1° diciembre #3 Flashcards

1
Q

Osadía

A
  1. f. Acto audaz o arriesgado, a menudo asociado con valentía o falta de temor. Ejemplo: La osadía de los jóvenes aventureros los llevó a escalar la montaña más peligrosa.

osadía
f. Atrevimiento, audacia, imprudencia:
su osadía le llevó a pilotar el avión sin llevar un paracaídas.
Descaro falta de respeto:
¡qué osadía, tutear al director sin su permiso!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ominoso

A
  1. adj. Que presagia algo malo o peligroso; que tiene un sentido de amenaza. Ejemplo: El cielo ominoso se oscureció antes de la tormenta, dando la sensación de que algo terrible ocurriría.

ominoso, sa
adj. Abominable, despreciable:
no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas.

abominable
adj. Que merece ser condenado o aborrecido:
un crimen abominable.

ominoso -sa
1. ‘De mal agüero’: «El transcurrir del tiempo convirtiose en algo ominoso que entrañaba funestos presagios» (Velasco Regina [Méx. 1987]); y ‘abominable’: «Ahí, bien clara en el espejo, estaba la viva imagen del ominoso abogado» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]).

Wikcionario
Que produce temor, rechazo o repugnancia por contener peligro, azar, o mala suerte; que se debe evitar o no desear.[2]
Relacionados: abominable, amenazante, azaroso, execrable, horrendo, indeseable, oneroso, odioso, peligroso, vitando.

Ominar
Del lat. omināri.

  1. tr. agorar (‖ predecir).

Sin.:
agorar.
Sinónimos o afines de ominar
agorar

Agorar
Del lat. augurāre ‘hacer augurio’.

Conjug. actual c. contar.

  1. tr. Predecir, anunciar, generalmente desdichas.

Sin.:
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar.
2. intr. desus. Hacer agüeros. Era u. t. c. tr.

Sinónimos o afines de agorar
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Capucha

A
  1. f. Parte de una prenda, generalmente de abrigo, que cubre la cabeza y a veces los hombros. 2. f. Prenda que cubre la cabeza y a veces parte de la cara. Ejemplo: El ladrón llevaba una capucha que ocultaba su rostro mientras huía por las calles.

capucha
f. Pieza puntiaguda que llevan algunas prendas de vestir en la parte superior de la espalda y que se emplea para cubrir la cabeza:
abrigo con capucha.
Caperuza:
se pone una capucha en el dedo para pasar las hojas.

caperuza
f. Gorro que termina en punta inclinada hacia atrás:
la caperuza de un penitente.
Cualquier funda que cubre y protege el extremo de algo:
la caperuza del rotulador.

encapuchar conjugar ⇒
tr. y prnl. Cubrir o tapar una cosa con capucha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Crujido

A
  1. m. Sonido que se produce cuando algo se rompe, se mueve o se flexiona de forma que produce un ruido seco. Ejemplo: Escuchó un crujido al caminar sobre las hojas secas en el bosque.

crujido
m. Sonido que se produce al crujir la madera, la tela o algo semejante:
le gustaba oír el crujido de la tela al andar.

crujir conjugar ⇒
intr. Hacer cierto ruido algunos cuerpos cuando frotan o rozan unos con otros o se rompen:
crujir el pan al partirlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Campestre

A
  1. adj. Relativo al campo o la vida rural. Ejemplo: La casa campestre estaba rodeada de prados y árboles, lejos del bullicio de la ciudad.

campestre
adj. Del campo:
le gusta la vida campestre.
[Fiesta, reunión, comida o celebración en general] que tiene lugar en el campo:
merienda campestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mugir

A
  1. intr. Emitir el sonido característico de las vacas o de ciertos animales. Ejemplo: La vaca comenzó a mujir mientras se alejaba del establo.

mugir conjugar ⇒
intr. Emitir su voz característica la res vacuna:
la vaca no paró de mugir cuando la apartaron de su cría.
Producir gran ruido el viento o el mar.
Manifestar uno su ira con gritos:
aquel conductor no paraba de mugir.

mugido
m. Voz del ganado vacuno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sandez

A
  1. f. Dificultad o error de juicio; necedad. Ejemplo: La sandez de sus comentarios hizo que todos en la reunión se sintieran incómodos.

sandez
f. Necedad, simpleza.
Despropósito, hecho o dicho necio:
deja de decir sandeces y ponte a trabajar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exención

A
  1. f. Acción de eximir a alguien de una obligación o carga. Ejemplo: El estudiante recibió una exención de la asignatura debido a su experiencia previa.

exención
f. Liberación de una carga, culpa, obligación, etc.:
el juez decretó la exención de toda culpa.
Privilegio que uno tiene para eximirse de algún cargo u obligación:
exención de impuestos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nomenclatura

A
  1. f. Conjunto de nombres utilizados en una disciplina o ciencia, o la manera de asignarlos. Ejemplo: El biólogo utilizó una nomenclatura científica precisa para clasificar las especies.

nomenclatura
f. Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:
la nomenclatura biológica utiliza muchos términos grecolatinos.
Listado de nombres;
nómina:
necesito la nomenclatura de profesores del claustro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Casta

A
  1. f. Grupo social o clase dentro de una jerarquía, generalmente asociado a la herencia o la pureza. 2. f. Estirpe o linaje, a veces utilizado de forma despectiva para referirse a los privilegios de ciertos grupos. Ejemplo: La casta aristocrática tenía acceso a recursos que no eran para todos.

casta
f. Generación, estirpe, linaje, ascendencia:
de casta le viene al galgo.
Parte de los habitantes de una sociedad que forma clase especial, sin mezclarse con los demás:
casta de los brahmanes.
Condición o calidad:
de buena casta.

casto, ta
adj. Que practica la castidad o está de acuerdo con ella, por razones religiosas o morales.
Honesto, puro, que no tiene picardía ni sensualidad:
beso casto.

castidad
f. Carencia de sensualidad.
Renuncia total al placer sexual o solo al que queda fuera de los principios morales y religiosos:
voto de castidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Denodado

A
  1. adj. Que actúa con gran valor o valentía. Ejemplo: El denodado esfuerzo del equipo fue fundamental para ganar el campeonato.

denodado, da
adj. Esforzado, decidido:
hizo denodados esfuerzos por defenderte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Improcedente

A
  1. adj. Que no tiene fundamento o no es apropiado en una situación dada. Ejemplo: Su comentario fue improcedente, pues interrumpió la conversación sin aportar nada relevante.

improcedente
adj. Inadecuado, inoportuno:
ese comentario me parece improcedente.
Que no se ajusta a la ley o a los reglamentos:
despido improcedente.

improcedencia
f. Falta de conformidad con la ley o los reglamentos:
se le ha abierto un expediente a la empresa por la improcedencia de las obras.
Falta de oportunidad o conveniencia:
la improcedencia de tus actos nos ha llevado a esta situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Precarizar

A
  1. tr. Hacer que algo sea precario o se vuelva inestable. Ejemplo: Las políticas del gobierno precarizan las condiciones laborales de los trabajadores.
  2. tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil.
  3. tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arcén

A
  1. m. Borde de una carretera, generalmente de tierra o pavimento menos firme, destinado a situaciones de emergencia. Ejemplo: El conductor detuvo su vehículo en el arcén debido a una falla mecánica.

arcén
m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc.:
súbete al arcén, que viene un coche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Banquina

A
  1. f. Parte de la carretera que queda a los lados de la calzada, generalmente de tierra o asfalto, utilizada para estacionar o emergencias. Ejemplo: El coche se detuvo en la banquina mientras esperaban a que llegara la grúa.

banquina
f. amer. Arcén de la carretera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Camellón

A
  1. m. Parte de una carretera o calle que está separada por un pequeño muro o jardinería, generalmente utilizado para dividir los sentidos del tráfico. Ejemplo: El camellón central estaba adornado con flores y plantas.
  2. m. Guat., Méx., Pan. y R. Dom. Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos calzadas de una avenida.
  3. m. Guat. y Pan. arcén (‖ margen a los lados de la calzada).

Sin.:
arcén, banquina, hombrillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Miríada

A
  1. f. Cantidad extremadamente grande de algo. Ejemplo: El cielo nocturno estaba lleno de estrellas, formando una miríada que brillaba en la oscuridad.

miríada
f. Cantidad muy grande e indefinida:
una miríada de soldados se acercaba al pueblo.

18
Q

Complaciente

A
  1. adj. Que muestra disposición para satisfacer o agradar a los demás. Ejemplo: Su actitud complaciente hizo que todos en la reunión se sintieran a gusto.

complaciente
adj. Que causa alegría y satisfacción o la siente.
Que está interesado en complacer a los demás, concediéndoles lo que piden o no criticando sus errores:
madre complaciente.

19
Q

Enjuagar

A
  1. tr. Limpiar algo con agua, especialmente para eliminar impurezas. Ejemplo: Después de cortar las verduras, es importante enjuagar bien para quitarles la tierra.

enjuagar conjugar ⇒
tr. Limpiar la boca y dentadura con agua u otro líquido. Más c. prnl.:
suelo enjuagarme con una infusión de manzanilla.
Aclarar y limpiar con agua lo que se ha enjabonado:
no has enjuagado bien los platos.
Fregar algo por encima, generalmente piezas de vajilla pequeñas y no muy sucias.

20
Q

Arremangarse

A
  1. tr. Levantar las mangas de la camisa u otra prenda para ponerse a trabajar o realizar una actividad que requiera esfuerzo. Ejemplo: Antes de empezar a pintar, se arremangó la camisa y se preparó para el trabajo.

remangar conjugar ⇒
tr. y prnl. Levantar o recoger hacia arriba las mangas o la ropa:
se remangó la camisa.

21
Q

Ocupante

A
  1. adj. Que ocupa un espacio, lugar o cargo. Ejemplo: El ocupante de la oficina anterior dejó todas sus pertenencias empacadas.

ocupante
adj. y com. Que ocupa un lugar:
en este coche caben cinco ocupantes.

ocupante
habitante, inquilino, vecino, arrendatario
invasor, asaltante, usurpador

ocupar conjugar ⇒
tr. Llenar un espacio o tiempo:
los muebles antiguos ocupan demasiado espacio.
Tomar posesión, apoderarse de algo;
especialmente si se hace de forma violenta:
el ejército ocupó la plaza.
Obtener o desempeñar un empleo o cargo:
ocupa un puesto de responsabilidad.
Habitar:
ocuparemos la última planta del edificio.
Dar empleo o trabajo:
la recogida de la aceituna ocupa a miles de jornaleros. También prnl.
prnl. Dedicar la atención a algo o a alguien:
ocuparse de la casa.

okupa
com. col. Persona que vive ilegalmente en una vivienda deshabitada.

22
Q

Inmiscuirse

A
  1. intr. Entrometerse o intervenir en algo que no le concierne. Ejemplo: No me gusta inmiscuirme en los asuntos de los demás, pero me preocupé por ella.

inmiscuirse
prnl. Entremeterse:
no te inmiscuyas en nuestra relación.

entremeter conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras:
entremetió la foto entre las páginas de un libro. También prnl.
prnl. Intentar uno participar en asuntos o temas que no le conciernen, entrometerse, inmiscuirse.
♦ Se construye sobre todo con las preps. en y entre: no te entremetas en mi vida amorosa.

entrometer conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras, entremeter. También prnl.
♦ Se construye con la prep. entre.
prnl. Inmiscuirse alguno en asuntos que no le conciernen, meterse donde no le llaman.
♦ Se construye con la prep. en: se entrometió en nuestra discusión.

23
Q

Suplir

A
  1. tr. Sustituir o reemplazar algo o a alguien. Ejemplo: La nueva tecnología puede suplir algunas de las tareas que antes realizaba el ser humano.

suplir conjugar ⇒
tr. Completar algo o remediar sus carencias:
su interés suple su inexperiencia.
Reemplazar, sustituir a algo o a alguien en sus funciones:
le ficharon para suplir al guardameta.
gram. Dar por supuesto lo implícito pero no expreso en la oración o frase.

24
Q

Molinete

A
  1. m. Máquina o aparato que gira con el viento o con algún movimiento. Ejemplo: El molinete giraba rápidamente debido a la brisa marina.

molinete
m. Ruedecilla giratoria con aspas que se pone en las vidrieras de una habitación para renovar el aire.
Aparato provisto de un eje con aspas que permite el paso de las personas de una en una:
saltó el molinete de la estación del metro.
Molinillo, juguete que consiste en una varilla en cuya punta hay una rueda o estrella que gira movida por el viento.
mar. Máquina usada para izar y arriar las anclas de un buque:
las cadenas se atoraron en el molinete.
taurom. Pase de capa o muleta en que el torero gira en sentido contrario al de la embestida del toro.

25
Q

Torniquete

A
  1. m. Dispositivo utilizado para detener el flujo de sangre o para apretar algo. Ejemplo: El torniquete fue esencial para detener la hemorragia hasta que llegara la ambulancia.

torniquete
m. Instrumento quirúrgico para evitar o contener las hemorragias que afectan a las extremidades:
le hicimos un torniquete en la pierna para contener la sangre hasta que llegáramos al hospital.
Torno en forma de aspa, por el que solo pueden pasar las personas de una en una:
en las entradas del metro hay torniquetes.

26
Q

Silvestre

A
  1. adj. Que crece espontáneamente en la naturaleza, sin intervención humana. Ejemplo: Las flores silvestres del campo eran de colores vibrantes.

silvestre
adj. [Planta] que se cría naturalmente y sin cultivo en selvas o campos:
las amapolas son flores silvestres.
Inculto, agreste, rústico:
campos, maneras silvestres.

Del lat. silvestris.

  1. adj. Dicho de una planta: Criada naturalmente y sin cultivo.

Sin.:
bravío, natural, salvajino.
2. adj. Dicho especialmente de un lugar: Agreste, inculto o no cultivado.

Sin.:
agreste, inculto, salvaje, rústico, montaraz, montés, campestre, bucólico.
3. adj. Dicho de un animal: No domesticado.

Sin.:
salvaje, indómito, bravío, feroz

27
Q

Concreción

A
  1. f. Acción de concretar algo, de hacerlo más preciso o específico. Ejemplo: La concreción de sus ideas hizo que la presentación fuera más clara.

concreción
f. Reducción a lo esencial o a lo preciso de un asunto o materia:
el informe explicaba con gran concreción lo tratado en las reuniones.
Acumulación de partículas en una masa compacta, formada por depósito o desecación:
concreción ósea.

28
Q

Canto

A
  1. m. Acción de cantar. 2. m. Parte de una piedra o de una construcción que sobresale. Ejemplo: El canto de la roca sobresalía en la montaña, iluminado por el sol.

canto 1
m. Emisión de sonidos melodiosos con la voz, sea la de un hombre o la de un animal:
el canto del ruiseñor.
Sonido estridente que producen algunos insectos haciendo vibrar ciertas partes de su cuerpo, sobre todo las alas o élitros:
el canto de la cigarra.
Arte de cantar:
ha estudiado canto.
Composición de música vocal:
canto gregoriano.
Composición poética, especialmente de tema elevado y tono solemne:
canto elegíaco.
Cada una de las partes en que se divide el poema épico.
canto del cisne Última obra o actuación pública de una persona:
aquella película fue su canto del cisne, ya que tres semanas después se retiró del cine.

canto 2
m. Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo:
el canto de la mesa.
En el cuchillo o en el sable, lado opuesto al filo:
golpeó a su adversario con el canto de la espada.
Corte del libro, opuesto al lomo:
el número de volumen figura en el canto.
Trozo de piedra:
canto rodado.
al canto loc. adv. Inmediata y efectivamente;
a veces, de manera inevitable.
♦ Se usa sobre todo en frases elípticas, generalmente después de un sustantivo:
cuando al fin había pagado todas sus deudas, ¡zas!, impuesto al canto.
darse con un canto en los dientes loc. col. Darse por contento cuando lo que ocurre es más favorable, o menos adverso, de lo que podía esperarse:
con un aprobado raspado me doy con un canto en los dientes.
de canto loc. adv. De lado, no de plano:
la puerta es tan estrecha que hay que entrar de canto.
el canto de un duro loc. col. Muy poco:
faltó el canto de un duro para que me atropellaran

29
Q

Raja

A
  1. f. Grieta o abertura, generalmente en superficies duras como madera, piedra o tierra. Ejemplo: La raja en la pared se hizo más grande con el tiempo.

raja
f. Hendidura, corte, grieta:
la figura de porcelana se ha caído y se le ha hecho una raja.
Rebanada, rodaja, porción de alimento:
raja de melón, de chorizo.

30
Q

Rajadura

A
  1. f. Acción y efecto de rajar o de abrir una grieta en algo. Ejemplo: La rajadura en el vidrio impide ver claramente por la ventana.
  2. f. Acción y efecto de rajar o rajarse
31
Q

Rajar

A
  1. tr. Cortar o romper algo con un golpe o presión. 2. intr. Hablar mal o difamar a alguien. Ejemplo: Cuando se rajó el vidrio, el sonido fue ensordecedor. / Siempre se pone a rajar de los demás cuando no está presente.

rajar 1 conjugar ⇒
tr. Partir en rajas.
Partir, abrir, hender. También prnl.:
el toldo se ha rajado con la tormenta.
col. Herir con arma blanca.
prnl. col. Echarse atrás, dejar de hacer algo en el último momento:
piénsatelo bien ahora, no vayas a rajarte después.

rajar 2 conjugar ⇒
intr. col. Hablar mucho o sin discreción:
los sorprendí rajando en la escalera.
amer. Hablar mal de uno, desacreditarlo.

32
Q

Desfachatez

A
  1. f. Actitud o comportamiento descarado, sin vergüenza ni escrúpulos. Ejemplo: Su desfachatez al mentir delante de todos fue impactante.
33
Q

Descolocar

A
  1. tr. Alterar el orden o la disposición de algo, dejando fuera de lugar. 2. intr. Confundir o desconcertar a alguien. Ejemplo: La noticia de su renuncia descolocó a todos los empleados.
34
Q

Atizar

A
  1. tr. Golpear o pegar algo con fuerza. 2. intr. Reñir o criticar con dureza. Ejemplo: Atizó la madera con el martillo para asegurar la estructura. / Siempre se pone a atizar a sus amigos con bromas crueles.

atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.

35
Q

Deleznable

A
  1. adj. Que es muy débil o frágil, fácil de romper o deteriorar. 2. adj. Que es despreciable o moralmente ruin. Ejemplo: El material usado en la construcción era deleznable. / Su comportamiento deleznable ante la situación fue inaceptable.
36
Q

Auspiciar

A
  1. tr. Apoyar o patrocinar algo, generalmente una actividad o proyecto. Ejemplo: La empresa decidió auspiciar el evento para mejorar su imagen.

auspiciar conjugar ⇒
tr. Patrocinar o proteger:
la cámara de comercio suele auspiciar los cursos de formación empresarial.
Predecir o adivinar:
el augur auspiciaba el futuro mediante la interpretación del canto de las aves.

auspiciar
proteger, favorecer, respaldar, amparar, ayudar, patrocinar, fomentar, asistir, apoyar, socorrer, apadrinar, sufragar, subvencionar, secundar, colaborar, cooperar, contribuir, sostener
Antónimos: abandonar

37
Q

Tutela

A
  1. f. Protección o cuidado que se proporciona a alguien que no puede valerse por sí mismo. Ejemplo: La niña estuvo bajo la tutela de su abuela después del fallecimiento de sus padres.
38
Q

Aliñar

A
  1. tr. Condimentar o sazonar un alimento, especialmente ensaladas o platos fríos. Ejemplo: Le gusta aliñar las ensaladas con aceite de oliva y vinagre.
39
Q

Pulsión

A
  1. f. Impulso o deseo que origina una acción, especialmente en el ámbito psicoanalítico. Ejemplo: La pulsión de agresión es uno de los temas centrales en el estudio de Freud.
40
Q

Mercadotecnia

A
  1. f. Conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para promover la venta de productos o servicios. Ejemplo: La empresa invirtió mucho en mercadotecnia digital para aumentar sus ventas.