Viernes 23 feb Flashcards
Censurar
tr. Reprobar, hacer una crítica negativa.
Exponer un juicio, positivo o negativo, sobre algo.
Ejercer su oficio el censor, determinando cambios o supresiones sobre lo que está examinando.
Murmurar
intr. Producir un sonido suave y apacible:
murmurar las aguas, las hojas de los árboles.
Hablar entre dientes manifestando queja o disgusto por alguna cosa. También tr.:
¿qué está usted murmurando?
Hablar mal de alguien a sus espaldas:
tu vecina no para de murmurar de todo el barrio. También tr.
prnl. Extenderse un rumor:
se murmura que habrá cambio de ministros en breve.
Reprochar
tr. y prnl. Criticar, censurar la conducta de alguien:
le reprocharon su cinismo.
Reprobar
tr. No aprobar, censurar a una persona o su conducta:
repruebo tus métodos.
♦ Irreg. Se conj. como contar.
Vituperar
tr. Censurar, hablar mal de una persona o cosa:
la oposición vituperó al presidente.
Reprender
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.
Enjuiciar
tr. Someter una cuestión a examen, discusión y juicio:
enjuiciaremos su gestión antes de tomar una decisión.
der. Instruir un procedimiento judicial.
der. Juzgar, sentenciar o determinar una causa.
♦ Se conj. como cambiar.
Bolsillo
m. Saquito de tela cosido a una abertura en las prendas, destinado a guardar pequeños objetos.
Bolsa en que se guarda el dinero.
Caudal de una persona:
lo he pagado de mi bolsillo.
aflojar el bolsillo loc. Pagar a disgusto.
de bolsillo loc. adj. De tamaño reducido:
libro de bolsillo.
Escasa
adj. Corto, insuficiente, limitado:
su ración es un poco escasa.
Con poca cantidad de algo:
andar escaso de dinero.
Que no llega a ser completo algo que se expresa:
tiene cuatro años escasos.
Secuestrador
adj. y s. Que comete un secuestro:
el comando secuestrador no ha pedido aún el rescate.
Legalidad
f. Cualidad de lo que es conforme a la ley o está contenido en ella:
la legalidad de esta compraventa es dudosa.
Régimen político estatuido por la leyes fundamentales del Estado:
la esclavitud atenta contra la legalidad vigente.
Interrumpir
tr. Detener la continuidad de una acción:
tuvimos que interrumpir nuestras vacaciones;
los manifestantes interrumpían el tráfico.
Hacer que quien está hablando se vea obligado a callar al tomar la palabra otra persona:
si me interrumpes nunca terminaré de contártelo.
Retén
- m. Repuesto o prevención que se tiene de algo.
Sin.:
repuesto, reserva, provisión, acopio, depósito.
2. m. Mec. Pieza dispuesta alrededor del eje de giro de una máquina o mecanismo, que lo aísla del polvo y la suciedad e impide fugas de lubricante.
- m. Mil. Tropa que en más o menos número se pone sobre las armas, cuando las circunstancias lo requieren, para reforzar, especialmente de noche, uno o más puestos militares.
Sin.:
guardia, destacamento, refuerzo, piquete.
4. m. Bol., Col., El Salv., Hond., Méx. y P. Rico. Puesto fijo o móvil que sirve para controlar o vigilar cualquier actividad.
- m. Bol. y Ven. Lugar donde se recluye a alguien en prisión preventiva.
La palabra “retén” tiene varios significados dependiendo del contexto en que se utilice. Aquí están sus principales acepciones y ejemplos de uso:
- Grupo de personas que realiza tareas de control o vigilancia
Definición: Un equipo o grupo de personas, generalmente fuerzas del orden, asignado a realizar actividades de control, vigilancia o seguridad.
Ejemplo:
“El retén policial estaba ubicado en la entrada de la ciudad para revisar vehículos sospechosos.”
“El retén militar inspeccionaba el paso de los viajeros en la frontera.”
- Lugar de control temporal (generalmente relacionado con autoridades)
Definición: Punto donde se detiene o inspecciona a personas o vehículos, especialmente por razones de seguridad.
Ejemplo:
“El retén en la carretera causó retrasos, pero fue necesario por razones de seguridad.”
“Colocaron un retén para evitar el contrabando en esa zona.”
- Fuerza de reserva o apoyo
Definición: Grupo de personas o recursos que se mantienen en espera para intervenir si es necesario.
Ejemplo:
“El retén de bomberos estaba listo para actuar en caso de que el fuego se expandiera.”
“El retén de soldados fue movilizado al área afectada por el conflicto.”
- Pieza mecánica para sellar o contener
Definición: Componente mecánico que evita el paso de líquidos, gases u otras sustancias en una máquina. También conocido como “sello”.
Ejemplo:
“El retén del motor estaba dañado y provocaba fugas de aceite.”
“El mecánico recomendó cambiar el retén para evitar problemas mayores.”
- Cárcel o lugar de detención temporal
Definición: Espacio donde se detiene a personas temporalmente por razones legales o disciplinarias.
Ejemplo:
“Los llevaron al retén mientras investigaban el incidente.”
“El sospechoso pasó la noche en el retén policial antes de ser liberado.”
- Acción de retener algo o alguien
Definición: El acto de mantener a alguien o algo en un lugar determinado.
Ejemplo:
“La empresa estableció un retén de personal para garantizar el servicio durante la huelga.”
“Hubo un retén de mercancías en la aduana por falta de documentación.”
Resumen de significados por contexto
- Control o vigilancia: Relacionado con fuerzas de seguridad (policiales o militares).
- Mecánico: Pieza que sella o evita fugas en sistemas técnicos.
- Detención: Cárcel o lugar de custodia temporal.
- Reserva: Fuerza de apoyo en espera para actuar.
Pepita
f. Semilla de algunas frutas, como el melón, la pera, etc.
Trozo redondeado y pequeño de oro y otros metales.
Cañón
m. Pieza hueca y larga, a modo de caña:
los cañones del órgano.
Tubo por donde sale el proyectil de un arma de fuego:
el cañón humeaba tras el disparo.
Pieza de artillería, larga, que puede estar fija o llevarse sobre ruedas, y se utiliza para lanzar balas, metralla o cierta clase de proyectiles huecos:
cebar el cañón.
Parte córnea y hueca de la pluma del ave:
antiguamente, para escribir se mojaba en tinta la punta del cañón de una pluma.
Paso estrecho o garganta profunda entre dos montañas, por donde suelen correr los ríos:
el Gran Cañón del Colorado.
Foco de luz concentrada usado en artes escénicas:
el cañón iluminó a la actriz principal.
Reanimar
tr. y prnl. Restablecer las fuerzas o el vigor:
una bebida caliente la reanimará.
Hacer que alguien recupere el conocimiento:
en el puesto de socorro reanimaron al accidentado.
Infundir ánimo al que está triste o deprimido:
los vítores del público reanimaron al equipo perdedor.
Sospecha
f. Creencia o suposición hecha a partir de conjeturas:
sus sospechas resultaron ser ciertas.
Desconfianza o recelo hacia una persona, basada en la creencia de que ha hecho algo malo:
me asaltaba la sospecha de que mi compañero había robado el dinero.
Certidumbre
certeza o certidumbre
f. Conocimiento seguro y evidente de que algo es cierto:
tengo la absoluta certeza de su inocencia.
Calidad de cierto:
le demostraré la certeza de los datos.
Incorporarse
tr. Agregar, unir dos o más cosas para que formen un todo entre sí:
ahora hay que incorporar los huevos a la leche.
Reclinar el cuerpo que estaba echado. También prnl.:
se incorporó de la cama.
Destinar a un funcionario al puesto que debe desempeñar. También prnl.:
mi hermana se incorpora mañana.
prnl. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo:
se incorporaron a la manifestación.
Recorrer
tr. Ir o transitar por un espacio o lugar:
el tren recorrió doscientos kilómetros.
Registrar, mirar con cuidado para averiguar lo que se desea saber o hallar:
recorrió la habitación con la mirada.
Arcilla
f. Roca sedimentaria formada a partir de depósitos de grano muy fino, compuesta esencialmente por silicatos de aluminio hidratados:
la arcilla se hace muy plástica al agregarle agua.
Detenerse
tr. Parar una cosa, impedir que siga en movimiento. También prnl.:
el autobús se detuvo en la parada.
Impedir el desarrollo de una acción, suspenderlo:
detener el avance de una enfermedad.
Arrestar, apresar:
queda usted detenido.
prnl. Pararse a considerar una cosa:
no te detengas tanto en los preliminares.
♦ Irreg. Se conj. como retener.
Estrechar
tr. Reducir la anchura de una cosa. También prnl.:
el arroyo se ha estrechado.
Apretar algo o a alguien con las manos o los brazos:
estrechaba la carpeta contra su pecho. También prnl.:
se estrechó contra él.
Hacer más fuertes los lazos de unión de cualquier relación:
estrechar relaciones diplomáticas. También prnl.:
se estrechó su amor.
prnl. Ceñirse, recogerse:
se estrechó la gabardina con el cinturón.
Reducir gastos:
este año habrá que estrecharse.
Rodear
intr. Andar alrededor de algo. También tr.:
rodear el bosque.
Ir por un camino más largo que el ordinario:
será mejor que rodeemos el centro de la ciudad para evitarnos el atasco.
Utilizar rodeos al hablar para evitar cierto asunto.
Funcionar.
tr. Poner una o varias cosas alrededor de otra o estar alrededor de ella:
las murallas rodean la ciudad.
amer. Reunir el ganado mayor en un sitio determinado.
prnl. Reunir una persona a su alrededor a ciertas personas o cosas:
rodearse de amigos.
Ceñir
tr. Rodear, ajustar la cintura o cualquier otra parte del cuerpo.
Rodear o cerrar una cosa con otra.
prnl. Ajustarse a unos límites en lo que se hace o se dice:
ceñirse a unas pautas dadas.
Moderarse o acomodarse a unas limitaciones:
hay que ceñir los gastos al presupuesto.
♦ Irreg. Se conj. como reñir. Tiene doble p. p.: uno reg., ceñido, y otro irreg., cinto.
Significados de “ceñir”
- Ajustar o rodear algo: Apretar o rodear algo con una cinta, faja u otro objeto.
- Limitarse o restringirse a algo: Concentrarse exclusivamente en un asunto o actividad.
- Cubrir o envolver algo: Cubrir o envolver ajustadamente con algo, como ropa o armadura.
- Abarcar o contener: En sentido más figurado, aludir a lo que rodea o incluye algo.
Ejemplos de uso
- Ajustar o rodear algo:
El cinturón le servía para ceñir la túnica a la cintura.
El vestido estaba tan ajustado que parecía ceñido al cuerpo.
- Limitarse o restringirse a algo:
Por favor, ciñete al tema de la reunión y no hables de asuntos personales.
El informe debe ceñirse a los datos relevantes y evitar información innecesaria.
- Cubrir o envolver algo:
El caballero se preparó para la batalla al ceñir su armadura.
Una bufanda roja le ceñía el cuello para protegerlo del frío.
- Abarcar o contener (figurado):
La muralla parecía ceñir el pequeño pueblo como un abrazo protector.
El paisaje parecía ceñido por un horizonte montañoso.
Frases comunes con “ceñir”
“El reglamento exige que todos los participantes se ciñan a las normas establecidas.”
“El agua cristalina parecía ceñir las rocas con delicadeza.”
“Su discurso se ciñó a los puntos clave, sin desviarse del objetivo.”
Sinónimos: ajustar, rodear, limitarse, apretar, envolver, restringirse.
Contener
tr. Encerrar dentro de sí una cosa a otra:
esta botella contiene aceite.
Sujetar el impulso de un cuerpo:
construyeron un muro para contener el agua de las riadas.
Reprimir un deseo, un sentimiento, etc. También prnl.:
tuvo que contenerse para no reír.
♦ Irreg. Se conj. como retener.
Marchitar
tr. y prnl. Ajar, deslucir, secar:
marchitarse una flor.
Enflaquecer, quitar el vigor:
la enfermedad la marchitó.
El término marchitar tiene varios significados dependiendo del contexto. Aquí te los detallo junto con ejemplos:
Significados de “marchitar”
- Secar o quitar el vigor a algo vivo, especialmente a una planta o flor.
Ejemplo:
“El calor del verano puede marchitar las flores si no las riegas adecuadamente.”
- Debilitar o apagar algo no físico, como la ilusión, el entusiasmo o la esperanza.
Ejemplo:
“Su actitud negativa comenzó a marchitar mi entusiasmo por el proyecto.”
- Perder frescura, energía o vitalidad.
Ejemplo:
“Con el paso del tiempo, la piel tiende a marchitarse si no se cuida.”
Usos figurativos de “marchitar”
Se usa comúnmente de forma metafórica para describir el deterioro de emociones, relaciones, o estados de ánimo.
Ejemplo figurativo:
“La soledad prolongada puede marchitar el alma más fuerte.”
¿Te gustaría ejemplos en algún contexto específico?
Rastrear
tr. Buscar algo o a alguien siguiendo su rastro:
rastrear unas huellas.
Averiguar algo haciendo preguntas o investigando:
rastrearon su pasado.
Llevar arrastrando por el fondo del agua un aparejo de pesca o una rastra.
intr. Trabajar con el rastrillo.
Ojear
tr. Dirigir la mirada con atención hacia algún sitio:
tú vete a ojear dentro del bar, porque a lo mejor ya han llegado.
amer. Echar mal de ojo.
Hostigar
tr. Azotar con un látigo o una vara, especialmente a las caballerías para que anden.
Acosar, molestar a una persona para obtener de ella algún fin:
los invasores hostigaban sin tregua la ciudad sitiada.
Oprimir
tr. Hacer presión:
oprimir el timbre;
estos zapatos me oprimen los pies.
Someter a una persona o a una colectividad privándola de sus libertades o por medio de la fuerza y la violencia:
algunos gobiernos oprimen al pueblo.
Producir algo una sensación de angustia:
me oprime el trabajo.
Importunar
tr. Incomodar o molestar con peticiones intempestivas o inconvenientes:
¡deja ya de importunarme con tus tonterías!
Incordiar
tr. e intr. Molestar, agobiar, importunar:
este niño no para de incordiar.
♦ Se conj. como cambiar.
Acorralar
tr. Perseguir a un animal o a alguien hasta algún sitio del que no pueda escapar:
le acorraló en el callejón.
Poner a alguien en una situación de la que no pueda salir sino accediendo a lo que se le pide:
se vio acorralado y no tuvo más remedio que concederle todo lo que le pedía.
Dejar a uno confundido y sin respuesta:
durante el juicio el fiscal acorraló al acusado.
Apremiar
tr. Meter prisa:
me están apremiando para que firme el contrato. También intr.:
el tiempo apremia.
Urgir, ser necesaria o conveniente la ejecución inmediata de cierta cosa:
me apremia tomar una decisión.
Compeler u obligar a alguien con mandamiento de autoridad a que haga alguna cosa:
apremiar al pago de una fianza.
Imponer apremio o recargo:
Hacienda le apremió por demora en el pago de sus impuestos.
♦ Se conj. como cambiar.
Pretender
tr. Querer conseguir algo o aspirar a ello:
pretende escribir una novela.
Afirmar algo de cuya veracidad se duda:
pretende ser hijo ilegítimo del rey.
Cortejar un hombre a una mujer para casarse con ella:
la pretendió durante ocho años.
Destello
m. Resplandor, ráfaga de luz intensa, momentánea y oscilante:
esos destellos son del faro.
Manifestación repentina o momentánea de alguna cualidad o una actitud:
al final de su escapada tuvo un destello de cordura.
Fugaz
adj. De corta duración:
visita fugaz.
Que desaparece rápidamente:
estrella fugaz.
Reforzar
tr. Hacer más fuerte o resistente:
el flúor refuerza los dientes.
Aumentar, intensificar:
han reforzado la vigilancia. También prnl.
♦ Irreg. Se conj. como forzar.
Periferia
f. Circunferencia.
Contorno de una figura curvilínea:
periferia de una mancha.
Espacio que rodea un núcleo cualquiera:
periferia de la ciudad.
Apremio
m. Prisa o urgencia:
no le gusta trabajar con tanto apremio.
Mandamiento de autoridad judicial para compeler al pago de alguna cantidad:
apremio judicial.
Recargo de impuestos por demora en el pago:
apremio tributario.
Compeler
tr. Obligar a uno a que haga lo que no quiere mediante fuerza o intimidación:
el juez los compelió a pagar su deuda.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg., compelido, y otro irreg., compulso.
Agobiar
tr. y prnl. Causar gran molestia o fatiga:
no me agobies con tus preguntas;
se agobia por todo.
Imponer a alguien actividad o esfuerzo excesivos, preocupar gravemente, causar gran sufrimiento:
le agobian los años.
♦ Se conj. como cambiar.
Intempestivo
adj. Fuera de tiempo, inoportuno:
visita intempestiva.
Inconveniente
adj. No conveniente:
momento inconveniente.
m. Impedimento para hacer una cosa:
no puso ningún inconveniente.
Aspecto desfavorable de algo o alguien:
su inconveniente es el precio.
Someter
tr. Sujetar a dominio o autoridad a una o más personas:
el ejército conquistador sometió al pueblo. También prnl.
Hacer que una persona o cosa reciba o soporte cierta acción:
someter al calor. También prnl.:
someterse a un tratamiento.
Subordinar la voluntad o el juicio a los de otra persona. También prnl.:
se ha sometido completamente a su marido.
Mostrar algo a alguien para que dé su opinión sobre ello:
sometí el caso a un buen abogado.
Privar
tr. Despojar a alguien de lo que poseía o gozaba:
le privaron de su inmunidad diplomática.
tr. y prnl. Perder el sentido:
llora tanto que se priva.
intr. Gustar extraordinariamente:
me privan los bombones.
col. Tomar alcohol frecuentemente o en exceso.
prnl. Renunciar voluntariamente a algo que resulta agradable:
se privó del paseo por estar con sus nietos.
Amarra
- f. Correa que va desde la muserola al pretal, y se pone a los caballos para que no levanten la cabeza.
- f. Cuerda o cable, y especialmente cabo con que se asegura una embarcación en el puerto o lugar donde da fondo, ya sea con el ancla, o ya amarrada a tierra.
Armar
tr. Poner o dar armas:
armar a una población en caso de guerra. También prnl.
Preparar para la guerra. También prnl.:
armarse una nación.
Juntar entre sí las varias piezas de las que se compone un objeto:
armar una cama.
Causar, formar, producir:
armar bronca. También prnl.
mar. Aprestar una embarcación o proveerla de todo lo necesario:
armar un barco pesquero.
prnl. Disponer del ánimo necesario para conseguir un fin o resistir una contrariedad.
♦ Se construye con la prep. de: armarse de paciencia.
Menear
tr. Agitar o mover de un lado a otro:
el perro menea el rabo cuando ve a su amo. También prnl.
prnl. Hacer algo con prontitud:
¡vamos, menéate o llegaremos tarde!
Transar
- intr. Am. Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. U. t. c. prnl.
Sin.:
ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.
Voltearse
tr. Dar vueltas a una persona o cosa:
voltear las campanas. También prnl. e intr.
Volver una cosa hasta ponerla al revés de como estaba:
volteó la carretilla para vaciar la carga en el suelo.
amer. Derribar.
intr. amer. Volver. También prnl.
prnl. amer. Cambiar de partido político.
Tarascada
f. Golpe, mordedura o arañazo hecho súbita y violentamente:
si molestas al perro te dará una tarascada.
col. Respuesta áspera o dicho ofensivo:
tus tarascadas ya no me asustan.
Prender
tr. Asir, agarrar o sujetar:
prendió el broche al abrigo.
Detener o capturar a alguien:
la policía prendió a los atracadores.
Hablando del fuego, de la luz o de cosas combustibles, encender o incendiar:
prendió las ramas en la chimenea. También intr.
intr. Arraigar la planta en la tierra:
la mitad de los esquejes no han prendido.
Tener algo aceptación entre la gente:
su actitud prendió entre sus compañeros.
Sobrecoger
tr. Intimidar, impresionar:
la visión de los mutilados por las minas nos sobrecogió.
Sobresaltar, pillar de repente y desprevenido:
el ruido del teléfono en el silencio de la noche la sobrecogió.
♦ Se conj. como coger.
Gruñido
m. Voz propia del cerdo:
los cerdos recibían la comida con gruñidos de satisfacción.
Voz amenazadora del perro y otros animales:
los gruñidos del dóberman detuvieron a los ladrones.
Sonido ronco inarticulado o palabra ininteligible que pronuncia una persona irritada:
a ver si algún día cambias los gruñidos por sonrisas.
Sobar
tr. Manejar, tocar, oprimir una cosa repetidamente:
sobar la masa; no sobes el pan si no te lo vas a comer.
Palpar, manosear a una persona:
denunció a su jefe porque no dejaba de sobarla.
col. Pegar, golpear:
le sobó la cara repetidas veces.
col. dormir.
amer. Dar masaje, friccionar:
el fisioterapeuta sobó su pierna con alcohol de romero.
amer. Fastidiar, molestar:
ya me están sobando tus continuas quejas.
Se alcanza a
alcanzar a Seguido de un infinitivo de percepción, forma perífrasis que indican la consecución o logro de la acción expresada por el infinitivo:
alcanzar a ver;
a comprender.
Lumbre
f. Materia combustible encendida.
Fuego que se hace para cocinar, calentarse, etc.:
pon la cazuela a la lumbre.
Cosa con la que se enciende otra:
dame lumbre, que no llevo mechero.
Mudanza
f. Cambio, transformación:
mudanza de costumbres.
Cambio de casa o habitación, generalmente con muebles y pertenencias:
la próxima semana harán la mudanza.
Cierto número de movimientos de baile que se hacen a compás.
Inconstancia en afectos y decisiones:
mudanza de opiniones.
métr. En el villancico o zéjel, estrofa que sigue al estribillo y que tiene una rima diferente.
Correoso
adj. Flexible y elástico: material correoso.
[Alimento] que está blando, generalmente a causa de la humedad, y que es muy difícil de cortar:
este filete está bastante correoso.
Resistente o combativo:
su juego no es de mucha calidad, pero es un futbolista muy correoso.
Torva
adj. Fiero, espantoso, airado:
mirada torva.
Desconcertar
tr. y prnl. Sorprender:
su tremendo descaro la desconcertó.
Deshacer, turbar el orden de algo:
se me ha desconcertado el reloj.
prnl. Desavenirse las personas o cosas que estaban acordes:
se desconcertaron las posturas tras la asamblea.
Perder la serenidad, desorientarse:
se desconcierta cuando habla en público.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.
Sorna
f. Tono irónico con que se dice algo:
me llamó estudioso con mucha sorna.
Esculcar
- tr. Espiar, inquirir, averiguar con diligencia y cuidado.
- tr. Registrar para buscar algo oculto.
Sin.:
registrar, escurcar.
3. tr. Ext. Buscar y matar las pulgas del cuerpo.
Recorrer
tr. Ir o transitar por un espacio o lugar:
el tren recorrió doscientos kilómetros.
Registrar, mirar con cuidado para averiguar lo que se desea saber o hallar:
recorrió la habitación con la mirada.
impr. Pasar letras de una línea a otra, o de una página a otra, por correcciones o variación en la medida de las páginas de una obra.
Carretilla
f. Carro pequeño con una rueda delante y dos mangos detrás para agarrarla, con la que se transportan pequeñas cargas.
Bote
m. Salto:
bote de pelota.
bote 2
m. Recipiente cilíndrico que se puede tapar y sirve para guardar sustancias perecederas:
bote de café.
En locales públicos, caja que recoge las propinas.
Dinero que no se ha repartido en un sorteo por no haber aparecido acertantes y que se acumula para el siguiente.
bote 3
m. Barco pequeño sin cubierta con tablones que sirven de asiento a los que reman.
amer. col. Prisión, cárcel:
pasó cinco días en el bote.
bote salvavidas El preparado para abandono de un buque o salvamento de náufragos.
Tránsito
m. Acción de transitar.
Movimiento de personas o vehículos de un lugar a otro:
zona de tránsito.
Pasillo o corredor.
Paso:
una placa recuerda su tránsito por esta ciudad.
amer. Tráfico.
Arremolinarse
prnl. Amontonarse o apiñarse desordenadamente la gente:
un grupo de adolescentes se arremolinó a la puerta del hotel en que se alojaba el cantante.
Formarse remolinos:
arremolinarse las aguas.
Encarar
tr. y prnl. Hacer frente, arrostrar:
debes encarar el problema.
Poner cara a cara o frente a frente:
encararon a los dos testigos.
prnl. Colocarse una persona o animal frente a otro en actitud violenta o agresiva:
se encaró con el guardia.
Bozal
m. Aparato o pieza que estorba la boca de los animales para evitar que muerdan, mamen o pasten en los sembrados:
hay que pasear a los perros con bozal.
adj. Referido al ganado, cerril, sin domar:
a ver quién se atreve con ese potro bozal.
Disponer
tr. Colocar, poner las cosas en orden o en la situación necesaria para lograr un fin. También prnl.:
los jugadores se dispusieron en abanico.
Mandar lo que ha de hacerse:
ha dispuesto que sus libros se leguen a una fundación.
Preparar, prevenir:
ya he dispuesto todo para la cena. También prnl.
intr. Valerse de una persona o cosa como si fuera propia:
disponer de alguien.
prnl. Estar a punto de hacer algo:
me disponía a acostarme.
♦ Irreg. Se conj. como reponer.
Batea
f. Barco pequeño en forma de cajón:
las bateas se usan en ríos y puertos para el transporte de mercancías.
Construcción cuadrada, generalmente de madera, en medio del mar, que se usa como criadero de mejillones:
desde la orilla se veían las bateas en el horizonte.
Vagón descubierto con los bordes muy bajos.
amer. Artesa para lavar.
Partir
tr. Dividir algo en dos o más partes:
partir una tarta en porciones.
Hender, rajar, romper:
partir un filete. También prnl.:
partirse una madera.
Repartir un todo entre varios:
partiremos los beneficios entre todos.
Sacar o separar una parte de un todo:
párteme un trozo de pan, por favor.
mat. dividir, hallar cuántas veces una cantidad está contenida en otra:
¿cuánto es ocho partido entre tres?
intr. Tomar un hecho, una fecha o cualquier otro antecedente como base para un razonamiento o cómputo.
♦ Se construye con la prep. de: partir de un supuesto falso.
Irse, ponerse en camino:
partimos mañana.
Proceder, nacer, tener una cosa su origen o su causa en algo.
♦ Se construye con la prep. de: la idea partió de los obreros.
prnl. Reírse mucho:
me partía de risa con sus comentarios.
a partir de loc. adv. Desde:
a partir de mañana dejo de fumar.
loc. adv. Tomando algo como base:
empezaremos a calcular a partir de los datos.
Hallarse
tr. Encontrar a una persona o cosa:
no hallé a nadie en casa.
Descubrir o inventar lo que hasta entonces es desconocido:
halló una solución para el problema.
Descubrir la verdad o el resultado de algo:
hallar la raíz cuadrada de este número.
Ver, observar, notar:
halló varias erratas en la edición.
prnl. Estar presente, encontrarse:
hallarse enferma, en Madrid.
Conducir
tr. Llevar, transportar alguna cosa de una parte a otra:
me condujeron a su despacho.
Guiar un vehículo automóvil:
conducir un camión. También intr.:
conduzco desde hace años.
Mandar, dirigir una empresa o una actuación:
condujo a su ejército a la victoria.
Impulsar, conllevar:
su actitud nos conducirá al fracaso.
prnl. Comportarse, actuar de una determinada manera:
se conduce con suma corrección.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
Azuzar
tr. Incitar, achuchar a los perros para que embistan:
los cazadores azuzaron a la jauría contra el jabalí.
Irritar, estimular:
azuzar el ingenio.
♦ Se conj. como cazar.
Blandir
tr. Mover un arma u otra cosa con movimiento oscilante o vibratorio:
el atracador blandía una navaja.
♦ Def. Se conj. como abolir.
Incitar
tr. Estimular a uno para que haga algo:
algunos estudiosos sostienen que la televisión incita a la violencia.
Embestir
tr. Acometer o arremeter con ímpetu. También intr.:
las olas embestían embravecidas.
♦ Irreg. Se conj. como pedir.
Oscilar
intr. Moverse alternativamente de un lado para otro un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto:
oscilar un péndulo.
Crecer y disminuir alternativamente la intensidad de algunas manifestaciones o fenómenos:
oscilar los precios, la presión atmosférica.
Titubear, vacilar:
todavía oscila entre seguir en el negocio familiar o abrir el suyo propio.
Vagón
m. En los ferrocarriles, cada uno de los vehículos destinado al transporte de viajeros o de mercancías:
tenía un billete para el vagón de primera clase
Criadero
m. Lugar destinado para la cría de animales:
criadero de canarios.
Amontonarse
tr. y prnl. Poner unas cosas sobre otras sin orden ni concierto:
se me ha amontonado la correspondencia.
Apiñar personas, animales o cosas:
la gente se amontonaba a la entrada del teatro.
Juntar, reunir cosas en abundancia:
amontonar datos;
amontonarse el trabajo.
prnl. Sobrevenir muchos sucesos en poco tiempo:
amontonarse las desgracias.
Apiñarse
tr. y prnl. Juntar o agrupar estrechamente personas y cosas:
la gente se apiñaba para ver pasar a los reyes.