1° diciembre #3 Flashcards

1
Q

Osadía

A
  1. f. Acto audaz o arriesgado, a menudo asociado con valentía o falta de temor. Ejemplo: La osadía de los jóvenes aventureros los llevó a escalar la montaña más peligrosa.

osadía
f. Atrevimiento, audacia, imprudencia:
su osadía le llevó a pilotar el avión sin llevar un paracaídas.
Descaro falta de respeto:
¡qué osadía, tutear al director sin su permiso!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ominoso

A

*Una boda en un campo abierto, bajo un cielo azul perfecto. La gente ríe, las copas tintinean, y una banda toca música alegre. Pero de repente, una nube negra del tamaño de un castillo aparece de la nada y se desliza sobre todos como un animal sigiloso. El sol desaparece. La banda desafina. Un viento helado sopla y las servilletas vuelan como fantasmas. El pastel nupcial se derrumba solo.
La abuela del novio murmura con ojos vidriosos: “Esto es… ominoso”.

La risa se apaga. Todos se quedan inmóviles, como si supieran que algo malo está por pasar, pero nadie sabe qué.

Eso es “ominoso”: algo que no da miedo directamente, pero te pone los pelos de punta, como una advertencia muda del destino.*

  1. adj. Que presagia algo malo o peligroso; que tiene un sentido de amenaza. Ejemplo: El cielo ominoso se oscureció antes de la tormenta, dando la sensación de que algo terrible ocurriría.

ominoso, sa
adj. Abominable, despreciable:
no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas.

abominable
adj. Que merece ser condenado o aborrecido:
un crimen abominable.

ominoso -sa
1. ‘De mal agüero’: «El transcurrir del tiempo convirtiose en algo ominoso que entrañaba funestos presagios» (Velasco Regina [Méx. 1987]); y ‘abominable’: «Ahí, bien clara en el espejo, estaba la viva imagen del ominoso abogado» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]).

Wikcionario
Que produce temor, rechazo o repugnancia por contener peligro, azar, o mala suerte; que se debe evitar o no desear.[2]
Relacionados: abominable, amenazante, azaroso, execrable, horrendo, indeseable, oneroso, odioso, peligroso, vitando.

Ominar
Del lat. omināri.

  1. tr. agorar (‖ predecir).

Sin.:
agorar.
Sinónimos o afines de ominar
agorar

Agorar
Del lat. augurāre ‘hacer augurio’.

Conjug. actual c. contar.

  1. tr. Predecir, anunciar, generalmente desdichas.

Sin.:
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar.
2. intr. desus. Hacer agüeros. Era u. t. c. tr.

Sinónimos o afines de agorar
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Capucha

A
  1. f. Parte de una prenda, generalmente de abrigo, que cubre la cabeza y a veces los hombros. 2. f. Prenda que cubre la cabeza y a veces parte de la cara. Ejemplo: El ladrón llevaba una capucha que ocultaba su rostro mientras huía por las calles.

capucha
f. Pieza puntiaguda que llevan algunas prendas de vestir en la parte superior de la espalda y que se emplea para cubrir la cabeza:
abrigo con capucha.
Caperuza:
se pone una capucha en el dedo para pasar las hojas.

caperuza
f. Gorro que termina en punta inclinada hacia atrás:
la caperuza de un penitente.
Cualquier funda que cubre y protege el extremo de algo:
la caperuza del rotulador.

encapuchar conjugar ⇒
tr. y prnl. Cubrir o tapar una cosa con capucha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Crujido

A
  1. m. Sonido que se produce cuando algo se rompe, se mueve o se flexiona de forma que produce un ruido seco. Ejemplo: Escuchó un crujido al caminar sobre las hojas secas en el bosque.

crujido
m. Sonido que se produce al crujir la madera, la tela o algo semejante:
le gustaba oír el crujido de la tela al andar.

crujir conjugar ⇒
intr. Hacer cierto ruido algunos cuerpos cuando frotan o rozan unos con otros o se rompen:
crujir el pan al partirlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Campestre

A
  1. adj. Relativo al campo o la vida rural. Ejemplo: La casa campestre estaba rodeada de prados y árboles, lejos del bullicio de la ciudad.

campestre
adj. Del campo:
le gusta la vida campestre.
[Fiesta, reunión, comida o celebración en general] que tiene lugar en el campo:
merienda campestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mugir

A
  1. intr. Emitir el sonido característico de las vacas o de ciertos animales. Ejemplo: La vaca comenzó a mujir mientras se alejaba del establo.

mugir conjugar ⇒
intr. Emitir su voz característica la res vacuna:
la vaca no paró de mugir cuando la apartaron de su cría.
Producir gran ruido el viento o el mar.
Manifestar uno su ira con gritos:
aquel conductor no paraba de mugir.

mugido
m. Voz del ganado vacuno.

▶️▶️▶️
En el peaje de La Plata, bajo un sol abrasador, un camionero apodado “El Gallego” quedó varado por un error en el sistema digital. Tras horas sin respuesta, comenzó a mugir de furia: no hablaba, sólo bramaba como toro encerrado. Los demás conductores grabaron la escena. El video se hizo viral como símbolo del hartazgo popular. Hoy, “El Gallego que mugía” es grafiti en muros porteños. Mugir dejó de ser solo animal: fue protesta visceral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sandez

A
  1. f. Dificultad o error de juicio; necedad. Ejemplo: La sandez de sus comentarios hizo que todos en la reunión se sintieran incómodos.

sandez
f. Necedad, simpleza.
Despropósito, hecho o dicho necio:
deja de decir sandeces y ponte a trabajar.

▶️
En pleno programa en vivo, un joven político interrumpió a Rigoberta Menchú: “Esa lucha indígena ya es cosa del pasado.” El silencio fue brutal. Con voz templada, ella respondió: “Decir que la dignidad es moda pasajera no es solo una sandez, es una herida abierta.” El público estalló en aplausos. La frase recorrió titulares, memes y editoriales. Aquella noche, el joven aprendió que la historia no perdona la ignorancia cuando se disfraza de audacia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exención

A
  1. f. Acción de eximir a alguien de una obligación o carga. Ejemplo: El estudiante recibió una exención de la asignatura debido a su experiencia previa.

exención
f. Liberación de una carga, culpa, obligación, etc.:
el juez decretó la exención de toda culpa.
Privilegio que uno tiene para eximirse de algún cargo u obligación:
exención de impuestos.

**Estás en medio de una carrera agotadora, cuesta arriba, jadeando, con los zapatos llenos de barro, y ves a todos los demás sufriendo igual… excepto a una señora viejita en bata de baño que va flotando suavemente sobre una nube esponjosa, con una taza de café en la mano y un cartel que dice: “EXENTA DE ESFUERZO”. Todos la miran boquiabiertos. Ella se encoge de hombros y dice con una sonrisa: “Tengo una exención médica, queridos.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nomenclatura

A
  1. f. Conjunto de nombres utilizados en una disciplina o ciencia, o la manera de asignarlos. Ejemplo: El biólogo utilizó una nomenclatura científica precisa para clasificar las especies.

nomenclatura
f. Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:
la nomenclatura biológica utiliza muchos términos grecolatinos.
Listado de nombres;
nómina:
necesito la nomenclatura de profesores del claustro.

Imagina que entras a una peluquería muy elegante… pero no es cualquier peluquería: es para nombres. En lugar de personas, hay palabras sentadas en los sillones, con capas puestas, esperando su nuevo look. Una estilista con gafas gigantes y un delantal que dice “Nomenclatura” les va poniendo etiquetas y estilos: “¡Tú serás Canis lupus!”, le dice al perro, mientras le echa brillantina. A una margarita le peina los pétalos y le dice: “Ahora te llamarás Bellis perennis, mi amor.”

Sensaciones: olor a laca, tijeras haciendo “clic”, risas de palabras que antes se llamaban “cosas” y ahora tienen nombres rimbombantes.

Sorpresa y humor: una palabra como “gato” saliendo transformada y diciendo con acento francés: “Me llamo Felis catus, darling.”

Truco para recordar:

Nomenclatura = el arte de poner nombres elegantes y precisos.

Escena real: clase de química en el colegio.
El profesor escribe en la pizarra: NaCl, y pregunta:
—¿Alguien sabe cómo se llama esto?

Un compañero responde:
—¡Sal!

Y el profe, muy serio, dice:
—¡Incorrecto! Eso es su nombre vulgar. Su nomenclatura correcta es cloruro de sodio.

Ahí es cuando todos se miran entre sí, confundidos y un poco molestos:
—¿¡Entonces ahora la sal tiene nombre elegante!?

Emoción: confusión y frustración por tener que aprender nombres técnicos en lugar de los nombres comunes que todos ya usan.

Lección grabada: la nomenclatura no es cualquier nombre… es el sistema preciso y oficial para nombrar cosas, especialmente en ciencia.

Escenario real en derecho:

Estás en tu primer clase de Derecho Penal. El profesor lanza una pregunta al aire:

—¿Qué es homicidio calificado?

Una estudiante responde:

—Cuando alguien mata a otra persona con mucha rabia.

El profesor sonríe con paciencia:

—Esa es una descripción coloquial. Pero según la nomenclatura jurídica, homicidio calificado implica circunstancias específicas, como alevosía, premeditación o ventaja. En Derecho, usamos nomenclatura para nombrar con precisión hechos, figuras legales y tipos penales. No es lo mismo “pelea callejera” que “riña tumultuaria con resultado de lesiones graves”.

Emoción: ese momento incómodo y revelador en que entendés que el lenguaje del derecho no admite “más o menos”: las palabras exactas cambian completamente el caso.

Truco: Nomenclatura en derecho = nombrar con precisión lo que realmente ocurrió, según la ley.

Escenario real en medicina:

Un estudiante de primer año está en prácticas, acompañando a un médico que revisa un expediente. El estudiante dice:

—Doctora, ¿esto dice “hinchazón de la cara”?
Y la doctora responde:

—Técnicamente, lo que el paciente tiene es edema facial. Esa es la nomenclatura médica correcta.

Luego señala otra parte del expediente:

—Y no escribas “latidos fuertes del corazón”, eso se llama palpitaciones. Y “dificultad para respirar” se escribe como disnea.

Emoción: asombro al descubrir que en medicina cada cosa tiene un nombre exacto, casi como si hablaras otro idioma.

Truco para recordar: Nomenclatura médica = lenguaje preciso y universal que permite que los médicos se entiendan en cualquier parte del mundo sin ambigüedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Casta

A
  1. f. Grupo social o clase dentro de una jerarquía, generalmente asociado a la herencia o la pureza. 2. f. Estirpe o linaje, a veces utilizado de forma despectiva para referirse a los privilegios de ciertos grupos. Ejemplo: La casta aristocrática tenía acceso a recursos que no eran para todos.

casta
f. Generación, estirpe, linaje, ascendencia:
de casta le viene al galgo.
Parte de los habitantes de una sociedad que forma clase especial, sin mezclarse con los demás:
casta de los brahmanes.
Condición o calidad:
de buena casta.

casto, ta
adj. Que practica la castidad o está de acuerdo con ella, por razones religiosas o morales.
Honesto, puro, que no tiene picardía ni sensualidad:
beso casto.

castidad
f. Carencia de sensualidad.
Renuncia total al placer sexual o solo al que queda fuera de los principios morales y religiosos:
voto de castidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Denodado

A
  1. adj. Que actúa con gran valor o valentía. Ejemplo: El denodado esfuerzo del equipo fue fundamental para ganar el campeonato.

denodado, da
adj. Esforzado, decidido:
hizo denodados esfuerzos por defenderte.

Un pato con casco de guerra, vendado de un ala, con una cucharita de plástico como espada, se lanza contra una excavadora que avanza hacia su charco. A su lado, los demás patos corren despavoridos, pero él grita:
—“¡¡NO PASARÁN!!”

Salpica barro, aletea con fiereza, y en sus ojos brilla una mezcla de locura, coraje y amor por su pequeño hogar.

Ejemplo real de la vida real para recordar “denodado”:

En 2018, durante el rescate de los 12 niños atrapados en una cueva en Tailandia, un buzo voluntario, Saman Kunan, exmarino tailandés, se ofreció a llevar oxígeno a través de túneles estrechos y oscuros, completamente inundados, sin garantía de salir con vida. Lo hizo sabiendo que su vida estaba en riesgo… y murió en el intento.

Ese acto fue descrito en todos los medios como un acto denodado: valiente, decidido, sin temor al peligro.

Emoción: admiración profunda y una sensación de que hay personas que actúan con un coraje que va más allá del instinto de conservación.

Truco para recordar:

Denodado no es solo valiente: es alguien que actúa con coraje absoluto, incluso frente al peligro extremo.

Pensá: Saman Kunan, el buzo denodado que murió salvando vidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Improcedente

A
  1. adj. Que no tiene fundamento o no es apropiado en una situación dada. Ejemplo: Su comentario fue improcedente, pues interrumpió la conversación sin aportar nada relevante.

improcedente
adj. Inadecuado, inoportuno:
ese comentario me parece improcedente.
Que no se ajusta a la ley o a los reglamentos:
despido improcedente.

improcedencia
f. Falta de conformidad con la ley o los reglamentos:
se le ha abierto un expediente a la empresa por la improcedencia de las obras.
Falta de oportunidad o conveniencia:
la improcedencia de tus actos nos ha llevado a esta situación.

Ejemplo real de la vida real para “improcedente”:

Un empleado en una empresa recibe una sanción por llegar tarde tres veces. Él presenta una apelación diciendo que su perro rompió el reloj despertador. La junta revisa el caso… y declara su reclamo improcedente, porque no presenta pruebas, no sigue el canal formal y, además, ya había sido advertido.

Emoción: frustración del empleado, pero también una sensación de que hay normas que no se pueden eludir con excusas absurdas.

Truco para recordar:

Improcedente = cuando algo no tiene fundamento válido, no aplica o no sigue el proceso correcto.

Pensá: “Lo del perro fue improcedente.” No basta con excusas simpáticas si no son pertinentes o justificadas.

Caso real: recurso improcedente en la Corte.
En 2021, un ciudadano en México interpuso un amparo (recurso legal) para evitar pagar impuestos, alegando que “la Constitución le daba derecho a la libertad total económica”.

El juez lo rechazó de inmediato y lo calificó como improcedente, porque el amparo no se puede usar para evitar responsabilidades fiscales establecidas por ley.

Emoción: una mezcla de asombro e incredulidad ante el uso equivocado de un recurso legal.

Lección grabada: improcedente es cuando algo no encaja ni en el fondo ni en la forma, aunque venga con argumentos llamativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Precarizar

A
  1. tr. Hacer que algo sea precario o se vuelva inestable. Ejemplo: Las políticas del gobierno precarizan las condiciones laborales de los trabajadores.
  2. tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil.
  3. tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arcén

A
  1. m. Borde de una carretera, generalmente de tierra o pavimento menos firme, destinado a situaciones de emergencia. Ejemplo: El conductor detuvo su vehículo en el arcén debido a una falla mecánica.

arcén
m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc.:
súbete al arcén, que viene un coche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Banquina

A
  1. f. Parte de la carretera que queda a los lados de la calzada, generalmente de tierra o asfalto, utilizada para estacionar o emergencias. Ejemplo: El coche se detuvo en la banquina mientras esperaban a que llegara la grúa.

banquina
f. amer. Arcén de la carretera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Camellón

A
  1. m. Parte de una carretera o calle que está separada por un pequeño muro o jardinería, generalmente utilizado para dividir los sentidos del tráfico. Ejemplo: El camellón central estaba adornado con flores y plantas.
  2. m. Guat., Méx., Pan. y R. Dom. Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos calzadas de una avenida.
  3. m. Guat. y Pan. arcén (‖ margen a los lados de la calzada).

Sin.:
arcén, banquina, hombrillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Miríada

A
  1. f. Cantidad extremadamente grande de algo. Ejemplo: El cielo nocturno estaba lleno de estrellas, formando una miríada que brillaba en la oscuridad.

miríada
f. Cantidad muy grande e indefinida:
una miríada de soldados se acercaba al pueblo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complaciente

A
  1. adj. Que muestra disposición para satisfacer o agradar a los demás. Ejemplo: Su actitud complaciente hizo que todos en la reunión se sintieran a gusto.

complaciente
adj. Que causa alegría y satisfacción o la siente.
Que está interesado en complacer a los demás, concediéndoles lo que piden o no criticando sus errores:
madre complaciente.

Complaciente

Definición: Persona que tiende a agradar o satisfacer los deseos de los demás.
Ejemplo:
— Juan es muy complaciente con sus amigos; siempre está dispuesto a ayudarlos, aunque esté cansado.
Matiz: Puede ser visto como amable o servicial, pero también como alguien que cede demasiado.

Autocomplaciente

Definición: Persona que se consiente a sí misma, que se justifica o se perdona excesivamente sin exigirse mejora.
Ejemplo:
— Marta es muy autocomplaciente; nunca reconoce sus errores ni se exige cambiar.
Matiz: Tiene un tono negativo: implica falta de autocrítica, conformismo o indulgencia excesiva con uno mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enjuagar

A
  1. tr. Limpiar algo con agua, especialmente para eliminar impurezas. Ejemplo: Después de cortar las verduras, es importante enjuagar bien para quitarles la tierra.

enjuagar conjugar ⇒
tr. Limpiar la boca y dentadura con agua u otro líquido. Más c. prnl.:
suelo enjuagarme con una infusión de manzanilla.
Aclarar y limpiar con agua lo que se ha enjabonado:
no has enjuagado bien los platos.
Fregar algo por encima, generalmente piezas de vajilla pequeñas y no muy sucias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Arremangarse

A
  1. tr. Levantar las mangas de la camisa u otra prenda para ponerse a trabajar o realizar una actividad que requiera esfuerzo. Ejemplo: Antes de empezar a pintar, se arremangó la camisa y se preparó para el trabajo.

remangar conjugar ⇒
tr. y prnl. Levantar o recoger hacia arriba las mangas o la ropa:
se remangó la camisa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ocupante

A
  1. adj. Que ocupa un espacio, lugar o cargo. Ejemplo: El ocupante de la oficina anterior dejó todas sus pertenencias empacadas.

ocupante
adj. y com. Que ocupa un lugar:
en este coche caben cinco ocupantes.

ocupante
habitante, inquilino, vecino, arrendatario
invasor, asaltante, usurpador

ocupar conjugar ⇒
tr. Llenar un espacio o tiempo:
los muebles antiguos ocupan demasiado espacio.
Tomar posesión, apoderarse de algo;
especialmente si se hace de forma violenta:
el ejército ocupó la plaza.
Obtener o desempeñar un empleo o cargo:
ocupa un puesto de responsabilidad.
Habitar:
ocuparemos la última planta del edificio.
Dar empleo o trabajo:
la recogida de la aceituna ocupa a miles de jornaleros. También prnl.
prnl. Dedicar la atención a algo o a alguien:
ocuparse de la casa.

okupa
com. col. Persona que vive ilegalmente en una vivienda deshabitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inmiscuirse

A
  1. intr. Entrometerse o intervenir en algo que no le concierne. Ejemplo: No me gusta inmiscuirme en los asuntos de los demás, pero me preocupé por ella.

inmiscuirse
prnl. Entremeterse:
no te inmiscuyas en nuestra relación.

entremeter conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras:
entremetió la foto entre las páginas de un libro. También prnl.
prnl. Intentar uno participar en asuntos o temas que no le conciernen, entrometerse, inmiscuirse.
♦ Se construye sobre todo con las preps. en y entre: no te entremetas en mi vida amorosa.

entrometer conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras, entremeter. También prnl.
♦ Se construye con la prep. entre.
prnl. Inmiscuirse alguno en asuntos que no le conciernen, meterse donde no le llaman.
♦ Se construye con la prep. en: se entrometió en nuestra discusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Suplir

A
  1. tr. Sustituir o reemplazar algo o a alguien. Ejemplo: La nueva tecnología puede suplir algunas de las tareas que antes realizaba el ser humano.

suplir conjugar ⇒
tr. Completar algo o remediar sus carencias:
su interés suple su inexperiencia.
Reemplazar, sustituir a algo o a alguien en sus funciones:
le ficharon para suplir al guardameta.
gram. Dar por supuesto lo implícito pero no expreso en la oración o frase.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Molinete

A
  1. m. Máquina o aparato que gira con el viento o con algún movimiento. Ejemplo: El molinete giraba rápidamente debido a la brisa marina.

molinete
m. Ruedecilla giratoria con aspas que se pone en las vidrieras de una habitación para renovar el aire.
Aparato provisto de un eje con aspas que permite el paso de las personas de una en una:
saltó el molinete de la estación del metro.
Molinillo, juguete que consiste en una varilla en cuya punta hay una rueda o estrella que gira movida por el viento.
mar. Máquina usada para izar y arriar las anclas de un buque:
las cadenas se atoraron en el molinete.
taurom. Pase de capa o muleta en que el torero gira en sentido contrario al de la embestida del toro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Torniquete

A
  1. m. Dispositivo utilizado para detener el flujo de sangre o para apretar algo. Ejemplo: El torniquete fue esencial para detener la hemorragia hasta que llegara la ambulancia.

torniquete
m. Instrumento quirúrgico para evitar o contener las hemorragias que afectan a las extremidades:
le hicimos un torniquete en la pierna para contener la sangre hasta que llegáramos al hospital.
Torno en forma de aspa, por el que solo pueden pasar las personas de una en una:
en las entradas del metro hay torniquetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Silvestre

A
  1. adj. Que crece espontáneamente en la naturaleza, sin intervención humana. Ejemplo: Las flores silvestres del campo eran de colores vibrantes.

silvestre
adj. [Planta] que se cría naturalmente y sin cultivo en selvas o campos:
las amapolas son flores silvestres.
Inculto, agreste, rústico:
campos, maneras silvestres.

Del lat. silvestris.

  1. adj. Dicho de una planta: Criada naturalmente y sin cultivo.

Sin.:
bravío, natural, salvajino.
2. adj. Dicho especialmente de un lugar: Agreste, inculto o no cultivado.

Sin.:
agreste, inculto, salvaje, rústico, montaraz, montés, campestre, bucólico.
3. adj. Dicho de un animal: No domesticado.

Sin.:
salvaje, indómito, bravío, feroz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Concreción

A
  1. f. Acción de concretar algo, de hacerlo más preciso o específico. Ejemplo: La concreción de sus ideas hizo que la presentación fuera más clara.

concreción
f. Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia:
el informe explicaba con gran concreción lo tratado en las reuniones.
Acumulación de partículas en una masa compacta, formada por depósito o desecación:
concreción ósea.

▶️▶️
En la ONU, se debatía el cambio climático. Delegados recitaban discursos cargados de tecnicismos y promesas vagas. De pronto, subió al estrado Lila, una niña indígena del Amazonas, vestida con plumas y barro. Abrió un coco y lo dejó gotear sobre el micrófono. “Esto es lo que se pierde mientras ustedes hablan.” Luego mostró un dibujo infantil: árboles, ríos, y fuego. “No tengo tiempo para sus papeles. Vengo por concreción: detengan la quema.” Silencio global. El moderador rompió el protocolo y la abrazó. Lila no propuso un plan. Pero ese día, los acuerdos dejaron de ser ideas y se volvieron acciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Canto

A
  1. m. Acción de cantar. 2. m. Parte de una piedra o de una construcción que sobresale. Ejemplo: El canto de la roca sobresalía en la montaña, iluminado por el sol.

canto 1
m. Emisión de sonidos melodiosos con la voz, sea la de un hombre o la de un animal:
el canto del ruiseñor.
Sonido estridente que producen algunos insectos haciendo vibrar ciertas partes de su cuerpo, sobre todo las alas o élitros:
el canto de la cigarra.
Arte de cantar:
ha estudiado canto.
Composición de música vocal:
canto gregoriano.
Composición poética, especialmente de tema elevado y tono solemne:
canto elegíaco.
Cada una de las partes en que se divide el poema épico.
canto del cisne Última obra o actuación pública de una persona:
aquella película fue su canto del cisne, ya que tres semanas después se retiró del cine.

canto 2
m. Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo:
el canto de la mesa.
En el cuchillo o en el sable, lado opuesto al filo:
golpeó a su adversario con el canto de la espada.
Corte del libro, opuesto al lomo:
el número de volumen figura en el canto.
Trozo de piedra:
canto rodado.
al canto loc. adv. Inmediata y efectivamente;
a veces, de manera inevitable.
♦ Se usa sobre todo en frases elípticas, generalmente después de un sustantivo:
cuando al fin había pagado todas sus deudas, ¡zas!, impuesto al canto.
darse con un canto en los dientes loc. col. Darse por contento cuando lo que ocurre es más favorable, o menos adverso, de lo que podía esperarse:
con un aprobado raspado me doy con un canto en los dientes.
de canto loc. adv. De lado, no de plano:
la puerta es tan estrecha que hay que entrar de canto.
el canto de un duro loc. col. Muy poco:
faltó el canto de un duro para que me atropellaran

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Raja

A
  1. f. Grieta o abertura, generalmente en superficies duras como madera, piedra o tierra. Ejemplo: La raja en la pared se hizo más grande con el tiempo.

raja
f. Hendidura, corte, grieta:
la figura de porcelana se ha caído y se le ha hecho una raja.
Rebanada, rodaja, porción de alimento:
raja de melón, de chorizo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Rajadura

A
  1. f. Acción y efecto de rajar o de abrir una grieta en algo. Ejemplo: La rajadura en el vidrio impide ver claramente por la ventana.
  2. f. Acción y efecto de rajar o rajarse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Rajar

A
  1. tr. Cortar o romper algo con un golpe o presión. 2. intr. Hablar mal o difamar a alguien. Ejemplo: Cuando se rajó el vidrio, el sonido fue ensordecedor. / Siempre se pone a rajar de los demás cuando no está presente.

rajar 1 conjugar ⇒
tr. Partir en rajas.
Partir, abrir, hender. También prnl.:
el toldo se ha rajado con la tormenta.
col. Herir con arma blanca.
prnl. col. Echarse atrás, dejar de hacer algo en el último momento:
piénsatelo bien ahora, no vayas a rajarte después.

rajar 2 conjugar ⇒
intr. col. Hablar mucho o sin discreción:
los sorprendí rajando en la escalera.
amer. Hablar mal de uno, desacreditarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Desfachatez

A
  1. f. Actitud o comportamiento descarado, sin vergüenza ni escrúpulos. Ejemplo: Su desfachatez al mentir delante de todos fue impactante.

desfachatez
f. Descaro, desvergüenza:
pretender que paguéis vosotros es una desfachatez.

▶️
En plena fila del hospital público, Marta, con sueros colgando, esperaba turno desde las cuatro de la mañana. A las diez, un joven en saco entró directo a consulta, saludando al doctor con un guiño. La desfachatez era obscena. “¡Aquí hay gente que sangra, no que se cree importante!”, gritó un señor. Marta, temblando de fiebre, se puso de pie. No dijo nada. Pero su mirada, firme y húmeda, lo hizo salir por donde entró.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Descolocar

A
  1. tr. Alterar el orden o la disposición de algo, dejando fuera de lugar. 2. intr. Confundir o desconcertar a alguien. Ejemplo: La noticia de su renuncia descolocó a todos los empleados.

descolocar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner a alguien o algo fuera del lugar que ocupa o debe ocupar:
descolocó el jarrón a propósito.
Desordenar:
no me descoloques la estantería.
argot Asombrar, sorprender:
¡cómo me descolocas, tío!

▶️▶️▶️▶️▶️

Estás en una cena elegante en Versalles, rodeado de candelabros de cristal, gente vestida con pelucas empolvadas y trajes del siglo XVIII. Todo marcha con perfección coreografiada. De pronto, una campesina entra descalza por la gran puerta dorada, empapada por la lluvia, con el vestido sucio y los ojos llenos de furia. Todos se quedan congelados. Las cucharas dejan de moverse. El duque con la copa en alto no sabe si bajarla o brindar. Ese momento exacto es “descolocar”. Un instante que rompe la coreografía. Que saca a todos de su eje. Que gira la atmósfera en seco.

Descolocar no es solo interrumpir, es meter una cuña en una maquinaria perfecta y hacer que rechine. Es desajustar lo que parecía sólido. Como cuando alguien hace una broma fuera de lugar en un funeral o lanza una verdad incómoda en una reunión donde todos fingen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Atizar

A
  1. tr. Golpear o pegar algo con fuerza. 2. intr. Reñir o criticar con dureza. Ejemplo: Atizó la madera con el martillo para asegurar la estructura. / Siempre se pone a atizar a sus amigos con bromas crueles.

atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.

▶️▶️▶️
Durante las protestas en Santiago, Mauro, un viejo librero, se volvió inesperado protagonista. Cada noche, desde su local incendiado, atizaba el fuego de una barricada con páginas de libros prohibidos por la dictadura. “Si los queman, que al menos iluminen algo”, decía. Un canal internacional lo entrevistó en vivo. Su imagen, con ceniza en el rostro y un tomo de Neruda en la mano, dio la vuelta al mundo. Atizar, para Mauro, era acto de memoria encendida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Deleznable

A
  1. adj. Que es muy débil o frágil, fácil de romper o deteriorar. 2. adj. Que es despreciable o moralmente ruin. Ejemplo: El material usado en la construcción era deleznable. / Su comportamiento deleznable ante la situación fue inaceptable.

deleznable
adj. Despreciable, vil:
conducta deleznable.
Que se rompe o deshace fácilmente:
fibra deleznable.
Inconsistente, de poca duración o resistencia:
vajilla deleznable.

▶️▶️▶️
En Ciudad de México, durante una premiación literaria, el escritor Julián Niebla fue ovacionado por su novela “Ceniza Imperial”. Horas después, una joven llamada Camila subió un video viral: el libro era un plagio casi íntegro de su tesis universitaria. La editorial alegó “inspiración compartida”, pero la evidencia era irrefutable. El país se dividió. Julián, expuesto, huyó de la vida pública. Camila, en cambio, se volvió símbolo de los creadores ignorados. La crítica llamó el hecho “una conducta deleznable, cubierta de elegancia”. Hoy, la novela retirada se estudia como caso de ética literaria. De obra maestra a vergüenza nacional, en un clic.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Auspiciar

A
  1. tr. Apoyar o patrocinar algo, generalmente una actividad o proyecto. Ejemplo: La empresa decidió auspiciar el evento para mejorar su imagen.

auspiciar conjugar ⇒
tr. Patrocinar o proteger:
la cámara de comercio suele auspiciar los cursos de formación empresarial.
Predecir o adivinar:
el augur auspiciaba el futuro mediante la interpretación del canto de las aves.

auspiciar
proteger, favorecer, respaldar, amparar, ayudar, patrocinar, fomentar, asistir, apoyar, socorrer, apadrinar, sufragar, subvencionar, secundar, colaborar, cooperar, contribuir, sostener
Antónimos: abandonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tutela

A
  1. f. Protección o cuidado que se proporciona a alguien que no puede valerse por sí mismo. Ejemplo: La niña estuvo bajo la tutela de su abuela después del fallecimiento de sus padres.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Aliñar

A
  1. tr. Condimentar o sazonar un alimento, especialmente ensaladas o platos fríos. Ejemplo: Le gusta aliñar las ensaladas con aceite de oliva y vinagre.

▶️▶️▶️
Doña Maruja, cocinera en una soda de mercado josefino, aliñaba su famoso casado con una mezcla secreta que juraba haber aprendido de su abuela limonense. Un día, un inspector municipal llegó exigiendo soborno o clausura. Ella, sin temblar, le sirvió un casado aliñado con furia, cebolla morada y culantro coyote. “Coma, y decida si esto merece morir”, dijo. El inspector, sudando y sorprendido, bajó la voz. El aliño no solo daba sabor: también imponía respeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Pulsión

A
  1. f. Impulso o deseo que origina una acción, especialmente en el ámbito psicoanalítico. Ejemplo: La pulsión de agresión es uno de los temas centrales en el estudio de Freud.

pulsión
f. Estímulo, fuerza biológica que provoca ciertas conductas:
pulsión sexual.

Pulsión

Sustantivo femenino.

📚 Significados principales:

  1. Impulso interno, inconsciente y persistente que lleva a una persona a actuar hacia una meta o satisfacción.
    (Usado principalmente en psicología, especialmente en el psicoanálisis freudiano.)
    📌 Ejemplo:
    Freud definió la pulsión sexual como una fuerza constante que busca descarga, aunque no siempre encuentre un objeto definido.
  2. Impulso profundo o fuerza interior que mueve a alguien a hacer algo, incluso contra la lógica o la voluntad consciente.
    (Más general y también literario.)
    📌 Ejemplo:
    Sintió una pulsión inexplicable por lanzarse al vacío… no de muerte, sino de libertad.

🧠 Etimología (origen):
Del latín pulsio (acción de empujar o golpear), derivado de pellere (empujar).
→ Pulsión = fuerza que empuja desde adentro.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Impulso

Instinto

Deseo

Fuerza interior

Compulsión (en contexto clínico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una corriente subterránea que empuja desde dentro de la tierra, aunque por fuera todo parezca calmo.
→ Pulsión = lo que te mueve desde adentro, incluso si no lo entendés del todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Mercadotecnia

A
  1. f. Conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para promover la venta de productos o servicios. Ejemplo: La empresa invirtió mucho en mercadotecnia digital para aumentar sus ventas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Hegemón

A

Significado:
La palabra hegemón proviene del griego hēgemṓn (ἡγεμών), que significa “guía” o “líder”. Se usa para referirse a un líder o entidad dominante en un grupo, país o contexto determinado.

Un hegemón es aquel que ejerce hegemonía, es decir, un dominio o supremacía sobre los demás, ya sea en el ámbito político, económico, militar o cultural.

Ejemplos de uso:
Histórico/Político:

“Durante el siglo XIX, el Reino Unido fue el hegemón mundial gracias a su poderío naval y su imperio colonial.”
“Estados Unidos se consolidó como el hegemón global tras la Segunda Guerra Mundial, desplazando a las potencias europeas.”
Económico:

“China está desafiando la posición de Estados Unidos como el hegemón de la economía mundial.”
“Durante décadas, la industria automotriz japonesa fue el hegemón del sector, marcando tendencias y estándares de calidad.”
Cultural:

“Hollywood sigue siendo el hegemón del cine mundial, imponiendo sus narrativas y estilos en la industria global.”
“El idioma inglés se ha convertido en el hegemón lingüístico en el ámbito de los negocios y la diplomacia internacional.”
Ficción/Literatura:

“En la novela, la corporación tecnológica actúa como el hegemón de la sociedad, controlando la información y la política.”
“Los elfos eran el hegemón de la Tierra Media antes de la llegada de los hombres y el ascenso de Sauron.”
En general, hegemón se usa para señalar a quien lidera o domina sobre otros en un sistema jerárquico.

**Imagina una gallina gigante con corona dorada, capa roja y gafas de sol, caminando con aires de diva por un gallinero. Las demás gallinas la siguen nerviosas, obedientes, sin atreverse a picotear un solo grano hasta que ella lo apruebe. Cada vez que otra gallina intenta cantar fuerte, la gallina reina se aclara la garganta y todas callan de golpe. Un cartel dice: “¡El Hegemon del Corral!”

Puedes oír su cacareo grave como una orden militar y sentir cómo hasta el gallo se le cuadra. Huele a autoridad y maíz tostado.

Visualiza a Estados Unidos en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial:

Las ciudades europeas están en ruinas, Japón devastado.

Mientras tanto, en EE. UU., las fábricas hierven de actividad, la economía florece y la bandera ondea sobre portaaviones inmensos en todos los océanos.

Roosevelt, luego Truman, se sientan en mesas globales como si repartieran cartas del futuro: quién reconstruye, quién recibe ayuda, quién se alinea.

El Plan Marshall se lanza como una cuerda desde la cima del mundo para levantar a Europa… pero bajo sus condiciones.

El resto del planeta gira en torno a su poder militar, económico y cultural.

Estados Unidos se convierte en el hegemon del siglo XX. No solo por fuerza, sino porque todo el mundo empieza a hablar inglés, mirar Hollywood, usar jeans y comer hamburguesas.**

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Engarzar

A

engarzar conjugar ⇒
tr. Trabar una cosa con otra u otras, formando una cadena:
engarzar pensamientos.
Engastar.
Significado:
La palabra engarzar proviene del latín in (dentro) y gargātia (collar), y tiene varios significados dependiendo del contexto:
Unir o enlazar de manera armoniosa o continua
Se usa para referirse a la acción de conectar cosas de forma ordenada y fluida, como ideas, palabras o historias.
Ensamblar piedras preciosas o piezas en un objeto (como una joya o adorno)
Se refiere al proceso de incrustar o fijar algo dentro de otra cosa, como un diamante en un anillo.
Atrapar o prender algo en otra cosa
Puede utilizarse para describir cómo algo se engancha o se fija en otro objeto.
Ejemplos de uso:
1️⃣ En el sentido de unir ideas o elementos
“El escritor supo engarzar cada capítulo de la novela de manera fluida, sin que la historia perdiera coherencia.”
“Su discurso era tan brillante que logró engarzar datos históricos con anécdotas personales sin esfuerzo.”
“El poeta sabía engarzar las palabras con maestría, creando versos llenos de musicalidad.”
2️⃣ En el ámbito de la joyería o el arte
“El joyero tardó horas en engarzar la esmeralda en el anillo de oro.”
“Los artesanos engarzaron finos diamantes en la corona de la reina.”
“Compré un collar de perlas cuidadosamente engarzadas con hilo de seda.”
3️⃣ Como fijar o atrapar algo en otra cosa
“Las ramas secas se engarzaban unas con otras, formando un nudo imposible de deshacer.”
“Las ruedas del carro se engarzaron en el lodo, dejándolo atascado en el camino.”
“Su mirada se engarzó en la de ella, y por un momento, el tiempo pareció detenerse.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Transparentar

A

transparentar o trasparentar conjugar ⇒
tr. Permitir un cuerpo que la luz u otra cosa se perciba a su través.
intr. y prnl. Ser transparente un cuerpo.
prnl. Dejarse descubrir o adivinar algo no declarado:
a pesar de su sonrisa, se le transparentaban las malas intenciones. También tr.
Estar una prenda de vestir demasiado gastada:
estas cortinas tienen tantos años que se transparentan.
col. Estar una persona muy delgada:
tú puedes ponerte cualquier cosa porque estás que te transparentas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Soberbio

A

soberbio, bia
adj. Que tiene soberbia o se deja llevar de ella:
es tan soberbio que nunca reconoce un error;
nos miró con soberbio desdén.
Altivo, arrogante:
un aspecto soberbio y gallardo.
Grandioso, magnífico:
un soberbio collar de diamantes.
Muy grande o importante:
recibe un sueldo soberbio.
[Animal] fogoso, orgulloso y violento:
caballo, toro soberbio.
f. Altivez y arrogancia del que por creerse superior desprecia y humilla a los demás:
ese fracaso ha sido un duro golpe para su soberbia.
Cólera o ira expresadas con acciones o palabras altivas e injuriosas:
su soberbia se desató cuando supo que me habían ascendido a mí.
Magnificencia o suntuosidad excesiva, especialmente hablando de edificios:
la soberbia del Palacio Real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Empréstito

A

empréstito
m. Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa, especialmente cuando está representado por títulos negociables o al portador.
Cantidad así prestada.
Significado:
La palabra empréstito se refiere a un préstamo, generalmente de dinero, otorgado por una entidad financiera, un gobierno o una institución a otra persona, empresa o país. Se utiliza sobre todo en el ámbito económico y financiero.
Existen distintos tipos de empréstitos:
Empréstitos públicos: Préstamos que un gobierno solicita, generalmente a inversionistas o entidades internacionales, para financiar proyectos o cubrir déficits.
Empréstitos privados: Créditos que una empresa o persona obtiene de bancos u otras instituciones.
Empréstitos obligacionarios: Se emiten en forma de bonos u obligaciones que los inversionistas pueden comprar.

Ejemplos de uso:
1️⃣ En el ámbito gubernamental:
“El gobierno aprobó un empréstito internacional para mejorar la infraestructura vial del país.”
“Para cubrir el déficit fiscal, el Estado emitió un nuevo empréstito en el mercado de bonos.”
“El Banco Mundial concedió un empréstito de 500 millones de dólares para proyectos de desarrollo sostenible.”
2️⃣ En el ámbito empresarial:
“La empresa recurrió a un empréstito bancario para financiar su expansión en el extranjero.”
“El consejo directivo aprobó la emisión de un empréstito obligacionario para captar inversión.”
“Gracias al empréstito, la startup pudo mantener sus operaciones durante la crisis económica.”
3️⃣ En el ámbito personal (menos común):
“Mi abuelo solía referirse a los préstamos como empréstitos, un término más formal y antiguo.”
“El banco le concedió un empréstito a baja tasa de interés para remodelar su casa.”

Imagina un país llamado “Deudolandia”. Sus habitantes no usan billetes normales: usan ¡fideos instantáneos como moneda! Pero un día, se quedan sin fideos y necesitan dinero urgente para construir un tobogán gigante de oro para atraer turistas.

Entonces, el presidente —un pingüino elegante con sombrero de copa— va a la ONU y dice:
“Necesitamos un empréstito, ¡con urgencia!”

Todos los países se miran confundidos, hasta que un dinosaurio banquero japonés (con gafas y calculadora) dice:
“Yo les doy el dinero… pero me lo devuelven, ¿eh?”

Y el pingüino responde:
“¡Claro! Es un empréstito, no un regalo.”

Mientras firman el contrato, unos violines dramáticos suenan de fondo, y cae confeti en forma de signos de dólar.

Truco para recordar:
Empréstito suena a “préstamo elegante” (como si lo pidiera un pingüino en frac).
Es un préstamo que hace un Estado o entidad pública para financiarse, normalmente con bonos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Arancel

A

arancel
m. Tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc.:
arancel de aduanas.

Significado:
La palabra arancel tiene varios significados dependiendo del contexto en el que se utilice:
En economía y comercio internacional:
Se refiere a un impuesto o tarifa que un país impone sobre la importación o exportación de bienes y servicios.
Puede ser ad valorem (un porcentaje sobre el valor del producto) o específico (una cantidad fija por unidad importada).
En educación o servicios profesionales:
Se usa para referirse al precio o costo de un servicio, como una matrícula universitaria o los honorarios de un profesional.

Ejemplos de uso:
🔹 En comercio internacional (impuestos a las importaciones o exportaciones):
“El gobierno impuso un arancel del 20% a la importación de automóviles para proteger la industria local.”
“China redujo los aranceles a varios productos tecnológicos para fomentar la innovación.”
“Los acuerdos de libre comercio buscan eliminar los aranceles entre los países miembros.”
🔹 En educación o servicios (costo de un servicio o matrícula):
“El arancel de la universidad aumentó este año, lo que afectó a muchos estudiantes.”
“El médico fijó un arancel especial para las consultas fuera del horario habitual.”
“Las universidades privadas suelen tener aranceles más altos que las públicas.”
🔹 En sentido legal o administrativo:
“El abogado explicó que los trámites tienen un arancel establecido por el colegio de abogados.”
“Antes de registrar la patente, debes pagar un arancel en la oficina de propiedad intelectual.”
Expresiones relacionadas:
Arancel aduanero: Impuesto que se paga por la importación de mercancías.
Arancel de exportación: Impuesto aplicado a productos que salen de un país.
Arancel universitario: Costo de la matrícula o mensualidad en una institución educativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Humanizar

A

tr. Hacer a alguien o algo más humano, familiar y afable:
humanizar el trabajo.
prnl. Ablandarse, hacerse más agradable y caritativo:
se ha humanizado con la edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Mondar

A

mondar conjugar ⇒
tr. Quitar la piel, cáscara o corteza de un fruto:
está mondando manzanas para hacer una tarta.
Limpiar algo quitando lo superfluo o extraño:
vas a tener que mondar y pulir ese informe.
Limpiar el cauce de un río o canal:
dedicaron varias horas a mondar las acequias.
Podar, escamondar.
col. Cortar a uno el pelo.
col. Quitar a uno lo que tiene, en especial el dinero:
le han dejado mondado.
prnl. col. Reírse mucho:
nos mondamos cuando nos lo contó.

Imagina a un monje calvo, sentado en lo alto de una montaña, pelando una naranja con una katana.

Cada corte que da es preciso, casi ceremonial. Pero la cáscara no cae al suelo: sale volando como un helicóptero miniatura, haciendo ñiiiñiiiñiiiuu mientras el monje sonríe como si acabara de alcanzar la iluminación.

Mientras tanto, un turista que lo observa pregunta:
—“¿Qué estás haciendo, maestro?”
Y él responde, con solemnidad:
—“Estoy mondando. Pelar es para mortales… mondar es un arte.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Legión

A

legión
f. Cuerpo de tropa romana compuesto de infantería y caballería.
Nombre de ciertos cuerpos de tropas, compuestos por soldados profesionales:
luchó en la legión;
legión extranjera.
Número indeterminado y copioso de personas o de cosas:
legión de admiradores;
legión de mosquitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Copioso

A

copioso, sa
adj. Abundante, cuantioso:
cena copiosa.

Imagina que estás en una cena medieval. Hay una mesa tan larga que se pierde en el horizonte, y sobre ella:
montañas de comida. No platos: montañas.

Un pavo tan grande que lo sirven con grúa. Calderos de sopa que burbujean como géiseres. Una fuente de puré que salpica hasta las paredes. Copas que se rellenan solas de vino espeso y fragante. Todo chorrea, humea, rebalsa. Un perro corre por debajo con una salchicha en la boca más grande que él.

Y tú, aturdido por la cantidad, dices:
—“¡Esto no es abundante… esto es copioso!”
Y justo en ese momento, una lluvia de macarrones con queso cae del cielo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Miríada

A

miríada
f. Cantidad muy grande e indefinida:
una miríada de soldados se acercaba al pueblo.

Imagina que estás en medio del desierto de noche. Todo es silencio y oscuridad… hasta que levantas la vista.

Y entonces:
¡BOOM!
El cielo estalla en una miríada de estrellas, tantas que no puedes contarlas, como si alguien hubiese volcado un saco de diamantes sobre un manto negro.

Pero no son solo estrellas: también hay luciérnagas, fuegos artificiales en cámara lenta y pequeños drones con luces de colores bailando al ritmo de música lejana.
Cada punto brilla distinto.
Cada punto te hace sentir diminuto y deslumbrado.

Una voz susurra a tu lado:
—“Eso, amigo mío, es una miríada… una cantidad tan inmensa que ni los dioses la han contado.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Disenso

A

Del lat. dissensus.
m. disentimiento.
Sin.:
disentimiento, desacuerdo, disconformidad, discrepancia, divergencia, discordia.
Ant.:
asentimiento, consenso, conformidad.

m. Acción y efecto de disentir.
Sin.:
disenso, disensión, desavenencia, diferencia, desacuerdo, disconformidad, discordia.
Ant.:
asentimiento, consenso, conformidad.
disentir conjugar ⇒
intr. No ajustarse al parecer de una persona, discrepar, estar en desacuerdo:
disiento de las condiciones del pacto.
Significado:
El verbo disentir significa no estar de acuerdo con una opinión, idea o postura. Se usa para expresar desacuerdo o divergencia con lo que alguien más piensa o propone.
Es un verbo intransitivo, lo que significa que no necesita un objeto directo. Se suele usar con la preposición “de” (disentir de algo).

Ejemplos de uso:
🔹 En una discusión o debate:
“Aunque respeto su opinión, debo disentir de su argumento, ya que los datos muestran lo contrario.”
“El panelista comenzó a disentir con su colega cuando se abordó el tema de la reforma fiscal.”
“Es sano disentir en un debate siempre que se haga con respeto y fundamentos.”
🔹 En el ámbito político o social:
“Los ciudadanos tienen derecho a disentir de las decisiones del gobierno sin temor a represalias.”
“Un periodista valiente debe estar dispuesto a disentir de la versión oficial cuando sea necesario.”
“El filósofo creía que disentir era una forma de buscar la verdad y mejorar la sociedad.”
🔹 En situaciones cotidianas:
“Mi hermano y yo solemos disentir en cuestiones de música, pero eso no afecta nuestra relación.”
“No tiene sentido disentir por cosas triviales; mejor enfoquémonos en lo importante.”
“Puedo disentir de tu gusto por las películas de terror, pero eso no significa que no las respetemos.”

Expresiones relacionadas:
“Disentir respetuosamente” → Cuando alguien expresa su desacuerdo sin confrontación agresiva.
“Disentir por disentir” → Cuando alguien se opone a algo sin un motivo claro, solo por llevar la contraria.

Imagina una cena elegante en el Olimpo. Todos los dioses están de acuerdo en servir ambrosía… excepto Dionisio, que se levanta con copa en mano y grita:
“¡No más ambrosía! ¡Traigan vino y caos!”
Zeus lo fulmina con la mirada, Atenea derrama su copa por el susto, y Apolo afina su lira incómodo. El ambiente se tensa.
Ese momento incómodo, chispeante y dramático en medio de la armonía perfecta… eso es disenso: cuando alguien rompe el consenso con una nota discordante que sacude la mesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Pervivencia

A

pervivencia
f. Permanencia, duración de una cosa:
pervivencia de las tradiciones. pervivir conjugar ⇒
intr. Seguir viviendo, continuar, permanecer:
aún perviven antiguos ritos en la vida de esa tribu.
▶️▶️▶️

Pervivir
Verbo intransitivo

📚 Significados principales:

  1. Seguir existiendo o perdurando a lo largo del tiempo, a pesar de cambios, adversidades o intentos de desaparecer.
    (Usado para ideas, costumbres, culturas, sentimientos o incluso personas en sentido simbólico)
    📌 Ejemplos:
    El recuerdo de su madre pervive en cada rincón de la casa.
    A pesar del olvido, pervive la lengua ancestral en los cantos.
    El amor, cuando es verdadero, pervive incluso en la distancia.

🧠 Etimología (origen):
Del latín pervivere — per- (“a través de”) + vivere (“vivir”).
→ Pervivir = vivir a través del tiempo o sobrevivir con persistencia.

📌 Sinónimos (según el contexto):

Persistir

Subsistir

Sobrevivir

Durar

Resistir

Mantenerse

Conservarse

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una llama encendida bajo la lluvia, una canción antigua que aún se canta, una costumbre que se resiste a morir.
→ Pervivir = seguir vivo cuando todo parece extinguirse.

▶️▶️▶️

Cada tarde, Tadeo limpiaba las ruinas del teatro Variedades como si el aplauso aún temblara en las butacas. En 1983, su padre murió allí, a mitad de Otelo, bajo el derrumbe. Desde entonces, Tadeo encendía un cigarro y recitaba monólogos a las paredes rotas. Una noche, unos grafiteros irrumpieron. Él no gritó. Les entregó libretos polvorientos y les dijo: “Actúen”. Los chicos regresaron al día siguiente. Y al otro. El teatro no revivió, pero pervivió: como un eco, una llama tenue. En una esquina de Madrid, entre escombros y Shakespeare, el arte se negó a morir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Bienvenido

A

bienvenido, da
adj. [Persona o cosa] cuya venida se acoge con agrado:
sé bienvenido.
f. Manifestación de agrado que se comunica a alguien por su llegada:
dar la bienvenida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Disensión

A

disensión
f. Oposición, desacuerdo:
disensión de pareceres.
Contienda, riña, disputa entre personas:
mantienen disensiones por el poder.
disensión
disenso, divergencia, desacuerdo, discordia, desavenencia, disconformidad, disentimiento
Antónimos: acuerdo, concordia
riña, disputa, altercado, contienda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Calco

A

calco
m. Acción y resultado de calcar, copiar o imitar:
haga un calco de esa estructura.
Copia que se obtiene calcando:
nadie distinguiría el original del calco.
Plagio, imitación o reproducción similar al original:
es un calco de su madre.
Papel carbón para calcar:
la instancia tiene calcos para hacer tres copias.
ling. Adaptación de una palabra extranjera, traduciendo su significado completo o el de cada uno de sus elementos formantes:
“baloncesto” es un calco del inglés “basket-ball”.
calco semántico ling. Adopción del significado de una palabra extranjera para una palabra de la propia lengua:
la palabra “romance” en su acepción “relación amorosa pasajera” es un calco del inglés “romance”.
calcar
tr. Obtener una copia de un trazo o escritura por medio de un papel transparente o de calco:
calcó los dibujos del bordado.
Imitar o reproducir con exactitud:
ha calcado los gestos de su tía.
♦ Se conj. como sacar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Irisado

A

irisado, da
adj. Que presenta destellos semejantes a los del arco iris:
piedra irisada.

irisar conjugar ⇒
intr. Presentar reflejos luminosos de colores semejantes a los del arco iris.
tr. Producir en algo los colores del arco iris:
la luz irisaba su vestido.

▶️▶️▶️
Irisar
Verbo transitivo y pronominal.

📚 Significados principales:

  1. Producir o reflejar colores del iris, como un arcoíris.
    (Sentido físico y visual)
    📌 Ejemplo:
    El cristal irisaba con los rayos del sol de la tarde.
  2. Cubrir algo con un brillo tornasolado, que cambia de color según la luz.
    (Arte, decoración, naturaleza)
    📌 Ejemplos:
    La superficie del lago se irisaba al atardecer.
    El esmalte irisado de la cerámica parecía moverse con vida propia.
  3. (Figurado o poético) Cargar algo de belleza, sutileza o matices, como si lo envolviera un halo de color o luz.
    (Muy usado en poesía y escritura lírica)
    📌 Ejemplos:
    Sus ojos se irisaban de lágrimas contenidas.
    El recuerdo irisó su memoria con tonos de nostalgia.

🧠 Etimología (origen):
Del latín iris, iridis, que significa “arcoíris”, y de la diosa griega Iris, mensajera del Olimpo y símbolo del puente entre cielo y tierra.
→ Irisar = llenar de los matices del arcoíris, teñir con luz cambiante.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Visual): tornasolar, resplandecer, brillar, reflejar, destellar
(Poético): embellecer, matizar, iluminar, envolver

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una burbuja al sol: sus bordes se irisaban como una danza de luz líquida.
→ Irisar = envolver con luz que cambia de color, como un arcoíris que toca los objetos o los recuerdos.

▶️▶️▶️
En una sala de subastas de París, la criptógrafa japonesa Aiko reveló un jarrón irisado del siglo XII que, según ella, contenía un código oculto de Fibonacci. Bajo luces específicas, el esmalte reverberaba con destellos violeta, verdes y ámbar. Un magnate de tecnología intentó comprarlo por 3 millones, pero Aiko lo rompió en público: el código debía compartirse, no encerrarse. El vidrio irisado estalló como una aurora en mil fragmentos, revelando una inscripción microscópica. Esa noche, la UNESCO la nombró protectora del Patrimonio Invisible. El irisado no era solo belleza: era lenguaje cifrado del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Desollar

A

desollar conjugar ⇒
tr. Quitar la piel del cuerpo de una persona o un animal, o de alguno de sus miembros:
desollar un conejo. También prnl.:
te vas a desollar las manos tirando de esa cuerda.
Difamar, criticar a alguien cruelmente:
en cuanto les dio la espalda, lo desollaron sin piedad.

▶️▶️▶️
En un mercado clandestino de Marrakech, Leila, una veterinaria infiltrada, descubrió una red que desollaba leopardos del Atlas para vender sus pieles a coleccionistas europeos. Al intentar liberar a uno herido, fue capturada. La amenazaron: “Te vamos a desollar por traidora”. Pero Leila usó su bisturí para cortar sus ataduras y liberar al felino. Corrió entre toldos, con la bestia cojeando a su lado. La foto de ambos cruzando el zoco apareció en Le Monde. Hoy, Leila dirige un santuario. Su historia desolló las máscaras del turismo exótico, revelando el crimen oculto tras el lujo artesanal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Salobre

A

salobre
adj. Que contiene sal o sabe a ella:
laguna salobre
salubre
adj. Bueno para la salud, saludable:
dieta salubre.
salobridad
f. Sabor a altas concentraciones de sal.
salobreño, ña
adj. [Tierra] con gran abundancia de algún tipo de sal:
las plantas halófilas requieren terrenos salobreños.

▶️▶️▶️
En las salinas de Torrevieja, Martín, un chef en crisis, probó por error agua salobre en lugar de dulce mientras recolectaba sal. Casi vomita. Pero al probar su paella con ese toque mineral, descubrió un sabor único. Apostó todo a un menú inspirado en esas aguas intermedias, ni dulces ni saladas. Lo llamaron loco, hasta que obtuvo una estrella Michelin. El sabor salobre salvó su carrera. Hoy cocina entre dunas rosadas y vapores cristalinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Extremado

A

extremado, da
adj. Exagerado:
clima extremado;
su simpatía es extremada.

extremar conjugar ⇒
tr. Llevar algo al extremo:
extremar las precauciones.
prnl. Emplear todo el esmero en la ejecución de una cosa.
♦ Se construye con la prep. en: se ha extremado mucho en esta labor.

▶️▶️▶️
En plena pandemia, Sofía, enfermera en un hospital de Bogotá, extremó precauciones: doble mascarilla, tres cambios de guantes por turno, y ni un café sin protocolo. Sus colegas la tildaban de exagerada, hasta que un brote arrasó el ala de cirugía. Ella fue la única que no se contagió. Hoy da charlas en la OMS sobre bioseguridad. Su meticulosidad, antes ridiculizada, se volvió modelo. Extremar no era exceso: era resistencia informada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Insondable

A

insondable
adj. Que no se puede averiguar:
misterios insondables.
Que no se puede sondear o llegar al fondo.
insondable
hondo, profundo, misterioso, impenetrable, inexplicable, incomprensible
Antónimos: superficial
La palabra insondable es un adjetivo que se utiliza para describir algo que no puede ser sondeado, medido o comprendido en su totalidad. A continuación, te explico su significado y te doy algunos ejemplos de uso:
Significado
Insondable: Se refiere a aquello que es tan profundo, extenso o complejo que resulta imposible medirlo, comprenderlo o abarcarlo completamente. Puede aplicarse tanto en contextos literales (como un abismo físico) como en contextos figurados (como un sentimiento o misterio).
Ejemplos de uso
Contexto físico:
“El océano Pacífico es insondable en muchas de sus profundidades.”
(Se refiere a que la profundidad del océano es tan grande que es imposible explorarlo por completo).
Contexto figurado:
“Sus pensamientos eran insondables, como si escondieran secretos que nadie pudiera descubrir.”
(Indica que la mente o los pensamientos de la persona eran muy complejos o misteriosos).
Contexto literario o poético:
“La belleza de aquel paisaje tenía un aire insondable que invitaba a la reflexión.”
(Sugiere que la belleza del lugar tenía una profundidad y misterio difíciles de explicar o definir).

▶️▶️▶️
En la fosa de Atacama, a 8.000 metros de profundidad, la oceanógrafa chilena Valeria Ortega descendió sola en un sumergible experimental. Buscaba una criatura detectada por sonar: un eco irregular, casi orgánico. A medida que bajaba, la presión aumentaba y la comunicación se volvía inestable. “Es un abismo insondable”, murmuró al ver siluetas que desafiaban toda taxonomía. Cuando emergió, temblaba. Traía imágenes borrosas y un ojo translúcido incrustado en el casco. Aquel hallazgo no fue publicado. Hoy vive retirada en el altiplano. La palabra “insondable” ya no es poética para ella: es memoria viviente de lo que no debía ser mirado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Recóndito

A

recóndito, ta
adj. Muy escondido, reservado u oculto:
se ocultó en un lugar recóndito.
recóndito
escondido, oculto, secreto, profundo, disimulado, íntimo
Antónimos: visible, conocido
La palabra recondito es un adjetivo que se usa para describir algo que está oculto o es difícil de comprender o alcanzar, ya sea por su complejidad, profundidad o secreto. A continuación, se explica su significado y se ofrecen ejemplos de uso:
Significado
Recondito: Se refiere a algo que está escondido, que no es evidente a simple vista o que requiere un esfuerzo considerable para ser descubierto o entendido. Puede emplearse tanto en contextos físicos como abstractos.
Ejemplos de uso
Contexto físico:
“El templo estaba ubicado en un valle recondito, alejado de las rutas turísticas.”
(Se destaca la ubicación escondida y poco accesible del templo).
Contexto figurado o abstracto:
“Su talento artístico es recondito, pues solo unos pocos pueden apreciar la profundidad de sus obras.”
(Indica que el talento es tan complejo o sutil que solo algunos pueden comprenderlo completamente).
Contexto literario:
“El poeta se inspiró en el recondito rincón de su alma, explorando emociones y pensamientos poco comunes.”
(Sugiere una introspección profunda y poco evidente en la psique del poeta).

▶️▶️▶️
En un recóndito caserío de los Andes peruanos, donde no llegan mapas ni señales, vive Don Eliseo, un curandero ciego que nunca ha salido de su montaña. Cuando una epidemia de piel desconocida azotó la zona, médicos llegaron en helicóptero, pero fallaron en el diagnóstico. Fue Eliseo quien, oliendo una raíz específica, preparó un ungüento ancestral que detuvo el avance. Su fama traspasó fronteras, pero él rechazó premios: “El saber no busca luces, crece en lo recóndito”. Hoy, su choza es destino de peregrinos. En un mundo hiperconectado, su sabiduría nació en el silencio donde nadie mira.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Adalid

A

adalid
m. Caudillo militar:
el adalid murió en combate.
Guía y cabeza de algún partido, corporación o escuela:
tu hermana es el adalid del movimiento estudiantil.
adalid
cabecilla, caudillo, jefe, dirigente, líder, guía
La palabra adalid es un sustantivo que se utiliza para designar a una persona que encabeza o lidera una causa, especialmente en el contexto de la lucha o el combate. Se asocia con alguien que actúa con valor, determinación y liderazgo, siendo un símbolo o referente de una determinada acción o movimiento.
Significado
Adalid: Líder, cabecilla o guía en una causa, especialmente en la lucha por una idea, libertad o justicia. También puede referirse a un valiente guerrero que encabeza batallas.
Ejemplos de uso
Contexto histórico o militar:
“El adalid de la independencia inspiró a su pueblo con su coraje y determinación.”
(Se destaca a una persona que lideró la lucha por la independencia con gran valentía).
Contexto figurado o simbólico:
“En su comunidad, ella se ha convertido en el adalid de la justicia social, abogando por los derechos de los más vulnerables.”
(Se emplea el término para resaltar el liderazgo y la influencia en una causa social).
Contexto literario:
“Los relatos medievales exaltan a los adalides que, con espada en mano, defendían sus ideales frente a la adversidad.”
(Se utiliza en un sentido épico y romántico para describir a los héroes de la época).

▶️▶️▶️
En un barrio marginal de Medellín, Lucía, profesora de física, se convirtió en la adalid de una cruzada insólita: enseñar astrofísica a jóvenes atrapados por las pandillas. Usaba telescopios caseros y grafitis con ecuaciones para explicar el Big Bang. Una noche, un capo local le ofreció dinero para callar. Ella lo enfrentó en la cancha del barrio, con 200 chicos mirando. Desde entonces, la llaman “la que trajo estrellas a la guerra”. La ciencia encontró su adalid en ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Ultranza

A

ultranza (a)
loc. adv. Sin vacilar, resueltamente:
sostuvo su postura a ultranza.
ultranza, a
resueltamente, decididamente, radicalmente
ultranza
Artículo
Definición
Der. del lat. ultra ‘más allá’.
a ultranza
loc. adv. a muerte.
loc. adv. A todo trance, resueltamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Laurear

A

laurear conjugar ⇒
tr. Poner a alguien una corona de laurel, en señal de victoria o gloria.
Premiar, recompensar, honrar:
los aficionados laurearon al equipo.
laurear
condecorar, honrar, distinguir, galardonar, premiar, coronar, enaltecer, glorificar, recompensar, ensalzar
Antónimos: despreciar
El verbo laurear se utiliza para indicar el acto de premiar, coronar o ensalzar a alguien por sus méritos, logros o éxitos. Originalmente, proviene de la costumbre de colocar una corona de laureles sobre la cabeza de un vencedor o de una persona destacada, y se utiliza tanto en contextos literales como figurados.
Significado
Laurear: Premiar, honrar o exaltar a alguien por sus logros o virtudes. Se emplea tanto en el ámbito deportivo, académico o profesional, como en un sentido metafórico para reconocer cualquier tipo de mérito o excelencia.
Ejemplos de uso
Contexto deportivo:
“El equipo fue laureado con el trofeo nacional tras una temporada llena de éxitos.”
(Se destaca que el equipo fue premiado y reconocido por su rendimiento).
Contexto académico o profesional:
“El director laureó a los investigadores por sus innovadores avances en la medicina.”
(Significa que los investigadores fueron honrados por sus contribuciones).
Uso figurado:
“La obra de aquel poeta fue laureada por la crítica, convirtiéndose en un referente de la literatura contemporánea.”
(Indica que el poeta recibió elogios y reconocimiento especial por su trabajo).

▶️▶️▶️
En una favela de Río, João, bailarín autodidacta, fusionó capoeira con ballet clásico. Al principio, lo tildaron de ridículo; incluso su madre se avergonzaba. Pero un video suyo danzando entre escombros se volvió viral. La Bienal de Danza de Lyon lo invitó, y allí, ovacionado, fue laureado como revelación del año. Volvió a su barrio con una medalla de hojalata hecha por niños del taller de arte. Laurear, para él, fue dignificar lo imposible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Revuelta

A

revuelto, ta
p. p. irreg. de revolver.
adj. Turbio:
aguas revueltas.
[Tiempo] inseguro:
estamos teniendo una primavera muy revuelta.
m. Guiso que se hace revolviendo huevos en una sartén y mezclándolos con otros alimentos:
revuelto de trigueros.
f. Alboroto, insurrección, motín:
revuelta carcelaria.
Punto en que algo empieza a torcer su dirección o a tomar otra:
revuelta de un camino.
Este mismo cambio de dirección.

revolver conjugar ⇒
tr. Mover una cosa de un lado a otro o de arriba abajo:
revuelve bien la papilla para que no queden grumos.
Mirar o registrar algo moviendo y separando algunas cosas. También intr.:
los perros revolvían en la basura.
Alterar el buen orden y disposición de las cosas:
no revuelvas el armario.
Inquietar, causar alteraciones:
con sus rumores ha revuelto a todo el grupo.
Producir náuseas o malestar en el estómago:
la violencia extrema en las películas me revuelve.
prnl. Moverse de un lado a otro, generalmente por inquietud:
revolverse en la silla.
En una lucha o pelea, volverse rápidamente hacia el contrario para atacarle o embestirle:
se revolvió enfurecido y comenzó a pegarle.
Volverse en contra de alguien:
se revolvió contra su propia familia.
Ponerse el tiempo borrascoso:
parece que se está revolviendo la tarde.
revuelto
trastocado, turbulento, agitado, alterado, confuso, embrollado, intrincado

revolver
mover, remover, menear, agitar, batir, bullir, ajetrear, amalgamar, embrollar, enmarañar, barajar, mezclar
Antónimos: posarse, sedimentarse
desordenar, descomponer, desarticular, desorganizar, cambiar, embrollar, trastornar, enredar
Antónimos: ordenar, arreglar, acondicionar
encararse, enfrentarse, resistir, defenderse, oponerse, reaccionar, contraatacar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Fogoso

A

fogoso, sa
adj. Ardiente, demasiado vivo, impetuoso:
un caballo fogoso;
una fogosa pasión.
fogoso
ardiente, vehemente, apasionado, ardoroso, brioso, excitado, impetuoso, impulsivo, pasional
Antónimos: calmado, flemático
La palabra fogoso es un adjetivo que se usa para describir algo o alguien con gran energía, pasión o intensidad. Puede aplicarse tanto a personas como a situaciones, animales o incluso sentimientos.
Significados y usos de “fogoso”
Persona apasionada o impulsiva:
Se dice de alguien que tiene un temperamento ardiente, enérgico o apasionado.
Ejemplo: “Era un orador fogoso, capaz de encender a las multitudes con sus discursos llenos de emoción.”
Relación o encuentro intenso:
Se usa para describir situaciones llenas de pasión, especialmente en el ámbito amoroso.
Ejemplo: “Vivieron un romance fogoso, marcado por la intensidad de sus sentimientos.”
Animal enérgico y fuerte:
En el caso de los caballos, “fogoso” se refiere a aquellos que son briosos, vigorosos y difíciles de domar.
Ejemplo: “El jinete apenas podía controlar a su caballo fogoso en la carrera.”
Actitud o comportamiento impetuoso:
Puede describir una personalidad impulsiva, que actúa con gran ímpetu y sin moderación.
Ejemplo: “Su espíritu fogoso lo llevó a tomar decisiones arriesgadas, sin pensar en las consecuencias.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Legajo

A

legajo
m. Conjunto de papeles que se guardan u ordenan juntos por tratar de una misma materia.
legajo
documentación, expediente, dossier, papeles, carpeta

▶️▶️▶️

En la madrugada, don Evaristo, archivero jubilado del Registro Civil, rompió el candado oxidado de su viejo archivo. Buscaba un legajo olvidado: el acta de nacimiento de una mujer que juraba ser hija no reconocida de un expresidente. Afuera, una periodista tica esperaba nerviosa, grabadora en mano. Al hallar el documento, Evaristo supo que desataría un escándalo nacional. Lo dudó un segundo… pero lo entregó. “La verdad merece salir de su encierro”, murmuró.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Túmulo

A

túmulo
m. Sepulcro levantado de la tierra.
Montículo artificial con que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una sepultura.
Armazón de madera, sobre la que se coloca el féretro, para la celebración de las honras de un difunto:
el túmulo había sido cubierto con una pieza de terciopelo púrpura.
túmulo
sepultura
catafalco, armazón, tarima, monumento
montículo, montecillo

▶️▶️▶️

Durante una protesta en San José, los manifestantes colocaron un túmulo simbólico frente a la Asamblea Legislativa: una montaña de tierra con una cruz, representando la muerte de la justicia. Don Gilberto, exjuez pensionado, se acercó en silencio, dejando una toga vieja sobre la cruz. Un joven policía intentó retirarlo, pero el anciano lo detuvo con la mirada. “Yo enterré la ley hace años, cuando me obligaron a callar”, dijo. El túmulo no era solo simbólico. Era memoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Esqueje

A

esqueje
m. Tallo o cogollo que se separa de una planta para injertarlo en otra o para introducirlo en la tierra y que nazca otra nueva.
esqueje
vástago, injerto, acodo, brote, pimpollo, tallo

▶️▶️▶️

En la zona de Los Santos, Ezequiel cultivaba esquejes de café ancestral, rescatados de las últimas plantas antes del hongo de la roya. Una multinacional llegó exigiendo las tierras; ofrecían millones. Su esposa quería aceptar, pero él se negó. “Este esqueje es mi legado”, gritó, mientras arrancaba uno y lo plantaba en el patio comunal. La noche siguiente, alguien incendió su finca. Aún así, el esqueje brotó. La resistencia, a veces, empieza con una rama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Procaz

A

procaz
adj. Desvergonzado, atrevido o insolente.
procaz
grosero, insolente, desvergonzado, cínico, indecente, indecoroso, atrevido, obsceno
Antónimos: comedido, discreto

procacidad
f. Desvergüenza, insolencia, atrevimiento.

▶️▶️▶️
En 1948, mientras ardía la guerra civil costarricense, un joven reportero intentó entrevistar a José Figueres. El periodista, altanero y procaz, lanzó preguntas cargadas de burla sobre sus ideales. Figueres, rodeado de soldados y humo, no respondió de inmediato. Luego lo miró fijamente: “La procacidad es el escudo del que no tiene argumentos.” El joven bajó el micrófono. Aquel día no obtuvo la nota… pero ganó respeto. Y un nuevo norte ideológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Pugilato

A

pugilato
m. Contienda o pelea a puñetazos entre dos o más personas.
Disputa, diferencia de puntos de vista entre dos personas o instituciones.
pugilato
boxeo, combate, pelea, lucha

▶️▶️▶️
En 1974, Muhammad Ali visitó Zaire para su legendario combate con Foreman. Pero el verdadero pugilato comenzó fuera del ring. La CIA presionaba al gobierno local para sabotear el evento, temiendo su impacto político. Ali, carismático pero firme, se enfrentó en privado con un enviado estadounidense. “Ustedes pelean con balas; yo con palabras y puños,” dijo. El combate en el ring fue feroz, pero el pugilato ideológico fue aún más demoledor. Y Ali ganó ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Pervivencia

A

pervivencia
f. Permanencia, duración de una cosa:
pervivencia de las tradiciones.

La palabra pervivencia es un sustantivo que se refiere a la continuidad o permanencia de algo a lo largo del tiempo, a pesar de cambios o dificultades. Se relaciona con la idea de persistencia y duración, especialmente en contextos históricos, culturales, sociales o incluso personales.
Significado de “pervivencia”
Permanencia o continuidad en el tiempo.
Supervivencia de ideas, costumbres o elementos a pesar del paso del tiempo o las adversidades.
Ejemplos de uso
Contexto cultural o histórico:
“La pervivencia de las lenguas indígenas demuestra la resistencia de las comunidades a la homogenización cultural.”
(Se enfatiza que las lenguas indígenas han logrado mantenerse a pesar de presiones externas).
Contexto social o filosófico:
“La pervivencia de ciertos valores éticos en la sociedad muestra su importancia a lo largo de las generaciones.”
(Se refiere a que algunos valores han perdurado en el tiempo).
Contexto personal:
“Su legado artístico sigue en pervivencia gracias a sus obras, que aún inspiran a nuevas generaciones.”
(Indica que su impacto sigue vivo a través de sus creaciones).
Contexto biológico o ecológico:
“La pervivencia de algunas especies en hábitats hostiles es una muestra de su capacidad de adaptación.”
(Destaca la supervivencia y continuidad de ciertas especies en condiciones difíciles).
En general, “pervivencia” se emplea para hablar de la resistencia y continuidad de algo a lo largo del tiempo, a pesar de factores adversos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Estencil

A

esténcil
Artículo
Definición
Del ingl. stencil.
m. Arg., Bol., Chile, C. Rica, Cuba, Méx., Nic., Pan., R. Dom. y Ven. Plantilla de material específico para estarcir.
La palabra esténcil (también escrito stencil, en inglés) se refiere a una técnica de impresión o dibujo que utiliza una plantilla perforada para transferir un diseño a una superficie mediante pintura, aerosol o tinta.
Significado de “esténcil”
Plantilla recortada que permite reproducir un diseño en distintas superficies.
Técnica artística y decorativa utilizada en grafitis, arte urbano, señalización y decoración.
Imagen resultante obtenida mediante el uso de la plantilla.
Ejemplos de uso
Contexto artístico:
“El muralista utilizó la técnica del esténcil para plasmar su mensaje en la pared.”
(Se refiere al uso de plantillas en el arte urbano o grafiti).
Contexto decorativo:
“Compré un esténcil con formas geométricas para decorar la pared de mi habitación.”
(Uso de plantillas para pintar patrones en la decoración de interiores).
Contexto industrial o comercial:
“Las señales de tránsito fueron pintadas con esténciles para asegurar uniformidad en el diseño.”
(Aplicación en señalización y rotulación).
Contexto educativo o infantil:
“Los niños usaron esténciles para hacer dibujos de estrellas y animales en sus cuadernos.”
(Uso de plantillas para actividades de aprendizaje y manualidades).
En general, el esténcil es una técnica versátil utilizada en diversas áreas, desdek el arte y la decoración hasta la señalización y la publicidad.

estarcir conjugar ⇒
tr. Estampar dibujos, letras o números pasando una brocha por una chapa en la que previamente se ha perforado su silueta.

▶️

Durante el movimiento estudiantil en la UCR en los años 70, Elena, artista y activista, creaba estenciles con rostros de campesinos desaparecidos. Una madrugada, pegó uno en la pared del rectorado. La policía la acorraló, pero no antes de que rociara pintura roja sobre la silueta de un jornalero. “Que nos vean”, gritó. La imagen se volvió símbolo de lucha. Su estencil no solo decoraba muros: gritaba verdades que muchos temían pronunciar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Desdentado

A

desdentado, da
adj. y s. Que ha perdido todos o parte de sus dientes:
estaba desdentado por un accidente.
adj. y m. De los desdentados o relativo a este orden de mamíferos.
m. pl. zool. Orden de los mamíferos caracterizados por carecer de dientes incisivos, y a veces también de caninos y molares:
el armadillo y el oso hormiguero pertenecen a los desdentados.
desdentado
estropeado, mellado, achacoso, senil

desdentar
Artículo
Conjugación
Definición
Conjug. c. acertar.
tr. p. us. Quitar o sacar los dientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Embate

A

embate
m. Golpe violento de mar.
Acometida impetuosa:
el asunto comenzó por un embate contra nosotros en la prensa.
Viento suave de verano a la orilla del mar.
pl. Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula.
embate
acometida, acometimiento, agresión, asalto, ataque, embestida
La palabra embate es un sustantivo que se usa para describir un ataque fuerte, un golpe violento o el impacto de algo con gran fuerza, ya sea en un sentido literal o figurado. Se asocia con situaciones de lucha, resistencia o confrontación.
Significado de “embate”
Choque o golpe violento de algo contra una superficie.
Ataque o acometida intensa de una persona, grupo o fenómeno natural.
Fuerza de una adversidad o dificultad que pone a prueba la resistencia de algo o alguien.
Ejemplos de uso
Contexto natural:
“Los acantilados resisten los embates del mar y del viento.”
(Se refiere a la fuerza con la que el mar golpea la costa).
Contexto bélico o de enfrentamiento:
“El ejército soportó el embate del enemigo durante horas.”
(Describe un ataque o acometida intensa en un conflicto).
Contexto emocional o figurado:
“A pesar de los embates de la vida, nunca perdió la esperanza.”
(Simboliza las dificultades o golpes emocionales que alguien enfrenta).
Contexto económico o político:
“El país sufrió los embates de una crisis financiera sin precedentes.”
(Indica los efectos negativos de un problema económico o social).
En general, “embate” enfatiza la idea de una fuerza externa que actúa con violencia o intensidad, ya sea en el ámbito físico, emocional, social o político.

▶️▶️▶️

  1. Versión cómica o inusual – El embate del chihuahua vengador
    Era un día soleado en el parque, cuando de pronto, Chispita, un chihuahua de 2 kilos, se lanzó como un rayo furioso contra un perro gran danés que le robó su pelota. Con los ojos desorbitados, la lengua fuera y una capa roja improvisada con una servilleta, embistió como si fuera el mismísimo Thor vengando a su hermano. El gran danés, desconcertado, se tambaleó torpemente hacia atrás, como si el viento lo hubiera golpeado. La escena quedó congelada: un puñado de humanos con helados derramados, un ciclista frenando de golpe, y Chispita en lo alto de un banco, ladrando como si hubiera ganado una batalla épica de Marvel.
    “Fue un embate digno del Valhalla perruno.”
  1. Versión realista y emocional – El embate del mar en la cocina de abuela
    La tormenta llevaba horas gruñendo. En la vieja casa costera, la abuela sostenía la puerta de la cocina mientras el viento ululaba como un animal herido. De pronto, una ola se coló por la rendija inferior, empujando con fuerza. El agua entró con un embate helado, arrastrando tierra, conchas y la alfombra tejida por su madre. Ella, con los pies mojados, soltó una lágrima mientras intentaba salvar su radio de madera. El olor a sal, humedad y café tibio se mezclaba en el aire, mientras afuera el mar seguía golpeando, insistente.
    “El embate no era solo del agua, era del pasado tocando a la puerta.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Distensión

A

distensión
f. Pérdida de la tensión, aflojamiento de lo que está tirante:
reír es una forma de distensión.
med. Estiramiento violento de tejidos, membranas o tendones:
distensión muscular.
distensión
laxitud, relajación, relajo, alivio, comodidad
Antónimos: tensión, preocupación, presión
luxación, esguince, torcedura, dislocación, distorsión

▶️▶️▶️
En plena cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos, un traductor olvidado llamado Miguel —fanático de Star Wars y originario de Cuenca— fue llamado de emergencia tras la súbita afonía del intérprete oficial. Mientras Trump y Kim Jong-un se miraban con hielo en los ojos, Miguel, con voz temblorosa, soltó sin querer: “La Fuerza está con ustedes”. Un silencio denso invadió la sala. Luego, una carcajada inesperada de ambos líderes rompió la tensión como un cristal. La distensión fue instantánea. Esa tarde, los misiles se apagaron y Miguel fue tendencia mundial como el Jedi de la Paz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Estereotipación

A

estereotipación
Soy traductora y en este momento me encuentro traduciendo un libro de inglés a español que hace referencia a los estereotipos y al acto de estereotipar. Quisiera saber si es correcto usar la palabra «estereotipación» aunque no la encuentro en el diccionario de la RAE.
Es de formación correcta y por tanto se puede usar.

La palabra estereotipación es un sustantivo que se refiere al proceso de asignar o aplicar estereotipos a personas, grupos, situaciones o cosas. Un estereotipo es una idea o imagen fija y simplificada sobre un grupo de personas o una situación, generalmente basada en prejuicios o generalizaciones.
Significado de “estereotipación”
Proceso de generalizar características a un grupo de personas sin considerar sus diferencias individuales.
Asumir que alguien o algo debe comportarse de cierta manera solo por pertenecer a un grupo determinado.
Reproducción de ideas preconcebidas, muchas veces inexactas o injustas.
Ejemplos de uso
Contexto social y cultural:
“La estereotipación de género limita las oportunidades laborales de muchas personas.”
(Se refiere a cómo las ideas preconcebidas sobre el rol de hombres y mujeres afectan su desarrollo profesional).
Contexto mediático:
“Las películas han contribuido a la estereotipación de ciertos grupos étnicos.”
(Indica cómo el cine refuerza ideas simplificadas sobre determinados colectivos).
Contexto psicológico:
“La estereotipación influye en la forma en que percibimos a los demás antes de conocerlos realmente.”
(Describe cómo los prejuicios afectan la percepción social).
Contexto educativo:
“Es fundamental evitar la estereotipación en los libros de texto para fomentar una visión más inclusiva.”
(Se refiere a la necesidad de representar a diferentes personas de manera justa y sin prejuicios).
En general, la estereotipación es un fenómeno que puede limitar el pensamiento crítico y reforzar prejuicios, afectando la manera en que se perciben y tratan diferentes grupos en la sociedad.

▶️▶️▶️

  1. Versión cómica o inusual – El taller de estereotipos de la abuela Tere
    En el salón comunal del barrio, la abuela Tere organizó un taller para enseñar cómo “reconocer gente solo por cómo se ve”. Llegó con pelucas, sombreros y carteles: un chico con gafas nerd era automáticamente genio de computadoras; una rubia con labios rojos, “influencer superficial”; un tipo con tatuajes, “exconvicto con corazón de oro”. Todos los asistentes tenían que decir en voz alta lo que “creían” que eran los personajes. La risa se mezclaba con vergüenza cuando Tere, disfrazada de señora elegante, reveló que era mecánica automotriz.
    “¡Este taller se llama Estereotip-Acting!”, gritó entre carcajadas.
  1. Versión realista y emocional – La entrevista de trabajo de Yesenia
    Yesenia se alisó el cabello por cuarta vez frente al espejo del baño del edificio corporativo. Llevaba un saco beige prestado y un maquillaje discreto. Quería verse “más profesional”. En la entrevista, el gerente no dejaba de mirar su currículum con escepticismo. “¿De Limón, verdad? Qué interesante”, murmuró, forzando una sonrisa. Luego preguntó si tenía disponibilidad “a pesar de sus compromisos familiares”. Ella respiró profundo. Salió con el corazón hundido, no por lo que dijo, sino por lo que nunca se atrevió a decir.
    El estereotipo la había entrevistado antes de que pudiera hablar.

estereotipo
m. Idea o imagen aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta:
vivimos de acuerdo a una serie de estereotipos determinados.
Tópico, lugar común:
su discurso estuvo plagado de estereotipos.
impr. Plancha de plomo fundido utilizada en estereotipia.

estereotipar conjugar ⇒
tr. Fijar mediante su repetición frecuente un gesto, una frase, una fórmula artística, etc.

De estereotipia.

  1. tr. Fundir en una plancha, por medio del vaciado, la composición de un molde formado con caracteres movibles.
  2. tr. Imprimir con planchas estereotipadas.
  3. tr. Fijar mediante su repetición frecuente un gesto, una frase, una fórmula artística, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Abrevar

A

abrevar conjugar ⇒
tr. Dar de beber al ganado:
el pastor llevó a abrevar el rebaño.
intr. Beber el ganado:
las vacas abrevan en ese pilón.
abrevar
beber, refrescar, saciar, remojar, regar, trasegar

▶️▶️▶️

  1. Versión cómica/inusual

Un unicornio CEO en traje de Armani

Un unicornio blanco con gafas de sol y corbata ejecutiva se detiene frente a una fuente de agua en medio de Wall Street. Se quita los lentes con una pezuña, mira la fuente como si fuera champagne Dom Pérignon, y dice: “Necesito abrevar antes de mi junta con los dragones inversionistas.” Se agacha, saca una pajilla biodegradable con su logo y sorbe el agua con expresión solemne mientras alrededor todos los brokers humanos lo observan boquiabiertos, sin saber si están soñando o si el estrés financiero ya les está causando alucinaciones.

  1. Versión realista y emocional

Una abuela en la sabana seca

En un rincón olvidado de Guanacaste, una abuela con la piel curtida por el sol carga un balde de agua desde un pozo lejano. Su nieta de cinco años la espera sentada en un tronco, con la boca seca y los labios agrietados. La abuela llega, sirve un poco de agua en un cuenco de aluminio abollado. La niña se inclina, y bebe con cuidado. “Vamos a abrevar antes de que se evapore,” dice la abuela con una sonrisa suave. El agua fría en la boca es como un milagro, y por un instante, ambas se quedan en silencio, sintiendo el alivio.

Del lat. *abbiberāre, de bibĕre ‘beber1’.

  1. tr. Dar de beber, principalmente al ganado.
  2. tr. Remojar las pieles para adobarlas.
  3. tr. Dar de beber a alguien, especialmente un brebaje.
  4. tr. saciar. U. t. en sent. fig. Abrevar el ánimo.
  5. intr. beber1. U. t. c. prnl. U. m. en sent. fig.

Sin.:
beber1.
Sinónimos o afines de abrevar
beber1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Litera

A

litera
f. Mueble compuesto por dos camas, una encima de la otra.
Cada una de estas camas:
en la mili dormía en una litera.
litera
hamaca, cama, catre, yacija
angarillas, parihuelas, andas, palanquín

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Contraprestación

A

contraprestación
Artículo
Definición
f. Der. Prestación que debe una parte contratante por razón de la que ha recibido o debe recibir de la otra.

Contraprestación es un término que se refiere a la acción o cosa que se da a cambio de algo en una relación contractual o de intercambio. Es el beneficio, pago o retribución que una parte entrega a otra como consecuencia de una obligación o acuerdo.
✅ Definición formal:
La contraprestación es la retribución o el beneficio que una parte recibe a cambio de cumplir una obligación o prestar un servicio. Se usa mucho en el ámbito legal, económico y comercial.

📌 Ejemplos de uso:
En contratos laborales:

“El trabajador recibe un salario como contraprestación por los servicios prestados a la empresa.”
En contratos de compraventa:

“La contraprestación por la entrega del producto será el pago de $500.”
En contratos de servicios:

“El abogado cobrará sus honorarios como contraprestación por la asesoría legal.”
En intercambios comerciales:

“El inquilino paga una renta mensual como contraprestación por el uso del apartamento.”
En contratos de colaboración:

“La empresa recibirá una participación en las ganancias como contraprestación por el apoyo financiero brindado.”

🚀 Sinónimos de contraprestación:
Retribución
Compensación
Pago
Remuneración
Beneficio
Gratificación

👉 La contraprestación es esencial en cualquier acuerdo donde haya un intercambio de bienes, servicios o derechos. Si una de las partes no recibe la contraprestación acordada, el contrato puede considerarse incumplido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Sépalos

A

sépalo
m. bot. Cada una de las hojas duras y de color verdoso que forman parte del cáliz de la flor:
los sépalos sujetan los pétalos de las flores.
cáliz
m. Vaso sagrado donde se consagra el vino en la misa:
el sacerdote levantó el cáliz durante la consagración.
bot. Cubierta externa de las flores completas, formada por hojas verdes o sépalos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Enhiesto

A

enhiesto, ta
adj. Levantado, derecho, erguido:
sobre el enhiesto campanario giraba la veleta.
enhiesto
erecto, erguido, hirsuto, levantado, vertical, izado, alzado
Antónimos: encogido, tumbado, doblado
hirsuto, ta
adj. [Pelo] áspero, duro y disperso:
hirsutas cerdas de jabalí.
Que está cubierto de este tipo de pelo o de púas o espinas:
se enganchó en las hirsutas zarzas.
De carácter áspero:
se ha vuelto más hirsuto y cerrado con la edad.

▶️
En plena invasión rusa a Ucrania, un violinista anciano, conocido como el Paganini de Kiev, se subió a las ruinas de un teatro bombardeado. Con su abrigo largo y cabello blanco al viento, permaneció enhiesto, desafiante, mientras sonaban las sirenas. Sacó su violín calcinado y tocó el himno nacional. Un dron militar lo enfocó. Los soldados enemigos, al ver la transmisión, dudaron. “¿Disparamos a la música?”, preguntó un comandante. No lo hicieron. El video se volvió viral en segundos. Nadie supo su nombre real, pero su figura quedó grabada: firme como una torre, frágil como una cuerda, eterno como la dignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Estribar

A

estribar conjugar ⇒
intr. Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme.
Fundarse, apoyarse en una cosa, consistir:
el éxito de la película estriba en sus efectos espectaculares.
Estribar es un verbo que significa fundamentarse, basarse o apoyarse en algo. Se usa para indicar que una acción, argumento o situación depende o se sostiene sobre otra cosa.

✅ Definición formal:
Apoyarse o descansar sobre algo físico o simbólico.
Basarse en un principio, razón o causa.

📌 Ejemplos de uso:
En sentido literal (apoyarse físicamente):

“La estructura de la casa estriba sobre pilares de concreto.”
“La estabilidad del puente estriba en su base de acero reforzado.”
En sentido figurado (basarse o fundamentarse):

“El éxito del proyecto estriba en una buena planificación.”
“Su argumento estriba en datos científicos sólidos.”
“El acuerdo entre ambas partes estriba en la confianza mutua.”
En sentido jurídico o técnico:

“El fallo del juez estriba en la interpretación de las leyes vigentes.”
“La responsabilidad del médico estriba en su deber de cuidado hacia el paciente.”

🚀 Sinónimos de estribar:
Basarse
Fundamentarse
Apoyarse
Sostenerse
Descansar

👉 “Estribar” es muy común en contextos formales y técnicos, especialmente en derecho, arquitectura y argumentación lógica.

▶️▶️▶️

🔹 1. Cómica e inusual
Título: “El burrito filósofo y la conferencia de Harvard”

Una tarde soleada en el campus de Harvard, un burrito con gafas de pasta y birrete sube al podio frente a un auditorio repleto de eruditos. En la pantalla, aparece su diapositiva: “La moralidad estriba en la empatía”.
Pero antes de comenzar, el burrito se sube literalmente sobre una gigantesca pata de cabra—una escultura abstracta y dorada que parece salida de un museo surrealista—y exclama:
—¡Porque todo lo que digo estriba en esto, en la verdad pura!
La audiencia, confundida, aplaude con dudas mientras el burrito recita a Kant con voz nasal y relincha en latín. De fondo, un cuervo con toga lanza confeti biodegradable mientras murmura: “¡Qué burrada tan brillante!”

📌 Visuales sensoriales: olor a pasto fresco, sonido de relinchos reverberando en el aula, textura metálica de la escultura-pata, el brillo del confeti flotando en cámara lenta.

🔹 2. Realista y emocional
Título: “La carta de mamá”

Lucía encontró la carta de su madre guardada en la última página del álbum familiar. El papel estaba amarillento, con tinta corrida por lágrimas de hace años.
En la carta, su madre escribía:
“Todo lo que logré en mi vida estriba en el amor que sentí por ustedes. Nada de lo que hice habría tenido sentido sin eso.”
Lucía, con los dedos temblando, acaricia la letra trémula. Huele a papel viejo y perfume de rosas. El reloj de la sala hace tic-tac mientras se escuchan pájaros afuera, y el corazón de Lucía late despacio, sintiendo por fin la raíz invisible de sus propios pasos.

📌 Visuales sensoriales: olor a perfume antiguo, textura del papel suave y quebradizo, la luz dorada de la tarde colándose por la ventana, el sonido del reloj marcando el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Emplasto

A

emplasto
m. Preparado farmacéutico sólido, plástico y adhesivo, cuya base es una mezcla de grasas y resinas:
le aplicaron un emplasto sobre la herida.
Cosa pegajosa, blanda y desagradable:
el arroz te ha quedado hecho un emplasto.

▶️
En el callejón trasero del Mercado de Sonora, doña Eulalia, curandera centenaria, preparaba su último emplasto—una mezcla negra, viscosa, con olor a ruda, tabaco y algo más antiguo. Mateo, joven boxeador con la mandíbula rota y el alma quebrada, se arrodilló frente a ella. “Esto no es solo para sanar huesos”, dijo ella, untándole el ungüento. Esa noche, Mateo no solo ganó la pelea clandestina: vio los movimientos del rival antes de que ocurrieran. A la mañana siguiente, buscó a Eulalia. El callejón estaba vacío. Solo quedaba el olor persistente del emplasto… y un billete de lotería con los números ganadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Cejar

cejar
abandonar, ceder, flaquear, aflojar
Antónimos: insistir
retroceder, recular, replegarse, ciar
Antónimos: avanzar

A

cejar conjugar ⇒
intr. Aflojar o ceder en un empeño o una determinación.
♦ Se usa más en frases negativas y seguido de la prep. en: no cejaremos en nuestro empeño de lograr la paz.
cejar
abandonar, ceder, flaquear, aflojar
Antónimos: insistir
retroceder, recular, replegarse, ciar
Antónimos: avanzar

▶️▶️▶️

En el ring improvisado de un barrio de Medellín, “La Monja”, una ex monja convertida en boxeadora clandestina, enfrentaba al campeón local. Él se burlaba: “¿Vas a rezar o a pelear?”. Los vecinos gritaban, apostaban, vibraban. En el cuarto asalto, sangrando de una ceja, La Monja sintió las rodillas flaquear. Pero recordó a Sor Dolores, la única que creyó en ella tras dejar el convento. “Cejar es renunciar sin agotar el alma”, le decía. Con un rugido, esquivó un gancho y respondió con una derecha fulminante. El campeón cayó. Silencio. Luego, euforia. La Monja no había cejado. Había resucitado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Derogar

A

derogar conjugar ⇒
tr. Abolir, anular una norma o ley:
derogar la pena de muerte.
derogar
abolir, anular, abrogar, cancelar, rescindir, suprimir, revocar
Antónimos: instituir, establecer

▶️▶️▶️

En una distopía latinoamericana, donde leer era delito, Valentina, bibliotecaria clandestina, escondía libros en túneles bajo la ciudad. El nuevo régimen había derogado la libertad de expresión con un decreto brutal: “Solo la verdad oficial será leída”. Una noche, en medio de una redada, Valentina activó el “Proyecto Quijote”: liberar un mensaje codificado en una vieja edición del Zaratustra, visible solo con luz ultravioleta. Alguien lo leyó en voz alta por las redes piratas: “Nada hay más peligroso que una idea con hambre.” Al día siguiente, miles salieron con libros en mano. El decreto fue papel mojado. Derogar no fue suficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Pundonoroso

A

pundonor
m. Amor propio, sentimiento que lleva a una persona a quedar bien ante los demás y ante sí mismo.
pundonoroso, sa
Artículo
Sinónimos o afines
Definición
adj. Que incluye en sí pundonor o lo causa.
adj. Que tiene pundonor. Apl. a pers., u. t. c. s.
Sin.:
decoroso, honrado, respetable, cumplidor, formal.

▶️▶️▶️

En el Mundial de 1990, René “El Loco” Higuita había fallado: un error garrafal y Colombia quedó fuera. Años después, exiliado del fútbol y de la gloria, lo invitaron a un partido de exhibición en Medellín. Se negó. “No soy bufón de nadie”. Pero la mañana del evento, apareció. Cabello salvaje, mirada de fuego. Entró al arco con un cartel en la espalda: “Pundonor no se jubila”. Atajó como en los viejos tiempos. En el último minuto, hizo su escorpión volador. Ovación. Lágrimas. No buscaba redención: solo demostrar, ante todos y ante sí mismo, que su pundonor seguía intacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Desarbolado

Arbolar

A

desarbolar conjugar ⇒
tr. mar. Destruir o derribar los palos y velas de una embarcación:
la tormenta desarboló el velero.
dep. Debilitar, desbaratar, dejar sin defensa:
sus ataques desarbolaron al equipo contrario.
desarbolar
Artículo
Conjugación
Sinónimos o afines
Antónimos u opuestos
Definición
tr. Mar. Destruir, tronchar o derribar los árboles o mástiles de una embarcación. U. t. en sent. fig.
Sin.:
desmantelar.
Ant.:
arbolar.

Desarbolar es un verbo que significa quitar o derribar los árboles de un terreno o, en un sentido más figurado, despojar de fuerza, estabilidad o capacidad de resistencia. También tiene un uso técnico en el ámbito naval.

✅ Definición formal:
Quitar los árboles o mástiles de una embarcación (uso náutico).
Derribar o arrancar los árboles de un terreno.
Privar de fuerza o estabilidad, dejar sin apoyo o defensa.

📌 Ejemplos de uso:
En sentido literal (quitar árboles):

“La tormenta desarboló gran parte del bosque.”
“Desarbolaron el terreno para construir un nuevo centro comercial.”
En sentido náutico (retirar los mástiles o dañar las velas):

“El fuerte viento desarboló la embarcación, dejándola a la deriva.”
“Durante la tormenta, el barco quedó desarbolado y sin rumbo.”
En sentido figurado (privar de fuerza o estabilidad):

“La derrota desarboló moralmente al equipo.”
“La pérdida de su principal patrocinador desarboló el proyecto.”
“El escándalo desarboló la credibilidad del político.”

🚀 Sinónimos de desarbolar:
Desmantelar
Despojar
Derribar
Desarraigar
Destruir

👉 “Desarbolar” se usa tanto en un sentido literal (náutico o forestal) como metafórico para expresar una pérdida de fuerza o apoyo.

arbolar conjugar ⇒
tr. Plantar árboles:
arbolar un terreno.
Enarbolar o levantar en alto:
arbolar una bandera.
mar. Poner a una embarcación los palos que sujetan las velas:
arbolar un yate.
intr. y prnl. Elevarse mucho las olas del mar.

▶️
Durante las protestas en Santiago, Camila, estudiante de historia con ojos incendiarios, logró arbolar una bandera chilena intervenida con hilos mapuches y manchas de pintura violeta. Subida a la estatua de Baquedano, desafió a los carabineros con una furia ancestral. Helicópteros sobrevolaban, gases lacrimógenos subían, pero ella no soltó la bandera. Al día siguiente, una imagen suya aparecía en medios de todo el mundo. Muchos pensaron que había sido arrestada. Pero en la universidad, alguien colocó un mural nuevo: una figura femenina sobre mármol, con la bandera intervenida ondeando en alto. “Arbolar es resistir”, decía la frase debajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Prueba fáctica

A

Prueba fáctica es un término jurídico que se refiere a la evidencia o demostración concreta de un hecho en el marco de un proceso legal. Se trata de cualquier elemento o testimonio que sirva para comprobar la veracidad o falsedad de un hecho dentro de un procedimiento judicial o investigativo.

✅ Definición formal:
Una prueba fáctica es una prueba que se basa en hechos objetivos y verificables, aportada para acreditar la existencia o inexistencia de un hecho controvertido en un proceso legal.

📌 Ejemplos de pruebas fácticas:
Testimonios:

“El testimonio del testigo fue aceptado como prueba fáctica en el juicio.”
Documentos:

“El contrato firmado entre las partes fue presentado como prueba fáctica.”
Evidencia física:

“Las huellas digitales encontradas en la escena del crimen constituyen una prueba fáctica clave.”
Imágenes o grabaciones:

“El video de seguridad fue presentado como prueba fáctica para identificar al sospechoso.”
Informes periciales:

“El informe forense fue aceptado como prueba fáctica para determinar la causa de muerte.”
Mensajes o registros electrónicos:

“Los mensajes de texto entre las partes fueron utilizados como prueba fáctica en el caso de acoso.”
🚀 Sinónimos y términos relacionados:
Prueba objetiva
Evidencia
Testimonio
Prueba material
Elemento probatorio
👉 Una prueba fáctica es esencial en cualquier proceso legal porque sirve para confirmar o refutar hechos de manera concreta y objetiva. Si una prueba no es fáctica (es decir, no está basada en hechos reales), podría considerarse una prueba circunstancial o simplemente una opinión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Destratar

A

destratar.

I.
1.
tr. Ar. Tratar una persona mal a alguien.

2.
PR. Anular alguien un trato o un compromiso.

Destratar es un verbo que significa tratar a alguien con desprecio, rudeza o falta de respeto. Se refiere a una acción en la que una persona dirige hacia otra un trato ofensivo, grosero o desconsiderado.

✅ Definición formal:
Tratar a alguien de manera despectiva, grosera o humillante.
Hablar o dirigirse a alguien con falta de respeto o cortesía.

📌 Ejemplos de uso:
En relaciones interpersonales:

“No entiendo por qué la destrató así en público.”
“El jefe la destrató sin motivo alguno, fue muy grosero.”
En contexto profesional:

“El cliente destrató al camarero por un error mínimo.”
“El médico fue amonestado por destratar a los pacientes.”
En contexto social:

“No tienes derecho a destratar a alguien solo porque piensa diferente.”
“Lo destrataron en la reunión por expresar su opinión.”

🚀 Sinónimos de destratar:
Maltratar
Insultar
Despreciar
Vejar
Humillar
Ofender

👉 “Destratar” implica un comportamiento intencionalmente irrespetuoso o grosero hacia otra persona. Es un término común en situaciones sociales o laborales cuando hay una falta de cortesía o trato adecuado.

▶️
Don Fabio, locutor radial retirado, entró al banco con su bastón, su voz legendaria quebrada por los años. “Vengo a retirar mi pensión”, dijo. El joven cajero lo destrató: lo ignoró, lo hizo esperar, suspiró con fastidio. Don Fabio, con dignidad intacta, se quedó en silencio… hasta que otra clienta lo reconoció: “¡Usted es la voz de La Hora Nacional!” Los murmullos crecieron. El gerente, alertado, bajó corriendo. “¿Cómo se atreven a destratar a una leyenda?”, gritó una señora. Don Fabio sonrió, se levantó y, con voz grave, dijo: “Gracias. No por la plata… por recordarme que sigo siendo alguien.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Dantesco

A

dantesco, ca
adj. Relativo a Dante Alighieri o característico de él.
Horroroso, sobrecogedor:
catástrofe dantesca.
Dantesco es un adjetivo que se usa para describir algo horrible, espantoso o sobrecogedor, especialmente cuando recuerda las escenas del infierno descrito por Dante Alighieri en La Divina Comedia. Se refiere a una situación o imagen que causa un impacto emocional fuerte debido a su naturaleza aterradora o caótica.

✅ Definición formal:
Que recuerda las escenas del Infierno de Dante (especialmente por su carácter terrible, caótico o angustioso).
Que provoca horror o impresión por su crudeza o violencia.

📌 Ejemplos de uso:
En desastres naturales o accidentes:

“La escena tras el terremoto era dantesca, con edificios derrumbados y escombros por todas partes.”
“El incendio dejó una imagen dantesca de destrucción y caos.”
En contextos de violencia o tragedia:

“El campo de batalla presentaba un espectáculo dantesco de cuerpos y ruinas.”
“El accidente múltiple en la carretera dejó una escena dantesca.”
En descripciones artísticas o literarias:

“La película retrata una visión dantesca del apocalipsis.”
“El cuadro muestra una imagen dantesca de almas atrapadas en el tormento.”
En contextos emocionales o psicológicos:

“Su experiencia en prisión fue una pesadilla dantesca.”
“El caos en el aeropuerto fue dantesco, con gente corriendo y gritando por todos lados.”

🚀 Sinónimos de dantesco:
Infernal
Horripilante
Espeluznante
Macabro
Apocalíptico
Aterrador

👉 “Dantesco” enfatiza una sensación de horror, caos o sufrimiento extremo, similar a las vívidas y desgarradoras descripciones del infierno de La Divina Comedia.

▶️
Cuando estalló el incendio en el mercado de la Merced, todos corrieron. Todos, menos Fray Tomás, un exorcista jubilado que vendía rosarios. Las llamas dantescas lamían los techos, el humo era tan espeso que parecía salido del Infierno de Dante. Entre los gritos, un niño atrapado lloraba. Fray Tomás se cubrió con su hábito chamuscado y entró. Emergiendo entre brasas, con el niño en brazos, parecía una figura salida de un fresco medieval. Al día siguiente, el periódico no lo mencionó. Pero alguien dejó en su puesto una réplica en oro del rosario que él había perdido en el fuego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Profuso

A

profuso, sa
adj. Muy abundante o excesivo:
los profusos estudios no han aclarado la cuestión.

▶️
En una final de barrio, Tomás “El Zurdo”, leyenda local del fútbol callejero, cayó tras un codazo brutal. La sangre profusa le corría por la mejilla, empapando su camiseta desgastada. Nadie se atrevía a acercarse. Desde la acera, su hijo lo miraba con ojos grandes. “¿Te rendís, pa?” Tomás se incorporó, rengueando. “Todavía no.” Pidió el balón, lo acomodó en el ángulo y la clavó. No festejó. Solo se limpió la sangre con el antebrazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Pinino

A

pinino.
I. 1. m. pl. Mx, Ho, ES, CR, Pa, Cu, RD, PR, Ve, Pe, Ar, Ur. Pinitos, primeros pasos que se dan en alguna actividad, arte o ciencia.
2. Mx, Ho, ES, Pa, Cu, RD, Pe, Ar, Ur. Pinitos, primeros pasos que da el niño cuando empieza a caminar.
3. Ar:NO. Esfuerzos por mantenerse en una posición o lugar. pop + cult → espon.
II. 1. m. Bo:S, Ar:NO. En el juego de las tabas, posición de equilibrio de una de ellas cuando cae clavada por uno de sus extremos. (pinini).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Libar

A

libar conjugar ⇒
tr. Chupar suavemente el jugo de una cosa:
las abejas liban el néctar de las flores.
Hacer sacrificios u ofrendas a los dioses o a Dios.
Degustar o catar un licor u otra bebida:
libamos un excelente reserva.
libar
sorber, succionar, chupar, beber, trasegar, tomar, probar, catar, paladear, gustar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Cancel

A

cancel
m. Contrapuerta de tres hojas para evitar ruidos o impedir la entrada del aire.
Armazón vertical de madera, hierro u otra materia, que divide espacios en un recinto:
cancel del presbiterio.
amer. Puerta o verja que separa del patio la entrada de la casa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Displicente

A

displicente
adj. Que disgusta y desagrada:
mirada displicente.
De mal humor, falto de interés o de afecto:
dependiente displicente. También s.

displicencia
f. Desagrado o indiferencia en el trato:
el funcionario me atendió con displicencia.
Desaliento en la realización de una cosa, por dudar de su bondad o de su éxito:
continuó en el proyecto con displicencia

▶️▶️▶️

Cada noche, en el restaurante más caro de Buenos Aires, Amparo —una mesera de mirada displicente y labios fruncidos— atendía a políticos, artistas y futbolistas. Su fama era legendaria: fría, precisa, jamás una sonrisa. Un día, entró Borges en silla de ruedas, guiado por un joven. Amparo lo miró sin emoción y dijo: “¿Reservó?”. El joven explicó quién era. Ella solo murmuró: “Todos acá creen ser eternos”. Esa noche, sin previo aviso, recitó de memoria un poema suyo mientras servía el vino. Borges sonrió. Al salir, dejó escrito: “La displicencia también puede ser una máscara del alma que aún arde.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Cosmogonía

A

cosmogonía
f. astron. Ciencia que trata del origen y la formación del universo:
antiguamente, la cosmogonía solo estudiaba la formación del Sistema Solar.
filos. Teoría filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización del universo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Descontento

A

descontento, ta
adj. y s. Disgustado, insatisfecho:
tiene muy descontentos a sus alumnos.
m. Disgusto o desagrado:
hizo caso omiso del descontento de sus votantes.

descontentar conjugar ⇒
tr. y prnl. Disgustar, desagradar:
ese chico me descontenta del todo.
descontento
disgustado, desavenido, afligido, fastidiado, malhumorado, molesto, contrariado
desagrado, disgusto, enfado, enojo, pesadumbre, preocupación, contrariedad, decepción
Antónimos: agrado, alegría, animación

descontentar
enfadar, contrariar, molestar, incomodar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Depurar

A

depurar conjugar ⇒
tr. Limpiar, purificar, perfeccionar:
depurar el lenguaje. También prnl.:
la sangre se depura en los pulmones.
depurar
limpiar, purificar, purgar, filtrar, refinar, acendrar, acrisolar
eliminar, destituir, dimitir, cesar, expulsar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Exacerbar

A

exacerbar conjugar ⇒
tr. y prnl. Irritar, causar un gran enfado o enojo.
Agravar o avivar una enfermedad, una molestia, etc.:
tu respuesta exacerbó su indignación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Arrestos

A

arresto
m. Detención provisional del presunto reo:
el arresto del violador tranquilizó al vecindario.
Reclusión por un tiempo breve, como corrección o pena:
le han impuesto una condena de dos meses de arresto.
Arrojo o determinación para emprender una cosa ardua. Más en pl.:
tener arrestos.
arresto mayor Pena de privación de libertad desde un mes y un día hasta seis meses.
arresto menor Pena de privación de libertad de uno a treinta días, que en ciertos casos se puede cumplir en el mismo domicilio del reo.

arrestar conjugar ⇒
tr. Detener, apresar:
la policía ha arrestado a un traficante de drogas.

▶️
Durante la toma de protesta, una amenaza de bomba hizo evacuar el Congreso. Todos corrieron, excepto Rigoberta Menchú. Con arresto sereno, alzó el micrófono. “No huimos del miedo; lo enfrentamos con dignidad.” El temblor en su voz era solo físico. Afuera, cámaras captaron su silueta firme entre bancas vacías. No hubo bomba. Pero sí un eco: en radios, en redes, en susurros. “Esa mujer… no se dobla.” Y ese día, más niñas soñaron con ser ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Entrecejo

A

entrecejo
m. Espacio que hay entre las cejas:
tenía un entrecejo muy poblado.
Ceño:
fruncir el entrecejo.
ceño
m. Gesto de enfado, concentración o preocupación que consiste en arrugar la frente y juntar las cejas.
Espacio entre ambas cejas;
entrecejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Irrisorio

A

irrisorio, ria
adj. Ridículo, que provoca risa:
quítate ese sombrero irrisorio.
Insignificante:
le costó un precio irrisorio.
irrisorio
grotesco, cómico, chusco, ridículo
Antónimos: serio
ínfimo, insignificante, minúsculo, despreciable, mínimo
Antónimos: importante, valioso
risible
Artículo
Definición
Del lat. tardío risibĭlis.
adj. Capaz de reírse.
adj. Que causa risa o es digno de ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Edicto

A

edicto
m. Mandato o decreto que se publican por la autoridad competente.
Aviso público sobre un asunto de interés común para la ciudadanía:
el edicto se publicará en un diario de gran tirada.

▶️
Cuando el edicto del apartheid prohibió que Nelson Mandela enviara cartas desde prisión, él escribió una en papel higiénico, la escondió en una barra de jabón y la hizo llegar a su hija. “Las leyes pueden callar mi voz, pero no mi alma.” Al descubrirse el hecho, la represión aumentó… pero también lo hizo el mito. Décadas más tarde, esa carta apareció en una subasta, y el edicto que quiso silenciarlo terminó expuesto en un museo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Sincerarse

A

sincerar conjugar ⇒
tr. Hablar con alguien para contarle algo con plena confianza. Más c. prnl.
♦ Se construye con la prep. con: tienes que sincerarte con tus padres para que puedan ayudarte.

▶️
Durante una entrevista con Oprah, Britney Spears respiró hondo. “Me quiero sincerar,” dijo, rompiendo el guion. “No era solo cansancio… era encierro.” El estudio se congeló. Con voz temblorosa, habló de su tutela, de los conciertos forzados, del silencio impuesto. Las redes estallaron. No fue escándalo: fue catarsis colectiva. A miles de kilómetros, una joven mexicana canceló su show de bar. “Si Britney puede sincerarse, yo también.” A veces, decir la verdad no libera a una. Libera a miles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Signar

A

signar conjugar ⇒
tr. Hacer, poner o imprimir un signo o sello en alguna cosa:
signaron los legajos que ya habían repasado.
Poner uno su firma:
signar un documento.
Hacer la señal de la cruz sobre una persona o cosa. También prnl.:
se signó la frente al entrar en la iglesia.
Hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados, o solo con el pulgar, tres cruces, la primera en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, pidiendo a Dios que nos libre de nuestros enemigos. También prnl.
persignar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer la señal de la cruz, especialmente cuando se hace tres veces, una en la frente, otra en la boca y otra en el pecho:
se persignó al entrar en la iglesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Persignar

A

persignar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer la señal de la cruz, especialmente cuando se hace tres veces, una en la frente, otra en la boca y otra en el pecho:
se persignó al entrar en la iglesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Rectitud

A

rectitud
f. Cualidad de recto, que no tiene curvas ni ángulos:
trazó la línea con una regla para darle toda la rectitud posible.
Integridad, severidad:
siempre se comporta con rectitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Brizna

A

brizna
f. Filamento o hebra vegetal:
limpió las judías verdes quitando bien las briznas.
Porción insignificante de algo:
pon una brizna más de pimienta.
amer. Llovizna, lluvia suave:
la brizna empapó su cara.

Parte muy delgada, como un hilo o hebra, especialmente de hojas, plantas y frutos.
Hiperónimo: filamento.
Hipónimos: brin, estípula, zurrapa.
Relacionados: ápice, hilacha, mota, paja, pelo.
2
Porción mínima o diminuta de algo.[2]
Sinónimos: ápice, brusca, burusca, grisma, mirringa, ñizca, ostugo, pichintún, pichichuela, pizca, pringo.
Relacionados: gota, migaja, nada, pelo.
3
Lluvia o brisa fina y suave.
Ámbito: América.[2]
Sinónimos: llovizna, sirimiri.
Relacionados: bajareque, calabobos.

▶️
En Hiroshima, mientras Barack Obama visitaba el Memorial de la Paz, un anciano japonés se le acercó. Le entregó una caja de madera. “Mi madre guardó esto tras la explosión.” Obama la abrió: dentro, una brizna de césped carbonizado. El silencio fue absoluto. “Incluso una brizna cuenta una historia,” dijo el hombre. Obama asintió, conteniendo las lágrimas. Esa noche, al regresar, escribió en su diario: “La paz no empieza con discursos. Empieza con memoria.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Explayar

A

explayar conjugar ⇒
tr. y prnl. Ensanchar, extender un sentimiento o un sentido:
explayó su imaginación.
prnl. Extenderse mucho al explicar algo:
se explayó alabando las propiedades del producto.
Divertirse, distraerse:
se han ido unos días a la playa para explayarse.
Confiar los sentimientos íntimos a una persona para desahogarse:
se explayó conmigo.

Durante su comparecencia en el Congreso de EE. UU., Greta Thunberg tenía cinco minutos. Le pidieron brevedad. Pero al ver a los legisladores revisando sus teléfonos, decidió explayarse. “No vine aquí para decorar agendas. Vine a gritar por un planeta que arde.” Habló diez minutos. Con datos, con furia, con lágrimas. Al final, nadie aplaudió. Solo hubo silencio. Pero al día siguiente, millones de jóvenes en todo el mundo hicieron lo mismo: se explayaron en las calles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Contestatario

A

contestatario, ria
adj. y s. Que se opone o protesta ante lo establecido:
estudiante contestatario.

▶️
En la gala del Nobel, Bob Dylan apareció sin traje y con gafas oscuras. Todos esperaban silencio, humildad. Pero cuando le dieron el micrófono, murmuró: “Premiar a un contestatario es como enjaular al viento.” Hubo risas incómodas. Luego, con su guitarra, tocó una versión cruda de The Times They Are A-Changin’. El embajador sueco aplaudió de pie. En YouTube, millones comentaron: “No cambió por el Nobel. El Nobel cambió por él.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Rastrero

A

rastrero, ra
adj. Vil, despreciable:
su comportamiento rastrero mereció el desprecio de todos.
Que se arrastra:
reptil rastrero.
bot. [Tallo de una planta] que se desarrolla sobre la superficie del suelo.
Que vuela a ras de suelo:
planeo rastrero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Nocividad

A

nocividad
Artículo
Definición
f. Cualidad de dañoso o nocivo.

nocivo, va
adj. Dañino, pernicioso, perjudicial:
un ambiente nocivo.

▶️
Durante una audiencia del Senado estadounidense, Erin Brockovich sacó una botella de agua turbia. “Esto beben los niños en Flint.” Un senador sonrió con desdén. Erin se inclinó hacia el micrófono. “La nocividad no siempre tiene color ni olor. Pero mata igual.” Mostró análisis, nombres, diagnósticos. La sala quedó helada. Esa noche, el hashtag #NocividadEsCrimen fue tendencia global. No por escándalo, sino porque, una vez más, alguien se atrevió a decir que el veneno no siempre viene en frascos marcados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Admonitorio

A

admonitorio, ria
adj. Que amonesta o advierte de una conducta equivocada:
carta admonitoria.
admonición
f. Amonestación, advertencia que se hace a alguien para que corrija su conducta:
recibió una severa admonición.

▶️
El padre Marcelo, de voz áspera y mirada de granito, detuvo la misa al ver a Julián entrar borracho al templo. No gritó. Solo bajó del altar, lo miró de frente y susurró una admonición: “Dios perdona, pero no tolera burlas.” Las bancas crujieron. Julián, tambaleante, sintió que lo tragaba la tierra. Desde ese día, dejó el licor. Su historia, contada como leyenda en el pueblo, aún sacude conciencias en cada procesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Conminatorio

A

conminatorio, ria
Artículo
Sinónimos o afines
Definición
adj. Que conmina.
Sin.:
conminativo, amenazador, amenazante, intimidante, perentorio, coactivo.
adj. Dicho de un mandamiento: Que incluye amenaza de alguna pena. U. t. c. s.
adj. Dicho de un juramento: Con que se conmina a alguien. U. t. c. s.

conminar conjugar ⇒
tr. Amenazar, intimidar.
der. Exigir una autoridad el cumplimiento de una obligación bajo amenaza de castigo.
♦ Se construye con la prep. a: le conminaron a pagar sus multas de tráfico.

▶️
El comandante Valverde, veterano de la guerra en Irak, enfrentó al joven soldado que desertó antes del simulacro en Cartago. Frente a todo el pelotón, lo conminó con voz firme: “O pides la baja con honor o enfrentas el tribunal militar.” El muchacho, temblando, eligió quedarse. Esa tarde, corrió hasta vomitar. Nadie volvió a desertar. Hoy, en la academia, repiten la escena como advertencia: “Si Valverde te conmina, más vale que tengas el alma lista.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Espurio

A

espurio, ria
adj. Bastardo, nacido fuera del matrimonio:
siempre reconoció a su hijo espurio.
Falso, no auténtico:
firma espuria; documento espurio.

▶️
Durante un debate presidencial, un periodista interrumpió a Nayib Bukele con un documento en mano. “¿Puede explicar este contrato espurio con la empresa PhantomTech?” El público contuvo el aliento. Bukele, sin perder la sonrisa, respondió: “Espurio es el intento de manipular con papeles falsos. Ese documento fue desmentido hace meses.” Pero el daño estaba hecho. Las redes estallaron. Esa noche, el hashtag #EspurioGate marcó el inicio de la crisis más dura de su mandato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Autobombo

A

autobombo
m. col. Elogio público exagerado que uno hace de sí mismo:
solo abre la boca en las reuniones para darse autobombo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Ventoso

A

ventoso, sa
adj. Con viento o aire:
marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
ventoso
huracanado, tempestuoso, borrascoso, tormentoso, revuelto, turbulento
flatulento, ta
Artículo
Sinónimos o afines
Antónimos u opuestos
Definición
Del lat. mod. flatulentus.
adj. Que causa flatos.
Sin.:
ventoso.
Ant.:
antiflatulento.
adj. Que padece flatos. U. t. c. s.
Sin.:
aerofágico.
Sinónimos o afines de «flatulento, ta»
ventoso.
aerofágico.
flato
m. Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo:
el flato me produce dolores abdominales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Incendiario

A

incendiario, ria
adj. Que provoca un incendio intencionadamente. También s.:
la policía detuvo al incendiario causante de los últimos fuegos.
Destinado para incendiar o que puede causar incendio:
bomba incendiaria.
Escandaloso, subversivo:
artículo, discurso incendiario.
incendiario
pirómano
fogoso, ardiente, apasionado, arrebatado, subversivo, revolucionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Rayano

A

rayano, na
adj. Próximo, contiguo:
la tienda está rayana con Correos.
Que está en la raya o frontera que divide dos territorios:
río rayano con dos pueblos.
Muy parecido o semejante:
sentido del humor rayano en la grosería.

rayano
contiguo, próximo, vecino, limítrofe, lindante
Antónimos: distante

▶️
Martina, líder indígena bribri, subió al estrado del Congreso con el pulso rayano en la rabia. Llevaba días sin dormir tras ver su territorio entregado a una minera canadiense. Con voz quebrada pero firme, dijo: “Hoy me siento rayana en la locura, pero más cerca que nunca de la verdad.” Silencio absoluto. Su discurso se volvió viral. Desde entonces, muchos la llaman “la mujer que habló al borde y movió una montaña”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Cadalso

A

cadalso
m. Tablado que se levanta para ajusticiar a los condenados a muerte y, p. ext., pena de muerte:
le condenaron al cadalso.
cadalso
patíbulo, horca, suplicio, tormento
plataforma, estrado, tablado

▶️
En 1793, María Antonieta subió al cadalso sin llorar. Su cabello canoso, el vestido manchado de barro. La multitud, hambrienta de justicia, gritaba. Ella, erguida, miró al verdugo y dijo: “Sólo lamento no haber amado más a mi pueblo.” El silencio fue sepulcral. La cuchilla cayó, pero su dignidad quedó suspendida en el aire. Desde entonces, su figura divide a historiadores: ¿víctima de la Revolución o símbolo de un privilegio que debía caer?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Recalar

A

recalar conjugar ⇒
intr. mar. Acercarse el buque a un punto de la costa para reconocerlo o para atracar en él.
Llegar el viento o la mar a un lugar determinado:
las olas recalaron en la playa.
col. Aparecer o pasarse por un sitio una persona:
suele recalar en este bar.
tr. Penetrar poco a poco un líquido por los poros de un cuerpo seco, dejándolo húmedo o mojado. También prnl.
recalar
arribar, llegar, fondear, entrar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Fresar

A

fresa 2
f. Instrumento de movimiento circular con una serie de cuchillas cortantes para abrir agujeros o labrar metales.

fresar conjugar ⇒
tr. Abrir agujeros o labrar metales por medio de la fresa2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Parquedad

A

parquedad
f. Moderación económica o prudencia en el uso de las cosas:
comprar con parquedad.
Moderación, sobriedad:
comer con parquedad.

▶️
Durante el funeral de su madre, el escritor Haruki Murakami no pronunció discursos ni derramó lágrimas. Solo colocó una flor y susurró: “Gracias por las historias.” Su parquedad conmovió más que cualquier elegía. En su silencio, todos entendieron: el dolor profundo a veces no necesita adornos.

Por qué representa la palabra:
Parquedad es la cualidad de quien se expresa con sobriedad, contención y pocas palabras. En esta escena, Murakami transmite su duelo con gestos mínimos pero intensos, mostrando que la emoción no necesita grandilocuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Duplicidad

A

duplicidad
f. Calidad de doble:
duplicidad de posibilidades.
Hipocresía, falsedad:
aquella chica resultó engañada por su duplicidad.
duplicidad
doblez, disimulo, fingimiento, engaño, hipocresía
Antónimos: sinceridad

▶️
En el juicio por el caso Odebrecht, el expresidente brasileño Lula da Silva escuchaba con gesto impasible. Un exministro declaró: “Lula predicaba justicia, pero firmaba sobornos.” La sala se estremeció. La duplicidad de un líder que hablaba como redentor y actuaba como traidor dividió a una nación entera.

Por qué representa la palabra:
Duplicidad alude a la falsedad del que oculta su verdadera intención bajo una apariencia contraria. En esta historia, el contraste entre el discurso público de Lula y sus supuestas acciones encarna ese doble juego emocional y ético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Epígrafe

A

epígrafe
m. Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones de una obra:
en el epígrafe se mencionan los temas fundamentales que se tratan en cada tema.
Título, rótulo que encabeza un capítulo o cualquier subdivisión de un escrito:
las escenas aparecen numeradas y con epígrafes.
Inscripción en piedra, metal, o cualquier otra superficie dura:
el epígrafe de la peana dice que la escultura es de Carlos V.
inscripción
f. Acción y resultado de inscribir o inscribirse:
plazo de inscripción.
Escrito grabado en piedra, metal u otra materia:
inscripción lapidaria.
inscribir conjugar ⇒
tr. Incluir el nombre de una persona en una lista con un fin determinado. También prnl.:
inscribirse en un concurso.
Grabar una inscripción en una superficie:
inscribieron la fecha de fallecimiento en la lápida.
Registrar legalmente datos o documentos:
inscribir un matrimonio en el Registro Civil.
♦ Tiene doble p. p. irreg.:
inscrito e inscripto.
grabado
m. Arte y procedimiento de grabar una imagen sobre una superficie:
el grabado mediante puntos es muy minucioso.
Estampa obtenida por este procedimiento:
tiene dos grabados de Miró en su despacho.

grabar conjugar ⇒
tr. Hacer una incisión para labrar una figura, dibujo o inscripción sobre una superficie dura:
grabó su nombre en el tronco de un árbol.
Registrar imágenes, sonidos o datos en el soporte adecuado para su almacenamiento y reproducción:
grabar en vídeo.
Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. También prnl.:
sus palabras se grabaron a fuego en mi mente.

Epígrafe
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:

  1. Texto breve, usualmente una frase o cita, que se coloca al comienzo de un libro, capítulo, artículo o monumento, como resumen, dedicatoria o inspiración.
    (Sentido literario o informativo)
    📌 Ejemplo:
    El epígrafe del capítulo era una cita de Borges que anticipaba la traición del protagonista.
  2. Frase o leyenda que acompaña una imagen, foto, tabla o gráfico para explicarla o contextualizarla.
    (Sentido periodístico o visual)
    📌 Ejemplo:
    El epígrafe bajo la foto decía: “Rescatistas trabajan entre los escombros tras el sismo.”
  3. Frase breve con tono lapidario, reflexivo o poético, que resume el sentido profundo de algo.
    (Usado en ensayos, lápidas, murales o manifiestos)
    📌 Ejemplo:
    Sobre la tumba se leía el epígrafe: “Vivió como pensaba, murió como quiso.”

🧠 Etimología (origen):
Del latín epigraphē, y este del griego epigraphḗ (ἐπιγραφή) = “inscripción”.
→ “Epi” = sobre / “graphein” = escribir.
→ Epígrafe = “lo escrito encima” o “la inscripción superior que introduce o explica algo”.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Literario): cita, lema, frase introductoria
(Periodístico): pie de foto, leyenda, nota aclaratoria
(Filosófico): sentencia, máxima, declaración

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una lápida, un cartel o una foto con una frase corta que lo resume todo.
→ Epígrafe = una frase que “encabeza” o encapsula la esencia de algo.

▶️
Historia (50 palabras):
En la azotea de un rascacielos, Lena Ríos, periodista de guerra, escribe el epígrafe final antes de saltar. La frase—“La verdad no muere con el cuerpo”—resuena en Twitter, causando una revolución. En el fondo, una pantalla gigante transmite en bucle su frase, como un epitafio viral.

Por qué representa la palabra “epígrafe” (20 palabras):
Porque encapsula una idea poderosa en una línea memorable, sirviendo como título, epitafio y chispa de cambio en un momento crítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Cavilar

A

cavilar conjugar ⇒
tr. Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación:
está cavilando dónde ir a buscar trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Deslocalizar

A

deslocalizar
Artículo
Conjugación
Definición
De des- y localizar.
tr. Trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales.
✅ Significado:
Deslocalizar
Verbo transitivo.
Mover la producción o los servicios de una empresa de un lugar a otro, especialmente a otro país, para abaratar costos o beneficiarse de condiciones más favorables.

📌 Ejemplos de uso:
La empresa decidió deslocalizar su planta de fabricación a Vietnam para reducir los gastos en salarios.

Muchas compañías tecnológicas han deslocalizado su atención al cliente a países como India o Filipinas.

El fenómeno de deslocalizar afecta directamente al empleo local, ya que muchas fábricas cierran en el país de origen.

El sindicato protestó contra los planes de deslocalizar la producción, que implicaban el despido de cientos de trabajadores.

Deslocalizar no siempre implica ahorro a largo plazo, especialmente si la calidad del servicio se ve comprometida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Dar por descontado

A

Dar por descontado es una expresión idiomática del español que significa suponer o considerar algo como seguro o evidente, sin necesidad de confirmación.

✅ Significado:
Dar por descontado
Locución verbal.
Asumir que algo es cierto o que ocurrirá, sin cuestionarlo o sin necesidad de verificarlo.

📌 Ejemplos de uso:
Doy por descontado que llegarás a tiempo al evento.
(Asumo que llegarás puntual, no necesito confirmarlo.)

No des por descontado su apoyo, podría sorprenderte.
(No asumas que te apoyará, tal vez no lo haga.)

El director dio por descontado que todos habían leído el informe.
(Creyó que todos ya lo habían leído, sin preguntar.)

Muchos dan por descontado que el contrato se renovará automáticamente.
(Suponen que se renovará sin necesidad de discutirlo.)

No deberías dar por descontado el éxito; aún hay mucho trabajo por hacer.
(No deberías asumir que ya todo saldrá bien automáticamente.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Recabar

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Delinquir

A

delinquir conjugar ⇒
intr. Cometer un delito:
se puede delinquir por ignorancia de la norma.
♦ Véase conj. modelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Monserga

A

monserga
f. Lenguaje confuso o poco convincente.
col. Pesadez:
tuvimos que aguantar su monserga con el violín.
monserga
sermón, cantinela, charla, mitin, impertinencia, habladuría, tabarra, perorata, enredo, fastidio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Aspaviento

A

aspaviento
m. Demostración aparatosa y exagerada de un sentimiento. Más en pl.
♦ Se usa sobre todo con el verbo hacer: hacer aspavientos.
aspaviento
gesto, gesticulación, mueca, ademán, demostración, manifestación, énfasis, exageración, exceso, alharaca, afectación
Antónimos: naturalidad, sobriedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Trepidante

A

trepidante
adj. Rápido, vivo:
un ritmo trepidante.
trepidante
adj. Rápido, vivo:
un ritmo trepidante.
✅ Significados principales:
Que vibra o tiembla intensamente.
Ejemplo físico o mecánico.

Que se desarrolla con intensidad, rapidez o emoción.
Uso más común en lenguaje figurado, especialmente en medios, cine, literatura o vida cotidiana.

📌 Ejemplos de uso:
La película tiene un ritmo trepidante que no da respiro al espectador.
(Muy intensa, rápida, emocionante.)

Vivimos una semana trepidante en la oficina, llena de entregas y reuniones.
(Muy agitada, llena de acción o movimiento.)

El motor emitía un ruido trepidante antes de apagarse por completo.
(Literal, con vibración o sacudida.)

El relato avanza de forma trepidante desde la primera página.
(Narración rápida, que atrapa.)

Fue una carrera trepidante de principio a fin.
(Emocionante y llena de acción.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Aledaño

A

aledaño, ña
adj. Colindante, contiguo:
la universidad se construirá en un terreno aledaño al campo de fútbol.
m. Confín, término, límite. Más en pl.:
dar un paseo por los aledaños de una ciudad.
aledaño
limítrofe, lindante, colindante, adyacente, cercano, confinante, contiguo, anexo, inmediato, junto, próximo, rayano, vecino
alrededores, periferia, proximidades, cercanías, confín

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Cansino

A

cansino, na
adj. Lento, pesado, perezoso:
tiene el hablar cansino.

✅ Significado:
Cansino, -a
Adjetivo.
Que causa cansancio, ya sea físico, mental o emocional. También puede referirse a algo monótono, fastidioso o que se vuelve pesado con el tiempo.

📌 Ejemplos de uso:
Tiene una forma de hablar tan cansina que cuesta mantener la atención.
(Su tono es monótono o tedioso.)

El ritmo de la película se volvió cansino a mitad de la trama.
(Lento y aburrido.)

Su actitud cansina de quejarse por todo acaba agotando a cualquiera.
(Molesta por repetitiva e insistente.)

Fue una jornada larga y cansina, llena de tareas rutinarias.
(Agotadora y monótona.)

Lo peor no era la caminata, sino el sol cansino sobre la espalda.
(Agobiante, que agota por su constancia.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Irrisorio

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Entresijos

A

entresijo
m. anat. mesenterio, pliegue que une el estómago y el intestino con las paredes abdominales de algunos animales. Más en pl.:
entresijos de cerdo.
Cosa oculta, que está en el interior de algo, escondida. Más en pl.:
intentaron descubrir los entresijos del crimen.
tener muchos entresijos loc. Tener una cosa muchas dificultades o complicaciones:
esta teoría gramatical tiene muchos entresijos.
entresijo
entretelas, tripas, entrañas
misterio, secreto, complicación, dificultad, atolladero
Antónimos: claridad
Entresijo es un sustantivo que se usa para hablar de algo oculto, enredado o difícil de entender, como los secretos de una historia, los detalles ocultos de un plan, o los aspectos internos de algo complicado.

✅ Significado:
Entresijo
Sustantivo masculino.
Parte oculta o más difícil de comprender de un asunto.

(Menos común) Pliegue o repliegue del cuerpo (en anatomía antigua).

📌 Ejemplos de uso:
Aún no comprendo todos los entresijos de esta ley.
(Los detalles ocultos o complejos.)

El documental revela los entresijos del poder político.
(Los secretos y maniobras internas.)

Le apasiona descubrir los entresijos del comportamiento humano.
(Las causas profundas o complejidades.)

Tendrás que aprender los entresijos del sistema antes de proponer mejoras.
(Cómo funciona por dentro, más allá de lo superficial.)

El libro explora los entresijos de una mente criminal.
(Lo más oculto y complicado del pensamiento del criminal.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Tónico

A

tónico, ca
adj. Que entona o vigoriza. También m.
ling. [Vocal o sílaba] que recibe el acento prosódico:
las palabras cuya última sílaba es tónica se denominan agudas.
mús. [Nota] primera de una escala musical. También f.
m. Medicamento o preparado para dar fuerzas y abrir el apetito.
Loción astringente que se aplica sobre la piel o sobre el cuero cabelludo:
el tónico de pepino es recomendable para las pieles grasas.
f. Bebida refrescante, gaseosa, preparada a base de quinina y ácido cítrico,
agua tónica: el gin-tonic lleva tónica y ginebra.
tónica general Situación u opinión general:
la tónica general tras el estreno fue de decepción.
tónico
reconfortante, reconstituyente, tonificador, estimulante, vigorizante
acentuado
Antónimos: átono
astringente
adj. y m. [Sustancia] que produce constricción y sequedad de los tejidos orgánicos, disminuyendo así la secreción:
fármaco astringente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Unívoco

A

unívoco, ca
adj. y s. De un solo significado:
los términos científicos deben ser unívocos.
Que tiene igual naturaleza o valor que otra cosa.

Unívoco es un adjetivo que se usa para describir algo que tiene un solo significado o interpretación posible, sin ambigüedad. Se utiliza mucho en contextos técnicos, científicos, filosóficos o lingüísticos.

✅ Significado:
Unívoco, -a
Adjetivo.
Que solo puede interpretarse de una manera.

(En lógica y filosofía) Que se aplica a varios sujetos con el mismo significado esencial.

📌 Ejemplos de uso:
Necesitamos una definición unívoca del término para evitar confusiones.
(Una sola interpretación posible.)

El lenguaje científico debe ser preciso y unívoco.
(Claro, sin ambigüedad.)

Su gesto no fue unívoco: algunos lo vieron como apoyo, otros como burla.
(Este ejemplo muestra lo contrario: que no fue unívoco.)

La ley debe redactarse en términos unívocos para que no se preste a interpretaciones erróneas.

El concepto de “ser” no es unívoco en la filosofía aristotélica.
*(No tiene un solo significado en ese contexto.)

📌 Sinónimos:
Claro

Inequívoco

Preciso

⚠️ Antónimo:
Equívoco (que puede interpretarse de varias formas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Despropósito

A

despropósito
m. Dicho o hecho inoportuno o fuera de sentido:
esta obra es un puro despropósito, mala y absurda.
despropósito
desatino, dislate, disparate, inconveniencia, incongruencia, incoherencia, equivocación, error
Antónimos: acierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Alegato

A

alegato
m. Escrito en el que el abogado expone las razones que fundan el derecho de su cliente e impugna las del adversario:
alegato de la defensa.
P. ext., razonamiento, exposición:
su discurso fue un alegato en contra del aborto.
alegato
argumento, prueba, fundamento, pretexto, defensa, disculpa, discurso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Marcar el inicio

A

Marcar el inicio es una expresión que significa señalar o establecer el punto de partida de algo, ya sea en el tiempo, en un proceso, en un evento o en una etapa.

✅ Significado:
Marcar el inicio
Locución verbal.
Indicar, señalar o dar comienzo formal a algo. Puede referirse a un momento, un acto, una señal o un acontecimiento que da paso a lo que viene después.

📌 Ejemplos de uso:
La ceremonia de apertura marcó el inicio de los Juegos Olímpicos.

Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en nuestra relación comercial.

Su llegada a la ciudad marcó el inicio de una revolución cultural.

El disparo marcó el inicio de la carrera.

Ese lunes lluvioso marcó el inicio de una serie de eventos desafortunados.

📌 Sinónimos y expresiones similares:
Dar comienzo

Señalar el arranque

Inaugurar

Abrir paso a

Ser el punto de partida

145
Q

A contrapelo

A

contrapelo (a)
loc. adv. Contra la inclinación o dirección natural del pelo:
peinarse a contrapelo.
loc. adv. col. A la fuerza; obligadamente:
ir a contrapelo.
A contrapelo es una expresión idiomática que se usa para describir algo que va en contra de la corriente, de lo habitual, de lo esperado o de lo aceptado. También puede implicar incomodidad, resistencia o fricción, tanto literal como figurada.

✅ Significado:
A contrapelo
Locución adverbial.
En dirección contraria a la natural o acostumbrada.

En contra de lo establecido, de la opinión común o del sentir general.

(Literal) En dirección contraria al crecimiento del pelo o vello, causando molestia o resistencia.

📌 Ejemplos de uso:
Su opinión fue a contrapelo de lo que todos esperaban en la reunión.
(Fue contraria a la opinión dominante.)

Este libro va a contrapelo del pensamiento tradicional sobre el tema.
(Rompe con lo establecido.)

Me afeité a contrapelo y me irrité la piel.
(Uso literal, contra la dirección del vello.)

Vivir fiel a tus principios, aunque vayas a contrapelo, requiere valentía.
(Ser fiel a uno mismo aunque cause fricción con los demás.)

La película va a contrapelo del cine comercial: es lenta, silenciosa y profundamente introspectiva.
(Rompe con los patrones comunes del cine popular.)

146
Q

Astroso

A

astroso, sa
adj. Que está sucio, roto o viejo:
ropa astrosa.
astroso
harapiento, andrajoso, desastrado, zarrapastroso, desaliñado, desaseado, adán, sucio, puerco, guarro, abandonado, descuidado, miserable, despreciable, vil, abyecto
Antónimos: aseado, cuidadoso, elegante, limpio
desgraciado, desafortunado, gafe

147
Q

Picaresco

A

picaresco, ca
adj. De los pícaros o relativo a ellos:
vida picaresca.
f. Reunión de pícaros:
se juntó con toda la picaresca de la ciudad.
Actividad de los pícaros:
vive de la picaresca.
novela picaresca Género de novela española que narra en forma autobiográfica y con intención crítica las aventuras de un pícaro o antihéroe:
el “Lazarillo de Tormes” es una novela picaresca.
Picaresco es un adjetivo que proviene del sustantivo pícaro y se usa para describir algo relacionado con la picardía, el ingenio callejero, o el comportamiento astuto y travieso. También se usa en literatura para referirse a un estilo o género específico.

✅ Significados:
Picaresco, -a
Adjetivo.
Relacionado con la picardía o la astucia traviesa.
Algo pícaro, sagaz, generalmente con una connotación simpática o humorística.

(En literatura) Relativo al género de la novela picaresca, que narra las andanzas de un personaje astuto y de origen humilde que sobrevive gracias a su ingenio.

📌 Ejemplos de uso:
Hizo un comentario picaresco que provocó risas entre sus amigos.
(Con picardía, algo atrevido pero simpático.)

La sonrisa picaresca del niño delataba que estaba tramando algo.
(Astucia inocente o travesura.)

La novela tiene un tono picaresco muy divertido, con personajes que sobreviven gracias al engaño y la astucia.
(Género literario o estilo narrativo.)

Su forma picaresca de contar las historias siempre capta la atención del público.

El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental de la literatura picaresca.

📚 ¿Qué es una novela picaresca?
Una novela picaresca es un tipo de relato narrado en primera persona, protagonizado por un pícaro, un personaje marginal y astuto que sobrevive en un mundo hostil usando su ingenio. Suele ser una crítica social disfrazada de humor e ironía.

148
Q

Cicatero

A

cicatero, ra
adj. y s. Mezquino, tacaño o que escatima lo que debe dar.
cicatero
avaro, mezquino, miserable, roñoso, ruin, tacaño, agarrado
Antónimos: desprendido, generoso, despilfarrador

149
Q

Finanzas

A

finanzas
f. pl. Conjunto de actividades relacionadas con cuestiones bancarias y bursátiles o con grandes negocios mercantiles:
era un mago de las finanzas.
Caudales, bienes:
mis finanzas están bajo cero.
Hacienda pública:
ministro de finanzas.
caudal 1
m. Cantidad de agua de una corriente:
en verano el río baja con poco caudal.
Hacienda, bienes:
“tanto tienes, tanto vales;
no pierdas tus caudales”.
Abundancia de algo:
ha llegado un caudal de cartas.
caudal 2
adj. De la cola o relativo a esta extremidad de los animales:
aleta caudal.

150
Q

Amilanarse

A

amilanar conjugar ⇒
tr. Causar tal miedo a uno, que quede aturdido y sin acción:
el perro amilanó a los niños con sus ladridos.
tr. y prnl. Desanimar:
se amilanó con el suspenso.
amilanarse
amedrentar, acobardar, achicar, apocar, arredrar, asustar, atemorizar, intimidar, abatir, desalentar, desmoralizar
Antónimos: atrever, alentar, envalentonarse

151
Q

Monopsonio

A

Monopsonio es un término económico que describe una situación de mercado en la que existe un solo comprador frente a muchos vendedores. Es lo opuesto al monopolio (donde hay un solo vendedor frente a muchos compradores).

✅ Definición:
Monopsonio
Sustantivo masculino (Economía)
Situación en la que una sola entidad o empresa tiene el poder de comprar un determinado bien o servicio, lo que le permite influir en el precio y las condiciones del mercado debido a la falta de competencia entre compradores.

📌 Ejemplos de uso:
El Estado actúa como monopsonio cuando es el único comprador de servicios médicos especializados.

En algunos países, el ejército funciona como un monopsonio laboral para ciertas profesiones técnicas.

El monopsonio permite al comprador imponer salarios más bajos, ya que los proveedores o trabajadores no tienen otras opciones.

Los agricultores locales dependen de una sola empresa para vender sus productos, lo que genera un monopsonio de facto.

Cuando una empresa es el único empleador relevante en una región, se habla de monopsonio laboral.

⚖️ Consecuencias del monopsonio:
Disminución del precio pagado a los vendedores o trabajadores.

Menor poder de negociación para los proveedores.

Posible reducción de la calidad o sostenibilidad del mercado a largo plazo.

152
Q

Admisible

A

admisible
adj. Que se puede admitir, aceptar o tolerar:
tus sugerencias no son admisibles.
admisible
aceptable, válido, verosímil, plausible, bueno, adecuado, pasable, tolerable, pasadero

153
Q

Maniqueo

A

Maniqueo es un adjetivo (y también puede usarse como sustantivo) que describe una forma de pensar simplista y polarizada, en la que todo se ve como bueno o malo, blanco o negro, sin matices ni términos medios. Proviene del maniqueísmo, una antigua doctrina religiosa que dividía el mundo entre el bien absoluto y el mal absoluto.

✅ Significado:
Maniqueo, -a
Adjetivo / sustantivo.

(Figurado) Que interpreta la realidad de forma dualista, simplificando los hechos en categorías absolutas: bien vs. mal, correcto vs. incorrecto, sin considerar la complejidad o los matices.

(Histórico) Seguidor del maniqueísmo, doctrina religiosa fundada por Mani en el siglo III (uso menos común hoy).

📌 Ejemplos de uso:
Su visión maniquea de la política impide cualquier diálogo constructivo.
(Divide a todos entre “los buenos” y “los malos”.)

El discurso del candidato resultó maniqueo: nosotros somos el bien, ellos el mal.

La novela peca de maniqueísmo: los héroes son perfectos y los villanos, absolutamente malvados.

No me convence ese análisis maniqueo de la historia; los hechos son más complejos.

Evitemos caer en un planteamiento maniqueo: las personas tienen luces y sombras.

🎭 Sinónimos (según contexto):
Simplista

Polarizado

Extremista

Reduccionista

154
Q

Abrazadera

A

abrazadera
f. Pieza para asegurar alguna cosa, ciñéndola:
abrazadera del fusil.
abrazadera
anillo, ceñidor, sujetador

155
Q

Encordadura

A

encordadura
Artículo
Definición
De encordar y -dura.
f. Conjunto de las cuerdas de los instrumentos de música.

156
Q

Cafetín

A

cafetín
m. café, establecimiento donde se sirve esta bebida:
leía el periódico en el cafetín.

157
Q

Marquesina

A

marquesina
f. Especie de cubierta o tejadillo en una entrada, andén, parada de autobús, etc., que los resguarda de la lluvia:
esperé bajo la marquesina del hotel a que viniera el taxi a recogerme.
marquesina
baldaquín, cubierta, pabellón, cobertizo
marquesina
Artículo
Sinónimos o afines
Definición
De marquesa.
f. Especie de alero o protección de cristal y metal que se coloca a la entrada de edificios públicos, palacios, etc. Se extendió a las cubiertas de andenes de estación e incluso a claraboyas.
Sin.:
cubierta, techado, cobertizo, porche, pabellón, baldaquín, marquesa.
f. Construcción protegida por los lados y cubierta, destinada, en las paradas de transportes públicos, a guardar del sol y la lluvia a quienes esperan.
f. Cubierta o pabellón que se pone sobre la tienda de campaña para guardarse de la lluvia.
f. Toldo que se coloca para proteger de la lluvia en las entradas de establecimientos públicos, edificios, etc.
f. Alfiler que unía varios anillos de mujer.

Marquesina es un sustantivo que tiene varios significados relacionados con estructuras que cubren, protegen o anuncian algo, generalmente sobresaliendo de una fachada o apoyadas sobre columnas.

✅ Significados principales:
Marquesina
Sustantivo femenino.
Estructura cubierta que protege una entrada o zona de espera, como la de un edificio, un teatro, un hotel o una parada de autobús.

Panel publicitario o luminoso que anuncia películas, espectáculos o eventos, común en cines y teatros.

📌 Ejemplos de uso:
Nos refugiamos bajo la marquesina mientras llovía.
(Techo que sobresale de un edificio, como refugio.)

El cine ya cambió los carteles de su marquesina: ahora anuncian una comedia romántica.
(Panel frontal donde se anuncia la película.)

La marquesina del hotel estaba decorada con luces doradas.
(Estructura cubierta que enmarca la entrada principal.)

Esperamos el bus bajo la marquesina de la parada.
(Techo o estructura que protege del sol o la lluvia.)

Una marquesina metálica protege la entrada de la tienda.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Tejadillo

Cubierta

Cartel luminoso

Panel publicitario

Toldo rígido

158
Q

Escampadero

A

escampadero.
I. 1. m. RD, Co. Lugar que sirve para guarecerse de la lluvia.

159
Q

Serifa

A

Serifa es un término del mundo del diseño tipográfico. Se refiere a las pequeñas líneas, remates o adornos que se encuentran al final de los trazos de las letras en ciertos tipos de letra o fuentes.

✅ Significado:
Serifa
Sustantivo femenino (Tipografía).
Pequeño trazo decorativo que remata los extremos de las letras en algunas tipografías. Las tipografías que las tienen se llaman tipografías con serifas (serif typefaces), y las que no las tienen, tipografías sin serifas (sans serif).

📌 Ejemplos de uso:
La tipografía Times New Roman tiene serifas, mientras que Arial no.

Las serifas ayudan a guiar la vista al leer textos largos en papel.

Prefiero usar fuentes sin serifa para diseños modernos y minimalistas.

La elección de una serifa clásica le dio elegancia al logotipo.

Diseñaron una nueva fuente con serifas suaves para facilitar la lectura digital.

📌 Ejemplos de tipografías con serifas:
Times New Roman

Georgia

Garamond

Merriweather

📌 Ejemplos de tipografías sin serifas:
Arial

Helvetica

Calibri

Futura

160
Q

Trepidante

A

trepidante
adj. Rápido, vivo:
un ritmo trepidante.

161
Q

Autoinmolación

A

inmolar conjugar ⇒
tr. Sacrificar una víctima en honor de la divinidad.
Sacrificar algo por una causa o por alguien. Más c. prnl.:
estaba dispuesto a inmolarse públicamente para llamar la atención sobre su situación.
✅ Inmolación
Sustantivo femenino.
Acto de sacrificar algo o a alguien, especialmente en nombre de una causa, creencia o ideal.
Puede ser voluntario o no.
🔹 Ejemplos:
La inmolación de animales era parte de antiguos rituales religiosos.

Muchos soldados fueron inmolados en nombre de la patria.

Fue inmolado como chivo expiatorio por el sistema. (No fue voluntario.)

✅ Autoinmolación
Sustantivo femenino.
Acto de sacrificarse uno mismo, voluntariamente, especialmente como forma de protesta o manifestación extrema.
Es una forma específica de inmolación, que solo aplica cuando el sujeto se sacrifica a sí mismo, por lo general de forma dramática (a veces incluso prendiéndose fuego).
🔹 Ejemplos:
La autoinmolación del monje budista en Vietnam fue una protesta contra la opresión.

Se autoinmoló frente al edificio del gobierno para denunciar la injusticia.

La autoinmolación es vista como un acto desesperado de denuncia.

162
Q

Derrotismo

A

derrotismo
m. Actitud de pesimismo y escepticismo en cuanto al éxito de una acción o empresa:
hablaba con tremendo derrotismo del juicio que acababa de iniciarse.
derrotismo
abatimiento, desánimo, desmoralización, pesimismo
Antónimos: triunfalismo

163
Q

Espetar

A

espetar conjugar ⇒
tr. Atravesar con el asador u otro instrumento puntiagudo carne, aves, pescados, etc., para asarlos:
espeté el pollo y lo puse al horno.
Atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo:
espeté las morcillas antes de freírlas.
Decir a uno bruscamente algo que le sorprende o molesta:
le espetó la noticia sin ningún tacto.
prnl. Ponerse tieso fingiendo gravedad y majestad:
mira como se espeta cuando hablamos de él.
Asegurarse, afianzarse en un sitio:
durante la tormenta se espetaron en el refugio.
espetar
incrustar, encajar, ensartar, clavar
endilgar, encasquetar, largar, decir
Espetar es un verbo que tiene varios sentidos, pero el más común y expresivo es decir algo de forma brusca, directa o inesperada, muchas veces sin tacto o sin pensar en cómo caerá al otro.

✅ Significados principales:
Espetar
Verbo transitivo.
Decir algo de forma súbita, directa y a menudo sin delicadeza.
(Uso más común en lenguaje coloquial y literario.)

Clavar o introducir algo en otra cosa, especialmente con fuerza.
(Sentido más literal: espetar una lanza, espetar un pincho.)

📌 Ejemplos de uso (sentido figurado, más frecuente):
Me espetó que todo era mi culpa y se fue sin más.
(Me lo dijo de forma brusca y sin filtros.)

Le espetó una crítica tan dura que todos se quedaron en silencio.

Cuando le pregunté por su trabajo, me espetó que no era asunto mío.

📌 Ejemplos de uso (sentido literal):
El chef espetó las sardinas en una vara de metal y las puso al fuego.

El guerrero espetó la lanza en el pecho del enemigo.

🧠 Sinónimos (según el contexto):
(Figurado) soltar, largar, decir de golpe, disparar (una frase).

(Literal) clavar, ensartar, empalar.

164
Q

Ultranza

A

ultranza (a)
loc. adv. Sin vacilar, resueltamente:
sostuvo su postura a ultranza.
Ultranza es una palabra que se usa en la expresión fija “a ultranza”, y no suele emplearse sola. Esta locución significa con firmeza total, hasta las últimas consecuencias, y denota una actitud extrema, decidida y sin concesiones frente a algo.

✅ Significado:
A ultranza
Locución adverbial.
Con determinación absoluta, defendiendo una idea, causa o postura sin ceder, sin rendirse, incluso si eso implica enfrentamientos o sacrificios.

📌 Ejemplos de uso:
Es un defensor a ultranza de la libertad de expresión.
(La defiende con pasión, sin matices.)

Luchó a ultranza por lo que creía justo.
(Hasta el final, sin rendirse.)

Ambos partidos se enfrentan con posturas a ultranza que dificultan el diálogo.
(Ninguno está dispuesto a ceder.)

Apoyó a ultranza a su amigo, incluso cuando todos estaban en su contra.

A ultranza, sostuvo su opinión aunque eso le costara el puesto.

📌 Sinónimos o expresiones similares:
Con vehemencia

A capa y espada

Sin reservas

Hasta las últimas consecuencias

Incondicionalmente (según el contexto)

165
Q

Ominoso

A

ominoso, sa
adj. Abominable, despreciable:
no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas.
ominoso -sa
1. ‘De mal agüero’: «El transcurrir del tiempo convirtiose en algo ominoso que entrañaba funestos presagios» (Velasco Regina [Méx. 1987]); y ‘abominable’: «Ahí, bien clara en el espejo, estaba la viva imagen del ominoso abogado» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]). Es incorrecta la forma ⊗‍ominioso.
1
Que produce temor, rechazo o repugnancia por contener peligro, azar, o mala suerte; que se debe evitar o no desear.2
Relacionados: abominable, amenazante, azaroso, execrable, horrendo, indeseable, oneroso, odioso, peligroso, vitando.
Ominoso es un adjetivo que se usa para describir algo que resulta terrible, funesto, amenazante o que causa horror o repulsión. Tiene una connotación oscura y negativa, y aparece mucho en contextos literarios, políticos o filosóficos cuando se quiere dar un tono grave o inquietante a lo que se describe.

✅ Significados:
Ominoso, -a
Adjetivo.
Que anuncia un mal futuro; que es de mal agüero.

Que es abominable, indigno o detestable.

(En estilo elevado o literario) Que infunde un temor sombrío, casi profético.

📌 Ejemplos de uso:
El silencio ominoso de la noche presagiaba una tragedia.
(Silencio inquietante y cargado de amenaza.)

Vivieron bajo un régimen ominoso que aplastó toda libertad.
(Detestable y opresivo.)

Aquella figura ominosa se recortaba contra el cielo encapotado.
(Visualmente amenazante, casi espectral.)

Fue un día ominoso para la democracia del país.
(Grave, trágico, con consecuencias negativas.)

Su risa tenía un tono ominoso que ponía los pelos de punta.
(Risa con algo oscuro o siniestro.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Funesto

Sinestro

Infausto

Amenazante

Abominable

Detestable

166
Q

Convulso

A

convulso, sa
adj. Que sufre convulsiones:
rostro convulso por la desesperación.
Que está muy excitado o fuera de sí:
apareció convulso por la noticia.

167
Q

Postrero

A

postrero, ra
adj. Último de una serie de elementos:
y aquí sale el postrero de los jugadores.
postrero
último, postrer, posterior, retrasado, terminal, extremo, final
Antónimos: primero

168
Q

Conmiserar

A

conmiserar
Artículo
Conjugación
Sinónimos o afines
Antónimos u opuestos
Definición
Del lat. commiserāri.
tr. Sentir o mostrar conmiseración por alguien o algo. Los conmisero por su estado. Conmiseramos sus desgracias. U. m. c. prnl. Conmiserarse de alguien.
Sin.:
compadecer, apiadarse, condolerse.
Ant.:
regodearse.
conmiseración
f. Compasión que se siente ante el mal ajeno:
sus penurias le producían conmiseración.
conmiseración
compasión, lástima, misericordia, piedad, clemencia, condolencia, ternura, humanidad, enternecimiento
Antónimos: indiferencia, crueldad

169
Q

Hez

A

hez
f. Poso o sedimento de algunas preparaciones líquidas. Más en pl.:
las heces del vino.
Lo más vil y despreciable:
la hez de los delincuentes.
pl. Excrementos:
heces fecales.
hez
desperdicio, poso, sedimento, precipitado, asiento, madre
escoria, chusma, canalla, patulea, tropel

170
Q

Sepelio

A

sepelio
m. Entierro y ceremonias laicas o religiosas que lo acompañan:
todos los familiares del fallecido acudieron al sepelio.

sepelio
entierro, exequias, inhumación, enterramiento

171
Q

Zaherir

A

zaherir conjugar ⇒
tr. Reprender, mortificar:
no deja de zaherirme con sus acusaciones.
Humillar:
le zahirió en público.
zaherir
escarnecer, agraviar, vejar, ofender, ultrajar, despreciar, molestar, mortificar, humillar, menospreciar
Antónimos: agradar, ensalzar, alabar

172
Q

Sobrentender

A

sobrentender o sobreentender conjugar ⇒
tr. Entender una cosa que no está expresa, pero que puede deducirse. También prnl.:
se sobrentiende que no debes decírselo todavía.
sobrentender
adivinar, intuir, deducir, colegir, significar, implicar

173
Q

Cetrino

A

cetrino, na
adj. Color amarillo verdoso:
rostro cetrino.
Melancólico y adusto:
carácter cetrino.
cetrino
amarillento, verdoso
melancólico, taciturno, adusto, malhumorado, serio, triste, huraño
Antónimos: alegre, contento

174
Q

Rendición

A

rendición
f. Sometimiento al dominio o a la voluntad de alguien:
nuestro ejército consiguió la rendición del enemigo.
rendición
capitulación, entrega, acatamiento, sometimiento, subordinación
Antónimos: rebeldía, enfrentamiento, resistencia
capitulación
f. Convenio en que se estipulan las condiciones de la rendición de un ejército o de una plaza:
las capitulaciones los obligaron a entregar las armas.
Concierto o pacto que se establece entre dos o más personas sobre algún asunto de importancia:
las capitulaciones de Colón con los Reyes Católicos.
pl. Acuerdo que firman los futuros esposos estableciendo el régimen económico de su matrimonio.

175
Q

Indefensión

A

indefensión
f. Falta de defensa, situación en que se encuentra quien está indefenso:
la indefensión de algunos pueblos de África ante algunas enfermedades es absoluta.

176
Q

Colusión

A

colusión
f. Pacto que acuerdan dos personas con el fin de perjudicar a un tercero:
la colusión puede ser un delito.

177
Q

Admonitorio

178
Q

Conminatorio

A

conminar conjugar ⇒
tr. Amenazar, intimidar.
der. Exigir una autoridad el cumplimiento de una obligación bajo amenaza de castigo.
♦ Se construye con la prep. a: le conminaron a pagar sus multas de tráfico.

conminación
f. Amenaza, intimidación.
der. Exigencia realizada por una autoridad administrativa o judicial bajo amenaza de castigo o de pena si no se oye.
conminatorio, ria
Artículo
Sinónimos o afines
Definición
adj. Que conmina.
Sin.:
conminativo, amenazador, amenazante, intimidante, perentorio, coactivo.
adj. Dicho de un mandamiento: Que incluye amenaza de alguna pena. U. t. c. s.
adj. Dicho de un juramento: Con que se conmina a alguien. U. t. c. s.
Conminar es un verbo formal que significa exigir con autoridad que alguien haga o deje de hacer algo, y muchas veces implica una advertencia, amenaza o consecuencia si no se cumple la orden.

✅ Significado:
Conminar
Verbo transitivo.
Ordenar o exigir con firmeza, a menudo bajo amenaza de castigo o sanción.

(En derecho) Requerir legalmente a alguien que cumpla una obligación, bajo apercibimiento de una pena.

📌 Ejemplos de uso:
El juez conminó al acusado a presentarse cada semana en el juzgado.
(Le ordenó con carácter legal.)

Lo conminaron a abandonar el edificio inmediatamente.
(Le exigieron que se fuera, con autoridad.)

Fue conminado por su jefe a entregar el informe antes del mediodía.

La policía conminó a los manifestantes a desalojar la vía.

El profesor conminó a los estudiantes a respetar el reglamento o serían expulsados del aula.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Exhortar (aunque más suave)

Ordenar

Requerir

Advertir

Amenazar (si hay tono fuerte o consecuencias)

179
Q

Desescalada

A

desescalada
Artículo
Antónimos u opuestos
Definición
f. Descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla.
Ant.:
escalada.
f. Reducción progresiva de las operaciones militares en un conflicto bélico.

180
Q

Obsolescencia programada

A

Obsolescencia programada es un término que se refiere a la estrategia intencional de diseñar productos con una vida útil limitada, de modo que se vuelvan obsoletos, inservibles o pasados de moda en un periodo determinado, obligando así al consumidor a reemplazarlos.

✅ Definición:
Obsolescencia programada
Sustantivo femenino compuesto.
Práctica industrial que consiste en diseñar productos deliberadamente con una duración limitada, ya sea física, funcional o estética, para fomentar el consumo constante.

🧠 Tipos comunes:
Obsolescencia funcional: el producto deja de funcionar correctamente tras cierto tiempo (ej.: una impresora que deja de funcionar tras cierta cantidad de impresiones).

Obsolescencia tecnológica: el producto sigue funcionando, pero ya no es compatible con nuevas versiones o sistemas (ej.: un celular que ya no recibe actualizaciones).

Obsolescencia percibida: el producto funciona, pero se vuelve “pasado de moda” o se lanza una versión más atractiva (ej.: cambios de diseño en smartphones o ropa).

📌 Ejemplos de uso:
La obsolescencia programada de los electrodomésticos es una de las causas del aumento de residuos electrónicos.

Muchas personas acusan a las grandes marcas de practicar obsolescencia programada para aumentar sus ganancias.

El Parlamento Europeo ha discutido leyes para combatir la obsolescencia programada y promover la reparabilidad.

Ese celular aún funciona, pero ya no admite actualizaciones: un claro caso de obsolescencia programada.

El consumidor moderno comienza a exigir productos más duraderos y resistentes a la obsolescencia programada.

🧩 ¿Sabías que…?
El concepto se remonta a los años 1920-30, con casos como el Cartel Phoebus, un acuerdo entre fabricantes de bombillas para limitar su vida útil a 1,000 horas.

181
Q

Constreñir

A

constreñir conjugar ⇒
tr. Apretar u oprimir una parte del cuerpo:
el trombo constriñe peligrosamente esa arteria.
Obligar a uno a que haga algo:
su padre le constriñó a estudiar una carrera.
Cohibir, limitar. También prnl.:
sus posiblidades de promoción se constriñeron con la entrada de la nueva directora.
constreñir
forzar, compeler, apremiar, impeler, imponer, obligar
Antónimos: librar, exonerar
oprimir, apretar, estrujar, ceñir, reducir, coartar
Antónimos: liberar, soltar
Constreñir es un verbo formal que significa obligar, forzar o limitar a alguien a hacer algo en contra de su voluntad, o también restringir o reducir el espacio, movimiento o libertad de algo o alguien. Tiene un tono serio o incluso dramático, y se usa en contextos tanto físicos como simbólicos.

✅ Significados principales:
Constreñir
Verbo transitivo.
Obligar a alguien a actuar de cierta forma mediante presión, fuerza o necesidad.

Restringir o limitar físicamente algo (espacio, movimiento, libertad).

📌 Ejemplos de uso (sentido figurado, simbólico):
Se vio constreñido a mentir para proteger a su familia.
(Forzado por las circunstancias.)

La pobreza constreñía sus opciones de futuro.
(Limitaba sus posibilidades.)

Me sentí constreñido por las normas rígidas del sistema educativo.
(Reprimido o coartado emocional o intelectualmente.)

📌 Ejemplos de uso (sentido literal o físico):
La armadura constreñía sus movimientos en combate.
(Le impedía moverse con libertad.)

El corsé constreñía su cintura hasta casi impedirle respirar.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Obligar

Forzar

Reprimir

Limitar

Reducir

Encorsetar (más figurado y literario)

182
Q

Displicente

A

displicente
adj. Que disgusta y desagrada:
mirada displicente.
De mal humor, falto de interés o de afecto:
dependiente displicente. También s.
displicente
descortés, apático, indolente, desabrido, desagradable, desapacible, seco, hosco
Antónimos: amable, agradable, simpático, complaciente
Displicente es un adjetivo que describe a una persona que muestra desagrado, indiferencia o desdén en su actitud, en su forma de hablar o comportarse. También puede referirse a un gesto o tono que transmite frialdad, falta de interés o incluso desprecio.

✅ Significado:
Displicente
Adjetivo.
Que muestra desagrado, falta de entusiasmo o cortesía.

Que actúa con frialdad, desinterés o desprecio velado.

📌 Ejemplos de uso:
Respondió con un tono displicente, como si le molestara la pregunta.
(Desganado, con desdén.)

Lo atendieron de forma displicente en la tienda y decidió no comprar nada.
(Falta de cortesía, indiferencia.)

Lucía tenía una mirada displicente que incomodaba a todos.
(Actitud fría o altanera.)

El alumno escuchaba de manera displicente, como si nada le importara.

Con un gesto displicente, cerró la puerta sin despedirse.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Indiferente

Frío

Desdeñoso

Desganado

Arrogante

Despectivo

183
Q

Demudado

A

demudar conjugar ⇒
tr. Cambiar, alterar, desfigurar:
demudó su aspecto para no ser reconocido.
prnl. Cambiarse repentinamente el color o la expresión de la cara:
su gesto se demudó por el dolor.
demudar
mudar, variar, cambiar
alterar, disfrazar, desfigurar
aturdirse, inmutarse, impresionarse, palidecer
Antónimos: serenar, tranquilizar
Demudar es un verbo que significa cambiar repentinamente la expresión del rostro, especialmente como reflejo de una emoción intensa, como el miedo, la sorpresa, la ira o la tristeza. Es un término más bien literario o formal, no tan común en el habla cotidiana.

✅ Significado:
Demudar
Verbo transitivo / pronominal (demudarse).
Alterar o cambiar el semblante de una persona, generalmente por una emoción fuerte.

(En desuso o literario) Cambiar o transformar algo.

📌 Ejemplos de uso:
Se le demudó el rostro al oír la noticia.
(Su cara cambió bruscamente por el impacto.)

Demudó el gesto cuando lo enfrentaron con la verdad.

La expresión del niño se demudó al ver entrar al médico con la jeringa.

Al escuchar su nombre, se demudó como si hubiera visto un fantasma.

El rostro del anciano se demudó, pasando de la calma a una tristeza profunda.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Palidecer

Alterarse

Transformarse

Cambiar el semblante

Inmutarse (aunque esta puede ser más leve)

184
Q

Acerbo

A

acerbo, ba
adj. Áspero al gusto:
jarabe acerbo.
Cruel, riguroso:
le hizo un acerbo comentario.
♦ No confundir con acervo.
acervo
m. Conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas:
acervo es piritual, cultural.
♦ No confundir con acerbo.

185
Q

Mascullar

A

mascullar conjugar ⇒
tr. Hablar entre dientes o pronunciar mal las palabras:
deja de mascullar y di claramente las cosas.

186
Q

Centelleo

A

centelleo
m. Emisión de rayos luminosos de intensidad y color variables.
En los ojos, brillo intenso.

centellear o centellar conjugar ⇒
intr. Despedir destellos de luz de intensidad y color variables.
Brillar intensamente los ojos:
sus ojos centelleaban de emoción.

187
Q

Mirilla

A

mirilla
f. Abertura que se realiza en la pared o en la puerta de la casa que dan al exterior para ver quién llama:
no abras nunca sin mirar primero por la mirilla.
Ventanillo de la puerta exterior de las casas.
Pequeña abertura circular que tienen algunos instrumentos topográficos para dirigir visuales.

188
Q

Fatuo

A

fatuo, tua
adj. y s. Necio, poco inteligente:
su comportamiento fatuo le dejó en evidencia.
Engreído, vanidoso:
se cree el más listo de la clase, es un fatuo.
fatuo
vanidoso, presumido, presuntuoso, fachendoso, petulante, jactancioso, necio
Antónimos: humilde, sencillo

Fatuo es un adjetivo que describe a una persona que se muestra engreída, presumida o vanidosa sin tener verdaderos méritos, o también algo que resulta vano, superficial o carente de sustancia. Tiene un tono claramente negativo o despectivo.

✅ Significados:
Fatuo, -a
Adjetivo.
Presuntuoso, engreído sin razón justificada.

Vano, superficial o carente de contenido real.

(En desuso) Que es ilusorio o engañoso (por ejemplo, fuego fatuo).

📌 Ejemplos de uso:
Es un joven fatuo que habla de sí mismo como si fuera un genio.
(Presumido sin base real.)

Su discurso resultó fatuo y pretencioso: muchas palabras, poco sentido.

Caminaba con aire fatuo, como si todos estuvieran obligados a admirarlo.

No soporto su tono fatuo cuando habla de sus supuestos logros.

El político dio una respuesta fatuo que no resolvía nada.

📌 Expresión conocida:
Fuego fatuo: luz débil o fantasmal que aparece en pantanos o cementerios, y que simboliza lo ilusorio o inalcanzable.

📌 Sinónimos:
Presuntuoso

Vanidoso

Petulante

Engreído

Superficial

Pretencioso

189
Q

Tapadera

A

tapadera
f. Pieza con que se cubre un recipiente al ajustarse a su abertura:
puso la tapa en la sartén para que no saltara el aceite.
Persona o asunto con que se encubre o disimula algo que no se desea que se conozca:
esta empresa es la tapadera de una red de narcotraficantes.

190
Q

Bucle

A

bucle
m. Rizo del cabello en forma de hélice:
su muñeca tenía bucles sujetos con lazos.
inform. Secuencia de instrucciones que se repite mientras se cumpla una condición prescrita:
una condición mal definida puede dar lugar a un bucle de error cíclico.
Bucle es un sustantivo que tiene varios significados, dependiendo del contexto, pero en general se refiere a algo que gira, se repite o se enrolla sobre sí mismo. Es una palabra muy usada en informática, moda, pensamiento y hasta en el cabello.

✅ Significados principales:
Bucle
Sustantivo masculino.
(Informática) Conjunto de instrucciones que se repiten de forma continua o hasta que se cumpla una condición (también llamado loop en inglés).

(General) Cosa que se enrolla o se curva sobre sí misma, como un rizo o lazo.

(Figurado) Secuencia o situación que se repite una y otra vez, como un patrón cíclico del que cuesta salir.

📌 Ejemplos de uso:
🔁 Informática:
El programa quedó atrapado en un bucle infinito y dejó de responder.

Usaron un bucle for para recorrer la lista de datos.

💭 Pensamiento / Emociones:
Está atrapado en un bucle de ansiedad y culpa.
(Patrón mental que se repite sin cesar.)

Cada vez que intenta resolverlo, vuelve al mismo punto: es un bucle emocional.

👗 Moda / Forma física:
Su vestido tenía un bucle elegante en la parte trasera.

Ella llevaba el cabello lleno de bucles suaves.
(Rizos, curvas del cabello.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Ciclo

Rizo / Rollo

Vuelta

Repetición

Lazo

Loop (en informática)

191
Q

Ennegrecer

A

ennegrecer conjugar ⇒
tr. Teñir de negro, poner negro. También prnl.
Enturbiar, turbar, oscurecer:
sus declaraciones ennegrecieron la reunión.
intr. Ponerse negro o negruzco. También prnl.:
la plata se ha ennegrecido.
Ponerse muy oscuro, nublarse:
el cielo se ennegreció.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.

192
Q

Solipsismo

A

✅ ¿Qué es el solipsismo?
Es una postura filosófica extrema que dice:

“Lo único que puedo saber con certeza es que yo existo. Todo lo demás —el mundo, las personas, incluso mi propia familia— podría ser una ilusión creada por mi mente.”

🤔 ¿Por qué alguien pensaría eso?
Porque todo lo que percibes pasa por tu mente:

¿Ves una silla? Eso es una imagen en tu cerebro.

¿Oís a alguien hablarte? Es un sonido que tu mente interpreta.

¿Sentís dolor? También es una señal dentro de vos.

Entonces, el solipsista dice:

“Como todo lo que experimento sucede dentro de mi conciencia, no puedo saber si existe algo fuera de mí.”

🧠 ¿En qué se basa?
En la duda radical, como la que propuso Descartes:

“Pienso, luego existo.”
Solo estoy seguro de que yo pienso. Lo demás podría ser un sueño, un engaño, una simulación…

Pero el solipsismo va más allá: duda de todo lo externo, incluso de que existan otras personas reales.

📌 Ejemplo claro:
Imaginá que estás soñando. En ese sueño hay personas, calles, conversaciones, emociones…
Pero cuando despertás, decís: “¡Todo eso lo generó mi mente!”

El solipsista se pregunta:

“¿Y si nunca despierto? ¿Y si esto que llamo vida también es un sueño de mi mente?”

🎬 Ejemplos en películas:
The Matrix – ¿Y si la realidad que experimentás es una simulación?

El Show de Truman – Truman vive en un mundo falso, controlado.

Origen (Inception) – ¿Qué pasa si no podés distinguir entre sueño y realidad?

😵 ¿Y entonces? ¿Todo es falso?
El solipsismo no dice que todo sea falso, sino que no podés probar que sea real.
Y eso genera un problema: ¿cómo vivís, amás, confiás, si no podés estar seguro de nada fuera de vos?

🤯 ¿Es útil creer en el solipsismo?
En la práctica, nadie vive como solipsista (¡sería insoportable!). Pero como ejercicio filosófico, el solipsismo sirve para:

Cuestionar nuestras creencias sobre la realidad.

Reconocer que todo lo percibido está mediado por la mente.

Explorar el límite entre lo real y lo subjetivo.

¿Querés que te lo explique con una historia o un diálogo corto para que sea más vívido?

Dijiste:
quien la propuso

ChatGPT dijo:
El solipsismo no fue propuesto por un solo filósofo como una doctrina formal, sino que es una consecuencia lógica extrema de ciertos planteamientos filosóficos, especialmente los que parten de la duda radical y la importancia del sujeto pensante.

Sin embargo, hay varios pensadores clave que lo llevaron al borde o lo rozaron:

🧠 René Descartes (1596–1650) – el punto de partida
Famosa frase: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo).

Él dudó de todo: del mundo, del cuerpo, de los sentidos… pero no podía dudar de que él pensaba, y por eso sabía que existía.

Aunque no fue solipsista, sí puso la primera piedra: el yo pensante como base de la certeza.

🧠 George Berkeley (1685–1753) – idealismo subjetivo
Propuso que todo lo que existe, existe porque es percibido (“esse est percipi”)

Según él, el mundo no tiene existencia material independiente, solo existe en las mentes.

Creía en Dios como el gran observador, pero su visión empujó el pensamiento hacia el solipsismo.

🧠 Johann Gottlieb Fichte (1762–1814) – idealismo absoluto
Desarrolló la idea de que el “Yo” (el sujeto) constituye el mundo, o sea, que la conciencia produce la realidad.

Aunque no lo decía en términos solipsistas, su sistema idealista rozaba la idea de que todo surge del sujeto.

📌 Entonces… ¿quién propuso el solipsismo?
Nadie lo propuso como doctrina para vivir, porque es inviable. Pero ha sido una hipótesis límite, una consecuencia lógica de ciertos sistemas filosóficos, especialmente el idealismo y el escepticismo radical.

Se suele usar como herramienta para:

Poner a prueba nuestras ideas sobre la realidad.

Explorar los límites del conocimiento.

193
Q

Azorar

A

azorar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sobresaltar, inquietar:
se azoró ante el aviso de bomba y huyó despavorido.
Azorar es un verbo que significa asustar, desconcertar o dejar a alguien sin reacción, generalmente por algo inesperado, sorprendente o angustiante. También puede referirse a un estado de turbación o nerviosismo repentino.

✅ Significado:
Azorar
Verbo transitivo / pronominal (azorarse).
Causar turbación, sobresalto o susto a alguien.

(Pronominal) Azorarse: quedarse turbado, nervioso o sin saber cómo reaccionar.

📌 Ejemplos de uso:
La repentina explosión azoró a los vecinos del lugar.
(Los sobresaltó, los dejó atónitos.)

Se azoró al ver entrar a su ex en la fiesta.
(Se puso nervioso, desconcertado.)

Los gritos lo azoraron tanto que no supo qué hacer.

Me azoré cuando me llamaron por mi nombre en público.

El entrevistador lo azoró con una pregunta inesperada.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Sobresaltar

Desconcertar

Turbar

Intimidar

Poner nervioso

Inquietar

💡 Dato curioso: El verbo proviene del sustantivo “azor” (el ave rapaz), por la manera en que esta asusta o ataca bruscamente a sus presas.

194
Q

Detentar

A

detentar conjugar ⇒
tr. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público:
desde que dio el golpe de Estado detenta la presidencia del país.
detentar
retener, usurpar, apropiarse, conseguir
Detentar es un verbo que significa poseer o ejercer un poder, cargo o derecho de manera ilegítima o sin tener la autoridad real para hacerlo. También puede usarse simplemente como “poseer”, aunque su uso más fuerte y típico implica usurpación o abuso de poder.

✅ Significado:
Detentar
Verbo transitivo.
Ejercer un cargo, poder o derecho sin legitimidad o sin estar autorizado.

(En uso más general o neutral) Tener o mantener algo (aunque este uso es menos frecuente y más debatido entre expertos).

📌 Ejemplos de uso:
El dictador detentó el poder durante más de veinte años sin elecciones libres.
(Ejercía el poder sin legitimidad democrática.)

No puede detentar ese título: no ha cumplido con los requisitos legales.

Algunos grupos detentan el control económico pese a no representar al pueblo.

Detenta la presidencia del consejo de forma irregular desde hace meses.

Las grandes corporaciones detentan una influencia desproporcionada en la política.

⚠️ Importante:
Aunque algunos lo usan como sinónimo de tener o poseer, la RAE recomienda reservar detentar para cuando hay usurpación, ilegitimidad o abuso. Si no hay esa connotación, es mejor usar poseer, ostentar o ejercer según el contexto.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Usurpar

Ostentar (si es legítimo)

Ejercer

Apropiarse de

Mantener (en sentido neutro)

195
Q

Historiar

A

historiar conjugar ⇒
tr. Contar, componer o escribir historias:
historiar un cuento.
amer. col. Complicar, confundir.
♦ Tiene dos modelos de conj., uno, más habitual, como cambiar y otro como vaciar.
Historiar es un verbo poco común y de tono formal o literario que significa narrar o contar hechos reales de manera ordenada y detallada, especialmente con un enfoque histórico o explicativo. Se usa para referirse a la acción de relatar algo como si se estuviera escribiendo una historia o crónica.

✅ Significado:
Historiar
Verbo transitivo.
Narrar cronológicamente hechos reales, especialmente con intención de documentar o explicar lo sucedido.

(En arte o decoración, menos común): Adornar con escenas que cuentan una historia.

📌 Ejemplos de uso (sentido principal):
El autor se propuso historiar los acontecimientos del conflicto desde una perspectiva neutral.
(Contarlos ordenadamente, como un cronista.)

La crónica historiaba los momentos clave de la revolución.

El profesor historiaba la evolución del pensamiento filosófico desde la antigüedad.

En su discurso, historiaba las luchas sociales que llevaron al cambio político.

📌 Ejemplos de uso (sentido decorativo o artístico):
El friso del templo historía la vida de los héroes griegos.
(Lo adorna con escenas narrativas talladas o pintadas.)

📌 Sinónimos:
Narrar

Relatar

Documentar

Describir

Contar (con tono más informal)

196
Q

Mancebo

A

mancebo, ba
m. y f. Persona joven.
Dependiente de poca categoría, sobre todo el de una farmacia:
el mancebo hacía los recados.
f. Concubina, prostituta.

197
Q

Incunable

A

incunable
adj. y m. [Edición] hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo xvi:
los incunables se encuentran en una sala especial, dado su valor.

198
Q

Nervudo

A

nervudo, da
adj. Que tiene muchos nervios o muy fuertes.
Que tiene muy marcados los tendones y los músculos:
brazo nervudo.
Fuerte, vigoroso.

Nervudo es un adjetivo que se utiliza para describir a una persona o parte del cuerpo que tiene nervios, tendones o músculos marcados y visibles, generalmente por estar fuerte, delgada o tensa. También puede usarse en sentido más figurado o literario para transmitir fuerza contenida, tensión o energía física cruda.

✅ Significado:
Nervudo, -a
Adjetivo.
Que tiene los nervios, tendones o músculos muy marcados o prominentes.

(Figurado o literario) Que transmite fuerza, vigor o tensión física.

📌 Ejemplos de uso:
Era un campesino alto y nervudo, curtido por el sol y el trabajo.
(Fuerte, con músculos tensos y visibles.)

Sus brazos nervudos se movían con precisión y rapidez.

El caballo nervudo resoplaba con energía contenida.
(Uso figurado: tenso, potente.)

Tenía unas manos nervudas, huesudas, acostumbradas al esfuerzo.

Un cuerpo nervudo no siempre es musculoso, pero sí está marcado por el esfuerzo o la tensión.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Fibroso

Musculoso (aunque nervudo es más seco, menos “voluminoso”)

Huesudo (si también hay prominencia ósea)

Fuerte

Sinewy (en inglés)

199
Q

Tremebundo

A

tremebundo, da
adj. Horrendo, que hace temblar:
se oyó un ruido tremebundo.
Muy grande, desmesurado:
la catedral era tremebunda.
tremebundo
tremendo, terrible, horrible, aterrador, espantoso, espeluznante, terrorífico

200
Q

Intromisión

A

intromisión
f. Acción y resultado de entrometer o entrometerse:
me molestan sobremanera las intromisiones en mi intimidad.
entrometer conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras, entremeter. También prnl.
♦ Se construye con la prep. entre.
prnl. Inmiscuirse alguno en asuntos que no le conciernen, meterse donde no le llaman.
♦ Se construye con la prep. en: se entrometió en nuestra discusión.

201
Q

Nefando

A

nefando, da
adj. Indigno, repugnante:
pegar a una madre es un acto nefando.

Nefando es un adjetivo muy expresivo y de tono formal o literario que se usa para calificar algo como repugnante, perverso, o tan horrible que es inexcusable incluso de nombrar. Proviene del latín nefandus, que significa “que no debe ser dicho”.

✅ Significado:
Nefando, -a
Adjetivo.
Que es sumamente abominable, impío o condenable.

Tan atroz o detestable, que resulta inenarrable o que debería quedar en silencio.

📌 Ejemplos de uso:
Cometieron un crimen nefando que estremeció a todo el país.
(Tan cruel o inmoral que causa horror.)

Aquella traición fue un acto nefando que jamás podrá olvidarse.

La dictadura fue responsable de hechos nefandos que aún hoy nos duelen como sociedad.

La novela describe con crudeza los detalles de un suceso nefando.

El abuso de poder en esa institución llegó a niveles verdaderamente nefandos.

📌 Sinónimos:
Abominable

Atroz

Horrendo

Infame

Detestable

Inmoral

📌 Contextos donde suele usarse:
Crímenes o actos de violencia extrema.

Traiciones profundas o abusos de poder.

Hechos históricos oscuros.

En textos religiosos, legales o literarios antiguos.

202
Q

Acoquinar

A

acoquinar conjugar ⇒
tr. y prnl. col. Acobardar, amedrentar a alguien:
se acoquina en cuanto le gritan un poco.
♦ No confundir con apoquinar.
Acoquinar es un verbo coloquial que significa intimidar, acobardar o hacer que alguien pierda el ánimo, la valentía o la seguridad, especialmente ante una amenaza, presión o situación difícil. Tiene un tono muy expresivo y a veces algo pintoresco, típico del español de España y de ciertos países de América Latina.

✅ Significado:
Acoquinar
Verbo transitivo / pronominal (acoquinarse).
Hacer que alguien se acobarde o se intimide.

(Pronominal) Acoquinarse: Acobardarse, encogerse ante el miedo o la presión.

📌 Ejemplos de uso:
Lo acoquinaron tanto con amenazas que no se atrevió a denunciar.
(Lo intimidaron hasta hacerlo callar.)

No te acoquines ahora, ya estás a punto de lograrlo.
(No te acobardes, seguí adelante.)

Se acoquinó cuando le tocó hablar en público.

El regaño del jefe lo dejó completamente acoquinado.

No dejes que te acoquinen con sus comentarios malintencionados.

📌 Sinónimos:
Acobardar

Intimidar

Apocar

Achicar

Amilanar

Amedrentar

🧠 Curiosidad etimológica:
Proviene del verbo coquinar, relacionado con cocina, pero en sentido figurado evolucionó en el español popular hacia acoquinar, como “debilitar” o “hacer que alguien se encoja” (como al calor, al susto o a la presión).

203
Q

Bisoño

A

bisoño, ña
adj. y s. Inexperto en algún oficio o actividad:
vendedor bisoño. bisoño
inexperto, novato, novel, novicio, nuevo, neófito, aprendiz, pipiolo
Antónimos: veterano, experto, avezado

204
Q

Porfiar

A

porfía
f. Disputa o discusión que se mantiene obstinadamente y con tenacidad.
Empeño e insistencia en una acción para cuyo logro se halla resistencia:
venció su frialdad con porfía.
porfiar conjugar ⇒
intr. Disputar obstinadamente y con tenacidad.
Continuar insistentemente una acción para cuyo logro se halla resistencia.
♦ Se conj. como vaciar.
Porfiar es un verbo que significa insistir con terquedad o firmeza en lo que se dice, quiere o defiende, incluso cuando los demás no están de acuerdo. Puede tener un tono positivo (perseverancia) o negativo (obstinación), dependiendo del contexto.

✅ Significados principales:
Porfiar
Verbo transitivo e intransitivo.
Insistir con tenacidad en una opinión, deseo o empeño.

Discutir con obstinación o empeñarse en algo, sin ceder.

(Antiguamente) Luchar, competir o enfrentarse con firmeza.

📌 Ejemplos de uso:
Porfió en que tenía razón, aunque todos le demostraban lo contrario.
(Insistía con terquedad.)

Porfiaba por conseguir el puesto, a pesar de los rechazos.
(Insistía con esfuerzo.)

De tanto porfiar, logró que le aprobaran el proyecto.
(Insistencia con resultado positivo.)

Ambos porfiaban sobre quién había llegado primero.
(Discutían con tozudez.)

No sigás porfiando, ya quedó claro que no funciona.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Insistir

Obstinarse

Empeñarse

Discutir

Perseverar (más positivo)

Tercamente defender

🧠 Curiosidad:
El sustantivo derivado es porfía, que significa discusión obstinada o insistencia terca.
Ejemplo: “Ganó por pura porfía.”

205
Q

Relato

A

relato
m. Narración breve, cuento:
libro de relatos policiacos.
Acción de relatar algo detalladamente:
el relato de sus vacaciones duró casi dos horas.
relatar conjugar ⇒
tr. Referir, contar, narrar:
ha escrito un libro en el que relata sus viajes.

Relato es un sustantivo que se refiere a una narración, generalmente breve, de hechos reales o ficticios. Puede ser oral o escrita, y su intención puede ser literaria, informativa o testimonial, dependiendo del contexto.

✅ Significados principales:
Relato
Sustantivo masculino.
Narración de un suceso real o imaginario.

(En literatura) Obra narrativa más corta que una novela, centrada en uno o pocos personajes y un solo conflicto.

Versión o interpretación de un hecho.

📌 Ejemplos de uso:
El relato de aquel viaje cambió mi forma de ver el mundo.
(Narración de un hecho real.)

Escribió un relato de terror que ganó un concurso literario.
(Narración ficticia breve.)

Cada medio ofrecía su propio relato de los acontecimientos.
(Interpretación o enfoque informativo.)

Me pidió que le contara el relato completo, sin omitir detalles.

El relato policial tenía un giro inesperado al final.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Historia

Narración

Cuento

Crónica

Testimonio

Versión (cuando se refiere a un enfoque)

🧠 Diferencias breves:
Relato vs. cuento: Muy parecidos; el cuento suele tener una estructura más cerrada y tradicional.

Relato vs. novela: El relato es mucho más corto, con menos personajes y conflictos.

Relato vs. testimonio: El relato puede ser ficticio o estilizado; el testimonio es una declaración personal real.
✅ Relato como interpretación (acepción figurada):
En este uso, “relato” no se refiere a una historia inventada o a una narración literaria, sino a la forma en que alguien interpreta, organiza y presenta hechos reales para darle sentido a una situación. Es una construcción narrativa de la realidad, donde no solo importa qué ocurrió, sino cómo se lo cuenta y desde qué punto de vista.

🧠 ¿Qué implica esta acepción?
Toda realidad es compleja, y cuando alguien la resume, selecciona hechos, ordena causas y efectos, elige un enfoque.

Esa construcción narrativa influye en cómo se perciben los hechos, y puede servir para persuadir, justificar, manipular o inspirar.

Por eso, en este sentido, “relato” se parece mucho a versión de los hechos, pero con un matiz más subjetivo, estratégico o ideológico.

📌 Ejemplos claros:
Relato político:

“El gobierno construyó un relato donde la culpa de la crisis es de factores externos.”
(No importa solo lo que pasa, sino cómo lo enmarca y comunica el gobierno.)

Relato mediático:

“Los medios dominantes imponen su relato sobre lo que ocurre en el país.”
(Eligen qué mostrar, qué callar, y desde qué perspectiva.)

Relato personal:

“Cada quien tiene su relato de lo que pasó en esa relación.”
(No hay una sola verdad objetiva: hay experiencias vividas e interpretadas.)

Relato histórico:

“La historia oficial es solo un relato construido por los vencedores.”
(Se subraya que la historia también se narra con intención y desde un poder.)

🔍 ¿Por qué es importante esta acepción?
Porque nos recuerda que la forma en que se cuenta algo puede moldear la realidad tanto como los hechos mismos.
Saber que todo relato lleva una intención, un enfoque, y una selección de elementos, nos vuelve más críticos y conscientes.

🧩 Comparaciones útiles:
Hecho: algo que ocurrió.

Relato: la forma en que se interpreta, ordena y presenta ese hecho.

Versión: más neutral, pero aún subjetiva.

Narrativa: a menudo usada como sinónimo de “relato” en este sentido moderno (especialmente en política y medios).

206
Q

Oxímoron

A

Oxímoron es una figura retórica que consiste en unir dos palabras o ideas que se contradicen o se oponen, creando una expresión que llama la atención por su paradoja aparente, pero que en el fondo encierra un sentido profundo o provocador.

✅ Definición:
Oxímoron
Sustantivo masculino (Retórica).
Figura literaria en la que se combinan dos términos opuestos en una misma expresión para generar un efecto expresivo, poético, irónico o revelador.

🧠 ¿Qué lo hace especial?
El oxímoron no es simplemente una contradicción absurda, sino una tensión creativa entre dos opuestos que abre un nuevo significado, a menudo simbólico, poético o reflexivo.

📌 Ejemplos clásicos de oxímoron:
Silencio ensordecedor
→ El silencio tan absoluto que parece atronador.

Realidad virtual
→ Lo virtual no es real, pero se percibe como si lo fuera.

Hielo abrasador (Lope de Vega)
→ Para describir la pasión que quema aunque enfría.

Luz oscura
→ Puede referirse a una verdad difícil o un misterio revelador.

Muerto viviente
→ Los zombis, o incluso personas que han perdido el sentido de vivir.

Caos organizado
→ Desorden con cierta lógica interna.

Triste alegría
→ Una emoción ambigua, como la nostalgia.

📚 En literatura y poesía:
El oxímoron se usa para potenciar significados, mostrar contradicciones internas, o describir lo complejo de una emoción o situación.

🔹 “Fuego helado, herida que duele y no se siente…”
— Lope de Vega (lleno de oxímoron para hablar del amor).

🎭 En la vida cotidiana o discurso:
“Es un adulto infantil.”

“Es una verdad mentirosa.”

“El dulce dolor del recuerdo.”

🧩 Diferencia con paradoja:
Oxímoron = Contradicción en dos o tres palabras (ej. instante eterno).

Paradoja = Contradicción en una idea completa o frase más amplia (ej. “Solo sé que no sé nada”).

207
Q

Almadía

A

almadía
f. Balsa de madera para el transporte fluvial:
construyó una almadía para el transporte de animales.
armadía.

208
Q

Vislumbre

A

vislumbre
f. Reflejo de la luz, o tenue resplandor, por la distancia de ella:
a lo lejos se veía la vislumbre de las luces de la ciudad.
Conjetura o sospecha basada en leves indicios. Más en pl.:
empieza a haber vislumbres de una solución.
Apariencia o leve semejanza de una cosa con otra:
su amistad tenía vislumbres de amor.

vislumbrar conjugar ⇒
tr. y prnl. Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz:
a lo lejos se vislumbran los picos de la sierra.
Conjeturar por leves indicios:
me parece vislumbrar la causa de su enfado.

209
Q

Detrito

A

detrito o detritus
m. Cada una de las partículas que resultan de la descomposición de una roca o de otro cuerpo:
los estratos geológicos se van formando con detritos orgánicos.
♦ La segunda forma no varía en pl.
detrito
ChatGPT dijo:
Detrito es un sustantivo que se refiere a restos, fragmentos o desechos resultantes de la descomposición, desgaste o destrucción de algo, especialmente en contextos naturales, geológicos o biológicos. También puede usarse de forma más figurada o literaria para aludir a algo decadente o inútil.

✅ Significado:
Detrito
Sustantivo masculino.
Fragmento o residuo que queda después de que algo se desintegra, desgasta o descompone.
(Muy usado en geología, biología y ecología.)

(Figurado o literario) Lo que queda como residuo o ruina de algo anterior, especialmente si se considera despreciable o inservible.

📌 Ejemplos de uso (literal):
El río arrastra detritos provenientes de la erosión de las montañas.
(Fragmentos naturales de roca o tierra.)

Los detritos orgánicos del bosque alimentan a los organismos descomponedores.
(Restos de hojas, ramas, materia vegetal.)

El análisis reveló una acumulación de detritos en el fondo marino.

📌 Ejemplos de uso (figurado o literario):
Vivía entre los detritos de una sociedad que lo había olvidado.
(Restos materiales o simbólicos de una estructura social.)

El poema se alza sobre los detritos de un amor destruido.
(Imagen poderosa para hablar de ruinas emocionales.)

📚 En ciencias:
En geología, los detritos son fragmentos de roca o sedimentos transportados por el viento, el agua o el hielo.

En ecología, se habla de detritos orgánicos como materia muerta que alimenta a los detritívoros (organismos que se alimentan de desechos, como lombrices o ciertos insectos).

📌 Sinónimos (según el contexto):
Residuos

Restos

Fragmentos

Ruinas

Desechos

Escoria (más despectivo)

210
Q

Fulgor

A

fulgor
m. Resplandor y brillantez:
el fulgor del Sol.
fulgor
resplandor, brillo, claridad, esplendor, centelleo, luminosidad
Antónimos: oscuridad, opacidad

211
Q

Derogar

A

derogar conjugar ⇒
tr. Abolir, anular una norma o ley:
derogar la pena de muerte.
♦ Se conj. como llegar.
Derogar es un verbo jurídico que significa anular, revocar o dejar sin efecto una ley, norma o disposición legal. Implica que una autoridad competente (como un congreso o parlamento) elimina total o parcialmente una norma que estaba vigente.

✅ Significado:
Derogar
Verbo transitivo (uso principalmente jurídico).
Dejar sin efecto jurídico una ley, norma o reglamento.

Puede hacerse de forma total (se elimina toda la norma) o parcial (solo una parte de ella).

📌 Ejemplos de uso:
El Congreso derogó la ley que prohibía las manifestaciones públicas.
(La eliminó por completo del ordenamiento jurídico.)

Se derogaron varios artículos del código penal por considerarse inconstitucionales.
(Derogación parcial.)

El gobierno anunció su intención de derogar el decreto de emergencia.

Los ciudadanos presionaron para que se derogara una normativa injusta.

Una ley solo puede ser derogada por otra ley de igual o superior jerarquía.

⚖️ Diferencias clave:
Derogar ≠ Abrogar

Derogar = eliminar una parte o toda una norma.

Abrogar = eliminar completamente una ley (más formal, menos usado hoy).
(Aunque en la práctica, muchas veces se usan como sinónimos.)

Derogar ≠ Anular

Derogar es un acto legislativo (planeado, con efecto general y futuro).

Anular es más bien un acto judicial (declara que una norma o acto es inválido desde el origen).

📌 Sinónimos (según el contexto):
Revocar

Abolir

Suprimir

Anular (en lenguaje común)

Dejar sin efecto

212
Q

Percudir

A

percudir
Artículo
Conjugación
Definición
Del lat. percutĕre.
tr. Dicho de la suciedad: Penetrar en algo.
tr. Maltratar o ajar la tez o el lustre de las cosas.
Percudir es un verbo que se usa principalmente para describir el deterioro o desgaste superficial de algo, especialmente ropa, tejidos, objetos o superficies que se ensucian, manchan, se opacan o pierden su apariencia original por el uso, el tiempo o la suciedad.

✅ Significado:
Percudir
Verbo transitivo e intransitivo (coloquial).
Manchar, ensuciar o deteriorar algo hasta hacerlo ver gastado o sucio.

(Pronominal: percudirse) Dañarse, mancharse o ajarse con el uso o el paso del tiempo.

📌 Ejemplos de uso:
El uniforme se percudió con tantas lavadas y ya no se ve limpio.
(Perdió color, se ve ajado.)

Las cortinas están percudidas por el sol y el polvo.

Se le percudieron los codos de la camisa de tanto apoyarse en la mesa.

El plástico blanco se percude con facilidad si no se limpia seguido.

Esas sábanas están percudidas, aunque estén limpias.
(Se ven sucias o desgastadas, aunque no tengan suciedad reciente.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Desteñir (si pierde color)

Manchar

Ajearse

Deteriorarse

Envejecer (si es por el paso del tiempo)

💡 Uso frecuente en Latinoamérica, especialmente en registros coloquiales o familiares. En España puede sonar menos común.

213
Q

Arrestos

A

arresto
m. Detención provisional del presunto reo:
el arresto del violador tranquilizó al vecindario.
Reclusión por un tiempo breve, como corrección o pena:
le han impuesto una condena de dos meses de arresto.
Arrojo o determinación para emprender una cosa ardua. Más en pl.:
tener arrestos.
arresto mayor Pena de privación de libertad desde un mes y un día hasta seis meses.
arresto menor Pena de privación de libertad de uno a treinta días, que en ciertos casos se puede cumplir en el mismo domicilio del reo.

coraje, audacia, intrepidez, arrojo, brío, ímpetu, ánimo, determinación, resolución, valor, valentía, bizarría, gallardía, enjundia, atrevimiento, osadía
Antónimos: cobardía, timidez, apocamiento

Arrestos es un sustantivo plural que tiene un uso muy expresivo en el lenguaje literario, emocional y también en lo cotidiano. Significa valentía, coraje, energía o determinación para enfrentar una situación difícil o desafiante. También puede tener un uso antiguo o formal relacionado con la fuerza física.

✅ Significados principales:
Arrestos
Sustantivo masculino plural.
(Uso figurado y más común): Valentía, coraje o firmeza de carácter para actuar ante una dificultad o peligro.

(Uso más literal o antiguo): Vigor físico, fuerza o energía corporal.

(Desusado o raro): Ímpetu o vehemencia en el comportamiento.

📌 Ejemplos de uso:
No tuvo los arrestos para decirle la verdad.
(Le faltó valor.)

Se necesita tener arrestos para enfrentar a esa persona.
(Hace falta carácter y determinación.)

Tuvo los arrestos de renunciar en plena reunión.
(Actuó con osadía y decisión.)

Aún le quedan arrestos para subir la montaña, aunque ya tiene sesenta años.
(Fuerza o energía, uso más físico.)

Le faltaron arrestos para asumir las consecuencias de sus actos.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Valentía

Coraje

Entereza

Determinación

Ánimo

Brío

Energía

💡 Importante: “Arrestos” no tiene relación aquí con “arrestar” en el sentido de detener a alguien. Son términos distintos aunque compartan raíz.

214
Q

Indefensión

215
Q

Aquejar

A

aquejar conjugar ⇒
tr. Acongojar, afligir:
la muerte de su perro le aquejó durante mucho tiempo.
Afectar o causar daño una enfermedad, vicio o defecto:
le aqueja un fuerte dolor de cabeza.
♦ Suelen conjugarse solo sus terceras personas y las formas no personales.
aquejar
afectar, acongojar, afligir, fatigar, incomodar, inquietar, oprimir, padecer, sufrir, abrumar
Antónimos: consolar, aliviar

Aquejar es un verbo que se usa para expresar que algo afecta negativamente a una persona, grupo o cosa, especialmente en forma de sufrimiento, molestia o problema persistente. Es muy común en contextos médicos, sociales y emocionales, y tiene un tono serio o formal.

✅ Significado:
Aquejar
Verbo transitivo.
Causar sufrimiento físico, moral o emocional a alguien.

Afectar de manera constante o preocupante a una persona o colectividad.

📌 Ejemplos de uso:
La enfermedad que lo aqueja le impide caminar con normalidad.
(Sufre una dolencia física.)

Muchos jóvenes se sienten aquejados por la ansiedad.
(Afectados emocional o mentalmente.)

El país está aquejado por una profunda crisis económica.
(Problema social o estructural.)

Llevaba días aquejado de un fuerte dolor de cabeza.

Los campesinos están aquejados por la sequía y la falta de apoyo estatal.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Afectar

Atormentar

Padecer

Sufrir

Molestar

Castigar (si el daño es severo o persistente)

216
Q

Probo

A

probo, ba
adj. Honesto, honrado, íntegro.
probo
honorable, honrado, íntegro, recto, decente, moral, irreprochable, intachable
Antónimos: deshonesto

217
Q

Eternizar

A

eternizar conjugar ⇒
tr. Hacer durar o prolongar una cosa demasiado:
están eternizando la actuación. También prnl.:
se eterniza arreglándose el pelo.
Perpetuar la duración de una cosa.
♦ Se conj. como cazar.
eternizar
inmortalizar, perpetuar
dilatar, alargarse, demorarse, aplazarse, retrasarse
Antónimos: acortar, abreviar, aligerar
Eternizar es un verbo que significa hacer que algo dure para siempre o por muchísimo tiempo, ya sea en sentido literal, simbólico o exagerado. También puede usarse con un matiz negativo, para referirse a algo que se prolonga innecesariamente o más de lo deseado.

✅ Significados principales:
Eternizar
Verbo transitivo y pronominal (eternizarse).
Hacer que algo dure eternamente o por un tiempo indefinido.

(Figurado o negativo) Prolongar algo más de lo necesario, volviéndolo interminable.

📌 Ejemplos de uso (positivo o simbólico):
Quiso eternizar su amor con una escultura en el parque.
(Dejar un recuerdo que dure para siempre.)

Los poetas intentan eternizar momentos fugaces con palabras.

Su legado quedó eternizado en la historia del país.

📌 Ejemplos de uso (negativo o irónico):
La reunión se eternizó y nadie llegó a una conclusión.
(Duró demasiado, fue tediosa.)

No quiero eternizar esta conversación: ya dije lo que tenía que decir.

El trámite se está eternizando por culpa de la burocracia.

📌 Sinónimos:
(Sentido positivo): inmortalizar, perpetuar, conservar

(Sentido negativo): alargar, prolongar, dilatar, hacer eterno

💡 Dato curioso:
El verbo eternizar combina la raíz de eterno con el sufijo -izar, que indica acción. Por eso puede moverse entre lo sublime (hacer eterno) y lo tedioso (sentirse como eterno).

218
Q

Sádico

A

sádico, ca
adj. y s. Del sadismo o relativo a él:
inclinaciones sádicas.
[Persona] que disfruta con la crueldad:
solo un sádico puede soportar esas macabras escenas.
sadismo
m. Perversión sexual en la que se recibe placer cometiendo actos de crueldad contra otra persona:
la palabra “sadismo” se debe al marqués de Sade.
Crueldad refinada:
sus asesinatos se caracterizan por su sadismo.
Sádico es un adjetivo (y también puede usarse como sustantivo) que describe a una persona que disfruta causando sufrimiento físico o psicológico a otros, o a una actitud, acción o situación que refleja ese tipo de placer cruel.

✅ Significado:
Sádico, -a
Adjetivo / sustantivo.
Que experimenta placer al hacer sufrir a otros, especialmente de forma cruel o humillante.

(Por extensión) Que actúa con una crueldad innecesaria, aunque no haya placer sexual involucrado.

(En psicología) Relativo al sadismo, una conducta patológica que puede tener una dimensión sexual o no.

📌 Ejemplos de uso:
El torturador mostraba una sonrisa sádica mientras infligía dolor.
(Disfrutaba el sufrimiento ajeno.)

Fue un comentario sádico, hecho solo para humillarla frente a todos.

El personaje del villano tiene un placer sádico por el control y la violencia.

Algunos juegos de poder en la relación tenían tintes sádicos.

No es sádico en el sentido clínico, pero sí disfruta hacer sentir mal a los demás.

🧠 Origen:
Proviene del nombre del Marqués de Sade (Donatien Alphonse François de Sade), un escritor francés del siglo XVIII cuyas obras describen prácticas sexuales ligadas al dolor, la humillación y la dominación, dando origen al término sadismo.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Cruel

Malintencionado

Despiadado

Inhumano

Perverso

Psicopático (en casos extremos)

219
Q

Enfervorizar

A

enfervorizar conjugar ⇒
tr. y prnl. Infundir fervor, entusiasmo:
su última aparición en público enfervorizó a sus seguidores.
♦ Se conj. como cazar.
enfervorizar
entusiasmar, enardecer, inflamar, infundir, alentar, exaltar, excitar, apasionar, emocionar, conmocionar, animar, provocar, incitar, acalorar, arrebatar, electrizar
Antónimos: enfriar, desalentar
Enfervorizar es un verbo que significa despertar o intensificar el fervor en alguien, es decir, provocar entusiasmo, pasión, emoción intensa o exaltación, ya sea en un grupo o en una persona. Se usa en contextos tanto emocionales como religiosos, políticos, deportivos o artísticos.

✅ Significado:
Enfervorizar
Verbo transitivo.
Provocar entusiasmo intenso o exaltación emocional en alguien.

Encender el fervor o la pasión de un grupo o audiencia.

📌 Ejemplos de uso:
El discurso del líder enfervorizó a la multitud.
(Despertó entusiasmo y pasión colectiva.)

La banda logró enfervorizar al público desde la primera canción.

Su relato dramático enfervorizó a los presentes, que no podían contener las lágrimas.

La afición se enfervorizó con el gol en el último minuto.

Las palabras del predicador enfervorizaron a los fieles en la ceremonia.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Exaltar

Emocionar

Apasionar

Entusiasmar

Inflamar

Encender

Agitar (cuando hay un tono más agresivo o político)

💡 Curiosidad:
Proviene de fervor, que a su vez viene del latín fervor (hervor, calor intenso), lo cual da la idea de una emoción “hirviente”.

220
Q

Indumento

A

indumento
Artículo
Definición
Del lat. indumentum.
m. Vestimenta de persona para adorno o abrigo de su cuerpo.
Indumento es un sustantivo formal y poco usado en el habla cotidiana que significa vestimenta o conjunto de prendas que cubren el cuerpo. Es más común en contextos literarios, históricos o técnicos, como en descripciones de personajes, ceremonias o uniformes.

✅ Significado:
Indumento
Sustantivo masculino.
Vestimenta o atuendo que cubre el cuerpo.

(En botánica o zoología) Conjunto de pelos, escamas o estructuras que cubren un vegetal o un animal. (Uso técnico.)

📌 Ejemplos de uso (uso humano, figurado o literario):
El indumento del sacerdote resaltaba por su solemnidad.
(Vestimenta ceremonial.)

Apareció con un indumento antiguo, digno de otra época.

Se despojó de su indumento mojado antes de entrar en la casa.

El personaje llevaba un indumento desgastado, símbolo de su decadencia.

El indumento de los caballeros medievales era pesado y ornamentado.

📌 Ejemplos de uso (botánica/zoología):
El indumento del tallo estaba formado por finos pelos blanquecinos.
(Capa protectora vegetal.)

Este insecto presenta un indumento de escamas brillantes.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Vestimenta

Atuendo

Ropa

Indumentaria (más común)

Capa (en botánica)

221
Q

Estancia

A

estancia
f. Habitación o sala de una casa o posada:
alquilamos una estancia en una posada rural.
Aposento o cuarto donde se habita ordinariamente:
lo guardo en el armario de mi estancia.
Tiempo que permanece alguien en un lugar:
durante su estancia en Madrid visitarán varios museos.
métr. Estrofa formada por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima variable en consonante, y cuya estructura se repite a lo largo de todo el poema.
amer. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería:
en su estancia crían vacas y caballos.
amer. Casa de campo con huerta y próxima a la ciudad:
van a la estancia a pasar los fines de semana.
Estancia es una palabra versátil del español, con varios significados distintos según el contexto, que pueden ir desde un lugar físico (como una habitación o una finca) hasta un período de tiempo.

✅ Significados principales de “estancia”:

  1. Lugar donde alguien permanece o reside temporalmente
    (Uso común en contextos de viaje, estudios, hospedaje, etc.)
    📌 Ejemplos:
    Durante su estancia en París, aprendió francés.

Su estancia en el hospital duró dos semanas.

Planeo una estancia breve en la montaña.

🔹 Sinónimos: permanencia, visita, estadía.

  1. Habitación amplia dentro de una casa o edificio
    (Uso más común en España y en textos formales o literarios.)
    📌 Ejemplos:
    Entró a la estancia principal del palacio.

La casa tenía varias estancias decoradas al estilo colonial.

Acomodó los muebles en la nueva estancia.

🔹 Sinónimos: sala, cuarto, habitación, aposento.

  1. Finca rural o hacienda ganadera/agropecuaria de gran tamaño
    (Muy común en países como Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.)
    📌 Ejemplos:
    Visitamos una antigua estancia patagónica donde crían ovejas.

La estancia contaba con miles de hectáreas de pasto.

🔹 Sinónimos: hacienda, finca, rancho, fundo.

📚 ¿Y en literatura?
En poesía del Siglo de Oro, “estancia” también puede ser una forma métrica compuesta por versos de arte mayor con rima determinada. Pero ese uso es más técnico y especializado.

222
Q

Mobiliario

A

mobiliario, ria
adj. mueble: bienes mobiliarios.
Del mueble o relativo a él:
revistas mobiliarias.
m. Conjunto de muebles de una casa o edificio:
mobiliario de oficina.
mobiliario urbano Conjunto de elementos facilitados por los ayuntamientos para el servicio público:
las farolas y marquesinas forman parte del mobiliario urbano.
mueble
adj. [Bien] que se puede trasladar:
en este apartado tenemos que indicar los bienes muebles de que dispone la empresa. También m.
m. Cada uno de los enseres u objetos que sirven para adornar las casas o para hacerlas más confortables:
la casa está recién comprada y vacía de muebles.

223
Q

Entrelazado

A

entrelazar conjugar ⇒
tr. Enlazar, unir una cosa con otra cruzando sus partes:
entrelazaron sus manos.
♦ Se conj. como cazar.
Entrelazar es un verbo que significa cruzar, unir o enlazar cosas alternándolas o cruzándolas entre sí, de manera que queden entrelazadas, trenzadas o unidas, ya sea en sentido literal (como hilos, dedos o ramas) o en sentido figurado (como ideas, historias o emociones).

✅ Significado:
Entrelazar
Verbo transitivo y pronominal (entrelazarse).
Unir dos o más cosas cruzándolas entre sí.

(Figurado) Vincular o conectar elementos abstractos como pensamientos, relatos, culturas o sentimientos.

📌 Ejemplos de uso (literal):
Los niños entrelazaron sus manos para formar un círculo.

El artesano entrelazó las fibras del mimbre para hacer una canasta.

Sus dedos se entrelazaron en un gesto de ternura.

Las ramas se entrelazaban creando un techo natural.

📌 Ejemplos de uso (figurado):
La novela entrelaza varias historias que convergen al final.
(Conecta tramas distintas en una sola estructura.)

Sus culturas se entrelazaron a lo largo de los siglos.
(Se mezclaron, se influenciaron mutuamente.)

Entrelazó ideas filosóficas con experiencias personales en su discurso.

📌 Sinónimos:
Trenzar

Cruzar

Unir

Enlazar

Vincular (en sentido figurado)

Fusionar (si implica mezcla profunda)

224
Q

Galera

A

galera
f. Embarcación de vela y remo:
los romanos utilizaban las galeras como navíos de guerra.
impr. Tabla rodeada por listones en la que el cajista va poniendo las líneas de letras para componer la galerada.
amer. Cobertizo.
amer. Sombrero de copa con alas abarquilladas.
pl. Antigua pena que consistía en remar en las galeras reales:
lo condenaron a galeras.
Galera es un sustantivo con varios significados muy distintos, dependiendo del país, el contexto y el ámbito (histórico, náutico, de moda o regional). Vamos por partes:

✅ Significados principales de “galera”:

  1. Barco antiguo, movido por remos y velas
    (Uso histórico o náutico.)
    📌 Ejemplos:
    Las galeras romanas eran impulsadas por esclavos o prisioneros.

La galera de guerra avanzaba lentamente bajo el fuego enemigo.

🔹 Sinónimos: galera de guerra, navío, embarcación antigua.

  1. Sombrero de copa alta y rígida
    (Uso en moda antigua, aún se ve en contextos formales, teatrales o de época.)
    📌 Ejemplos:
    El mago llevaba una galera negra de la que sacó un conejo.

En el siglo XIX, era común ver caballeros con galera y bastón.

🔹 Sinónimos: sombrero de copa, chistera.

  1. Carro o coche tirado por caballos (uso rural o histórico)
    (Más común en algunos países de América Latina.)
    📌 Ejemplos:
    Cargaron la galera con sacos de maíz y partieron al pueblo.

La galera crujía sobre el camino de tierra.

  1. Construcción improvisada o precaria
    (Uso popular en algunos países, como Argentina, Chile o Uruguay.)
    📌 Ejemplos:
    Vivían en una galera armada con madera y latas.

La galera servía como galpón para herramientas y animales.

🔹 Sinónimos: rancho, cobertizo, choza (según el país y el uso).

🧠 ¿De dónde viene la palabra?
Del latín “galea”, que originalmente significaba “casco” o también “embarcación ligera”, de donde se derivan varios de sus sentidos.

galpón
m. Casa grande de una planta.
Departamento que se destinaba a los esclavos en las haciendas de América.
amer. Cobertizo grande con paredes o sin ellas.

225
Q

Envisionar

A

Buena pregunta. ✅ Sí, envisionar es un verbo válido en español, aunque su uso es más frecuente en América Latina y en contextos técnicos, empresariales o de desarrollo personal. Sin embargo, es un préstamo adaptado del inglés “to envision”, y por eso algunas personas prefieren alternativas más tradicionales del español, como imaginar, visualizar, concebir o proyectar.

✅ ¿Es correcto usar “envisionar”?
Sí, es comprensible, gramaticalmente válido y aceptado en muchos contextos.

No está recogido en el Diccionario de la RAE todavía, pero aparece en textos académicos, libros de liderazgo, coaching, negocios y planificación estratégica.

Se usa sobre todo cuando se quiere expresar una visión a futuro con intención o propósito.

🧠 Significado de envisionar:
Envisionar
Verbo transitivo.
Imaginar o proyectar mentalmente un futuro deseado, una meta o una posibilidad, especialmente con claridad, intención y propósito.

📌 Ejemplos de uso:
El líder debe ser capaz de envisionar el futuro de la organización.

Envisionamos un mundo más justo y sostenible.

Antes de lograrlo, tienes que poder envisionarlo.

El equipo trabajó para envisionar nuevas soluciones al problema.

📌 Alternativas posibles (según el tono que busques):
Imaginar

Visualizar

Concebir

Proyectar

Anticipar

Soñar con

Trazar mentalmente

226
Q

Revisitar

A

revisitar
Artículo
Conjugación
Definición
tr. Volver a considerar una idea, una obra o un autor, a veces con un nuevo enfoque.
✅ Sí, revisitar es un verbo correcto en español, aunque es moderno y más común en contextos culturales, creativos o académicos. Se forma con el prefijo re- (que indica repetición) + visitar, y significa volver a visitar algo —literal o figuradamente— para reinterpretarlo, redescubrirlo o actualizarlo.

✅ Significado de revisitar:
Revisitar
Verbo transitivo.
Volver a visitar un lugar.

Volver a abordar una obra, un tema o una experiencia pasada, generalmente con una nueva mirada o enfoque.

📌 Ejemplos de uso (literal):
Este verano quiero revisitar los pueblos de mi infancia.

Revisitamos el museo con nuestros hijos y fue una experiencia distinta.

📌 Ejemplos de uso (figurado o simbólico):
El director decidió revisitar su película de 1995 con una nueva versión.

En su ensayo, la autora revisita los conceptos de identidad y memoria.

La banda revisita el rock clásico desde una perspectiva contemporánea.

📚 ¿Es una palabra aceptada por la RAE?
No está aún en el Diccionario de la RAE, pero su formación es válida y entendible, y se usa cada vez más en literatura, cine, crítica cultural, diseño y filosofía.

Es un calco del inglés “to revisit”, pero se ha integrado en el español moderno con un matiz más intelectual o creativo que el simple “volver a visitar”.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Volver a tratar

Retomar

Reinterpretar

Redescubrir

Volver sobre

Profundizar nuevamente en

227
Q

Cordón sanitario

A

Cordón sanitario es una expresión que se usa en dos grandes sentidos: el original, médico-epidemiológico, y el figurado, político o social. Ambos comparten la idea de aislar algo peligroso para evitar su propagación.

✅ Significados principales de cordón sanitario:
1. 🦠 Sentido literal (salud pública):
Un cordón sanitario es una barrera física o vigilancia establecida para impedir que una enfermedad contagiosa se propague desde una zona afectada hacia otras regiones. Puede incluir bloqueos, controles, aislamiento de personas, cuarentenas o zonas de acceso restringido.

📌 Ejemplos:

Durante el brote de ébola, se estableció un cordón sanitario alrededor de los pueblos afectados.

Las autoridades impusieron un cordón sanitario en la frontera para contener la epidemia.

  1. 🧠 Sentido figurado (político o social):
    En política, un cordón sanitario se refiere a la estrategia de aislar a un grupo, partido o ideología considerado radical, extremista o peligroso, evitando alianzas o dándole visibilidad.
    Es una forma de contención simbólica, para que esa fuerza no gane poder ni legitimidad.

📌 Ejemplos:

Los partidos democráticos establecieron un cordón sanitario para no pactar con la extrema derecha.

En algunos países, los medios aplican un cordón sanitario y no entrevistan a figuras que promueven discursos de odio.

El cordón sanitario se rompió cuando un partido tradicional aceptó una alianza con los extremistas.

📚 Origen de la expresión:
Viene del ámbito médico-militar, usado desde siglos atrás para encerrar o aislar zonas con peste, cólera o fiebre amarilla. Con el tiempo, pasó al lenguaje político y mediático como una metáfora poderosa del aislamiento preventivo.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Literal): perímetro sanitario, zona de cuarentena

(Figurado): aislamiento político, exclusión estratégica, boicot, veto indirecto

228
Q

Sentencioso

A

sentencioso, sa
adj. Que encierra una moralidad o una sentencia:
discurso sentencioso.
Que se expresa con afectada gravedad o seriedad:
tono sentencioso.
sentencioso
proverbial, moral, doctrinal, educativo, instructivo
grave, solemne, ceremonioso, grandilocuente, enfático
Antónimos: natural
Sentencioso es un adjetivo que se usa para describir a alguien que habla con tono solemne, serio o autoritario, como si estuviera dictando sentencias, a menudo con un aire de superioridad o sabiduría. También puede aplicarse a frases o estilos de hablar que suenan pretenciosos o moralizantes.

✅ Significado:
Sentencioso, -a
Adjetivo.
Que habla o escribe de forma solemne, grave o con autoridad, como si todo lo que dijera fuera una verdad indiscutible.

(A veces con connotación negativa) Que se expresa de forma demasiado seria, moralizante o pedante.

📌 Ejemplos de uso:
Adoptó un tono sentencioso y empezó a dar consejos como si fuera un sabio.

El maestro, siempre sentencioso, cerraba cada clase con una frase digna de proverbio.

Me molestó su manera sentenciosa de opinar, como si tuviera la verdad absoluta.

Escribía de forma sentenciosa, como si todo fueran máximas morales.

Con aire sentencioso, dijo: “Quien no aprende del pasado está condenado a repetirlo.”

📌 Sinónimos:
Solemne

Moralizante

Aforístico

Dogmático

Pedante (si tiene un tono negativo)

Sentencial (en contexto técnico o jurídico)

📚 Origen:
Proviene de sentencia, en el sentido de “frase breve que encierra una verdad o reflexión profunda”, y también del acto de “sentenciar” (decidir, juzgar).

229
Q

Estrafalario

A

estrafalario, ria
adj. y s. De aspecto sucio o desastrado:
es un vendedor de pipas de lo más estrafalario.
Extravagante, raro o ridículo:
opinión, costumbre estrafalaria.
estrafalario
estrambótico, raro, extravagante, grotesco
Antónimos: normal, corriente
Estrafalario es un adjetivo que se usa para describir a una persona, vestimenta, comportamiento o cosa que resulta rara, excéntrica, llamativa o fuera de lo común, y que a menudo rompe con las normas sociales de forma exagerada o desordenada.

✅ Significado:
Estrafalario, -a
Adjetivo.
Que llama la atención por su aspecto ridículo, desaliñado, exagerado o muy excéntrico.

Que se comporta o se expresa de manera extraña, fuera de lo habitual o de lo aceptado.

📌 Ejemplos de uso:
Llegó con un sombrero estrafalario y gafas de colores chillones.
(Muy llamativo y excéntrico.)

Tiene ideas un tanto estrafalarias, pero a veces acierta.
(Poco convencionales o absurdas.)

La decoración del lugar era tan estrafalaria que parecía una película de fantasía.

Ese actor siempre ha sido conocido por su estilo estrafalario en la alfombra roja.

No es mala persona, solo un poco estrafalaria en su forma de ser.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Excéntrico

Raro

Chocante

Ridículo

Llamativo

Disparatado

Extravagante

Desaliñado (si el énfasis es en la falta de orden o limpieza)

💡 Curiosidad: Aunque puede usarse de forma despectiva, también puede tener un tono divertido o afectuoso, según el contexto.

230
Q

Peculado

A

peculado
Artículo
Definición
Del lat. peculātus.
m. Der. En el antiguo derecho y hoy en algunos países hispanoamericanos, delito que consiste en el hurto de caudales del erario, cometido por aquel a quien está confiada su administración.
Peculado es un término jurídico que se refiere al delito cometido por un funcionario público que se apropia o utiliza indebidamente bienes o fondos del Estado (o de una institución pública) para su beneficio personal o de terceros.
Es una forma de corrupción, y uno de los delitos más graves contra la administración pública.

✅ Significado:
Peculado
Sustantivo masculino (Derecho penal).
Delito cometido por un funcionario público que se apropia, malversa o da un uso indebido a bienes, fondos o recursos del Estado.

📌 Ejemplos de uso:
El exministro fue condenado por peculado tras desviar fondos públicos a cuentas privadas.

La fiscalía investiga un presunto peculado en la compra de insumos médicos.

El peculado es una forma de abuso de poder que perjudica directamente a la ciudadanía.

Fue acusado de peculado por usar vehículos oficiales con fines personales.

La ley castiga el peculado con penas severas, incluyendo prisión e inhabilitación.

📚 Etimología:
Proviene del latín peculatus, que a su vez deriva de peculium (bienes o dinero). En Roma, el peculium era el fondo o propiedad que se entregaba a esclavos o hijos para su administración, y de ahí evolucionó el concepto al uso indebido de bienes ajenos.

⚖️ Tipos relacionados (según algunos códigos penales):
Peculado por apropiación: cuando el funcionario se queda con el dinero o bienes.

Peculado por uso: cuando los utiliza sin ser suyos, pero sin apropiárselos.

Peculado culposo: cuando el uso indebido ocurre por negligencia o descuido.

📌 Sinónimos (según contexto legal):
Malversación de fondos

Desfalco

Apropiación indebida (si no es funcionario)

Corrupción administrativa

231
Q

Prebenda

A

prebenda
f. Ventaja o beneficio que recibe arbitrariamente una persona.
Trabajo o cargo lucrativo y poco trabajoso:
esa prebenda le permite vivir con holgura.
Renta aneja a algunas dignidades y oficios eclesiásticos.
Cualquiera de los beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas.
Prebenda es un sustantivo que originalmente se usaba en contextos religiosos, pero que hoy se utiliza sobre todo en sentido figurado y crítico para referirse a un cargo, privilegio o beneficio que alguien recibe —muchas veces sin merecerlo— y que le da ingresos fáciles, estables o excesivos.

✅ Significados de prebenda:
Prebenda
Sustantivo femenino.
(Religioso, original): Renta o beneficio que se asignaba a ciertos clérigos por el ejercicio de su cargo en una catedral o iglesia.

(Figurado, más común hoy): Cargo, beneficio o privilegio que da dinero o poder sin requerir mucho esfuerzo, a menudo asociado con el favor político, el clientelismo o la corrupción.

📌 Ejemplos de uso:
Consiguió una prebenda en el gobierno gracias a sus conexiones, no a su mérito.
(Crítica por obtener un puesto cómodo sin esfuerzo.)

Muchos cargos públicos se han convertido en meras prebendas.

El sistema está lleno de prebendas para los allegados del poder.

Denunció las prebendas que recibían ciertos diputados, como viajes pagados y sobresueldos.

Ya no quiere trabajar duro, busca una prebenda donde cobre sin hacer nada.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Privilegio

Chollo (coloquial, España)

Puesto cómodo

Canonjía (en el mismo sentido figurado)

Gabela (en tono despectivo o irónico)

🧠 Tono y connotación:
Usualmente negativo o irónico, especialmente en lenguaje político, periodístico o de denuncia.

Señala injusticia, favoritismo, abuso del poder o corrupción.

232
Q

Componenda

A

componenda
f. Trato o pacto provisional, y especialmente el que es injusto o censurable:
ese trato no es más que una componenda entre estafadores.
componenda
chanchullo, chapuza, apaño, enjuague, amaño, contubernio, manejo, tejemaneje

Componenda es un sustantivo poco común y de tono culto o crítico, que se refiere a un arreglo, acuerdo o pacto hecho para salir de un conflicto, pero que suele tener un carácter dudoso, poco transparente o basado en intereses egoístas. Se usa mucho en lenguaje político, periodístico o moralizante.

✅ Significado:
Componenda
Sustantivo femenino.
Acuerdo o arreglo —generalmente entre partes en conflicto— que se logra de manera poco clara, con concesiones moralmente cuestionables o por conveniencia mutua.

(En desuso o sentido general): Composición o arreglo de algo.

📌 Ejemplos de uso:
Los ciudadanos están cansados de componendas entre partidos para repartirse el poder.
(Acuerdos turbios o clientelistas.)

La componenda permitió ocultar la verdad a cambio de impunidad.

Esa ley no fue producto del debate, sino de una componenda entre élites.

Se llegó a una componenda entre el acusado y las autoridades para evitar el juicio.

No se trata de justicia, sino de una componenda para proteger intereses privados.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Arreglo (con connotación crítica)

Pacto turbio

Acomodo

Trato bajo la mesa

Compromiso dudoso

Ajuar político (coloquial, según el país)

💡 Nota: A diferencia de acuerdo o negociación, componenda siempre sugiere algo opaco o cuestionable, como si se estuviera cediendo en principios para obtener beneficios.

233
Q

Distender

A

distender conjugar ⇒
tr. Aflojar, destensar lo que está tirante:
distender el arco.
Relajar, disminuir el nerviosismo o la tensión psicológica:
sus palabras distendieron los ánimos.
med. Causar una tensión violenta en tejidos, membranas o tendones. También prnl.:
se le ha distendido un tendón.
♦ Irreg. Se conj. como entender.
Distender es un verbo que significa aflojar, relajar o reducir la tensión de algo, ya sea física (como un músculo), emocional (como un ambiente tenso) o social/política (como una situación de conflicto). Es un término versátil que puede usarse en contextos médicos, psicológicos, diplomáticos o cotidianos.

✅ Significado:
Distender
Verbo transitivo y pronominal (distenderse).
Aflojar o relajar lo que estaba tenso o contraído.

(Figurado) Hacer menos tensa o conflictiva una situación emocional, política o social.

📌 Ejemplos de uso (literal, físico):
Los ejercicios de respiración ayudan a distender los músculos del cuello.

Se distendió la piel con el paso de los años.

El fisioterapeuta aplicó calor para distender la zona lumbar.

📌 Ejemplos de uso (figurado, emocional o social):
Contó un chiste para distender el ambiente en la reunión.

El diálogo entre los líderes ayudó a distender la situación política.

Después del enojo inicial, lograron distenderse y hablar con calma.

📌 Sinónimos:
(Físico): relajar, aflojar, suavizar

(Figurado): calmar, aliviar, suavizar, descomprimir, desdramatizar

💡 Dato curioso:
Proviene del latín distendere, que significa ensanchar o extender hacia fuera, lo que da la idea de liberar presión o tensión.

234
Q

Tráfico de influencias

A

ChatGPT dijo:
Tráfico de influencias es una expresión jurídica y política que se refiere a una forma de corrupción en la que una persona usa su posición, poder o contactos para obtener beneficios indebidos, ya sea para sí misma o para terceros, aprovechándose de su capacidad de influir en decisiones públicas o privadas.

✅ Significado:
Tráfico de influencias
Sustantivo compuesto (Derecho penal, política).
Delito que consiste en influir, directa o indirectamente, sobre un funcionario o autoridad pública, aprovechando una relación personal o posición de poder, para conseguir favores, contratos, nombramientos u otros beneficios indebidos.

📌 Ejemplos de uso:
Fue acusado de tráfico de influencias por intervenir en la adjudicación de una licitación a favor de su amigo.

El tráfico de influencias mina la confianza en las instituciones públicas.

Un asesor del ministro está siendo investigado por presunto tráfico de influencias.

No se puede permitir que cargos públicos usen su puesto para hacer tráfico de influencias.

La prensa reveló una red de tráfico de influencias en altos niveles del gobierno.

📚 Elementos clave:
No siempre implica dinero (a diferencia del cohecho o soborno).

Implica intervención indebida en procesos que deberían ser imparciales.

Puede involucrar funcionarios, empresarios, familiares, asesores o particulares.

⚖️ Diferencias con otros delitos:
Delito
Qué implica
Tráfico de influencias
Usar contactos o poder para obtener favores.
Cohecho (soborno)
Pagar o recibir dinero por hacer algo indebido.
Peculado
Robar o malversar fondos públicos.
Prevaricato
Dictar resoluciones injustas siendo autoridad.

📌 Sinónimos o expresiones relacionadas:
Uso indebido de poder

Clientelismo

Favoritismo

Nepotismo (cuando es a favor de familiares)

235
Q

Cortafuego

A

cortafuego
m. Vereda o zanja ancha que se deja en los sembrados y montes para que no se propaguen los incendios:
si miras la ladera, se distinguen muy bien los cortafuegos.
Pared gruesa que se construye en los edificios con el mismo fin:
el cortafuego impide que las llamas se propaguen principalmente por la techumbre

Cortafuego es un sustantivo que tiene dos grandes usos, uno en el ámbito físico o ambiental (relacionado con incendios), y otro en el ámbito digital o tecnológico (en seguridad informática). En ambos casos, se refiere a una barrera de protección diseñada para detener o limitar el daño.

✅ Significados principales de cortafuego:

  1. 🔥 Sentido literal: barrera contra incendios (forestales o estructurales)
    Un cortafuego es una franja de terreno despejado o una barrera física que se crea para impedir que el fuego se propague en caso de incendio, especialmente en áreas boscosas o rurales.
    📌 Ejemplos:
    Los brigadistas abrieron un cortafuego de varios metros para contener el incendio forestal.

Las carreteras pueden actuar como cortafuegos naturales en medio de un bosque.

Las casas rurales deben tener un cortafuego alrededor para prevenir daños.

🔹 Sinónimos: franja de seguridad, barrera contra incendios.

  1. 💻 Sentido figurado / informático: protección digital
    En informática, un cortafuego (o firewall, en inglés) es un sistema de seguridad que controla el acceso a una red o dispositivo, bloqueando el tráfico no autorizado para proteger los datos y la integridad del sistema.
    📌 Ejemplos:
    Instala un buen cortafuego para proteger tu computadora de ataques externos.

El cortafuego bloqueó la conexión sospechosa automáticamente.

Las empresas usan cortafuegos avanzados para defenderse de ciberataques.

🔹 Sinónimos: firewall, barrera de seguridad, filtro de red.

  1. 🧠 Sentido figurado (menos técnico):
    También se usa metafóricamente para hablar de cualquier medida de contención o defensa en política, economía o relaciones sociales.
    📌 Ejemplos:
    El gobierno estableció un cortafuego financiero para evitar el contagio de la crisis.

Su abogado actuó como cortafuego ante la prensa.

236
Q

Desbrozar

A

desbrozar conjugar ⇒
tr. Quitar la broza, limpiar de obstáculos:
desbrozar el jardín.
♦ Se conj. como cazar.
Desbrozar es un verbo que significa, en su uso más común, limpiar un terreno de maleza, arbustos, ramas u obstáculos, para dejarlo despejado y accesible. También se puede usar en sentido figurado, para hablar de aclarar ideas, resolver confusiones o eliminar dificultades en un proceso.

✅ Significados de desbrozar:
Desbrozar
Verbo transitivo.
Quitar la maleza, ramas o plantas innecesarias de un terreno para limpiarlo, cultivarlo o facilitar el paso.

(Figurado) Aclarar un asunto, eliminar obstáculos conceptuales o preparar el camino para una tarea más profunda.

📌 Ejemplos de uso (literal):
Tuvieron que desbrozar el sendero antes de que pudieran pasar los excursionistas.

Desbrozaron el terreno para comenzar la construcción.

Una cuadrilla trabaja desbrozando los bordes de la carretera.

📌 Ejemplos de uso (figurado):
Antes de debatir el tema, conviene desbrozar algunas ideas equivocadas.
(Aclarar conceptos para avanzar con claridad.)

El investigador desbrozó el marco teórico para centrarse en lo esencial.

Debemos desbrozar las propuestas inviables y enfocarnos en las posibles.

📌 Sinónimos:
(Sentido literal): limpiar, despejar, talar, podar, chapear (en algunos países)

(Sentido figurado): aclarar, simplificar, desenredar, allanar, filtrar

💡 Dato curioso: En agricultura o jardinería, existe la desbrozadora, una máquina especializada en cortar la maleza gruesa y limpiar terrenos.

237
Q

Encerrona

A

encerrona
f. Situación preparada de antemano en que se coloca a una persona para obligarla a que haga algo en contra de su voluntad:
consiguió salir airoso de la encerrona.
Encerrona es un sustantivo que se usa para describir una situación en la que alguien es acorralado, sorprendido o forzado a enfrentar algo sin salida fácil, ya sea física, emocional o estratégicamente. Puede tener un tono dramático, conflictivo o inesperado, y se usa tanto en contextos cotidianos como figurados.

✅ Significado de encerrona:
Encerrona
Sustantivo femenino.
Situación en la que una o varias personas son rodeadas, atrapadas o forzadas a enfrentar algo sin poder escapar.

(Figurado) Trampa, emboscada o situación complicada preparada intencionalmente para que alguien quede en desventaja.

(En tauromaquia) Suerte en la que un torero enfrenta varios toros solo, en una misma corrida.

📌 Ejemplos de uso (cotidiano o figurado):
Lo citaron a una reunión y resultó ser una encerrona para reclamarle sus errores.
(Fue sorprendido y confrontado sin aviso.)

Me hicieron una encerrona para que aceptara el trato.

Cayó en una encerrona mediática y no supo cómo defenderse.

El delincuente intentó huir, pero la policía le hizo una encerrona en la autopista.
(Lo rodearon estratégicamente.)

¡Esto fue una encerrona! Pensé que venía a una cita normal y era una intervención.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Emboscada

Trampa

Confrontación inesperada

Acorralamiento

Maniobra

Enfrentamiento forzado

📚 En el habla coloquial:
“Hacerle una encerrona a alguien” suele usarse cuando se organiza una intervención, se enfrenta a alguien con acusaciones, o se lo sorprende con algo comprometedor.

f. coloq. Retiro o encierro voluntario de una o más personas para algún fin.
Sin.:
encierro, reclusión.

f. Nic. Reunión de carácter político con el fin de concertar acuerdos secretos.

238
Q

Altivez

A

altivez o altiveza
f. Orgullo, soberbia:
el jefe miró a su empleado con altivez y desprecio.
altivez
desdén, desprecio, elación, engreimiento, envanecimiento, suficiencia, altanería, arrogancia, orgullo, soberbia, vanidad, presunción
Antónimos: sencillez, humildad

239
Q

Maniatado

A

maniatar conjugar ⇒
tr. Atar las manos:
el secuestrador maniató a su víctima.

maniatar
atar, sujetar, inmovilizar, esposar, encadenar
Antónimos: desatar, liberar

240
Q

Guarismo

A

guarismo
m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad:
el cero es el guarismo árabe por excelencia.
Cantidad expresada por medio de dos o más cifras:
cobró un cheque de muchos guarismos.
Guarismo es un sustantivo que se refiere a una cifra, número o dígito, y se usa sobre todo en contextos matemáticos, estadísticos, financieros o administrativos. Es un término culto o técnico, no muy común en el habla cotidiana, pero frecuente en prensa económica, documentos oficiales y análisis numéricos.

✅ Significado de guarismo:
Guarismo
Sustantivo masculino.
Cifra o número que se emplea para expresar una cantidad.

(En desuso o histórico): Cualquiera de los diez signos del sistema de numeración arábiga (del 0 al 9).

📌 Ejemplos de uso:
El último guarismo del crecimiento económico fue inferior al esperado.
(Número que representa un dato clave.)

Los guarismos del censo muestran una caída en la población rural.

El informe incluye los guarismos correspondientes a los meses de enero a junio.

El primer guarismo del año electoral indica una ventaja para el partido oficialista.

Esos guarismos no cuadran: hay un error en los cálculos.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Cifra

Número

Dato numérico

Estadística (más general)

Indicador (si representa algo concreto)

💡 Etimología:
Proviene del árabe clásico ḥisāb (cálculo), y se relaciona con el matemático persa Al-Juarismi, de quien también deriva la palabra algoritmo.

241
Q

Tulipa

A

Tulipa es un sustantivo que tiene varios significados, pero en su uso más común se refiere a una pieza de vidrio o material translúcido que cubre y protege una bombilla, lámpara o luz, y que también sirve para difundir la luz de forma estética o funcional.

✅ Significado de tulipa:
Tulipa
Sustantivo femenino.
Pantalla o cubierta (generalmente de vidrio) que protege y decora una bombilla o fuente de luz.

(Menos común) Parte decorativa de algunos faroles o faros de vehículos.

(En botánica, en desuso o regional) Puede referirse a la flor del tulipán, aunque el término correcto es tulipán.

📌 Ejemplos de uso:
Se rompió la tulipa del aplique del baño y quedó la bombilla al descubierto.

Compraron una lámpara de techo con una tulipa de diseño vintage.

La tulipa del farol estaba cubierta de polvo.

Cambió la tulipa de su lámpara por una más clara para que diera más luz.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Pantalla (de lámpara)

Difusor (más técnico)

Cubierta de lámpara

Globo (si es redonda)

💡 Curiosidad: La forma de muchas tulipas recuerda la flor del tulipán, de ahí su nombre.

242
Q

Solapado

A

solapar conjugar ⇒
tr. Cubrir una cosa a otra en su totalidad o en parte:
las cortinas solapan los visillos.
Ocultar maliciosa y cautelosamente la verdad o la intención:
solapa su egoísmo con su aparente simpatía.
prnl. Coincidir una cosa con otra:
no puedo asistir a los dos cursos porque las fechas se solapan.
solapar
montar, tapar, ocultar, cubrir, sobreponer, superponer, coincidir, esconder, disimular, falsear, fingir
Antónimos: descubrir
Solapar es un verbo que tiene varios significados dependiendo del contexto, pero todos giran en torno a la idea de cubrir, superponer o disimular algo. Puede usarse en contextos físicos, emocionales, estratégicos o sociales.

✅ Significados principales de solapar:
Solapar
Verbo transitivo y pronominal (solaparse).
Cubrir parcialmente una cosa con otra, como cuando se superponen telas, papeles o tejas.

(Figurado) Ocultar, disimular o encubrir una intención, emoción o acción.

(Pronominal) Coincidir dos cosas en el tiempo o el espacio de manera que se interfieren o se montan una sobre otra.

📌 Ejemplos de uso (sentido literal):
Solapó las hojas del informe para que quedaran alineadas.

Las tejas del techo están solapadas para evitar filtraciones.

📌 Ejemplos de uso (figurado):
Solapó su enojo con una sonrisa educada.
(Disimuló su verdadera emoción.)

No deberías solapar ese tipo de comportamientos en tu equipo.
(Encubrir o permitir algo indebido.)

📌 Ejemplos de uso (como solaparse):
Se solaparon los horarios de las clases y no pudo asistir a ambas.

Las responsabilidades de los dos cargos se solapan en algunas funciones.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Superponer

Disimular

Encubrir

Ocultar

Montarse (en el sentido de coincidir)

Enmascarar

💡 Curiosidad:
El sustantivo solapa (la parte del saco que cubre el pecho y se dobla hacia afuera) comparte origen con el verbo solapar, ya que también “cubre parcialmente” otra parte de la prenda.

243
Q

Referencias cruzadas

A

cábala
f. Conjetura, suposición. Más en pl.:
no hagas más cábalas y espera a saberlo.
Tradición mística y esotérica hebrea que intenta explicar doctrinas ocultas de Dios mediante la exégesis de la Biblia:
la obra maestra de la cábala es el “Libro del Esplendor”.
cábala
conjetura, suposición
complot, conjura, conjuración, maquinación, intriga, enredo
sortilegio, superstición, ocultismo, magia negra

Referencias cruzadas son enlaces o indicaciones internas que conectan distintas partes de un mismo documento, libro o sistema de información, para que el lector pueda ampliar, comparar o verificar información relacionada. Se utilizan mucho en textos académicos, libros técnicos, informes, bases de datos, enciclopedias y páginas web.

✅ Definición de referencias cruzadas:
Referencias cruzadas
Sustantivo femenino plural.
Menciones que remiten al lector a otra parte del mismo documento (o a otro documento relacionado) donde se encuentra información complementaria, similar o relevante sobre el tema en cuestión.

📌 Ejemplos de uso:
En la página 10 hay una referencia cruzada que te lleva a la tabla de resultados en la página 45.

Las referencias cruzadas permiten navegar fácilmente por los temas del manual.

Este artículo incluye referencias cruzadas a otros informes del mismo autor.

El diccionario tiene referencias cruzadas entre palabras relacionadas.

📚 Usos comunes:
En un libro: “Véase también capítulo 3”

En un documento académico: “Como se detalla en la sección 2.1…”

En una enciclopedia o diccionario: “→ sinónimo: audaz”

En software de texto (como Word o LaTeX): para crear vínculos automáticos entre secciones, tablas, figuras o citas.

🧠 ¿Para qué sirven?
Evitan repeticiones innecesarias.

Ayudan a entender conceptos complejos.

Organizan la información de forma no lineal.

Permiten comparar datos y contrastar ideas.

Mejoran la navegación y la claridad en textos extensos.

📌 Sinónimos o términos relacionados:
Hipervínculo (en contexto digital)

Nota remisiva

Enlace interno

Vínculo cruzado

Anclaje (en diseño web)

244
Q

Cábala

A

cábala
f. Conjetura, suposición. Más en pl.:
no hagas más cábalas y espera a saberlo.
Tradición mística y esotérica hebrea que intenta explicar doctrinas ocultas de Dios mediante la exégesis de la Biblia:
la obra maestra de la cábala es el “Libro del Esplendor”.

Cábala es un sustantivo con varios significados, según el contexto en que se use. Puede referirse tanto a una doctrina mística y esotérica del judaísmo, como a una creencia popular en rituales o supersticiones para atraer buena suerte, o incluso a un cálculo secreto o maniobra política.

✅ Significados principales de cábala:

  1. ✡️ Doctrina mística judía (con “C” mayúscula: Cábala)
    Es una corriente esotérica del judaísmo que busca interpretar los misterios divinos del universo y del ser humano, especialmente a través del estudio simbólico de textos sagrados como la Torá.
    Utiliza estructuras como el Árbol de la Vida, la numerología (guematría) y otras formas simbólicas.
    📌 Ejemplo:
    Muchos místicos estudiaron la Cábala para profundizar en el conocimiento espiritual.
  2. 🍀 Superstición o ritual personal para atraer suerte
    Uso popular en América Latina, especialmente en países como Argentina, para referirse a costumbres, objetos, palabras o actos que alguien repite con la esperanza de que le den buena suerte, especialmente en el deporte, juegos o exámenes.
    📌 Ejemplos:
    Se pone siempre la misma camiseta como cábala antes del partido.

Mi cábala es estudiar con el mismo bolígrafo azul.

No cambia de asiento en el estadio: dice que es su cábala.

  1. 🧠 Cálculo oculto, maniobra secreta o especulación (más formal o político)
    Se refiere a una estrategia oculta o conjetura entre pocos para lograr algo, como en negociaciones políticas, votos, alianzas o pronósticos.
    📌 Ejemplos:
    Hay toda una cábala política detrás de esa decisión parlamentaria.

Las cábalas no dan más de 20 votos a favor de la reforma.

Se encerraron a hacer cábalas sobre quién ganará la elección.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Superstición

Ritual

Maniobra

Cálculo

Conjetura

Arreglo secreto

Esoterismo (en el sentido místico)

💡 Curiosidad:
La palabra proviene del hebreo “Qabbalah”, que significa “recepción” o “tradición oral recibida”. Desde ahí, evolucionó hacia sus usos simbólicos, populares y figurados.

245
Q

Claudicar

A

claudicar conjugar ⇒
intr. Ceder, transigir, rendirse ante las presiones externas o ante los inconvenientes:
al fin claudicó ante las continuas críticas.
Dejar de seguir los propios principios o normas, por flaqueza:
a pesar de todo no consiguieron que claudicara de su sinceridad.
♦ Se conj. como sacar.
Claudicar es un verbo que significa ceder, rendirse o abandonar una idea, una postura o una lucha, ya sea por debilidad, presión o convencimiento. Tiene un tono solemne o formal, y a menudo implica una renuncia interior o moral a algo que se defendía con firmeza.

✅ Significado de claudicar:
Claudicar
Verbo intransitivo.
Ceder o rendirse ante una dificultad, presión, amenaza o tentación.

Renunciar a una creencia, causa, compromiso o principio.

📌 Ejemplos de uso:
Pese a las amenazas, se negó a claudicar en sus principios.
(No renunció a lo que creía.)

Claudicó ante las presiones del poder y abandonó su postura crítica.

Nunca claudicó, ni siquiera en los momentos más duros de la lucha.

Es fácil predicar ideales; lo difícil es no claudicar cuando todo se pone en contra.

Muchos esperaban que el movimiento claudicara, pero resistió.

📌 Sinónimos:
Rendirse

Ceder

Abandonar

Desertar

Flaquear

Renunciar (según el matiz)

💡 Curiosidad:
Proviene del latín claudicare, que significa “cojear”, y de ahí evolucionó al sentido de “flaquear”, “ceder” o “abandonar”.

📚 Matiz emocional o moral:
Claudicar suele tener una carga ética o emocional: no es solo “dejar algo”, sino hacerlo por presión, debilidad o falta de firmeza. Por eso se usa mucho en discursos, literatura, política o activismo, donde la resistencia y la fidelidad a las ideas son clave.

246
Q

Propiciar

A

propiciar conjugar ⇒
tr. Favorecer o facilitar la ejecución de algo:
su hosquedad no propicia un clima de confianza.
Atraer la benevolencia de alguien.
♦ Se conj. como cambiar.
Propiciar es un verbo que significa favorecer que algo ocurra, es decir, crear las condiciones necesarias o adecuadas para que suceda algo deseado o positivo. Tiene un tono formal o culto, y se usa en contextos tanto personales como sociales, educativos, espirituales o políticos.

✅ Significado de propiciar:
Propiciar
Verbo transitivo.
Favorecer o facilitar la realización o el logro de algo.

(Uso antiguo o religioso) Aplacar o ganar el favor de alguien (por ejemplo, de una divinidad).

📌 Ejemplos de uso (moderno):
El diálogo entre las partes propició un acuerdo pacífico.
(Creó las condiciones para que sucediera.)

Un entorno positivo propicia el aprendizaje.

Su actitud abierta propició que la conversación fluyera con naturalidad.

Las lluvias propiciaron el crecimiento de los cultivos.

El profesor propició un clima de respeto y participación en clase.

📌 Ejemplos (uso literario o antiguo):
Ofrecían sacrificios para propiciar la voluntad de los dioses.
(Ganar el favor divino.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Favorecer

Facilitar

Estimular

Fomentar

Contribuir a

Promover

Allanar el camino para

💡 Diferencia con “provocar” o “causar”:
→ Propiciar no implica causar directamente, sino crear el contexto o condiciones necesarias para que algo ocurra.

247
Q

Sobrecargar

A

sobrecargar conjugar ⇒
tr. Cargar con exceso:
mi madre me sobrecargó con las maletas de todos.
Adornar excesivamente:
no sobrecargues tanto la decoración, que se hace muy pesada.
♦ Se conj. como llegar.
Sobrecargar es un verbo que significa ponerle a algo o a alguien más carga, peso, trabajo o responsabilidad de la que puede soportar, ya sea de forma literal (como un objeto físico) o figurada (como el cuerpo, la mente, un sistema eléctrico, una agenda o una persona).

✅ Significado de sobrecargar:
Sobrecargar
Verbo transitivo.
Poner una carga excesiva sobre algo o alguien.

Exigir más de lo razonable en términos de trabajo, esfuerzo, información, energía, etc.

(Técnico o eléctrico) Exceder la capacidad de un circuito, sistema o aparato.

📌 Ejemplos de uso (literal):
No sobrecargues la mochila o te dolerá la espalda.

El camión fue multado por ir sobrecargado de peso.

📌 Ejemplos de uso (figurado):
No quiero sobrecargarte de tareas, solo ayúdame con lo esencial.

La mente se sobrecarga con tanta información sin descanso.

Sobrecargaron el sistema eléctrico y se fue la luz.

Su estilo está demasiado sobrecargado de adornos: le falta simplicidad.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Exceder

Agobiar

Saturar

Atiborrar

Rebasar

Recargar (en algunos contextos técnicos)

💡 Nota:
El sustantivo relacionado es sobrecarga, que puede referirse al peso extra, al exceso de trabajo, o al estado de un sistema que ya no puede procesar más.

248
Q

Apostillar

A

apostillar conjugar ⇒
tr. Poner apostillas a un texto:
una mano anónima había apostillado el manuscrito.

apostilla
f. Acotación que aclara, interpreta o completa un texto:
escribió unas cuantas apostillas al margen del texto.

Apostillar es un verbo que tiene dos usos principales, uno en el lenguaje cotidiano y otro en el ámbito jurídico-administrativo internacional. Ambos significan agregar algo, pero con matices diferentes.

✅ Significados de apostillar:

  1. 🗣️ Uso general o coloquial:
    Añadir una observación breve a lo que se dice o se escribe, especialmente para aclarar, comentar o enfatizar algo.
    📌 Ejemplos:
    “Claro que iré” —apostilló con una sonrisa.
    (Agregó un comentario final al diálogo.)

El orador terminó su discurso y luego apostilló un chiste para aliviar la tensión.

Apostilló que la propuesta no le parecía viable.

🔹 Sinónimos: añadir, comentar, acotar, señalar, observar, rematar.

  1. 📄 Uso jurídico (legalización de documentos):
    Certificar la autenticidad de una firma, sello o documento público para que tenga validez en otro país, según el Convenio de La Haya (Convenio de Apostilla).
    📌 Ejemplos:
    Necesito apostillar mi título universitario para que sea válido en el extranjero.

La embajada me pidió que apostillara el acta de nacimiento.

🔹 Este procedimiento es común para:
Títulos académicos

Documentos notariales

Certificados de nacimiento, matrimonio o antecedentes penales

🔹 La apostilla no traduce ni valida el contenido del documento, solo certifica su autenticidad.

📚 Etimología:
Del latín postilla, diminutivo de post illa verba (“después de esas palabras”), lo que da la idea de agregar algo después del texto principal.

249
Q

Sobrecargar

250
Q

Sobresfuerzo

A

sobresfuerzo o sobreesfuerzo
m. Esfuerzo extraordinario o adicional:
tendremos que hacer un sobresfuerzo para terminar el trabajo.

251
Q

Vivencia

A

vivencia
f. Experiencia que alguien vive y que de alguna manera entra a formar parte de su carácter:
su trabajo como voluntario le aportó muchas vivencias enriquecedoras.

252
Q

Sima

A

sima 1
f. Cavidad o grieta grande y muy profunda en la tierra:
con el terremoto se creó una sima en medio del valle.
sima 2
m. geol. Subcapa más interna de las dos de que consta la corteza terrestre.
Sima es un sustantivo que se usa principalmente para referirse a una hendidura, grieta o abertura profunda en la tierra, generalmente de origen natural, como en cuevas, montañas o zonas kársticas. También tiene un uso técnico en geología, donde designa una capa del interior terrestre.

✅ Significados principales de sima:

  1. 🕳️ Grieta o cavidad natural profunda en la tierra
    (Usado en geografía, espeleología y lenguaje literario)
    📌 Ejemplos:
    Cayó una piedra y tardó varios segundos en golpear el fondo de la sima.

Los exploradores descendieron por una sima de más de 300 metros.

Era como una sima oscura que se abría entre las rocas.

🔹 Sinónimos: abismo, grieta, hendidura, caverna profunda, pozo natural

  1. 🌍 (Geología) Capa inferior de la corteza terrestre, rica en silicatos de magnesio, ubicada bajo la “sial” (capa superior, rica en aluminio).
    📌 Ejemplo:
    La sima forma parte de la estructura interna de la Tierra, junto con el manto y el núcleo.

🔹 Nota: Este uso es técnico y menos frecuente fuera de textos científicos.

📚 Uso figurado o literario:
Su alma parecía una sima de dolor y silencio.
(Un abismo interior, insondable.)

Se asomó a la sima de su propia desesperación.

📌 Etimología:
Del latín sima, que a su vez viene del griego síme (σῖμα), que significa “fosa” o “hendidura”.

253
Q

Enmalecer

A

enmalecer
Artículo
Conjugación
Definición
Conjug. c. agradecer.
tr. Poner malo, dañar o echar a perder algo. U. t. c. prnl.
Enmalecer es un verbo poco común en el español general, pero sí es válido y se usa sobre todo en zonas rurales o agrícolas de algunos países hispanohablantes, especialmente en América Latina. Su significado principal está relacionado con la presencia o crecimiento de maleza (malas hierbas) en un terreno.

✅ Significado de enmalecer:
Enmalecer
Verbo intransitivo y pronominal.
Cubrirse de maleza un terreno, es decir, llenarse de hierbas silvestres, plantas no deseadas o vegetación desordenada que suele estorbar el cultivo, el paso o la estética del lugar.

📌 Ejemplos de uso:
El campo se enmaleció durante la temporada de lluvias.
(Creció maleza por todas partes.)

Hay que limpiar el patio porque se está enmaleciendo muy rápido.

Si no desmalezamos pronto, el terreno va a enmalecerse por completo.

Los caminos rurales se enmalecen cuando no se usan con frecuencia.

📌 Sinónimos (según el país o región):
Llenarse de maleza

Cubrirse de hierbas

Embrotarse (menos común)

Enmontarse (en algunos lugares)

Empajarse (en ciertos contextos rurales)

💡 Verbo relacionado:
Desmalezar o limpiar = quitar la maleza

Maleza = conjunto de plantas silvestres no deseadas

254
Q

Enlutar

A

enlutar conjugar ⇒
tr. y prnl. Vestir o cubrir de luto:
se enlutó en señal de duelo. enlutar
vestirse de luto, afligirse, entristecerse, apenarse
oscurecer, ennegrecer, ensombrecer

255
Q

Doliente

A

doliente
adj. Que padece una enfermedad o dolor, o se queja de ella.
Apenado:
está doliente por la enfermedad de su padre.
Que encierra dolor o aflicción:
actitud doliente.
com. En un duelo, pariente del difunto:
dio el pésame a todos los dolientes.

Doliente es un adjetivo y también un sustantivo que se refiere a alguien que sufre dolor, ya sea físico o emocional, especialmente por enfermedad, pérdida o pena. Tiene un uso común en contextos médicos, funerarios o literarios, y puede transmitir compasión, solemnidad o afecto.

✅ Significados de doliente:
Doliente
Adjetivo / Sustantivo.
Que sufre dolor físico o emocional.

Persona que ha perdido a un ser querido y guarda luto o está afligida.

📌 Ejemplos de uso:
El doliente yacía en cama, apenas capaz de hablar.
(Está sufriendo una enfermedad.)

Los dolientes acompañaron el féretro en silencio.
(Personas en duelo.)

Era una mirada doliente, llena de tristeza contenida.
(Adjetivo para describir el rostro de alguien afligido.)

Se acercó al doliente con respeto y le ofreció sus condolencias.

En el funeral, los dolientes recibieron palabras de consuelo.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Dolor físico): paciente, enfermo, convaleciente

(Dolor emocional): afligido, enlutado, desconsolado, sufriente

📚 Tono y estilo:
Es una palabra solemne, respetuosa y empática, más usada en contextos formales, periodísticos, religiosos o literarios que en el lenguaje cotidiano.

256
Q

Arrogar

A

arrogar conjugar ⇒
tr. der. Adoptar como hijo a una persona huérfana o emancipada:
mi hermana arrogó a dos niños huérfanos.
prnl. Atribuirse indebidamente alguna cosa inmaterial, apropiarse de ella:
arrogarse un derecho.
♦ Se conj. como llegar.

Arrogar es un verbo formal que significa atribuirse algo que no le corresponde a uno, especialmente derechos, funciones, méritos o facultades que pertenecen a otra persona o entidad. Tiene una connotación de abuso, arrogancia o apropiación indebida.

✅ Significado de arrogar:
Arrogar
Verbo transitivo (formal y jurídico).
Atribuirse indebidamente algo, especialmente derechos o poderes.

📌 Ejemplos de uso:
El funcionario se arrogó facultades que solo competen al Congreso.
(Se atribuyó un poder que no le correspondía.)

No puedes arrogarte el mérito de un trabajo que no hiciste.

Se arrogó la representación del grupo sin haber sido elegido.

Algunos líderes se arrogan el derecho de hablar en nombre de todos.

La corte le recordó que no podía arrogarse la potestad de modificar la ley.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Apropiarse

Atribuirse

Usurpar

Reivindicar (cuando no corresponde)

Endilgarse (coloquial, con otro matiz)

Abrogarse (menos usado, similar)

💡 Importante:
No debe confundirse con abrogar (derogar una ley) ni con arrojar (lanzar algo).

📚 Tono y uso:
Es una palabra de registro elevado, muy común en textos jurídicos, políticos, filosóficos o formales, donde se analiza el abuso de poder o autoridad.

257
Q

Escudriñar

A

escudriñar conjugar ⇒
tr. Examinar, indagar y averiguar algo con cuidado y atención:
escudriñaba minuciosamente las causas del crimen.
escudriñar
indagar, investigar, inquirir, mirar, observar, fisgar, rebuscar, hurgar
Escudriñar es un verbo que significa examinar algo con mucho cuidado, atención y detalle, generalmente para descubrir lo que está oculto, entender en profundidad o buscar con intención precisa. Tiene un tono intenso, reflexivo o incluso detectivesco, y se usa tanto de forma literal como figurada.

✅ Significado de escudriñar:
Escudriñar
Verbo transitivo.
Examinar o investigar minuciosamente algo, con atención profunda.

Observar con cuidado para descubrir lo que no se ve a simple vista.

(Figurado) Analizar en profundidad pensamientos, textos, intenciones o situaciones.

📌 Ejemplos de uso (literal y figurado):
El detective escudriñó cada rincón de la habitación.
(Buscó minuciosamente pistas.)

Escudriñaba el rostro del testigo, buscando señales de mentira.

Escudriñó el texto bíblico en busca de un significado oculto.

El científico escudriña los datos antes de llegar a una conclusión.

Se dedicó a escudriñar su propia memoria en busca de respuestas.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Examinar

Analizar

Investigar

Observar

Indagar

Revisar

Rastrear

Husmear (más coloquial o negativo)

💡 Matiz especial:
Escudriñar conlleva un matiz de profundidad y cuidado, como si se buscara lo escondido o lo esencial, no solo lo superficial.

258
Q

Entre corrillos

A

“Entre corrillos” es una expresión que se usa para describir algo que ocurre en conversaciones informales, discretas o al margen de lo oficial, generalmente en pequeños grupos de personas que comentan, murmuran o intercambian información. Tiene un tono de rumor, confidencialidad o charla de pasillo.

✅ Significado de entre corrillos:
Entre corrillos
Locución adverbial.

En grupos pequeños y apartados, donde la gente comenta, murmura o intercambia opiniones en voz baja, especialmente sobre temas delicados o no confirmados.

Puede aludir a un ambiente de rumores, cuchicheos o comentarios extraoficiales.

📌 Ejemplos de uso:
Entre corrillos se comentaba que el ministro renunciaría pronto.
(Rumores circulaban fuera de lo oficial.)

La noticia del despido empezó a circular entre corrillos, antes de que fuera confirmada.

Durante el receso, los estudiantes hablaban entre corrillos sobre lo que había pasado en clase.

Entre corrillos políticos se hablaba ya de una posible alianza.

Las decisiones verdaderas, a veces, se toman entre corrillos, no en el pleno.
*(Crítica a la falta de transparencia.)

📌 Sinónimos o expresiones afines:
En voz baja

En petit comité

De pasillo

Bajo cuerda (más informal o despectivo)

En círculos cerrados

En conversaciones informales

💡 “Corrillo” es el diminutivo de “corro”, que significa un círculo pequeño de personas reunidas para hablar. Por eso, “entre corrillos” da la idea de cosas que se dicen fuera del foco principal, en espacios reducidos y entre pocos.

259
Q

Planos constructivos

A

Planos constructivos son dibujos técnicos detallados que se utilizan para guiar la construcción de una obra, ya sea un edificio, una casa, una carretera, una estructura metálica o cualquier proyecto de ingeniería. Representan gráfica y simbólicamente cómo debe ejecutarse cada parte de la obra, y son fundamentales para arquitectos, ingenieros, obreros y autoridades.

✅ ¿Qué son los planos constructivos?
Son documentos gráficos y técnicos que detallan con precisión las dimensiones, materiales, estructuras, instalaciones y procesos necesarios para llevar a cabo una construcción real.

📌 Tipos de planos constructivos más comunes:
Plano arquitectónico:
Muestra la distribución de espacios (habitaciones, puertas, ventanas, escaleras, etc.).

Plano estructural:
Detalla vigas, columnas, zapatas y demás elementos que dan soporte a la edificación.

Plano eléctrico:
Representa la ubicación de tomas, interruptores, luminarias y canalizaciones eléctricas.

Plano sanitario (hidrosanitario):
Indica tuberías de agua potable, drenajes, baños, lavatorios, tanques, etc.

Plano de cimentación:
Muestra cómo se construye la base del edificio (cimientos, zapatas, losas).

Plano de elevaciones y cortes:
Proyecciones verticales (fachadas) y secciones internas de la construcción.

Plano de acabados:
Especifica materiales, colores, texturas y detalles estéticos.

📚 ¿Qué incluyen normalmente?
Escalas precisas

Leyendas y símbolos técnicos

Cotas (medidas)

Materiales a usar

Normativas técnicas aplicables

Firma de profesionales responsables (arquitecto, ingeniero)

📌 Ejemplos de uso:
Los planos constructivos del hospital fueron aprobados por el colegio de ingenieros.

Antes de iniciar la obra, el contratista revisó todos los planos constructivos.

Sin los planos constructivos, no se puede garantizar la seguridad estructural del edificio.

260
Q

Entrepaños

A

entrepaño
m. Parte de pared comprendida entre dos pilastras, dos columnas o dos huecos:
colocaremos la serie completa de cuadros en este entrepaño.
Anaquel o estante de un mueble o una alacena:
el libro que me pides está en el quinto entrepaño de la estantería.
Cualquiera de las tablas que dividen las puertas y ventanas.
entrepaño
anaquel, balda, estante
tabique, muro, cuarterón
Entrepaño es un sustantivo que se utiliza para referirse a cada uno de los espacios o compartimientos que se forman entre dos estantes, repisas o divisiones horizontales dentro de un mueble, una estantería o una estructura arquitectónica.

✅ Significado de entrepaño:
Entrepaño
Sustantivo masculino.
Espacio comprendido entre dos repisas, estantes o divisiones horizontales en un mueble o estructura.

(Arquitectura) Superficie lisa y continua entre dos elementos verticales, como columnas o pilastras (menos común, más técnico).

📌 Ejemplos de uso (más común):
Guardó los platos en el entrepaño inferior del armario.

Cada entrepaño del librero tenía libros ordenados por tema.

El mueble cuenta con tres entrepaños ajustables.

📌 Ejemplo en arquitectura (menos frecuente):
El entrepaño del muro estaba decorado con un fresco.
(Superficie entre columnas o molduras.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Repisa

Estante

Compartimiento

Baldilla (en algunos países)

Nivel (coloquialmente)

💡 Diferencia clave:
Estante o repisa = la tabla o superficie donde se apoyan los objetos.

Entrepaño = el espacio entre dos estantes.

261
Q

Zócalos

A

zócalo
m. Cuerpo inferior de un edificio u obra, para elevar los basamentos a un mismo nivel.
Friso o franja que se pinta o coloca en la parte inferior de una pared:
han puesto un zócalo de mármol en el portal.
Miembro inferior del pedestal.
Especie de pedestal.
amer. En México, plaza principal de una ciudad
zócalo
rodapié, friso
basa, basamento, base, pedestal, peana, plinto, zoco
Zócalo es un sustantivo que tiene varios significados dependiendo del contexto, pero todos comparten la idea de una base, parte inferior o soporte sobre el que se apoya o se construye algo. Se usa en arquitectura, diseño de interiores, urbanismo y también en contextos técnicos.

✅ Significados principales de zócalo:

  1. 🏛️ En arquitectura y construcción:
    Parte inferior de una pared, columna o fachada, a menudo con un material diferente o más resistente, que sirve como base visual, decorativa o protectora.
    📌 Ejemplos:
    El zócalo del muro está recubierto con cerámica para protegerlo de la humedad.

Pintaron el zócalo de un color más oscuro que el resto de la pared.

🔹 Sinónimos: rodapié (cuando está al interior), basamento, moldura baja.

  1. 🧱 En diseño de interiores (zócalo interior o rodapié):
    Tira de material (madera, cerámica, PVC, etc.) colocada en la parte baja de la pared, donde se une con el piso, para protegerla y cubrir juntas o imperfecciones.
    📌 Ejemplo:
    El zócalo de madera combina con el piso flotante del salón.
  2. 🌆 En urbanismo (Zócalo con mayúscula):
    En algunos países, como México, el Zócalo es la plaza principal de una ciudad, especialmente la Plaza de la Constitución en Ciudad de México, que es una de las más grandes del mundo.
    📌 Ejemplo:
    Miles de personas se reunieron en el Zócalo capitalino para celebrar el evento.
  3. 💻 En informática/electrónica:
    Base donde se monta un componente, especialmente un microprocesador o chip sobre una placa base.
    📌 Ejemplo:
    El zócalo del procesador debe ser compatible con la placa madre.

📌 Etimología:
Del italiano zoccolo, que significa “base” o “pedestal”, relacionado con zapato de suela gruesa, de donde también deriva zueco.

📌 Resumen por contexto:
Contexto
Significado principal de “zócalo”
Arquitectura
Base inferior de una pared o fachada
Interiorismo
Tira protectora en la parte baja de una pared
Urbanismo
Plaza central de una ciudad (especialmente en México)
Tecnología
Base para conectar un componente electrónico

262
Q

Frisos

A

friso
m. arq. Parte que media entre el arquitrabe y la cornisa:
el friso está decorado con motivos vegetales.
Banda en la parte inferior o superior de las paredes, generalmente de color distinto a estas.
friso
rodapié, zócalo, banda, franja, ribete

263
Q

Parasoles

A

parasol
m. Sombrilla, quitasol.
Objeto o dispositivo que se coloca en ciertos sitios para protegerlos de los rayos del Sol:
parasol del salpicadero de un automóvil.
Parasol es un sustantivo que se refiere a un objeto diseñado para proteger del sol, ya sea una persona, un espacio o un dispositivo. Tiene usos tanto cotidianos (como sombrillas o toldos) como técnicos (en fotografía o automóviles), y está relacionado con la idea de sombra, protección y cobertura frente a la luz solar directa.

✅ Significados principales de parasol:
Parasol
Sustantivo masculino.
Sombrilla ligera usada para protegerse del sol.

Toldo o estructura portátil que da sombra en exteriores (playas, terrazas, jardines).

(Técnico) Accesorio que se coloca en cámaras fotográficas para bloquear la luz lateral no deseada.

(En automóviles) Dispositivo interno que protege al conductor del deslumbramiento solar (sinónimo de visera o quitasol).

📌 Ejemplos de uso:
Llevaba un elegante parasol de encaje para caminar bajo el sol.

Colocaron varios parasoles en la playa para que los turistas descansaran a la sombra.

El fotógrafo usó un parasol en el lente para evitar reflejos.

Bajó el parasol del coche para que el sol no le diera en los ojos.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Sombrilla

Toldo

Visera solar (en autos)

Quitasol

Cobertor solar (en accesorios de autos)

Difusor de luz (en fotografía, si se usa con función similar)

💡 Etimología:
Viene del latín para (detener) + sol (sol) → literalmente: “detiene el sol”.

264
Q

Losacurva

A

Una losa curva es un tipo de elemento estructural de concreto armado (u otro material) que, a diferencia de las losas planas tradicionales, tiene una forma arqueada, ondulada o curvilínea en alguna de sus dimensiones (horizontal, vertical o ambas). Se utiliza tanto por razones estructurales como estéticas o arquitectónicas, y puede encontrarse en cubiertas, techos, rampas, puentes, escaleras, fachadas u obras escultóricas.

✅ Características de una losa curva:
Forma no plana: Puede ser cóncava, convexa, parabólica, elíptica o de doble curvatura.

Requiere encofrado especial: Su construcción es más compleja que la de una losa plana, y suele necesitar moldes específicos.

Distribuye cargas de manera diferente: Las curvaturas pueden mejorar el comportamiento estructural, como en bóvedas o cascarones.

Se usa en arquitectura contemporánea para lograr efectos visuales únicos o adaptarse a terrenos y diseños especiales.

📌 Ejemplos de uso:
El arquitecto diseñó una losa curva para el techo del auditorio, dándole una forma de ola.

La losa curva del puente permite una mejor distribución de cargas hacia los apoyos.

La rampa del edificio está hecha con una losa curva de concreto armado.

🧠 Tipos comunes según la forma:
Losa parabólica

Losa cilíndrica (en bóvedas)

Losa de doble curvatura (cascarones)

Losa inclinada y curvada (en rampas o escaleras)

📌 Sinónimos o conceptos relacionados:
Cascarón estructural

Cubierta abovedada

Losa en rampa

Superficie curva de concreto

Losa nervada (si incorpora refuerzos)

265
Q

Repeler

A

repeler conjugar ⇒
tr. y prnl. Arrojar, echar de sí a una persona o cosa:
repeler un ataque.
tr. Causar repugnancia algo o alguien:
me repele su servilismo.
No admitir una cosa a otra en su composición:
estos guantes repelen la electricidad.
Repeler es un verbo que significa rechazar, hacer retroceder o impedir el acercamiento de algo o alguien, ya sea en sentido físico, emocional, social o simbólico. Puede implicar defensa activa, aversión o rechazo instintivo, y se usa tanto en contextos cotidianos como técnicos (como en biología, defensa personal, química o cosmética).

✅ Significados de repeler:
Repeler
Verbo transitivo.
Rechazar algo que intenta entrar, acercarse o atacar.

Causar aversión o rechazo en alguien.

(En ciencia o técnica) Impedir que una sustancia o agente (agua, insecto, grasa, etc.) penetre o afecte una superficie.

📌 Ejemplos de uso (sentido físico o literal):
El escudo repelía las flechas enemigas.

El ejército repelió el ataque con bombas lacrimógenas.

Este spray repele los mosquitos durante ocho horas.

📌 Ejemplos de uso (sentido emocional o figurado):
Su actitud prepotente me repele.
(Causa rechazo o desagrado.)

El egoísmo de algunas personas me repela profundamente.

Repelió la idea con vehemencia.
*(Rechazó un pensamiento o propuesta.)

📌 Sinónimos (según el contexto):
Rechazar

Resistir

Rehuir

Rebotar

Desagradar

Defenderse de

Ahuyentar

💡 Importante:
Repeler puede ser activo (como en “repeler un ataque”) o pasivo/reflejo (como “me repele su forma de ser”).

El sustantivo relacionado es repulsión (cuando hay rechazo fuerte).

266
Q

Emplazar

A

emplazar 1 conjugar ⇒
tr. Conceder un plazo para la realización de algo.
Citar a una persona en determinado tiempo y lugar:
el médico lo emplazó para dentro de dos meses.
der. Citar al demandado.
♦ Se conj. como cazar.

emplazar 2 conjugar ⇒
tr. Poner una cosa en determinado lugar:
el monumento se emplazará en una calle céntrica.
♦ Se conj. como cazar.
Emplazar es un verbo con varios significados según el contexto, pero en general implica colocar algo en un lugar específico o citar formalmente a alguien para que comparezca o cumpla con una obligación. Se usa tanto en lenguaje técnico (militar, legal, urbanístico) como en lenguaje general.

✅ Significados principales de emplazar:

  1. 📍 Colocar o situar algo en un lugar determinado
    (Especialmente estructuras, armas, equipos, o construcciones)
    📌 Ejemplos:
    Emplazaron las cámaras de seguridad en las esquinas del edificio.

Los militares emplazaron las piezas de artillería en la colina.

Van a emplazar un monumento en la plaza central.

🔹 Sinónimos: instalar, colocar, ubicar, montar.

  1. ⚖️ Citar formalmente a alguien para comparecer ante una autoridad (especialmente judicial)
    📌 Ejemplos:
    El juez emplazó al testigo a presentarse en 48 horas.

Fue emplazado judicialmente por incumplir el contrato.

🔹 Sinónimos: citar, convocar, notificar, requerir.

  1. ⏳ Dar un plazo a alguien para cumplir con algo
    (En contextos legales, laborales o formales)
    📌 Ejemplos:
    Lo emplazaron a entregar el informe antes del viernes.

El sindicato emplazó al gobierno a responder en 72 horas.

🔹 Sinónimos: exigir con plazo, dar término, fijar ultimátum.

📚 Etimología:
Del latín inplaciare (“colocar en un sitio”), lo que explica sus usos tanto físicos como legales.

📌 Resumen por contexto:
Contexto
Uso de “emplazar”
Militar/técnico
Colocar equipo, armas o estructuras
Legal/judicial
Citar a una persona a comparecer
Formal/laboral
Fijar un plazo para que alguien cumpla algo

267
Q

Umbral

A

umbral
m. Parte inferior, contrapuesta al dintel, del vano de una puerta.
Entrada, principio de cualquier cosa:
el umbral de una nueva era.
Valor a partir del cual empiezan a ser perceptibles los efectos de un agente físico:
umbral luminoso.
arquit. Madero que se atraviesa en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima.
Umbral es un sustantivo muy rico en significados, tanto literal como simbólicamente. Se refiere a la parte que marca el inicio o entrada de algo, ya sea un espacio físico (como una puerta) o un estado o situación (como un cambio, una experiencia o una etapa).

✅ Significados principales de umbral:

  1. 🚪 Parte inferior de una puerta que se pisa al entrar o salir
    También puede referirse a la entrada misma de un lugar.
    📌 Ejemplos:
    Se detuvo en el umbral de la habitación, dudando si entrar.

Cruzó el umbral de la casa después de años de ausencia.

🔹 Sinónimos: entrada, vano, dintel (aunque este es la parte superior), acceso.

  1. 🧠 Inicio o punto de transición hacia algo nuevo o distinto
    (Se usa mucho en sentido metafórico o simbólico)
    📌 Ejemplos:
    Estamos en el umbral de una nueva era tecnológica.

La niña está en el umbral de la adolescencia.

Se encontraba en el umbral entre la vida y la muerte.

🔹 Sinónimos: comienzo, borde, inicio, punto de partida.

  1. 📈 Límite mínimo o máximo a partir del cual se produce un efecto
    (Usado en ciencia, psicología, economía, salud, etc.)
    📌 Ejemplos:
    Tiene un bajo umbral del dolor.

El umbral de pobreza ha aumentado este año.

Superó el umbral de toxicidad del medicamento.

🔹 Sinónimos: límite, frontera, nivel crítico.

📚 Etimología:
Del latín liminaris, “perteneciente al umbral o al inicio”; por eso se asocia con tránsitos, comienzos y fronteras entre estados.

268
Q

Literatos

A

literato, ta
m. y f. Escritor, autor literario:
un conocido literato ha sido galardonado con el premio Cervantes.

269
Q

Empecinarse

A

empecinarse
prnl. Obstinarse, aferrarse, encapricharse:
se empecinó en venir.
empecinarse
obcecarse, obsesionarse, obstinarse, empeñarse, insistir, emperrarse
Antónimos: condescender, razonar
Empecinarse es un verbo que significa mantenerse con terquedad en una idea, actitud o decisión, incluso cuando hay razones para cambiar de opinión o de rumbo. Tiene un tono negativo o crítico, ya que sugiere obstinación irracional, orgullo o resistencia a ceder, aunque a veces puede usarse con un matiz de determinación fuerte.

✅ Significado de empecinarse:
Empecinarse
Verbo pronominal (siempre se usa como “empecinarse en”).
Obstinarse, aferrarse tercamente a una idea, propósito o acción.

Persistir con tozudez en algo, a pesar de los argumentos o consecuencias.

📌 Ejemplos de uso:
Se empecinó en seguir adelante, aunque todos le advirtieron del riesgo.

No entiendo por qué se empecina en negarlo, si hay pruebas claras.

Ella se empecinó en hacerlo todo sola, como si no necesitara ayuda.

Te estás empecinando en un error: deberías reconsiderarlo.

El gobierno se empecina en una medida que claramente no funciona.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Obstinarse

Encerrarse (coloquial)

Cabezonearse (coloquial)

Aferrarse

Insistir (con matiz más suave)

Porfiar

📚 Matiz emocional:
→ Empecinarse implica una mezcla de orgullo, terquedad y resistencia al cambio. Puede sonar infantil, necio o testarudo, aunque en algunos contextos transmite también firmeza y convicción inquebrantable.

💡 Curiosidad:
La palabra proviene de pecina, que era una sustancia negra y espesa (como lodo pegajoso), lo cual refuerza la idea de alguien “pegado” a su postura.

270
Q

Inscribir

A

inscribir conjugar ⇒
tr. Incluir el nombre de una persona en una lista con un fin determinado. También prnl.:
inscribirse en un concurso.
Grabar una inscripción en una superficie:
inscribieron la fecha de fallecimiento en la lápida.
Registrar legalmente datos o documentos:
inscribir un matrimonio en el Registro Civil.
♦ Tiene doble p. p. irreg.:
inscrito e inscripto.
inscribir
grabar, labrar, imprimir, tallar, cincelar
anotar, alistar, apuntar, adscribir, afiliar, registrar, asentar, matricular
Antónimos: borrar
introducir, encerrar, meter, limitar
✅ Inscribir
Verbo transitivo (se necesita un objeto directo: ¿inscribir qué?)

📚 Significado principal:
Apuntar oficialmente a alguien en una lista o registro, especialmente para que participe en algo o quede constancia formal de su presencia, derecho o pertenencia.

Grabar o tallar palabras en una superficie sólida (como piedra o metal).

(Figurado o literario): Hacer que algo quede marcado, sea simbólicamente o en la memoria.

📌 Ejemplos de uso:
Voy a inscribirme en el curso de fotografía.

El nacimiento fue inscrito en el registro civil.

Inscribieron una frase conmemorativa en la placa.

Quiso inscribir su nombre en la historia del arte. (sentido simbólico)

🧠 Etimología (origen):
Del latín inscribere:
in- = dentro

scribere = escribir

→ Literalmente: “escribir dentro de algo”, lo que ayuda a recordar su sentido de registrar oficialmente o dejar grabado en algún lugar.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Registrar

Apuntar

Anotar

Matricular

Grabar (si es sobre piedra, metal, etc.)

Incluir oficialmente

Incorporar

🧠 Truco para recordarla:
Si pensás en “escribir dentro de algo”, vas a asociar fácilmente que inscribir es anotar algo dentro de un sistema, lista, institución o incluso una piedra. Sea un curso, un concurso, una lápida o la historia… estás dejando huella oficial.

271
Q

Grabar

A

grabar conjugar ⇒
tr. Hacer una incisión para labrar una figura, dibujo o inscripción sobre una superficie dura:
grabó su nombre en el tronco de un árbol.
Registrar imágenes, sonidos o datos en el soporte adecuado para su almacenamiento y reproducción:
grabar en vídeo.
Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. También prnl.:
sus palabras se grabaron a fuego en mi mente.
♦ No confundir con gravar.
grabar
esculpir, labrar, tallar, cincelar, morder
imprimir, registrar, fotocopiar, litografiar
inculcar, fijar, aprender, memorizar, imprimir
✅ Grabar
Verbo transitivo.

📚 Significados principales:
Registrar sonidos o imágenes en un soporte físico o digital, para reproducirlos después.

Tallar, marcar o imprimir letras, dibujos o señales en una superficie dura (como metal, piedra, vidrio o madera).

(Figurado): Dejar una impresión duradera en la memoria o en el ánimo de alguien.

📌 Ejemplos de uso:
🎤 Grabaron la entrevista para publicarla en el podcast.

🎥 Vamos a grabar el concierto con tres cámaras.

🪵 Grabó sus iniciales en el tronco del árbol.

🧠 Tus palabras quedaron grabadas en mi mente.

🧠 Etimología (origen):
Del latín gravaré, que significa “cargar, imprimir, presionar”, relacionado con la idea de imprimir algo con fuerza o dejar huella.
(En francés antiguo, engraver = tallar o incidir, de ahí también engraving en inglés.)
→ Así, grabar es dejar una marca, sea en una superficie, un archivo o la mente.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Audio/video): registrar, filmar, documentar, captar

(Tallar): esculpir, incidir, marcar, estampar

(Figurado): fijar, imprimir, dejar huella, tatuar (poético)

💡 Truco para recordarla:
Grabar = dejar algo fijo o marcado.
→ Puede ser en un disco, en una piedra o en el corazón. Siempre implica preservar o dejar huella.

272
Q

Umbroso

A

umbroso, sa
adj. Que tiene sombra o la causa.
umbrío, a
adj. [Lugar] poco soleado:
un paraje umbrío.
f. Terreno orientado al norte que está casi permanentemente en sombra:
esta fachada de la casa queda en la umbría.
✅ Umbroso
Adjetivo.

📚 Significado principal:
Que está lleno de sombra o cubierto por sombras agradables, especialmente las que produce la vegetación.

(Literario o culto): Que ofrece frescura, refugio o penumbra suave, sin llegar a ser oscuro del todo. Se usa mucho para lugares tranquilos, arbolados o melancólicos.

📌 Ejemplos de uso:
Nos sentamos bajo un umbroso árbol a descansar.

El sendero umbroso serpenteaba entre helechos y cipreses.

Buscó refugio en una umbrosa glorieta del jardín.

La novela describe un rincón umbroso del alma, silencioso y húmedo. (figurado y literario)

🧠 Etimología (origen):
Del latín umbrosus, derivado de umbra, que significa sombra.
→ Literalmente: “lleno de sombra”.
💡 Asociá “umbroso” con umbra, como en penumbra, sombrío, umbría.

📌 Sinónimos (según el tono):
Sombrío (pero umbroso es más suave y neutral)

Umbrío

Sombreado

Fresco

Enmarañado (si hay mucha vegetación)

Aterrazado de sombra (poético)

🎨 Matiz estético y emocional:
Umbroso evoca paz, frescura, intimidad o melancolía serena, por eso es frecuente en poesía, narrativa naturalista o descripciones sensoriales.

A diferencia de oscuro o tenebroso, no implica miedo ni negatividad: es sombra acogedora.

🧠 Truco para recordarla:
Pensá en un bosque lleno de sombra natural y fresca, en una tarde de verano. Ese lugar umbroso te invita a quedarte, a escuchar el silencio y a descansar.

273
Q

Campear

A

campear conjugar ⇒
intr. Aparecer, destacar, sobresalir:
la bandera campeaba en lo alto del ayuntamiento.
campear
Artículo
Conjugación
Sinónimos o afines
Definición
De campo y -ear.
intr. Dicho de los animales domésticos: Salir a pacer.
Sin.:
pacer, pastar, apacentarse.
intr. Dicho de los animales salvajes: Salir de sus cuevas o manidas y andar por el campo.
Sin.:
verdear.
intr. Dicho de la sementera: verdear (‖ empezar a brotar).
intr. Distinguirse o destacarse de manera clara. En el centro de la plaza campea una estatua ecuestre.
Sin.:
campar.
intr. Mil. estar en campaña.
intr. Mil. Dicho de un ejército: Salir a combatir en campo raso.
intr. Mil. Correr o reconocer con tropas el campo para ver si hay en él enemigos.
intr. rur. Arg., Chile, Hond. y Ur. Salir en busca de alguien o algo.
Sin.:
camperear.
✅ Campear
Verbo intransitivo y transitivo (según el significado).

📚 Significados principales:
🏇 Andar, estar o pastar libremente por el campo.
(Uso rural o ganadero)

⚔️ Destacar con brillo, nobleza o valentía, especialmente en situaciones difíciles o en combate.
(Uso literario o épico)

☀️ Brillar la luz o el sol con claridad sobre un lugar.
(Uso poético o descriptivo)

(Figurado): Sobresalir o imponerse con soltura en alguna situación.

📌 Ejemplos de uso:
Los caballos campeaban a sus anchas por la llanura.
(Estaban sueltos, libres, pastando.)

En la batalla, su valor campeó sobre el miedo de todos.
(Sobresalió con nobleza.)

El sol campeaba sobre los cerros recién mojados por la lluvia.
(Brillaba con fuerza, cubriendo el paisaje.)

Campeó en el debate con argumentos sólidos y serenidad.
(Se impuso con dominio y elegancia.)

🧠 Etimología (origen):
Del latín campus = campo,
de donde vienen también campesino, campiña, campamento, etc.
→ Originalmente: “andar por el campo”, luego evolucionó al sentido de moverse libremente o imponerse con soltura, como si uno dominara el espacio abierto.

📌 Sinónimos (según el uso):
Pastar, vagar, andar suelto (rural)

Brillar, resplandecer (luz, sol)

Sobresalir, destacar, imponerse (figurado)

Lucirse, dominar, florecer (literario o épico)

💡 Truco para recordarla:
Imaginate a un caballo campeando libre en una pradera iluminada por el sol. Él se mueve con soltura, brilla con fuerza, y nadie lo detiene. Así funciona “campear”: libertad, presencia, dominio.

274
Q

Miserable

A

miserable
adj. Desdichado, infeliz:
¡qué miserable fortuna la mía!
De escasa cuantía o valor:
sueldo miserable para vivir.
adj. y com. Avariento, mezquino:
es miserable hasta para la comida.
Malvado, perverso:
solo un miserable es capaz de pensar así.
miserable
menesteroso, indigente, mísero, necesitado, pobre
Antónimos: rico, acaudalado
desdichado, desgraciado, infeliz
Antónimos: dichoso, afortunado
avaro, tacaño, roñoso, mezquino, cicatero, codicioso, ruin
Antónimos: espléndido, generoso
despreciable, abyecto, perverso, canalla, vil, rufián, bellaco
Antónimos: noble, honrado

✅ Miserable
Adjetivo (también puede usarse como sustantivo)

📚 Significados principales:
Que vive en condiciones de extrema pobreza o miseria.
(Literal y objetivo)

Que causa lástima, pena o compasión.
(Por su estado o sufrimiento emocional)

(Figurado, moral): Persona ruin, mezquina, despreciable o cruel, por su forma de actuar.
(Este es uno de los usos más frecuentes en lenguaje cotidiano)

(Hipérbole o tono emocional): Algo muy malo, escaso o insuficiente.
(Puede aplicarse a cosas: sueldo miserable, comida miserable, etc.)

📌 Ejemplos de uso:
Vivía en un barrio miserable, sin agua ni electricidad.
(Pobreza extrema)

Fue una infancia miserable, llena de soledad y abandono.
(Dolor emocional)

No le devolvió el dinero sabiendo que lo necesitaba: ¡qué miserable!
(Desprecio moral)

Le ofrecieron un sueldo miserable por todo ese trabajo.
(Cantidad ínfima o injusta)

🧠 Etimología (origen):
Del latín miserabilis, que significa digno de compasión, lamentable.
Deriva de miserari = compadecerse, y miser = pobre, infeliz.
→ Al principio tenía un sentido más compasivo, pero con el tiempo se cargó también de juicio moral.

📌 Sinónimos (según el matiz):
(Pobreza): indigente, menesteroso, paupérrimo

(Emocional): desdichado, desgraciado, abatido

(Moral): ruin, mezquino, despreciable, vil

(Cantidad): insuficiente, escaso, ínfimo

💡 Truco para recordarla:
Pensá en dos caras del término:
→ El que es miserable porque sufre (compasión)
→ El que es miserable porque actúa con bajeza (condena moral)
Esa dualidad hace que la palabra sea potente tanto en lo humano como en lo ético.

275
Q

Órdago

A

órdago
m. En el juego del mus, envite de los tantos restantes.
de órdago loc. adj. Excelente, de superior calidad:
se ha comprado un coche de órdago.
loc. adj. Desmesurado:
hace un frío de órdago.
✅ Órdago
Sustantivo masculino. Muy usado en la expresión “echar un órdago”

📚 Significados principales:
🎲 En el juego del mus (un juego de naipes vasco-español):
Apuesta máxima, que equivale a jugárselo todo en una sola jugada. Si alguien “echa un órdago”, está diciendo: “me lo juego todo ahora mismo”.

💥 (Figurado): Acción arriesgada, desafiante o extrema, donde alguien va a por todo, sin medias tintas. Se usa para expresar que alguien toma una decisión drástica, reta directamente o lanza un ultimátum.

📌 Ejemplos de uso:
En el mus, echó un órdago y ganó la partida de un solo golpe.

El presidente lanzó un órdago al congreso: o aprueban la reforma, o convoca elecciones.

Su renuncia fue un órdago para obligar a los demás a reaccionar.

Publicó esa carta como un órdago contra quienes lo habían atacado.

🧠 Etimología (origen):
De origen vasco (del euskera), aunque su raíz exacta es debatida. Se popularizó por el juego del mus, donde representa la apuesta definitiva.
→ De ahí pasó al lenguaje cotidiano como metáfora de ir a todo o nada, especialmente en política, negocios o relaciones personales.

📌 Sinónimos y expresiones equivalentes (según el contexto):
Apostarlo todo

Ultimátum

Desafío

All in (en póker)

Jugada decisiva

Medida extrema

Tiro final

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien que dice: “¡Ahora o nunca!”, sin vuelta atrás, con todo el riesgo encima. Eso es echar un órdago: poner todas las cartas sobre la mesa para forzar el desenlace.

276
Q

Subyugar

A

subyugar conjugar ⇒
tr. y prnl. Someter, sojuzgar o dominar poderosamente:
todos los placeres le subyugan.
♦ Se conj. como llegar.
subyugar
avasallar, someter, sojuzgar, domeñar, dominar, oprimir, aprisionar, vejar
Antónimos: liberar
cautivar, dominar, seducir, encantar, maravillar, atraer, embelesar
✅ Subyugar
Verbo transitivo.

📚 Significados principales:
Someter a alguien por la fuerza o la autoridad, especialmente en contextos de conquista, dominación o control.

(Figurado) Cautivar o fascinar profundamente a alguien, dominando su voluntad o sus emociones. Puede ser por encanto, poder, belleza o magnetismo.

📌 Ejemplos de uso:
El imperio subyugó a los pueblos vecinos mediante la guerra.
(Dominación por la fuerza.)

Subyugó a todos con su carisma y seguridad.
(Fascinación intensa.)

Durante siglos, los colonizadores subyugaron a las culturas originarias.

Había algo en su voz que subyugaba, como un hechizo suave.

Su mirada subyugante lo dejó sin palabras. (forma adjetiva)

🧠 Etimología (origen):
Del latín subjugare, que significa “poner bajo el yugo”:
sub = debajo

jugum = yugo (como el que se pone al ganado)

→ Literalmente: “poner a alguien bajo control o sujeción”, lo que da tanto la idea de sometimiento forzoso como de encantamiento irresistible.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Someter): dominar, esclavizar, avasallar, sojuzgar, conquistar

(Fascinar): hechizar, cautivar, embrujar, seducir, fascinar

💡 Truco para recordarla:
Visualizá a alguien bajo el yugo del poder o del deseo, ya sea porque lo conquistaron… o porque algo lo sedujo tan profundamente que no puede escapar.
→ Subyugar = doblegar el cuerpo o la voluntad.

277
Q

Revuelo

A

revuelo
m. Turbación, confusión, agitación:
su dimisión produjo un gran revuelo.
Hecho de revolotear muchas aves o cosas que mueve el aire:
las hélices del helicóptero provocaron un gran revuelo de hojas secas.
revuelo
alboroto, tumulto, perturbación, conmoción, torbellino, agitación
Antónimos: orden, calma
✅ Revuelo
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:
Movimiento agitado o desordenado de alas o cosas en el aire.
(De aves, papeles, telas, etc.)

(Figurado) Alboroto, conmoción o agitación social, mediática o emocional, causada por algo inesperado o llamativo.

📌 Ejemplos de uso (sentido literal):
Un revuelo de palomas escapó al escuchar el disparo.

El viento levantó un revuelo de hojas secas en la plaza.

📌 Ejemplos de uso (sentido figurado):
El anuncio del famoso causó un gran revuelo en redes sociales.

Su vestido provocó revuelo entre los asistentes.

La noticia generó un revuelo político inesperado.

🧠 Etimología (origen):
De “re-” (intensificador) + “vuelo”,
→ literalmente: “vuelo agitado o desordenado”.
Desde ahí pasó a significar también conmoción o agitación repentina, como si algo “levantara vuelo” de golpe.

📌 Sinónimos (según el uso):
(Físico): agitación, aleteo, torbellino, remolino

(Figurado): alboroto, escándalo, conmoción, barullo, bullicio, revuelta (según la intensidad)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un grupo de aves que alzan el vuelo de repente: alas agitadas, ruido, confusión… Ese revuelo se convierte en una imagen perfecta del caos o del impacto social que genera algo inesperado.

278
Q

Mancillar

A

mancillar conjugar ⇒
tr. y prnl. Deshonrar, dañar la reputación de algo o alguien:
su error mancilló su buena fama.
Deslucir, afear, estropear:
el tiempo lo mancilla todo.
mancillar
afrentar, vilipendiar, deshonrar, ultrajar, ofender, infamar
Antónimos: honrar, exaltar
✅ Mancillar
Verbo transitivo.
(Lenguaje formal, literario o jurídico)

📚 Significado principal:
Manchar simbólicamente el honor, la reputación, la dignidad o la pureza de alguien o de algo.
No se refiere a una mancha física, sino moral, social o espiritual.

📌 Ejemplos de uso:
No permitiré que mancillen mi nombre con falsedades.

Sus acciones mancillaron el honor de su familia.

El delito manchó su historial y mancilló su carrera.

El autor fue acusado de mancillar la memoria de los héroes patrios.

Mancillaron su dignidad con insultos y humillaciones públicas.

🧠 Etimología (origen):
Del latín maculare, que significa “manchar”, de macula = mancha.
→ En español, mancillar se especializó como manchar lo sagrado, lo honorable o lo puro, ya no en sentido físico, sino ético o simbólico.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Deshonrar

Profanar

Enlodar

Ultrajar

Vilipendiar

Dañar (la reputación)

Afrentar

Manchar (en tono más general)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una mancha invisible que cae sobre un nombre, una historia o una persona respetada. Eso es mancillar: ensuciar lo que debía mantenerse limpio y digno.
→ Mancillar = manchar el honor o lo sagrado.

279
Q

Pavoroso

A

pavoroso, sa
adj. Que infunde miedo o provoca un susto o sobresalto:
imagen pavorosa.
pavoroso
horroroso, tremendo, espeluznante, terrible, espantoso, horrible, terrorífico

✅ Pavoroso
Adjetivo.

📚 Significado principal:
Que causa un miedo muy intenso, espanto o terror.
También puede referirse a algo muy impresionante, sobrecogedor o estremecedor, aunque no sea literalmente terrorífico.

📌 Ejemplos de uso:
Un incendio pavoroso arrasó toda la colina.

Escucharon un grito pavoroso en medio de la noche.

La escena del accidente era simplemente pavorosa.

Vivió una infancia pavorosa, marcada por la violencia. (uso figurado y emocional)

El dictador impuso un régimen pavoroso durante décadas.

🧠 Etimología (origen):
Del latín pavorosus, derivado de pavor = miedo intenso, espanto.
→ Pavoroso es literalmente “que provoca pavor”.
💡 Asociá pavoroso con pavor, y pensá en algo tan fuerte que paraliza o estremece el cuerpo y la mente.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Espantoso

Horrendo

Sobrecogedor

Terrible

Horroroso

Aterrador

Tremendo

Macabro (si tiene un tono oscuro o fúnebre)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una situación donde el miedo es tan extremo que corta la respiración: una sombra inmensa, un alarido en la oscuridad, un desastre que te deja inmóvil. Ese es el nivel de intensidad de lo pavoroso.

280
Q

Contubernio

A

contubernio
m. Convivencia de dos personas que mantienen relaciones sexuales sin estar casadas.
♦ Tiene un matiz peyorativo y a veces humorístico:
lo nuestro más parece un contubernio que un matrimonio decente.
Alianza secreta, ilícita y reprochable:
se creó un contubernio contra el presidente.
contubernio
conspiración, conchabanza, confabulación, connivencia, complot
cohabitación, fornicación, amancebamiento, ayuntamiento

✅ Contubernio
Sustantivo masculino (culto, despectivo o literario).

📚 Significados principales:
(Histórico – Roma):
Convivencia de soldados en una misma tienda de campaña.
(Este es el origen literal de la palabra.)

(Uso moderno y figurado):
Alianza secreta o relación entre personas para hacer algo sospechoso, inmoral o deshonesto.
Se usa con tono crítico o acusador, especialmente en política, negocios o escándalos.

(Raro y arcaico):
Relación de pareja ilícita o sin matrimonio legal.

📌 Ejemplos de uso:
El periodista denunció el contubernio entre empresarios y funcionarios corruptos.

Ese contubernio entre poder y crimen organizado es lo que destruye la justicia.

Vivieron durante años en un contubernio que escandalizaba al pueblo. (uso arcaico, como pareja no oficial)

La oposición acusó un contubernio mediático para manipular la opinión pública.

🧠 Etimología (origen):
Del latín contubernium = “compañía bajo una misma tienda”
con- = con, junto

taberna = tienda de campaña

En el ejército romano, 8 soldados compartían una tienda, y el término pasó de significar “convivencia estrecha” a tener un matiz sospechoso, clandestino o indebido.
→ De ahí el uso actual como “alianza oscura o inmoral”.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Complicidad

Conspiración

Pacto secreto

Alianza turbia

Arreglo oculto

Coalición deshonesta

Confabulación

Tongo (coloquial, más informal)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un pacto bajo la mesa, un arreglo entre sombras donde dos o más partes se alían para sacar provecho o encubrirse mutuamente, como si compartieran una tienda secreta lejos de la mirada pública. Eso es un contubernio.

281
Q

Decisiones sustantivas

282
Q

Entredicho

A

entredicho
m. Duda que recae sobre algo o alguien, especialmente sobre su honradez o veracidad:
su honradez está en entredicho.
poner en entredicho loc. Juzgar una cosa como indigna o dudar de ella:
no consiento que mi profesionalidad sea puesta en entredicho.
✅ Entredicho
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:

  1. ⚖️ (En duda o cuestionamiento):
    Se dice que algo está en entredicho cuando se pone en duda su verdad, su moralidad, su legitimidad o su reputación.
    📌 Ejemplos:
    Su credibilidad quedó en entredicho tras las acusaciones.

La imparcialidad del juez está en entredicho.

Poner en entredicho la honestidad de alguien sin pruebas es peligroso.

🔹 Sinónimos: duda, sospecha, cuestionamiento, descrédito, incertidumbre.

  1. 📜 (Religioso – uso histórico):
    Castigo eclesiástico en el que se prohibía el uso de ciertos sacramentos o actos litúrgicos, ya fuera sobre una persona, un grupo o un lugar.
    📌 Ejemplo:
    El obispo puso el pueblo en entredicho por desafiar la autoridad de la Iglesia.
    (Uso arcaico pero útil en textos históricos o literarios.)
  2. 🗣️ (Poco común – discusión breve o indirecta):
    Puede usarse para referirse a una discusión leve o intercambio de palabras tensas.
    📌 Ejemplo:
    Tuvieron un entredicho durante la reunión, pero lo resolvieron rápido.
    (Sinónimo: roce, intercambio, disputa leve.)

🧠 Etimología (origen):
Del latín interdictum:
inter- = entre

dicere = decir
→ Literalmente: “lo dicho entre”, “lo prohibido o discutido”

→ De ahí deriva tanto el uso eclesiástico (prohibición) como el estar en entredicho: estar en lo dicho entre otros, bajo sospecha o debate.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Duda

Cuestionamiento

Sospecha

Desconfianza

Reparo

Reprimenda (si es una discusión breve)

Sanción (en uso religioso)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una persona cuya reputación está colgando de un hilo, entre lo que se dice y lo que se cree, o en un lugar donde algo ha sido prohibido y todos murmuran.
→ Entredicho = bajo sospecha, discusión o censura.

283
Q

Cimbrar

A

cimbrar conjugar ⇒
tr. y prnl. Mover una vara u objeto flexible haciéndolo vibrar.
Doblar algo flexible.
Mover garbosamente el cuerpo o parte de él, especialmente al andar:
cimbreaba la cintura.
cimbrar
Artículo
Conjugación
Sinónimos o afines
Definición
De cimblar.
tr. Mover una vara larga u otra cosa flexible, asiéndola por un extremo y haciendo que vibre. U. t. c. prnl.
tr. Doblar o hacer vibrar algo. U. t. c. prnl.
Sin.:
cimbrear, arquear1.
tr. Mover con garbo el cuerpo al andar. U. m. c. prnl.
tr. coloq. Dar a alguien con una vara o palo, de modo que le haga doblar el cuerpo.
tr. Constr. Colocar las cimbras en una obra.
✅ Cimbrar
Verbo transitivo e intransitivo.

📚 Significados principales:

  1. Moverse o hacer que algo se mueva con una vibración, ondulación o estremecimiento, generalmente ágil y flexible.
    (Muy usado con objetos largos, esbeltos o personas elegantes.)
    📌 Ejemplos:
    El látigo cimbró en el aire antes de chasquear.

El viento cimbraba las ramas delgadas del bambú.

Cimbró su cuerpo al ritmo de la música.

La bailarina cimbraba como una llama. (poético)

  1. (Figurado) Estremecer, impactar o conmover profundamente a alguien.
    (Emocional o psicológico)
    📌 Ejemplos:
    La noticia cimbró al país entero.

El testimonio cimbró al jurado.

Un miedo súbito lo cimbró por dentro.

🧠 Etimología (origen):
Del latín cymbāre, que significa moverse como una ola, relacionado con cyma (punta de planta, brote), de donde también viene “cima”.
→ Cimbrar = moverse con ondulación, flexibilidad o temblor, sea física o emocionalmente.

📌 Sinónimos (según el uso):
(Físico): ondular, temblar, agitar, sacudir, vibrar, bambolearse

(Emocional): estremecer, sacudir, conmover, impresionar, impactar

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una vara delgada de bambú doblándose con el viento sin romperse, o una persona que vibra con gracia o se estremece por dentro. Eso es cimbrar: flexibilidad + vibración + impacto.

284
Q

Causa disciplinaria

A

Causa disciplinaria es una expresión formal que se refiere a un proceso interno, generalmente en el ámbito laboral, académico o institucional, iniciado para investigar y sancionar una posible falta cometida por una persona sujeta a un reglamento o código de conducta.

✅ Significado de causa disciplinaria:
Causa disciplinaria
Sustantivo compuesto, de uso jurídico-institucional.

Procedimiento formal mediante el cual una institución (como una empresa, universidad o cuerpo policial) investiga si un miembro ha cometido una infracción a las normas internas, y decide si corresponde aplicarle una sanción.

📌 Ejemplos de uso:
El docente enfrenta una causa disciplinaria por acoso contra estudiantes.

La empresa abrió una causa disciplinaria por incumplimiento grave del horario.

Fue suspendido temporalmente mientras se resuelve la causa disciplinaria en su contra.

Una causa disciplinaria puede terminar en amonestación, suspensión o despido.

📚 Elementos comunes de una causa disciplinaria:
Inicio formal: por denuncia, reporte o auditoría interna

Investigación: recopilación de pruebas y descargos

Derecho a defensa: el acusado puede presentar argumentos

Resolución: sanción, absolución o archivo del caso

🧠 Etimología:
Causa: del latín causa, que significa “juicio”, “pleito” o “proceso”.

Disciplinaria: de disciplina, que en este contexto se refiere al conjunto de normas que rigen el comportamiento dentro de una organización.

→ Así, una causa disciplinaria es un juicio interno por conducta indebida.

📌 Sinónimos o expresiones relacionadas:
Procedimiento disciplinario

Proceso interno sancionador

Investigación administrativa

Sanción por faltas

Régimen disciplinario

285
Q

Compartición

A

compartición
Artículo
Definición
f. Acción y efecto de compartir.
Compartición es un sustantivo correcto y válido, aunque poco común en el español general. Deriva del verbo compartir, y se refiere a la acción o efecto de compartir algo, ya sea información, espacio, recursos, responsabilidades, sentimientos, etc.

✅ Compartición
Sustantivo femenino.

📚 Significado:
Acción de compartir algo con otros.
Puede referirse a algo material (como recursos) o inmaterial (como ideas, experiencias o emociones).

📌 Ejemplos de uso:
La compartición de archivos en la nube ha facilitado el trabajo colaborativo.

Fomentamos la compartición de conocimientos entre los equipos.

Hubo una compartición sincera de emociones durante el taller.

El software permite la compartición segura de datos entre usuarios.

🧠 Etimología:
De compartir + sufijo -ción, que indica “acción y efecto de”.
→ Igual que participar → participación, compartir → compartición.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Intercambio

Difusión

Distribución

Divulgación

Colaboración

Cooperación

⚠️ Nota de uso:
Aunque es gramaticalmente correcta, “compartición” se usa sobre todo en contextos técnicos o formales, como en informática, educación o psicología.
En el lenguaje cotidiano, es más común decir simplemente “compartir” como verbo o usar otras expresiones más naturales como:
“Intercambio de archivos” en lugar de compartición de archivos

“Colaboración” en lugar de compartición de ideas

💡 Truco para recordarla:
Pensá en participación y distribución; si esas acciones se pueden nombrar con “-ción”, también se puede decir compartición, aunque suene más formal o técnico.

286
Q

Epígrafe

A

epígrafe
m. Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones de una obra:
en el epígrafe se mencionan los temas fundamentales que se tratan en cada tema.
Título, rótulo que encabeza un capítulo o cualquier subdivisión de un escrito:
las escenas aparecen numeradas y con epígrafes.
Inscripción en piedra, metal, o cualquier otra superficie dura:
el epígrafe de la peana dice que la escultura es de Carlos V.
✅ Epígrafe
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:
Texto breve que se coloca al inicio de un capítulo, libro o escrito, generalmente una cita o frase significativa que anticipa o enmarca el contenido.
(Uso literario o ensayístico)

Título o subtítulo que encabeza una sección, apartado o artículo.
(Uso en documentos técnicos, textos académicos, artículos de prensa, etc.)

(En periodismo gráfico): Texto breve que acompaña una imagen o fotografía, explicando qué se muestra.
También llamado pie de foto.

📌 Ejemplos de uso:
El epígrafe al comienzo del capítulo era una cita de Borges.

Cada sección del informe empieza con un epígrafe claro y numerado.

El epígrafe bajo la imagen decía: “Manifestantes reunidos frente al Congreso”.

🧠 Etimología (origen):
Del griego ἐπίγραϕος (epígraphos), que significa “escrito sobre algo”:
epi- = sobre

graphein = escribir

→ Literalmente: “lo escrito encima”, lo que da la idea de texto que encabeza, anticipa o explica.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Cita introductoria

Lema

Encabezado

Subtítulo

Pie de foto

Título breve

Leyenda (en textos gráficos)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un libro que abre cada capítulo con una frase que te hace pensar. Ese pequeño texto que va encima, orienta o da contexto… ¡ese es el epígrafe!
→ Epígrafe = lo que encabeza, anticipa o explica.

287
Q

Mampostería

A

mampostería
f. Obra hecha con piedras desiguales ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido:
pared de mampostería.
✅ Mampostería
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Sistema de construcción que utiliza piedras, ladrillos u otros elementos similares, unidos con mortero (mezcla de cemento, cal o barro), sin que las piezas estén labradas con precisión.
También puede referirse al conjunto de los materiales colocados así.

📌 Ejemplos de uso:
El muro fue levantado con mampostería de piedra y cal.

Las construcciones coloniales suelen estar hechas de mampostería rústica.

La mampostería reforzada mejora la resistencia sísmica de las edificaciones.

Se encargó del mantenimiento de la mampostería del puente antiguo.

🧠 Etimología (origen):
De “mampuesto”, que viene del español antiguo “poner con la mano” (del verbo manponer, formado por mano + poner).
→ Mampostería = lo que se pone a mano, piedra por piedra.

📌 Tipos de mampostería (según el acabado):
Mampostería ordinaria: piedras sin labrar, irregulares.

Mampostería concertada: piedras trabajadas para que encajen mejor.

Mampostería careada: con la cara vista aplanada.

Mampostería ciclópea: grandes bloques de piedra.

Mampostería reforzada: combinada con varillas de acero o refuerzos estructurales.

📌 Sinónimos o expresiones relacionadas:
Albañilería (más general)

Piedra colocada

Obra rústica

Construcción con mortero

Aparejo (en ciertos contextos técnicos)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a un albañil poniendo piedra por piedra con sus manos, sin grandes máquinas ni cortes perfectos. Así funciona la mampostería: una técnica manual, sólida y milenaria, hecha con paciencia y mezcla.

288
Q

Zócalo

A

✅ Zócalo
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:
1. 🏛️ En arquitectura y construcción:
Parte inferior de una pared, columna o fachada, a menudo de un material más resistente o decorativo, que sirve para proteger, reforzar o embellecer la base.

📌 Ejemplos:

El zócalo estaba revestido con azulejos oscuros.

Pintaron el zócalo de otro color para destacar la base de la pared.

🔹 Sinónimos: rodapié (en interiores), basamento, parte baja.

  1. 🪵 En diseño de interiores:
    Tira o franja que recorre la parte inferior de las paredes interiores, donde se unen con el suelo. Protege contra golpes, humedad o suciedad.
    (A menudo de madera, PVC, cerámica, etc.)

📌 Ejemplos:

Instalaron zócalos de madera en toda la sala.

El zócalo ocultaba los cables eléctricos que iban por la pared.

  1. 🌆 En urbanismo (especialmente en México):
    La plaza principal de una ciudad, especialmente la Plaza de la Constitución en Ciudad de México, conocida simplemente como “el Zócalo”.

📌 Ejemplo:

Miles de personas se reunieron en el Zócalo para celebrar el aniversario patrio.

  1. 💻 En informática y electrónica:
    Soporte o base donde se inserta un componente, como un microprocesador o chip en una placa madre.

📌 Ejemplo:

El zócalo del procesador debe coincidir con el modelo de la placa base.

🧠 Etimología (origen):
Del italiano zoccolo, que significa base, pedestal o zapato de suela gruesa, de ahí la idea de “parte inferior que sostiene algo”.

→ En todos sus usos, zócalo = base, apoyo, parte inferior que protege o sostiene.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Rodapié

Basamento

Plataforma

Pedestal

Plaza (en sentido urbano)

Socket (en informática)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en algo que está abajo y sostiene, protege o destaca lo que está arriba: una pared, una columna, una ciudad, un procesador…
→ El zócalo es la base visible, funcional o simbólica.

289
Q

Peculado

290
Q

Contrabando

A

contrabando
m. Tráfico ilegal de mercancías sin pagar derechos de aduana:
contrabando de tabaco.
Producción y comercio de mercancías prohibidas:
contrabando de droga.
Mercancía que se produce o introduce en el país ilegalmente:
el contrabando estaba camuflado en el fondo del camión.
de contrabando loc. adj. y adv. Ilegalmente:
el tabaco que se consigue de contrabando es más barato.
contrabandear conjugar ⇒
intr. Hacer contrabando:
hay mucho sinvergüenza que contrabandea en las costas del país.
contrabandista
adj. y com. Que se dedica al contrabando:
los contrabandistas fueron localizados cuando intentaban cruzar la frontera.
✅ Contrabando
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Introducción o transporte de mercancías de forma ilegal, especialmente evadiendo leyes aduaneras, impuestos, restricciones o prohibiciones.
También se usa para referirse a las propias mercancías ilegales.

📌 Ejemplos de uso:
La policía decomisó un cargamento de contrabando en la frontera.

El tabaco ingresó al país por contrabando desde un puerto clandestino.

La venta de alcohol durante la prohibición era puro contrabando.

Ese producto no tiene registro: es contrabando.

🧠 Etimología (origen):
Del italiano contrabando, compuesto por:
contra = contra

bando = edicto, orden oficial

→ Literalmente: “contra lo ordenado” → lo que va en contra de la ley o disposición pública.

📌 Tipos comunes de contrabando:
De mercancías legales que entran sin pagar impuestos (ropa, electrónicos, licor)

De mercancías prohibidas: drogas, armas, especies en peligro de extinción

Contrabando hormiga: en pequeñas cantidades, pero de forma constante

Contrabando técnico: declarar una mercancía como si fuera otra para pagar menos

📌 Sinónimos (según el contexto):
Tráfico ilegal

Comercio ilícito

Mercado negro

Introducción clandestina

Importación no declarada

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien metiendo productos en secreto por una frontera, escondiéndolos para evadir la ley o impuestos. Ese acto oculto y fuera del sistema es lo que define el contrabando.

291
Q

Eternizar

A

✅ Eternizar
Verbo transitivo y pronominal.

📚 Significados principales:
Hacer que algo dure para siempre o por un tiempo muy prolongado, más allá de lo habitual.

Prolongar algo más de lo necesario o razonable. (Connotación negativa o irónica)

(Pronominal – eternizarse): Quedarse mucho tiempo en un lugar o situación, con demora o permanencia excesiva.

📌 Ejemplos de uso:
Quiso eternizar ese momento con una fotografía. (hacerlo durar para siempre)

El escritor buscaba eternizar su obra en la memoria del pueblo.

Se eternizó en el baño y todos tuvieron que esperar. (demora excesiva)

No eternices la reunión con temas innecesarios. (prolongarla inútilmente)

Eternizaron su amor en una carta que guardaron por décadas.

🧠 Etimología (origen):
Del latín aeternus = eterno + sufijo -izar, que indica “hacer que algo se vuelva” lo que el adjetivo indica.

→ Eternizar = hacer eterno, dar duración infinita o exageradamente larga.

📌 Sinónimos (según el uso):
(Positivo o simbólico): inmortalizar, perpetuar, preservar, consagrar

(Negativo o irónico): alargar, prolongar, dilatar, estirar, demorar

💡 Truco para recordarla:
Visualizá un momento simple —una risa, una mirada, un atardecer— que alguien quiere atrapar para siempre, como si lo pudiera detener en el tiempo. Eso es eternizar: darle al instante una permanencia emocional o real más allá del tiempo.

292
Q

A granel

A

granel (a)
loc. adj. y adv. Sin medida:
siempre apalabraban las entregas de trigo a granel.
Sin envase:
colonia a granel.
En abundancia:
hubo invitados a granel.
✅ A granel
Locución adverbial.

📚 Significado principal:
Se refiere a productos que se venden o transportan sin envase individual, en grandes cantidades, sueltos y sin empaquetar.
(Ej.: arroz, vino, detergente, cemento…)

(Figurado) En gran cantidad, en abundancia, sin medida o sin cuidado por el detalle.

📌 Ejemplos de uso (sentido literal):
Compramos legumbres a granel para reducir el uso de plásticos.

El barco transportaba petróleo a granel.

Prefiero el té a granel: tiene mejor aroma que el de bolsita.

📌 Ejemplos de uso (sentido figurado):
Repartieron cumplidos a granel para ganarse al público.

Durante las rebajas, la gente compra ropa a granel, aunque no la necesite.

Publica consejos a granel en sus redes, pero pocos son útiles.

🧠 Etimología (origen):
Del francés en gros (“al por mayor”), y del italiano grano (grano suelto).
→ En español, a granel se empezó a usar para describir productos no empaquetados, sueltos, por volumen, y luego pasó al uso figurado como sinónimo de abundante o desordenado.

📌 Sinónimos (según el uso):
(Literal): sin envasar, suelto, por volumen

(Figurado): en abundancia, sin control, en masa, al por mayor

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un saco abierto de arroz, con los granos sueltos, cayendo libremente, sin medida ni empaque.
→ Eso es a granel: sin empaquetar y/o en gran cantidad.

293
Q

Desgajar

A

desgajar conjugar ⇒
tr. y prnl. Arrancar con violencia una rama del tronco:
el granizo desgajó varias ramas del cerezo.
Despedazar, separar una cosa de otra a la que está unida.
prnl. Desprenderse, separarse por completo:
el grupo de investigación se ha desgajado en varios departamentos.
desgajar
desgarrar, despedazar, destrozar, amputar, arrancar, romper

✅ Desgajar
Verbo transitivo y pronominal.

📚 Significados principales:

  1. Separar un gajo de una fruta (como una naranja o mandarina).
    (Sentido literal, físico)
    📌 Ejemplo:
    Desgajó la mandarina con cuidado y ofreció un gajito.
  2. Arrancar algo que estaba unido o adherido, especialmente ramas, trozos de tierra o pedazos de un todo.
    (En naturaleza, construcción o catástrofes)
    📌 Ejemplos:
    El viento desgajó varias ramas del árbol.

El derrumbe desgajó una parte del cerro.

  1. (Figurado o emocional) Separar a alguien de un grupo, de un lugar o de algo querido, con dolor o violencia emocional.
    (Muy usado en literatura y narrativa emocional)
    📌 Ejemplos:
    Lo desgajaron de su tierra natal por la guerra.

Se desgajó del grupo en silencio, sin despedirse.

Cada adiós le desgajaba un pedazo del alma.

🧠 Etimología (origen):
De “gajo”, que es una porción separable de un todo natural, como un trozo de fruta o una rama.
→ Desgajar = separar con fuerza o ruptura algo que formaba parte de un conjunto.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Físico): desprender, arrancar, romper, quebrar

(Emocional): separar, desgarrar, alejar, apartar, desarraigar

(Fruta): dividir, partir, seccionar

💡 Truco para recordarla:
Visualizá una mandarina partida, o una rama que cae desgajada tras una tormenta. O incluso una persona que se va, dejando atrás algo amado.
→ Desgajar = romper un vínculo natural, sea físico o emocional.

294
Q

Pormenorizar

A

pormenorizar conjugar ⇒
tr. Describir o detallar minuciosamente.
♦ Se conj. como cazar.
pormenor
m. Detalle secundario o circunstancia particular de un asunto:
cuéntamelo con todos los pormenores posibles.
✅ Pormenorizar
Verbo transitivo.

📚 Significado principal:
Describir, contar o analizar algo punto por punto, con todos los detalles posibles.
Se usa cuando alguien desglosa cuidadosamente una información, sin omitir nada relevante.

📌 Ejemplos de uso:
Pormenorizó cada paso del proceso para que no hubiera errores.

El testigo pormenorizó lo que vio la noche del crimen.

En su informe, pormenoriza los gastos uno por uno.

No quiero que me resumas: pormenorízame lo que ocurrió.

🧠 Etimología (origen):
De pormenor (detalle pequeño) + sufijo -izar (acción de hacer).
→ Pormenorizar = “tratar algo en todos sus pormenores”, o sea, en todos sus detalles.

📌 Sinónimos:
Detallar

Desglosar

Describir minuciosamente

Especificar

Enumerar

Explicar paso a paso

Analizar en profundidad

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien desarmando una historia como quien desmenuza un reloj, explicando cada pieza: eso es pormenorizar.
→ Pormenorizar = contar con lupa, sin saltarse nada.

295
Q

Repulsivo

A

repulsivo, va
adj. Que produce repulsión:
el cadáver en descomposición desprendía un olor repulsivo.
repulsión
f. Repugnancia, asco o aversión:
me da repulsión ver cómo te comes la carne cruda.
repulsa.
repulsa
f. Condena enérgica de algo:
el atentado ha provocado la repulsa de todos los ciudadanos.
✅ Repulsivo
Adjetivo.

📚 Significado principal:
Que causa rechazo, asco, aversión o una reacción fuerte de alejamiento, ya sea por su aspecto, comportamiento, olor, ideas o actitud.
Puede referirse a algo físico, emocional o moralmente desagradable.

📌 Ejemplos de uso:
El olor del basurero era absolutamente repulsivo.

Su actitud arrogante y cruel resultaba repulsiva.

La escena del crimen tenía un nivel de violencia repulsivo.

Me parece repulsivo que se burle del sufrimiento ajeno.

Un personaje tan repulsivo que se vuelve inolvidable. (en literatura o cine)

🧠 Etimología (origen):
Del latín repulsivus, derivado de repellere = rechazar, empujar hacia atrás.
→ Repulsivo = que impulsa a apartarse con fuerza por su naturaleza ofensiva o desagradable.
💡 Relacionado con repeler y repulsión.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Asqueroso

Desagradable

Detestable

Despreciable

Repelente

Repugnante

Grotesco

Ofensivo

Aborrecible

💡 Truco para recordarla:
Imaginá algo que ves, oís o sentís y que te hace fruncir la cara y dar un paso atrás casi por instinto. Eso es repulsivo: algo que el cuerpo o el alma quieren rechazar de inmediato.

296
Q

Trivio

A

trivio
m. Entre los romanos, y durante toda la Edad Media, conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica.

297
Q

Iniquidad

A

iniquidad
f. Maldad, injusticia grande.
inequidad
Artículo
Antónimos u opuestos
Definición
De in-2 y equidad.
f. Desigualdad o falta de equidad.
Ant.:
equidad.

✅ Iniquidad
Sustantivo femenino (culto, formal, moral o religioso).

📚 Significado principal:
Injusticia extrema, maldad muy grande o acción contraria a la equidad, la justicia o la moral.
Se usa para describir actos o situaciones de crueldad, abuso o corrupción profunda, muchas veces con tono ético, legal o espiritual.

📌 Ejemplos de uso:
El régimen estaba lleno de iniquidad y represión.

Clamaban justicia frente a tanta iniquidad.

La esclavitud fue una iniquidad tolerada durante siglos.

No puede haber paz mientras haya tanta iniquidad social.

El profeta denunció la iniquidad del pueblo en tiempos de decadencia.

🧠 Etimología (origen):
Del latín iniquĭtas, que viene de:
in- = no

aequus = justo, equitativo

→ Iniquidad = falta de equidad, o sea, lo radicalmente injusto, torcido o perverso.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Injusticia

Maldad

Crueldad

Abuso

Corrupción

Inmoralidad

Depravación

Impiedad

💡 Truco para recordarla:
Asociá iniquidad con una injusticia que no es solo legal, sino profundamente moral, como un abuso cruel que clama al cielo.
→ Es más grave que simplemente “injusto”: es indigno, perverso, intolerable.

¿Querés que la use en una escena literaria, en un discurso, en un análisis social o que la compare con injusticia, iniquidad y corrupción?
4o

¡Buena pregunta! Aunque suenan parecido, no es lo mismo iniquidad que inequidad. Son palabras distintas, con significados diferentes, aunque ambas estén relacionadas con la injusticia. Vamos a diferenciarlas con claridad:

✅ 1. Iniquidad
Sustantivo formal, fuerte, de origen moral o religioso.
Significa: maldad profunda, injusticia extrema, acto perverso o cruel.

Tiene una carga ética o espiritual, muchas veces usada en contextos religiosos, filosóficos o poéticos.

Implica algo indigno, inmoral, que va más allá de lo injusto.

📌 Ejemplo:
La iniquidad del dictador quedó escrita en la historia.
El profeta denunció la iniquidad del pueblo.

✅ 2. Inequidad
Sustantivo técnico y social.
Significa: falta de equidad, desigualdad entre personas o grupos.

Se usa en contextos sociales, económicos, políticos o legales, para hablar de desigualdad estructural.

Más objetivo y técnico que iniquidad.

📌 Ejemplo:
La inequidad de género sigue afectando los salarios.
Trabajan por reducir la inequidad en el acceso a la educación.

📚 Diferencia clara:
Palabra
Enfoque
Matiz emocional
Uso común en…
Iniquidad
Maldad, injusticia moral
Carga ética o religiosa
Religión, literatura, ética
Inequidad
Desigualdad o injusticia estructural
Tono técnico o social
Economía, derecho, política

💡 Truco para recordarlas:
Iniquidad = INmoralidad

Inequidad = INjusta distribución

298
Q

Contera

A

contera
f. Pieza de metal que se pone en el extremo del bastón, de un paraguas, etc.

299
Q

Cantil

A

cantil
m. Lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar.
amer. Borde de un precipicio.
✅ Cantil
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Pared o borde muy empinado y elevado de una roca, acantilado o montaña, que suele caer en forma casi vertical sobre el mar, un valle, un río o un terreno inferior.
Es común en contextos de geografía, montaña, navegación o literatura descriptiva.

📌 Ejemplos de uso:
Los escaladores treparon el cantil con gran dificultad.

El camino bordeaba un cantil que caía directamente al mar.

Construyeron una casa sobre un cantil con vistas espectaculares.

Una cabra solitaria se movía con agilidad por el estrecho cantil.

🧠 Etimología (origen):
Del latín cantellus, diminutivo de canthus, que significa “borde” o “canto”.
→ De ahí, cantil = borde rocoso o saliente vertical abrupto.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Acantilado

Precipicio

Pared rocosa

Cornisa (si sobresale)

Risco

Peñasco escarpado

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un muro de roca abrupto, que se eleva o cae casi en línea recta, como si fuera una pared natural cortada a cuchillo. Eso es un cantil: piedra + verticalidad + vértigo.

300
Q

Descamar

A

descamar conjugar ⇒
tr. Quitar las escamas a los peces.
prnl. Caerse la piel en forma de escamillas:
se le descaman las piernas por la sequedad de la piel.
✅ Descamar
Verbo transitivo.

📚 Significado principal:
Quitar las escamas de un pez.
(Uso más común, especialmente en cocina o pesca.)

(Por extensión o figurado): Perder o desprenderse de escamas la piel, una superficie o un material, ya sea de forma natural o por una acción externa.
(Uso en biología, medicina o cosmética.)

📌 Ejemplos de uso (literal):
Antes de cocinar el pescado, hay que descamarlo bien.

Usó un cuchillo especial para descamar la tilapia.

📌 Ejemplos de uso (extendido o figurado):
El calor hizo que la pintura vieja comenzara a descamarse. (forma pronominal)

Su piel se descamaba tras la insolación.

El tratamiento ayuda a descamar las células muertas de la piel.

🧠 Etimología (origen):
Del prefijo des- (acción de quitar) + escama,
→ Descamar = quitar las escamas.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Cocina): limpiar, pelar, quitar las escamas

(Piel o superficies): exfoliar, desprender, pelarse, descascararse

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un pez brillante sobre una tabla y alguien raspando suavemente para quitarle las escamas que lo recubren. Eso es descamar: quitar lo que recubre en capas finas, como pequeñas placas.

301
Q

Ufanarse

A

ufanarse
prnl. Engreírse, jactarse, gloriarse:
se ufanaba de su triunfo.
✅ Ufanarse
Verbo pronominal (siempre se usa como “ufanarse de” o “ufanarse en”).

📚 Significado principal:
Mostrarse muy orgulloso o satisfecho de algo propio, ya sea logros, cualidades, posesiones o acciones.
Puede usarse en tono positivo, neutro o despectivo, dependiendo del contexto.

📌 Ejemplos de uso:
Se ufanaba de haber ganado el premio sin ayuda de nadie.

El general se ufanó de sus victorias con arrogancia.

Se ufanó en mostrar su generosidad ante todos. (se esforzaba en lucirlo)

Aunque se ufanaba de su humildad, en realidad era muy vanidoso.

🧠 Etimología (origen):
Del adjetivo antiguo ufano, que significa orgulloso, satisfecho, engreído.
→ Ufanarse = comportarse de manera ufana, es decir, con ostentación de orgullo.

📌 Sinónimos (según el tono):
(Neutral o positivo): enorgullecerse, alegrarse, celebrar, jactarse (neutral)

(Negativo): presumir, alardear, vanagloriarse, fanfarronear, ostentar

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien erguido, hablando de sus logros con una sonrisa de satisfacción visible, quizás incluso exagerando. Eso es ufanarse: lucir con orgullo algo propio, a veces con vanidad.

302
Q

Proclividad

A

proclividad
f. Propensión o inclinación hacia lo que se considera negativo.

✅ Proclividad
Sustantivo femenino (formal y de registro elevado).

📚 Significado principal:
Tendencia natural o inclinación hacia algo, especialmente hacia ciertos comportamientos, actitudes o hábitos.
Puede ser positiva o negativa, y suele usarse para describir una disposición interna estable.

📌 Ejemplos de uso:
Tiene proclividad a la melancolía, incluso en los días felices.

Hay una proclividad creciente al consumo impulsivo en redes sociales.

Su proclividad al liderazgo se notaba desde niño.

Mostró proclividad a evadir el conflicto en lugar de afrontarlo.

Algunos tienen proclividad a la adicción por factores genéticos.

🧠 Etimología (origen):
Del latín proclivitas, de proclivis:
pro- = hacia adelante

clivus = pendiente, inclinación

→ Literalmente: “inclinación hacia algo”, lo que da esa idea de una tendencia natural a deslizarse o moverse en cierta dirección.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Tendencia

Inclinación

Predisposición

Propensión

Afinidad

Atracción

Orientación natural

Sesgo (más técnico o psicológico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien que, como si estuviera en una pendiente suave (clivus), tiende a deslizarse siempre en una misma dirección: hacia la tristeza, la alegría, el riesgo, la queja o el estudio. Esa pendiente interna es su proclividad.

303
Q

Pertrechar

A

pertrechar conjugar ⇒
tr. Abastecer de pertrechos o proporcionarlos:
su madre lo pertrechó adecuadamente cuando se fue de casa.
Disponer o preparar lo necesario para la ejecución de una cosa. También prnl.
✅ Pertrechar
Verbo transitivo.

📚 Significado principal:
Proveer, equipar o abastecer a alguien (o a uno mismo) con todo lo necesario para una actividad o situación, especialmente cuando se trata de algo exigente, como un viaje, una batalla, una expedición, una discusión, etc.

Se usa tanto en sentido literal (equipar con objetos) como en sentido figurado (prepararse mental o estratégicamente).

📌 Ejemplos de uso:
Los soldados fueron pertrechados con armas y víveres.

Antes del viaje, se pertrechó con libros, agua y provisiones.

Se pertrechó de argumentos sólidos para el debate. (figurado)

Pertrechamos la tienda de campaña antes de la tormenta.

Lo pertrecharon de valor y consejos antes de enfrentar el juicio.

🧠 Etimología (origen):
Del francés antiguo partrichier (abastecer), relacionado con tricher (preparar) y vinculado a las palabras germánicas para “provisión” o “equipo militar”.

→ Desde su origen, pertrechar = equipar para resistir, actuar o enfrentar.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Equipar

Abastecer

Proveer

Dotar

Armar

Acondicionar

Preparar (más general)

Aprestarse (literario)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien alistándose para una misión difícil: cargando lo necesario, llenando su mochila, preparando su mente o su argumento. Eso es pertrecharse: prepararse a fondo para enfrentar lo que viene.

304
Q

Excreción

A

excreción
f. Expulsión de excrementos:
tiene dificultades para la excreción.
✅ Excreción
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Proceso mediante el cual un organismo elimina sustancias de desecho producidas por su metabolismo, como orina, sudor o dióxido de carbono.
Es una función vital para mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis).

📌 Ejemplos de uso:
La excreción de la urea se realiza a través de los riñones.

El sudor también forma parte del sistema de excreción.

Los pulmones participan en la excreción al eliminar CO₂.

Un fallo en la excreción puede causar acumulación tóxica en el organismo.

🧠 Etimología (origen):
Del latín excretio, excretionis, derivado de excretus, participio de excerere = “expulsar, eliminar”
ex- = fuera

cernere = separar

→ Excreción = “separar y sacar hacia fuera”, justo lo que hace el cuerpo al eliminar desechos.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Eliminación

Expulsión

Desecho corporal

Depuración (más general)

Secreción (⚠️ aunque no es lo mismo: secreción es liberar algo que sí tiene función útil, como saliva o jugos gástricos; excreción es eliminar lo inútil o tóxico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en el cuerpo sacando hacia fuera todo lo que ya no le sirve: orina, sudor, CO₂… Eso es excreción, un mecanismo de limpieza interna que te mantiene vivo y en equilibrio.

305
Q

Sisear (siseante)

A

sisear conjugar ⇒
intr. Pronunciar repetidamente el sonido inarticulado de s y ch para manifestar desaprobación o para hacer callar a alguien. También tr.:
la enfermera siseaba a los pacientes que esperaban su turno.
✅ Sisear
Verbo intransitivo o transitivo, dependiendo del contexto.

📚 Significado principal:
Producir el sonido “sss”, semejante al de una serpiente o del aire al escapar con presión.
Es una onomatopeya, es decir, una palabra que imita un sonido real.

(Figurado o social): Hacer este sonido como señal de desaprobación, advertencia o para pedir silencio.

📌 Ejemplos de uso:
La serpiente siseó antes de atacar.

El viento siseaba entre los árboles del bosque.

Desde el público, comenzaron a sisear al político por sus palabras.

La profesora siseó para que guardaran silencio.

Una olla siseaba sobre el fuego, liberando vapor.

🧠 Etimología (origen):
Del latín vulgar sissiare (imitación del sonido “ss”), que deriva directamente del sonido que representa.
→ Es un caso clásico de onomatopeya convertida en verbo.

📌 Sinónimos (según el uso):
Silbar (si se refiere a protesta o desaprobación)

Resoplar (más fuerte y nasal)

Bufar (en animales o personas enojadas)

Murmurar (si es muy suave)

Silenciar (si se usa para pedir silencio)

Zzzzz… (como onomatopeya alternativa en algunos contextos)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una serpiente haciendo “ssss”, o un público molesto haciendo “sssshhh” para pedir silencio. Eso es sisear: emitir ese sonido alargado de presión o advertencia.

306
Q

Estepario

A

estepario, ria
adj. Relacionado con la estepa1 o propio de este tipo de paisaje:
región esteparia.
✅ Estepario
Adjetivo (y ocasionalmente, sustantivo).

📚 Significados principales:
Que pertenece o es propio de la estepa, o que vive en ella.
La estepa es una región llana, seca, con vegetación escasa y clima extremo, como las de Europa oriental, Asia central o algunas zonas de Argentina y Mongolia.

(Figurado o literario): Persona que vive aislada, que se comporta como si habitara en una estepa: solitaria, independiente, introspectiva o salvaje.

📌 Ejemplos de uso:
El lobo estepario habita zonas áridas y solitarias.

Es un espíritu estepario: prefiere la soledad antes que la sociedad. (figurado)

La flora esteparia resiste grandes sequías.

Tenía una personalidad esteparia, alejada de los ruidos del mundo.

🧠 Etimología (origen):
De estepa + sufijo -ario, que indica pertenencia o relación.
→ Estepario = relacionado con la estepa (y por extensión, con el carácter árido, solitario o salvaje de ese entorno).

📌 Sinónimos (según el uso):
(Geográfico): esteño, del campo, árido, semidesértico

(Figurado): solitario, salvaje, ermitaño, asilado, misántropo, introspectivo

💡 Truco para recordarla:
Visualizá un lobo solo en una vasta estepa, bajo un cielo inmenso y sin árboles. Ese lobo es estepario: no solo por vivir en ese entorno, sino por encarnar su soledad, resistencia y libertad bruta.

307
Q

Propicio

A

propicio, cia
adj. Favorable o apropiado para alguna cosa:
clima propicio.

propiciar conjugar ⇒
tr. Favorecer o facilitar la ejecución de algo:
su hosquedad no propicia un clima de confianza.
Atraer la benevolencia de alguien.
♦ Se conj. como cambiar. ✅ Propicio
Adjetivo.

📚 Significado principal:
Que es favorable o adecuado para que algo ocurra, se logre o se desarrolle bien.
También puede usarse para describir un momento, situación, persona o lugar que ayuda o facilita lo que se desea.

📌 Ejemplos de uso:
Este es un momento propicio para lanzar tu proyecto.

El clima era propicio para hacer una caminata larga.

Ella siempre crea un ambiente propicio para el diálogo.

La noche era propicia para la contemplación y el silencio.

No me pareció el lugar más propicio para discutir ese tema.

🧠 Etimología (origen):
Del latín propitius, que significa favorable, benévolo, inclinado a ayudar.

pro- = a favor

petere = dirigirse hacia, buscar
→ Propicio = a favor de que algo ocurra, como si las condiciones o los dioses ayudaran.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Favorable

Oportuno

Conveniente

Adecuado

Idóneo

Beneficioso

Apropiado

Prometedor

💡 Truco para recordarla:
Imaginá que todo parece alinearse a tu favor: el clima, las personas, el estado de ánimo, las circunstancias… Eso es un momento propicio: todo ayuda, todo empuja suavemente hacia adelante.

308
Q

Desplome

A

desplome
m. Caída de algo desde la posición vertical:
el desplome del campanario produjo un fuerte ruido.
Pérdida, desaparición de algo:
desplome de una hegemonía.

desplomar conjugar ⇒
tr. Hacer perder la posición vertical, caer. También prnl.:
se ha desplomado la vieja torre.
prnl. Caer pesadamente algo:
el armario se desplomó.
Caer sin vida o sin conocimiento una persona:
Luis se desplomó de repente.
Arruinarse, perderse, sucumbir algo no material:
se le desplomaron sus esperanzas.
plomo
m. quím. Elemento químico metálico, pesado, dúctil, maleable, blando, fusible, de color gris azulado, que reacciona con el ácido nítrico formando sales venenosas y se obtiene principalmente de la galena; se usa para fabricar acumuladores, tuberías, revestimientos, pinturas y como antidetonante de la gasolina. Su símbolo es Pb, y su número atómico, 82:
tuberías de plomo.
Cualquier pieza o trozo de este metal.
Bala de las armas de fuego:
tiene mucho plomo en el cuerpo porque ha sido herido en varias batallas.
Persona pesada y molesta:
prefiero que no venga a la fiesta porque es un plomo.
Cortacircuitos, fusible. Más en pl.:
se han fundido los plomos.
a plomo loc. adv. Verticalmente:
perdió el sentido y cayó a plomo sobre el suelo.
✅ Desplomar
Verbo transitivo y pronominal (usualmente se usa como “desplomarse”).

📚 Significados principales:

  1. Caer de forma repentina y violenta, perdiendo la verticalidad o el equilibrio.
    (Suele aplicarse a estructuras, personas o cosas que se derrumban.)
    📌 Ejemplos:
    El techo se desplomó por el peso de la nieve.

El andamio se desplomó y causó un accidente.

  1. (Figurado) Colapsar o venirse abajo súbitamente, ya sea física, emocional o económicamente.
    📌 Ejemplos:
    Se desplomó al recibir la noticia de la muerte.

La bolsa de valores se desplomó tras la crisis política.

El niño se desplomó de cansancio en el sillón.

🧠 Etimología (origen):
Del latín plumbum = plomo, con el prefijo des- (acción contraria o de caída).
→ Desplomar = caer como si se perdiera el peso o el sostén, literalmente “venirse abajo como plomo”.
💡 ¡Eso ayuda mucho a visualizarlo!

📌 Sinónimos (según el uso):
Caer

Derrumbarse

Venirse abajo

Colapsar

Desmoronarse

Hundirse

Desmayarse (si es una persona)

Quebrarse (figurado)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una pared o persona que pierde toda fuerza de golpe y cae como si pesara toneladas. Esa caída rápida, sin defensa, es desplomarse: ceder completamente y derrumbarse.

309
Q

Masaguada

A

​En Costa Rica, la expresión “hacer la masaguada” se utiliza para describir la acción de arruinar intencionalmente algo que estaba saliendo bien. Por ejemplo, si alguien interrumpe o sabotea una situación favorable, se podría decir que “vino a hacer la masaguada”. ​
Mi Costa Rica de Antaño
+1
amigoencamino.com
+1

Además, “hacer la masa aguada” también puede referirse a la condescendencia o adulación hacia alguien, especialmente para obtener ventajas personales. En este contexto, implica seguirle la corriente a una persona aunque no se esté de acuerdo con ella.

310
Q

Majadero

A

majadero, ra
adj. y s. Torpe, molesto, grosero.
m. Mazo del almirez o del mortero.
Maza o pértiga para majar:
aplastó las hierbas con el majadero.

311
Q

Obliterar

A

obliterar conjugar ⇒
tr. med. Obstruir o cerrar un conducto o cavidad. También prnl.
Anular, tachar o borrar.
obliterar
anular, tachar, borrar, inutilizar
obstruir, cerrar, obturar, ocluir, taponar, cegar, atrancar
Antónimos: desatascar, desobstruir
✅ Obliterar
Verbo transitivo (formal).

📚 Significado principal:
Borrar, destruir o hacer desaparecer algo por completo.
Puede referirse a huellas, recuerdos, estructuras físicas o incluso funciones corporales.

(En medicina): Obstruir un conducto, cavidad o vaso, impidiendo su funcionamiento.

(En correos o documentos): Invalidar un sello o marca para que no se reutilice, marcándolo con una señal.

📌 Ejemplos de uso (general y figurado):
El bombardeo obliteró todo rastro del pueblo.

El paso del tiempo obliteró su recuerdo por completo.

La dictadura intentó obliterar la memoria histórica de sus crímenes.

Las emociones fuertes pueden obliterar el juicio racional.

📌 Ejemplos técnicos:
(Medicina): Una arteria obliterada puede provocar necrosis.

(Correos): El sello fue obliterado con una marca oficial.

🧠 Etimología (origen):
Del latín oblitterare = “borrar totalmente, hacer olvidar”
ob- = contra, por completo

littera = letra, escritura

→ Obliterar = “borrar lo escrito”, y por extensión, eliminar cualquier rastro de algo.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Borrar

Eliminar

Anular

Destruir

Suprimir

Hacer desaparecer

Desvanecer

Extinguir

Invalidar (en uso técnico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una hoja escrita que es borrada tan completamente que no queda ni una letra (littera). Eso es obliterar: hacer desaparecer hasta el último rastro — ya sea de algo físico, emocional o histórico.

312
Q

Primacía

A

primacía
f. Superioridad, ventaja o excelencia que tiene una persona o cosa sobre otra:
la primacía de las atletas soviéticas fue notoria.
Dignidad o empleo de primado.
primacía
superioridad, preponderancia, preeminencia, supremacía, prioridad
Antónimos: inferioridad
✅ Primacía
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Condición de ser lo primero o de ocupar el primer lugar en importancia, jerarquía, autoridad o preferencia.
Se usa para destacar que algo o alguien está por encima de los demás en un aspecto determinado.

📌 Ejemplos de uso:
Durante siglos, la Iglesia tuvo la primacía en asuntos políticos.

La ciencia ha ganado primacía frente a la superstición.

Defendía la primacía de la libertad sobre la seguridad.

El equipo logró mantener su primacía en el campeonato.

Se discutió la primacía del derecho internacional sobre las leyes locales.

🧠 Etimología (origen):
Del latín primatia, derivado de primus = el primero.
→ Primacía = la cualidad de ser el primero, de estar en la cima o al frente.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Supremacía

Superioridad

Preeminencia

Prioridad

Dominio

Autoridad

Liderazgo

Ventaja

💡 Truco para recordarla:
Asociá primacía con “primero”, pero no solo en orden, sino en influencia, poder o valor.
→ Si algo tiene primacía, es lo que manda, lidera o guía.

313
Q

Serranía

A

serranía
f. Espacio de terreno cruzado por montañas y sierras:
el bandolero era el amo de la serranía de Ronda.
✅ Serranía
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Conjunto de sierras o montañas pequeñas agrupadas entre sí, generalmente de altitud media y dispuestas de forma continua o cercana.
También puede referirse a una región montañosa en general, con su paisaje, su clima y su gente.

📌 Ejemplos de uso:
Vivían en una aldea escondida en la serranía.

La serranía andaluza es famosa por sus pueblos blancos.

Cruzamos la serranía a pie, entre pinares y barrancos.

El aire fresco de la serranía curaba sus males.

En la serranía se conserva una forma de vida más tradicional.

🧠 Etimología (origen):
De “sierra” (cordillera o monte con forma de dientes), con el sufijo -anía que forma sustantivos colectivos.
→ Serranía = conjunto de sierras → una región montañosa.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Cordillera (aunque suele ser más grande)

Región montañosa

Macizo montañoso

Zona alta

Altiplanicie (si hay mesetas)

Monte (más general)

💡 Truco para recordarla:
Visualizá un paisaje con muchas montañas suaves y encadenadas, no tan altas como los Andes o los Alpes, pero llenas de vida rural, caminos de tierra, y aire limpio. Eso es una serranía: la patria de los pueblos en la montaña.

314
Q

Vado

A

vado
m. Zona de un río o corriente por la que se puede pasar a pie, a caballo o en un vehículo por ser firme y poco profunda.
Parte rebajada del bordillo y la acera de la vía pública que facilita el acceso de vehículos a garajes o locales situados en ella:
la grúa se llevó un coche del vado.
vado
paso, cruce, vadera, remanso
✅ Vado
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:

  1. 🌊 Paso natural o acondicionado en un río o arroyo poco profundo, por donde se puede cruzar caminando, a caballo o en vehículo sin necesidad de un puente.
    📌 Ejemplos:
    Encontramos un vado y cruzamos el río sin problemas.

El ejército atravesó el vado antes del amanecer.

El vado se vuelve intransitable cuando llueve mucho.

  1. 🚗 Espacio urbano, normalmente frente a una cochera, que debe mantenerse libre para permitir el paso o salida de vehículos.
    (En muchos países, está señalizado y no se permite aparcar ahí).
    📌 Ejemplos:
    Pintaron un vado frente al garaje para evitar bloqueos.

Te multaron por estacionar en un vado.

🧠 Etimología (origen):
Del latín vadum = lugar poco profundo de un río, paso seguro.
→ Vado mantiene ese sentido de paso transitable donde normalmente hay obstáculo (agua, tráfico, etc.).

📌 Sinónimos (según el uso):
(Geografía): paso, cruce, travesía, bajío

(Ciudad): entrada de cochera, espacio de acceso, zona de paso libre

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un río que normalmente no podrías cruzar, pero justo ahí hay una zona bajita, firme, y segura: ese lugar donde sí podés pasar es un vado.
→ Vado = el punto por donde se puede avanzar cuando parecía que no.

315
Q

Financista

A

financiero, ra
adj. De las finanzas o relativo a ellas:
análisis financiero.
adj. y f. [Entidad] que se dedica a financiar algo con el dinero que ahorradores particulares han depositado en ella:
tengo que acordar los pagos del coche con la financiera.
m. y f. Persona experta en finanzas:
el director del banco es un famoso financiero.
✅ Financista
Sustantivo común en cuanto al género (el/la financista).

📚 Significado principal:
Persona experta en finanzas, especialmente en el manejo, inversión o gestión de grandes cantidades de dinero, ya sea propio o de terceros.

Persona que proporciona fondos o capital para un negocio, proyecto o empresa, con el fin de obtener beneficios financieros.

📌 Ejemplos de uso:
Es una reconocida financista con experiencia en mercados internacionales.

Un grupo de financistas respaldó la creación de la empresa tecnológica.

El financista propuso una estrategia para maximizar los rendimientos.

Muchos financistas operan en bolsa, fondos de inversión o banca privada.

🧠 Etimología (origen):
De “finanzas” + sufijo -ista, que indica profesión u ocupación.
→ Financista = persona que se dedica profesionalmente a las finanzas.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Inversionista

Empresario financiero

Banquero (si trabaja en banca)

Economista (⚠️ no son lo mismo, pero se relacionan)

Capitalista

Patrocinador (si financia algo sin involucrarse tanto)

Analista financiero (si su rol es técnico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien que sabe mover el dinero como si fuera ajedrez, elige dónde ponerlo, cuándo retirarlo y cómo multiplicarlo. Ese es el financista: el cerebro estratégico detrás del capital.

316
Q

Remanente

A

remanente
m. Residuo o reserva de una cosa:
guarda un remanente de dinero por si surgiera algún gasto imprevisto.
✅ Remanente
Sustantivo masculino / también puede usarse como adjetivo.

📚 Significado principal:
Lo que queda o permanece después de haber usado, gastado o retirado una parte de algo.
Se refiere a un resto, sobrante o residuo, ya sea de objetos físicos, dinero, energía, emociones o tiempo.

📌 Ejemplos de uso (como sustantivo):
El remanente del presupuesto se destinará al proyecto educativo.

Solo quedó un remanente de vino en la botella.

Aún persiste un remanente de dolor tras la operación. (uso figurado)

El remanente de tropas fue replegado hacia la base.

📌 Ejemplos de uso (como adjetivo):
Distribuyeron los fondos remanentes entre las comunidades.

El calor remanente del fuego tardó horas en desaparecer.

🧠 Etimología (origen):
Del latín remanens, remanentis = que permanece o queda, del verbo remanere = quedarse atrás, permanecer.
→ Remanente = aquello que sigue estando después de una pérdida, uso o cambio.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Resto

Residuo

Sobrante

Retazo

Superávit

Excedente

Resquicio (más figurado)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un proceso (una compra, una batalla, un día) y algo que no se agotó por completo, algo que queda atrás como testigo o sobrante. Eso es el remanente: lo que sobrevive al uso o al paso del tiempo.

317
Q

Crepuscular

A

crepúsculo
m. Claridad que hay al amanecer y al anochecer:
el crepúsculo daba un aire de misterio al ambiente.
poét. Decadencia:
el crepúsculo de su vida.
crepuscular
adj. Del crepúsculo o relativo a él:
hora crepuscular.
✅ Crepúsculo
Sustantivo masculino.

📚 Significados principales:
Luz tenue que aparece al amanecer o al atardecer, cuando el sol está justo por debajo del horizonte.
Hay dos tipos:

Crepúsculo matutino (antes de que salga el sol)

Crepúsculo vespertino (después de que se pone el sol)

(Figurado o literario): Última etapa de algo, especialmente de una vida, época o situación.
Se usa como metáfora del declive o cierre de un ciclo, con un tono nostálgico o solemne.

📌 Ejemplos de uso:
El crepúsculo tiñó el cielo de tonos dorados y lilas.

Nos sentamos a contemplar el crepúsculo en silencio.

En el crepúsculo de su carrera, decidió escribir sus memorias. (figurado)

Fue el crepúsculo de una era, justo antes del cambio radical.

🧠 Etimología (origen):
Del latín crepusculum, diminutivo de creper = oscuro, incierto.
→ Crepúsculo = luz incierta o débil, esa transición entre la luz y la sombra.

📌 Sinónimos (según el uso):
Ocaso

Anochecer

Amanecer

Declive (figurado)

Atardecer

Final (poético o metafórico)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá el momento exacto en que el sol ya no se ve, pero aún baña el cielo de luz suave, melancólica, dorada o violeta. Ese instante entre la claridad y la sombra es el crepúsculo: ni día, ni noche, sino el umbral poético entre ambos.

318
Q

Cuestionario

A

cuestionario
m. Lista de cuestiones o preguntas:
deberéis contestar a todo el cuestionario.
Programa de temas de una oposición, una clase, etc.:
el cuestionario era muy completo.
✅ Cuestionario
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Conjunto organizado de preguntas diseñadas para obtener información, evaluar conocimientos, opiniones o habilidades.
Se utiliza en exámenes, encuestas, entrevistas, diagnósticos y estudios científicos.

📌 Ejemplos de uso:
El profesor nos dio un cuestionario para repasar antes del examen.

Aplicaron un cuestionario a cien personas para conocer sus hábitos de consumo.

Completó el cuestionario médico antes de entrar a consulta.

El cuestionario de personalidad tenía más de cincuenta preguntas.

🧠 Etimología (origen):
Del latín medieval quaestionarius = relativo a las preguntas, derivado de quaestio = pregunta, investigación.
→ Cuestionario = conjunto de cuestiones o preguntas ordenadas con un fin específico.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Formulario

Encuesta

Prueba escrita

Examen (si es evaluativo)

Entrevista estructurada (en investigación)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una hoja o formulario lleno de preguntas claras y seguidas, como un mapa para conocer lo que alguien sabe, piensa o siente. Ese es el cuestionario: una herramienta para investigar o evaluar mediante preguntas.

319
Q

Incautar

A

incautarse
prnl. Tomar posesión un tribunal, u otra autoridad competente, de dinero o bienes de otra clase:
la policía se incautó de un cargamento de armas.
Apoderarse alguien de algo indebidamente:
se incautó de los fondos de la caja.
♦ No debe usarse como tr.
✅ Incautar
Verbo transitivo (usualmente pronominal en forma pasiva: “ser incautado”).

📚 Significado principal:
Apoderarse legalmente de bienes o productos, generalmente por orden de una autoridad, como medida preventiva, penal o judicial.
Se aplica en casos de contrabando, fraude, narcotráfico, evasión fiscal, deudas, etc.

📌 Ejemplos de uso:
La policía incautó 300 kilos de droga en la frontera.

Las autoridades incautaron los bienes del empresario por evasión de impuestos.

Se incautaron armas ilegales durante el allanamiento.

El cargamento fue incautado por no tener los permisos sanitarios.

🧠 Etimología (origen):
Del latín incaptare, derivado de capere = tomar, capturar.
→ Incautar = tomar algo en poder de la autoridad, especialmente por no estar en regla.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Confiscar

Decomisar

Requisar

Embargar (cuando hay deuda)

Retener

Intervenir (bienes o cuentas)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un camión detenido en la frontera, y oficiales tomando posesión de la carga ilegal. Ese acto de retirar algo por orden legal es incautar: capturar oficialmente lo indebido o sospechoso.

320
Q

Decomisar

A

decomisar conjugar ⇒
tr. Incautarse el Estado como pena de las mercancías procedentes de comercio ilegal o los instrumentos del delito:
se ha decomisado un alijo de heroína.
✅ Decomisar
Verbo transitivo.

📚 Significado principal:
Retirar o confiscar bienes o mercancías de manera legal y forzosa, por orden de una autoridad, generalmente porque esos bienes son ilegales, peligrosos o no cumplen con las normativas.
👉 A menudo se usa en contextos policiales, aduaneros o sanitarios.

📌 Ejemplos de uso:
Las autoridades decomisaron armas ocultas en el vehículo.

Se decomisaron alimentos vencidos durante la inspección sanitaria.

En el aeropuerto, decomisaron productos prohibidos a varios viajeros.

La policía decomisó más de mil unidades falsificadas de medicamentos.

🧠 Etimología (origen):
Del latín decomisare, de comisum = “confiado” (relacionado con “comiso” = confiscación judicial).
→ Decomisar = confiscar o quitar algo por autoridad judicial o administrativa.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Incautar

Confiscar

Requisar

Retener

Embargar (⚠️ cuando se refiere a deudas o bienes como sanción)

💡 Diferencia con incautar (matiz útil):
Incautar: acto general de tomar algo por la autoridad (preventivo o penal).

Decomisar: retirar específicamente algo ilegal, dañado o prohibido, muchas veces para destruirlo o impedir su uso.

📌 Ejemplo clave:
Incautaron el vehículo para investigación.
Decomisaron la carne podrida del restaurante.

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a un inspector levantando cajas con productos vencidos o ilegales y retirándolas de circulación por orden oficial. Eso es decomisar: quitar lo peligroso, ilegal o indebido para proteger al público.

321
Q

Salir avante

A

avante
adv. l. y t. Adelante:
avante a toda máquina.
✅ Salir avante
Locución verbal.

📚 Significado:
Lograr superar un obstáculo, dificultad o reto y continuar adelante, a menudo con esfuerzo, inteligencia o valentía.
Tiene un matiz de resistencia, resolución y superación personal o profesional.

📌 Ejemplos de uso:
A pesar de la crisis, la empresa logró salir avante.

Con esfuerzo y apoyo de su familia, salió avante de la enfermedad.

No fue fácil, pero salimos avante del juicio sin consecuencias graves.

Los estudiantes salieron avante del semestre más difícil de la carrera.

🧠 Etimología y origen de la expresión:
Avante viene del portugués y del antiguo español “adelante”, usado sobre todo en navegación militar.

“Salir avante” vendría a significar: “salir hacia adelante pese a las dificultades”, como un barco que logra avanzar contra el viento.

Aunque no figura como entrada oficial en la RAE, su uso está muy extendido en América Latina, sobre todo en lenguaje oral, motivacional y periodístico.

📌 Sinónimos (según el tono):
Salir adelante

Superar

Sobreponerse

Triunfar

Reponerse

Resolver con éxito

No dejarse vencer

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un barco que, a pesar del viento en contra y las olas altas, logra mantener su rumbo y seguir adelante. Esa imagen es salir avante: avanzar con determinación, incluso cuando parece difícil.

322
Q

Modus operandi

A

✅ Modus operandi
Locución latina, invariable en género y número.
(Se usa tal cual en español y en otros idiomas.)

📚 Significado principal:
Forma característica o habitual de actuar de una persona o grupo, especialmente cuando se repite sistemáticamente.
Se usa mucho en investigaciones policiales, análisis de criminales, patrones empresariales o comportamiento estratégico.

📌 Ejemplos de uso:
El ladrón tenía un modus operandi muy claro: entraba por el techo y huía en bicicleta.

Analizaron el modus operandi de la empresa para detectar irregularidades.

Todos sus fraudes seguían el mismo modus operandi: falsificación de documentos y extorsión.

Su modus operandi consiste en ganar confianza antes de estafar.

Cada artista tiene un modus operandi distinto para crear sus obras.

🧠 Etimología (origen):
Del latín:

modus = modo, manera

operandi = de operar, de actuar (gerundio de “operari”)

→ Modus operandi = “modo de operar”, es decir, la manera en que alguien acostumbra actuar.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Manera de actuar

Forma de proceder

Estilo de trabajo

Estrategia

Técnica habitual

Patrón de comportamiento

Procedimiento

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un detective analizando las huellas, herramientas y tiempos de un crimen. Esa repetición, esa “firma”, esa manera reconocible de hacer las cosas es el modus operandi: el sello personal en la forma de actuar.

323
Q

Atizar

A

atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.
atizar
avivar, excitar, estimular, activar, remover, azuzar, aguijonear, hurgar, reanimar, promover, fomentar, incitar
Antónimos: moderar, aplacar, calmar
pegar, golpear, propinar, sacudir, vapulear, arrear, dar, proporcionar, enjaretar, espetar, endilgar
✅ Atizar
Verbo transitivo.

📚 Significados principales:

  1. 🔥 Avivar el fuego o las brasas, removiéndolas o añadiendo más leña o combustible.
    📌 Ejemplos:
    Atizó la chimenea para que el fuego no se apagara.

El viento atizaba las llamas del incendio.

  1. 💥 (Figurado) Provocar, intensificar o alimentar un conflicto, sentimiento o situación, especialmente si es negativa (como la ira, el odio, el miedo o la polémica).
    📌 Ejemplos:
    Sus palabras atizaron el enojo del público.

En vez de calmar la discusión, la atizó aún más.

Los rumores atizaron el pánico en la ciudad.

  1. 👊 (Coloquial o vulgar en algunos países): Dar un golpe fuerte.
    📌 Ejemplo:
    Le atizó un puñetazo sin previo aviso.

🧠 Etimología (origen):
Del latín vulgar attitiare, relacionado con titionem = tizón (leño encendido).
→ Atizar = mover o alimentar el fuego (real o simbólicamente).

📌 Sinónimos (según el uso):
(Literal): avivar, alimentar, remover

(Figurado): provocar, intensificar, avivar, encender, agitar

(Coloquial – golpear): dar, golpear, arrear (coloquial), zurrar (informal)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien removiendo las brasas con un palo y haciendo que salten chispas… o a alguien diciendo algo que enciende un conflicto. Eso es atizar: avivar algo que ya estaba caliente o encendido, para que crezca aún más.

324
Q

Aducir

A

aducir conjugar ⇒
tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo:
no adujo nada en su defensa.
aducir
alegar, argumentar, expresar, declarar, mencionar, razonar, probar, invocar, inferir, acreditar

✅ Aducir
Verbo transitivo (de uso formal y técnico).

📚 Significado principal:
Presentar o exponer argumentos, pruebas, motivos o razones para justificar algo, especialmente en contextos legales, académicos o formales.

📌 Ejemplos de uso:
Adujo falta de tiempo como excusa para no presentarse.

El acusado adujo que actuó en defensa propia.

La empresa adujo razones económicas para despedir al personal.

Nadie pudo aducir una justificación válida para su conducta.

Durante el debate, adujo datos históricos para respaldar su posición.

🧠 Etimología (origen):
Del latín adducere = conducir hacia, llevar a
ad- = hacia

ducere = conducir

→ Aducir = “llevar hacia el argumento”, es decir, aportar elementos que conduzcan a una conclusión o defensa.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Alegar

Argumentar

Justificar

Exponer

Presentar

Invocar (en sentido legal o religioso)

Defender

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien en una sala de juicio sacando documentos o explicaciones para justificar sus actos. Eso es aducir: ofrecer razones que “conduzcan” a una interpretación favorable.

325
Q

Proxeneta

A

proxeneta
com. Persona que induce a la prostitución y vive de las ganancias de una prostituta.
proxeneta
alcahuete, mediador, tercero, celestina, comadre
✅ Proxeneta
Sustantivo común en cuanto al género (el/la proxeneta).

📚 Significado principal:
Persona que se lucra o se beneficia económicamente de la prostitución de otras personas, sin ejercerla directamente.
En la mayoría de países, es un delito, conocido también como proxenetismo.

📌 Ejemplos de uso:
Fue arrestado por actuar como proxeneta de menores.

Los proxenetas controlaban redes de trata de personas.

La ley castiga con severidad a los proxenetas y explotadores sexuales.

La víctima denunció al proxeneta que la explotaba.

🧠 Etimología (origen):
Del latín proxenēta, y este del griego antiguo προξενήτης (proxenḗtēs), que significaba originalmente intermediario o negociador, pero con el tiempo se aplicó específicamente a quienes negociaban relaciones sexuales ajenas.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Chulo (coloquial, en España)

Cafiche (coloquial, en algunos países de América Latina)

Rufián (más literario o arcaico)

Explotador sexual

Intermediario en la prostitución (descriptivo)

⚠️ Algunos sinónimos son coloquiales o vulgares, y pueden usarse con diferentes connotaciones dependiendo del país.

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien que vive del trabajo sexual ajeno, sin involucrarse directamente, pero controlando, manipulando o explotando a otros para lucrarse.
→ Ese es el proxeneta: una figura de poder oscuro, ilegal y abusivo dentro de la prostitución.

326
Q

Susodicho

A

susodicho, cha
adj. y s. Mencionado o dicho anteriormente:
si quiere apelar, debe hacerlo ante el susodicho tribunal.
✅ Susodicho
Adjetivo y sustantivo masculino o femenino (el/la susodicha).

📚 Significado principal:
Que ya ha sido mencionado previamente.
Se usa para referirse a una persona o cosa ya nombrada, evitando repetir el nombre o sustantivo.

📌 Ejemplos de uso:
El susodicho contrato fue firmado el 5 de marzo.

La susodicha persona negó cualquier acusación.

Nos referimos al susodicho informe presentado por el comité.

El susodicho fue citado a declarar ante el juez.

Le devolvió el libro al susodicho sin decir una palabra.

🧠 Etimología (origen):
Del latín suus = suyo + dictus = dicho
→ Susodicho = “el que ha sido dicho anteriormente”

📌 Sinónimos (según el contexto):
Mencionado

Ya citado

Anteriormente nombrado

Referido

El tal (⚠️ coloquial o irónico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en un texto legal o narrativo donde alguien no quiere repetir el mismo nombre una y otra vez, entonces usa una palabra elegante para señalar “el que ya fue dicho”. Eso es susodicho: referirse con formalidad a lo ya nombrado.

327
Q

Recordación

A

recordación
Artículo
Sinónimos o afines
Definición
Del lat. recordatio, -ōnis.
f. Acción de recordar.
Sin.:
rememoración.
f. Memoria que alguien se hace de algo pasado.
Sin.:
recuerdo, memoria.
f. Memoria o aviso que alguien hace a otra persona de algo pasado o de que ya se habló.
Sin.:
recuerdo, memoria.

328
Q

Tizón

A

tizón
m. Palo a medio quemar que arde produciendo mucho humo:
negro como un tizón.
Parte de un sillar o ladrillo que se acopla con otros en una construcción.
Hongo parásito del trigo y otros cereales que invade las espigas con un color negruzco.

329
Q

Añicos

A

añicos
m. pl. Pedazos pequeños en que se divide alguna cosa al romperse:
el vaso se ha hecho añicos.
✅ Añicos
Sustantivo masculino plural (solo existe en plural).

📚 Significado principal:
Pedazos pequeños en los que se rompe algo frágil o quebradizo, como vidrio, cerámica, cristal, etc.
Se usa también en sentido figurado, para describir destrucción emocional o simbólica.

📌 Ejemplos de uso:
El florero cayó al suelo y se hizo añicos.

Rompió la foto en añicos de pura rabia.

Su corazón quedó hecho añicos tras la traición. (figurado)

El vidrio estalló en mil añicos por la explosión.

🧠 Etimología (origen):
Probablemente del latín anniculus (diminutivo de año, usado figuradamente como “cosas pequeñas que se repiten o se fragmentan”), aunque su origen exacto es incierto.
Es una palabra tradicional del español, muy viva en el uso popular y literario.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Fragmentos

Pedazos

Trozos

Esquirlas

Astillas

Migajas (más pequeño aún)

Ruinas (en sentido más amplio o figurado)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá un jarrón de cristal cayendo al suelo y rompiéndose en pedacitos brillantes e imposibles de recomponer. Esos pedacitos son añicos: lo que queda cuando algo frágil se rompe del todo.

330
Q

Sonoridad

A

sonoridad
f. Cualidad de sonoro:
la sonoridad de la voz.
fís. Cualidad de la sensación auditiva que permite calificar los sonidos de fuertes y débiles.
sonoro, ra
adj. Que suena o puede sonar:
alarma sonora.
Que suena bien, o que suena mucho y agradablemente:
la actriz tiene una voz muy sonora.
Dotado de sonido:
cine sonoro.
[Lenguaje o estilo] elevado y grandilocuente:
su discurso fue muy sonoro.
fon. [Fonema o sonido] que se articula con vibración de las cuerdas vocales:
la “b” es una consonante sonora.
✅ Sonoridad
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Cualidad de lo que suena o produce sonido, especialmente si ese sonido es claro, armonioso, agradable o expresivo.
También puede referirse a la intensidad, resonancia o riqueza del sonido en ciertos contextos, como en música, arquitectura acústica o lingüística.

📌 Ejemplos de uso:
La sonoridad del piano llenó toda la sala.

Eligió esas palabras por su sonoridad suave y poética.

La guitarra clásica tiene una sonoridad cálida y redonda.

El poeta cuidaba la sonoridad de cada verso.

La sonoridad del auditorio está diseñada para conciertos sin micrófonos.

🧠 Etimología (origen):
Del latín sonoritas, sonoritatis, derivado de sonor = sonoro → que suena.
→ Sonoridad = cualidad de sonar, especialmente con belleza, fuerza o claridad.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Resonancia

Timbre

Sonido

Musicalidad

Acústica

Eco (si hay reverberación)

Armónico / armonía (en música)

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una voz o instrumento que llena un espacio con un sonido claro y envolvente, o una palabra que “suena bonito” al pronunciarla. Esa impresión auditiva es la sonoridad: el alma del sonido cuando se vuelve memorable.

331
Q

Inefable

A

inefable
adj. Que no se puede explicar con palabras, inenarrable:
sensación inenarrable.
inefable
impronunciable, indecible, inenarrable, maravilloso, genial, sublime, único, divino, original
Antónimos: vulgar, nefasto
✅ Inefable
Adjetivo.

📚 Significado principal:
Tan extraordinario, intenso o sublime que no puede ser explicado con palabras.
Se aplica a emociones, experiencias, sensaciones, momentos o realidades que sobrepasan la capacidad del lenguaje.

📌 Ejemplos de uso:
Sintió una felicidad inefable al ver nacer a su hija.

El paisaje tenía una belleza inefable, imposible de describir.

Fue un dolor inefable, seco, profundo, sin nombre.

Lo inefable del misterio lo dejó sin habla.

Su voz tenía una dulzura inefable que lo conmovió de inmediato.

🧠 Etimología (origen):
Del latín ineffabilis:
in- = no

effabilis = que puede ser dicho
→ Inefable = “que no puede ser dicho”

📌 Sinónimos (según el contexto):
Indescriptible

Inexpresable

Innombrable

Sublime

Inconcebible

Imposible de poner en palabras

Incomunicable

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una emoción o experiencia tan grande, tan profunda o tan mágica, que te deja sin palabras… eso es inefable: lo que escapa al lenguaje, pero se siente con el alma.

332
Q

Ácrata

A

ácrata
adj. y com. Partidario de la acracia o supresión de toda autoridad:
los ácratas defienden una sociedad sin gobierno.
acracia
f. Doctrina que propugna la supresión de toda autoridad:
acracia es sinónimo de anarquismo.
ácrata
anarquista, libertario
✅ Ácrata
Sustantivo común en cuanto al género (el/la ácrata). También puede usarse como adjetivo.

📚 Significado principal:
Persona que rechaza toda forma de autoridad o poder impuesto, especialmente el del Estado, y defiende una vida sin jerarquías ni gobiernos.
Se usa como sinónimo o variante dentro del pensamiento anarquista, aunque a veces con un matiz más individualista o filosófico.

📌 Ejemplos de uso:
Se definía como ácrata: no reconocía ninguna autoridad.

El movimiento ácrata promovía la autogestión y la libertad absoluta.

Desde joven mostró una actitud ácrata frente a las normas sociales.

Los ácratas rechazan tanto el poder estatal como las jerarquías económicas.

🧠 Etimología (origen):
Del griego ἀ- (a-) = sin + κράτος (krátos) = poder, autoridad.
→ Ácrata = “sin poder” o “sin autoridad”
📌 Es pariente directo de la palabra anarquía, pero con enfoque más en la libertad individual y el rechazo a la imposición de poder.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Anarquista

Antiautoritario

Libertario (en ciertos contextos)

Rebelde (más general)

Insumiso

Disidente

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien que se niega a obedecer cualquier tipo de jerarquía, no por rebeldía sin causa, sino por principio filosófico: quiere vivir sin ser mandado ni mandar.
Ese es un ácrata: el que elige vivir sin cadenas, sin estructuras impuestas.

333
Q

Ostracismo

A

ostracismo
m. En la antigua Grecia, destierro político al que se condenaba a algunos ciudadanos.
Exclusión voluntaria o forzosa de los cargos políticos:
el secretario de este partido está condenado al ostracismo.
P. ext., aislamiento al que se somete a una persona, generalmente por no resultar grata:
su ostracismo es voluntario porque no le gusta relacionarse con la gente.
ostracismo
destierro, exilio, confinamiento, proscripción, postergación
aislamiento, vacío, boicot, alejamiento, exclusión
✅ Ostracismo
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Expulsión, exclusión o aislamiento de una persona del grupo social al que pertenece, ya sea de forma forzada o tácita.
Puede ser físico (exilio) o simbólico (marginación, silencio social).

(Histórico - Antigua Grecia):
Castigo aplicado en Atenas que consistía en el destierro político de un ciudadano durante 10 años, mediante votación popular, para evitar que acumulase demasiado poder.

📌 Ejemplos de uso:
Tras el escándalo, fue condenado al ostracismo mediático.

El escritor vivió años en el ostracismo antes de ser redescubierto.

El régimen impuso el ostracismo a todos los disidentes.

Después del error, sus colegas lo sometieron a un ostracismo silencioso.

Fueron enviados al ostracismo social por romper las normas tradicionales.

🧠 Etimología (origen):
Del griego ostrakismós, de óstrakon = concha o teja rota.
👉 En la democracia ateniense, los ciudadanos escribían en tejas o fragmentos de cerámica el nombre del político que debía ser exiliado. Si recibía suficientes votos: ostracismo.
→ Ostracismo = ser apartado por decisión de la comunidad.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Aislamiento

Destierro

Marginación

Exclusión

Exilio

Silencio social

Rechazo

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien borrado de un círculo social, dejado fuera de conversaciones, invitaciones o decisiones. No lo encarcelan, simplemente lo hacen invisible.
Eso es el ostracismo: el castigo del olvido social.

334
Q

Apriorismo

A

a priori
loc. adv. lat. Antes de examinar un asunto concreto:
no debes juzgar este caso a priori.
♦ Es lo contrario de a posteriori.
✅ Apriorismo
Sustantivo masculino (uso filosófico y también general).

📚 Significado principal:
Tendencia a emitir juicios o desarrollar teorías partiendo de principios previos considerados ciertos, sin basarse en la experiencia o los hechos observables.
Es decir, razonar “a priori”, desde lo teórico o supuesto, y no “a posteriori”, desde la evidencia.

(Sentido general o crítico): Suposición o prejuicio adoptado antes de examinar la realidad, lo que puede llevar a errores o falta de objetividad.

📌 Ejemplos de uso:
El apriorismo de su teoría impide que se adapte a los hechos.

No se puede juzgar con apriorismos sin conocer los detalles.

El pensamiento científico rechaza el apriorismo y se basa en la observación.

Sus ideas estaban contaminadas por apriorismos ideológicos.

🧠 Etimología (origen):
Del latín a priori = antes de, + sufijo -ismo = doctrina o actitud.
→ Apriorismo = actitud de juzgar o teorizar desde ideas previas, sin contrastarlas con la experiencia.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Suposición

Prejuicio

Presunción

Dogmatismo

Teorización sin base empírica

Juicio anticipado

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien que ya tiene su opinión hecha antes de ver los hechos, como quien dice “esto es así porque siempre lo ha sido”, sin necesidad de pruebas. Eso es apriorismo: pensar desde antes, sin mirar la realidad.

335
Q

Ostracismo

336
Q

Incidencia

A

incidencia
f. Lo que sucede en el curso de un asunto o negocio y tiene relación con ello:
comentaban las incidencias del encuentro.
Influencia de un número de casos en algo, normalmente en las estadísticas:
la subida del precio de los pisos ha tenido gran incidencia en el índice de precios al consumo.
geom. Encuentro de dos líneas, planos o cuerpos:
plano de incidencia.
✅ Incidencia
Sustantivo femenino.

📚 Significados principales (según el contexto):

  1. 📈 (Estadístico, médico, social):
    Número de veces que ocurre algo dentro de una población en un período determinado.
    Muy usado para hablar de enfermedades, fenómenos sociales, accidentes, etc.
    📌 Ejemplos:
    La incidencia del dengue aumentó un 20% este año.

La incidencia de pobreza infantil sigue siendo alta.

Se estudió la incidencia de la depresión en adolescentes.

  1. ⚠️ (Técnico o administrativo):
    Evento o problema que interfiere en el funcionamiento normal de un sistema, proceso o actividad.
    Es el sentido usado en soporte técnico, informes de gestión, logística, etc.
    📌 Ejemplos:
    Hubo varias incidencias durante el evento.

Reportamos una incidencia en el sistema de pagos.

El supervisor documentó cada incidencia en la producción.

  1. 🧠 (Filosófico o general):
    Influencia, impacto o efecto que algo tiene sobre otra cosa.
    📌 Ejemplos:
    La educación tiene gran incidencia en el desarrollo económico.

La decisión política tuvo poca incidencia en los resultados.

🧠 Etimología (origen):
Del latín incidentia, de incidere = caer sobre, sobrevenir.
→ Incidencia = lo que cae, ocurre o afecta sobre algo.

📌 Sinónimos (según el uso):
(1) Tasa, frecuencia, prevalencia

(2) Evento, problema, anomalía, percance

(3) Influencia, repercusión, efecto, impacto

💡 Truco para recordarla:
Pensá en algo que “cae” o “se mete” en un sistema o situación, sea como problema, como frecuencia, o como efecto. Eso es una incidencia: algo que sucede y afecta de alguna manera.

337
Q

Desacato

A

desacato
m. Desobediencia a una autoridad:
la iglesia le acusó de desacato a la jerarquía.
Falta de respeto a los superiores:
este desacato a su coordinador le costará caro.
der. Delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad o un funcionario público en el ejercicio de sus funciones:
desacato a un tribunal.
✅ Desacato
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Falta de respeto o desobediencia grave hacia una autoridad, especialmente cuando se expresa de forma verbal, desafiante o provocadora.
Es considerado un delito o infracción en muchos sistemas jurídicos, especialmente si se comete contra jueces, policías, funcionarios o símbolos oficiales.

📌 Ejemplos de uso:
Fue arrestado por desacato a la autoridad durante una manifestación.

El acusado incurrió en desacato al interrumpir y ofender al juez.

Las leyes castigan el desacato como una falta contra el orden institucional.

Su actitud desafiante rozó el desacato.

🧠 Etimología (origen):
Del prefijo des- (negación) + acato (respeto, obediencia), del verbo acatar.
→ Desacato = no acatar, es decir, no respetar ni obedecer a la autoridad.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Insulto a la autoridad

Irrespeto

Desobediencia

Rebeldía

Insubordinación

Ofensa oficial

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien gritándole o burlándose de un juez en plena audiencia, o desafiando a un policía en público. Ese acto grave de desobediencia con desprecio es desacato: romper el respeto que protege a la autoridad.

338
Q

Desmemoria

A

desmemoriarse
prnl. Perder la memoria, sufrir constantes olvidos:
con la edad se está desmemoriando.
♦ Se conj. como cambiar.
desmemoriado, da
adj. y s. Que tiene mala memoria y olvida las cosas fácilmente:
soy muy desmemoriada, no consigo recordar una sola fecha.
desmemoria
Artículo
Antónimos u opuestos
Definición
f. Falta de memoria.
Ant.:
memoria.

✅ Desmemoria
Sustantivo femenino.

📚 Significado principal:
Pérdida o debilitamiento de la memoria, ya sea de forma natural, voluntaria o inducida.
Se puede referir a la falta de recuerdo de hechos personales o colectivos, con un matiz de olvido, negación o indiferencia.

(Sentido figurado y crítico): Actitud social o política que ignora o borra deliberadamente hechos del pasado, como si no hubieran ocurrido. Muy usado en historia, literatura y filosofía.

📌 Ejemplos de uso:
La desmemoria es común en algunos trastornos neurológicos.

El país sufre una desmemoria colectiva respecto a su dictadura.

La desmemoria afectiva la llevaba a repetir los mismos errores.

Vivimos en una era de desmemoria histórica, donde todo se olvida rápido.

No es amnesia, es desmemoria voluntaria: eligen no recordar.

🧠 Etimología (origen):
Prefijo des- = negación o pérdida + memoria = capacidad de recordar.
→ Desmemoria = pérdida o ausencia de memoria.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Olvido

Amnesia (⚠️ solo si es médica)

Negación del pasado

Indiferencia histórica

Ausencia de recuerdo

Borrado (figurado o técnico)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una página arrancada de un diario íntimo, o en un país que calla sobre su propio pasado. Esa negación o vacío es desmemoria: la pérdida —voluntaria o no— del recuerdo que nos forma.

339
Q

Consensuar

A

consensuar conjugar ⇒
tr. Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes:
la decisión fue consensuada por todos los partidos.
♦ Se conj. como actuar.
✅ Consensuar
Verbo transitivo.

📚 Significado principal:
Llegar a un acuerdo o decisión colectiva a través del consenso, es decir, mediante diálogo, negociación y aceptación mutua entre las partes involucradas.
No es imponer ni simplemente votar: consensuar es construir un acuerdo en común.

📌 Ejemplos de uso:
Tuvieron que consensuar el plan con todos los departamentos.

Antes de actuar, es mejor consensuar con el equipo.

Consensuaron las normas de convivencia del grupo.

El presidente llamó a consensuar reformas con la oposición.

No se puede gobernar sin consensuar con los sectores sociales.

🧠 Etimología (origen):
Del sustantivo consenso (del latín consensus = “acuerdo, asentimiento”) + sufijo verbal -uar (formador de verbos en español).
→ Consensuar = construir un consenso, es decir, una decisión conjunta y aceptada por todos.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Acordar

Pactar

Concertar

Negociar

Dialogar

Convenir

Resolver en conjunto

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una mesa redonda donde nadie impone y todos ceden un poco para construir una decisión común. Eso es consensuar: decidir juntos, no por fuerza, sino por acuerdo.

340
Q

Aquiescencia

A

aquiescencia
f. Autorización, consentimiento:
con la aquiescencia del jefe de estudios salió antes de clase.
aquiescencia
conformidad, aceptación, consentimiento, aprobación, asentimiento, autorización, beneplácito, confirmación, asenso, anuencia, permiso, licencia, acuerdo, adhesión, refrendo, venia, voluntad, tolerancia
Antónimos: negativa
✅ Aquiescencia
Sustantivo femenino (uso culto o jurídico).

📚 Significado principal:
Aceptación o aprobación tácita o expresada de manera pasiva, sin oposición.
Implica asentir, conceder o dar el visto bueno, muchas veces sin entusiasmo ni protesta, simplemente permitiendo que algo ocurra.

📌 Ejemplos de uso:
El silencio del testigo fue interpretado como aquiescencia.

Firmó el contrato con aquiescencia, aunque no estaba convencido.

El gobierno actuó con la aquiescencia de sectores empresariales.

No basta con la aquiescencia; necesitamos entusiasmo.

Aceptó con aquiescencia, evitando cualquier conflicto.

🧠 Etimología (origen):
Del latín acquiescentia, de acquiescĕre = descansar, conformarse, asentir.
→ Aquiescencia = quedarse tranquilo, aceptar sin discutir.

📌 Sinónimos (según el matiz):
Aprobación

Aceptación

Conformidad

Asentimiento

Permiso tácito

Consentimiento

⚠️ Aunque es parecido a consentimiento, aquiescencia suele implicar pasividad o falta de entusiasmo.

💡 Truco para recordarla:
Imaginá a alguien que no dice “sí” con fuerza, sino que asiente en silencio, con un leve movimiento de cabeza, como quien acepta sin ganas, pero sin oponerse.
Eso es aquiescencia: aceptar en silencio, sin pelearlo.

341
Q

Fútil

A

fútil
adj. De poca importancia, insignificante:
asunto fútil.
fútil
insignificante, baladí, frívolo, insustancial, intrascendente, pueril, trivial, vacuo, corto, pobre
Antónimos: esencial, importante, interesante
✅ Fútil
Adjetivo (culto o literario).

📚 Significado principal:
Que es superficial, insignificante o carente de sustancia o relevancia.
Se usa para describir cosas, acciones, pensamientos o discusiones que resultan vacías, triviales o inútiles.

📌 Ejemplos de uso:
No pienso gastar tiempo en una discusión tan fútil.

Sus preocupaciones eran fútiles comparadas con lo que se venía.

La película estaba cargada de diálogos fútiles y adornos innecesarios.

Fue un intento fútil por recuperar lo perdido.

Le parecía fútil hablar de apariencias en medio del caos.

🧠 Etimología (origen):
Del latín futilis, que significaba frágil, vano, sin valor, aplicado a vasijas que se derramaban fácilmente y, por extensión, a cosas inútiles o poco duraderas.
→ Fútil = que no sirve para nada importante; que no perdura ni tiene peso.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Insignificante

Superficial

Trivial

Inútil

Vano

Frívolo

Irrelevante

Baladí (más culto aún)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una burbuja: bonita por fuera, pero vacía y que desaparece enseguida.
Eso es algo fútil: llama la atención, pero no deja huella.

342
Q

Estepario

343
Q

Emboscar

A

emboscar conjugar ⇒
tr. Poner a un grupo de personas ocultas en un lugar para atacar a otra u otras por sorpresa. También prnl.:
se emboscaron en el desfiladero.
♦ Se conj. como sacar.
✅ Emboscar
Verbo transitivo.
(También se usa como verbo pronominal: emboscarse.)

📚 Significado principal:
Colocar a personas (especialmente soldados o atacantes) ocultas entre la vegetación, edificios o rincones para tender una emboscada.

(Pronominal) Esconderse en un lugar para atacar por sorpresa o evitar ser descubierto.

👉 Muy usado en contextos militares, policiacos, narrativos o de caza.

📌 Ejemplos de uso:
Los guerrilleros se emboscaron en la selva para interceptar el convoy.

Planeaban emboscar al enemigo al pie del cerro.

Los cazadores se emboscaron cerca del río antes del amanecer.

El pelotón emboscó al grupo enemigo en un paso estrecho.

No fue un accidente: lo emboscaron a propósito.

🧠 Etimología (origen):
De “en-“ (dentro) + “bosque” → emboscar = esconder en el bosque o zona frondosa para atacar por sorpresa.
📌 Emboscada es el sustantivo correspondiente: ataque oculto y súbito.

📌 Sinónimos (según el uso):
Tender una trampa

Acechar

Emboscarse = ocultarse, camuflarse

Atrapar

Cercar

Atacar por sorpresa

💡 Truco para recordarla:
Visualizá a un grupo de personas ocultas entre los árboles, en silencio, esperando el momento justo para lanzarse al ataque sin ser vistos.
→ Eso es emboscar: esconderse estratégicamente para sorprender.

344
Q

Idea en bruto

A

✅ Idea en bruto
Expresión compuesta, uso informal y figurado.

📚 Significado principal:
Pensamiento inicial, sin pulir ni desarrollar, que aún no ha sido trabajado ni estructurado.
Es una idea cruda, espontánea, incompleta, pero con potencial para crecer o transformarse en algo valioso.

📌 Ejemplos de uso:
Es solo una idea en bruto, pero podría convertirse en una gran novela.

Tenemos varias ideas en bruto para la campaña publicitaria.

Anotá cualquier cosa, aunque sea una idea en bruto: después la pulimos.

Sus dibujos eran ideas en bruto, pero muy expresivas.

Toda innovación empieza como una idea en bruto.

🧠 Origen del sentido:
La expresión viene de la analogía con materiales en bruto, como oro, piedra o madera sin trabajar.
→ Así como el oro en bruto requiere ser pulido para brillar, una idea en bruto necesita ser desarrollada para alcanzar su forma final.

📌 Sinónimos (según el contexto):
Borrador mental

Esbozo de idea

Apunte inicial

Chispa creativa

Boceto conceptual

Propuesta cruda

Pensamiento preliminar

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una piedra preciosa cubierta de tierra: no parece gran cosa, pero si se trabaja, revela su valor escondido.
→ Así es una idea en bruto: no está lista, pero guarda un potencial enorme.

345
Q

Susodicho

A

susodicho, cha
adj. y s. Mencionado o dicho anteriormente:
si quiere apelar, debe hacerlo ante el susodicho tribunal.

346
Q

Roñoso

A

roñoso, sa
adj. Sucio, cubierto de roña:
esta sartén está roñosa.
Oxidado o cubierto de orín:
el candado de la puerta está roñoso.
col. Miserable, tacaño:
no seas roñoso y dales una propina a tus sobrinos. También s.
✅ Roñoso
Adjetivo.

📚 Significados principales:

  1. (Literal)
    Que está sucio, lleno de mugre, manchas o costras desagradables.
    → Muy usado para describir cosas o personas descuidadas en su limpieza.
    📌 Ejemplos:
    Ese abrigo viejo está todo roñoso.

Vivía en un cuarto roñoso, con olor a humedad.

Sus manos roñosas revelaban días sin bañarse.

  1. (Figurado, coloquial)
    Persona tacaña, miserable o que no quiere compartir nada, ni siquiera lo mínimo.
    📌 Ejemplos:
    No quiso prestarme ni un lápiz, ¡qué roñoso!

Es tan roñosa que revisa cada centavo del recibo.

No seas roñoso, compartí aunque sea una galleta.

🧠 Etimología (origen):
Del sustantivo “roña”, que en español significa:
Suciedad persistente

Costra en la piel (como sarna o mugre)
→ Roñoso = cubierto de roña o que actúa como si la tuviera (en el sentido de no soltar nada).

📌 Sinónimos (según el uso):
(Sucio): mugriento, cochino, dejado, descuidado

(Tacaño): mezquino, agarrado, avaro, miserable, cicatero (más formal)

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una persona con ropa sucia, uñas negras y actitud de no querer compartir ni una servilleta. Eso es roñoso: mugre por fuera, y egoísmo por dentro.

347
Q

Accionar

A

accionar conjugar ⇒
tr. Poner en funcionamiento un mecanismo:
accionar una palanca.
intr. Gesticular o hacer movimientos y gestos para dar a entender alguna cosa o para acompañar a la palabra:
acciona mucho al hablar.
✅ Accionar
Verbo transitivo e intransitivo (según el contexto).

📚 Significados principales:

  1. ⚙️ (Transitivo – técnico/mecánico):
    Hacer que un mecanismo, dispositivo o sistema se ponga en funcionamiento.
    📌 Ejemplos:
    Accionó la palanca y se abrió la compuerta.

El freno se acciona automáticamente.

Accioná el botón rojo solo en caso de emergencia.

  1. 🧠 (Intransitivo – general):
    Actuar, tomar decisiones, pasar a la acción.
    → Usado especialmente en lenguaje motivacional, psicológico o social.
    📌 Ejemplos:
    Es hora de dejar de planear y empezar a accionar.

No basta con tener ideas: hay que accionar.

Frente al problema, el equipo supo accionar con rapidez.

  1. ⚖️ (Jurídico):
    Ejercer un derecho o interponer una acción legal.
    📌 Ejemplos:
    El ciudadano accionó contra la empresa por daños y perjuicios.

Puede accionar legalmente si considera que hubo abuso.

🧠 Etimología (origen):
Del sustantivo acción + sufijo verbal -ar, que forma verbos.
→ Accionar = realizar una acción, ya sea física, mecánica, personal o legal.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Mecánico): activar, poner en marcha, desencadenar

(Conductual): actuar, proceder, ejecutar

(Legal): demandar, denunciar, litigar, interponer acción

💡 Truco para recordarla:
Pensá en alguien que deja de hablar y pulsa el botón, mueve la palanca o toma una decisión concreta. Eso es accionar: convertir la intención en movimiento real.

348
Q

Macetero

A

macetero
m. Soporte, generalmente de hierro, madera o piedra en que se colocan las macetas de plantas.
Especie de red que se utiliza para colgar macetas del techo, como adorno.
Maceta, generalmente cuadrangular y muy grande, donde se cultivan varias plantas ornamentales:
en la terraza tengo un macetero lleno de plantas aromáticas.
maceta 2
f. Recipiente de barro u otro material que se utiliza para cultivar plantas o flores de adorno:
compró una maceta para su ficus.
Este recipiente, lleno de tierra y con su planta:
regar las macetas.
macetero, soporte para colocar las macetas.
✅ Macetero
Sustantivo masculino.

📚 Significado principal:
Recipiente (generalmente de barro, cerámica, plástico o metal) donde se colocan macetas o plantas para decorar espacios interiores o exteriores.
Puede tener forma decorativa y a veces actúa como soporte o base para una maceta.

En algunos países, también se usa como sinónimo de maceta (aunque técnicamente no son lo mismo).

📌 Ejemplos de uso:
Puso los helechos en un macetero colgante en el balcón.

Compraron un macetero de hierro forjado para el jardín.

El macetero sirve tanto para sostener como para embellecer la planta.

Decoró la entrada con dos grandes maceteros de cemento.

🧠 Etimología (origen):
De maceta + sufijo -ero, que indica contenedor o soporte.
→ Macetero = objeto relacionado con la maceta, ya sea como recipiente decorativo, base o estructura.

📌 Sinónimos (según el uso):
Portamacetas

Soporte para maceta

Contenedor decorativo

Jardinería: (según país) tiesto, matero

💡 Truco para recordarla:
Pensá en una planta hermosa, pero que necesita una base que combine con la decoración. Ese envoltorio más elegante o funcional es el macetero: la casa de la maceta.

349
Q

Suntuosidad

A

suntuoso, sa
adj. Lujoso, magnífico, grandioso:
eligió para su amado el más suntuoso de los túmulos.
suntuosidad
f. Magnificencia, grandeza, lujo:
la suntuosidad del palacio les envolvía.
suntuosidad
pompa, ostentación, opulencia, magnificencia, riqueza, boato, solemnidad, fastuosidad, lujo, esplendor, elegancia
Antónimos: sencillez, modestia
Suntuosidad es un sustantivo que se refiere a la cualidad de ser suntuoso, es decir, a algo que es exuberante, lujoso, ostentoso o rico en detalles y materiales, especialmente en el contexto de la apariencia, el estilo o la decoración. Se asocia con la riqueza, el lujo y la magnificencia, y suele tener una connotación de grandeza o exceso.
Significado:
Suntuosidad: Cualidad de ser suntuoso, es decir, que tiene un lujo o magnificencia excesiva, generalmente visual o material, y que puede impresionar por su grandeza y opulencia.

Ejemplos de uso:
La suntuosidad de la decoración del palacio era impresionante.
En este caso, la palabra resalta lo lujoso y grandioso de la decoración del lugar.

El banquete fue preparado con tal suntuosidad que los invitados quedaron sorprendidos.
Aquí se hace referencia a la riqueza y el lujo en la preparación de la comida y el ambiente.

La suntuosidad del vestido de la novia deslumbró a todos los presentes.
En este ejemplo, se menciona la opulencia y la belleza del vestido de la novia.

La suntuosidad de su estilo de vida era evidente en su mansión y su colección de autos de lujo.
Se describe una vida caracterizada por el lujo y la ostentación.

Sinónimos:
Lujo

Exuberancia

Ostentación

Magnificencia

Opulencia

Connotación:
Aunque suntuosidad puede tener una connotación positiva de belleza y riqueza, a veces puede usarse con una ligera crítica, implicando que algo es excesivo o innecesario.

350
Q

Título al portador

A

Un título al portador es un tipo de instrumento financiero o documento legal que otorga derechos o propiedad sobre un activo a la persona que lo posee, sin necesidad de que se registre el nombre del titular. Es decir, quien tiene físicamente el título tiene derecho sobre el valor o propiedad que representa, y no se requiere de ninguna formalidad adicional para transferirlo o ejercer los derechos asociados.

Características de los títulos al portador:
Transferibilidad: Pueden ser transferidos de una persona a otra simplemente entregándolos. No es necesario realizar un proceso formal de traspaso de propiedad.

Anónimos: No contienen información sobre el propietario, solo se necesita que el poseedor tenga el título para ejercer los derechos sobre el mismo.

Riesgo: Debido a su naturaleza, si alguien pierde el título o le es robado, puede ser difícil recuperar el valor, ya que quien lo posee físicamente es considerado el propietario.

Usos comunes: Los títulos al portador se utilizan con frecuencia en instrumentos financieros como bonos, acciones o pagarés.

Ejemplos comunes:
Bonos al portador: Son títulos de deuda emitidos por gobiernos o empresas que pagan un rendimiento al portador, y este puede transferirlos simplemente entregando el título.

Acciones al portador: Son acciones de una empresa que no están registradas a nombre de un propietario específico, y se transfieren por entrega del título.

Ejemplo de uso:
“El banco emitió bonos al portador, lo que permitió que cualquier persona que los poseyera pudiera recibir los pagos de intereses correspondientes.”

En resumen, un título al portador es un documento que otorga derechos de propiedad o beneficios a quien lo tenga en su poder, sin que sea necesario realizar un registro formal de los propietarios.

351
Q

Hacer eco

A

Hacer eco tiene varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. Aquí te explico sus principales acepciones:

  1. En sentido literal:
    Hacer eco se refiere a la repetición o reflejo de un sonido que se produce cuando éste rebota en una superficie y vuelve a ser escuchado. Es el fenómeno físico de reflexión de ondas sonoras.

Ejemplo: “El sonido de su voz hizo eco en las montañas.”

  1. En sentido figurado:
    Hacer eco también puede usarse de forma metafórica para indicar que algo se repite o se amplifica, como una idea, opinión o sentimiento, al ser respaldado o imitado por otras personas o entidades.

Ejemplo: “Sus palabras hicieron eco en la opinión pública, generando una gran repercusión.”

También se puede usar para indicar que algo resuena o tiene un efecto duradero en la gente o en la sociedad.

Ejemplo: “El mensaje del líder político hizo eco en toda la comunidad, inspirando un cambio importante.”

  1. En comunicación:
    Hacer eco se refiere a la acción de repetir o apoyar una idea o acción ya expresada, generalmente para darle más fuerza o visibilidad.

Ejemplo: “El periodista hizo eco de las declaraciones del presidente durante su informe.”

Resumen:
Literalmente: Reflejo del sonido.

Figuradamente: Repetición, amplificación o repercusión de ideas o sentimientos.

En comunicación: Repetir o respaldar una idea o mensaje.

352
Q

Discordante

A

discordante
adj. Que discrepa o se muestra en desacuerdo o disconforme:
siempre eres la voz discordante, te opones por sistema.
discordar conjugar ⇒
intr. Ser opuestas, desavenidas o diferentes entre sí dos o más cosas:
esa estantería discordará con la decoración del salón.
No convenir una persona en sus opiniones con otra:
Juan y yo siempre discordamos.
mús. No sonar acorde un instrumento o la voz,
desafinar.
discordia
f. Oposición, desavenencia de voluntades o diversidad de opiniones:
debemos superar las discordias y llegar a un acuerdo.
discordante
contradictorio, distinto, incompatible, contrario, disonante, inarmónico, opuesto
Antónimos: acorde, similar
Discordante es un adjetivo que describe algo que no concuerda, no está en armonía o es incompatible con lo demás, ya sea en sonido, opiniones, ideas o elementos en general. Se refiere a algo que desacuerda o genera conflicto debido a la falta de concordancia.
Significado:
Discordante: Que provoca desacuerdo, desarmonía o diferencia, ya sea en sonidos, opiniones, elementos o aspectos de una situación.

Ejemplos de uso:
En música:

“El sonido de los instrumentos era discordante, creando una sensación de incomodidad.”

Aquí, se hace referencia a una combinación de sonidos que no armonizan entre sí.

En opiniones o ideas:

“Las opiniones de los dos expertos fueron discordantes, lo que causó confusión en el público.”

En este caso, se refiere a que las ideas no coincidían o estaban en desacuerdo.

En el contexto social o de comportamiento:

“El comportamiento de los empleados fue discordante con los valores de la empresa.”

En este ejemplo, se utiliza para indicar que las actitudes o acciones no están alineadas con lo que se espera o con lo que es comúnmente aceptado.

En naturaleza o estética:

“El cuadro tenía colores discordantes que no combinaban bien entre sí.”

Aquí se refiere a una falta de armonía visual en los colores.

Sinónimos:
Desacorde

Incompatible

Desarmonioso

Contradictorio

Incongruente

Connotación:
El término discordante suele tener una connotación negativa, ya que implica que algo no se ajusta o no se lleva bien con los demás elementos o ideas que lo rodean.

353
Q

Avizorar

A

avizorar
Artículo
Conjugación
Sinónimos o afines
Definición
De avizor.
tr. acechar.
Sin.:
acechar, aguaitar, otear, atisbar.
acechar conjugar ⇒
tr. Observar, aguardar cautelosamente:
la fiera acechaba a su presa.
amenazar.
asechar conjugar ⇒
tr. Intentar engañar, poner asechanzas.
♦ No confundir con acechar.

avizorar
v tr (Se conjuga como amar) Empezar a ver algo que apenas se manifiesta o que está en la lejanía; advertir los indicios de cierta cosa que aparentemente sucederá: avizorar tiempos mejores, “En dobles se avizora una emotiva final”

Avizorar es un verbo que significa prever o anticipar algo, generalmente con un sentido de predicción o vislumbrar algo en el futuro. Se refiere a la acción de observar detenidamente algo a distancia o con atención para prever lo que pueda suceder o lo que está por venir.
Significado:
Avizorar: Observar con atención o previsión algo que está por suceder o que se encuentra a lo lejos, especialmente cuando se hace para prever un futuro cercano o lejano.

Ejemplos de uso:
Visión futura:

“El líder supo avizorar los problemas económicos que afectaron al país años después.”

En este caso, el verbo se usa para indicar la capacidad de prever los problemas antes de que ocurrieran.

Observación detallada:

“Desde lo alto de la colina, pudo avizorar el pueblo en la distancia.”

Aquí se refiere a la acción de observar algo lejano o difuso.

Anticipación:

“Pudo avizorar una oportunidad única de negocio en el mercado emergente.”

En este ejemplo, se usa para denotar la capacidad de detectar o anticipar una oportunidad que otros quizás no habían notado.

Sinónimos:
Prever

Anticipar

Vislumbrar

Atisbar

Observar (en algunos contextos)

Avizorar implica un sentido de previsión y observación atenta, que puede ser tanto para lo inmediato como para lo lejano.

354
Q

Oscurantismo

A

oscurantismo
m. Oposición a que se difunda la cultura y la educación entre las clases populares:
en la Edad Media era habitual el oscurantismo.
Ocultación de información:
ha llevado todo este asunto con gran oscurantismo.
oscurantismo
atraso, incultura, ignorancia, analfabetismo

355
Q

Orografía

A

orografía
f. Parte de la geografía física que describe el relieve:
la orografía describe los montes, las montañas, etc.
Conjunto de montes de una región, país, etc.:
conoce bien la orografía de esta región.
Orografía es un sustantivo que hace referencia al estudio o descripción de las montañas y las formas del relieve terrestre relacionadas con ellas. También se utiliza para describir el conjunto de montañas o relieve montañoso de una región o de un área geográfica específica.
Significado:
Orografía: Ciencia que estudia el relieve montañoso de la Tierra, especialmente las montañas, colinas, valles, y otras formaciones geográficas relacionadas. También se refiere a la descripción o representación de estos elementos.

Ejemplos de uso:
En el contexto científico:

“La orografía de los Andes ha influido profundamente en el clima y la biodiversidad de Sudamérica.”

Aquí, se habla del estudio de las montañas y cómo afectan otros aspectos geográficos.

En la geografía:

“El mapa muestra la orografía de la región, con sus altos picos y valles profundos.”

En este caso, se refiere a la representación de las montañas y formaciones relacionadas en un mapa.

En meteorología:

“Las variaciones en la orografía de la zona pueden generar cambios en los patrones meteorológicos.”

Aquí, la orografía afecta el clima y otros aspectos atmosféricos.

Sinónimos:
Geografía montañosa

Relieve montañoso

Topografía (aunque esta palabra es más amplia y se refiere al estudio de la forma de la superficie terrestre en general).

En resumen, orografía se refiere al estudio y la descripción de las montañas y el relieve relacionado con ellas, siendo una rama de la geografía física.

356
Q

Etnografía

A

etnografía
f. Rama de la antropología que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o de los pueblos.

357
Q

Rédito

A

rédito
m. Renta de un capital:
sus inversiones le proporcionan sustanciosos réditos.
rédito
beneficio, interés, rendimiento, renta, provecho

358
Q

Doblegar

A

doblegar conjugar ⇒
tr. Doblar o torcer algo que ofrece resistencia:
doblegar el hierro. También prnl.
Hacer a una persona que desista de un propósito:
no conseguirás doblegarle con la violencia. También prnl.
Derrotar:
no lograron doblegar a sus rivales.

doblegar
torcer, doblar, flexionar
Antónimos: enderezar, estirar
ceder, someterse, resignarse, humillarse, acatar, acceder, aceptar, plegarse
Antónimos: rebelarse, resistirse

Doblegar
Verbo transitivo y pronominal.

📚 Significados principales:

  1. Hacer que alguien ceda ante una presión, fuerza o voluntad.
    (Se usa en contextos de poder, lucha o conflicto de voluntades)
    📌 Ejemplo:
    Tras horas de interrogatorio, lograron doblegar su resistencia.
  2. Vencer una fuerza, obstáculo o situación adversa.
    (Se usa en contextos de retos, batallas, competiciones, etc.)
    📌 Ejemplo:
    La selección logró doblegar al equipo rival en los últimos minutos.
  3. (Pronominal) Inclinar el cuerpo, agachar la cabeza o arrodillarse.
    (En contextos de sumisión, reverencia o cansancio físico)
    📌 Ejemplo:
    Se doblegó ante el altar en señal de respeto.

🧠 Etimología (origen):
Del latín duplicāre (doblar).
→ Doblegar implica hacer que algo o alguien se pliegue o ceda, ya sea física, emocional o simbólicamente.

📌 Sinónimos (según el contexto):
(Voluntad): someter, rendir, quebrar, vencer
(Físico): inclinar, agachar, encorvar
(Desafíos): superar, conquistar, abatir

💡 Truco para recordarla:
Imaginá una rama firme que, tras mucha presión, finalmente se dobla. O una persona de rodillas, doblegada por el peso de la vida o una fuerza superior.
→ Doblegar = hacer ceder con presión, fuerza o autoridad.

▶️▶️▶️

Durante el Mundial de 2014, Keylor Navas se paró frente al penal más crucial contra Grecia. La presión mundial, la historia de un país pequeño, el rugido de los ticos desde cada rincón… todo pesaba. El delantero respiró hondo. Keylor no pestañeó. Atajó. Costa Rica pasó a cuartos. “No vine a doblegarme ante gigantes,” diría después. Esa atajada no solo paró un balón: rompió un complejo nacional y encendió la fe de un continente.