdote, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Ceremonia en la cual se celebra,
misa: celebraron una Eucaristía en el campo.
Permafrost
- m. Capa de suelo que permanece congelada durante todo el año, encontrada principalmente en regiones polares y altas montañas. Ejemplo: El permafrost en Siberia es un fenómeno que afecta la construcción de infraestructuras. / El calentamiento global está amenazando al permafrost, lo que podría liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
El permafrost,[1] permahielo, gelisuelo,[2] permagel o permacongelamiento[3][4] es la capa de suelo congelado permanentemente —pero no cubierto permanentemente de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Groenlandia, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del océano Atlántico sur como las islas Georgias del Sur y las islas Sandwich del Sur.[cita requerida]
Permafrost
Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico[5] ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico (se estima que de 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas). Los pronósticos predicen una disminución en las áreas congeladas perennemente debido al aumento del calentamiento global.[6][7] Cuando el permafrost se descongela, se libera dióxido de carbono[8] y metano.[9] También permite el resurgimiento de virus y bacterias desconocidos que pasaron decenas de miles de años congelados así como subproductos de combustibles fósiles y productos químicos como el DDT, que actualmente se encuentra prohibidos por los daños a la salud y al ambiente.
Grafeno
- m. Material formado por una sola capa de átomos de carbono dispuestos en un patrón hexagonal, conocido por su alta conductividad y resistencia. Ejemplo: El grafeno es considerado el material del futuro por sus aplicaciones en tecnología. / Los investigadores están explorando las propiedades del grafeno para mejorar las baterías.
El grafeno es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos organizados en un patrón regular hexagonal, parecido al grafito. Es un material casi transparente. Una lámina de un átomo de espesor es unas 200 veces más resistente que el acero actual más fuerte, siendo su densidad más o menos la misma que la de la fibra de carbono, y unas cinco veces más ligero que el aluminio.
Apantallar
- tr. Cubrir o tapar algo de modo que no sea visible, especialmente con algo que refleje luz o cause deslumbramiento. Ejemplo: La luz del sol apantalló a los conductores en la carretera. / Un gran cartel apantallaba la vista desde el balcón del hotel.
Disidente
- adj. y m. Que se aparta de una doctrina, ideología o sistema, especialmente en contextos políticos o religiosos. Ejemplo: El disidente cuestionó las políticas del gobierno. / Los disidentes de la iglesia fueron excomulgados.
- adj. Que se separa o diverge en alguna forma. Ejemplo: Las opiniones disidentes generaron un debate intenso en la mesa redonda.
disidir conjugar ⇒
intr. Apartarse de una creencia, opinión, doctrina u organización, estar en desacuerdo:
diside de la postura adoptada por el partido.
disidente
adj. y com. Que diside, que se muestra contrario a determinada opinión, creencia, doctrina u organización:
sector disidente de un partido.
disidencia
f. Desacuerdo de opiniones:
hay disidencias entre los miembros de la junta directiva.
Apartamiento de las ideas de una doctrina, una creencia o una organización:
la disidencia se considera perniciosa en algunos regímenes políticos.
Englobar
- tr. Incluir o abarcar dentro de un conjunto o grupo. Ejemplo: Este concepto engloba muchas de las ideas que hemos discutido. / El informe englobó todos los aspectos relevantes del proyecto.
- tr. Agrupar o reunir en una categoría o conjunto. Ejemplo: Las estadísticas engloban a personas de todas las edades. / El término “literatura” engloba varios géneros y estilos.
englobar conjugar ⇒
tr. Incluir varias partidas o cosas en un conjunto:
englobaremos estas facturas en los gastos de representación.
Abarcar un conjunto una o más cosas. También prnl.:
su obra se engloba dentro de las vanguardias.
Escalafón
- m. Lista o clasificación jerárquica de los miembros de una organización, especialmente en el ámbito laboral o militar. Ejemplo: En el escalafón militar, los oficiales superiores tienen más autoridad. / El funcionario logró ascender en el escalafón gubernamental.
escalafón
m. Clasificación de los individuos de una corporación, una empresa o una institución ordenados según su grado, antigüedad o méritos:
según el escalafón, me toca ser el siguiente que ascienda.
Mandil
- m. Prenda de vestir que cubre el torso y la parte inferior del cuerpo, generalmente usada en la cocina o en trabajos manuales. Ejemplo: Se puso el mandil antes de comenzar a cocinar. / El mandil de cuero protegía al herrero mientras trabajaba.
- m. (México) En algunas regiones, sinónimo de delantal. Ejemplo: La abuela siempre llevaba un mandil mientras preparaba las tortillas.
Logia
- f. Asociación secreta, generalmente de carácter político, social o esotérico. Ejemplo: La logia organizó una reunión privada para discutir sus objetivos. / La logia masónica tiene miembros en varias partes del mundo.
- f. Conjunto de personas que forman una sociedad secreta. Ejemplo: Fue invitado a unirse a la logia, pero prefirió mantenerse al margen.
logia
f. Local donde se reúnen los masones:
las logias suelen estar en lugares secretos o camuflados.
Asamblea de estos:
pertenece a una logia.
Galería cubierta, abierta por uno o más lados.
Enmienda
- f. Modificación o corrección de un texto, generalmente legislativo o constitucional. Ejemplo: La enmienda fue aprobada por el Congreso con algunas modificaciones. / La enmienda a la ley fue redactada para mejorar su aplicabilidad.
- f. Acción de enmendar o corregir algo. Ejemplo: Después de cometer el error, se presentó una enmienda para rectificarlo.
enmienda
f. Corrección de un error o defecto:
reconoció sus errores e hizo propósito de enmienda.
Propuesta de variante, adición o reemplazo de un proyecto, dictamen, informe o documento análogo:
se presentó una enmienda a la totalidad del texto.
enmendar conjugar ⇒
tr. y prnl. Corregir, quitar defectos, subsanar.
Tara
- f. Defecto o imperfección en algo, especialmente en mercancías o productos. Ejemplo: La mercancía tenía una tara que afectaba su valor. / La fábrica se negó a recibir los productos con tara.
- f. Peso de los envases o embalajes de los productos que se descuenta en el pesaje. Ejemplo: El peso de la tara fue restado del total para calcular el contenido neto.
tara
f. Defecto físico o psíquico de carácter hereditario:
la sordera puede ser una tara genética.
Defecto que resta el valor de algo:
el brillante tenía una tara de tallado.
Peso del recipiente o vehículo continente de una mercancía:
la tara debe restarse del peso total.
Tarar
tarar conjugar ⇒
tr. Señalar la tara de un recipiente o vehículo:
han tarado los envases en 20 gramos.
Sedición
- f. Levantamiento o rebelión contra la autoridad establecida, especialmente de carácter violento. Ejemplo: La sedición fue sofocada por las fuerzas de seguridad. / La sedición en la región llevó a la intervención del ejército.
sedición
f. Alzamiento colectivo y violento contra un poder establecido:
la sedición contra los mandos militares fue atajada a tiempo.
Tercerizar
- tr. Subcontratar a otra empresa o persona para realizar servicios o actividades que normalmente se llevarían a cabo dentro de una organización. Ejemplo: La empresa decidió tercerizar sus servicios de limpieza. / La mayoría de las compañías están tercerizando sus procesos de atención al cliente.
Indiciado
- adj. Que está bajo sospecha o investigación en relación con un delito. Ejemplo: El indiciado fue arrestado por la policía. / La fiscalía presentó cargos contra el indiciado por fraude.
- m. Persona que está bajo investigación en un proceso judicial. Ejemplo: El indiciado tiene derecho a la defensa en todo momento.
Del part. de indiciar.
- adj. Que tiene contra sí la sospecha de haber cometido un delito. U. t. c. s.
Arenga
- f. Discurso o intervención enérgica y apasionada, generalmente para incitar a la acción o motivar a un grupo. Ejemplo: El líder dio una arenga a sus seguidores antes de la marcha. / La arenga del capitán motivó al equipo para la final.
arenga
f. Discurso solemne y de tono elevado pronunciado ante una multitud con el fin de enardecer los ánimos:
el discurso militar por excelencia es la arenga.
arengar conjugar ⇒
intr. y tr. Pronunciar una arenga:
el general arengó a los soldados.
Entronizar
- tr. Colocar a una persona en un puesto de gran importancia o poder, especialmente en el contexto de un cargo o una dignidad. Ejemplo: El rey fue entronizado en una ceremonia solemne. / La empresa decidió entronizar a su nuevo CEO como líder principal.
entronizar conjugar ⇒
tr. Colocar a alguien en el trono, hacerlo rey:
lo entronizaron tras la muerte de su padre.
Ensalzar a uno, colocarlo en una dignidad superior:
la entronizaron como vencedora.
prnl. Engreírse, envanecerse:
en cuanto tuvo éxito se entronizó.
Tragicómico
- adj. Que tiene una combinación de elementos trágicos y cómicos, produciendo efectos contrapuestos de tristeza y risa. Ejemplo: La obra de teatro era tragicómica, pues alternaba momentos de desesperación con escenas cómicas. / El final de la película fue tan tragicómico que dejó a todos pensando.
tragicómico, ca
adj. De la tragicomedia o relativo a ella:
personajes tragicómicos.
Que resulta trágico y cómico a la vez:
todo el asunto tiene tintes tragicómicos.
tragicomedia
f. Poema dramático que tiene condiciones propias de los géneros trágico y cómico:
la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” es una obra maestra de la literatura española.
col. Suceso de la vida real que conjuga ambos aspectos:
su relación es una tragicomedia.
Jubileo
- m. Año o período en que se celebra una festividad especial, especialmente en el contexto religioso o en relación con logros importantes. Ejemplo: La iglesia celebró un jubileo por los 50 años de su fundación. / La ciudad organizó un jubileo en honor a su aniversario.
- m. Período de descanso o compensación en algunas instituciones o sistemas laborales. Ejemplo: Después de 25 años de trabajo, fue reconocido con un jubileo por su dedicación.
jubileo
m. Indulgencia plenaria, solemne y universal, concedida por el Papa en algunas ocasiones:
ganaron el jubileo con su peregrinaje.
Entrada y salida constante de muchas personas de un lugar:
este supermercado es un jubileo constante.
Sapiencia
- f. Sabiduría o conocimiento profundo, especialmente el que se adquiere a través de la experiencia y reflexión. Ejemplo: Su sapiencia sobre la historia antigua le permitió escribir un libro fascinante. / La sapiencia de los ancianos es muy valorada en muchas culturas.
sabiduría
f. Conocimiento profundo que se adquiere a través del estudio o de la experiencia:
nunca creyó que alcanzaría la sabiduría de su maestro.
Prudencia, cuidado en el comportamiento y modo de conducirse en la vida:
su sabiduría le llevará muy lejos.
Ostensible
- adj. Que se muestra o se presenta de manera evidente o clara, aunque no siempre sea genuino. Ejemplo: Su ostensible simpatía ocultaba su verdadero interés. / La ostensible preocupación de la política no era más que una estrategia.
ostensible
adj. Que puede manifestarse o mostrarse:
tiene una ostensible tartamudez.
Claro, manifiesto, visible:
tiene una ostensible mancha en la cara.
ostensible
manifiesto, evidente, palmario, palpable, notorio, patente, visible
Antónimos: encubierto, imperceptible, oculto
A expensas de
- loc. prep. A costa de algo o de alguien, generalmente en detrimento de ellos. Ejemplo: El avance de la empresa fue a expensas de sus trabajadores. / La reforma fue realizada a expensas de los recursos públicos.
Abdicar
- tr. Renunciar o ceder al poder, cargo o responsabilidad que se tiene, especialmente de forma oficial. Ejemplo: El rey decidió abdicar en favor de su hijo. / La presidenta abdicó de su puesto tras el escándalo.
abdicar conjugar ⇒
tr. Renunciar a un cargo o dignidad.
♦ Se construye con la prep. en: abdicó el reino en su hijo.
Ceder, abandonar.
♦ Se construye con la prep. de: abdicó de sus creencias.
Corredor de la muerte
- m. En el contexto judicial, zona o fase en un juicio en la que los reclusos están sujetos a una pena de muerte. Ejemplo: El condenado pasó años en el corredor de la muerte antes de que su sentencia fuera reconsiderada. / En algunos países, el corredor de la muerte sigue siendo una realidad.
Hacinado
- adj. Que está amontonado o comprimido de manera excesiva. Ejemplo: Los migrantes viajaban hacinados en el tren, buscando mejores oportunidades. / En la ciudad, los edificios hacinados dificultan la circulación de aire.
hacinar conjugar ⇒
tr. Amontonar, acumular, juntar sin orden personas o cosas. También prnl.:
en aquel vagón se hacinaban pasajeros y equipajes.
hacinamiento
m. Amontonamiento, acumulación.
Aglomeración en un mismo lugar de un número de personas o animales que se considera excesivo:
varias asociaciones están denunciando el hacinamiento de los inmigrantes.
Preponderante
- adj. Que tiene una gran importancia o influencia sobre algo. Ejemplo: El papel preponderante de la tecnología en la educación es indiscutible. / La influencia preponderante de la industria automotriz en la economía es clara.
preponderante
adj. Que prevalece o tiene mayor importancia:
tiene un papel preponderante en la empresa.
Predominante.
Cigarra
- f. Insecto conocido por su canto característico durante el verano. Ejemplo: Las cigarras cantaban durante toda la tarde. / En el campo, el canto de las cigarras era constante y monótono.
- f. Persona que, en épocas de abundancia, vive de manera despreocupada, sin pensar en el futuro. Ejemplo: Actuó como una cigarra durante su juventud, sin ahorrar para su vejez.
Panteón
- m. Edificio o espacio destinado a albergar los restos de los muertos. Ejemplo: Visitamos el panteón familiar para honrar a nuestros antepasados. / El panteón histórico contiene los restos de muchos personajes importantes de la nación.
- m. Conjunto de personas que, por sus méritos o relevancia, son recordadas o veneradas. EjempDel lat. Panthĕon, templo dedicado en Roma antigua a todos los dioses, y este del gr. Πάνθειον Pántheion.
- m. Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas.
Sin.:
mausoleo, sepulcro, monumento, tumba1, túmulo.
2. m. Conjunto de las divinidades de una religión o de un pueblo. El panteón griego.
- m. And. y Am. cementerio (‖ terreno destinado a enterrar cadáveres).
Sin.:
cementerio, camposanto, necrópolis, fosal.
Sinónimos o afines de panteón
mausoleo, sepulcro, monumento, tumba1, túmulo.
cementerio, camposanto, necrópolis, fosallo: Fue incluido en el panteón de grandes escritores del siglo XX.
panteón
m. Monumento destinado al enterramiento de varias personas:
panteón de la familia Peláez.
amer. Cementerio.
Del lat. Panthĕon, templo dedicado en Roma antigua a todos los dioses, y este del gr. Πάνθειον Pántheion.
- m. Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas.
Sin.:
mausoleo, sepulcro, monumento, tumba1, túmulo.
2. m. Conjunto de las divinidades de una religión o de un pueblo. El panteón griego.
- m. And. y Am. cementerio (‖ terreno destinado a enterrar cadáveres).
Sin.:
cementerio, camposanto, necrópolis, fosal.
Sinónimos o afines de panteón
mausoleo, sepulcro, monumento, tumba1, túmulo.
cementerio, camposanto, necrópolis, fosal
Kanji
- m. Sistema de escritura de caracteres chinos utilizados en la lengua japonesa. Ejemplo: Aprender kanji es uno de los aspectos más difíciles del japonés. / El kanji para “amor” tiene varios trazos que deben ser memorizados.
Los kanji (漢字 kanji?, literalmente «carácter Chino» o «letra han») son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés. Los kanji son uno de los tres sistemas de escritura japoneses junto con los silabarios hiragana y katakana, para los que existen reglas generales a la hora de combinarlos, pues cada uno tiene una función diferente.
Extraviarse
- intr. Perderse o no saber dónde se encuentra, especialmente al no seguir un camino conocido. Ejemplo: Se extravió en el bosque durante horas antes de ser encontrado. / Nos extraviamos en la ciudad debido a la falta de señalización.
extraviar conjugar ⇒
tr. y prnl. Perder el camino:
se extravió en la niebla.
Perder una cosa:
extravió el certificado.
tr. No fijar la mirada en un objeto determinado:
no extravíes la mirada, que te estoy hablando.
prnl. Dejar la forma de vida que se había empezado y tomar otra distinta, generalmente peor:
se extravió por las malas compañías.
Marejada
- f. Movimiento fuerte y desordenado del agua del mar, especialmente con grandes olas. Ejemplo: La marejada destruyó varios barcos en el puerto. / Durante la tormenta, la marejada golpeó con fuerza las rocas.
marejada
f. Movimiento agitado de la mar con olas de hasta 1,25 m.
Signos de irritación de un grupo de personas que suele preceder al alboroto.
Ciclón
- m. Tormenta o huracán con vientos muy fuertes que giran en espiral. Ejemplo: El ciclón tropical tocó tierra causando graves inundaciones. / La región sufrió un ciclón que arrasó con varios poblados.
- m. En el ámbito político o social, crisis o conflicto importante. Ejemplo: La reforma educativa desató un ciclón de protestas.
ciclón
m. Viento fuerte producido por el giro del aire alrededor de una zona de bajas presiones;
huracán.
Perturbación atmosférica que se caracteriza por un descenso de la presión, acompañado de fuertes vientos y lluvias abundantes;
borrasca.
Persona que se comporta de manera impetuosa:
bailando es un ciclón.
Sosa
- adj. Que carece de sabor o sal. Ejemplo: Esta sopa está demasiado sosa, necesita más condimentos. / El pan está tan soso que no tiene casi sabor.
- adj. Persona que es poco animada o sin gracia. Ejemplo: Su actitud sosa hacía que los demás se sintieran incómodos. / La reunión estuvo bastante sosa sin ningún comentario interesante.
soso, sa
adj. Que no tiene sal o tiene poca:
el guiso ha quedado soso.
[Persona, acción o palabra] que carecen de gracia y viveza:
no baila porque es muy sosa.
Sismorresistente
- adj. Se dice de las construcciones o estructuras que están diseñadas para resistir los movimientos sísmicos. Ejemplo: El edificio es sismorresistente y soportó el terremoto sin problemas. / Las nuevas construcciones en la ciudad deben ser sismorresistentes.
Artes interpretativas
- f. Expresiones artísticas en las que el intérprete interpreta una obra a través del movimiento, el teatro, la danza, la música, entre otras. Ejemplo: Las artes interpretativas requieren de mucha práctica y talento. / La escuela promueve las artes interpretativas, como el teatro y la danza.
Bifurcación
- f. Acción de dividirse en dos ramificaciones. Ejemplo: En la bifurcación del río, tomamos el camino de la derecha. / La carretera llega a una bifurcación donde se puede escoger entre dos direcciones.
bifurcarse
prnl. Dividirse en dos ramales, brazos o puntas:
el camino se bifurca al llegar a la fuente.
Imborrable
- adj. Que no se puede borrar, desaparecer o hacer que se olvide. Ejemplo: El recuerdo de la boda fue imborrable para todos los asistentes. / La huella dejada por el gran escritor es imborrable en la literatura.
imborrable
adj. Que no se puede borrar:
impresión imborrable.
Atinente
- adj. Que tiene relación o pertinencia con algo. Ejemplo: Este dato es atinente a la investigación que estamos realizando. / La información atinente al caso fue presentada en la audiencia.
Del lat. attĭnens, -entis, part. pres. act. de attinēre ‘pertenecer’.
- adj. Tocante o perteneciente.
Sin.:
perteneciente, referente, tocante, pertinente, atingente.
Sinónimos o afines de atinente
perteneciente, referente, tocante, pertinente, atingente
Doblegar
- tr. Hacer que algo o alguien se someta o se incline ante una fuerza o voluntad superior. Ejemplo: La dureza de la vida no logró doblegar su espíritu. / Intentaron doblegar a la empresa, pero se mantuvo firme.
doblegar conjugar ⇒
tr. Doblar o torcer algo que ofrece resistencia:
doblegar el hierro. También prnl.
Hacer a una persona que desista de un propósito:
no conseguirás doblegarle con la violencia. También prnl.
Derrotar:
no lograron doblegar a sus rivales.
Politizar
- tr. Dar a algo un enfoque político, especialmente con fines partidistas. Ejemplo: No debemos politizar el debate sobre la salud pública. / La situación comenzó a politizarse cuando los partidos involucraron sus intereses.
politizar conjugar ⇒
tr. Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos o personas que no lo tenían.
Instrumentalizar
- tr. Utilizar algo o a alguien como un medio o herramienta para lograr un objetivo. Ejemplo: El gobierno intentó instrumentalizar a los medios para su beneficio. / Los movimientos sociales fueron instrumentalizados por ciertos grupos políticos.
Probidad
- f. Cualidad de ser honrado y recto en el comportamiento. Ejemplo: Su probidad como abogado le permitió ganar el respeto de todos. / La probidad del juez fue cuestionada por su imparcialidad.
probidad
f. Honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento.
Bajeza
- f. Cualidad de ser vil, bajo o indigno. Ejemplo: La bajeza de su actitud dejó una mala impresión en todos. / La bajeza de su comportamiento frente a los demás era evidente.
bajeza
f. Característica de lo que es indigno o despreciable:
has actuado con tanta bajeza que me avergüenzo de ti.
Hecho o acción indigna o despreciable:
su bajeza fue muy comentada.
Propositivo
- adj. Que tiene la intención de proponer o sugerir algo. Ejemplo: Su discurso fue propositivo, lleno de ideas para mejorar la educación. / El enfoque propositivo del proyecto fue bien recibido por todos los miembros del equipo.
Programático
- adj. Relativo a un programa, especialmente en el contexto de planes o propuestas políticas. Ejemplo: El candidato presentó su propuesta programática para las próximas elecciones. / La reforma educativa tiene un enfoque programático claro que se detalla en el plan de acción.
Resarcir
- tr. Compensar o indemnizar por un daño o perjuicio sufrido. Ejemplo: La empresa acordó resarcir a los clientes afectados por el mal servicio. / El Estado tuvo que resarcir a las víctimas del desastre natural.
resarcir conjugar ⇒
tr. y prnl. Indemnizar, reparar un daño, perjuicio o agravio:
debes resarcirle de las molestias que le has ocasionado.
resarcimiento
m. Indemnización, reparación de un daño, perjuicio o agravio.
Inequívoco
- adj. Que no admite duda o interpretación diferente, que es claro y preciso. Ejemplo: El testimonio del testigo fue inequívoco, sin lugar a malentendidos. / Su respuesta fue inequívoca, y no dejó espacio para dudas.
inequívoco, ca
adj. Que no admite duda o equivocación:
prueba inequívoca.
Interlocución
- f. Acción de intervenir en una conversación o en un proceso, generalmente de forma directa. Ejemplo: La interlocución entre las partes fue clave para llegar a un acuerdo. / La interlocución del mediador ayudó a resolver el conflicto de manera pacífica.
diálogo
m. Conversación entre dos o más personas que se intercambian el turno de palabra:
desde nuestra separación es imposible el diálogo.
Discusión de distintos puntos de vista para intentar lograr un acuerdo o un acercamiento entre posturas:
el Gobierno no es partidario del diálogo con los terroristas.
Género literario en que se finge una conversación o discusión entre dos o más personajes en que se exponen ideas opuestas:
el “Diálogo entre el Amor y un viejo”, de Rodrigo Cota.
Parlamento
- m. Conjunto de representantes de un pueblo o nación, que ejercen el poder legislativo. Ejemplo: El Parlamento aprobó la nueva ley de inmigración. / En el Parlamento se discutieron temas cruciales para la economía del país.
- m. Discusión o diálogo, especialmente entre dos personas o grupos. Ejemplo: Durante el parlamento, se aclararon las diferencias entre las partes.
parlamento
m. Cámara o asamblea legislativa, nacional o provincial:
elecciones para el parlamento autonómico.
Acción de parlamentar:
su largo parlamento no sirvió para nada.
Discurso largo en verso o prosa dentro de una obra dramática:
el actor dijo su parlamento con gran maestría.
parlamentar conjugar ⇒
intr. Hablar o conversar para llegar a un acuerdo o solución:
la patronal y los sindicatos habrán de parlamentar.
Ablución
- f. Acción de lavar o purificar el cuerpo, especialmente en un contexto ritual. Ejemplo: La ablución ritual es una tradición importante en muchas culturas. / La ablución antes de la ceremonia simbolizaba la limpieza espiritual.
Capitalizar
- tr. Aprovechar una situación para obtener un beneficio, especialmente económico. Ejemplo: La empresa logró capitalizar las oportunidades del mercado global. / Supo capitalizar su experiencia para abrir un negocio exitoso.
- tr. Convertir en capital o dinero algo que antes no lo era. Ejemplo: Las inversiones extranjeras contribuyen a capitalizar la economía local.
Recital
- m. Acto público en el que se presentan obras musicales, poéticas o teatrales. Ejemplo: El recital de piano fue un éxito total entre los asistentes. / En el recital de poesía, los poetas leyeron sus obras más recientes.
Aforo
- m. Capacidad máxima de personas que puede albergar un espacio o recinto. Ejemplo: El aforo del estadio fue completo para el partido de fútbol. / La conferencia tiene un aforo limitado, por lo que se recomienda llegar temprano.
Arisco
- adj. Que es áspero, rudo o poco amigable, especialmente en el trato con los demás. Ejemplo: El jefe era arisco, lo que dificultaba la comunicación en el equipo. / El perro se mostró arisco con los extraños, ladrando a todos los que se acercaban.
Fauces
- f. pl. Boca o abertura de un animal, especialmente cuando es grande o peligrosa. Ejemplo: El león mostró sus fauces al rugir. / La fiera abrió sus fauces para devorar a su presa.
Amigar
- tr. Hacer que dos o más personas se reconcilien o se hagan amigas. Ejemplo: El mediador logró amigar a los dos equipos después del conflicto. / La intervención de la psicóloga ayudó a amigar a los padres con su hija.
Humedal
- m. Terreno que está cubierto de agua de manera temporal o permanente, como pantanos, lagunas o marismas. Ejemplo: El humedal es un ecosistema clave para la biodiversidad en la región. / Las aves migratorias encuentran refugio en los humedales durante su paso por la zona.
Saquear
- tr. Robar con violencia, especialmente en tiempos de guerra. Ejemplo: Los soldados saquearon la ciudad tras la invasión. / Durante la rebelión, las fuerzas rebeldes saquearon varias tiendas.
- tr. Despojar de algo, generalmente en grandes cantidades. Ejemplo: La empresa fue acusada de saquear los recursos naturales del país.
saquear conjugar ⇒
tr. Apoderarse violentamente un grupo de gente o soldados de lo que hallan en un lugar o plaza tomada:
fuerzas paramilitares saquearon la hacienda.
Robar o apoderarse de cuanto hay en un lugar:
su compañera de piso siempre saquea la nevera.
Ignominia
- f. Deshonra, desdoro o vergüenza pública. Ejemplo: Fue condenado a una ignominia pública por su corrupción. / Su traición fue una ignominia que empañó su carrera.
desdoro
m. Deshonra, desprestigio o mancha para la reputación:
el desdoro de un suspenso en su expediente.
desdorar conjugar ⇒
tr. y prnl. Quitar o deslucir el oro que baña un objeto:
la pulsera se desdoró con el uso.
Deslustrar, mancillar la reputación o fama:
no te atrevas a desdorar el nombre de esta familia.
Legionario
- m. y f. Soldado que forma parte de una legión, especialmente en el ejército romano. Ejemplo: El legionario luchó valientemente en las guerras del imperio. / Los legionarios marchaban al unísono en la formación.
- m. y f. Persona que forma parte de una organización militar o paramilitar. Ejemplo: El legionario entrenaba en condiciones extremas para estar preparado.
Cota
- f. Prenda de vestir, especialmente una especie de capa o abrigo usado en la Edad Media. Ejemplo: El caballero llevaba una cota de malla para protegerse en batalla. / El rey se vistió con una cota de terciopelo para la ceremonia.
- f. Nivel o grado de algo, especialmente en relación con la altura o cantidad. Ejemplo: La cota de nieve alcanzó los 2,000 metros. / Necesitamos una cota más alta de producción para cumplir con la demanda.
Aferrar
- tr. Agarrar con fuerza algo. Ejemplo: Se aferró a la cuerda con todas sus fuerzas para no caer. / El niño se aferró al brazo de su madre, asustado por la multitud.
Asta
- f. Palo largo en que se coloca una bandera o estandarte. Ejemplo: La bandera ondeaba en el asta frente al edificio. / El asta de la bandera se quebró por el viento fuerte.
- f. Cuerno largo y ramificado de algunos animales, como ciervos o alces. Ejemplo: El venado llevaba unas astas impresionantes. / El alce levantó sus astas para defenderse de su rival.
Címbalo
- m. Instrumento musical de percusión que consiste en una especie de plato metálico que se golpea para producir un sonido. Ejemplo: El músico tocó los címbalos durante el concierto. / Los címbalos resonaban con fuerza en la orquesta.
El címbalo es un instrumento musical. Se cree que el pueblo gitano lo llevó a la Europa oriental aproximadamente en el siglo XIII. Es muy utilizado en la música de países como Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, Moldavia , etc., y en la música persa iraní, donde se le conoce como santur.
Próspero
- adj. Que tiene éxito, es afortunado o goza de bienestar. Ejemplo: La empresa tuvo un año próspero gracias a sus nuevas inversiones. / Vivió una vida próspera llena de logros.
prosperidad
f. Bienestar, mejora de la situación económica o social.
Éxito o desarrollo favorable de alguna cosa:
todos los años nos desea paz y prosperidad en su tarjeta de felicitación.
Cúspide
- f. Parte más alta o elevada de algo. Ejemplo: La montaña alcanzaba su cúspide con vistas impresionantes. / Alcanzó la cúspide de su carrera profesional al recibir el premio.
- f. Punto culminante o más alto de una situación o proceso. Ejemplo: La cúspide de la crisis económica se alcanzó durante el tercer trimestre del año.
cúspide
f. Parte más alta de una elevación:
cúspide de la montaña.
Vértice o remate superior, generalmente en punta:
cúspide de un edificio.
Apogeo, momento culminante:
llegó a la cúspide de su trayectoria profesional.
Conjunto de órganos de dirección de una institución:
los ejecutivos acataron la decisión de la cúspide.
geom. Punto donde concurren los vértices de todos los triángulos que forman las caras de la pirámide o las generatrices del cono:
dicen que en la cúspide de las pirámides se acumula mucha energía.
vértice
m. geom. Punto en que se unen los lados de un ángulo o las caras de un poliedro:
un cubo tiene ocho vértices.
geom. Punto de una curva en el que la curvatura es máxima o mínima:
una parábola solo tiene un vértice.
Extremo o punto más alto de una cosa:
plantaron la bandera nacional en el vértice de la montaña.
Estratega
- m. y f. Persona que planifica y lleva a cabo estrategias, especialmente en el ámbito militar, político o empresarial. Ejemplo: El estratega diseñó una táctica brillante para ganar la batalla. / El estratega empresarial predijo el éxito de la nueva campaña.
estratega
com. Persona versada en estrategia:
Napoleón fue un gran estratega.
Rebelarse
- prnl. Oponerse a la autoridad, resistir o alzarse contra algo o alguien. Ejemplo: Los ciudadanos se rebelaron contra las políticas autoritarias del gobierno. / El grupo de trabajadores se rebeló tras la decisión injusta del patrón.
rebelarse
prnl. Sublevarse en contra de la obediencia debida:
algunos deportistas se han rebelado contra el entrenador. También tr.
Resistirse a algo:
dice que al no ver la tele se está rebelando contra la manipulación publicitaria.
Taumatúrgico
- adj. Relativo a los milagros o prodigios. Ejemplo: El santo era conocido por sus actos taumatúrgicos que sorprendían a todos. / En muchas culturas, los taumatúrgicos eran venerados por sus habilidades sobrenaturales.
taumaturgia
f. Facultad de realizar milagros o hechos extraordinarios y prodigiosos.
taumaturgo, ga
m. y f. Mago, persona capaz de realizar milagros o hechos prodigiosos:
Morgana es una de las más conocidas taumaturgas.
Druida
- m. y f. Miembro de una antigua clase sacerdotal celta, especialmente conocidos por sus conocimientos de la naturaleza y las artes mágicas. Ejemplo: El druida realizó un ritual para invocar la protección de los dioses. / Los druidas eran considerados sabios y tenían gran influencia en sus comunidades.
druida
m. Sacerdote de los antiguos galos y celtas, al que se consideraba depositario del saber sagrado y profano:
los druidas tenían una gran influencia en su sociedad.
Cortesano
- m. y f. Persona que vive en la corte, especialmente la que se dedica a servir o asistir al rey o a los nobles. Ejemplo: El cortesano era el encargado de llevar las noticias más importantes al monarca. / Los cortesanos siempre se vestían con ropa lujosa para impresionar a la corte.
cortesano, na
adj. De la corte o relativo a ella:
estilo de vida cortesano.
m. y f. Persona que sirve al rey o vive en su corte:
los cortesanos felicitaron al rey por el nacimiento de su hijo.
f. Prostituta refinada.
Vocablo
- m. Palabra o término de una lengua. Ejemplo: La palabra “amor” es un vocablo que tiene varios significados. / El vocablo “tecnología” se utiliza frecuentemente en el ámbito educativo.
Petricor
- m. Olor característico que emite la tierra mojada después de una lluvia, especialmente el que se siente tras un período seco. Ejemplo: El petricor llenó el aire después de la tormenta. / Me encanta el petricor que se siente cuando la lluvia cae sobre el campo.
El término petricor es el nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia».[1] Se define como «el distintivo aroma que acompaña a la primera lluvia tras un largo período de sequía», aunque no está aún tipificada en la RAE.
Aunque el petricor es conocido desde la antigüedad, las primeras referencias sobre la naturaleza química del olor a tierra mojada datan de finales del siglo XIX.[12][13]
El principal compuesto químico detrás del olor a petricor es la geosmina,[11] un producto metabólico de una clase de bacterias que habitan en el suelo llamadas actinomicetos, principalmente la Streptomyces coelicolor y algunas cianobacterias.[14] Lo producen en el suelo circundante y la lluvia lo altera, esparciéndolo por el aire y permitiendo su detección. Se ha estimado que los humanos pueden detectar geosmina en concentraciones tan bajas como 5 partes por billón, lo que equivale aproximadamente a una cucharada de geosmina en 200 piscinas olímpicas.[15]
Otro causante del olor a petricor son los aceites producidos por las plantas, especialmente cuando hay un período relativamente largo de tiempo seco. Estos aceites quedan absorbidos en la superficie de las rocas, principalmente las sedimentarias, como las arcillosas, y al entrar en contacto con la lluvia es liberado en el aire junto con geosmina.[11]
Los estudios han sugerido que las plantas producen una mezcla particular de aceites durante el clima seco, diseñada para inhibir el crecimiento y minimizar la competencia por el agua. Estos aceites se acumulan en el suelo y en las rocas; Luego, la lluvia hace que una variedad de compuestos volátiles más pequeños que contienen se liberen al aire.[15]
El olor antes de la lluvia, sin embargo, tiene una causa diferente. En particular, es consecuencia de la carga eléctrica presente en la atmósfera. Esto provoca la división de algunas moléculas de oxígeno en la atmósfera en átomos de oxígeno individuales, que luego pueden combinarse con otras moléculas de oxígeno en la atmósfera para formar ozono,
O
3
{\displaystyle {\ce {O_3}}}.[15] A pesar de que el ozono se encuentra en capas superiores de la atmósfera, las corrientes descendentes de viento producidas por una tormenta pueden arrastrarlo hacia capas inferiores, lo que nos permite detectarlo.
Sempiterno
- adj. Que dura o permanece para siempre, eterno. Ejemplo: La amistad entre ellos parecía sempiterna. / El amor de los padres por sus hijos es sempiterno.
sempiterno, na
adj. Que durará siempre:
el amor maternal es sempiterno.
Que sucede siempre de la misma forma:
apareció con su sempiterna gabardina.
Lemniscata
- adj. Que tiene forma de un lazo o de un símbolo de infinito. Ejemplo: La figura lemniscata representaba la conexión eterna entre los dos mundos. / El diseño de la joya incluía un elegante símbolo lemniscata.
En geometría algebraica, una lemniscata es una cualquiera de varias curvas con figura en forma de ocho (8) o de símbolo de infinito ∞.
Et
- conjunción. Palabra latina que significa “y”. Se usa en latín para conectar dos elementos. Ejemplo: La frase “Veni, vidi, vici” se traduce como “Vine, vi, y vencí”. / El término “et cetera” (etc.) proviene de la misma raíz.
Ampersand
- m. Símbolo (&) que representa la conjunción “y”. Ejemplo: El logo de la empresa estaba diseñado con el ampersand como elemento central. / En inglés, se usa frecuentemente el ampersand para indicar “and”.
Vagido
- m. Grito o llanto de un recién nacido o de un bebé. Ejemplo: El vagido del bebé llenó la habitación al nacer. / El primer vagido del niño emocionó a los padres.
vagido
m. Gemido o llanto propio del recién nacido.
Gemido
- m. Sonido producido por una persona o animal, generalmente en señal de dolor, sufrimiento o queja. Ejemplo: El gemido del herido se escuchaba en la oscuridad. / El gemido del perro asustado era desgarrador.
gemido
m. Sonido o voz que expresa dolor u otros sentimientos o sensaciones:
los gemidos del pequeño nos conmovieron.
gemir conjugar ⇒
intr. Expresar pena y dolor con sonido y voz lastimera:
deja de gemir y haz algo para solucionar tus problemas.
Aullar algunos animales, o sonar algunas cosas inanimadas, con semejanza al gemido del hombre:
el perro gemía a la puerta de la casa.
Renacentista
- adj. Relativo al Renacimiento, especialmente en el contexto de la cultura, arte y filosofía de esa época. Ejemplo: El estilo renacentista se caracteriza por el uso de proporciones perfectas. / La arquitectura renacentista influyó en muchos edificios posteriores.
Jeme
- m. Medida de longitud equivalente al ancho de un dedo pulgar. Ejemplo: El carpintero midió el largo de la pieza con un jeme de precisión. / En la antigüedad, los comerciantes utilizaban el jeme como unidad de medida.
Del lat. semis ‘mitad’.
- m. Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible.
- m. coloq. palmito2. Tiene buen jeme.
- m. Hond. Medida de longitud para plantas, equivalente a unos doce centímetros
Palmo
- m. Medida de longitud que equivale a la distancia entre el extremo de los dedos extendidos de la mano. Ejemplo: La longitud del tablero era de tres palmos. / El árbol crecía a razón de un palmo por año.
palmo
m. Medida de longitud equivalente a unos 21 cm, que es aproximadamente la distancia que existe entre el dedo pulgar y el meñique con la mano extendida.
dejar a uno con un palmo de narices loc. col. Decepcionarlo, chasquearlo, privándolo de lo que esperaba conseguir.
palmo a palmo loc. adv. En su totalidad, completamente:
reconocer un terreno palmo a palmo.
palmar 1 conjugar ⇒
adj. De la palma de la mano o la palma del casco de los animales:
huella palmar.
Del palmo o que consta de un palmo:
figurita palmar.
Claro, patente, palmario:
error palmar.
m. Sitio o lugar donde se crían palmas, palmeral.
palmar 2 conjugar ⇒
intr. col. Morirse:
la palmó el martes pasado.
Filtrum
- m. En anatomía, se refiere a la depresión que se encuentra entre la nariz y el labio superior. Ejemplo: El filtrum es una característica visible en la mayoría de las personas. / Durante la consulta, se le explicó al paciente sobre la importancia del filtrum en la expresión facial.
Sangradura
- f. Acción de sangrar o de producirse sangre en una herida. Ejemplo: La sangradura de la herida fue preocupante durante el tratamiento. / El paciente sufrió una sangradura abundante debido al accidente.
- f. Parte hundida del brazo opuesta al codo.
Corva.
- f. Corte o punción de la vena para sacar sangre.
- f. Salida que se da a las aguas de un río o canal o de un terreno encharcados
Quesiqué
- adv. Indica una duda o incertidumbre acerca de lo que se está afirmando, similar a “como quien dice” o “por decirlo así”. Ejemplo: “Le dijeron quesiqué que vendría mañana”. / “Estaba trabajando en la oficina, quesiqué, desde temprano”.
- m. Cosa que se pregunta difícil de averiguar o de explicar
Avatares
- m. pl. Cambios o vicisitudes que ocurren a lo largo del tiempo, especialmente los problemas o contratiempos. Ejemplo: Los avatares de la vida le han enseñado a ser resiliente. / A pesar de los avatares del viaje, llegaron finalmente a su destino.
Refinanciar
- tr. Reestructurar o modificar las condiciones de un préstamo o deuda, generalmente extendiendo el plazo o reduciendo la tasa de interés. Ejemplo: Decidieron refinanciar su hipoteca para tener pagos mensuales más bajos. / La empresa optó por refinanciar su deuda para aliviar su flujo de caja.
La tónica de algo
- loc. sust. Idea principal, característica o tendencia que predomina en algo. Ejemplo: La tónica de la reunión fue encontrar soluciones prácticas a los problemas. / La tónica del informe era destacar los avances más relevantes.
Efeméride
- f. Acontecimiento o suceso notable que se recuerda en un determinado día. 2. f. Día en que se recuerda un acontecimiento importante. Ejemplo: La efeméride del descubrimiento de América se celebra cada 12 de octubre. / La efeméride de la independencia estuvo marcada por un gran desfile.
efeméride
f. Acontecimiento notable que se recuerda en su aniversario:
cada veinticinco de diciembre los cristianos celebran la efeméride del nacimiento de Cristo.
Conmemoración de dicho aniversario.
pl. Libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día.
Sucesos notables ocurridos en el día de la fecha, pero en años anteriores:
en algunos programas radiofónicos hay una sección de efemérides.
Psicoeducativo
- adj. Relativo a la psicología aplicada con fines educativos, que busca mejorar el bienestar y aprendizaje de los individuos. Ejemplo: El taller psicoeducativo ayudó a los estudiantes a gestionar el estrés. / Las intervenciones psicoeducativas en la escuela mejoraron el rendimiento académico.
Biombo
- m. Pantalla plegable de madera o de otro material, utilizada como partición o para proteger de corrientes de aire. 2. m. En sentido figurado, algo que se utiliza para ocultar o disimular algo. Ejemplo: El biombo de la sala separaba el área de descanso de la zona de trabajo. / Usaron el biombo como pretexto para esconder sus verdaderas intenciones.
biombo
m. Mampara compuesta de varios bastidores articulados.
Indemne
- adj. Que no ha sufrido daño, perjuicio o alteración. Ejemplo: Afortunadamente, salió indemne del accidente. / La empresa quedó indemne ante la acusación por falta de pruebas.
indemne
adj. Libre o exento de daño o perjuicio:
salió indemne del accidente.
Quid de la cuestión
- loc. sust. La parte esencial o el punto clave de un asunto o problema. Ejemplo: El quid de la cuestión es cómo gestionar el tiempo de manera eficiente. / No entendí el quid de la cuestión hasta que me explicaron el contexto.
Deponer
- tr. Descartar o dejar de tener algo, especialmente en el contexto de opiniones, actitudes o propiedades. 2. tr. Declarar en un juicio, especialmente como testigo. Ejemplo: Decidió deponer su actitud negativa frente al cambio. / El testigo depuso a favor del acusado en el juicio.
deponer conjugar ⇒
tr. Abandonar, dejar:
deponer las armas.
Destituir a alguien, privarle de sus honores o puesto:
van a deponer al portavoz del Gobierno.
Bajar algo del lugar en que está:
van a deponer el santo para la procesión.
intr. Evacuar el vientre:
si depone con tanta frecuencia debe tomar suero.
amer. Devolver, vomitar.
Disidente
- adj. Que se opone a las ideas o creencias establecidas, especialmente en el ámbito político o social. Ejemplo: El grupo disidente organizó una manifestación para protestar por las reformas. / Como disidente, rechazó las políticas impuestas por el gobierno.
disidente
adj. y com. Que diside, que se muestra contrario a determinada opinión, creencia, doctrina u organización:
sector disidente de un partido.
disidir conjugar ⇒
intr. Apartarse de una creencia, opinión, doctrina u organización, estar en desacuerdo:
diside de la postura adoptada por el partido.
Impetuoso
- adj. Que actúa con rapidez, energía y, a veces, sin reflexión. 2. adj. Que se refiere a un impulso vehemente o intenso. Ejemplo: Su comportamiento impetuoso en la reunión sorprendió a todos. / La impetuosa corriente del río arrastraba todo a su paso.
impetuoso, sa
adj. Violento, fuerte, con ímpetu:
tormenta impetuosa.
Impulsivo, precipitado, irreflexivo:
eres muy impetuoso, deberías pensar más antes de actuar.
ímpetu
m. Movimiento fuerte, acelerado y violento:
lanzó el balón con mucho ímpetu.
Energía y eficacia con que se desempeña algo:
acometió con ímpetu su nuevo cargo.
Borrasca
- f. Tormenta o tempestad, especialmente con lluvia, viento fuerte y cambios repentinos en el clima. 2. f. Situación difícil o conflictiva. Ejemplo: La borrasca que se desató en la costa dejó varios daños materiales. / Después de la borrasca política, el país logró estabilizarse.
borrasca
f. Alteración atmosférica caracterizada por viento y lluvia que se produce por bajas presiones.
Tempestad, temporal en el mar:
borrasca en el Atlántico.
amer. Falta de mineral útil en las minas.
borrascoso, sa
adj. Que causa o está relacionado con las borrascas:
el tiempo borrascoso cerró las pistas de esquí.
Referido a una vida de desorden, libertina:
tenía más de un asunto borrascoso.
Violento, agitado:
la borrascosa Revolución de Octubre.
Vórtice
- m. Movimiento de rotación violento de un fluido alrededor de un eje. 2. m. Lugar o punto donde se origina este movimiento o fenómeno. Ejemplo: El tornado formó un vórtice devastador en su trayecto. / El vórtice de emociones que sintió fue insoportable.
vórtice
m. Torbellino, remolino.
Centro de un ciclón.
Vorágine.
Pesquisa
- f. Investigación o examen detallado de algo. 2. f. En derecho, investigación o indagación realizada para esclarecer un hecho. Ejemplo: La policía inició una pesquisa sobre el robo en la tienda. / La pesquisa judicial determinó la inocencia del acusado.
Accésit
- m. Premio o reconocimiento concedido a quien no obtiene el primer premio, pero destaca en una competencia. Ejemplo: El equipo recibió un accésit por su creatividad en el diseño. / A pesar de no ganar, su obra fue galardonada con un accésit.
accésit
m. Recompensa inmediatamente inferior al premio en un concurso artístico, literario o científico:
su novela fue premiada con el segundo accésit.
Poner de relieve
- loc. verbal. Destacar o resaltar algo, hacerlo más visible o evidente. Ejemplo: El informe pone de relieve la importancia de la sostenibilidad en el futuro. / El conferencista puso de relieve las dificultades que enfrentan los pequeños empresarios.
Condecorar
- tr. Otorgar una distinción, generalmente en forma de medalla, a alguien por méritos sobresalientes. Ejemplo: El presidente condecoró a los soldados por su valentía. / El gobierno decidió condecorar al científico por sus logros en la investigación.
condecorar conjugar ⇒
tr. Conceder honores o distinciones como agradecimiento y reconocimiento de una labor realizada:
lo condecoraron por su valentía.
Imponer condecoraciones o insignias:
me condecoraron con una medalla.
condecoración
f. Concesión e imposición de honores o distinciones:
la condecoración de los valientes tuvo lugar el martes.
Cruz u otra insignia que se impone a alguien como reconocimiento y señal de honor y distinción:
lleva una condecoración al mérito militar.
Dirimir
- tr. Resolver, aclarar o decidir algo, especialmente en un conflicto o disputa. Ejemplo: El árbitro dirimió la controversia durante el partido. / El juez deberá dirimir la disputa entre las dos partes.
dirimir conjugar ⇒
tr. Resolver, poner fin a un desacuerdo:
espero no tener que dirimir este asunto ante un juez.
Arbitrar
- tr. Tomar decisiones o intervenir para resolver un conflicto, especialmente en situaciones en que se requiere imparcialidad. 2. tr. Actuar como árbitro en un juicio o disputa. Ejemplo: El comité de arbitraje arbitró la disputa entre las dos empresas. / La empresa decidió arbitrar la negociación entre los trabajadores y la gerencia.
arbitrar conjugar ⇒
tr. Hacer de árbitro en una competición o en un litigio:
arbitrar un partido. También intr.:
mi padre arbitra en primera división.
Dar o proporcionar recursos:
el Gobierno ha arbitrado los fondos para el proyecto.
arbitrar
interceder, mediar, intermediar, intervenir, interponer, resolver, fallar, sentenciar, dictaminar, decidir, establecer, juzgar, actuar
Antónimos: inhibirse, abstenerse
agenciarse, servirse, ingeniarse, valerse, lograr, conseguir
Atinente
- adj. Que es relevante o pertinente a un asunto o tema. Ejemplo: Los comentarios del profesor fueron atinentes a la discusión sobre el cambio climático. / Las preguntas del estudiante no eran atinentes al tema de la clase.
Aureola
- f. Resplandor o luz que rodea la cabeza de una persona o figura, especialmente en el arte religioso. 2. f. Círculo que se forma alrededor de un objeto por efectos ópticos. Ejemplo: La aureola que rodeaba la figura del santo destacaba en la pintura. / La luna tenía una aureola brillante debido a la niebla.
aureola o auréola
f. Disco o círculo luminoso que se representa rodeando la cabeza de las imágenes sagradas:
la aureola del Cristo era de plata.
Admiración o fama que recibe una persona por sus virtudes:
tenía aureola de sabio entre sus alumnos.
astron. Corona que en los eclipses de Sol rodea el disco lunar.
areola.
aureolar conjugar ⇒
tr. Adornar como con una aureola:
aureolar la cabeza con una guirnalda de flores a modo de corona.
glorificar.
areola o aréola
f. med. Zona rojiza circular alrededor de un punto inflamado:
areola vacunal.
med. Zona circular pigmentada que rodea el pezón en la glándula mamaria:
areola mamaria o papilar.
Areola
- f. Área o círculo que rodea el pezón en la piel. Ejemplo: La areola se oscurece durante el embarazo. / El médico le explicó sobre los cambios en la areola durante la lactancia.
Regularizar
- tr. Hacer que algo se ajuste a las normas o reglas establecidas. 2. tr. Establecer o poner en orden un asunto o situación. Ejemplo: El gobierno busca regularizar el proceso de importación de productos. / La empresa decidió regularizar la contratación de sus empleados para cumplir con las normativas laborales.
regularizar conjugar ⇒
tr. Regular, normalizar:
quieren regularizar la situación de su negocio.
regular 1 conjugar ⇒
adj. Ajustado y conforme a regla:
su empresa no tiene nada que ocultar a Hacienda, todo en ella es totalmente regular.
De tamaño, calidad o intensidad media o inferior a ella:
escribió una redacción regular.
Ordenado y sin excesos:
lleva una vida regular.
Sin cambios ni interrupciones:
funcionamiento regular.
geom. [Polígono] cuyos lados y ángulos son iguales entre sí, y [poliedro] cuyas caras y ángulos sólidos son también iguales.
gram. [Palabra] que se forma siguiendo las reglas morfológicas normales:
participio regular.
adj. y com. [Persona] que vive bajo una regla o instituto religioso, y [persona] que pertenece a su estado:
clérigo regular.
m. pl. Unidades militares constituidas por soldados españoles y nativos en el antiguo protectorado español en Marruecos.
adv. m. Medianamente, no muy bien:
el examen le ha salido regular.
por lo regular loc. adv. Generalmente, por lo común:
por lo regular no va a comer a casa.
regular 2 conjugar ⇒
tr. Ordenar, controlar o poner en estado de normalidad:
esperaban que se regulara la situación.
Ajustar:
regular el funcionamiento de un aparato.
Precisar o determinar las normas:
el Gobierno quiere regular los horarios de las tiendas.
Encauzar
- tr. Orientar o dirigir algo por el camino adecuado. 2. tr. En sentido figurado, dar una dirección correcta a una persona o acción. Ejemplo: La tarea del guía era encauzar a los turistas por el recorrido correcto. / El psicólogo trató de encauzar las emociones del paciente hacia pensamientos más positivos.
encauzar conjugar ⇒
tr. Dar dirección por un cauce a una corriente.
Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc.:
el moderador no supo encauzar el debate.
Primordial
- adj. Que es fundamental o de gran importancia. Ejemplo: La salud es primordial para poder disfrutar de una buena vida. / El objetivo primordial de la empresa es mejorar la calidad de sus productos.
primordial
adj. Muy importante o necesario, fundamental:
es primordial que te prepares para el futuro.
Primitivo, primero o esencial:
muchas cosmogonías hacen surgir la luz de un caos primordial.
Escenificación
- f. Acción de representar o hacer una representación de algo, generalmente en el contexto teatral o cinematográfico. Ejemplo: La escenificación de la obra fue impecable, con todos los detalles cuidados. / El director ensayó durante semanas la escenificación de la batalla final.
escenificar conjugar ⇒
tr. Dar forma dramática a una obra literaria para ponerla en escena:
escenificó “La Regenta” y la llevó al cine.
Representar una obra dramática o un espectáculo:
escenificaron “Hamlet” con mucho éxito.
Interpretar un papel, fingirlo:
escenifica a un tirano turco.
Invencibilidad
- f. Cualidad de lo que es invencible, que no puede ser vencido. Ejemplo: La invencibilidad de su equipo en la liga fue asombrosa. / A pesar de los esfuerzos contrarios, su invencibilidad parecía inquebrantable.
Cambio diametral
- loc. verbal. Cambio total y radical de una situación, idea o actitud. Ejemplo: Su cambio diametral de opinión sorprendió a todos. / El cambio diametral en su comportamiento fue evidente después de la crisis.
Desgranarse
- tr. Separar los granos de un fruto o de las espigas. 2. prnl. Descomponerse o dividirse algo en partes más pequeñas, como ideas o temas. Ejemplo: El agricultor desgranó el maíz para almacenarlo. / Se desgranaron las ideas principales durante la reunión.
desgranar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sacar el grano:
desgranar una mazorca.
Soltarse lo ensartado, y figuradamente lo que de costumbre está unido:
iba desgranando lentamente las letanías mientras rezaba.
Ufanarse
- prnl. Sentir orgullo excesivo por algo. Ejemplo: Se ufanó de sus logros en el trabajo frente a todos. / No deberías ufanarte tanto de algo que no es solo mérito tuyo.
ufanarse
prnl. Engreírse, jactarse, gloriarse:
se ufanaba de su triunfo.
Andanada
- f. Lluvia o serie de golpes o disparos. 2. f. Ataque o crítica violenta y repetida. Ejemplo: Recibió una andanada de críticas tras su polémica declaración. / La andanada de preguntas sorprendió al conferencista.
andanada
f. mar. Descarga cerrada de toda una batería de cualquiera de los costados de un buque:
lanzaron una andanada contra el barco enemigo.
Localidad cubierta y con diferentes órdenes de gradas en las plazas de toros:
vimos el espectáculo desde la andanada.
col. Represión severa:
andanada de improperios.
De andana1.
- f. Descarga cerrada de toda una andana o batería de cualquiera de los dos costados de un buque.
Sin.:
descarga.
2. f. Aluvión de palabras o gritos de reprobación. Una andanada de improperios, de insultos.
Sin.:
descarga.
3. f. Localidad cubierta y con diferentes órdenes de gradas, destinada al público en las plazas de toros.
- f. andana (‖ serie de cosas puestas en línea).
Sin.:
andana1, fila.
5. f. coloq. Reprensión, reconvención agria y severa. Le soltó una andanada.
Sin.:
reprimenda, regañina, reprensión, bronca, reconvención, rapapolvo, filípica
Trastocar
- tr. Alterar o cambiar el orden o estado de algo. Ejemplo: El accidente trastocó todos sus planes para el día. / La noticia de su renuncia trastocó a todos los empleados de la empresa.
trastocar conjugar ⇒
tr. Trastornar, alterar, revolver:
el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones;
este temporal trastocó todos mis planes
Hulla
- f. Carbón mineral, que se extrae principalmente de las minas de hulla, usado como combustible. Ejemplo: La hulla se quemó en el horno industrial para producir energía. / En la antigua época, la hulla era un recurso clave para las fábricas.
Interceptar
- tr. Detener o desviar el curso de algo, especialmente una comunicación o un objeto en movimiento. Ejemplo: Los agentes interceptaron la llamada telefónica sospechosa. / El jugador logró interceptar el pase y anotó un gol.
interceptar conjugar ⇒
tr. Apoderarse de una cosa antes de que llegue a su destino:
interceptar una carta.
Interrumpir, obstruir:
un camión interceptaba el paso.
Estribillo
- m. Parte de una canción o poema que se repite después de cada estrofa. 2. m. Cualquier frase o fragmento repetido en un discurso o conversación. Ejemplo: El estribillo de la canción era pegajoso y todos lo cantaban. / Su estribillo habitual durante las reuniones era “Hay que hacer todo lo posible”.
estribillo
m. Verso o conjunto de versos que se repiten después de cada estrofa de un poema o de una canción:
solo me sé el estribillo de esa canción.
Latiguillo, frase hecha que por costumbre se repite con frecuencia.
Copla
- f. Estrofa o verso de una canción popular, especialmente de origen popular. Ejemplo: Las coplas del folclore mexicano son muy apreciadas. / En la fiesta cantaron varias coplas de tradición española.
Pugna
- f. Lucha o competencia entre personas o grupos. Ejemplo: La pugna entre los dos candidatos fue feroz. / En la pugna por el primer lugar, cada atleta dio lo mejor de sí.
pugna
f. Pelea, contienda.
Oposición, rivalidad entre personas o instituciones:
estos dos países mantienen una dura pugna por cuestiones fronterizas.
pugnar conjugar ⇒
intr. Pelear, luchar, contender:
el defensa y el delantero pugnaban por el balón.
Luchar por el logro de algo, intentando superar todos los obstáculos:
pugnó por sacar el proyecto adelante.
Invivible
- adj. Que no puede ser habitado o en el que resulta imposible vivir. Ejemplo: El clima extremo hacía la región invivible para las personas. / Las condiciones de la ciudad tras el desastre eran invivibles.
- adj. Dicho de un lugar: Inhóspito para vivir.
Maniobrar
- tr. Realizar movimientos, generalmente con cuidado, para conseguir algo o evitar un obstáculo. 2. prnl. Actuar con astucia o habilidad para conseguir un objetivo. Ejemplo: El piloto maniobró con destreza para evitar el choque. / El político maniobró hábilmente para ganar apoyo en el congreso.
maniobra
f. Cualquier operación material que se ejecuta con las manos.
Manejo, intriga:
fue víctima de una maniobra de su competidor.
Conjunto de operaciones para dirigir un vehículo:
maniobra de adelantamiento.
pl. Simulacro de operaciones militares:
el escuadrón salió de maniobras.
maniobrar conjugar ⇒
intr. Hacer maniobras:
hay que maniobrar con cuidado para salir de este aparcamiento.
Intersticio
- m. Espacio pequeño o intervalo que queda entre dos cosas. Ejemplo: La luz entraba por el intersticio de la ventana. / El intersticio entre las dos piezas del muro era apenas visible.
intersticio
m. Hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo:
por los intersticios de la roca se filtraba el agua.
Despachar
- tr. Atender o resolver un asunto, generalmente con rapidez. 2. tr. Vender o enviar algo, especialmente mercancías. Ejemplo: El médico despachó rápidamente a los pacientes. / El vendedor despachó todos los pedidos antes de cerrar la tienda.
despachar conjugar ⇒
tr. Resolver y concluir rápidamente un asunto:
despacha tus deberes antes de ver la tele.
Tratar un asunto o negocio con clientes o empleados. También intr.:
el director despachará con el jefe de ventas.
Enviar, hacer llegar:
despachar un paquete con destino a Barcelona.
Atender al público en un establecimiento comercial:
despacha a los clientes con simpatía.
Vender en un comercio:
despachamos queso.
col. Despedir del trabajo o de una relación habitual:
le despacharon con una indemnización;
despachó a su última novia.
col. Matar, quitar la vida:
le despacharon de una puñalada.
prnl. col. Decir uno lo que le viene en gana:
se despachó con cuatro frescas.
Excursión
- f. Viaje corto, generalmente de carácter recreativo, que se realiza con un grupo de personas. Ejemplo: La excursión al parque nacional fue muy divertida. / Durante la excursión, los estudiantes aprendieron sobre la fauna local.
excursión
f. Viaje corto a algún sitio como actividad de recreo, estudio o ejercicio físico:
mañana vamos de excursión al campo.
Bedel
- m. y f. Persona encargada de vigilar y cuidar un establecimiento, como una escuela o un hospital. Ejemplo: El bedel se encargó de abrir las puertas del instituto. / El bedel nos informó de la nueva normativa de seguridad en el campus.
bedel, la
m. y f. Persona que cuida del orden de los establecimientos de enseñanza y otros centros oficiales, además de realizar tareas auxiliares:
el bedel repartía los folletos informativos.
Borda
- f. Parte superior de una embarcación, especialmente de un bote o barco. 2. f. Terreno o jardín cercado que rodea una casa. Ejemplo: La borda del barco estaba cubierta de musgo. / Desde la borda se podía ver todo el puerto.
borda
f. Canto superior del costado de un buque:
lo izaron por la borda.
Vela mayor en las galeras.
Véase motor fuera borda.
echar o tirar por la borda loc. col. Malgastar el esfuerzo realizado:
no tires por la borda tu carrera.
canto 2
m. Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo:
el canto de la mesa.
En el cuchillo o en el sable, lado opuesto al filo:
golpeó a su adversario con el canto de la espada.
Corte del libro, opuesto al lomo:
el número de volumen figura en el canto.
Trozo de piedra:
canto rodado.
El canto de una pared es el borde o la arista de la pared, específicamente donde dos superficies de la misma se encuentran formando un ángulo, ya sea en un rincón (ángulo interno) o en una esquina (ángulo externo). Este término también se aplica al borde visible cuando la pared termina, como en el caso de paredes sin molduras o detalles que sobresalen.
Por ejemplo:
- En arquitectura y construcción, el canto de una pared puede ser el borde que separa una cara de la pared de otra.
- En diseño interior, el canto se considera un punto donde se pueden aplicar acabados como esquineros, molduras o perfiles para protegerlo o embellecerlo.
Es un término útil para describir bordes o extremos en superficies planas.
Motor fuera de borda
- m. Motor colocado fuera del casco de una embarcación, generalmente utilizado en pequeñas embarcaciones. Ejemplo: Utilizamos un motor fuera de borda para navegar por el lago. / El motor fuera de borda no arrancaba, así que tuvimos que remolcar el bote.
Cuádruple
- adj. Que consta de cuatro partes. 2. adj. Cuatro veces mayor. Ejemplo: El cuádruple de la cantidad solicitada fue enviado por error. / La alianza cuádruple entre las naciones fortaleció su defensa conjunta.
Prótesis
- f. Dispositivo artificial que se coloca para reemplazar una parte del cuerpo, como una pierna o brazo. Ejemplo: Después del accidente, necesitó una prótesis de pierna para poder caminar. / La tecnología de las prótesis ha avanzado significativamente en los últimos años.
prótesis
f. Procedimiento para sustituir un órgano o parte de él por una pieza o un aparato artificial.
Esta misma pieza o aparato artificial que sustituye un órgano o una parte del cuerpo humano.
gram. Procedimiento que consiste en añadir algún sonido al principio de un vocablo:
el vulgarismo “arradio” es un claro ejemplo de prótesis.
Serendipia
- f. Hallazgo afortunado e inesperado que ocurre generalmente cuando se busca algo distinto. Ejemplo: Su descubrimiento de la fórmula fue pura serendipia. / La serendipia la llevó a encontrar una vieja carta que nunca había visto antes.
Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula oriental The Three Princes of Serendip ‘Los tres príncipes de Serendip’.
- f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.
Sin.:
serendipidad, casualidad, carambola, chiripa
Intercesión
- f. Acción de interceder, o sea, mediar o intervenir en favor de alguien ante una autoridad. Ejemplo: La intercesión del abogado resultó clave para la resolución del caso. / Gracias a la intercesión de un amigo, consiguió el empleo.
intercesión
f. Intervención o mediación a favor de alguien:
se retiró la denuncia gracias a la intercesión de su padre.
Embargo
- m. Acción de retener bienes o propiedades, generalmente por orden judicial, como medida cautelar. 2. m. Prohibición o restricción del comercio con un país o entidad. Ejemplo: El embargo de los bienes fue dictado por el tribunal. / El embargo comercial contra ese país duró varios años.
embargo
m. Retención de bienes por mandamiento administrativo o judicial, en espera de juicio.
Prohibición del comercio y transporte de determinadas mercancías, especialmente de armas, decretada por un Gobierno:
embargo económico.
sin embargo loc. conjunt. Expresión con valor adversativo, equivalente a ‘no obstante’:
discutimos mucho, sin embargo, nos queremos.
embargar conjugar ⇒
tr. Retener una cosa por mandamiento administrativo o judicial, en espera de juicio.
Embelesar, arrobar los sentidos:
estaba embargado de emoción.
Dificultar, impedir.
Empecinamiento
- m. Actitud obstinada, terquedad o tozudez en algo, especialmente cuando es perjudicial o irracional. Ejemplo: Su empecinamiento en no pedir ayuda lo llevó a fracasar. / El empecinamiento de los negociadores retrasó el acuerdo.
empecinamiento
m. Obstinación, obcecación.
empecinarse
prnl. Obstinarse, aferrarse, encapricharse:
se empecinó en venir.
Crudo
- adj. Que está sin cocinar o tratado. 2. adj. Duro, sin suavizar o atenuar. 3. adj. Que se experimenta de manera intensa y sin suavidad. Ejemplo: La carne estaba cruda y no se podía comer. / La verdad cruda sobre la situación los sorprendió.
crudo, da
adj. [Alimento] que no está bien cocido o maduro:
esta carne ha quedado cruda.
[Seda, lienzo, cuero, etc.] cuando no están preparados o curados.
[Tiempo] muy frío:
crudo invierno.
De color semejante a la arena, amarillento:
el traje de la novia era de color crudo.
Que es cruel, despiadado o muestra con excesivo realismo lo que puede resultar extremadamente desagradable:
crudas imágenes de guerra.
[Petróleo] sin refinar. Más c. m.:
la industria del crudo.
col. Difícil:
lo tienes muy crudo si pretendes coger el avión de las siete.
f. amer. Borrachera, resaca.
Traca
- f. Conjunto de fuegos artificiales que producen un ruido fuerte. 2. f. Ruido o estruendo causado por algo, especialmente en una serie o secuencia. Ejemplo: La traca final del espectáculo dejó a todos asombrados. / El sonido de la traca resonó por todo el vecindario.
traca
f. Serie de petardos dispuestos a lo largo de una cuerda, que estallan sucesivamente:
a la salida de la iglesia los amigos de los novios hicieron estallar una traca.
ser de traca loc. col. Resultar muy llamativo o escandaloso:
el disfraz de tu amigo era de traca.
Refulgir
- intr. Brillar con intensidad, especialmente de manera resplandeciente. Ejemplo: El sol comenzó a refulgir en el horizonte, anunciando un día cálido. / Las estrellas refulgían con fuerza esa noche.
refulgir conjugar ⇒
intr. Resplandecer, emitir fulgor:
las estrellas refulgían en el firmamento.
Rutilar
- intr. Brillar con gran intensidad, especialmente de forma que destelle o reluzca. Ejemplo: El diamante rutilaba bajo la luz. / Las luces del faro rutilaban en la oscuridad de la noche.
rutilar conjugar ⇒
intr. poét. Brillar intensamente, despedir rayos:
sus ojos rutilaban a la luz del fuego.
rutilante
adj. Que brilla o resplandece mucho:
estrellas rutilantes.
Que destaca por algún motivo:
es un actor rutilante dentro del mundo del teatro.
Obnubilar
- tr. Cegar o dificultar la visión, especialmente de forma figurada, al nublarse la mente o la percepción. Ejemplo: El miedo lo obnubiló y no pudo tomar una decisión clara. / La ira lo obnubiló tanto que no vio las consecuencias de sus acciones.
obnubilar conjugar ⇒
tr. y prnl. Ofuscar.
Fascinar, deslumbrar:
su aparición los dejó obnubilados.
Deslumbrante
- adj. Que produce un resplandor tan fuerte que ciega o dificulta la visión. 2. adj. Que causa una fuerte impresión o admiración. Ejemplo: La ciudad tenía una vista deslumbrante desde la cima de la montaña. / Su talento deslumbrante la hizo destacar entre sus compañeros.
deslumbrante
adj. Que deslumbra, que causa admiración:
inteligencia deslumbrante.
deslumbrar conjugar ⇒
tr. y prnl. Perder momentáneamente la vista por un golpe de luz inesperado, cegarse:
el conejo se deslumbró con los faros del vehículo.
Asombrar, encantar, fascinar:
me deslumbra con sus ocurrencias.
Interdicción
- f. Acción de prohibir o impedir algo, generalmente de manera formal o legal. 2. f. Prohibición de ejercer derechos, especialmente en contextos legales. Ejemplo: La interdicción de la actividad ilegal fue bien recibida por la comunidad. / La interdicción judicial lo dejó sin acceso a sus bienes.
interdicción
f. Veto o prohibición.
interdicción civil der. Privación de un derecho civil definida por la ley.
La interdicción es una figura jurídica que se utiliza para declarar que una persona no tiene capacidad legal para tomar decisiones importantes en su vida debido a una condición que afecta su discernimiento o habilidad para gestionar sus propios asuntos.
Principales aspectos de la interdicción:
- Motivo:
Se aplica a personas con enfermedades mentales, discapacidades intelectuales severas o adicciones que les impiden actuar de manera racional y autónoma.
También puede utilizarse en casos de personas mayores con demencia o deterioro cognitivo.
- Proceso:
Es un procedimiento judicial en el que un juez evalúa la capacidad de la persona para gestionar sus propios bienes o asuntos.
Se realiza con el fin de proteger a la persona y a sus intereses legales y patrimoniales.
- Efectos legales:
Una vez declarada la interdicción, la persona pierde parcial o totalmente su capacidad jurídica, dependiendo del grado de interdicción decretado.
El juez designa a un curador o tutor, quien se encarga de administrar los bienes, tomar decisiones importantes y velar por los derechos de la persona interdicta.
- Temporalidad:
Puede ser permanente o temporal, dependiendo de si la causa que llevó a la interdicción es reversible o no.
- Propósito:
No es un castigo ni una forma de discriminación, sino una medida de protección para garantizar el bienestar y la seguridad de la persona que no puede autogestionarse.
En resumen, la interdicción es un mecanismo que busca equilibrar la protección de las personas vulnerables con la responsabilidad de quienes los representarán legalmente.
Poner en entredicho
- loc. verb. Cuestionar o dudar de la veracidad, fiabilidad o validez de algo. Ejemplo: Su declaración puso en entredicho la versión oficial de los hechos. / Las pruebas presentadas pusieron en entredicho la autenticidad del documento.
entredicho
m. Duda que recae sobre algo o alguien, especialmente sobre su honradez o veracidad:
su honradez está en entredicho.
poner en entredicho loc. Juzgar una cosa como indigna o dudar de ella:
no consiento que mi profesionalidad sea puesta en entredicho.
Órgano rector
- loc. sust. Institución o entidad encargada de dirigir o supervisar una actividad, proyecto o sistema. Ejemplo: El órgano rector de la universidad aprobó las nuevas políticas educativas. / La junta es el órgano rector del programa de investigación.
Dejo
- m. Sabor o huella que algo deja, especialmente en el contexto de alimentos o sensaciones. 2. m. Tendencia o característica que alguien deja al morir. 3. m. Modismo o expresión que se utiliza en la forma de hablar. Ejemplo: El vino tenía un deje afrutado que lo hacía muy agradable. / El deje de su acento era claramente del norte del país.
dejo
m. deje.
Placer o disgusto que queda después de una acción:
sus actos le produjeron un dejo amargo.
deje
m. Modo particular de pronunciación y de inflexión de la voz que muestra un estado de ánimo o algo peculiar del hablante:
había un deje de tristeza en sus palabras.
Acento peculiar del habla de una región:
deje canario.
Gusto que queda de la comida o bebida:
el cabrales tiene un deje muy fuerte.
Intersección
- f. Acción de cortar o cruzarse dos o más líneas, caminos o cosas. 2. f. Lugar donde se cruzan estas líneas o caminos. Ejemplo: La intersección de las dos calles provocó un accidente. / La intersección de ideas diferentes generó una conversación interesante.
intersección
f. geom. Punto común a dos líneas que se cortan.
geom. Encuentro de dos líneas, dos planos o dos sólidos que se cortan recíprocamente:
la intersección de dos planos es una línea.
Ardid
- m. Acción astuta, especialmente en un contexto engañoso o manipulador, para conseguir algo. Ejemplo: Su ardid para ganar el contrato fue descubierto a tiempo. / El ardid de engañar a sus compañeros resultó en su expulsión.
ardid
m. Artificio empleado para el logro de algún intento:
utilizó un ardid para engañarme.
Desbordamiento
- m. Acción de desbordar o salirse de los límites establecidos. 2. m. Aumento o crecimiento excesivo de algo, especialmente en contextos de agua o emociones. Ejemplo: El desbordamiento del río causó graves inundaciones. / El desbordamiento de emociones durante la reunión dejó a todos sin palabras.
desbordamiento
m. Derramamiento, salida de un cauce:
el desbordamiento del Nilo fertiliza sus orillas.
Exceso, superación de los límites:
el desbordamiento de trabajo le produjo una depresión.
Exaltación y manifestación de un sentimiento:
el desbordamiento de su risa nos contagió a todos.
Judicatura
- f. Cuerpo de jueces que ejercen funciones judiciales. 2. f. Conjunto de jueces y tribunales de un país o jurisdicción. Ejemplo: La judicatura debe velar por la justicia y la imparcialidad. / La reforma de la judicatura está siendo debatida en el Congreso.
judicatura
f. Acción de juzgar:
ejerce la judicatura con honradez.
Cargo de juez.
Tiempo que dura:
su judicatura ha sido breve.
Cuerpo constituido por los jueces de un país:
Endilgar
- tr. Imponer a alguien algo de manera forzada, generalmente un cargo, una responsabilidad o una crítica. Ejemplo: No debió endilgarle esa responsabilidad sin antes consultarlo. / El jefe endilgó a su equipo un proyecto complicado sin previo aviso.
endilgar conjugar ⇒
tr. col. Endosar a otro algo desagradable o molesto:
¡vaya trabajito me han endilgado!
Encabritarse
- intr. Dificultarse el control de un animal, especialmente un caballo, de manera que se pone en cólera o se pone en pie sobre sus patas traseras. 2. fig. Exaltarse o encolerizarse una persona, especialmente por algo que la molesta. Ejemplo: El caballo se encabritó en medio de la pista. / Se encabritó de tal manera que no dejó de discutir durante horas.
encabritarse
prnl. Empinarse el caballo, afirmándose sobre los pies y levantando las manos.
Tratándose de embarcaciones, vehículos, etc., levantarse la parte anterior o delantera súbitamente hacia arriba:
encabritarse una moto.
Enojarse.
Vaivén
- m. Movimiento de un lado a otro, especialmente de manera alternada. 2. m. Cambio constante o alternancia de algo. Ejemplo: El vaivén del barco hacía difícil mantener el equilibrio. / El vaivén de la política en este país hace difícil predecir su futuro.
vaivén
m. Balanceo, movimiento alternativo y sucesivo de un lado a otro:
vaivén del barco.
Inconstancia, cambio imprevisto en el desarrollo o duración de algo:
vaivenes de la fortuna.
mar. Cabo delgado de dos o tres cordones que sirve para varios usos.
Frac
- m. Traje de etiqueta masculino, especialmente el que se usa en ocasiones formales como bodas o galas. Ejemplo: El presidente asistió al evento con un frac elegante. / En la boda real, todos los invitados usaron frac.
frac
(voz fr.) m. Traje de etiqueta masculino que tiene por detrás dos faldones:
alquilé un frac para asistir a la recepción en la embajada.
Silbato
- m. Instrumento pequeño que produce un sonido agudo cuando se sopla a través de él. 2. m. Sonido que se produce con este instrumento o con los labios. Ejemplo: El árbitro pitó el final del partido con su silbato. / Escuché el silbato del tren a lo lejos.
silbato
m. Instrumento pequeño y hueco que suena como el silbo al soplar con fuerza en él.
silbar conjugar ⇒
intr. Dar o producir silbos o silbidos:
silbó para que bajáramos.
Agitar el aire produciendo un sonido como de silbo:
silbar una flecha.
Manifestar desagrado y desaprobación el público mediante silbidos. También tr.:
el público silbó su actuación.
Silbo
Del lat. sibĭlus.
- m. Sonido agudo que hace el aire.
- m. Sonido agudo que resulta de hacer pasar con fuerza el aire por la boca con los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella convenientemente.
Sin.:
chiflido, pitazo, silbido.
3. m. Sonido agudo que se hace soplando con fuerza en un cuerpo hueco, como un silbato, una llave, etc.
Sin.:
pitido, pitada, pitazo, chiflido.
4. m. Voz aguda y penetrante de algunos animales, como la de la serpiente.
- m. silbato (‖ instrumento).
Sin.:
chuflido
Fruncir
- tr. Arrugar o juntar algo, especialmente el rostro o una tela. 2. tr. Expresión de disgusto o preocupación a través de un gesto facial. Ejemplo: Frunció el ceño al escuchar la noticia. / Frunció la tela para ajustar la prenda.
Pogromo
- m. Masacre o persecución violenta de un grupo, generalmente basado en razones religiosas, étnicas o políticas. Ejemplo: El pogromo contra los judíos fue uno de los episodios más oscuros de la historia. / La ciudad sufrió un pogromo durante la guerra civil.
pogromo
m. Matanza y robo de gente indefensa por una multitud.
Persecución de judíos.
Un pogromo (del ruso погром, pogrom: ‘devastación’) es el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado de un grupo particular, étnico o religioso, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera).
Libre pensador
- loc. sust. Persona que piensa y actúa sin seguir dogmas, doctrinas o tradiciones establecidas, especialmente en asuntos religiosos o filosóficos. Ejemplo: Como libre pensador, cuestiona constantemente las normas establecidas. / El filósofo era un libre pensador que rechazaba las ideas dogmáticas.
Indemnización
- f. Compensación económica que se da a alguien por daños o perjuicios sufridos. 2. f. Restitución de lo que se ha perdido, generalmente en términos monetarios. Ejemplo: El trabajador recibió una indemnización por el accidente laboral. / La empresa ofreció una indemnización a las víctimas del desastre.
indemnizar conjugar ⇒
tr. y prnl. Resarcir a alguien de un daño o perjuicio:
la junta ha indemnizado a las víctimas de las inundaciones.
Tiesto
- m. Recipiente de barro o cerámica utilizado para plantar flores o plantas. 2. m. Cualquier tipo de objeto o recipiente, especialmente si está roto. Ejemplo: Compré un tiesto para plantar mi nueva planta. / El tiesto de barro se rompió cuando se cayó de la mesa.
tiesto
m. Pedazo de cualquier vasija de barro.
Vaso de barro que sirve para criar plantas:
hay que trasplantar esta planta a otro tiesto más grande.
Conjunto formado por este recipiente, la tierra y la planta que contiene:
tengo que poner los tiestos en agua antes de irme de vacaciones.
amer. Vasija de cualquier clase.
Espira
- f. Línea o figura que tiene forma de espiral o vuelta sobre sí misma. 2. f. Movimiento o proceso que sigue una curva en espiral. Ejemplo: La espira de la llave se rompió debido a la presión. / El agua formó una espira cuando salió del desagüe.
espira
f. Cada una de las vueltas de una hélice o espiral.
arquit. Parte de la basa de la columna que está encima del plinto.
geom. Línea en espiral:
compré una regla para hacer espiras.
zool. Espiral que forman, arrollándose alrededor de un eje, la concha de muchos moluscos y de otros animales marinos:
la espira de esta caracola es muy irregular.
Recontar
- tr. Contar nuevamente algo que ya se había contado, generalmente para verificarlo o para corregirlo. Ejemplo: Decidió recontar las boletas para asegurarse de que no había error. / Al no estar seguro del resultado, recontó las cartas.
recuento
m. Comprobación del número de personas o cosas que forman un conjunto:
el sargento efectuó el recuento de los soldados.
Hecho de volver a contar algo:
detectaron el error en el balance al hacer el recuento.
recontar conjugar ⇒
tr. Volver a contar.
Nudismo
- m. Práctica de estar desnudo en lugares públicos o privados, especialmente como forma de expresión personal o social. 2. m. Movimiento o tendencia que promueve la desnudez como estilo de vida o forma de liberación. Ejemplo: En la playa se practicaba el nudismo con libertad. / El nudismo es visto por algunos como una forma de reconectar con la naturaleza.
nudismo
m. Doctrina y práctica de quienes creen que la desnudez completa es conveniente para un perfecto equilibrio físico y psíquico.
Carabina
- f. Arma de fuego corta o larga, generalmente ligera y de cañón corto, usada por los militares o fuerzas de seguridad. 2. f. Arma de fuego de uso deportivo o de caza. 3. f. En algunos países, se refiere a una mujer joven o de poca experiencia en una situación, generalmente de manera despectiva. Ejemplo: La carabina de la policía detuvo al sospechoso. / Su carabina quedó guardada después de la caza.
carabina
f. Arma de fuego de menor longitud que el fusil.
Señora de compañía que iba con las parejas para que no estuvieran solos:
las señoritas tenían que ir con carabina hasta a la iglesia.
P. ext., cualquier persona que acompaña a una pareja:
mi hermana mayor hacía de carabina cuando salía con mi novio.
Helicoidal
- adj. Que tiene forma de hélice o espiral. 2. adj. Relacionado con una trayectoria que sigue el patrón de una espiral. Ejemplo: La escalera helicoidal subía hasta el último piso. / El tornillo tiene una forma helicoidal que le permite mantenerse fijo.
Hecho punible
- loc. sust. Se refiere a una acción o conducta que es considerada un delito o infracción bajo la ley. Ejemplo: El robo de propiedad ajena es un hecho punible en la mayoría de los países. / El hecho punible fue procesado en los tribunales con severidad.
Exquisitez
- f. Calidad de lo que es excelente, refinado o de sabor delicado. 2. f. Apreciación o disfrute de lo bello o lo bien hecho. Ejemplo: La exquisitez de su cocina la hizo famosa en toda la ciudad. / La exquisitez de la pintura se apreciaba en cada detalle.
exquisito, ta
adj. De singular y extraordinaria calidad, primor o gusto:
cena exquisita; cuadro exquisito.
Clasificado
- adj. Que ha sido clasificado o dividido en categorías, generalmente por su naturaleza o relevancia. 2. adj. Se refiere a algo que está reservado o tiene un nivel de confidencialidad. Ejemplo: Los documentos clasificados no pueden ser divulgados. / Los resultados de la encuesta fueron clasificados por edades.
clasificado, da
adj. [Documento] secreto, reservado:
le encarcelaron por robar documentos clasificados.
Que ha obtenido una clasificación en una prueba o competición deportiva. También s.:
los clasificados se preparan para la segunda manga.
clasificar conjugar ⇒
tr. Ordenar o disponer por clases o grupos:
nos clasificaron antes de darnos los uniformes.
prnl. Lograr determinado puesto en una competición:
se clasificó en el tercer puesto.
Conseguir un puesto que permite continuar en una competición o torneo deportivo:
se clasificó para la semifinal.
Imperativo
- adj. Que expresa orden, mandato o necesidad urgente. 2. m. En gramática, forma verbal que indica mandato o ruego. Ejemplo: Es imperativo tomar medidas de seguridad en el trabajo. / En la lección de gramática, se explicaron los verbos en modo imperativo.
imperativo, va
adj. Que impera o manda:
lo dijo en tono imperativo.
gram. [Modo] verbal con el que se manda o ruega. También m.:
en el imperativo no hay primera persona del singular.
m. Exigencia, obligación:
imperativo legal.
imperar conjugar ⇒
intr. Mandar, dominar, preponderar:
el temor imperaba entre aquella gente.
Ejercer la dignidad imperial:
imperó sobre los austro-húngaros durante un largo periodo.
Introspección
- f. Acción de observar y examinar los propios pensamientos, emociones y sensaciones. 2. f. Acto de reflexión interna. Ejemplo: Después de la meditación, experimentó una profunda introspección sobre sus decisiones. / La introspección ayuda a mejorar el autoconocimiento y la toma de decisiones.
introspección
f. Observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos.
introspectivo, va
adj. De la introspección o relativo a ella:
análisis introspectivo.
Taladros
- m. pl. Herramientas eléctricas o manuales usadas para perforar materiales como madera, metal o piedra. 2. m. pl. Operaciones realizadas para perforar en diversas disciplinas, como la construcción o la geología. Ejemplo: Los taladros se usaron para hacer los agujeros en las paredes. / El equipo utilizó varios taladros para excavar en el terreno.
taladro
m. Instrumento punzante o cortante con que se perfora un material.
taladradora.
Orificio hecho con el taladro u otro instrumento semejante:
tiene la pared llena de taladros.
taladrar conjugar ⇒
tr. Horadar o perforar con un taladro o instrumento similar:
el berbiquí taladró el listón.
Herir los oídos algún sonido agudo.
Provocar un dolor agudo o gran sufrimiento.
horadar conjugar ⇒
tr. Agujerear una cosa atravesándola de parte a parte:
no quiero que a mi hija le horaden las orejas para ponerle pendientes.
Presteza
- f. Cualidad de ser rápido y eficiente en la acción. 2. f. Rapidez para realizar una tarea o acción. Ejemplo: Respondió con gran presteza a la solicitud de ayuda. / La presteza con la que resolvió el problema fue admirable.
presteza
f. Rapidez, prontitud en la realización de algo:
todos alabaron su presteza para resolver el problema.
presteza
celeridad, ligereza, prontitud, diligencia, rapidez, velocidad
celeridad
f. Prontitud, rapidez, velocidad:
hay que actuar con celeridad si queremos solucionar el problema.
Socavón
- m. Hoyo o hundimiento de gran tamaño, generalmente causado por la acción de agua o como resultado de un colapso. 2. m. Hueco profundo en el terreno, frecuentemente peligroso. Ejemplo: Un socavón se abrió en la calle debido a las lluvias intensas. / El socavón dejó incomunicada la zona afectada por días.
socavón
m. Hundimiento en el suelo:
la carretera está cortada porque las lluvias han producido un socavón.
Cueva que se excava en la ladera de un cerro o monte y a veces se prolonga formando una galería subterránea.
socavar conjugar ⇒
tr. Excavar por debajo alguna cosa, dejándola en falso o sin apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.
Adecentar
- tr. Hacer que algo se vea más limpio, ordenado y adecuado a las circunstancias. 2. tr. Arreglar o poner en condiciones algo que estaba desordenado o sucio. Ejemplo: Necesito adecentar la oficina antes de que lleguen los clientes. / Se pasó horas adecentando la casa para la fiesta.
decente
adj. Honesto, justo, digno:
dimitir es lo más decente que has podido hacer.
Acorde con la moral sexual:
se considera una chica muy decente.
Suficiente, satisfactorio, de calidad:
sueldo, película decente.
Limpio, aseado:
va siempre muy decente.
Instigar
- tr. Incitar o fomentar una acción o comportamiento, especialmente algo ilegal o inmoral. 2. tr. Provocar a alguien a hacer algo. Ejemplo: Fue acusado de instigar la protesta violenta. / La carta instigaba a la rebelión contra el gobierno.
instigar conjugar ⇒
tr. Incitar, inducir a alguien a hacer algo:
instigar un motín.
Rama del saber
- Expresión que se refiere a una división o campo específico del conocimiento o ciencia. Ejemplo: La física es una rama del saber fundamental en la comprensión del universo. / La biología es una rama del saber que estudia la vida en sus diferentes formas.
Atañer
- tr. Afectar o concernir a alguien o algo. 2. tr. Pertenecer o ser responsabilidad de alguien. Ejemplo: Este asunto atañe directamente a los directores de la empresa. / La situación que atañe a la política local debe ser tratada con cautela.
atañer conjugar ⇒
intr. Afectar, corresponder, incumbir:
esto a ti no te atañe.
♦ Irreg. Se conj. como tañer, pero solo
Inventariar
- tr. Hacer un inventario o listado detallado de los bienes o elementos de una propiedad, empresa, etc. 2. tr. Registrar y contar objetos o materiales. Ejemplo: Es necesario inventariar todos los productos antes de final de año. / El equipo de trabajo comenzó a inventariar los equipos para asegurarse de que todo estuviera en su lugar.
Cifrar
- tr. Convertir información en código o cifras para ocultarla o protegerla. 2. tr. Establecer un valor o cantidad aproximada. Ejemplo: El mensaje fue cifrado para evitar que fuera interceptado. / El costo total del proyecto fue cifrado en unos 10 millones de dólares.
cifrar conjugar ⇒
tr. Escribir en clave o en cifra:
cifrar un mensaje.
Reducir varias cosas a una sola que se considera fundamental. También prnl.
♦ Se construye con la prep. en: el éxito se cifra en la constancia.
Valorar cuantitativamente, en especial pérdidas y ganancias:
el déficit se cifra en cientos de millones.
Encriptar
- tr. Convertir un mensaje, información o archivo en un código para que solo pueda ser leído por personas con la clave adecuada. Ejemplo: Encriptaron el documento para que solo los administradores pudieran acceder a él. / Los datos sensibles deben ser encriptados para garantizar la seguridad.
Del ingl. to encrypt; cf. gr. ἐγκρύπτειν enkrýptein ‘ocultar’.
- tr. cifrar (‖ transcribir con una clave).
Sin.:
cifrar
Tinglado
- m. Estructura o construcción improvisada, generalmente hecha con materiales ligeros. 2. m. Conjunto de circunstancias o acciones ocultas o sospechosas, a menudo con connotaciones de engaño. Ejemplo: El tinglado para el evento se montó rápidamente en el parque. / Se descubrió un tinglado de fraude detrás del negocio.
tinglado
m. Cobertizo:
guarda todas las herramientas en el tinglado.
Tablado, armazón levantado del suelo:
han levantado un tinglado en la plaza para las fiestas del pueblo.
Enredo, intriga, maquinación oscura de dudosa legalidad:
no sé en qué tinglados anda metido.
col. Alboroto, jaleo:
al darse cuenta de que le habían robado, montó un tinglado de miedo.
col. Conjunto desordenado de cosas:
ya puedes ordenar este tinglado de papeles.
galpón
m. Casa grande de una planta.
Departamento que se destinaba a los esclavos en las haciendas de América.
amer. Cobertizo grande con paredes o sin ellas.
Aovado
- adj. Que tiene forma de huevo o de óvalo. Ejemplo: La hoja de este árbol es aovada y de color verde brillante. / El diseño de la mesa es aovado, lo que le da un toque elegante.
aovado, da
adj. Con forma de huevo:
hojas aovadas.
aovar conjugar ⇒
intr. Poner huevos:
muchas aves aovan en nidos.
desovar conjugar ⇒
intr. Poner las hembras de los peces y las de los anfibios sus huevos o huevas:
este año los salmones han venido muy pronto a desovar.
Sinuoso
- adj. Que tiene muchas curvas o vueltas, o que es indirecto en su forma o en su comportamiento. 2. adj. Que es complicado o poco claro. Ejemplo: El sendero sinuoso atravesaba la montaña. / Su discurso fue tan sinuoso que nadie entendió realmente su punto.
sinuoso, sa
adj. Que forma curvas, ondas o recodos:
camino, baile, movimiento sinuoso.
[Carácter o acción] que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige:
consiguió ese puesto mediante maniobras sinuosas.
sinuosidad
f. Cualidad de lo que es sinuoso, ondulado o curvo:
la sinuosidad de la figura femenina.
Hueco o concavidad que forma una cosa encorvada:
bebió agua en la sinuosidad de sus manos.
Corola
- f. Parte de la flor compuesta por los pétalos. 2. f. Forma de una flor, que a menudo es vistosa. Ejemplo: La corola de la flor de loto es de un hermoso color blanco. / La corola de la planta era tan delicada que parecía hecha de seda.
corola
f. bot. Parte interna de la flor formada por el conjunto de los pétalos:
la corola combinaba varios colores.
Erigir
- tr. Levantar o construir algo, especialmente un monumento o una estructura grande. 2. tr. Establecer o crear algo de manera firme o permanente. Ejemplo: La ciudad erigió una estatua en honor al fundador. / Erigieron una nueva legislación para proteger los derechos humanos.
erigir conjugar ⇒
tr. Fundar, instituir o levantar:
erigir una ciudad, un monumento.
Constituir a una persona o cosa con un carácter que antes no tenía:
le erigieron primer ministro. También prnl.
♦ Se construye con la prep. en: se erigió en representante de todos.
Mordacidad
- f. Cualidad de ser mordaz, es decir, de ser crítico, sarcástico o hiriente. 2. f. Característica de una persona que tiene un tono agresivo o cruel en sus comentarios. Ejemplo: La mordacidad de su comentario ofendió a todos los presentes. / Sus mordaces observaciones durante la reunión no fueron bien recibidas.
mordaz
adj. Que murmura o critica de forma ácida o cruel, pero ingeniosa:
periodista mordaz.
mordacidad
f. Ironía, crítica ácida, o cruel, e ingeniosa.:
las columnas de este periodista se caracterizan por su mordacidad.
Denigrar
- tr. Hablar mal de alguien con el fin de dañar su reputación. 2. tr. Menospreciar o rebajar algo o a alguien. Ejemplo: No es correcto denigrar a otros para sentirse mejor. / El político intentó denigrar a su rival durante el debate.
denigrar conjugar ⇒
tr. Desacreditar, desprestigiar o insultar a alguien:
intentaron denigrarle a toda costa ante su familia.
Apocopar
- tr. Cortar una palabra, generalmente para abreviarla. 2. tr. Reducir una palabra a una forma más corta, especialmente en la jerga o en el lenguaje coloquial. Ejemplo: “Foto” es la forma apocopada de “fotografía”. / El joven apocopa muchas palabras en su habla cotidiana.
apocopar conjugar ⇒
tr. gram. Suprimir la parte final de una palabra, constituida por uno o varios fonemas o por una o más sílabas:
la palabra “profe” es resultado de apocopar “profesor”.
Proeza
- f. Acción destacada o heroica, generalmente difícil de realizar y admirable. 2. f. Hecho que requiere gran habilidad, valentía o esfuerzo. Ejemplo: La proeza de escalar el monte más alto fue celebrada por todos. / Su proeza en el campo de batalla lo convirtió en leyenda.
proeza
f. Hazaña, acción valerosa:
su victoria fue una auténtica proeza.
Supeditar
- tr. Sujetar o someter algo a una condición o circunstancia. 2. tr. Hacer que algo dependa de una situación o decisión superior. Ejemplo: El éxito de este proyecto se supeditará a la disponibilidad de fondos. / La negociación fue supeditada a los acuerdos previos entre las partes.
supeditar conjugar ⇒
tr. Subordinar, condicionar una cosa al cumplimiento de otra:
la aprobación de la ley está supeditada al Congreso.
prnl. Someterse o acomodarse a algo:
le resulta difícil supeditarse a un horario.
Modismo
- m. Expresión o giro particular de una lengua que no puede entenderse por el significado literal de las palabras que lo componen. 2. m. Manera de hablar o escribir característica de un grupo o de una persona. Ejemplo: El modismo “tirar la toalla” significa rendirse. / Su forma de hablar está llena de modismos propios de su región.
modismo
m. Frase hecha, expresión fijada en una lengua que se aparta del significado recto o las reglas de la gramática:
“mondo y lirondo” es un modismo del español.
Lexema
- m. Raíz o parte fundamental de una palabra que contiene su significado principal y no cambia. Ejemplo: “Amigo” tiene el lexema “amig-“ que indica relación o afinidad. / En la palabra “niños”, el lexema es “niñ-“ y “os” es un sufijo plural.
Sandez
- f. Acción, palabra o idea tonta o de poca importancia. 2. f. Estupidez o necedad. Ejemplo: No hagas caso de esas sandez, no tiene sentido. / Durante la discusión, hizo una sandez tras otra sin aportar nada útil.
sandez
f. Necedad, simpleza.
Despropósito, hecho o dicho necio:
deja de decir sandeces y ponte a trabajar.
Enfrascarse
- prnl. Metirse o concentrarse excesivamente en una actividad, generalmente de forma aislada o sin darse cuenta del contexto. Ejemplo: Se enfrascaron tanto en el juego que no escucharon el timbre de la puerta. / El director se enfrasca en sus libros y pierde la noción del tiempo.
enfrascarse
prnl. Aplicarse con gran intensidad a una actividad:
se enfrascó en la lectura del libro.
Fuerza de choque
- f. Término militar que designa a un grupo de tropas, especializadas en el combate directo y decisivo en situaciones de conflicto. 2. f. En sentido figurado, grupo o conjunto de personas que realizan tareas intensas o confrontativas para conseguir un objetivo. Ejemplo: La fuerza de choque del ejército avanzó rápidamente para tomar la ciudad. / El equipo de marketing actúa como fuerza de choque para ganar nuevos clientes.
Opera prima
- f. Obra inicial o primera creación significativa de un autor o artista, generalmente considerada como su primer gran trabajo. Ejemplo: Su opera prima fue un éxito rotundo que le otorgó gran reconocimiento. / La película, aunque modesta, se destacó como la opera prima de un joven director.
Instrumentalizar
- tr. Convertir algo en un medio o instrumento para conseguir un fin, a menudo de manera manipuladora o con fines políticos. Ejemplo: El líder trató de instrumentalizar el conflicto para ganar votos. / No debes instrumentalizar las emociones de las personas para manipularlas.
Ruedo político
- m. Término que hace referencia al entorno o escenario de la política, donde se desarrollan las acciones, confrontaciones y estrategias de los políticos. Ejemplo: El ruede político de las elecciones estaba lleno de maniobras estratégicas. / En el ruedo político, los candidatos no dudan en hacer alianzas temporales.
Proscribir
- tr. Declarar a alguien o algo como no deseado, prohibido o excluido de manera formal. 2. tr. Descartar o rechazar una idea, comportamiento o actividad. Ejemplo: El gobierno decidió proscribir el uso de ciertos productos contaminantes. / Es necesario proscribir los discursos de odio en cualquier sociedad.
proscribir conjugar ⇒
tr. Expulsar a una persona del territorio de su patria, especialmente por motivos políticos.
Excluir, prohibir:
el anterior régimen proscribió todas las obras de esta escritora.
♦ Su p. p. es irreg.:
proscripto y proscrito.
Amparo
- m. Protección o defensa que se otorga para evitar daños, abusos o injusticias. 2. m. Recurso legal que permite a una persona defenderse de actos ilegales o injustos. Ejemplo: El abogado solicitó un amparo para proteger los derechos del acusado. / El niño encontró amparo en sus padres después del incidente.
amparo
m. Protección, resguardo, defensa:
la cueva ofrece amparo contra la lluvia.
Persona o cosa que ampara:
es el amparo de sus padres.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
amparar conjugar ⇒
tr. Favorecer, proteger:
la Constitución ampara los derechos de los ciudadanos.
prnl. Valerse del favor o protección de alguien o algo.
♦ Se construye con las preps. de, en y contra: ampararse de la lluvia, en una ley, contra el enemigo.
Portillo
- m. Puerta o abertura pequeña en una pared o cerca. 2. m. En sentido figurado, forma de escapar o eludir algo, especialmente una dificultad legal o moral. Ejemplo: El portillo de la iglesia estaba cerrado a esa hora. / El abogado encontró un portillo legal para reducir la pena.
portillo
m. Abertura o paso de una muralla, pared o tapia.
Postigo o puerta pequeña en otra mayor.
Camino estrecho entre dos alturas.
Impugnar
- tr. Disputar o refutar una decisión, argumento, prueba o acto, especialmente en el ámbito legal o judicial. 2. tr. Contradecir algo en base a pruebas o razonamientos. Ejemplo: El abogado impugnó la sentencia del tribunal por ser injusta. / Impugnaron la validez de los votos por considerarlos fraudulentos.
impugnar conjugar ⇒
tr. Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal:
impugnó el fallo del tribunal.
Enseñanza reglada
- f. Sistema de educación formal, estructurado y organizado, que sigue una normativa específica y se imparte en instituciones reconocidas oficialmente. Ejemplo: La enseñanza reglada abarca desde la educación básica hasta los estudios universitarios. / En muchos países, la enseñanza reglada es obligatoria hasta la educación secundaria.
Diatriba
- f. Discurso o escrito que critica duramente a algo o alguien. 2. f. Acción de atacarse o insultarse mutuamente en un tono fuerte y violento. Ejemplo: La diatriba contra el gobierno no cesó durante todo el debate. / Su diatriba fue tan agresiva que generó un gran malestar entre los asistentes.
diatriba
f. Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas:
todo el artículo era una violenta diatriba contra los sistemas dictatoriales.
injuria
f. Agravio, ultraje de palabra u obra:
lo ha denunciado por injurias.
Daño o incomodidad.
injuriar conjugar ⇒
tr. Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra:
ese tono me está injuriando más que las palabras.
Dañar, menoscabar.
Socorrista
- m. y f. Persona encargada de asistir a personas en situaciones de emergencia, especialmente en playas, piscinas o en el agua. 2. m. y f. Persona que presta primeros auxilios y ayuda en situaciones de peligro. Ejemplo: El socorrista salvó a un nadador que se estaba ahogando. / Los socorristas están siempre alerta para atender cualquier emergencia.
socorrista
com. Persona entrenada para prestar socorro en caso de accidente, especialmente en el agua:
el socorrista se lanzó a la piscina y sacó al niño que se estaba ahogando.
Cabria
- f. En algunos barcos, pequeño cuarto donde se almacenan objetos o víveres. 2. f. Lugar estrecho donde se coloca algún tipo de carga en el interior de un vehículo o barco. Ejemplo: La cabria de la nave estaba llena de provisiones para el viaje largo. / Los marineros organizaban la carga en la cabria antes de zarpar.
cabria
f. Máquina provista de una polea suspendida de un trípode o de un brazo giratorio, que se utiliza para levantar grandes pesos:
cargaron los fardos con la cabria del buque mercante.
Cabrestante
- m. Máquina o dispositivo de polea usado para mover cargas pesadas, especialmente en barcos o en trabajos de construcción. 2. m. En maquinaria, dispositivo para tensar cables o cuerdas. Ejemplo: Usaron el cabrestante para levantar las grandes rocas en la construcción. / El cabrestante del barco no respondía, lo que causaba retrasos en la carga.
Torno
- m. Máquina o herramienta que sirve para dar forma o trabajar materiales mediante un movimiento giratorio. 2. m. En algunos contextos, se refiere a una pequeña rueda o mecanismo para hacer girar algo. Ejemplo: El torno de la carpintería permitió hacer piezas perfectamente redondas. / En la escuela de ingeniería, usamos un torno para modelar metales.
torno
m. Cilindro horizontal móvil, alrededor del cual va enrollada una soga o cable y sirve para elevar pesos.
Máquina que, por medio de una rueda, hace que algo dé vueltas sobre sí mismo:
torno de alfarero.
Armazón giratorio que se ajusta al hueco de una pared y sirve para pasar objetos de una parte a otra:
la madre superiora nos atendió a través del torno.
Instrumento eléctrico que emplean los dentistas en la limpieza y acondicionamiento de los dientes:
el dentista utilizó el torno para eliminar la caries.
en torno loc. adv. Alrededor:
al mirar en torno solo encontró desolación.
en torno a loc. prepos. Aproximadamente:
en torno al 50% de los asistentes era conocido.
tornar conjugar ⇒
tr. Cambiar a una persona o cosa su naturaleza o su estado. También prnl.:
su amor se tornó en odio.
intr. Regresar al lugar de donde se partió, retornar:
tornaremos al amanecer.
Seguido de la prep. a y un inf., volver a hacer lo que este expresa:
tornó a caer.
Grúa
- f. Máquina de gran tamaño utilizada para levantar, mover y transportar cargas pesadas. 2. f. Vehículo con brazo mecánico para remolcar o levantar automóviles o grandes objetos. Ejemplo: La grúa levantó el contenedor del puerto y lo colocó en el barco. / La grúa retiró el coche que estaba estacionado ilegalmente.
grúa
f. Máquina elevadora compuesta por un eje vertical giratorio, con una o varias poleas que se accionan mecánicamente, que sirve para levantar y transportar pesos:
el rascacielos en construcción estaba rodeado por enormes grúas.
Vehículo automóvil provisto de dicha máquina para remolcar otro:
la grúa municipal se ha llevado su coche.
tv. y cin. Soporte de la plataforma en que se coloca el asiento del operador y la cámara:
dirigió la escena desde la grúa.
Estar arruinado
- loc. verb. Estar en una situación económica muy difícil, generalmente por pérdidas financieras o de recursos. Ejemplo: Después de la crisis, la empresa estuvo arruinada por completo. / Se quedó arruinado después de perder todas sus inversiones.
Indultar
- tr. Perdonar o exonerar a alguien de una pena o castigo, especialmente en un contexto legal o judicial. 2. tr. Aliviar a alguien de un sufrimiento o de una carga. Ejemplo: El presidente decidió indultar a los prisioneros de conciencia. / El juez indultó al acusado por sus buenas acciones durante el juicio.
indultar conjugar ⇒
tr. Perdonar a uno toda o parte de la pena que tiene impuesta:
el último toro de la tarde fue indultado.
Eximir del cumplimiento de una norma u obligación.
Exonerar
- tr. Liberar a alguien de una obligación, carga o responsabilidad. 2. tr. Librar a alguien de una culpa o culpa penal. Ejemplo: La empresa decidió exonerar al trabajador de sus deberes durante su enfermedad. / El tribunal exoneró a los acusados por falta de pruebas.
exonerar conjugar ⇒
tr. y prnl. Aliviar, descargar de peso, carga u obligación:
le exoneraron de presentarse al examen.
Separar, privar o destituir a alguien de un empleo:
la secretaria del director ha sido exonerada esta mañana.
exonerar el vientre loc. Expulsar los excrementos:
los laxantes ayudan a exonerar el vientre.
Calendarizar
- tr. Organizar o distribuir eventos, actividades o tareas en un calendario. 2. tr. Fijar una fecha determinada para realizar una actividad. Ejemplo: Necesitamos calendarizar las reuniones de trabajo para la próxima semana. / El equipo calendarizó todas las fechas del proyecto para no perder plazos.
De calendario e -izar.
- tr. cult. Chile, Cuba, El Salv. y Hond. Fijar anticipadamente las fechas de ciertas actividades a lo largo de un período.
Invencibilidad
- f. Cualidad de lo que es invencible, es decir, que no puede ser derrotado o superado. 2. f. Imposibilidad de ser vencido o superado, generalmente en situaciones de lucha o competencia. Ejemplo: Su invencibilidad en el ring lo convirtió en una leyenda del boxeo. / La invencibilidad del equipo nacional en la última temporada fue impresionante.
Invulnerabilidad
- f. Cualidad de aquello que no puede ser herido, afectado o destruido, ya sea física o moralmente. Ejemplo: La invulnerabilidad del muro hizo que el castillo fuera inexpugnable. / Su invulnerabilidad emocional le permitió resistir las críticas.
invulnerabilidad
f. Imposibilidad de ser vulnerado o herido.
invulnerable
adj. Que no puede ser herido:
es de una fortaleza invulnerable.
Tesitura
- f. En música, se refiere al rango de notas que puede emitir una voz o un instrumento. 2. f. Situación o estado en que se encuentra algo o alguien. Ejemplo: La tesitura de su voz le permitió interpretar las canciones más difíciles. / En esta tesitura, lo mejor sería tomar una decisión rápida.
tesitura
f. Situación, circunstancia, coyuntura:
estamos en una compleja tesitura.
Altura propia de cada voz o de cada instrumento:
su tesitura es de contralto.
Andanada
- f. Descarga de proyectiles, disparos o ataques. 2. f. Serie de críticas, acusaciones o manifestaciones dirigidas contra algo o alguien. Ejemplo: La andanada de críticas contra el gobierno fue incesante. / Recibió una andanada de disparos, pero logró escapar ileso.
Interceptar
- tr. Detener o interceptar algo en su trayecto antes de que llegue a su destino. 2. tr. Obstruir o impedir el paso de algo, especialmente comunicaciones. Ejemplo: Los policías lograron interceptar el mensaje antes de que llegara al destinatario. / El balón fue interceptado por el defensor en el último minuto.
Nomenclatura
- f. Conjunto de términos o nombres utilizados en una ciencia, arte, o disciplina para clasificar o denominar las cosas. 2. f. Sistema de denominación en un determinado campo. Ejemplo: La nomenclatura científica de las especies se basa en un sistema binomial. / La nomenclatura médica es compleja y precisa.
nomenclatura
f. Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:
la nomenclatura biológica utiliza muchos términos grecolatinos.
Listado de nombres;
nómina:
necesito la nomenclatura de profesores del claustro.
La nomenclatura es un sistema organizado de nombres utilizados para identificar y clasificar objetos, conceptos o elementos dentro de un campo específico del conocimiento. Su propósito principal es garantizar la claridad y uniformidad en la comunicación, especialmente en disciplinas científicas, técnicas o académicas.
Significado
Etimología: Proviene del latín nomenclatura, que combina nomen (nombre) y calare (llamar).
Definición: Conjunto de términos o nombres empleados en una ciencia, arte, profesión o actividad.
Tipos de nomenclatura
- Nomenclatura científica: Se utiliza para clasificar organismos vivos o sustancias químicas. Ejemplo: La nomenclatura binomial en biología, como Homo sapiens.
- Nomenclatura química: Sistema de nombres para identificar compuestos químicos. Ejemplo: Cloruro de sodio (NaCl).
- Nomenclatura técnica: Se aplica en disciplinas como ingeniería, arquitectura o informática para nombrar herramientas, procesos o componentes.
- Nomenclatura geográfica: Nombres de lugares o regiones específicos.
Ejemplos de uso
- En biología:
“La nomenclatura binomial fue introducida por Linneo para clasificar organismos.”
Homo sapiens es el nombre científico para los humanos, donde “Homo” es el género y “sapiens” la especie.
- En química:
“El ácido sulfúrico sigue la nomenclatura oficial de la IUPAC.”
H2SO4 es conocido como ácido sulfúrico según la nomenclatura química.
- En matemáticas:
“La nomenclatura de los ángulos utiliza grados, minutos y segundos para medirlos.”
- En informática:
“La nomenclatura de variables debe seguir un estándar para facilitar la lectura del código.”
- En geografía:
“El Instituto Geográfico Nacional es responsable de la nomenclatura oficial de los topónimos.”
La nomenclatura asegura uniformidad y precisión en distintas áreas, evitando confusiones y errores en la interpretación de términos.
Tipicidad
- f. Cualidad de lo que es típico o propio de un determinado tipo o categoría. 2. f. En derecho penal, característica de una conducta que la define como delito según la ley. Ejemplo: La tipicidad de su comportamiento lo hizo candidato a ser un ejemplo de la cultura local. / La tipicidad del delito se establece según el código penal.
Desincentivar
- tr. Reducir o eliminar el incentivo o la motivación para realizar una acción. 2. tr. Provocar que alguien pierda el interés o la disposición para hacer algo. Ejemplo: Las altas tarifas desincentivaron a muchos clientes a contratar el servicio. / Las políticas del gobierno desincentivan la inversión en sectores clave.
desincentivar conjugar ⇒
tr. Privar de incentivos, de interés por alguna cosa, disuadir:
echar por tierra sus pequeños avances solo sirve para desincentivar a tus alumnos.
Resquebrajar
- tr. Romper algo en partes pequeñas o grietas. 2. tr. Destrozar algo en su estructura o esencia, especialmente relaciones o situaciones. Ejemplo: La guerra resquebrajó la unidad del país. / El frío intenso resquebrajó las paredes del edificio antiguo.
resquebrajar conjugar ⇒
tr. y prnl. Producirse una grieta superficial o poco profunda en algunos cuerpos duros:
esta figurilla de barro se ha resquebrajado por los cambios de temperatura.
Observancia
- f. Cumplimiento o respeto de leyes, normas o costumbres. 2. f. Acto de seguir o practicar algo con atención y disciplina. Ejemplo: La observancia de las reglas es esencial para el buen funcionamiento de la empresa. / La observancia de las tradiciones religiosas es muy importante para esta comunidad.
observancia
f. Cumplimiento riguroso de una obligación o de una norma:
observancia de la ley, de un precepto religioso.
Convención
- f. Acuerdo, pacto o tratado entre varias partes, generalmente formal y escrito. 2. f. Norma o costumbre generalmente aceptada por una sociedad o grupo. Ejemplo: La convención internacional sobre derechos humanos fue firmada por varios países. / El uso de uniforme en el trabajo es una convención en muchas empresas.
convención
f. Norma o práctica admitida por responder a precedentes o a la costumbre:
la forma de saludar es una convención cultural.
Acuerdo, convenio:
los países participantes firmaron la convención comercial.
Asamblea de los representantes de un país, partido político, actividad profesional, etc.:
convención de médicos.
Polisémico
- adj. Que tiene varios significados o acepciones. 2. adj. Dicho de una palabra, que puede tener varios sentidos dependiendo del contexto. Ejemplo: La palabra “banco” es polisémica, ya que puede referirse tanto a una entidad financiera como a un objeto para sentarse. / El término “corte” es polisémico, pues puede significar tanto el acto de cortar como un tribunal judicial.
Asentimiento
- m. Acción de consentir o aceptar algo, generalmente con un gesto o palabra. 2. m. Aprobación o conformidad con una propuesta o idea. Ejemplo: El asentimiento del público fue evidente con los aplausos. / El jefe dio su asentimiento a la nueva propuesta de marketing.
asentimiento
m. Asenso, afirmación:
logró el asentimiento paterno.
Aprobación, anuencia:
todos dieron su asentimiento a la propuesta.
asentimiento
aprobación, asenso, adhesión, anuencia, aquiescencia, consentimiento, permiso, confirmación, conformidad, consenso, venia
Antónimos: disconformidad
Sentido ponderativo
- m. Forma de expresión que subraya la importancia o intensidad de una afirmación, generalmente con un matiz de juicio crítico o reflexivo. Ejemplo: Su sentido ponderativo le permitió evaluar todas las opciones antes de tomar una decisión. / Usó un sentido ponderativo al discutir los pros y contras de la nueva ley.
Alones
- m. pl. Piezas de una estructura que sirven para dar estabilidad o apoyo, como en un avión o un animal, o en la parte del motor de algunos vehículos. Ejemplo: Los alones del avión le permiten mantenerse en el aire de manera estable. / El coche se desvió al perder uno de los alones de su motor.
alón, ona
adj. amer. Que tiene el ala grande, especialmente referido al sombrero.
m. Ala entera de cualquier ave cuando se le han quitado las plumas:
alones del pavo.
Molleja
- f. Cada una de las glándulas digestivas de los animales, que se encuentra en el aparato digestivo, específicamente en el estómago. 2. f. En sentido figurado, parte que se considera vital o esencial de algo. Ejemplo: Las mollejas de pollo son muy apreciadas en la cocina tradicional. / Lo que realmente importa en este proyecto son las mollejas del plan de acción, no los detalles secundarios.
Biología
editar
La molleja es una especialización del estómago de algunos invertebrados y vertebrados, como pueden ser peces, reptiles y las aves. Tiene una pared gruesa, no glandular, con una fuerte musculatura. Permite triturar finamente la comida. Dentro de la molleja de las aves pueden encontrarse gastrolitos.[1]
Gastronomía
editar
En diversos lugares del mundo la molleja de pollo y otras aves se consume guisada o asada.
En el Cono Sur son partes del ganado vacuno utilizadas generalmente en Argentina, Paraguay y Uruguay como parte del asado y constituye un plato común en la gastronomía de dichos países. La molleja típica de un asado está constituida por la glándula timo de un bovino. Otra glándula que se conoce como molleja es la parótida. Se suelen utilizar las mollejas de animales vacunos, de corderos, y cerdos como plato de alimentación. Se consume en distintos países europeos y americanos. Las mollejas pueden cocinarse asadas o cocidas a modo de guiso, rebozadas y fritas, según la costumbre de cada lugar.
Pistón
- m. Pieza cilíndrica que se mueve dentro de un cilindro, generalmente usada en motores de combustión. 2. m. En deportes de motor, parte de la maquinaria que ayuda a la propulsión. Ejemplo: El pistón del motor estaba dañado y necesitaba ser reemplazado. / El pistón de la bicicleta de carreras mejoró su rendimiento.
pistón
m. Émbolo de un cilindro en un motor de explosión.
Parte o pieza central de la cápsula de los proyectiles de las armas de fuego, donde está colocado el fulminante.
Llave de ciertos instrumentos de viento:
los pistones de la trompeta.
Reglamentario
- adj. Que está de acuerdo con lo establecido por las normas o reglas. 2. adj. Que se ajusta a un reglamento o que es obligatorio según un reglamento. Ejemplo: El uniforme reglamentario debe ser usado en todo momento durante las competiciones. / El árbitro sancionó la falta por no seguir las reglas reglamentarias del juego.
Apabullar
- tr. Derribar o derrotar a alguien con una gran fuerza o presión, tanto física como moralmente. 2. tr. Causar un gran impacto o impresión en alguien, de forma abrumadora. Ejemplo: El equipo apabulló a su rival con un marcador de 7-0. / La conferencia fue tan impactante que me dejó apabullado por la información recibida.
apabullar conjugar ⇒
tr. col. Confundir, intimidar a una persona, haciendo exhibición de fuerza o superioridad:
le apabulló con sus comentarios. También prnl.:
se apabulló y no pudo contestar correctamente.
Encestar
- tr. Poner la pelota dentro de un cesto o canasta, especialmente en el baloncesto. 2. tr. Conseguir el objetivo de un tiro en juegos como el baloncesto o el balonmano. Ejemplo: Logró encestar un triple espectacular en el último minuto del partido. / El jugador encestó de manera precisa durante toda la segunda mitad del encuentro.
encestar conjugar ⇒
tr. e intr. Poner, recoger, guardar algo en una cesta.
En el juego del baloncesto, introducir el balón en la canasta.
Prescindir
- tr. Descartar, no tomar en cuenta o eliminar algo o a alguien de una acción o proceso. 2. tr. Vivir sin algo que se considera innecesario o prescindible. Ejemplo: Decidieron prescindir de los servicios del consultor debido a su bajo rendimiento. / Puedes prescindir del informe si ya tienes suficiente información.
prescindir conjugar ⇒
intr. Omitir, no contar con algo o con alguien:
prescindieron de él para la reunión.
Privarse, abstenerse de lo que se considera necesario:
ahora no puede prescindir del ordenador.
Batuta
- f. Bastón utilizado por un director de orquesta para marcar el ritmo de la música. 2. f. En sentido figurado, se refiere a la autoridad o dirección en una situación o actividad. Ejemplo: El director dirigió la orquesta con su batuta con una gran destreza. / Bajo su batuta, el equipo alcanzó grandes logros.
batuta
f. Varita con la que el director de orquesta indica el compás:
el director levantó la batuta.
llevar uno la batuta loc. col. Dirigir una corporación, un asunto, un conjunto de personas, etc.:
el alcalde es el que lleva la batuta.
Revisitar
- tr. Visitar nuevamente un lugar o una idea. 2. tr. Volver a examinar o reconsiderar algo, especialmente en el contexto de reflexiones o análisis. Ejemplo: Decidieron revisitar el tema en la reunión de la próxima semana. / La película fue tan buena que planeo revisitarla pronto.
- tr. Volver a considerar una idea, una obra o un autor, a veces con un nuevo enfoque.
Telonero
- m. Persona o grupo que actúa antes de la actuación principal en un concierto o evento. 2. m. Persona o cosa que precede o anuncia un evento o acontecimiento importante. Ejemplo: El telonero del concierto fue muy bien recibido por el público. / El telonero preparó al público para la actuación principal con gran entusiasmo.
telonero, ra
adj. y s. [Artista u orador] que, en un espectáculo, concierto, mitin o conferencia actúa en primer lugar o entre actuación y actuación, como menos importante:
me gustaron casi más los teloneros que los cantantes principales.
m. y f. Persona que maneja el telón de un escenario.
Absorto
- adj. Dicho de una persona: que está completamente concentrada en una cosa, ajena a lo que ocurre a su alrededor. 2. adj. Que se encuentra en un estado de total inmersión o fascinación. Ejemplo: Estaba absorto en su lectura y no escuchó cuando lo llamaron. / La belleza del paisaje lo dejó absorto, sin palabras.
absorto, ta
p. p. irreg. de absorber.
adj. Admirado, pasmado, ensimismado:
se quedó absorto ante su belleza.
Muy concentrado en un pensamiento o en una actividad, sin prestar atención a nada más.
♦ Se construye con la prep. en: está absorta en la lectura de esa novela y no me hace ni caso.
absorber conjugar ⇒
tr. Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso:
las plantas absorben los elementos minerales del suelo.
fís. Transferir la energía de las ondas electromagnéticas o sonoras a un medio cuando lo atraviesan o inciden sobre él:
me regalaron un cactus que absorbe las radiaciones emitidas por la pantalla del ordenador.
Llamar la atención, ensimismar:
la película le absorbió por completo.
Incorporar una o varias empresas en otra ya existente o de nueva creación:
absorber una empresa.
Consumir totalmente:
absorber el capital.
fisiol. Aspirar los tejidos orgánicos sustancias externas a ellos:
absorber sustancias a través de la piel.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg., absorbido, y otro irreg., absorto. No confundir con absolver ni con adsorber.