Martes 27 feb Flashcards
Emblema
m. Símbolo en que se representa alguna figura, al pie de la cual generalmente se escribe algún texto o lema explicativo:
emblema de un escudo.
Representación simbólica de algo:
el emblema de la paz es una paloma blanca.
Pendón
m. Bandera militar más larga que ancha:
pendón de Castilla.
Divisa o insignia de iglesias y cofradías que se lleva en las procesiones y que consiste en una bandera terminada en dos puntas:
pendón de la Hermandad.
Vástago que sale del tronco principal del árbol.
pendón 2, ona
adj. [Persona] de vida irregular y desordenada.
Cofradía
f. Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos:
cofradía de la Macarena.
Gremio o asociación de personas con un determinado fin:
cofradía de pescadores.
Revestimiento
m. Colocación de una capa de cualquier material para proteger o adornar una superficie:
revestimiento de un sillón.
Capa que se coloca para esto:
las columnas llevan un revestimiento de madera.
Litúrgico
adj. De la liturgia o relativo a ella:
celebración litúrgica. f. Conjunto de reglas para celebrar los actos religiosos, especialmente las establecidas por la religión católica:
la liturgia ha cambiado mucho desde los tiempos primitivos del cristianismo.
Trance
m. Momento crítico y decisivo:
nos ha pedido que permanezcamos unidos durante este trance.
Tiempo próximo a la muerte:
último trance.
Estado en que un médium manifiesta fenómenos paranormales:
cuando entra en trance sufre una especie de convulsiones.
Estado de suspensión de los sentidos durante el éxtasis místico.
Vestidura
f. Vestido.
Vestido que, sobrepuesto al ordinario, usan los sacerdotes para el culto divino. Más en pl.:
el sacerdote se puso las vestiduras en la sacristía.
rasgarse uno las vestiduras loc. Escandalizarse, mostrar indignación, generalmente de forma hipócrita.
Ornamento
m. Adorno:
el salón de tu casa tiene demasiados ornamentos.
Conjunto de cualidades morales de una persona:
es una mujer con muchos ornamentos, por eso es tan apreciada por todo el mundo.
pl. Vestiduras sagradas y adornos del altar:
los sacerdotes se ponen los ornamentos para celebrar la misa.
Inclinación
f. Desviación de una cosa de su posición vertical u horizontal:
la inclinación de la torre de Pisa es famosa en el mundo entero.
Reverencia que se hace con la cabeza o el cuerpo:
todos los asistentes realizaron una inclinación cuando entró el rey.
Afecto, amor, propensión a una cosa:
muestra inclinación por las artes.
Dirección que una línea o una superficie tiene con relación a otra:
inclinación de veinte grados respecto a la horizontal.
Declive
m. Pendiente, inclinación del terreno o de una superficie:
el fuerte declive dificultó las tareas de rescate.
decadencia:
con esa película se inició su declive.
Recinto
m. Espacio comprendido dentro de ciertos límites:
recinto amurallado.
Carminativo
adj. [Fármaco] que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo. También m.
Rancio
adj. [Comestible] que con el tiempo adquiere sabor y olor más fuerte, mejorándose o estropeándose:
queso, vino rancio.
Muy antiguo o apegado a ello:
rancio abolengo.
[Persona] que resulta poco simpática o de carácter adusto. También s.:
es un rancio que está todo el día de mal humor.
Adusto
adj. Serio o severo en su aspecto o carácter:
hombre, gesto adusto.
Seco, árido:
prosa, región adusta.
Adusto es un adjetivo con varios significados según el contexto. Aquí están los principales y ejemplos para cada uno:
- Severo o serio en el carácter o la expresión.
Describe a una persona austera, rígida o poco dada a mostrar emociones.
Ejemplo:
Su rostro adusto no dejaba entrever emoción alguna ante la noticia.
El profesor, con su semblante adusto, imponía respeto en el aula.
- Áspero, seco o falto de amabilidad.
Se usa para describir actitudes o personalidades que carecen de calidez.
Ejemplo:
Aunque parecía adusto al principio, con el tiempo mostró ser una persona bondadosa.
Su tono adusto cortaba cualquier intento de conversación amigable.
- Quemado o reseco por el sol o el calor.
Aplicado a cosas o lugares, denota algo árido o seco.
Ejemplo:
El paisaje adusto del desierto se extendía hasta donde alcanzaba la vista.
La piel adusta del campesino evidenciaba largas jornadas bajo el sol.
- En un contexto literario o figurado, algo rígido o sobrio en exceso.
Describe estilos o enfoques que carecen de ornamentos o alegría.
Ejemplo:
La decoración adusta de la habitación reflejaba una vida sin lujos ni excesos.
El discurso era tan adusto que muchos se aburrieron antes de la mitad.
¿Te gustaría más ejemplos en algún contexto en particular?
Abolengo
m. Ascendencia de una persona, especialmente si es ilustre:
una familia de rancio abolengo.
Herencia procedente de los antepasados:
bienes de abolengo.
Ralentizar
tr. Hacer más lento un proceso o una actividad, lentificar:
la apatía de los oficinistas ralentizaba el trabajo.
♦ Se conj. como cazar.
Enmascarar
tr. Cubrir el rostro con máscara. También prnl.
Encubrir, disfrazar:
enmascara su timidez de bravuconería.
Pasamontañas
m. Gorro para defenderse del frío que suele cubrir toda la cabeza excepto los ojos y la nariz:
los ladrones cubrían sus caras con pasamontañas.
♦ No varía en pl.
Sudadera
f. sudadero.
col. Sudor copioso.
Prenda deportiva amplia y con mangas que cubre la parte superior del cuerpo:
se compró una sudadera con capucha para correr. f. sudadero.
col. Sudor copioso.
Prenda deportiva amplia y con mangas que cubre la parte superior del cuerpo:
se compró una sudadera con capucha para correr.
Cautiverio
m. Estado de privación de libertad y tiempo que dura:
aprovechó su cautiverio para meditar.
Estado de privación de libertad de los animales no domésticos:
las especies salvajes en cautiverio a menudo se niegan a comer.
Esmeralda
f. Piedra preciosa compuesta de silicato de alúmina y glucina, más dura que el cuarzo y teñida de verde por el óxido de cromo.
adj. y s. Que tiene el color de esta piedra.
♦ Suele emplearse solo en singular, como sustantivo en aposición:
tiene unos preciosos ojos esmeralda.
Tendido
adj. [Galope del caballo o de otro animal] cuando es muy fuerte y rápido.
m. Colocación de alguna cosa apoyándola en dos o más puntos:
antes de iniciar el tendido hay que fijar bien los postes.
Gradería descubierta y próxima a la barrera en las plazas de toros:
abono de tendido para la feria.
Conjunto de cables que constituye una conducción eléctrica:
tendido telefónico.
tender conjugar ⇒
tr. Desdoblar, extender, desplegar:
tendió el mantel sobre la mesa.
Colocar a una persona o animal sobre una superficie, horizontalmente. También prnl.:
se tendió en el sofá.
Extender o colgar la ropa mojada para que se seque:
antiguamente se subía a tender a la azotea.
Suspender, colocar una cosa apoyándola en dos o más puntos:
tender un puente.
intr. Demostrar una determinada tendencia u orientación.
♦ Se construye con la prep. a: tiende a ensimismarse.
Parecerse o acercarse a cierta cualidad o característica.
♦ Se construye con la prep. a: un amarillo que tiende a dorado.
♦ Irreg. Se conj. como entender.
Demorar
tr. y prnl. Retardar, dilatar:
el tribunal demoró su fallo.
intr. y prnl. Detenerse en un lugar:
nos demoramos en el camino por contemplar el paisaje.
amer. Tardar, retrasarse:
no te demores en venir.
mar. Corresponder un objeto a un rumbo determinado en relación al lugar desde donde se observa.
Embrollo
m. Confusión, enredo:
en aquel embrollo nadie se ponía de acuerdo.
Situación embarazosa o difícil de resolver:
no sé cómo salir de este embrollo.