1° diciembre #3 Flashcards
Osadía
- f. Acto audaz o arriesgado, a menudo asociado con valentía o falta de temor. Ejemplo: La osadía de los jóvenes aventureros los llevó a escalar la montaña más peligrosa.
osadía
f. Atrevimiento, audacia, imprudencia:
su osadía le llevó a pilotar el avión sin llevar un paracaídas.
Descaro falta de respeto:
¡qué osadía, tutear al director sin su permiso!
Ominoso
*Una boda en un campo abierto, bajo un cielo azul perfecto. La gente ríe, las copas tintinean, y una banda toca música alegre. Pero de repente, una nube negra del tamaño de un castillo aparece de la nada y se desliza sobre todos como un animal sigiloso. El sol desaparece. La banda desafina. Un viento helado sopla y las servilletas vuelan como fantasmas. El pastel nupcial se derrumba solo.
La abuela del novio murmura con ojos vidriosos: “Esto es… ominoso”.
La risa se apaga. Todos se quedan inmóviles, como si supieran que algo malo está por pasar, pero nadie sabe qué.
Eso es “ominoso”: algo que no da miedo directamente, pero te pone los pelos de punta, como una advertencia muda del destino.*
- adj. Que presagia algo malo o peligroso; que tiene un sentido de amenaza. Ejemplo: El cielo ominoso se oscureció antes de la tormenta, dando la sensación de que algo terrible ocurriría.
ominoso, sa
adj. Abominable, despreciable:
no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas.
abominable
adj. Que merece ser condenado o aborrecido:
un crimen abominable.
ominoso -sa
1. ‘De mal agüero’: «El transcurrir del tiempo convirtiose en algo ominoso que entrañaba funestos presagios» (Velasco Regina [Méx. 1987]); y ‘abominable’: «Ahí, bien clara en el espejo, estaba la viva imagen del ominoso abogado» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]).
Wikcionario
Que produce temor, rechazo o repugnancia por contener peligro, azar, o mala suerte; que se debe evitar o no desear.[2]
Relacionados: abominable, amenazante, azaroso, execrable, horrendo, indeseable, oneroso, odioso, peligroso, vitando.
Ominar
Del lat. omināri.
- tr. agorar (‖ predecir).
Sin.:
agorar.
Sinónimos o afines de ominar
agorar
Agorar
Del lat. augurāre ‘hacer augurio’.
Conjug. actual c. contar.
- tr. Predecir, anunciar, generalmente desdichas.
Sin.:
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar.
2. intr. desus. Hacer agüeros. Era u. t. c. tr.
Sinónimos o afines de agorar
predecir, pronosticar, augurar, vaticinar, presagiar, profetizar, ominar, anunciar, presentir, adivinar
Capucha
- f. Parte de una prenda, generalmente de abrigo, que cubre la cabeza y a veces los hombros. 2. f. Prenda que cubre la cabeza y a veces parte de la cara. Ejemplo: El ladrón llevaba una capucha que ocultaba su rostro mientras huía por las calles.
capucha
f. Pieza puntiaguda que llevan algunas prendas de vestir en la parte superior de la espalda y que se emplea para cubrir la cabeza:
abrigo con capucha.
Caperuza:
se pone una capucha en el dedo para pasar las hojas.
caperuza
f. Gorro que termina en punta inclinada hacia atrás:
la caperuza de un penitente.
Cualquier funda que cubre y protege el extremo de algo:
la caperuza del rotulador.
encapuchar conjugar ⇒
tr. y prnl. Cubrir o tapar una cosa con capucha.
Crujido
- m. Sonido que se produce cuando algo se rompe, se mueve o se flexiona de forma que produce un ruido seco. Ejemplo: Escuchó un crujido al caminar sobre las hojas secas en el bosque.
crujido
m. Sonido que se produce al crujir la madera, la tela o algo semejante:
le gustaba oír el crujido de la tela al andar.
crujir conjugar ⇒
intr. Hacer cierto ruido algunos cuerpos cuando frotan o rozan unos con otros o se rompen:
crujir el pan al partirlo.
Campestre
- adj. Relativo al campo o la vida rural. Ejemplo: La casa campestre estaba rodeada de prados y árboles, lejos del bullicio de la ciudad.
campestre
adj. Del campo:
le gusta la vida campestre.
[Fiesta, reunión, comida o celebración en general] que tiene lugar en el campo:
merienda campestre.
Mugir
- intr. Emitir el sonido característico de las vacas o de ciertos animales. Ejemplo: La vaca comenzó a mujir mientras se alejaba del establo.
mugir conjugar ⇒
intr. Emitir su voz característica la res vacuna:
la vaca no paró de mugir cuando la apartaron de su cría.
Producir gran ruido el viento o el mar.
Manifestar uno su ira con gritos:
aquel conductor no paraba de mugir.
mugido
m. Voz del ganado vacuno.
▶️▶️▶️
En el peaje de La Plata, bajo un sol abrasador, un camionero apodado “El Gallego” quedó varado por un error en el sistema digital. Tras horas sin respuesta, comenzó a mugir de furia: no hablaba, sólo bramaba como toro encerrado. Los demás conductores grabaron la escena. El video se hizo viral como símbolo del hartazgo popular. Hoy, “El Gallego que mugía” es grafiti en muros porteños. Mugir dejó de ser solo animal: fue protesta visceral.
Sandez
- f. Dificultad o error de juicio; necedad. Ejemplo: La sandez de sus comentarios hizo que todos en la reunión se sintieran incómodos.
sandez
f. Necedad, simpleza.
Despropósito, hecho o dicho necio:
deja de decir sandeces y ponte a trabajar.
▶️
En pleno programa en vivo, un joven político interrumpió a Rigoberta Menchú: “Esa lucha indígena ya es cosa del pasado.” El silencio fue brutal. Con voz templada, ella respondió: “Decir que la dignidad es moda pasajera no es solo una sandez, es una herida abierta.” El público estalló en aplausos. La frase recorrió titulares, memes y editoriales. Aquella noche, el joven aprendió que la historia no perdona la ignorancia cuando se disfraza de audacia.
Exención
- f. Acción de eximir a alguien de una obligación o carga. Ejemplo: El estudiante recibió una exención de la asignatura debido a su experiencia previa.
exención
f. Liberación de una carga, culpa, obligación, etc.:
el juez decretó la exención de toda culpa.
Privilegio que uno tiene para eximirse de algún cargo u obligación:
exención de impuestos.
**Estás en medio de una carrera agotadora, cuesta arriba, jadeando, con los zapatos llenos de barro, y ves a todos los demás sufriendo igual… excepto a una señora viejita en bata de baño que va flotando suavemente sobre una nube esponjosa, con una taza de café en la mano y un cartel que dice: “EXENTA DE ESFUERZO”. Todos la miran boquiabiertos. Ella se encoge de hombros y dice con una sonrisa: “Tengo una exención médica, queridos.”
Nomenclatura
- f. Conjunto de nombres utilizados en una disciplina o ciencia, o la manera de asignarlos. Ejemplo: El biólogo utilizó una nomenclatura científica precisa para clasificar las especies.
nomenclatura
f. Conjunto de las voces técnicas de una especialidad:
la nomenclatura biológica utiliza muchos términos grecolatinos.
Listado de nombres;
nómina:
necesito la nomenclatura de profesores del claustro.
Imagina que entras a una peluquería muy elegante… pero no es cualquier peluquería: es para nombres. En lugar de personas, hay palabras sentadas en los sillones, con capas puestas, esperando su nuevo look. Una estilista con gafas gigantes y un delantal que dice “Nomenclatura” les va poniendo etiquetas y estilos: “¡Tú serás Canis lupus!”, le dice al perro, mientras le echa brillantina. A una margarita le peina los pétalos y le dice: “Ahora te llamarás Bellis perennis, mi amor.”
Sensaciones: olor a laca, tijeras haciendo “clic”, risas de palabras que antes se llamaban “cosas” y ahora tienen nombres rimbombantes.
Sorpresa y humor: una palabra como “gato” saliendo transformada y diciendo con acento francés: “Me llamo Felis catus, darling.”
Truco para recordar:
Nomenclatura = el arte de poner nombres elegantes y precisos.
Escena real: clase de química en el colegio.
El profesor escribe en la pizarra: NaCl, y pregunta:
—¿Alguien sabe cómo se llama esto?
Un compañero responde:
—¡Sal!
Y el profe, muy serio, dice:
—¡Incorrecto! Eso es su nombre vulgar. Su nomenclatura correcta es cloruro de sodio.
Ahí es cuando todos se miran entre sí, confundidos y un poco molestos:
—¿¡Entonces ahora la sal tiene nombre elegante!?
Emoción: confusión y frustración por tener que aprender nombres técnicos en lugar de los nombres comunes que todos ya usan.
Lección grabada: la nomenclatura no es cualquier nombre… es el sistema preciso y oficial para nombrar cosas, especialmente en ciencia.
Escenario real en derecho:
Estás en tu primer clase de Derecho Penal. El profesor lanza una pregunta al aire:
—¿Qué es homicidio calificado?
Una estudiante responde:
—Cuando alguien mata a otra persona con mucha rabia.
El profesor sonríe con paciencia:
—Esa es una descripción coloquial. Pero según la nomenclatura jurídica, homicidio calificado implica circunstancias específicas, como alevosía, premeditación o ventaja. En Derecho, usamos nomenclatura para nombrar con precisión hechos, figuras legales y tipos penales. No es lo mismo “pelea callejera” que “riña tumultuaria con resultado de lesiones graves”.
Emoción: ese momento incómodo y revelador en que entendés que el lenguaje del derecho no admite “más o menos”: las palabras exactas cambian completamente el caso.
Truco: Nomenclatura en derecho = nombrar con precisión lo que realmente ocurrió, según la ley.
Escenario real en medicina:
Un estudiante de primer año está en prácticas, acompañando a un médico que revisa un expediente. El estudiante dice:
—Doctora, ¿esto dice “hinchazón de la cara”?
Y la doctora responde:
—Técnicamente, lo que el paciente tiene es edema facial. Esa es la nomenclatura médica correcta.
Luego señala otra parte del expediente:
—Y no escribas “latidos fuertes del corazón”, eso se llama palpitaciones. Y “dificultad para respirar” se escribe como disnea.
Emoción: asombro al descubrir que en medicina cada cosa tiene un nombre exacto, casi como si hablaras otro idioma.
Truco para recordar: Nomenclatura médica = lenguaje preciso y universal que permite que los médicos se entiendan en cualquier parte del mundo sin ambigüedades.
Casta
- f. Grupo social o clase dentro de una jerarquía, generalmente asociado a la herencia o la pureza. 2. f. Estirpe o linaje, a veces utilizado de forma despectiva para referirse a los privilegios de ciertos grupos. Ejemplo: La casta aristocrática tenía acceso a recursos que no eran para todos.
casta
f. Generación, estirpe, linaje, ascendencia:
de casta le viene al galgo.
Parte de los habitantes de una sociedad que forma clase especial, sin mezclarse con los demás:
casta de los brahmanes.
Condición o calidad:
de buena casta.
casto, ta
adj. Que practica la castidad o está de acuerdo con ella, por razones religiosas o morales.
Honesto, puro, que no tiene picardía ni sensualidad:
beso casto.
castidad
f. Carencia de sensualidad.
Renuncia total al placer sexual o solo al que queda fuera de los principios morales y religiosos:
voto de castidad.
Denodado
- adj. Que actúa con gran valor o valentía. Ejemplo: El denodado esfuerzo del equipo fue fundamental para ganar el campeonato.
denodado, da
adj. Esforzado, decidido:
hizo denodados esfuerzos por defenderte.
Un pato con casco de guerra, vendado de un ala, con una cucharita de plástico como espada, se lanza contra una excavadora que avanza hacia su charco. A su lado, los demás patos corren despavoridos, pero él grita:
—“¡¡NO PASARÁN!!”
Salpica barro, aletea con fiereza, y en sus ojos brilla una mezcla de locura, coraje y amor por su pequeño hogar.
Ejemplo real de la vida real para recordar “denodado”:
En 2018, durante el rescate de los 12 niños atrapados en una cueva en Tailandia, un buzo voluntario, Saman Kunan, exmarino tailandés, se ofreció a llevar oxígeno a través de túneles estrechos y oscuros, completamente inundados, sin garantía de salir con vida. Lo hizo sabiendo que su vida estaba en riesgo… y murió en el intento.
Ese acto fue descrito en todos los medios como un acto denodado: valiente, decidido, sin temor al peligro.
Emoción: admiración profunda y una sensación de que hay personas que actúan con un coraje que va más allá del instinto de conservación.
Truco para recordar:
Denodado no es solo valiente: es alguien que actúa con coraje absoluto, incluso frente al peligro extremo.
Pensá: Saman Kunan, el buzo denodado que murió salvando vidas.
Improcedente
- adj. Que no tiene fundamento o no es apropiado en una situación dada. Ejemplo: Su comentario fue improcedente, pues interrumpió la conversación sin aportar nada relevante.
improcedente
adj. Inadecuado, inoportuno:
ese comentario me parece improcedente.
Que no se ajusta a la ley o a los reglamentos:
despido improcedente.
improcedencia
f. Falta de conformidad con la ley o los reglamentos:
se le ha abierto un expediente a la empresa por la improcedencia de las obras.
Falta de oportunidad o conveniencia:
la improcedencia de tus actos nos ha llevado a esta situación.
Ejemplo real de la vida real para “improcedente”:
Un empleado en una empresa recibe una sanción por llegar tarde tres veces. Él presenta una apelación diciendo que su perro rompió el reloj despertador. La junta revisa el caso… y declara su reclamo improcedente, porque no presenta pruebas, no sigue el canal formal y, además, ya había sido advertido.
Emoción: frustración del empleado, pero también una sensación de que hay normas que no se pueden eludir con excusas absurdas.
Truco para recordar:
Improcedente = cuando algo no tiene fundamento válido, no aplica o no sigue el proceso correcto.
Pensá: “Lo del perro fue improcedente.” No basta con excusas simpáticas si no son pertinentes o justificadas.
Caso real: recurso improcedente en la Corte.
En 2021, un ciudadano en México interpuso un amparo (recurso legal) para evitar pagar impuestos, alegando que “la Constitución le daba derecho a la libertad total económica”.
El juez lo rechazó de inmediato y lo calificó como improcedente, porque el amparo no se puede usar para evitar responsabilidades fiscales establecidas por ley.
Emoción: una mezcla de asombro e incredulidad ante el uso equivocado de un recurso legal.
Lección grabada: improcedente es cuando algo no encaja ni en el fondo ni en la forma, aunque venga con argumentos llamativos.
Precarizar
- tr. Hacer que algo sea precario o se vuelva inestable. Ejemplo: Las políticas del gobierno precarizan las condiciones laborales de los trabajadores.
- tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil.
- tr. Convertir algo, especialmente el empleo, en precario, inseguro o de poca calidad. Se ha optado por precarizar el trabajo juvenil.
precario, ria
adj. Con escasa estabilidad, seguridad o duración:
equilibrio precario.
Que carece de los recursos y medios económicos suficientes:
la economía de la región es realmente precaria.
Arcén
- m. Borde de una carretera, generalmente de tierra o pavimento menos firme, destinado a situaciones de emergencia. Ejemplo: El conductor detuvo su vehículo en el arcén debido a una falla mecánica.
arcén
m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc.:
súbete al arcén, que viene un coche.
Banquina
- f. Parte de la carretera que queda a los lados de la calzada, generalmente de tierra o asfalto, utilizada para estacionar o emergencias. Ejemplo: El coche se detuvo en la banquina mientras esperaban a que llegara la grúa.
banquina
f. amer. Arcén de la carretera.
Camellón
- m. Parte de una carretera o calle que está separada por un pequeño muro o jardinería, generalmente utilizado para dividir los sentidos del tráfico. Ejemplo: El camellón central estaba adornado con flores y plantas.
- m. Guat., Méx., Pan. y R. Dom. Trozo, a veces ajardinado, que divide las dos calzadas de una avenida.
- m. Guat. y Pan. arcén (‖ margen a los lados de la calzada).
Sin.:
arcén, banquina, hombrillo
Miríada
- f. Cantidad extremadamente grande de algo. Ejemplo: El cielo nocturno estaba lleno de estrellas, formando una miríada que brillaba en la oscuridad.
miríada
f. Cantidad muy grande e indefinida:
una miríada de soldados se acercaba al pueblo.
Complaciente
- adj. Que muestra disposición para satisfacer o agradar a los demás. Ejemplo: Su actitud complaciente hizo que todos en la reunión se sintieran a gusto.
complaciente
adj. Que causa alegría y satisfacción o la siente.
Que está interesado en complacer a los demás, concediéndoles lo que piden o no criticando sus errores:
madre complaciente.
Complaciente
Definición: Persona que tiende a agradar o satisfacer los deseos de los demás.
Ejemplo:
— Juan es muy complaciente con sus amigos; siempre está dispuesto a ayudarlos, aunque esté cansado.
Matiz: Puede ser visto como amable o servicial, pero también como alguien que cede demasiado.
Autocomplaciente
Definición: Persona que se consiente a sí misma, que se justifica o se perdona excesivamente sin exigirse mejora.
Ejemplo:
— Marta es muy autocomplaciente; nunca reconoce sus errores ni se exige cambiar.
Matiz: Tiene un tono negativo: implica falta de autocrítica, conformismo o indulgencia excesiva con uno mismo.
Enjuagar
- tr. Limpiar algo con agua, especialmente para eliminar impurezas. Ejemplo: Después de cortar las verduras, es importante enjuagar bien para quitarles la tierra.
enjuagar conjugar ⇒
tr. Limpiar la boca y dentadura con agua u otro líquido. Más c. prnl.:
suelo enjuagarme con una infusión de manzanilla.
Aclarar y limpiar con agua lo que se ha enjabonado:
no has enjuagado bien los platos.
Fregar algo por encima, generalmente piezas de vajilla pequeñas y no muy sucias.
Arremangarse
- tr. Levantar las mangas de la camisa u otra prenda para ponerse a trabajar o realizar una actividad que requiera esfuerzo. Ejemplo: Antes de empezar a pintar, se arremangó la camisa y se preparó para el trabajo.
remangar conjugar ⇒
tr. y prnl. Levantar o recoger hacia arriba las mangas o la ropa:
se remangó la camisa.
Ocupante
- adj. Que ocupa un espacio, lugar o cargo. Ejemplo: El ocupante de la oficina anterior dejó todas sus pertenencias empacadas.
ocupante
adj. y com. Que ocupa un lugar:
en este coche caben cinco ocupantes.
ocupante
habitante, inquilino, vecino, arrendatario
invasor, asaltante, usurpador
ocupar conjugar ⇒
tr. Llenar un espacio o tiempo:
los muebles antiguos ocupan demasiado espacio.
Tomar posesión, apoderarse de algo;
especialmente si se hace de forma violenta:
el ejército ocupó la plaza.
Obtener o desempeñar un empleo o cargo:
ocupa un puesto de responsabilidad.
Habitar:
ocuparemos la última planta del edificio.
Dar empleo o trabajo:
la recogida de la aceituna ocupa a miles de jornaleros. También prnl.
prnl. Dedicar la atención a algo o a alguien:
ocuparse de la casa.
okupa
com. col. Persona que vive ilegalmente en una vivienda deshabitada.
Inmiscuirse
- intr. Entrometerse o intervenir en algo que no le concierne. Ejemplo: No me gusta inmiscuirme en los asuntos de los demás, pero me preocupé por ella.
inmiscuirse
prnl. Entremeterse:
no te inmiscuyas en nuestra relación.
entremeter conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras:
entremetió la foto entre las páginas de un libro. También prnl.
prnl. Intentar uno participar en asuntos o temas que no le conciernen, entrometerse, inmiscuirse.
♦ Se construye sobre todo con las preps. en y entre: no te entremetas en mi vida amorosa.
entrometer conjugar ⇒
tr. Meter una cosa entre otras, entremeter. También prnl.
♦ Se construye con la prep. entre.
prnl. Inmiscuirse alguno en asuntos que no le conciernen, meterse donde no le llaman.
♦ Se construye con la prep. en: se entrometió en nuestra discusión.
Suplir
- tr. Sustituir o reemplazar algo o a alguien. Ejemplo: La nueva tecnología puede suplir algunas de las tareas que antes realizaba el ser humano.
suplir conjugar ⇒
tr. Completar algo o remediar sus carencias:
su interés suple su inexperiencia.
Reemplazar, sustituir a algo o a alguien en sus funciones:
le ficharon para suplir al guardameta.
gram. Dar por supuesto lo implícito pero no expreso en la oración o frase.
Molinete
- m. Máquina o aparato que gira con el viento o con algún movimiento. Ejemplo: El molinete giraba rápidamente debido a la brisa marina.
molinete
m. Ruedecilla giratoria con aspas que se pone en las vidrieras de una habitación para renovar el aire.
Aparato provisto de un eje con aspas que permite el paso de las personas de una en una:
saltó el molinete de la estación del metro.
Molinillo, juguete que consiste en una varilla en cuya punta hay una rueda o estrella que gira movida por el viento.
mar. Máquina usada para izar y arriar las anclas de un buque:
las cadenas se atoraron en el molinete.
taurom. Pase de capa o muleta en que el torero gira en sentido contrario al de la embestida del toro.