1° diciembre #3 Flashcards
Osadía
- f. Acto audaz o arriesgado, a menudo asociado con valentía o falta de temor. Ejemplo: La osadía de los jóvenes aventureros los llevó a escalar la montaña más peligrosa.
osadía
f. Atrevimiento, audacia, imprudencia:
su osadía le llevó a pilotar el avión sin llevar un paracaídas.
Descaro falta de respeto:
¡qué osadía, tutear al director sin su permiso!
Ominoso
- adj. Que presagia algo malo o peligroso; que tiene un sentido de amenaza. Ejemplo: El cielo ominoso se oscureció antes de la tormenta, dando la sensación de que algo terrible ocurriría.
ominoso, sa
adj. Abominable, despreciable:
no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas.
abominable
adj. Que merece ser condenado o aborrecido:
un crimen abominable.
ominoso -sa
1. ‘De mal agüero’: «El transcurrir del tiempo convirtiose en algo ominoso que entrañaba funestos presagios» (Velasco Regina [Méx. 1987]); y ‘abominable’: «Ahí, bien clara en el espejo, estaba la viva imagen del ominoso abogado» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]).
Wikcionario
Que produce temor, rechazo o repugnancia por contener peligro, azar, o mala suerte; que se debe evitar o no desear.[2]
Relacionados: abominable, amenazante, azaroso, execrable, horrendo, indeseable, oneroso, odioso, peligroso, vitando.
Ominar
Del lat. omināri.
- tr. agorar (‖ predecir).
Sin.:
agorar.
Sinónimos o afines de ominar
agorar
Agorar
Del lat. augurāre ‘hacer augurio’.
Conjug. actual c. contar.
- tr. Predecir, anunciar, generalmente desdichas.
Sin.:
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar.
2. intr. desus. Hacer agüeros. Era u. t. c. tr.
Sinónimos o afines de agorar
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar
Capucha
- f. Parte de una prenda, generalmente de abrigo, que cubre la cabeza y a veces los hombros. 2. f. Prenda que cubre la cabeza y a veces parte de la cara. Ejemplo: El ladrón llevaba una capucha que ocultaba su rostro mientras huía por las calles.
capucha
f. Pieza puntiaguda que llevan algunas prendas de vestir en la parte superior de la espalda y que se emplea para cubrir la cabeza:
abrigo con capucha.
Caperuza:
se pone una capucha en el dedo para pasar las hojas.
caperuza
f. Gorro que termina en punta inclinada hacia atrás:
la caperuza de un penitente.
Cualquier funda que cubre y protege el extremo de algo:
la caperuza del rotulador.
encapuchar conjugar ⇒
tr. y prnl. Cubrir o tapar una cosa con capucha.
Crujido
- m. Sonido que se produce cuando algo se rompe, se mueve o se flexiona de forma que produce un ruido seco. Ejemplo: Escuchó un crujido al caminar sobre las hojas secas en el bosque.
crujido
m. Sonido que se produce al crujir la madera, la tela o algo semejante:
le gustaba oír el crujido de la tela al andar.
crujir conjugar ⇒
intr. Hacer cierto ruido algunos cuerpos cuando frotan o rozan unos con otros o se rompen:
crujir el pan al partirlo.
Campestre
- adj. Relativo al campo o la vida rural. Ejemplo: La casa campestre estaba rodeada de prados y árboles, lejos del bullicio de la ciudad.
campestre
adj. Del campo:
le gusta la vida campestre.
[Fiesta, reunión, comida o celebración en general] que tiene lugar en el campo:
merienda campestre.
Mugir
- intr. Emitir el sonido característico de las vacas o de ciertos animales. Ejemplo: La vaca comenzó a mujir mientras se alejaba del establo.
mugir conjugar ⇒
intr. Emitir su voz característica la res vacuna:
la vaca no paró de mugir cuando la apartaron de su cría.
Producir gran ruido el viento o el mar.
Manifestar uno su ira con gritos:
aquel conductor no paraba de mugir.
mugido
m. Voz del ganado vacuno.
Sandez
- f. Dificultad o error de juicio; necedad. Ejemplo: La sandez de sus comentarios hizo que todos en la reunión se sintieran incómodos.
sandez
f. Necedad, simpleza.
Despropósito, hecho o dicho necio:
deja de decir sandeces y ponte a trabajar.
Exención
- f. Acción de eximir a alguien de una obligación o carga. Ejemplo: El estudiante recibió una exención de la asignatura debido a su experiencia previa.
exención
f. Liberación de una carga, culpa, obligación, etc.:
el juez decretó la exención de toda culpa.
Privilegio que uno tiene para eximirse de algún cargo u obligación:
exención de impuestos.
Nomenclatura
- f. Conjunto de nombres utilizados en una disciplina o ciencia, o la manera de asignarlos. Ejemplo: El biólogo utilizó una nomenclatura científica precisa para clasificar las especies.
nomenclatura
f. Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:
la nomenclatura biológica utiliza muchos términos grecolatinos.
Listado de nombres;
nómina:
necesito la nomenclatura de profesores del claustro.
Casta
- f. Grupo social o clase dentro de una jerarquía, generalmente asociado a la herencia o la pureza. 2. f. Estirpe o linaje, a veces utilizado de forma despectiva para referirse a los privilegios de ciertos grupos. Ejemplo: La casta aristocrática tenía acceso a recursos que no eran para todos.
casta
f. Generación, estirpe, linaje, ascendencia:
de casta le viene al galgo.
Parte de los habitantes de una sociedad que forma clase especial, sin mezclarse con los demás:
casta de los brahmanes.
Condición o calidad:
de buena casta.
casto, ta
adj. Que practica la castidad o está de acuerdo con ella, por razones religiosas o morales.
Honesto, puro, que no tiene picardía ni sensualidad:
beso casto.
castidad
f. Carencia de sensualidad.
Renuncia total al placer sexual o solo al que queda fuera de los principios morales y religiosos:
voto de castidad.
Denodado
- adj. Que actúa con gran valor o valentía. Ejemplo: El denodado esfuerzo del equipo fue fundamental para ganar el campeonato.
denodado, da
adj. Esforzado, decidido:
hizo denodados esfuerzos por defenderte.
Improcedente
- adj. Que no tiene fundamento o no es apropiado en una situación dada. Ejemplo: Su comentario fue improcedente, pues interrumpió la conversación sin aportar nada relevante.
improcedente
adj. Inadecuado, inoportuno:
ese comentario me parece improcedente.
Que no se ajusta a la ley o a los reglamentos:
despido improcedente.
improcedencia
f. Falta de conformidad con la ley o los reglamentos:
se le ha abierto un expediente a la empresa por la improcedencia de las obras.
Falta de oportunidad o conveniencia:
la improcedencia de tus actos nos ha llevado a esta situación.
Precarizar
- tr. Hacer que algo sea precario o se vuelva inestable. Ejemplo: Las políticas del gobierno precarizan las condiciones laborales de los trabajadores.
- tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil.
- tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil
Arcén
- m. Borde de una carretera, generalmente de tierra o pavimento menos firme, destinado a situaciones de emergencia. Ejemplo: El conductor detuvo su vehículo en el arcén debido a una falla mecánica.
arcén
m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc.:
súbete al arcén, que viene un coche.
Banquina
- f. Parte de la carretera que queda a los lados de la calzada, generalmente de tierra o asfalto, utilizada para estacionar o emergencias. Ejemplo: El coche se detuvo en la banquina mientras esperaban a que llegara la grúa.
banquina
f. amer. Arcén de la carretera.
Camellón
- m. Parte de una carretera o calle que está separada por un pequeño muro o jardinería, generalmente utilizado para dividir los sentidos del tráfico. Ejemplo: El camellón central estaba adornado con flores y plantas.
- m. Guat., Méx., Pan. y R. Dom. Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos calzadas de una avenida.
- m. Guat. y Pan. arcén (‖ margen a los lados de la calzada).
Sin.:
arcén, banquina, hombrillo