1° diciembre #2 Flashcards

1
Q

Transeúnte

A
  1. adj. y m. y f. Que pasa o se encuentra de paso por un lugar, sin permanecer en él. 2. m. Persona que pasa por un lugar sin detenerse o sin tener una relación directa con él. Ejemplo: Los transeúntes no parecían notar el bullicio de la ciudad. / El policía pidió a los transeúntes que cruzaran por el paso de peatones.

transeúnte
adj. y com. Que transita o camina por un lugar.
Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio:
se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desencanto

A
  1. m. Pérdida de la ilusión o el entusiasmo ante algo que se esperaba con gran interés. 2. m. Sentimiento de decepción o desilusión. Ejemplo: El desencanto de la situación se reflejaba en su rostro. / Después de tantos intentos fallidos, el desencanto comenzó a hacerse evidente.

desencanto
m. Desilusión, decepción de la admiración o expectativas:
sufrió un gran desencanto al enfrentarse con la cruda realidad.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
desencantar conjugar ⇒
tr. y prnl. Decepcionar, defraudar, desilusionar:
la amargura le había desencantado de todo.
Deshacer un hechizo o encantamiento:
solo una princesa podría desencantar a la rana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Arroz en granza

A
  1. m. Arroz sin moler, tal como se recoge en el campo antes de pasar por el proceso de pulido. Ejemplo: El arroz en granza se muele para obtener el arroz pilado. / El agricultor vendió la cosecha de arroz en granza a la fábrica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Arroz pilado

A
  1. m. Arroz que ha sido molido y pulido, eliminando su cáscara para dejar solo el grano comestible. Ejemplo: El arroz pilado es el tipo más común de arroz que encontramos en el supermercado. / Para este platillo, es mejor usar arroz pilado de grano largo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuerpo electrizado

A
  1. adj. Que ha sido sometido a un proceso de electrificación o que tiene una carga eléctrica. 2. adj. Que está bajo el efecto de una descarga eléctrica. Ejemplo: El cuerpo electrizado del robot comenzó a moverse por la sala. / En el laboratorio, se usa un cuerpo electrizado para realizar experimentos con electrones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Amonestar

A
  1. tr. Reprender o reprender con severidad a alguien por su comportamiento. 2. tr. Advertir a alguien sobre algo que ha hecho mal. Ejemplo: El maestro amonestó a los estudiantes por hablar durante la clase. / La policía amonestó al conductor por exceder el límite de velocidad.

amonestar conjugar ⇒
tr. Hacer presente a uno alguna cosa para que se considere, procure o evite:
le han amonestado por haber faltado ayer.
Advertir, prevenir, avisar a alguien de un error o falta antes de tomar una decisión negativa contra él:
el árbitro amonestó al delantero.
Publicar en la iglesia los nombres de las personas que quieren casarse:
el sacerdote amonestó a la pareja en la misa del domingo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Irresolución

A
  1. f. Carácter de lo que no tiene resolución o no se puede resolver. 2. f. Falta de decisión o de claridad en una situación. Ejemplo: Su irresolución ante el problema lo hizo perder muchas oportunidades. / La irresolución del comité fue evidente durante la reunión.
  2. f. Falta de resolución.

Sin.:
indecisión, indeterminación, duda, titubeo, inconstancia.
Ant.:
resolución, decisión, determinación

resolución
f. Solución de un problema:
la resolución del acertijo me llevó varias horas.
Determinación o decisión de algo:
he tomado la resolución de seguir estudiando.
Ánimo, valor:
mostró mucha resolución en la entrevista.
der. Decreto, decisión o fallo de una autoridad gubernativa o judicial:
resolución del juez.
Calidad de la imagen de una pantalla que depende del número de columnas de puntos de luz que se pueden mostrar.

resolver conjugar ⇒
tr. Solucionar una duda:
el profesor resolvió nuestras lagunas antes del examen.
Hallar la solución a un problema:
no consigo resolver esta difícil cuestión.
Tomar una determinación fija y decisiva:
resolvió rechazar su propuesta.
Hacer, gestionar, tramitar.
prnl. Decidirse a decir o hacer una cosa:
se resolvió a marcharse a casa pronto.
Terminar o solucionarse una cosa:
el partido se ha resuelto con la victoria de nuestro equipo.

irresoluto, ta
adj. y s. Que carece de resolución o decisión:
carácter irresoluto.

resoluto, ta
p. p. irreg. de resolver.
adj. Que actúa con firmeza:
no creo que cambie de opinión fácilmente, es muy resoluto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mullido

A
  1. adj. Que es blando y suave, generalmente debido a un relleno o a un material que proporciona comodidad. 2. adj. Que tiene una textura suave y agradable al tacto. Ejemplo: El sillón mullido invitaba a descansar después de un largo día. / Las almohadas mullidas eran ideales para una buena noche de sueño.

mullido, da
adj. Blando, esponjoso:
sillón mullido.
m. Material ligero utilizado para rellenar colchones o asientos:
ha cambiado el mullido de todas las sillas.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
mullir conjugar ⇒
tr. Ahuecar y esponjar una cosa:
mullir la almohada.
Cavar la tierra alrededor de las cepas para ahuecarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Revestir

A
  1. tr. Cubrir o forrar algo con un material que lo proteja o lo embellezca. 2. tr. Atribuirle a algo o alguien una cualidad determinada. Ejemplo: Revestir las paredes con pintura blanca le dio un aire fresco a la habitación. / La situación se revestía de gravedad cuando se consideraron todos los factores.

revestimiento
m. Colocación de una capa de cualquier material para proteger o adornar una superficie:
revestimiento de un sillón.
Capa que se coloca para esto:
las columnas llevan un revestimiento de madera.

revestir conjugar ⇒
tr. Cubrir con un revestimiento:
revestir las paredes de azulejos.
Presentar una cosa determinado aspecto, cualidad o carácter:
revestir gravedad.
Afectar o simular una cosa:
reviste todas sus intervenciones de una falsa modestia.
Ponerse el sacerdote las vestiduras y ornamentos adecuados para la celebración de un acto litúrgico. Más c. prnl.:
el sacerdote ya se ha revestido para celebrar la misa.
prnl. Llenarse o cubrirse de alguna cosa:
los montes se revistieron de nieve.
Tomar la actitud necesaria para algo, especialmente en un trance difícil:
para dar el biberón a este bebé hay que revestirse de paciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Craquear

A
  1. tr. Hacer que algo se agriete o se rompa, produciendo un sonido característico, como una grieta o un crujido. 2. intr. Provocar la fragmentación de algo debido a una presión o a un golpe. Ejemplo: El hielo comenzó a craquear bajo sus pies. / El sonido de las ramas craqueando era un presagio de la tormenta que se acercaba.

craquearse. (Del ingl. to crack up).
I. 1. intr. prnl. PR. Turbarse alguien por algo, desconcertarse, enloquecerse. pop + cult → espon. (crakearse).
II. 1. PR. Hendirse, astillarse, descascararse la madera o la porcelana. pop + cult → espon. (crakearse).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Brea

A
  1. f. Sustancia espesa y viscosa, derivada de la destilación del carbón o del petróleo. 2. f. Material utilizado en pavimentaciones o para cubrir superficies. Ejemplo: La brea se usaba antiguamente para impermeabilizar los barcos. / El pavimento estaba cubierto de brea para evitar las grietas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuña

A
  1. f. Instrumento de forma triangular, usado para separar, cortar o encajar algo. 2. f. En publicidad, anuncio corto y eficaz diseñado para atraer la atención del público. Ejemplo: Usaron una cuña para separar las dos piezas de madera. / La cuña publicitaria sobre la nueva serie llamó la atención de los espectadores.

cuña
f. Pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro muy agudo que sirve para ajustar, romper o sujetar cosas:
metió una cuña debajo del mueble para que no cayera hacia delante.
Recipiente para recoger la orina y los excrementos del enfermo que no puede levantarse de la cama.
meteor. Formación de determinadas presiones que penetran en zonas de presión distinta y provocan cambios atmosféricos:
una cuña de bajas presiones hizo que descendieran las temperaturas.
Espacio publicitario breve que se incluye en un programa de radio o televisión:
cuña publicitaria.
amer. col. Enchufe o recomendación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Garganta

A
  1. f. Parte del cuello por donde pasan la tráquea y el esófago. 2. f. En sentido figurado, la zona o la fuente de algo que se expresa o se dice, como un grito o una declaración. Ejemplo: Siento dolor en la garganta por el resfriado. / La noticia fue lanzada desde su garganta como un grito de justicia.

garganta
f. Parte delantera del cuello:
lleva un jersey de cuello alto para protegerse la garganta del frío.
Conducto interno entre el paladar y la entrada del esófago:
tiene irritada la garganta por haber comido demasiados helados.
Paso estrecho entre montañas:
les tendieron la emboscada en una garganta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bruñir

A
  1. tr. Pulir, lustrar o alisar una superficie, especialmente metal, dándole brillo. 2. tr. Hacer que algo adquiera un acabado suave y brillante. Ejemplo: El orfebre bruñó el anillo hasta dejarlo brillante. / El herrero bruñó la espada para que tuviera un acabado perfecto.

bruñir conjugar ⇒
tr. Dar lustre a un metal, piedra o cerámica:
bruñó el mármol del grifo.
amer. Fastidiar, importunar:
siempre está bruñendo con sus historias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adecuar

A
  1. tr. Adaptar algo a las necesidades o condiciones de un lugar, situación o propósito. 2. tr. Hacer que algo se ajuste a un estándar o requisito. Ejemplo: Necesitamos adecuar el espacio para la reunión. / La compañía adecuó sus instalaciones a las normas de seguridad.

adecuar conjugar ⇒
tr. Acomodar una cosa a otra:
adecuar los gastos a las ganancias. También prnl.:
tu perfil no se adecuaba al puesto de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sofisma

A
  1. m. Razón o argumento que parece correcto, pero es falso y engañoso, utilizado para defender una idea errónea. 2. m. Razonamiento falaz, que no es lógico pero se presenta como válido. Ejemplo: El político usó un sofisma para justificar su decisión. / El debate se basaba en sofismas que desvirtuaban la verdad.

sofisma
m. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso:
tu discurso está lleno de sofismas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Exotérico

A
  1. adj. Que es accesible o comprensible para todos, en especial en cuanto a enseñanzas o conocimientos. 2. adj. Que está destinado al público en general, frente a lo esotérico, que se refiere solo a un grupo selecto. Ejemplo: La filosofía exotérica permite que cualquier persona pueda aprenderla. / Sus explicaciones sobre el arte eran tan exotéricas que todos las entendían.

exotérico, ca
adj. Común, accesible, fácil de comprender por cualquiera:
su teoría es exotérica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Descomedirse

A
  1. prnl. Salirse de los límites de la educación o el respeto, actuar de manera excesiva o imprudente. 2. prnl. Comportarse con desconsideración o sin control. Ejemplo: Se descomidió al interrumpir la conferencia sin motivo. / Se descomidió con sus comentarios groseros en la reunión.

descomedido, da
adj. Excesivo, desproporcionado:
ambición descomedida.
adj. y s. Descortés, irrespetuoso:
es un descomedido y un insolente.

De des- y comedir.

Conjug. c. pedir.

  1. prnl. Faltar al respeto de obra o de palabra.

Sin.:
insolentarse, propasarse, descompasarse, desaforarse, atreverse.
Ant.:
comedirse

comedido, da
adj. Cortés, educado, moderado:
ademanes comedidos.

comedirse
prnl. Moderarse, contenerse:
debes comedirte y no estallar en improperios.
amer. Ofrecerse para realizar alguna cosa:
comedirse como voluntario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Reprensión

A
  1. f. Acción y efecto de reprender, es decir, de regañar o censurar con severidad. 2. f. Amonestación o crítica hecha a alguien por su comportamiento. Ejemplo: Recibió una severa reprensión por no cumplir con las reglas. / La reprensión del profesor fue clara, pero justa.

reprensión
f. Amonestación:
se ganó la reprensión de sus tíos por su manera de comportarse.

reprender conjugar ⇒
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Planta potabilizadora

A
  1. f. Instalación industrial que se encarga de tratar y purificar el agua para hacerla apta para el consumo humano. 2. f. Infraestructura destinada a la desinfección y filtración del agua. Ejemplo: La ciudad construyó una nueva planta potabilizadora para mejorar el suministro de agua. / La planta potabilizadora utiliza tecnología avanzada para purificar el agua.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Destechar

A
  1. tr. Quitar o despojar el techo a una construcción. 2. tr. Dejar sin cubierta o sin techo un edificio u objeto. Ejemplo: La tormenta hizo destechar varias casas en el barrio. / Los vándalos destecharon el cobertizo de la escuela.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Obsequiosa

A
  1. adj. Que tiene o muestra una actitud excesivamente servil o atenta con los demás, a veces de manera artificial. 2. adj. Que actúa de manera demasiado complaciente o sumisa. Ejemplo: Su actitud obsequiosa hacia el jefe le ganaba favores, pero también desconfianza. / La recepcionista fue tan obsequiosa que resultó incómoda para los visitantes.

obsequioso, sa
adj. [Persona] que se esfuerza en atender y agradar a los demás, a veces en exceso:
el director se muestra muy obsequioso con el presidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cabal

A
  1. adj. Completo, íntegro, que está en su totalidad. 2. adj. Exacto, preciso, que corresponde perfectamente a lo que se espera. Ejemplo: Su explicación fue cabal, cubriendo todos los puntos importantes. / Necesitamos un informe cabal sobre los resultados de la investigación.

cabal
adj. [Persona] íntegra:
hombre cabal.
Ajustado, preciso:
mide un metro cabal.
Completo:
datos cabales.
no estar alguien en sus cabales loc. Estar fuera de juicio:
ten cuidado con él, no está en sus cabales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reincidir

A
  1. intr. Volver a cometer una falta o un error que ya se había cometido anteriormente. 2. intr. Volver a caer en una conducta o situación indeseable. Ejemplo: Después de su advertencia, reincidió en su error y fue castigado. / El delincuente reincidió en el crimen, a pesar de haber sido detenido anteriormente.

reincidir conjugar ⇒
intr. Volver a caer o incurrir en un error, falta o delito:
prometió que no volvería a robar, pero reincidió.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Gravamen

A
  1. m. Carga u obligación que pesa sobre algo, generalmente en forma de impuesto, deuda o carga financiera. 2. m. Impuesto o carga que se impone a los bienes o ingresos de una persona. Ejemplo: El gravamen sobre la propiedad será aumentado el próximo año. / El gravamen fiscal afecta a las empresas más grandes.

gravamen
m. Carga fiscal sobre la riqueza, renta o gasto de una persona física o un bien mueble o inmueble:
el impuesto de circulación es un gravamen municipal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tersura

A
  1. f. Cualidad de lo que es terso, liso, suave o libre de imperfecciones. 2. f. Claridad y pureza en el estilo de expresión, especialmente en la literatura. Ejemplo: La tersura de la seda la hacía agradable al tacto. / Su escritura se caracteriza por la tersura y la elegancia de las palabras.

tersura
f. Lisura, ausencia de arrugas:
la tersura de la piel.
Limpio, brillante, resplandeciente:
los nuevos discos compactos tienen una gran tersura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Pulcro

A
  1. adj. Que está muy limpio, ordenado o cuidado. 2. adj. Que muestra precisión, esmero o cuidado en el aspecto o la ejecución de algo. Ejemplo: El comedor estaba pulcro y perfectamente ordenado. / Su pulcritud en el trabajo le ha valido muchas felicitaciones.

pulcro, cra
adj. Limpio y aseado.
Delicado, esmerado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Inmaculado

A
  1. adj. Que está completamente limpio o puro, sin mancha alguna. 2. adj. Que no ha sufrido alteración o daño. Ejemplo: Tenía una blusa inmaculada que brillaba de limpia. / Su carácter inmaculado lo hacía muy respetado entre sus compañeros.

inmaculado, da
adj. Que no tiene mancha ni defecto:
presenta siempre unos trabajos inmaculados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cubilete

A
  1. m. Caja o recipiente pequeño, generalmente con forma cilíndrica, usado para guardar o contener algo. 2. m. Recipiente usado en juegos de azar, como el cubilete para dados. Ejemplo: Guardó las piezas en el cubilete después del juego. / El cubilete de plástico era perfecto para llevar en el bolso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Insociable

A
  1. adj. Que no busca ni disfruta de la compañía de otras personas. 2. adj. Que se muestra distante o poco comunicativo. Ejemplo: Aunque vivía en una gran ciudad, se sentía insociable y prefería la soledad. / Su actitud insociable le dificultaba hacer amigos.

insociable
adj. y com. Que no disfruta del trato social o lo evita, huraño:
es tan insociable que no asiste a ninguna de las fiestas a las que le invitan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Descomedirse

A
  1. prnl. Actuar de manera excesiva o imprudente, salirse de los límites de la cortesía o el respeto. 2. prnl. Comportarse con falta de moderación o de límites. Ejemplo: Se descomidió al interrumpir la reunión sin tener en cuenta a los demás. / En su entusiasmo, se descomidió y empezó a hablar sin parar.

descomedido, da
adj. Excesivo, desproporcionado:
ambición descomedida.
adj. y s. Descortés, irrespetuoso:
es un descomedido y un insolente.

comedirse
prnl. Moderarse, contenerse:
debes comedirte y no estallar en improperios.
amer. Ofrecerse para realizar alguna cosa:
comedirse como voluntario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tino

A
  1. m. Acertada o bien dirigida acción, especialmente en lo que se refiere a decisiones, juicios o actos. 2. m. Cautela o prudencia. Ejemplo: Su tino para manejar situaciones difíciles lo hizo destacar. / El tino con el que manejó el conflicto fue admirable.

tino
m. Habilidad y destreza para dar en el blanco:
tiene mucho tino con los dardos, siempre nos gana.
Juicio, prudencia, sentido común:
hay que actuar con mucho tino para ultimar este trato.
Facilidad para hacer un cálculo a ojo:
ella tiene más tino, deja que se encargue de las particiones.
sin tino loc. adv. Sin medida, sin moderación:
beber sin tino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Copista

A
  1. m. y f. Persona que copia textos, especialmente a mano, en épocas antiguas. 2. m. y f. Persona que se dedica a reproducir escritos, dibujos o obras de otros. Ejemplo: El copista pasó horas transcribiendo el manuscrito antiguo. / Los copistas medievales tenían un papel fundamental en la preservación de libros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Patio de butacas

A
  1. m. En un teatro o sala de conciertos, la parte inferior y más cercana al escenario, donde se encuentran las primeras filas de asientos. Ejemplo: El público en el patio de butacas aplaudió con entusiasmo al final de la obra. / El teatro estaba lleno, con todos los asientos del patio de butacas ocupados.

Platea, patio de butacas y, originalmente, patio son los nombres que recibe la parte baja de un local destinado a representar espectáculos y, en concreto, en el edificio teatral. La etimología de platea no admite error: del latín «platea». La misma palabra en italiano delata en qué momento aparece en el contexto teatral, es decir, con la innovación arquitectónica de los teatros “a la italiana”. En el espacio de los teatros tradicionales se llaman palcos de platea a los más cercanos al escenario o a su mismo nivel.[

platea
f. Patio o parte baja de los teatros:
butacas de platea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Envés

A
  1. m. Cara opuesta de un objeto, especialmente de una hoja, tela o papel. 2. m. En algunos contextos, la parte interior de un objeto, como el envés de una carta o una pintura. Ejemplo: Miró el envés de la moneda para ver si tenía algún signo distintivo. / En el envés de la tela había un pequeño rasguño.

envés
m. Parte opuesta a la cara de una tela o de otras cosas, revés:
el envés de esta tela está lleno de nudos.
bot. Cara opuesta al haz, parte inferior de la hoja:
en el envés de esta hoja se ven los nervios.

Se le llama haz a la superficie del limbo que normalmente queda expuesta al sol (cara adaxial), mientras que el envés es la superficie que queda oculta a los rayos directos del sol (cara abaxial). Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy variado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Veta

A
  1. f. Hendidura o línea que aparece en un material, especialmente en la piedra, madera o mineral, que puede tener un color o textura diferente. 2. f. Rastro o señal de algo, especialmente en lo que se refiere a una cualidad o característica. Ejemplo: La madera tenía una veta dorada que le daba un aspecto único. / La veta de creatividad del escritor era evidente en cada página.

veta
f. Faja o lista de una materia que se distingue de la masa en que se halla interpuesta:
vetas de la madera.
Filón de un mineral:
veta de oro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Contrariar

A
  1. tr. Oponerse a algo, ir en contra de una idea, plan o deseo. 2. tr. Provocar molestia o enfado a alguien al contradecir sus opiniones o deseos. Ejemplo: No quería contrariarlo, pero era necesario decirle la verdad. / Sus decisiones contrarias solo empeoraban la situación.

contrariar conjugar ⇒
tr. Contradecir;
oponerse a los deseos de alguien:
siempre contraría a su padre.
Disgustar:
tu actitud me contraría. También prnl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Vozarrón

A
  1. m. Voz muy fuerte y grave, especialmente cuando se expresa de manera brusca o ruda. 2. m. Sonido muy estridente o potente. Ejemplo: El vozarrón del orador resonó por toda la sala. / El perro ladró con vozarrón, espantando a los transeúntes.

vozarrón
m. Voz muy fuerte y grave:
su vozarrón impone respeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Canto

A
  1. m. Acción de cantar, especialmente en público. 2. m. Parte de un objeto que se extiende a lo largo de una línea, como el canto de una hoja o el canto de una montaña. 3. m. El sonido producido por algunos animales, como los pájaros. Ejemplo: Su canto era tan melodioso que cautivaba a todos los oyentes. / El canto de la montaña era tan hermoso como el de un río.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Piñón

A
  1. m. Semilla de los pinos, especialmente comestible, o fruto que crece dentro de un cono de pino. 2. m. Pieza pequeña que se utiliza en mecanismos o engranajes. Ejemplo: El piñón de la rueda no funcionaba correctamente. / Comimos piñones asados durante el picnic.

piñón 1
m. Simiente del pino, de tamaño variable.
Almendra blanca y comestible del pino piñonero.
En las armas de fuego, pieza en que estriba la patilla de la llave cuando está preparada para disparar.

piñón 2
m. Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en un mecanismo:
piñón de la bicicleta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Avenirse

A
  1. prnl. Ponerse de acuerdo o llegar a un entendimiento con alguien. 2. prnl. Adaptarse o acomodarse a algo, generalmente una situación. Ejemplo: Después de una larga conversación, finalmente se avinieron en el asunto. / No me puedo avenir a las reglas del nuevo sistema.

avenir conjugar ⇒
tr. Reconciliar, poner de acuerdo:
consiguió avenir a los dos contrincantes. También prnl.:
las partes implicadas en el conflicto se avinieron a dialogar.
prnl. Entenderse bien con alguien.
♦ Se construye con la prep. con: este chico se aviene muy bien con sus padres.
Conformarse o resignarse con algo.
♦ Se construye con la prep. a: es una persona que se aviene a todo.
♦ Irreg. Se conj. como prevenir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Conformarse

A
  1. prnl. Aceptar una situación sin quejarse, aunque no sea ideal. 2. prnl. Ajustarse a lo que se tiene, sin aspirar a más. Ejemplo: Se conformó con lo que tenía, aunque le hubiera gustado más. / A veces es necesario conformarse con lo que la vida te da.

conformar conjugar ⇒
tr. Dar forma a algo, configurarlo:
conformar el carácter, un tribunal.
Dar el visto bueno a un escrito:
conformar un cheque.
intr. Concordar, convenir una cosa o persona con otra:
las opiniones de ambos conforman. También prnl.
prnl. Resignarse, aceptar algo sin protestar:
me conformo con media jornada de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Cohibir

A
  1. tr. Contener o reprimir algo, especialmente los deseos o impulsos. 2. tr. Impedir que alguien se exprese con libertad. Ejemplo: La actitud de la profesora cohibió a los estudiantes durante la presentación. / El ambiente tenso cohibió a todos los presentes.

cohibido, da
adj. Tímido, apocado:
se siente cohibido ante sus superiores.

cohibir conjugar ⇒
tr. Refrenar, coartar, contener:
le cohíbe hablar en público. También prnl.:
le dio vergüenza y se cohibió.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Esqueje

A
  1. m. Rama o brote que se corta de una planta para propagarla. 2. m. Parte de una planta que se utiliza para reproducirla asexual. Ejemplo: Plantó un esqueje de rosa en el jardín y creció rápidamente. / Los esquejes de la planta fueron cultivados en invernadero.

esqueje
m. Tallo o cogollo que se separa de una planta para injertarlo en otra o para introducirlo en la tierra y que nazca otra nueva.

cogollo
m. Parte interior y más apiñada y tierna de algunas hortalizas.
Brote que nace de ciertos árboles y plantas.
Lo más selecto o importante de algo:
el cogollo de la cuestión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Desdeñar

A
  1. tr. Mirar algo o a alguien con desprecio o desdén. 2. tr. Rechazar algo por considerarlo indigno o inferior. Ejemplo: Desdeñó su oferta, creyendo que no era lo suficientemente buena. / Ella desdenñó la ayuda, pensando que podía hacerlo sola.

desdeñar conjugar ⇒
tr. Menospreciar, tratar con desdén:
no hay que desdeñar al enemigo pequeño.
Despreciar o desestimar:
desdeñó las amistades que aparecieron con el éxito.

desdén
m. Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire:
le miró con frío desdén.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Morar

A
  1. intr. Vivir o residir en un lugar de forma habitual. 2. intr. Habitar o existir en algún lugar. Ejemplo: Mora en una casa en la playa. / El espíritu de los ancestros mora en el corazón del pueblo.

morar conjugar ⇒
intr. Residir, vivir habitualmente en un lugar:
en aquella mansión moraban nuestros antepasados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Amatista

A
  1. f. Variedad de cuarzo de color violeta, utilizada como piedra preciosa. Ejemplo: La joya estaba adornada con una amatista que brillaba intensamente. / Compró un collar con un hermoso colgante de amatista.

amatista
f. Cuarzo transparente de color violeta, muy apreciado en joyería:
cristales de amatista.
amatista oriental Variedad morada del corindón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Salomónico

A
  1. adj. Que es sabio, justo o equitativo, como el juicio de Salomón. 2. adj. Que intenta resolver un conflicto de manera imparcial o equilibrada. Ejemplo: Su decisión salomónica resolvió el problema sin que ninguna parte se sintiera perjudicada. / Propuso una solución salomónica que contentó a todos.

salomónico, ca
adj. De Salomón o relativo a este antiguo rey de Israel.
[Juicio o decisión] que se resuelve dando parte de razón a las dos partes implicadas:
castigo salomónico.
arquit. [Columna] que tiene el fuste contorneado en espiral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Alevosía

A
  1. f. Acción de cometer un delito con intención deliberada y traicionera. 2. f. Cualidad de quien actúa con premeditación y engaño. Ejemplo: La alevosía con la que actuó fue evidente, ya que preparó todo para engañar a la víctima. / El crimen fue cometido con alevosía, lo que agravó la pena.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Intercambio verbal

A
  1. m. Comunicación mutua mediante palabras, ya sea entre dos personas o más. 2. m. Diálogo o conversación que involucra la interacción verbal entre los participantes. Ejemplo: Tuvieron un intercambio verbal muy interesante durante la reunión. / El intercambio verbal entre los líderes permitió encontrar un acuerdo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Envolvente

A
  1. adj. Que rodea o cubre algo de forma completa o envolvente. 2. adj. Que tiene la capacidad de atraer o cautivar, como una atmósfera envolvente. Ejemplo: La atmósfera envolvente del teatro hizo que todos los espectadores se sintieran parte de la obra. / La música envolvente creó una sensación de paz en el lugar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Enlistar

A
  1. tr. Hacer una lista o enumerar algo. 2. tr. Inscribir algo en un listado o registro. Ejemplo: Necesito enlistar todos los puntos que discutimos en la reunión. / Enlisteron los libros más recomendados en la feria literaria.
  2. tr. Méx. alistar (‖ inscribir en lista).

Sin.:
inscribir, apuntar, alistar1, listar.
2. tr. Méx. y R. Dom. reclutar (‖ alistar reclutas).

Sin.:
alistar1, reclutar, enrolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Epílogo

A
  1. m. Parte final de una obra literaria o teatral que sirve como conclusión o reflexión. 2. m. Reflexión o resumen al final de una actividad o evento. Ejemplo: El epílogo de la novela ofreció una reflexión sobre el destino de los personajes. / En el epílogo de la conferencia, se destacó la importancia de la colaboración.

epílogo
m. Recapitulación, resumen o conclusión de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria:
basta con leer el epílogo de este libro para saber de qué trata.
Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella:
en el epílogo de la novela el autor informa de qué pasó tras la boda de los protagonistas.
Consecuencia o prolongación de algo que ya se supone terminado:
estuvo una hora hablando y como epílogo nos leyó un poema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Deprivar

A
  1. tr. Privar o despojar a alguien de algo, especialmente de un derecho o recurso necesario. 2. tr. Impedir que alguien goce de algo o se beneficie de algo. Ejemplo: El gobierno deprivó a los ciudadanos de sus derechos fundamentales. / La falta de recursos deprivó a la comunidad de acceso a la educación.

deprivación
1. Calco de la voz inglesa deprivation, que aparece en textos médicos por una mala traducción del inglés: ⊗‍«Al dejar de fumar aparece un síndrome de deprivación» (Rapado Salud [Esp. 1999]); ⊗‍«Otros procedimientos terapéuticos empleados para combatir la depresión […] son la electroconvulsionterapia y la deprivación del sueño» (Marcos Salud [Esp. 1989]). Debe sustituirse por los términos privación, abstinencia, falta o carencia, según los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Varar

A
  1. tr. Detenerse o quedar atrapado un barco, vehículo o aeronave en un lugar inapropiado o en una posición incómoda. 2. tr. Poner algo en una situación de estancamiento o dificultad. Ejemplo: El barco varó en la costa debido a las fuertes olas. / Se varó en medio del camino por una falla mecánica.

varar conjugar ⇒
tr. mar. Sacar a la playa o poner en seco una embarcación para protegerla o repararla:
vararon el bote para resguardarlo del oleaje.
intr. Encallar y quedar detenidos una embarcación o algún animal marino en aguas poco profundas o en un obstáculo:
el velero encalló en el arrecife.
prnl. amer. Quedar detenido un vehículo por una avería:
el autocar se varó en plena subida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Máxime

A
  1. adv. En especial, especialmente. Se usa para dar énfasis a algo que se considera más relevante. Ejemplo: Máxime si consideramos que el proyecto está en sus etapas iniciales. / Máxime cuando las pruebas aún no han sido completadas.

máxime
adv. m. Con más motivo o más razón:
la dieta es muy importante, máxime cuando tienes problemas de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Resarcir

A
  1. tr. Compensar o indemnizar a alguien por un daño, perjuicio o agravio. 2. tr. Restituir o reparar algo. Ejemplo: El seguro se encargó de resarcir los daños ocasionados por el accidente. / El gobierno promete resarcir a las víctimas de la catástrofe.

resarcir conjugar ⇒
tr. y prnl. Indemnizar, reparar un daño, perjuicio o agravio:
debes resarcirle de las molestias que le has ocasionado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Cabrestante

A
  1. m. Mecanismo de polea utilizado en barcos o en otros equipos para levantar o arrastrar objetos pesados. Ejemplo: El cabrestante del barco funcionó perfectamente para elevar la ancla. / Usaron un cabrestante para sacar el coche atascado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Transar

A
  1. intr. Llegar a un acuerdo, generalmente por medio de negociaciones, en situaciones de conflicto o disputa. 2. intr. Realizar una transacción comercial o financiera. Ejemplo: El gobierno decidió transar con los manifestantes para evitar más enfrentamientos. / Las empresas buscan transar con precios más competitivos.

Der. regres. del vulg. transación ‘transacción’.

  1. intr. Am. Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. U. t. c. prnl.

Sin.:
ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Estar revestido

A
  1. fr. Estar cubierto o protegido por una capa de material, generalmente para mayor resistencia o protección. Ejemplo: La casa estaba revestida de ladrillos rojos para resistir el clima frío. / El edificio está revestido de una capa especial para prevenir incendios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Balotaje

A
  1. m. En algunos sistemas electorales, segunda vuelta electoral en la que los dos candidatos más votados se enfrentan para decidir al ganador. Ejemplo: Tras el primer escrutinio, hubo balotaje entre los dos candidatos más votados. / El balotaje definió al nuevo presidente del país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Electorado

A
  1. m. Conjunto de personas que tienen derecho a votar en una elección. Ejemplo: El electorado está dividido entre los dos principales partidos. / Es importante conocer las opiniones del electorado antes de las elecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Unción

A
  1. f. Acción y efecto de ungir. En sentido figurado, puede referirse a la gracia o poder divino. 2. f. Ceremonia religiosa en la que se unge a una persona con aceite, en señal de consagración. Ejemplo: Durante la ceremonia, el sacerdote realizó la unción del nuevo líder religioso. / La unción del líder fue vista como un acto de consagración.

unción
f. Acción de ungir o untar:
la unción con el santo óleo.
Devoción, recogimiento y perfección con que uno se dedica a algo:
lo escuchaba con unción.

ungir conjugar ⇒
tr. Aplicar aceite u otra materia grasa, extendiéndola superficialmente.
Signar con óleo sagrado a una persona, para denotar el carácter de su dignidad, o para la recepción de un sacramento:
lo ungieron sacerdote el año pasado.

Ungir es un verbo que significa aplicar o esparcir un aceite o sustancia sobre una persona o un objeto con un propósito simbólico, ritual, religioso o medicinal.

Usos principales de “ungir”

  1. En un contexto religioso o espiritual:

Se refiere a la acción de consagrar o bendecir a una persona con aceite sagrado.

En el cristianismo, se usa en sacramentos como la unción de los enfermos o la consagración de sacerdotes y reyes.

Ejemplo: El sacerdote ungió al enfermo con aceite sagrado para pedir su sanación.

  1. En un contexto simbólico o figurado:

Puede significar designar o elegir a alguien para un cargo o una misión especial.

Ejemplo: Los líderes del partido ungieron a su nuevo candidato presidencial.

  1. En un contexto medicinal o práctico:

Se usa para referirse a la acción de aplicar un ungüento o bálsamo sobre el cuerpo.

Ejemplo: Le ungió la herida con una pomada para aliviar el dolor.

El acto de ungir ha sido practicado desde la antigüedad en diversas culturas y religiones, y sigue siendo un término con un fuerte significado en la actualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Vallado

A
  1. m. Cerca o cercado hecho de postes y mallas o madera, utilizado para delimitar un terreno. Ejemplo: Pusieron un vallado alrededor del parque para protegerlo. / El vallado de madera evitó que los animales salieran del corral.

vallado
m. Cerco formado por tierra apisonada, estacas o tablas, usado para delimitar un lugar e impedir el paso a él:
ha estado pintado el vallado de la huerta.

vallar 1 conjugar ⇒
m. Cerco o valla formada con estacas:
la huerta estaba rodeada de un vallar.

vallar 2 conjugar ⇒
tr. Cercar o cerrar un lugar con una valla:
han vallado las obras para impedir accidentes.

valla
f. Vallado hecho de estacas, tablas o materiales metálicos, que cierra y delimita un lugar:
varios gamberros saltaron la valla del colegio.
Armazón o cartelera situada en la vía pública con fines publicitarios:
retiraron varias vallas publicitarias que distraían a los conductores.
dep. Obstáculo en forma de valla que deben saltar los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Parafernalia

A
  1. f. Conjunto de objetos, utensilios o elementos utilizados para realizar una actividad, a menudo relacionado con ceremonias o situaciones complejas. 2. f. Exceso de adornos o detalles innecesarios. Ejemplo: La parafernalia militar de la ceremonia incluía banderas, uniformes y marchas. / La parafernalia de la fiesta fue excesiva, con luces y decoraciones por todos lados.

parafernalia
f. Excesivo lujo o aparato con que se desarrolla un acto o con que se acompaña una persona:
parafernalia de una boda, de una entrega de premios.

Del ingl. paraphernalia, y este del lat. mediev. paraphernalia o parafernalia [bona] ‘[bienes] parafernales’.

  1. f. Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean. U. m. en sent. irón.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Modelar

A
  1. tr. Dar forma o figura a algo, especialmente a materiales como el barro. 2. tr. Hacer o crear una representación o figura en la que se reflejen ciertas características. Ejemplo: Los artesanos modelaron la arcilla para crear una estatua. / Modelaron el proyecto de acuerdo con los requerimientos del cliente.

modelar conjugar ⇒
tr. Obtener y formar una figura de una materia blanda:
pasta para modelar.
pint. Dar relieve a las figuras mediante el sombreado:
modeló la piedad con un marcado claroscuro.
Formar o configurar el carácter de acuerdo con unos rasgos o principios determinados:
sus enseñanzas modelaron a sus discípulos.

De modelo.

  1. tr. Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno.

Sin.:
moldear, formar, esculpir.
2. tr. Configurar o conformar algo.

Sin.:
configurar, conformar, moldear, crear, componer, ajustar, organizar.
3. tr. Pint. Presentar con exactitud la imagen de las figuras.

  1. tr. Am. Exhibir en una pasarela o en una sesión fotográfica diseños de moda. U. t. c. intr.
  2. prnl. Ajustarse a un modelo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Botarga

A
  1. f. Traje o disfraz, generalmente grande y colorido, utilizado en espectáculos o fiestas. 2. f. Persona que se disfraza con este traje para hacer reír o divertir al público. Ejemplo: El botarga animó el evento con sus bromas y movimientos cómicos. / Los niños disfrutaron viendo al botarga en el desfile.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Rufián

A
  1. m. y f. Persona despreciable, generalmente asociada con actos criminales o inmorales. 2. m. y f. Persona que actúa de manera violenta o agresiva. Ejemplo: El rufián se dedicaba a extorsionar a los comerciantes. / Era conocido en el barrio como un rufián por su comportamiento agresivo.

rufián
m. Hombre despreciable que vive de engaños y estafas:
es un rufián que ya ha engañado a varias personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Parcela

A
  1. f. Porción de terreno, generalmente destinada a la agricultura o construcción. 2. f. Parte o porción de algo más grande. Ejemplo: Compraron una parcela en el campo para cultivar hortalizas. / Cada uno de los miembros tiene su parcela de responsabilidad en el proyecto.

parcela
f. Pequeña porción o partición de terreno:
tienen una parcela en la sierra.
En el catastro, cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen un pago o término:
han dividido en parcelas los terrenos comunales.
Parte de una cosa:
parcela del saber.

parcelar conjugar ⇒
tr. Dividir una finca grande en porciones más pequeñas.
Partir o dividir una materia o un asunto en partes:
parcelar una ciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Derecho de réplica

A
  1. m. Derecho que tiene una persona a responder públicamente a una afirmación que le ha sido dirigida. Ejemplo: El periodista ejerció su derecho de réplica al aclarar la información errónea. / El político utilizó el derecho de réplica para desmentir las acusaciones en su contra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Complexión

A
  1. f. Constitución física de una persona, especialmente en cuanto a su tamaño, forma o fortaleza. 2. f. Características o aspectos que determinan la naturaleza o estado de algo. Ejemplo: Tiene una complexión atlética, lo que le permite correr largas distancias. / La complexión de la crisis económica es cada vez más compleja.

complexión
f. Constitución fisiológica y anatómica de un individuo:
complexión atlética.

Constitución
Manera en que están constituidos los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan el grado de fuerza y vitalidad de cada individuo:
es de constitución débil.

Del lat. complexio, -ōnis.

  1. f. Conjunto de las características físicas de un individuo, que determina su aspecto, fuerza y vitalidad.

Sin.:
constitución, contextura, estructura, naturaleza, figura, organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Abreviar

A
  1. tr. Reducir el tamaño o la extensión de algo, especialmente palabras o expresiones, con el fin de hacerlas más breves. Ejemplo: Necesito abreviar esta carta para que sea más concisa. / Abrevié el informe para que no fuera tan largo.

abreviar conjugar ⇒
tr. Acortar, reducir a menos tiempo o espacio:
abreviar el camino, la reunión.
intr. Acelerar, apresurar:
abrevia, que es tarde. También tr.:
abreviar el paso.

abreviatura
f. Representación abreviada de una palabra en la lengua escrita:
“sra.” es la abreviatura de “señora”.
Palabra resultante de esta reducción gráfica:
lista de abreviaturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Insondable

A
  1. adj. Que no se puede sondear o medir, que es incomprensible o misterioso. Ejemplo: El océano es un lugar insondable para muchos, lleno de misterios. / Sus sentimientos son insondables, nunca puedo entenderlos completamente.

insondable
adj. Que no se puede averiguar:
misterios insondables.
Que no se puede sondear o llegar al fondo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Brebaje

A
  1. m. Líquido que se prepara para ser bebido, generalmente de manera medicinal o como remedio. 2. m. Bebida o mezcla, a veces de mala calidad o desagradable. Ejemplo: El doctor me recomendó tomar un brebaje de hierbas para la tos. / Este brebaje tiene un sabor amargo.

brebaje
m. Bebida de ingredientes desagradables y mal aspecto:
la medicina le parecía un brebaje insufrible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Resuello

A
  1. m. Respiración o aliento fuerte, especialmente cuando se hace con dificultad o esfuerzo. Ejemplo: Tras correr por varias calles, su resuello se volvió agitado. / El resuello del caballo era audible a lo lejos.

resuello
m. Aliento o respiración, especialmente el dificultoso o violento.
col. Fuerza:
cuando corro un poco me quedo sin resuello.

resollar conjugar ⇒
intr. Respirar fuertemente y con ruido:
subió la cuesta resollando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Astillero

A
  1. m. Taller donde se construyen o reparan barcos. 2. m. Lugar donde se desguazan o destruyen barcos viejos. Ejemplo: El astillero está lleno de barcos en construcción. / El viejo barco fue llevado al astillero para ser desguazado.

astillero
m. Lugar donde se construyen y reparan los buques:
el yate saldrá arreglado del astillero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Impropio

A
  1. adj. Que no es adecuado, correcto o apropiado para algo. 2. adj. Que no tiene las características propias o naturales de una cosa. Ejemplo: Su actitud fue impropia de un líder. / Este tipo de comportamiento es impropio de una persona educada.

impropio, pia
adj. Inconveniente, inadecuado:
llevaba una ropa impropia para la fiesta.
Ajeno, extraño a algo o alguien:
es un comportamiento impropio de él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Malsano

A
  1. adj. Que es perjudicial para la salud o el bienestar físico o mental. 2. adj. Que es perjudicial en sentido moral o espiritual. Ejemplo: El ambiente malsano de la ciudad afectó su salud. / La actitud malsana de los medios de comunicación es cada vez más preocupante.

malsano, na
adj. Perjudicial, nocivo para la salud:
clima malsano.
Enfermo, malo, física o mentalmente:
aspecto, deseo malsano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Serpentear

A
  1. tr. Moverse de forma sinuosa o en espiral, como una serpiente. Ejemplo: El río serpentea a través del valle. / El camino serpentea por las montañas, haciendo curvas peligrosas.

serpentear conjugar ⇒
intr. Andar o moverse formando vueltas y ondas como la serpiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Sinuoso

A
  1. adj. Que tiene curvas o vueltas, especialmente de manera compleja o complicada. 2. adj. Que es astuto o engañoso en su forma de actuar. Ejemplo: El camino sinuoso nos llevó por varios senderos estrechos. / Su comportamiento sinuoso lo hacía difícil de confiar.

sinuoso, sa
adj. Que forma curvas, ondas o recodos:
camino, baile, movimiento sinuoso.
[Carácter o acción] que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige:
consiguió ese puesto mediante maniobras sinuosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Desfiladero

A
  1. m. Paso estrecho entre montañas, generalmente de difícil acceso. 2. m. Desvío o situación que parece peligroso o difícil de superar. Ejemplo: El desfiladero era tan estrecho que solo un solo coche podía pasar a la vez. / La situación política ha llegado a un desfiladero en el que la solución parece incierta.

desfiladero
m. Paso estrecho entre montañas:
por el fondo del desfiladero discurre un pequeño río.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Deplorable

A
  1. adj. Que es digno de lamentarse, que causa tristeza o desaprobación. 2. adj. Que está en muy mal estado o deteriorado. Ejemplo: La situación económica del país es deplorable. / La condición de la casa era deplorable, con las paredes en ruinas.

deplorable
adj. Lamentable, malo:
trabajan en unas condiciones deplorables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Abeto

A
  1. m. Árbol de la familia de las coníferas, de hojas en forma de aguja y que se encuentra en climas fríos. Ejemplo: Los abetos cubren los bosques de las montañas. / Decoraron el abeto para la Navidad con luces y adornos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Capote

A
  1. m. Prenda de vestir larga, generalmente de tela gruesa, que cubre todo el cuerpo. 2. m. En algunos deportes, como la tauromaquia, capa que usa el torero. Ejemplo: El capote de lana lo protegía del frío durante el invierno. / El torero usó el capote con gran destreza en la plaza.

capote
m. Capa de abrigo con mangas y menos vuelo que la capa común:
capote de caza.
Especie de gabán ceñido al cuerpo y con faldones largos que usan los militares:
el capote forma parte del uniforme de invierno.
Capa que usan los toreros en la lidia:
un pase de capote.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Insolvencia

A
  1. f. Situación de una persona o entidad que no puede hacer frente a sus deudas o compromisos financieros. Ejemplo: La empresa fue declarada en insolvencia debido a su incapacidad para pagar a los proveedores.

insolvencia
f. Incapacidad de pagar una deuda:
alegó insolvencia para no pagar la manutención de sus dos hijos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Deslizamiento

A
  1. m. Acción de deslizarse, especialmente cuando implica un movimiento involuntario o peligroso. 2. m. En geología, movimiento de tierra o roca que se desliza por una pendiente. Ejemplo: El deslizamiento de tierra arrasó varias casas en la zona montañosa. / Durante el invierno, el hielo puede causar deslizamientos en las carreteras.

deslizamiento
m. Movimiento suave sobre una superficie lisa o mojada:
para patinar sobre hielo el deslizamiento ha de ser rápido y seguro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Paredón

A
  1. m. Muro o pared gruesa, especialmente en construcciones antiguas o en fortificaciones. 2. m. Lugar donde se llevan a cabo fusilamientos. Ejemplo: El paredón de la fortaleza estaba cubierto de musgo. / La víctima fue llevada al paredón durante la guerra.

paredón
m. Pared que queda en pie como ruina de un edificio antiguo.
Muro contra el que se lleva a cabo un fusilamiento:
lo condenaron al paredón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Librea

A
  1. f. Traje o uniforme que usan los sirvientes o empleados de una casa o institución. 2. f. En algunos casos, vestido de gala o adornado con insignias. Ejemplo: Los criados vestían librea con los colores de la familia. / Los soldados fueron dotados de libreas para la ocasión.

librea
f. Uniforme de gala que usan algunos empleados para desempeñar su oficio o profesión:
mayordomo de librea.
Pelaje de ciertos animales, como los ciervos:
librea de color pardo.

Librea es el diseño identificativo, como un uniforme, ornamento o insignia, que indica propiedad o afiliación, normalmente utilizado en personas o vehículos. A menudo incluye elementos heráldicos correspondientes al individuo o institución que representa en los atuendos, como levitas y casacas, de las personas que sirven a ese noble u organización.

Partiendo de su origen como vestido con colores y adornos distintivos, el término se aplica actualmente también al diseño corporativo de vehículos, como automóviles, aeronaves o trenes.

Con el nombre de librea se designa regularmente el pelaje del primer año de algunos rumiantes, el de los leones jóvenes y otros; la librea en los rumiantes consiste en lunares o fajas dispuestas irregularmente de un color diverso del fondo y por lo común más claro; en los leoncillos, por el contrario, son bandas trasversales y negruzcas colocadas en los costados y que nacen de una línea dorsal del mismo color.

Librea en dos leones jóvenes
Los colores de un animalillo de librea recuerdan los que de un modo permanente se hallan en otras especies del mismo género, de los que en vez de decir que no tienen libreas cuando pequeños debería decirse que la conservan toda la vida, y en apoyo de esta opinión pudiera darse el ejemplo del axis que tiene siempre manchas blancas semejantes a las que se ven en la mayor parte de los cervatillos que son del mismo orden, y entre los felinos, la pantera recuerda la libra de los leoncillos.

También suele darse el nombre de librea por extensión a la disposición de los colores en los animales adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Desmitificar

A
  1. tr. Hacer que algo deje de ser considerado como un mito o una idea errónea. 2. tr. Eliminar el misterio o la exageración de algo. Ejemplo: El artículo intenta desmitificar la creencia de que el éxito solo llega a los ricos. / Es necesario desmitificar los mitos sobre la salud mental.

desmitificar conjugar ⇒
tr. Disminuir o despojar del carácter mítico o idealizado a algunos aspectos de la realidad:
desde que le conoció en persona le ha desmitificado por completo.

desmitificar
normalizar, rebajar, vulgarizar
Antónimos: mitificar, deificar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Blazer

A
  1. m. Chaqueta o saco de vestir, generalmente con solapas, que es parte de un traje informal o semi-formal. Ejemplo: Ella llevaba un blazer rojo que combinaba perfectamente con sus jeans. / El blazer que usó en la reunión fue muy elegante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Puntuar

A
  1. tr. Colocar signos de puntuación en un texto. 2. tr. Evaluar algo, especialmente en competiciones o pruebas. Ejemplo: Es importante puntuar correctamente al escribir para evitar malentendidos. / El jurado puntuó la actuación con un 10.

puntuar conjugar ⇒
tr. Poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para la correcta lectura e interpretación de un texto.
Ganar u obtener puntos en algunos juegos:
no logró puntuar en la última prueba del campeonato.
Calificar con puntos un ejercicio o prueba:
los jueces están puntuando muy bajo.
Entrar el resultado de un ejercicio o prueba en la puntuación final de un examen o competición:
este ejercicio no puntúa para la nota final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Autogestionarse

A
  1. prnl. Gestionarse uno mismo, especialmente en el ámbito laboral o empresarial, sin depender de una autoridad externa. Ejemplo: En este modelo de trabajo, los empleados deben autogestionarse para cumplir con sus objetivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Cofia

A
  1. f. Gorro o prenda de cabeza que se usa en algunos trabajos, especialmente en la cocina, o como parte de un uniforme. 2. f. En la Edad Media, tocado de las mujeres. Ejemplo: El chef usaba una cofia blanca para mantener la higiene en la cocina. / La reina lució una cofia adornada en su corte.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Malear

A
  1. tr. Dañar o estropear algo, especialmente un objeto o situación. 2. tr. Corromper o modificar algo con malas intenciones. Ejemplo: No dejes que los niños malen el juguete con mal uso. / El crimen organizado busca malear a la sociedad con actos ilegales.

malear conjugar ⇒
tr. y prnl. Estropear, dañar:
este vino se ha maleado.
Corromper, pervertir:
lo maleó aquel grupo de amigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Arco supraorbital

A
  1. m. La estructura ósea que se encuentra justo sobre la órbita de los ojos, comúnmente referida como el arco que forma la cavidad ocular. Ejemplo: El arqueólogo estudió los restos humanos y notó una prominencia en el arco supraorbital.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Oscilar

A
  1. intr. Moverse de un lado a otro, generalmente de manera regular. 2. intr. Variar o cambiar en ciertos límites, como en precios o opiniones. Ejemplo: La lámpara oscila suavemente con la brisa. / Los precios de las acciones oscilan diariamente según el mercado.

oscilar conjugar ⇒
intr. Moverse alternativamente de un lado para otro un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto:
oscilar un péndulo.
Crecer y disminuir alternativamente la intensidad de algunas manifestaciones o fenómenos:
oscilar los precios, la presión atmosférica.
Titubear, vacilar:
todavía oscila entre seguir en el negocio familiar o abrir el suyo propio.

oscilación
f. Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto:
la oscilación de un colgante.
Crecimiento y disminución alternativa de la intensidad de algunas manifestaciones o fenómenos:
¿a qué se debe la oscilación de la luz?

oscilatorio, ria
adj. [Movimiento] de los cuerpos que oscilan:
el metrónomo tiene un movimiento oscilatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Burdo

A
  1. adj. Que es tosco, grosero o de mala calidad. 2. adj. Que carece de refinamiento o sutileza. Ejemplo: El trabajo realizado fue tan burdo que no pudo aprobarse. / Su forma de hablar era burda y carecía de educación.

burdo, da
adj. Tosco, grosero, sin delicadeza:
tela burda, mentira burda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Control cruzado

A
  1. m. Técnica utilizada en diversas disciplinas, como la investigación, donde se emplean múltiples fuentes o métodos para verificar la información, aumentando su fiabilidad. Ejemplo: El control cruzado en el estudio de mercado permitió obtener datos más confiables.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Autoría

A
  1. f. Calidad de ser autor de algo. 2. f. La responsabilidad sobre la creación de una obra, documento o proyecto. Ejemplo: La autoría de la novela se le atribuye completamente a la escritora. / La autoría de los informes fue debatida en la reunión.

autoría
f. Condición de autor:
autoría de un atentado, de un poema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Realzar

A
  1. tr. Hacer que algo sea más notable o destacado. 2. tr. Mejorar o embellecer algo. Ejemplo: El uso de luces especiales logró realzar la belleza de la escultura. / Este color de pintura realza la luminosidad del espacio.

realzar conjugar ⇒
tr. Destacar, poner de relieve:
ese traje realzaba su figura. También prnl.
Levantar una cosa más de lo que estaba:
realzar una cornisa.
Labrar de realce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Abultar

A
  1. tr. Hacer que algo se haga más grande, voluminoso o grueso. 2. intr. Aumentar en cantidad o importancia. Ejemplo: El paquete abulta mucho debido a la cantidad de ropa. / La noticia fue abultada por los medios de comunicación.

abultar conjugar ⇒
tr. Aumentar el bulto o volumen de algo:
el flemón le ha abultado la mejilla. También prnl.:
se le abulta la falda por detrás.
Exagerar la importancia de algo:
el periodista abultó la noticia.
intr. Ocupar o hacer bulto:
el bolso no abulta nada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Hender

A
  1. tr. Causar una grieta o una abertura en una superficie, generalmente en materiales duros. Ejemplo: La piedra se hende con facilidad cuando la golpeas con un martillo. / El suelo de la carretera se hende por la humedad.

hender conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer una hendidura en un cuerpo:
el parachoques ha hendido su casco.
Atravesar un fluido, cortar su superficie:
los cazas hendían el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Propugnar

A
  1. tr. Defender o apoyar algo, especialmente ideas, causas o principios. Ejemplo: El candidato propugna por una mayor igualdad social. / Se dedica a propugnar los derechos humanos en su país.

propugnar conjugar ⇒
tr. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente:
propugna la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Heredad

A

heredad
f. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño:
su pequeña heredad le bastaba para vivir.
Conjunto de las fincas, haciendas y posesiones de alguien:
ha dilapidado las heredades de su familia.

heredar conjugar ⇒
tr. Recibir por ley o testamento la propiedad de los bienes que una persona deja cuando muere para que sus bienes y derechos no se extingan con ella:
heredó esta casa de su tía.
biol. Poseer los seres vivos los caracteres psíquicos y biológicos de sus progenitores:
ha heredado el genio de su padre.
Recibir algo de una persona o circunstancia anterior:
hemos heredado un desastroso estado de cuentas.
col. Usar las pertenencias de otra persona:
siempre hereda los abrigos de su hermano mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Cetro

A
  1. m. Bastón o vara de oro o metal, usado como símbolo de poder, dignidad o autoridad, especialmente en monarquías. Ejemplo: El rey sostuvo su cetro con firmeza durante la ceremonia. / El cetro simboliza la autoridad del monarca sobre su reino.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Acantilado

A
  1. m. Terreno abrupto o escarpado, generalmente situado junto al mar, con paredes de roca muy empinadas. Ejemplo: El acantilado es muy peligroso para caminar sin precaución. / Las olas golpeaban las rocas del acantilado con fuerza.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Risco

A
  1. m. Pico o monte escarpado, especialmente una roca prominente. 2. m. Roca peligrosa en un terreno montañoso. Ejemplo: Los escaladores intentaron alcanzar la cima del risco más alto de la montaña. / Se cayó desde un risco mientras caminaba por el sendero.

risco
m. Peñasco alto y escarpado:
el río fluye entre riscos formando muchas cascadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Dejación

A
  1. f. Acción de abandonar o desatender algo que se tiene que hacer o cuidar. 2. f. Falta de interés o responsabilidad. Ejemplo: La dejación de las tareas del hogar llevó a que la casa se llenara de desorden. / La dejación del gobierno ante la crisis fue criticada por los opositores.

dejación
f. Abandono o desamparo:
le acusaron de dejación de sus obligaciones.
der. Cesión, desistimiento o abandono de bienes o de un derecho:
hizo dejación de la indemnización.
amer. Dejadez, negligencia:
con esa dejación no llegarás muy lejos

dejadez
f. Pereza, negligencia, abandono de sí mismo o de sus cosas:
vive con dejadez, sin ambición alguna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Abandono

A
  1. m. Acción de dejar algo o a alguien sin cuidado, sin atención o sin apoyo. 2. m. Desamparo o desprotección. Ejemplo: La ciudad sufrió el abandono de sus autoridades, lo que llevó a su deterioro. / El perro fue encontrado en abandono en la calle, sin dueño.

abandono
m. Desamparo, descuido:
le critican el abandono en que tenía a su hijo.
Renuncia, desinterés:
abandono de los estudios.
Alejamiento de un lugar:
abandono del hogar.
Descuido de los intereses, las obligaciones, el aseo personal o la compostura:
su aspecto últimamente es de abandono, pues va sin peinar y mal vestido.

abandonar conjugar ⇒
tr. Dejar, desamparar:
abandonar a un bebé.
Desistir, renunciar:
abandonar una idea. También intr.:
no abandones.
Dejar un lugar:
abandonar la casa.
prnl. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios:
abandonarse a la bebida, a la suerte.
Descuidar los intereses, las obligaciones, el aseo personal o la compostura:
se ha abandonado mucho.
Rendirse ante las adversidades:
debe luchar contra su enfermedad y no abandonarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Placer (verbo)

A
  1. tr. Satisfacer o disfrutar de algo que produce agrado o bienestar. Ejemplo: Nos place visitar el museo cada verano. / Me place mucho saber que has alcanzado tu meta.

placer 1 conjugar ⇒
m. Banco de arena o piedra en el fondo del mar.
Arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro.
Pesquería de perlas en las costas de América.

placer 2 conjugar ⇒
m. Gusto, satisfacción, sensación agradable:
es un placer para mí invitarte a cenar.
Diversión, entretenimiento:
viaje de placer.
a placer loc. adv. Con total satisfacción, sin impedimento alguno:
los niños pueden jugar a placer en el jardín.

placer 3 conjugar ⇒
intr. Producir gusto o satisfacción, gustar, apetecer:
como estamos de vacaciones, haremos lo que nos plazca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Corresponsal

A
  1. m. y f. Persona que, para un medio de comunicación, informa regularmente sobre acontecimientos, especialmente desde otro país o lugar distante. Ejemplo: El corresponsal en el extranjero informó sobre la situación política en la región. / Los corresponsales de guerra arriesgan sus vidas para reportar los conflictos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Atrancar

A
  1. tr. Cerrar con llave o de forma firme una puerta, ventana u otro acceso. 2. tr. Obstruir algo impidiendo el paso o movimiento. Ejemplo: Atrancaron la puerta con una silla para que nadie pudiera entrar. / La calle se encontraba atrancada debido a un accidente.

atrancar conjugar ⇒
tr. Asegurar una puerta o ventana con tranca:
cuando salgas, atranca la verja del jardín.
Atascar, obstruir. También prnl.:
la cerradura se ha atrancado y no puedo abrir.
prnl. col. Atragantarse o interrumpirse al hablar:
se atrancó en pleno discurso y comenzó a toser.

tranca
f. Palo grueso y fuerte.
Palo con que se aseguran las puertas y ventanas cerradas.
col. Borrachera:
salimos a celebrar su vuelta y acabamos agarrándonos una buena tranca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Meandro

A
  1. m. Curva pronunciada en el curso de un río o canal. 2. m. Giro o vuelta complicada de algo. Ejemplo: El río formaba varios meandros antes de llegar al mar. / El proyecto se desarrolló a través de varios meandros burocráticos.

meandro
m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río:
el río forma meandros por la llanura.
P. ext., cada curva de un camino.
arquit. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Engullir

A
  1. tr. Comer o devorar algo de manera rápida y sin masticar adecuadamente. Ejemplo: El niño engulló su comida en pocos minutos. / El león engulló la presa sin dejar rastro.

engullir conjugar ⇒
tr. Tragar la comida atropelladamente y sin masticarla:
tendré que engullir el desayuno si no quiero llegar tarde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Posología

A
  1. f. Parte de la medicina que se ocupa de las dosis y formas de administrar los medicamentos. Ejemplo: El médico explicó la posología de la nueva receta para el tratamiento.

posología
f. med. Parte de la terapéutica y farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Patrañas

A
  1. f. pl. Historia o afirmación falsa, inventada o sin fundamento. Ejemplo: Todo lo que dijo fueron patrañas para desviar la atención del verdadero problema.

patraña
f. Mentira, noticia inventada, farsa:
nos quiso convencer con la patraña de que era millonario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Coloquial

A
  1. adj. Relativo al lenguaje familiar o de la conversación cotidiana. Ejemplo: El término “guay” es un coloquial muy común en España para expresar algo positivo.

coloquial
adj. [Voz, frase, lenguaje, etc.], propio de la conversación oral y cotidiana:
giro coloquial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Caoba

A
  1. f. Madera de un árbol tropical, muy valorada por su color rojizo y su dureza. 2. m. Árbol que produce esta madera. Ejemplo: El mueble estaba hecho de caoba, con un acabado lujoso y duradero.

caoba
f. Árbol americano de la famila de las meliáceas, de hasta de 30 m de altura, con tronco recto y grueso, hojas compuestas, flores pequeñas y blancas y fruto capsular y leñoso. Su madera es muy estimada para fabricar muebles, por su color rojizo y por poderse pulimentar fácilmente.
Madera de este árbol.
adj. y m. [Color] parecido al de esta madera, marrón rojizo:
se dio reflejos caoba en el pelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Pilón

A
  1. m. Montón o amontonamiento de algo. 2. m. Pequeño recipiente de madera usado en algunos países para moler o triturar cosas. 3. m. En algunas expresiones, se refiere a algo adicional o inesperado. Ejemplo: Al final del día, nos dio un pilón de tareas para hacer. / Colocaron el arroz en el pilón para triturarlo.

pilón
m. Pila grande.
Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que, al caer el agua en él, sirva de abrevadero, de lavadero o para otros usos:
el pastor llevó a abrevar a las vacas al pilón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Entrañar

A
  1. tr. Contener algo en el interior o en su fondo. 2. tr. Acontecimientos o situaciones que conllevan algo misterioso o complejo. Ejemplo: La decisión de cambiar de rumbo entraña muchos riesgos. / La verdad de los hechos entraña un enigma difícil de resolver.

entrañar conjugar ⇒
tr. Introducir en lo más hondo. También prnl.
Contener, llevar dentro de sí:
este asunto entraña complicaciones.

entrañable
adj. Íntimo o muy afectuoso:
nos hicieron un recibimiento entrañable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Airear

A
  1. tr. Exponer algo al aire, especialmente para que se ventile o se refresque. 2. tr. Dar a conocer algo, especialmente información o noticias. Ejemplo: Necesitamos airear la casa porque huele a humedad. / El periodista aireó el escándalo a través de las redes sociales.

airear conjugar ⇒
tr. Poner al aire o ventilar:
airear la ropa.
Dar publicidad o actualidad a una cosa, hacerla pública o sacarla a la luz:
no debes airear la noticia.
prnl. Ponerse o estar al aire para refrescarse:
haz un descanso, necesitas airearte un poco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Pifia

A
  1. f. Error o fallo en la ejecución de algo. 2. f. Error embarazoso, especialmente en una situación importante. Ejemplo: Cometió una pifia durante la presentación y todos se dieron cuenta. / La pifia de la jugada costó el partido al equipo.

pifia
f. Golpe falso que se da con el taco en la bola de billar.
Error, descuido, paso o dicho desacertado:
¡menuda pifia!, a ver cómo lo arreglamos ahora.

pifiar conjugar ⇒
intr. Cometer un error o un desacierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Diezmar

A
  1. tr. Reducir o disminuir en gran parte, especialmente en una población o cantidad. 2. tr. Hacer disminuir algo de manera significativa. Ejemplo: La enfermedad diezmó a la población en cuestión de días. / El ejército fue diezmado por las bajas durante la batalla.

diezmar conjugar ⇒
tr. Causar gran mortandad en un territorio una epidemia o una catástrofe natural:
el terremoto diezmó la zona.
Disminuir, causar bajas:
las últimas derrotas han diezmado la moral del equipo.
Pagar el diezmo a la Iglesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Interlocutor

A
  1. m. y f. Persona que toma parte en una conversación, diálogo o debate. Ejemplo: El interlocutor de la reunión hizo preguntas muy inteligentes que desafiaron nuestras ideas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Copartícipe

A
  1. m. y f. Persona que participa o tiene parte en algo, especialmente en un acto, actividad o acción. Ejemplo: Como copartícipe del proyecto, también fui responsable de la planificación.

copartícipe
com. Persona que tiene participación con otra en alguna cosa:
los dos son copartícipes del proyecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Ceremonioso

A
  1. adj. Que tiene un comportamiento formal, respetuoso y lleno de cortesía. 2. adj. Que tiene la apariencia de un rito o ceremonia. Ejemplo: Su saludo fue ceremonioso y un tanto distante. / La ceremonia de apertura fue muy ceremoniosa, con todos los rituales bien marcados.

ceremonioso, sa
adj. Que sigue escrupulosamente el ritual de las ceremonias.
Que tiende a actuar con ceremonia y cumplimientos exagerados:
es sumamente educado, aunque algo ceremonioso para mi gusto.

ceremonia
f. Acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos:
ceremonia nupcial.
Afectación en el trato. También en pl.:
dejémonos de ceremonias, que hay confianza.

afectación
f. Falta de naturalidad en la manera de hablar o de actuar:
se comporta con una afectación insoportable.

Afectacion
Del lat. affectatio, -ōnis.

  1. f. Acción de afectar.

Sin.:
ceremonia, amaneramiento, melindre, artificio, fingimiento, simulación, petulancia, extravagancia, prosopopeya, esnobismo.
Ant.:
naturalidad, espontaneidad, sencillez, llaneza.
2. f. Falta de sencillez y naturalidad.

Sin.:
ceremonia, amaneramiento, melindre, artificio, fingimiento, simulación, petulancia, extravagancia, prosopopeya, esnobismo.
Ant.:
naturalidad, espontaneidad, sencillez, llaneza.
3. f. Extravagancia presuntuosa en la manera de ser, de hablar, de actuar, de escribir, etc

Del lat. affectāre.

  1. tr. Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras, movimientos, adornos, etc., de modo que pierdan la sencillez y naturalidad.
  2. tr. fingir (‖ dar a entender lo que no es). Afectar celo, ignorancia.

Sin.:
fingir, aparentar, simular.
3. tr. Dicho de una cosa: Hacer impresión en alguien, causando en él alguna sensación. U. t. c. prnl.

  1. tr. Atañer o incumbir a alguien.

Sin.:
atañer, influir, incumbir, corresponder, concernir.
5. tr. Menoscabar, perjudicar, influir desfavorablemente.

Sin.:
dañar, perjudicar, damnificar, estropear, aquejar, afligir, conmover, apenar.
Ant.:
favorecer, beneficiar.
6. tr. Producir alteración o mudanza en algo.

  1. tr. Dicho de una enfermedad o de una plaga: Producir o poder producir daño en algún órgano o a algún grupo de seres vivientes.
  2. tr. Der. Imponer gravamen u obligación sobre algo, sujetándolo el dueño a la efectividad de ajeno derecho.
  3. tr. Der. Destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados.
  4. tr. Der. Destinar bienes o derechos a un uso o servicio público.

Ant.:
desafectar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Apalabrar

A
  1. tr. Llegar a un acuerdo verbal, especialmente sobre algo importante, antes de formalizarlo por escrito. Ejemplo: Apalabramos el precio de la casa antes de firmar el contrato.

apalabrar conjugar ⇒
tr. Concertar de palabra dos o más personas alguna cosa:
apalabramos una cantidad de dinero por el proyecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Branquias

A
  1. f. pl. Órganos respiratorios de los animales acuáticos, que les permiten extraer oxígeno del agua. Ejemplo: Los peces respiran a través de sus branquias, lo que les permite vivir bajo el agua.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Desmejorar

A
  1. tr. Hacer que algo o alguien pierda su buena apariencia o estado. 2. intr. Estar en un estado peor, de deterioro o decadencia. Ejemplo: La situación económica del país comenzó a desmejorar después de la crisis. / Con el paso del tiempo, su salud se desmejoró considerablemente.

desmejorar conjugar ⇒
tr. Hacer perder la perfección, las condiciones óptimas de alguna cosa:
la mala relación entre compañeros desmejoró mucho el ambiente laboral. También prnl.
intr. Ir perdiendo la salud, deteriorarse físicamente. También prnl.:
su obsesión por adelgazar la ha desmejorado mucho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Galardonar

A
  1. tr. Premiar o recompensar a alguien por un mérito o logro. Ejemplo: Fue galardonado con el primer lugar en el concurso de poesía.

galardonar conjugar ⇒
tr. Conceder un premio o una recompensa:
ha sido galardonado por su dedicación a la ciencia.

galardonar
premiar, distinguir, honrar, laurear, condecorar, homenajear
Antónimos: censurar, denigrar, degradar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Enlodar

A
  1. tr. Cubrir algo con barro o lodo. 2. tr. Hacer que algo o alguien se ensucie o se vea desacreditado, generalmente con malas acciones o acusaciones. Ejemplo: Durante la tormenta, las calles se enlodaron por completo. / Intentaron enlodar su reputación con rumores falsos.

enlodar conjugar ⇒
tr. y prnl. Manchar, ensuciar con lodo.
Manchar, envilecer:
ese escándalo ha enlodado su reputación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Sobredimensionar

A
  1. tr. Hacer que algo se vea más grande o importante de lo que realmente es. 2. tr. Exagerar o dar más importancia de la que tiene algo. Ejemplo: Es fácil sobredimensionar los riesgos si no se tiene toda la información. / El tema fue sobredimensionado por los medios de comunicación.

sobredimensionar conjugar ⇒
tr. Hacer que una cosa parezca tener un tamaño, una importancia o un valor superior al que en realidad tiene:
su victimismo le lleva a sobredimensionar siempre sus problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Persuasible

A
  1. adj. Que es susceptible de ser convencido o influenciado por razones, argumentos o emociones. Ejemplo: Es una persona persuasible, siempre está abierta a nuevas ideas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Consuetudinario

A
  1. adj. Que es habitual, que sigue la costumbre o la norma establecida por la tradición o la práctica. Ejemplo: El consuetudinario horario de trabajo es de 9 a 6, de lunes a viernes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Rompeolas

A
  1. m. Estructura construida en el mar o en una costa para proteger a los puertos de las olas. 2. m. En algunos contextos, también se refiere a un obstáculo que impide el paso de algo. Ejemplo: El rompeolas evitó que las olas destruyeran los muelles del puerto.

rompeolas
m. Dique avanzado en el mar, para procurar abrigo a un puerto o rada.

rada
f. Bahía, ensenada:
había muchos pesqueros fondeados en la rada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Número redondo

A
  1. m. Expresión que se refiere a un número que es fácil de comprender o de trabajar debido a su formato simple, como 10, 100 o 1000. Ejemplo: Logró reunir un número redondo de 500 personas en su evento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Víscera

A
  1. f. Cada uno de los órganos internos del cuerpo humano o de los animales. 2. f. En sentido figurado, se usa para referirse a los sentimientos más profundos o intensos. Ejemplo: El corazón, los pulmones y el hígado son vísceras del cuerpo humano. / Lo que le dijo a su amiga le llegó a las vísceras.

víscera
f. Cualquiera de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo (corazón, estómago, hígado):
el médico le ha prohibido comer vísceras de animales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Cejilla

A

cejilla
f. Pieza que colocada a modo de abrazadera sobre el mástil y la encordadura de la guitarra sirve para elevar el tono de sus sonidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Déspota

A
  1. m. y f. Persona que ejerce el poder de manera autoritaria y cruel, sin respetar los derechos de los demás. 2. m. y f. Persona que abusa de su poder o autoridad. Ejemplo: El déspota gobernaba el país con mano de hierro, sin escuchar a su pueblo.

déspota
com. Soberano que gobierna sin respetar ley alguna:
el pueblo se rebelará contra el déspota.
Persona que abusa de su poder o autoridad:
el jefe es un verdadero déspota.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Sátira

A
  1. f. Composición literaria, artística o dramática que ridiculiza o critica a personas, instituciones o comportamientos, generalmente con fines humorísticos o irónicos. Ejemplo: La sátira de la película ridiculiza las costumbres sociales de la época.

sátira
f. Escrito donde se censura o pone en ridículo algo o a alguien:
escribió una sátira contra el clero.
Obra o dicho agudo, picante o mordaz:
su película era una sátira contra la dictadura.

parodia
f. Imitación que se hace de alguien o algo como burla.

La sátira y la parodia son dos formas de humor crítico, pero tienen diferencias clave en su propósito y enfoque:

  1. Sátira

Busca exponer y criticar defectos de la sociedad, instituciones, o individuos con ironía y sarcasmo.

Puede ser seria o cómica, pero su intención es provocar reflexión o cambio.

Ejemplos: Un mundo feliz de Aldous Huxley (crítica a la sociedad), Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

Puede no imitar directamente un texto o género específico, sino más bien criticar ideas o comportamientos.

  1. Parodia

Imitación burlesca de una obra, estilo o género con intención humorística.

Su objetivo es principalmente entretener, aunque a veces también puede tener un componente crítico.

Ejemplos: Don Quijote de la Mancha (parodia de las novelas de caballería), Scary Movie (parodia de películas de terror).

Se basa en deformar o exagerar elementos característicos de la obra original para hacerlos ridículos.

En resumen, la sátira es crítica social o política, mientras que la parodia es una imitación humorística de un estilo u obra específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Sarcasmo

A
  1. m. Forma de ironía que se expresa con burla o desprecio, con el fin de hacer daño o ridiculizar. Ejemplo: Sus comentarios estaban llenos de sarcasmo, lo que hizo que todos se sintieran incómodos.

sarcasmo
m. Burla o ironía mordaz, hiriente y humillante:
me hizo mucho daño con sus sarcasmos.
ret. Figura retórica que consiste en emplear esta ironía o burla.

El sarcasmo es una forma de ironía mordaz, en la que se dice algo pero se da a entender lo contrario, muchas veces con la intención de burlarse, criticar o enfatizar un punto. Se basa en el tono y el contexto para que el mensaje real sea comprendido.

Aquí tienes algunos ejemplos en distintos contextos:

  1. En el trabajo

Colega llega tarde todos los días:

“¡Vaya! No sé cómo lo haces, pero cada día llegas más temprano.”

Después de una reunión interminable:

“¡Guau! Qué dinámica y entretenida fue esa junta… casi me muero de emoción.”

  1. En la escuela o universidad

Alguien dice que no estudió nada, pero saca un 100:

“Sí, claro, seguro que la suerte hizo todo el trabajo.”

El profesor da un examen extremadamente difícil:

“¡Gracias, profe! Exactamente lo que necesitábamos para relajarnos.”

  1. En situaciones cotidianas

Alguien pregunta si te mojaste bajo la lluvia mientras estás empapado:

“No, qué va… esto es solo sudor.”

Después de tropezar y caer al suelo:

“¡Oh, sí! Siempre soñé con besar el pavimento.”

  1. En conversaciones de pareja o amigos

Cuando te piden ayuda pero no han hecho nada por su cuenta:

“¡Por supuesto! Déjame hacer también tu parte, ya que parece que hoy soy tu asistente personal.”

Cuando alguien se viste de manera ridícula y pregunta cómo se ve:

“¡Uf, prepárate, porque las pasarelas de Milán te están llamando!”

  1. En redes sociales o en comentarios mordaces

Alguien publica una foto con una montaña de comida y dice que está a dieta:

“Sí, sí, definitivamente esa pizza cuenta como ensalada… después de todo, tiene tomate.”

Cuando una empresa promete resolver un problema pero no hace nada:

“¡Qué rápido trabajan! No puedo creer que solo haya tardado dos meses en no solucionarse.”

El sarcasmo, bien usado, puede ser una herramienta de humor y crítica, pero si se usa en exceso o sin el tono adecuado, puede sonar agresivo o desagradable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Consolidar

A
  1. tr. Hacer que algo se haga más fuerte, estable o duradero. 2. tr. Unificar o hacer más sólido algo que estaba dividido o en proceso de formación. Ejemplo: El gobierno trabajó para consolidar la economía después de la crisis. / La empresa ha consolidado su posición en el mercado.

consolidar conjugar ⇒
tr. Dar firmeza y solidez a una cosa:
consolidar una amistad.

consolidar
fortalecer, afianzar, afirmar, apuntalar, asegurar, estabilizar, fijar, reafirmar, reforzar, robustecer
Antónimos: debilitar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Cubertería

A
  1. f. Conjunto de utensilios de mesa como cuchillos, tenedores, cucharas, etc. Ejemplo: La cubertería de plata era un regalo de bodas muy apreciado por la familia.

cubertería
f. Conjunto de cucharas, tenedores y utensilios que forman parte del mismo juego para el servicio de mesa:
cubertería de plata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Criptografía

A
  1. f. Ciencia que estudia las técnicas para cifrar y descifrar información, especialmente con el fin de protegerla. Ejemplo: La criptografía moderna asegura la comunicación en línea mediante códigos secretos.

criptografía
f. Escritura en clave:
la criptografía utiliza claves secretas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Sui generis

A
  1. loc. lat. Que es único, peculiar o fuera de lo común. Se utiliza para describir algo que no se ajusta a lo habitual. Ejemplo: Su estilo de vida es sui generis, completamente distinto al de los demás.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Reacio

A
  1. adj. Que se opone o muestra resistencia a hacer algo. 2. adj. Que tiene una actitud negativa o poco dispuesta hacia algo. Ejemplo: Siempre ha sido reacio a aceptar cambios, prefiriendo la rutina.

reacio, cia
adj. Contrario a algo:
soy reacia a los compromisos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

Famélico

A
  1. adj. Que está muy delgado debido a la falta de comida, extremadamente hambriento. 2. adj. Que tiene un deseo excesivo de algo. Ejemplo: El niño famélico no podía dejar de pensar en la comida. / Sentía un deseo famélico de alcanzar el éxito.

famélico, ca
adj. Hambriento:
el régimen le tiene famélico.
Muy delgado:
Rocinante era un caballo famélico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

Entroncar

A
  1. tr. Hacer que algo se conecte o relacione de manera profunda o estrecha con algo. 2. tr. Producir una relación o vinculación. Ejemplo: El proyecto tronca con la filosofía de la empresa de promover la sostenibilidad.

entroncar conjugar ⇒
tr. Establecer o reconocer una relación o dependencia entre varias personas, ideas, acciones, etc.
intr. Existir esta relación o dependencia.
♦ Se construye con la prep. con: su obra entronca con el surrealismo.
Tener o contraer parentesco con una familia o persona. También prnl.:
gracias a su matrimonio se ha entroncado con una adinerada familia.
amer. Empalmar dos líneas de transporte. También prnl.:
tu línea y la mía se entroncan en la siguiente parada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

Maloliente

A
  1. adj. Que tiene un mal olor. Ejemplo: La basura se acumulaba y el aire se volvió maloliente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

Cliché

A
  1. m. Expresión, idea o imagen repetida hasta el punto de perder su originalidad o fuerza. 2. m. Idea o fórmula que se usa de manera excesiva y predecible. Ejemplo: La película estaba llena de clichés, sin sorpresas ni giros interesantes.

cliché o clisé
m. fot. Trozo de película ya revelada, con imágenes en negativo.
impr. Plancha en la que se graba lo que se va a imprimir.
Idea o expresión demasiado repetida:
su novela está llena de clichés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

Heroicidad

A
  1. f. Cualidad de lo que es heroico; valentía, sacrificio y nobleza en la acción. Ejemplo: La heroicidad de los soldados en la guerra fue reconocida por todos.

heroicidad
f. Carácter digno de admiración y reconocimiento:
su modestia niega la heroicidad de sus actos.
Acción extraordinaria y loable por su valor:
enfrentarte a él ha sido toda una heroicidad.

heroicidad
epopeya, gesta, hazaña, hombrada, proeza, empresa, acción, aventura, heroísmo
Antónimos: cobardía, pusilanimidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

Iconografía

A
  1. f. Conjunto de imágenes o símbolos que representan un concepto, idea o corriente artística. 2. f. Estudio de las imágenes o símbolos utilizados en el arte o en la religión. Ejemplo: La iconografía cristiana se caracteriza por los símbolos religiosos como la cruz y la paloma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Visera

A
  1. f. Parte de una prenda, generalmente en gorras o sombreros, que sobresale hacia adelante para proteger de la luz o el sol. Ejemplo: Usaba una visera para protegerse del sol mientras jugaba al tenis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Maroma

A
  1. f. Cuerda gruesa utilizada en barcos o en ciertos deportes. 2. f. Truco o acción difícil que se realiza con habilidad o destreza. Ejemplo: El maroma del acróbata dejó a todos sorprendidos por su agilidad.

maroma
f. Cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas:
el ancla estaba atada con una maroma.
amer. Pirueta de un acróbata.
amer. Función de circo en que se hacen ejercicios de acrobacia.
amer. Cambio oportunista de opinión o partido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

Raudo

A
  1. adj. Que se mueve o sucede rápidamente. 2. adj. Que se realiza con gran velocidad. Ejemplo: El raudo viento arrasó con todo a su paso. / Tomó una decisión rauda ante la crisis.

raudo, da
adj. Rápido, veloz:
vuelo raudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

Falaz

A
  1. adj. Que es falso, engañoso o que pretende engañar. 2. adj. Que no tiene fundamento real, aunque aparente serlo. Ejemplo: El argumento del político fue falaz y manipulador.

falaz
adj. Engañoso, mentiroso:
argumento falaz.
Que halaga y atrae con falsas apariencias:
adulación falaz.

falaz
embustero, mentiroso, embaucador, engañador, impostor, artero, hipócrita, cínico
Antónimos: sincero, franco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

Revitalizar

A
  1. tr. Dar nueva vida, energía o vigor a algo que está decaído o deteriorado. Ejemplo: La ciudad fue revitalizada con nuevos proyectos culturales y comerciales.

revitalizar conjugar ⇒
tr. Dar más fuerza y consistencia:
revitalizar la economía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

Desdibujar

A
  1. tr. Hacer que algo pierda su forma o definición. 2. tr. Hacer que una idea o concepto se vuelva impreciso o confuso. Ejemplo: El cansancio hizo que sus ideas se desdibujaran durante la reunión.

desdibujar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer borrosa o confusa una imagen, un recuerdo o idea, perder la definición de sus contornos:
la niebla desdibuja el paisaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

Digresión

A
  1. f. Desviación del tema principal en un discurso o conversación. 2. f. Acción de apartarse de un asunto para abordar otro. Ejemplo: Durante la conferencia, hizo una digresión sobre su experiencia personal.

digresión
f. Desviación en el hilo de un discurso oral o escrito para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando:
la novela está salpicada de digresiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Mampara

A
  1. f. Panel o pared que se usa para separar espacios o proteger. 2. f. Panel de vidrio o material transparente que se coloca en baños o duchas. Ejemplo: Instaló una mampara en la ducha para evitar que el agua saliera.

mampara
f. Bastidor de madera, cristal, etc., para dividir una habitación o para aislar parte de la misma:
mampara de la ducha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Bastidor

A
  1. m. Estructura o marco que sirve de soporte para algo, como un lienzo o una tela. 2. m. Parte estructural de un objeto que lo sostiene. Ejemplo: El pintor preparó el bastidor antes de colocar el lienzo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Bistec

A
  1. m. Corte de carne, generalmente de res, que se cocina de diversas maneras. Ejemplo: Prefiere el bistec a la parrilla, con un toque de sal y pimienta.

bistec o bisté
m. Loncha o filete de carne asada o frita.
♦ pl. bistecs o bistés.

loncha
f. Trozo plano y delgado que se corta de alguna materia:
loncha de queso.

filete
m. Loncha delgada de carne magra o de pescado limpio de espinas:
filetes de ternera, de merluza.
Moldura larga y angosta:
el marco tenía un filete dorado.
impr. Línea o lista fina que sirve de adorno en las encuadernaciones, sobre todo en las de lujo.
impr. Pieza que sirve para marcar las líneas de separación, como por ejemplo, entre el cuerpo del texto y las notas.

lonja 1
f. Cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta o separa de otra:
lonja de jamón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

Desdeñar

A
  1. tr. Mostrar desprecio o desinterés por algo o alguien. 2. tr. Considerar algo como inferior o sin valor. Ejemplo: No debes desdeñar el trabajo de los demás, por más sencillo que sea.

desdeñar conjugar ⇒
tr. Menospreciar, tratar con desdén:
no hay que desdeñar al enemigo pequeño.
Despreciar o desestimar:
desdeñó las amistades que aparecieron con el éxito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

Increpar

A
  1. tr. Reprender severamente a alguien, regañarlo de manera dura. 2. tr. Llamar la atención de manera fuerte o agresiva. Ejemplo: El jefe increpó a su empleado por no cumplir con el plazo.

increpar conjugar ⇒
tr. Reprender con severidad:
increpó al conductor que no le quiso ceder el paso.
Insultar:
increpó al árbitro.

reprender conjugar ⇒
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Suspiro

A
  1. m. Respiración profunda y prolongada que expresa cansancio, tristeza o alivio. 2. m. Manifestación de sentimientos a través de una respiración. Ejemplo: Después de un largo día de trabajo, dio un suspiro de alivio.

suspiro
m. Aspiración profunda y prolongada seguida de una espiración para expresar tristeza, alivio o deseo:
cuando le vio sano y salvo dio un suspiro.
col. Brevísimo espacio de tiempo:
la película se me pasó en un suspiro.
col. Persona muy delgada:
desde que hace dieta está hecha un suspiro.
Dulce de harina, azúcar y huevo.
mús. Pausa breve y signo que la representa.
amer. Nombre genérico de varias especies de enredaderas convolvuláceas de hojas alternas y flores de varios colores.
último suspiro El de una persona al morir y, en general, fin y remate de cualquier cosa:
esta botella está en el último suspiro.

suspirar conjugar ⇒
intr. Dar suspiros:
suspiró mientras leía su carta.
suspirar por algo o por alguien loc. Desearlo intensamente:
siempre está suspirando por un chalé en la playa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

Indultar

A
  1. tr. Perdonar una pena o condena impuesta a una persona. 2. tr. Excusar a alguien de una acción negativa que hubiera sido castigada. Ejemplo: El presidente decidió indultar a los prisioneros de conciencia.

indultar conjugar ⇒
tr. Perdonar a uno toda o parte de la pena que tiene impuesta:
el último toro de la tarde fue indultado.
Eximir del cumplimiento de una norma u obligación.

indultar
perdonar, amnistiar, absolver, condonar, exculpar, consentir, eximir, levantar
Antónimos: condenar, inculpar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Amnistiar

A
  1. tr. Conceder una amnistía, perdonar los delitos cometidos, generalmente por razones políticas. Ejemplo: El gobierno amnistiò a los opositores durante el proceso de paz.

amnistía
f. Perdón por ley o decreto de delitos, particularmente políticos:
los familiares de los presos políticos piden al Gobierno una amnistía general.
♦ No confundir con indulto.

amnistiar conjugar ⇒
tr. Conceder a alguien amnistía:
amnistiaron a varios presos políticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

Conmutar

A
  1. tr. Cambiar una pena o castigo por otro menos severo. 2. tr. Cambiar una sentencia por una pena más leve. Ejemplo: El tribunal decidió conmutar la pena de prisión por trabajo comunitario.

conmutar conjugar ⇒
tr. Cambiar o sustituir una cosa por otra.
Sustituir castigos impuestos por otros menos graves:
conmutar una pena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

Dispensar

A
  1. tr. Eximir a alguien de una obligación o responsabilidad. 2. tr. Administrar o dar algo, especialmente atención o medicamentos. Ejemplo: El doctor dispensó el medicamento para la tos a su paciente. / Ella fue dispensada de la tarea debido a su enfermedad.

dispensar conjugar ⇒
tr. Dar, conceder, otorgar:
le dispensaron un cálido recibimiento.
Eximir de una obligación:
ha sido dispensado del servicio militar. También prnl.
Absolver, disculpar:
dispensen mi retraso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

Eximir

A
  1. tr. Liberar a alguien de una obligación o responsabilidad, especialmente de una carga o deuda. Ejemplo: El juez decidió eximir a la acusada de pagar la multa debido a sus circunstancias económicas.

eximir conjugar ⇒
tr. y prnl. Librar, desembarazar a alguien de cargas, obligaciones, culpas, etc.:
le eximieron de responsabilidad en aquel suceso.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg.:
eximido, y otro irreg.:
exento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

Ultramar

A
  1. m. Territorio o país que está más allá del mar, especialmente el que está fuera del continente en el que uno se encuentra. 2. m. En general, cualquier lugar lejano o que está al otro lado del mar. Ejemplo: Los productos ultramarinos llegaron a la tienda en barco.

ultramar
m. Conjunto de territorios del otro lado de un mar o de un océano:
el barco naufragó cargado con productos procedentes de ultramar.

ultramarino, na
adj. De ultramar.
adj. y s. [Comestible] que se conserva durante largo tiempo. Más c. m. pl.:
si vas a estar varios días de acampada, lo mejor es que lleves ultramarinos.
m. pl. Tienda de comestibles:
compró huevos y arroz en el ultramarinos de la esquina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

Ultramarino

A
  1. adj. Que es originario o se encuentra al otro lado del mar, especialmente en referencia a productos comerciales. 2. m. Comida o bien de comercio que proviene de tierras lejanas. Ejemplo: Compró especias ultramarinas que le llegaron desde Asia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

Desafectos

A
  1. adj. Que está alejado o no tiene simpatía por algo o alguien, que ha dejado de estar afecto. 2. adj. Que ha perdido su apoyo o su afecto hacia algo. Ejemplo: Sus comentarios demostraron ser desafectos hacia la política del gobierno.

desafecto, ta
adj. Que no siente estima por una cosa o muestra indiferencia hacia ella:
es bastante desafecta a la religión.
Opuesto, contrario:
desafecto al comunismo.
m. Falta de afecto o mala voluntad:
su rencor tenía origen en el desafecto de sus padres.

desafección
f. Falta de afecto o mala voluntad:
es increíble que muestre esa desafección por su hijo.
Falta de adhesión, oposición:
las últimas actuaciones represivas han hecho crecer la desafección a la policía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

Motilidad

A
  1. f. Capacidad o movimiento de un cuerpo o parte de él. 2. f. En biología, la capacidad de moverse de un organismo o célula, como la motilidad de los espermatozoides. Ejemplo: La motilidad intestinal mejora con una dieta rica en fibra.

motilidad
f. Capacidad de moverse:
ha perdido motilidad en ambas piernas.
psicol. Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados en respuesta a estímulos determinados:
la discapacidad psíquica que padece afecta especialmente a su motilidad, sus movimientos son torpes y descoordinados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

Fruncir

A
  1. tr. Arrugar o plegar algo, especialmente la piel o el tejido. 2. intr. Hacer un gesto de desagrado o incomodidad, generalmente frunciendo el entrecejo. Ejemplo: Frunció el ceño al escuchar la noticia. / Ella frunció la tela para que tomara forma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

Vividor

A
  1. m. y f. Persona que vive de las riquezas o medios de otros, sin trabajar por sí misma. 2. m. y f. Persona que vive de los recursos ajenos, aprovechándose de los demás. Ejemplo: El joven era un vividor que se aprovechaba de las generosidades de los demás.

vividor, ra
adj. [Persona] que sabe sacarle provecho o beneficio a todo.
[Persona] que vive a costa de los demás, sin trabajar, solo disfrutando de la vida. También s.:
muchos de los famosos que salen en las revistas son unos vividores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

Polizón

A
  1. m. y f. Persona que se embarca en un medio de transporte (especialmente en un barco o avión) sin ser autorizada ni pagar pasaje. 2. m. Persona que se introduce en un vehículo de forma clandestina. Ejemplo: El capitán descubrió a un polizón escondido en el cargamento.

polizón
m. Persona que se embarca clandestinamente para viajar sin pagar el pasaje.

polizonte
m. desp. Agente de policía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

Transeúnte

A
  1. m. y f. Persona que pasa por un lugar sin detenerse, especialmente por una calle o lugar público. Ejemplo: Los transeúntes se apresuraban a llegar a sus destinos bajo la lluvia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

Levante

A
  1. m. Viento fuerte o tormentoso que sopla desde el este o el sureste en el mar Mediterráneo. 2. m. En algunos contextos, alude a una zona costera donde soplan estos vientos. Ejemplo: El levante ha dificultado la navegación en la costa.

levante 1
m. Oriente, este, punto por donde sale el Sol.
Viento que sopla de la parte oriental.
Países de la parte oriental del Mediterráneo.
n. p. m. Nombre genérico de las regiones mediterráneas de España, especialmente la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia:
en el Levante español abundan los cítricos.
♦ Se escribe con mayúscula.

levante 2
m. amer. Edad de un bovino comprendida entre el destete y la ceba.
amer. Calumnia.
amer. Motín, revuelta.

levantar conjugar ⇒
tr. y prnl. Mover de abajo hacia arriba:
lo levantó con un solo brazo.
Poner una cosa en lugar más alto:
levanta un poco ese estante.
Poner derecha o en posición vertical una persona o cosa:
ayúdame a levantar la escalera.
Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida:
no te levantes la venda todavía.
Rebelar, sublevar:
el pueblo se levantó en armas.
Animar, alegrar:
a ver si esto le levanta un poco.
Recoger o quitar una cosa de donde está:
levantar el campamento, los manteles.
Hacer que salte la caza y salga del sitio en que estaba:
levantar una pieza.
col. Robar, hurtar:
me han levantado la cartera.
tr. Edificar, construir, erigir:
levantar unos apartamentos, una estatua.
Dirigir hacia arriba:
levantar la mirada, el dedo.
Producir o causar:
levantar una ampolla.
Dar mayor fuerza o volumen a la voz:
levanta la voz, que no te oigo.
Suprimir penas o prohibiciones impuestas por la autoridad:
levantar la veda, un castigo.
Atribuir falsamente alguna maldad a alguien:
levantar falso testimonio, injurias.
Cortar la baraja de cartas.
prnl. Ponerse de pie:
que se levanten los que estén de acuerdo.
Comenzar a soplar el viento o a alterarse el mar:
se ha levantado la brisa.
Dejar la cama el que estaba acostado:
me levanto a las ocho.
Sobresalir algo sobre una superficie o plano:
el castillo se levantaba sobre una loma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

Progeria

A
  1. f. Enfermedad genética rara que provoca un envejecimiento acelerado en los niños. Ejemplo: La progeria es una enfermedad que causa que los niños envejezcan a un ritmo mucho más rápido que los demás.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

Margen de error

A
  1. m. Diferencia entre el valor obtenido en una medición o estimación y el valor real o verdadero. 2. m. En estadísticas, el rango dentro del cual se espera que varíen los resultados. Ejemplo: La encuesta tiene un margen de error del 3%, lo que significa que los resultados pueden variar ligeramente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

Abatir

A
  1. tr. Derribar o hacer caer algo. 2. tr. Causar desánimo o desmoralización a alguien. Ejemplo: El viento abatió el árbol durante la tormenta. / El fracaso en el examen abatió su moral.

abatir conjugar ⇒
tr. Derribar, bajar, tumbar:
abatir una fortaleza.
Hacer que baje una cosa:
abatir la bandera.
Inclinar o colocar en posición horizontal:
abatir la hamaca para poder dormir.
Desarmar o descomponer algo:
abatir la tienda de campaña.
tr. y prnl. Humillar:
le abatieron sus insultos.
Perder o hacer perder el ánimo, la fuerza o la energía:
aquella desgracia le abatió mucho.
intr. mar. Desviarse el barco de su rumbo:
abatir a la izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

Aleatorio

A
  1. adj. Que depende del azar o que no sigue un patrón fijo. Ejemplo: El resultado fue aleatorio, ya que no se podía predecir con certeza.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

Contraproducente

A
  1. adj. Que tiene efectos opuestos a los deseados o que resulta perjudicial. Ejemplo: El aumento de impuestos resultó contraproducente y afectó la economía más de lo esperado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

Devoto

A
  1. adj. Que es muy religioso y profesa una fe con fervor. 2. adj. Que se dedica con mucho empeño y pasión a algo. Ejemplo: Es un hombre devoto de su religión. / Ella es devota del arte y lo sigue con gran dedicación.

devoto, ta
adj. Dedicado con fervor a obras de piedad y religión:
son muy devotos y van a misa cada día. También s.
Que mueve a devoción:
lugar devoto.
Aficionado a una persona o cosa:
devoto del jazz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

Litigio

A
  1. m. Conflicto o disputa legal entre dos o más partes ante un tribunal. Ejemplo: El litigio por la herencia se prolongó durante años en los tribunales.

litigio
m. Pleito:
tienen un litigio por la herencia de sus padres.
Disputa, discusión:
cedió para no provocar litigios.

litigar conjugar ⇒
tr. Pleitear, disputar en juicio sobre una cosa. También intr.:
las personas que carezcan de recursos para litigar podrán recurrir a un abogado de oficio.
intr. Discutir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

Indemnización

A
  1. f. Compensación o pago por daño, perjuicio o pérdida sufrida. Ejemplo: La empresa pagó una indemnización a los trabajadores afectados por el accidente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

Arrasar

A
  1. tr. Destruir por completo algo, especialmente de forma violenta o rápida. Ejemplo: El huracán arrasó toda la ciudad, dejando a miles sin hogar.

arrasar conjugar ⇒
tr. Allanar la superficie de alguna cosa:
arrasar un campo.
Destruir, arruinar:
arrasar una ciudad.
Llenar o cubrir los ojos de lágrimas. También prnl.
♦ Se construye con la prep. en: arrasarse los ojos en lágrimas.
intr. col. Tener algo o alguien un éxito extraordinario:
su nuevo disco arrasará este verano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

Mortífero

A
  1. adj. Que causa la muerte. Ejemplo: El veneno que contenía era mortífero, y la víctima falleció en pocas horas.

mortífero, ra
adj. Que ocasiona o puede ocasionar la muerte:
bacteria mortífera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

Mecanismo de respuesta

A
  1. Expresión que hace referencia al sistema o proceso por el cual algo o alguien responde ante un estímulo o situación. Ejemplo: El sistema inmunológico actúa como un mecanismo de respuesta para defender al cuerpo de infecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

Majadero

A
  1. adj. Persona que habla o actúa de manera tonta o molesta. Ejemplo: No hagas caso de sus comentarios maja-deros, no sabe de lo que habla.

majadero, ra
adj. y s. Torpe, molesto, grosero.
m. Mazo del almirez o del mortero.
Maza o pértiga para majar:
aplastó las hierbas con el majadero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

Desgranar

A
  1. tr. Separar los granos de algo, especialmente de la mazorca del maíz. 2. tr. Descomponer algo en sus partes. Ejemplo: Desgranó las semillas de maíz con cuidado. / El orador empezó a desgranar sus argumentos uno por uno.

desgranar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sacar el grano:
desgranar una mazorca.
Soltarse lo ensartado, y figuradamente lo que de costumbre está unido:
iba desgranando lentamente las letanías mientras rezaba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

Ensartar

A
  1. tr. Pasar algo por un hilo o alambre, especialmente cosas pequeñas como cuentas o agujas. 2. tr. Hablar sin pausa, mencionando muchas cosas. Ejemplo: Ensartó los botones en un hilo para no perderlos. / El orador comenzó a ensartar anécdotas una tras otra durante su discurso.

ensartar conjugar ⇒
tr. Pasar por un hilo, cuerda, alambre, etc., varias cosas:
ensartar las cuentas de un collar.
Enhebrar:
ensartar el hilo por el ojo de la aguja.
Atravesar, generalmente con un objeto puntiagudo;
introducir:
lo ensartó en la espada.
Decir muchas cosas sin orden ni conexión:
en su discurso ensartó varias citas.
amer. Hacer caer en una trampa o engaño. También prnl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

Semántico

A
  1. adj. Relativo al significado de las palabras o frases. Ejemplo: El análisis semántico de las palabras es crucial para entender el contexto de un texto.

semántico, ca
adj. De la semántica o relativo a ella:
estudio, campo semántico.
f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

Mortero

A
  1. m. Recipiente de piedra o material resistente, usado para machacar, triturar o mezclar sustancias. 2. m. Arma de fuego de gran calibre que lanza proyectiles explosivos. Ejemplo: El mortero se utilizó para triturar las especias en la receta. / La batalla comenzó con el lanzamiento de morteros.

mortero
m. Utensilio de forma cóncava que sirve para machacar en él especias, semillas, drogas u otras sustancias.
Pieza de artillería más corta que un cañón del mismo calibre y destinada a lanzar proyectiles explosivos:
instalaron una línea de morteros para hostigar la posición enemiga.
albañ. Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua; puede contener además algún aditivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

Percutor

A
  1. m. Persona o dispositivo que actúa de forma que provoca una explosión o reacción, como en una pistola o en instrumentos musicales. Ejemplo: El percutor de la pistola disparó el proyectil con gran fuerza.

percutor
m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego:
percutor de una pistola.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

Fragor

A
  1. m. Ruido fuerte, especialmente el producido por un choque o movimiento violento. Ejemplo: El fragor de la tormenta no dejaba escuchar nada más.

fragor
m. Ruido, estruendo:
el fragor de unas cataratas, de la batalla

fragoroso, sa
adj. Ruidoso, estruendoso:
la fragorosa tormenta nos asustó.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

Cofradía

A
  1. f. Asociación de personas que se agrupan con un fin común, generalmente religioso o benéfico. Ejemplo: La cofradía de la iglesia organiza un evento anual para recaudar fondos.

cofradía
f. Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos:
cofradía de la Macarena.
Gremio o asociación de personas con un determinado fin:
cofradía de pescadores.

gremio
m. Corporación de personas del mismo oficio o profesión, regida por estatutos especiales:
el gremio de curtidores se instalaba en el arrabal de la ciudad.
Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social:
gremio de los divorciados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

Ningunear

A
  1. tr. Tratar a alguien como si no tuviera importancia o valor. Ejemplo: No debes ningunear a las personas que no están de acuerdo contigo, siempre es mejor escuchar sus opiniones.

ningunear conjugar ⇒
tr. No prestar atención a alguien.
Menospreciar a alguien:
me ningunean porque soy novata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

Veteado

A
  1. adj. Que tiene manchas o vetas de un color diferente al del fondo. Ejemplo: La tela veteada de colores oscuros le da un toque elegante al sillón.

vetear conjugar ⇒
tr. Señalar o pintar vetas imitando las de la madera, el mármol u otro material similar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

Menaje

A
  1. m. Conjunto de utensilios y objetos necesarios para el hogar o una actividad. 2. m. Acción de proveer con estos utensilios. Ejemplo: El menaje de cocina debe incluir al menos ollas, sartenes y cubiertos.

menaje
m. Muebles y utensilios, especialmente de una casa:
tenemos que renovar el menaje de cocina.

202
Q

Manutención

A
  1. f. Acción de proveer lo necesario para el sustento de una persona o cosa, especialmente en situaciones de necesidad. Ejemplo: La manutención de los estudiantes extranjeros es responsabilidad de la universidad.

manutención
f. Acción y resultado de mantener o mantenerse:
pasa una pensión para la manutención de sus hijos.

mantener conjugar ⇒
tr. Proveer a uno del alimento o de los bienes necesarios:
desde que murió su padre, mantiene a toda su familia. También prnl.:
se mantiene a base de vegetales.
Conservar una cosa en su ser o estado:
estos guantes mantendrán tus manos calentitas.
Sostener una cosa para que no caiga o se tuerza:
mantén sujeta la escalera mientras subo.
Defender una opinión:
mantengo que esa teoría está equivocada.
Realizar o proseguir algo durante cierto tiempo:
mantuvieron una estrecha amistad;
mantendrán una reunión.
prnl. Perseverar, no variar de estado o resolución:
tienes que intentar mantenerte tranquilo.

203
Q

Enviudar

A
  1. intr. Perder el cónyuge por muerte. Ejemplo: Después de años de matrimonio, se vio obligada a enviudar y tuvo que afrontar la vida sola.
204
Q

Eslabón

A
  1. m. Cada uno de los elementos de una cadena o de una estructura conectada. 2. m. Persona o cosa que forma parte de una serie o cadena. Ejemplo: El eslabón de la cadena estaba roto, lo que impidió que continuara funcionando. / Ella era el eslabón perdido en la investigación.

eslabón
m. Pieza con forma de aro o anillo que, enlazada con otras semejantes, forma una cadena.
Elemento necesario para el enlace y la sucesión de acciones, hechos, etc.:
mi tía es el eslabón que siempre ha unido a todos los miembros de la familia.
Hierro acerado que se golpea con un pedernal para provocar chispas.

205
Q

Fango

A
  1. m. Mezcla de tierra y agua, barro. Ejemplo: El automóvil quedó atrapado en el fango después de la tormenta.

fango
m. Lodo, barro que se forma por la mezcla de agua y tierra:
ha metido un pie en el fango al cruzar el río.
Deshonor, degradación:
arrastraron su nombre por el fango.

fangoso, sa
adj. Lleno de fango, o de apariencia semejante a este:
charca fangosa.

206
Q

Torrencial

A
  1. adj. Que tiene una intensidad muy fuerte, especialmente referido a la lluvia. Ejemplo: La lluvia torrencial arrastró todo a su paso, causando graves daños en la ciudad.

torrencial
adj. Parecido al torrente:
aguas torrenciales.
[Lluvia] muy intensa y abundante:
nos cayó encima un diluvio torrencial.

torrente
m. Corriente impetuosa de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o deshielos rápidos.
Curso de la sangre en el aparato circulatorio:
torrente sanguíneo.
Muchedumbre de personas que afluyen a un lugar:
la visita del Papa ha traído a la ciudad un torrente de personas.

207
Q

Plantel

A
  1. m. Conjunto de personas que trabajan o forman parte de una institución, empresa, equipo, etc. Ejemplo: El plantel de jugadores del equipo de fútbol es muy talentoso.
208
Q

Condonar

A
  1. tr. Perdonar una deuda o una obligación. Ejemplo: El banco decidió condonar los intereses moratorios a los clientes afectados por la crisis económica.

condonar conjugar ⇒
tr. Perdonar una deuda o una pena:
algunas ONG exigen que se condone la deuda de ese país.

209
Q

Pluviómetro

A
  1. m. Instrumento utilizado para medir la cantidad de lluvia caída en un lugar determinado. Ejemplo: El pluviómetro registró más de 50 mm de lluvia durante la tormenta.
210
Q

Isotopía

A
  1. f. Propiedad de los átomos de un elemento químico que tienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. Ejemplo: La isotopía permite datar objetos antiguos a través de la descomposición radiactiva.
211
Q

Hidrología

A
  1. f. Ciencia que estudia el agua en la Tierra, su distribución, circulación y propiedades. Ejemplo: Los estudios de hidrología son esenciales para gestionar los recursos hídricos en zonas áridas.

hidrología
f. Ciencia que estudia las aguas continentales y subterráneas, sus propiedades, distribución y utilización:
la hidrología estudia el flujo y reflujo de los mares.

212
Q

Concesionaria

A
  1. f. Empresa que obtiene una concesión del gobierno o de una entidad para explotar un servicio público o una actividad determinada. Ejemplo: La concesionaria de la autopista se encargará del mantenimiento y cobro de peajes durante los próximos 20 años.

concesionario, ria
adj. y m. [Persona o entidad] que tiene la concesión de un servicio o la distribución de un producto determinado:
tiene un concesionario de coches ingleses.

213
Q

Colindante

A
  1. adj. Que está al lado de otra cosa, especialmente referida a propiedades, tierras o edificaciones. Ejemplo: La casa de mi vecino es colindante con la mía, compartimos una pared común.

colindante
adj. [Campo o edificio] contiguo a otro:
fincas colindantes.
[Término municipal y municipio] limítrofe con otro:
Barcelona y Tarragona son provincias colindantes.

colindar conjugar ⇒
intr. Tener una casa, finca o lugar un límite común con otro.
♦ Se construye con la prep. con: nuestras provincias colindan con el mar.

214
Q

Plusvalía

A
  1. f. Aumento del valor de un bien, especialmente de un inmueble, debido a factores externos. Ejemplo: La plusvalía de la propiedad ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a la construcción de un nuevo centro comercial cerca.
215
Q

Jalonear

A
  1. tr. Tirar de algo con fuerza o rapidez, especialmente para moverlo de un lugar. 2. tr. Enfrentar una situación difícil o conflictiva, generalmente de manera violenta. Ejemplo: Durante la pelea, alguien intentó jalonear la mochila de la víctima. / Los manifestantes empezaron a jalonear las vallas de seguridad

De jalón2 y -ear.

  1. tr. Bol., Guat., Hond. y Méx. tironear.

Sin.:
tironear.
2. tr. Méx. regatear (‖ debatir el precio).

Sin.:
regatear1

tironear conjugar ⇒
tr. e intr. amer. Dar tirones:
¡no tironees del pelo a tu hermana!

tirón
m. Movimiento brusco y violento que se produce al tirar de golpe:
me sacó de allí dándome un tirón en el brazo.
Acelerón brusco que incrementa la ventaja frente a otros:
en un último tirón logró ganar la carrera.
Capacidad para atraer seguidores:
este disco está teniendo mucho tirón en nuestro país.
col. Robo que se produce tirando del objeto robado de manera rápida y violenta:
son delincuentes expertos en tirones.
Contracción que agarrota un músculo:
me ha dado un tirón en la pierna mientras dormía.
econ. Fuerte movimiento de las cotizaciones de Bolsa:
tirón a la baja.
de un tirón loc. adv. De una vez, de un golpe:
me leí el libro de un tirón.

216
Q

Forcejear

A
  1. intr. Luchar o pelear con alguien, generalmente de forma violenta o para obtener algo. Ejemplo: Los dos hombres comenzaron a forcejear por el control del volante del coche.

forcejear conjugar ⇒
intr. Hacer fuerza o esfuerzos para vencer alguna resistencia:
forcejeó para abrir la ventana.
Oponerse, llevar la contraria:
después de forcejear toda la mañana, no han llegado a un acuerdo.

217
Q

Devenir

A
  1. intr. Llegar a ser algo, ocurrir o convertirse en algo con el tiempo. Ejemplo: El futuro del proyecto depende de cómo devenga la situación económica en los próximos meses.

devenir 1 conjugar ⇒
intr. Ocurrir, suceder, acaecer:
nunca sabes qué puede devenir cuando vives al día.
Llegar a ser, convertirse en algo.
♦ Se construye con la prep. en: con este tratamiento el quiste no devendrá en canceroso.
♦ Irreg. Se conj. como prevenir.

devenir 2 conjugar ⇒
m. Cambio, transformación, transcurso:
el devenir de la vida.
filos. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser.

218
Q

Decantar

A
  1. tr. Filtrar o separar el líquido de los sólidos mediante un proceso de sedimentación o reposo. 2. tr. Inclinarse o mostrar preferencia por algo. Ejemplo: Es necesario decantar el vino antes de servirlo para que se liberen sus aromas. / Finalmente, se decantó por aceptar la oferta de trabajo en la ciudad.
219
Q

Arancel

A
  1. m. Impuesto o tasa que se cobra a los productos importados o exportados. Ejemplo: El arancel sobre los productos electrónicos fue elevado para proteger la industria local.

arancel
m. Tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc.:
arancel de aduanas.

220
Q

Culmen

A
  1. m. El punto más alto o extremo de algo, especialmente de un proceso o de una carrera. Ejemplo: La firma del tratado de paz representó el culmen de años de negociaciones.

culmen
m. Punto más alto de una cosa:
aquello fue el culmen de su paciencia.

221
Q

Rocambolesco

A
  1. adj. Dicho de una historia, aventura o situación: Increíble, extravagante o con muchos elementos sorprendentes. Ejemplo: La película cuenta la historia rocambolesca de un hombre que se ve involucrado en un robo millonario sin haberlo planeado.

rocambolesco, ca
adj. [Acción] audaz, apasionante, espectacular e inverosímil:
carrera rocambolesca por el éxito.

222
Q

Proyectar

A
  1. tr. Planificar o diseñar algo para el futuro. 2. tr. Lanzar algo hacia adelante, generalmente en términos físicos o visuales. Ejemplo: Están proyectando una nueva película basada en hechos reales. / El arquitecto proyectó un edificio moderno para la ciudad.

proyectar conjugar ⇒
tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a distancia:
de un golpe lo proyectó contra la pared.
Idear, proponer, disponer:
proyectar las vacaciones.
Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro:
los árboles proyectan sombra. También prnl.
Formar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos:
hoy proyectan la copia restaurada de la película.
Hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería.
psicol. En psicoanálisis, atribuir a otra persona o a algún objeto los defectos o intenciones que no se reconocen en uno mismo.
geom. Trazar líneas rectas desde todos los puntos de un sólido u otra figura, según determinadas reglas, hasta que encuentren una superficie por lo común plana:
proyecta un trapecio sobre el papel.

223
Q

Utopía

A
  1. f. Idea o proyecto que parece irrealizable debido a la perfección que propone. Ejemplo: La utopía de una sociedad sin pobreza ha sido discutida por filósofos durante siglos.
224
Q

Logo

A
  1. m. Símbolo gráfico que representa a una empresa o institución. Ejemplo: El logo de la marca es fácilmente reconocible gracias a su diseño único y colores llamativos.
225
Q

Pararrayos

A
  1. m. Dispositivo que se coloca en edificios o estructuras para protegerlos de los rayos, desviándolos hacia el suelo de forma segura. Ejemplo: El pararrayos evitó que el rayo causara un incendio en el tejado del edificio.
226
Q

Impugnación

A
  1. f. Acción de refutar o rechazar algo, especialmente una decisión, acto o ley. Ejemplo: La impugnación del resultado electoral fue presentada ante el tribunal por varios partidos políticos.

impugnar conjugar ⇒
tr. Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal:
impugnó el fallo del tribunal.

propugnar conjugar ⇒
tr. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente:
propugna la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad.

227
Q

Despilfarro

A
  1. m. Gasto excesivo o innecesario de dinero o recursos. Ejemplo: El gobierno está luchando contra el despilfarro de recursos en proyectos ineficaces.

despilfarrar conjugar ⇒
tr. Malgastar, derrochar el dinero y los bienes:
si sigues despilfarrando el dinero, pronto no tendrás nada.

228
Q

Sindicalizar

A
  1. tr. Formar o afiliar a trabajadores a un sindicato. Ejemplo: El grupo de empleados decidió sindicalizarse para mejorar sus condiciones laborales.

De sindical e -izar.

  1. tr. sindicar (‖ unir a varias personas en un sindicato).

Sin.:
sindicar, afiliar, agremiar, asociar, unir, federar, confederar.
2. prnl. sindicarse (‖ entrar a formar parte de un sindicato).

Sin.:
sindicarse, afiliarse, agremiarse, federarse, unirse

sindicar conjugar ⇒
tr. Formar un sindicato:
sindicaron a los obreros del sector textil.
Sujetar una cantidad de dinero o cierta clase de valores o mercancías a compromisos especiales para negociarlos o venderlos.
amer. der. acusar.
prnl. Entrar a formar parte de un sindicato:
este mes se han sindicado más de 2.000 personas.

229
Q

Desligar

A
  1. tr. Separar o desvincular algo de otra cosa. Ejemplo: Es necesario desligar las emociones del proceso de toma de decisiones en una empresa.

desligar conjugar ⇒
tr. y prnl. Desatar, soltar las ligaduras:
no consigo desligar estos cordeles.
Dispensar, liberar de una obligación:
he pedido que me desliguen del nuevo proyecto.
Separar cosas que están naturalmente unidas:
es imposible desligar la teoría de la práctica.
prnl. Independizarse:
se desligó de la compañía para formar su propia empresa.

230
Q

Dispararse

A
  1. intr. Aumentar bruscamente o de manera imprevista. 2. tr. Disparar un arma de fuego. Ejemplo: Los precios comenzaron a dispararse debido a la escasez de productos. / La policía disparó al aire para dispersar a la multitud.

disparar conjugar ⇒
tr. Hacer que un arma lance un proyectil. También prnl.:
se le disparó el fusil.
Arrojar o despedir con violencia una cosa:
disparar un penalty. También prnl.
Hacer funcionar un disparador:
dispara la alarma.
Aumentar excesivamente y con rapidez:
el premio ha disparado las ventas de su libro. También prnl.
prnl. Correr de prisa o precipitadamente:
se disparó hacia el teléfono.
Hablar o actuar violentamente:
tranquilo, no te dispares.
intr. y prnl. amer. col. Pagar la consumición de los amigos:
ya me disparé, están ustedes invitados.

231
Q

Fatberg

A
  1. m. Masa densa de grasa, residuos y otros desechos que se acumulan en las alcantarillas y sistemas de drenaje, especialmente en áreas urbanas. Ejemplo: Los trabajadores encontraron un fatberg de varios metros de largo que bloqueaba las tuberías del sistema de alcantarillado.
232
Q

Impopular

A
  1. adj. Que no es popular o no cuenta con la simpatía de la mayoría. Ejemplo: El político adoptó medidas impopulares que le costaron muchas críticas.

impopular
adj. Que no es grato a la mayoría:
el Gobierno tomó medidas impopulares.

233
Q

Sediento

A
  1. adj. Que tiene mucha sed. 2. fig. Que desea intensamente algo. Ejemplo: Después de la caminata bajo el sol, estaba sediento y ansioso por beber agua. / El hombre sediento de poder no paró hasta conseguir la presidencia.

sediento, ta
adj. Que tiene sed. También s.:
bienaventurado el que da de beber al sediento.
[Campo o planta] que necesita agua:
con la sequía, los terrenos de labor están sedientos.
Que desea una cosa con ansia:
sediento de venganza.

234
Q

Faceta

A
  1. f. Cada uno de los aspectos o características de algo, especialmente en personas o situaciones. Ejemplo: La faceta más conocida de la artista es su habilidad para la pintura, pero también escribe muy bien.

faceta
f. Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en un asunto:
el problema presenta varias facetas.
Cada una de las caras o lados de un poliedro:
los cubos tienen seis facetas.

235
Q

Predicamento

A
  1. m. Situación difícil o comprometida. 2. m. Estado o situación en la que se encuentra algo o alguien. Ejemplo: La empresa se encontraba en un predicamento económico tras la crisis financiera.

1

Prestigio, reputación, estimación social.
2 Filosofía
Una de las categorías fundamentales de la lógica o la filosofía.
3
Situación díficil, dificultad, aprieto, apuro.
Ámbito: México y Colombia.
Ejemplo:
Santos sufrió su cuarta derrota consecutiva y puso en predicamento su clasificación.
«Titular de un periódico». La Jornada. 19 nov 2001.

Ejemplo:
Mis abuelas, sin embargo, usaban la misma expresión para hacer notar una crítica posición de alguien ante la sociedad. Pobre muchacha ­­decían­­ quedó en un feo predicamento.
«Titular de un periódico». El siglo de Torreón. 19 mar 2007

predicamento
m. Buena opinión, prestigio o estimación que se tiene entre la gente:
sus ideas radicales no han tenido gran predicamento.
lóg. Cada una de las clases o categorías a que se reducen todas las cosas y entidades físicas:
la sustancia es uno de los predicamentos que establece la lógica.

Del lat. tardío praedicamentum ‘enunciación’, ‘categoría lógica’.

  1. m. Dignidad, opinión, lugar o grado de estimación en que se halla alguien y que ha merecido por sus obras.

Sin.:
autoridad, crédito, prestigio, reputación, estimación, fama, renombre.
Ant.:
desprestigio, impopularidad.
2. m. Fil. Cada una de las clases o categorías a que se reducen todas las cosas y entidades físicas. Regularmente se dividen en diez, que son sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación y hábito.

Sinónimos o afines de predicamento
autoridad, crédito, prestigio, reputación, estimación, fama, renombre

predicamento.
I. 1. m. Mx, Ni, Pa. Disyuntiva, dificultad.

236
Q

Axioma

A
  1. m. Proposición que se acepta sin necesidad de demostración, por ser evidente o evidente dentro de una teoría. Ejemplo: El axioma de que “todo lo que sube, baja” es un principio básico de la física.

axioma
m. Proposición clara y evidente que no necesita demostración:
hay que aceptar algunos axiomas para avanzar en la búsqueda de conclusiones

237
Q

Desmenuzar

A
  1. tr. Romper, deshacer o hacer pedazos algo. 2. tr. Examinar algo minuciosamente. Ejemplo: Desmenuzó la carne para preparar el guiso. / El crítico desmenuzó la obra para destacar sus detalles más importantes.

desmenuzar conjugar ⇒
tr. Triturar, fragmentar, dividir en partes muy pequeñas:
desmenuza las patatas con el tenedor. También prnl.
Examinar algo con detalle y minuciosidad:
el fiscal desmenuzó los argumentos del acusado.

238
Q

Tesela

A
  1. f. Pieza pequeña de piedra, cerámica o vidrio que se usa en la construcción de mosaicos. Ejemplo: Los mosaicos en el piso estaban hechos de teselas de colores vibrantes.
    tesela
    f. Cada una de las piezas de cualquier material que forman un mosaico.
239
Q

Vaguada

A
  1. f. Depresión o hondonada en un terreno, generalmente con agua estancada o utilizada para almacenar agua. 2. f. Tiempo inestable, especialmente relacionado con lluvia. Ejemplo: La vaguada fue la causante de las lluvias torrenciales en la región.

vaguada
f. Parte más honda de un valle, por donde discurren las corrientes naturales:
la vaguada se inundaba con el deshielo.
vaguada barométrica meteor. Depresión que penetra entre dos zonas de altas presiones.

La vaguada es la línea que marca la parte más profunda de un valle, y es el camino por el que discurren las aguas de las corrientes naturales. En términos científicos, se utiliza también el nombre de Talweg, una voz procedente del alemán que significa «camino del valle», y que es la línea que une los puntos de menor altura en un valle o en el cauce de un río y donde la corriente, si la hay, es más rápida.

En castellano se emplea además en su acepción meteorológica, por analogía, para designar una depresión barométrica.

En su acepción meteorológica o barométrica, el concepto de vaguada se refiere al ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de baja presión atmosférica que se ubica entre dos áreas de mayor presión (anticiclones) formadas por masas de aire mucho más frío y pesado que se introducen como una cuña y dan origen a una formación de nubes de gran desarrollo vertical y a las consiguientes lluvias. Así pues, se refiere a una depresión barométrica alargada que se ubica entre dos anticiclones o, para decirlo con mayor propiedad, dos áreas anticiclónicas ligeramente desiguales en lo que respecta a sus características.

240
Q

Infranqueable

A
  1. adj. Que no puede ser atravesado o superado, por ser muy difícil o imposible de pasar. Ejemplo: La muralla infranqueable parecía impenetrable para los soldados.

infranqueable
adj. Que imposibilita o dificulta el paso:
obstáculo infranqueable.

insalvable
adj. Imposible de salvar o superar:
un obstáculo insalvable.

insalvable
insuperable

infranqueable
inaccesible, inabordable, intransitable, imposible, impracticable, insuperable, invencible

241
Q

Recular

A
  1. intr. Retroceder o mover hacia atrás. 2. intr. Volver atrás en una decisión o acción. Ejemplo: El coche tuvo que recular cuando vio que la calle estaba bloqueada. / Tras la presión pública, el gobierno decidió recular en su decisión de privatizar el sistema de salud.

recular conjugar ⇒
intr. Retroceder:
reculó hasta quedar pegado a la pared.
col. Ceder uno en su opinión:
las amenazas le hicieron recular en sus convicciones.

242
Q

Sobrecargo

A
  1. m. Persona que ocupa un puesto de responsabilidad adicional, como la encargada de la carga en un barco o el personal que tiene responsabilidades adicionales. Ejemplo: El sobrecargo del vuelo explicó las medidas de seguridad antes de despegar.

sobrecargo
com. Persona que en los buques mercantes lleva a su cuidado y bajo su responsabilidad el cargamento y el pasaje:
el sobrecargo saludó amablemente a los pasajeros.
Tripulante de avión que tiene a su cargo supervisar diversas funciones auxiliares:
el sobrecargo ordenó a las azafatas que sirvieran la comida.

sobrecargar conjugar ⇒
tr. Cargar con exceso:
mi madre me sobrecargó con las maletas de todos.
Adornar excesivamente:
no sobrecargues tanto la decoración, que se hace muy pesada.

sobrecarga
f. Exceso de carga o de peso:
una sobrecarga puede provocar el hundimiento del barco.
Hecho de sobrepasar la capacidad de funcionamiento de un aparato, sistema, etc.:
sobrecarga eléctrica.
Molestia, preocupación, carga que se viene a añadir a las existentes:
con la sobrecarga de la enfermedad de su marido, la pobre no da abasto.

243
Q

Sobrecargar

A
  1. tr. Cargar en exceso algo o a alguien, especialmente con más de lo que puede manejar. Ejemplo: No es recomendable sobrecargar la agenda con demasiados compromisos.
244
Q

Muesca

A
  1. f. Corte, ranura o hendidura pequeña en una superficie, generalmente hecha para encajar algo o marcar una dirección. Ejemplo: Al abrir la caja, se dio cuenta de que la muesca en la tapa indicaba que había sido abierta previamente.

muesca
f. Hueco que se hace en una cosa para encajar otra.
Corte que se hace como señal:
practicaba una muesca en su revólver por cada hombre que mataba.

245
Q

Encubrir

A
  1. tr. Ocultar o disimular algo, generalmente para proteger a alguien o algo. Ejemplo: El testigo intentó encubrir la verdad para proteger a su amigo.

encubrir conjugar ⇒
tr. Ocultar una cosa o no manifestarla:
encubrir los sentimientos.
Impedir que llegue a saberse una cosa:
han procurado encubrir el escándalo.
Hacerse responsable de encubrimiento de un delito.
♦ Su p. p. es irreg.:
encubierto.

246
Q

Propugnar

A
  1. tr. Defender o luchar en favor de algo. Ejemplo: El activista sigue propugnando por los derechos de los animales en su comunidad.
247
Q

Predictibilidad

A
  1. f. Cualidad de lo que puede ser previsto o anticipado con base en datos previos. Ejemplo: La predictibilidad del clima es fundamental para la agricultura.
  2. f. Cualidad de predictible.

Predictibile
1. adj. Que puede predecirse.

Predecible
1. adj. Que puede predecirse.

Sin.:
previsible, presumible, probable, posible, imaginable, pronosticable.
Ant.:
impredecible

predecir conjugar ⇒
tr. Anunciar de antemano algo que va a suceder:
predecir el futuro.
♦ Irreg. Se conj. como decir, excepto la segunda persona del singular del imperativo, que es predice.

previsible
com. Que puede ser previsto o está en las previsiones normales:
era previsible que volviera.

Previsibilidad
1. f. Cualidad de previsible.

Ant.:
imprevisibilidad

Previsible
1. adj. Que puede ser previsto o entra dentro de las previsiones normales.

Sin.:
presumible, probable, posible, predecible, imaginable, pronosticable.
Ant.:
imprevisible, inimaginable

248
Q

Cubilete

A
  1. m. Recipiente de forma cónica que se usa para cubrir algo, como en juegos de azar. 2. m. Recipiente pequeño, generalmente de metal, que se usa para ocultar objetos en algunos juegos. Ejemplo: El jugador levantó el cubilete para revelar la bola que había escondido.
249
Q

Plantío

A
  1. m. Terreno donde se cultivan plantas o árboles. 2. m. Acción de plantar algo, generalmente a gran escala. Ejemplo: El plantío de café ocupa varias hectáreas en la región montañosa.

plantío
m. Conjunto de plantas.

250
Q

Mustio

A
  1. adj. Que está seco o marchito, especialmente en plantas. 2. adj. Que muestra una actitud sombría o apática. Ejemplo: Las flores estaban mustias por la falta de agua. / Se mostró mustio tras recibir la noticia de la pérdida.

mustio, tia
adj. Melancólico, triste:
lleva todo el día mustio.
Lánguido, marchito:
la planta está mustia.

mustiar conjugar ⇒
tr. y prnl. marchitar.

251
Q

Desplante

A
  1. m. Acto de desprecio o insolencia hacia alguien. 2. m. Movimiento o salida abrupta de un lugar. Ejemplo: Su desplante hacia el jefe fue innecesario y mal recibido.

desplante
m. Dicho o acto lleno de arrogancia, insolencia o descaro:
si no viene a mi boda lo consideraré un desplante.
taurom. Gesto altivo que hace un torero al acabar una serie de pases o para rematar la faena de muleta.

252
Q

Equipal

A
  1. m. Asiento tradicional mexicano, hecho generalmente de cuero y madera, utilizado en algunos pueblos. Ejemplo: Se sentó cómodamente en un equipal mientras conversaba con sus amigos.

Especie de sillón hecho de varas entretejidas, con el asiento y el respaldo de cuero o de palma tejida.

253
Q

Asechanza

A
  1. f. Acción oculta o engañosa de hacer daño o causar problemas a alguien. Ejemplo: El criminal planeaba una asechanza contra la víctima, sin que esta lo supiera.

asechar conjugar ⇒
tr. Intentar engañar, poner asechanzas.
♦ No confundir con acechar.

asechanza
f. Engaño o artificio con el fin de perjudicar a alguien. Más en pl.:
sus asechanzas han terminado por causar el despido de su compañero.

acechar conjugar ⇒
tr. Observar, aguardar cautelosamente:
la fiera acechaba a su presa.
amenazar.

254
Q

Ebullir

A
  1. intr. Hervir, especialmente un líquido que hierve. 2. intr. Explotar o salir de manera violenta, especialmente en un estado emocional. Ejemplo: El agua comenzó a ebullir al alcanzar los 100 grados. / La emoción de la audiencia ebullió cuando el equipo anotó el gol decisivo.

*Lo mismo que bullir.

bullir conjugar ⇒
intr. Hervir un líquido:
la sopa bullía en la cazuela.
Agitarse una masa de personas, animales u objetos:
las abejas bullían en cuanto me acercaba.
Surgir con frecuencia y abundancia:
le bullían las ideas.

255
Q

Desaprensivo

A
  1. adj. Que actúa sin escrúpulos, de manera deshonesta o inmoral. Ejemplo: El empresario desaprensivo engañó a sus socios con un acuerdo fraudulento.

desaprensivo, va
adj. y s. Sin escrúpulos, que actúa sin miramientos hacia los demás:
solo un desaprensivo puede maltratar así a los animales.

desaprensión
f. Falta de miramiento o delicadeza:
hizo varias críticas a su padre con absoluta desaprensión.

256
Q

Enormidad

A
  1. f. Magnitud o tamaño extraordinario de algo. 2. f. Acción o hecho de gran maldad o desmesura. Ejemplo: La enormidad del edificio impresionó a todos los visitantes. / El crimen fue de una enormidad tan grande que la sociedad no pudo comprenderlo.

enormidad
f. Exceso, cantidad o tamaño desmedido.
Disparate, desatino:
¡menuda enormidad acaba de soltar!
una enormidad loc. adv. col. Muchísimo:
nos divertimos una enormidad.

257
Q

Estrabismo

A
  1. m. Alteración de la visión en la que los ojos no están alineados correctamente, lo que provoca que no se enfoquen al mismo tiempo en un objeto. Ejemplo: El niño fue diagnosticado con estrabismo, por lo que necesitaría usar gafas especiales.
258
Q

Recursivo

A
  1. adj. Que se refiere a un proceso que se repite a sí mismo, generalmente en matemáticas o lógica. Ejemplo: En programación, la función recursiva se llama a sí misma hasta que se alcanza un valor base.

recursivo, va
adj. Que puede repetirse indefinidamente:
programa informático recursivo.

Un ejemplo cotidiano de recursividad es cuando te miras en dos espejos enfrentados.

Si colocas dos espejos paralelos, verás una serie infinita de reflejos dentro de reflejos, cada uno conteniendo una versión más pequeña de ti mismo.

Esto es un fenómeno recursivo porque cada imagen reflejada contiene dentro de sí una copia de la escena completa, que a su vez contiene otra copia, y así sucesivamente. El proceso se repite hasta que la calidad de la imagen se degrada o hasta que la luz deja de reflejarse eficazmente.

Este ejemplo ilustra la idea de recursividad en el mundo real: una estructura que se repite dentro de sí misma.

Aquí tienes más ejemplos cotidianos de recursividad:

  1. Las Matrioskas (Muñecas Rusas)

Cada muñeca contiene dentro de sí otra muñeca más pequeña, que a su vez contiene otra, y así sucesivamente hasta llegar a la más pequeña. Este es un ejemplo físico de recursión: cada muñeca sigue el mismo patrón pero en una escala menor.

  1. Organizar Archivos en Carpetas

Si tienes una carpeta con subcarpetas dentro, y cada subcarpeta tiene más subcarpetas, el proceso de abrir y buscar un archivo es recursivo. Puedes pensar en el sistema de archivos como una estructura en la que cada carpeta puede contener otras carpetas de la misma forma.

  1. Las Ramificaciones de un Árbol

Un árbol tiene un tronco, que se divide en ramas, y cada rama se divide en ramas más pequeñas, y estas en más hasta llegar a las hojas. Cada parte del árbol sigue la misma estructura general del todo, replicándose a menor escala.

  1. Hacer una Llamada Telefónica en una Cadena de Recomendaciones

Si llamas a alguien para preguntarle algo y esa persona llama a otra para averiguarlo, y así sucesivamente hasta que alguien tiene la respuesta y la información viaja de regreso, estás usando un sistema recursivo.

  1. El Proceso de Aprender a Caminar o Hablar

Los bebés aprenden palabras o movimientos complejos de forma recursiva:

Aprenden una palabra básica.

Luego combinan palabras para formar frases.

Después forman oraciones más complejas.
Cada nivel se basa en lo aprendido previamente y se repite el proceso de aprendizaje con mayor complejidad.

  1. Los Sueños Dentro de Sueños (Como en la Película Inception)

Si alguna vez has soñado que estás soñando, y dentro de ese sueño tienes otro sueño, estás experimentando un proceso recursivo mentalmente.

  1. Las Historias Dentro de Historias (Narrativas Recursivas)

Un cuento dentro de otro cuento (como Las Mil y Una Noches o Don Quijote) es un ejemplo narrativo de recursión. El personaje cuenta una historia en la que otro personaje cuenta otra historia, y así sucesivamente.

  1. Las Definiciones en un Diccionario

A veces, buscas el significado de una palabra y la definición incluye otra palabra que no entiendes, por lo que tienes que buscar su significado, y esa nueva definición te lleva a otra palabra. El proceso puede repetirse indefinidamente, como un ciclo recursivo.

Estos ejemplos muestran cómo la recursividad está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana.

259
Q

A flor de piel

A

Expresión que significa que algo está muy visible o es muy intenso, especialmente en relación con emociones. Ejemplo: La tristeza estaba a flor de piel durante el discurso.

260
Q

Suponer

A
  1. tr. Creer o dar por cierto algo sin tener pruebas suficientes. Ejemplo: Supuso que llegaría tarde por el tráfico.

suponer 1 conjugar ⇒
m. col. Suposición, conjetura:
no estoy segura, es solo un suponer.

suponer 2 conjugar ⇒
tr. Considerar o conjeturar algo como cierto o existente:
supuse que no quería verme.
Traer consigo, implicar:
el recorte en sanidad supondrá el cierre de hospitales.
Tener importancia o valor para alguien:
ese gasto no supone nada para él.

261
Q

Degollar

A
  1. tr. Cortar la garganta a alguien o algo. 2. tr. Dicho de algo, especialmente un animal, ser sacrificado o decapitado. Ejemplo: El carnicero degolló al animal antes de prepararlo.

degollar conjugar ⇒
tr. Cortar la garganta o el cuello de una persona o animal:
degollaron varios carneros para el día grande.
taurom. Matar el torero con estocadas mal dirigidas.
Arruinar, hacer fracasar, en especial, representar mal una obra:
los actores degollaron su versión de “La Celestina”.

degollación, degollamiento
f. Realización de un corte en el cuello o la garganta:
ofrenda de degollación de un cordero.

degollina
f. Matanza, gran número de muertos:
le impresionó la degollina de las trincheras.
col. Abundancia de suspensos en un examen:
menuda degollina hubo en junio.

degolladero
m. Parte del cuello por donde se degüella.
Lugar destinado para degollar las reses.
Cadalso usado para degollar a los reos.
llevar o ir al degolladero loc. Poner en grave riesgo:
van al examen como si fueran al degolladero.

262
Q

Deportar

A
  1. tr. Expulsar a una persona de un país, generalmente por razones legales o políticas. Ejemplo: El gobierno decidió deportar al inmigrante ilegal.

deportar conjugar ⇒
tr. Desterrar a alguien por razones políticas o como pena confinándolo en un lugar lejano:
los generales deportaron a los principales opositores.

263
Q

Racimo

A
  1. m. Conjunto de frutos que nacen de un mismo pedúnculo, especialmente en uvas, plátanos, etc. Ejemplo: El racimo de uvas estaba maduro y listo para la cosecha.

racimo
m. Conjunto de frutos que cuelgan de un mismo tallo, especialmente en la vid:
racimo de uvas.
bot. Conjunto de flores o frutos sostenidos por un eje común y con rabillos casi iguales, más largos que las mismas flores:
las flores de esta planta crecen en racimo.
Conjunto de cosas pequeñas dispuestas a modo de racimo:
colgante de perlas en forma de racimo.

racimar conjugar ⇒
tr. Recoger los racimos caídos después de la vendimia.
prnl. Formar racimo.

264
Q

Apechugar

A
  1. intr. Afrontar con determinación una situación difícil o incómoda. Ejemplo: Aunque la tarea era difícil, tuvo que apechugar con las consecuencias de su error.

apechugar conjugar ⇒
intr. col. Cargar con alguna obligación o circunstancia ingrata o no deseada.
♦ Se construye con la prep. con: apechuga con cualquier complicación.

265
Q

Peciolo

A
  1. m. Tallo o pequeña rama que conecta la hoja con la planta. Ejemplo: El peciolo de la hoja se rompió durante el viento fuerte.

peciolo o pecíolo
m. bot. Pedúnculo o especie de rabito de la hoja mediante el cual se une al tallo.

266
Q

Encapotar

A
  1. tr. Cubrir o poner algo bajo una capa o capa protectora, generalmente un techo o cubierta. Ejemplo: Decidieron encapotar el coche para protegerlo de la lluvia.

encapotar conjugar ⇒
prnl. Cubrirse el cielo de nubes oscuras:
amenazaba tormenta, el cielo se había encapotado.
tr. Cubrir con el capote.

267
Q

Guarismos

A
  1. m. pl. Números o cifras. Ejemplo: Los guarismos en la pantalla indicaban un incremento en las ventas.

guarismo
m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad:
el cero es el guarismo árabe por excelencia.
Cantidad expresada por medio de dos o más cifras:
cobró un cheque de muchos guarismos.

268
Q

Repuntar

A
  1. intr. Recuperar o mejorar una situación que estaba en declive. 2. intr. Aumentar de manera repentina. Ejemplo: Después de un trimestre difícil, las acciones de la empresa empezaron a repuntar.
  2. intr. Dicho de una enfermedad, de un cambio del tiempo, etc.: Empezar a manifestarse.

Sin.:
aparecer, brotar, empezar, comenzar, iniciarse.
2. intr. Econ. Dicho de la economía en general o de cualquiera de sus variables en particular: Experimentar un crecimiento.

Sin.:
crecer.
3. intr. Mar. Dicho de la marea: Empezar para creciente o para menguante.

  1. intr. Am. Dicho de las aguas de un río: Volver a subir.
  2. intr. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Recuperar una posición favorable.
  3. intr. Col., Ec. y Ven. Dicho de una persona: Aparecer de improviso.
  4. tr. rur. Arg., Méx. y Par. Reunir los animales que están dispersos en un campo.
  5. prnl. Dicho del vino: Empezar a volverse, tener punta de vinagre.
  6. prnl. coloq. Dicho de una persona: Desazonarse, indisponerse levemente con otra.

Sinónimos o afines de repuntar
aparecer, brotar, empezar, comenzar, iniciarse.
[en economía] crecer.

repuntar conjugar ⇒
intr. mar. Empezar a subir o a bajar la marea.
amer. Subir de nuevo las aguas de un río.
amer. Empezar a manifestarse algo:
falta poco para que repunte el otoño.

269
Q

Propugnar

A
  1. tr. Defender o luchar por una causa o idea. Ejemplo: Los activistas propugnaron por la igualdad de derechos en la manifestación.
270
Q

Material genético

A
  1. Conjunto de material hereditario de un organismo, que se encuentra en sus células y se transmite a la descendencia. Ejemplo: El material genético humano es responsable de las características físicas y genéticas heredadas.
271
Q

Pastorear

A
  1. tr. Cuidar, conducir o supervisar a un grupo de animales, especialmente en el caso de los pastores que cuidan rebaños de ovejas o cabras. Ejemplo: El anciano comenzó a pastorear las ovejas al amanecer.

pastorear conjugar ⇒
tr. Llevar los ganados al campo y cuidar de ellos mientras pacen.
Atender, dirigir y gobernar los prelados a sus fieles.

272
Q

Anatema

A
  1. m. Castigo o condena religiosa o moral. 2. m. Persona o cosa que es considerada maldita o proscrita. Ejemplo: La idea de abandonar su ciudad natal era vista como un anatema por muchos de sus amigos.

anatema
amb. En la Iglesia católica, excomunión. Más c. m.:
el argumento de la película se centraba en varios casos de anatemas ocurridos durante la Edad Media.
Maldición, reprobación o condena. Más c. m.:
lanzar anatemas contra alguien.

Anatema es un término con una fuerte carga simbólica y puede tener diferentes significados según el contexto en el que se utilice:

  1. En sentido religioso y teológico:

Se refiere a una condena solemne que una autoridad religiosa, como la Iglesia, impone sobre una persona o doctrina considerada herética o contraria a sus principios.

Ejemplo: El hereje fue declarado anatema por la Iglesia en el Concilio.

  1. En sentido más general:

Algo o alguien que es rechazado, maldito o considerado detestable.

Ejemplo: Para muchos conservadores, las reformas progresistas son un anatema.

  1. En literatura y lenguaje cotidiano:

Se usa para expresar una maldición o rechazo absoluto.

Ejemplo: Cualquiera que traicionara al grupo sería tratado como un anatema.

Uso en la literatura y el habla

En contextos formales o arcaicos, el término mantiene su peso como una condena severa.

En el lenguaje actual, se usa más en el sentido de algo que provoca repulsión o que va en contra de principios fundamentales.

¿Quieres algún ejemplo en una frase específica o en un contexto particular?

273
Q

Condecoración

A
  1. f. Distinción o premio otorgado por méritos, especialmente en el ámbito militar o de servicio público. Ejemplo: Recibió una condecoración por su valentía durante la guerra.
274
Q

Atestado

A
  1. m. Declaración escrita que certifica un hecho, normalmente realizada por una autoridad o testigo. Ejemplo: El policía levantó un atestado sobre el accidente de tránsito.

atestado
m. Documento oficial en que se da fe de un hecho:
el atestado de un accidente.

atestar conjugar ⇒
tr. Llenar de algo una cosa:
la tienda estaba atestada de gente.

275
Q

Endurecimiento

A
  1. m. Acción de hacer algo más duro o resistente, o de hacer que una persona se vuelva más inflexible o rígida. Ejemplo: El endurecimiento de las políticas de inmigración causó mucha controversia.
  2. m. Acción y efecto de endurecer.

Sin.:
petrificación, retesamiento, amazacotamiento, apelmazamiento.
Ant.:
ablandamiento, reblandecimiento.
2. m. Obstinación, tenacidad.

Sin.:
obstinación, tenacidad, terquedad, testarudez.
Ant.:
flexibilidad, transigencia

endurecer conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner dura una cosa:
el pan se ha endurecido.
Hacer a una persona áspera, severa, insensible:
las dificultades lo han endurecido.

276
Q

Desconvocar

A
  1. tr. Anular o retirar una convocatoria previamente hecha, especialmente para una reunión, evento o protesta. Ejemplo: Debido a la lluvia, decidieron desconvocar la manifestación.

desconvocar conjugar ⇒
tr. Cancelar un acto ya convocado:
desconvocar una huelga.

277
Q

Altiplano

A
  1. m. Región elevada y llana que se encuentra en las partes más altas de una cordillera o montaña. Ejemplo: El altiplano andino es famoso por su clima frío y su geografía impresionante.

altiplanicie
f. Meseta de mucha extensión y a gran altitud:
la altiplanicie de los Andes bolivianos.

278
Q

Preponderante

A
  1. adj. Que tiene mayor importancia o influencia sobre otras cosas o factores. Ejemplo: La economía tiene un papel preponderante en el bienestar de la sociedad.

preponderante
adj. Que prevalece o tiene mayor importancia:
tiene un papel preponderante en la empresa.

preponderar conjugar ⇒
intr. Prevalecer, mostrar superioridad o ejercer más influencia una cosa que otra.

preponderancia
f. Influjo, dominio o superioridad de una cosa sobre otra.

influjo
m. Acción y resultado de influir:
buenos influjos;
influjos perniciosos.
Flujo de la marea.

influir conjugar ⇒
tr. Producir una persona o cosa ciertos efectos sobre otras:
sin duda, los estados de ánimo influyen en la salud.

influjo SN
influencia

279
Q

Permafrost

A
  1. m. Capa de suelo permanentemente congelado que se encuentra en las regiones más frías del planeta, especialmente en el Ártico. Ejemplo: El permafrost ha comenzado a derretirse debido al cambio climático.
280
Q

Vicario

A
  1. adj. Que ocupa el lugar de otra persona, especialmente en términos religiosos. 2. m. Persona que ejerce funciones en lugar de otra, como un vicario en la iglesia. Ejemplo: El vicario fue designado para reemplazar al sacerdote durante su ausencia.

vicario, ria
adj. y s. [Persona] que sustituye a otra en determinados asuntos o funciones.
m. Juez eclesiástico nombrado y elegido por los prelados para que ejerza sobre sus súbditos la jurisdicción ordinaria.
Sacerdote que ayuda al párroco y está bajo la autoridad de este.

281
Q

Eslora

A
  1. f. Longitud de una embarcación medida de proa a popa. Ejemplo: La eslora del barco era de más de 30 metros, lo que lo hacía adecuado para viajes largos.

eslora
f. Longitud de la nave desde la proa a la popa por dentro de la cubierta:
ese yate tiene más de 20 m de eslora.

282
Q

Confinar

A
  1. tr. Limitar o restringir algo dentro de un espacio o ámbito determinado. 2. prnl. Aislarse o ser aislado de otras personas. Ejemplo: La cárcel está diseñada para confinar a los reclusos en un espacio cerrado.

confinar conjugar ⇒
tr. Enviar o desterrar obligatoriamente a alguien a un lugar del que se le impide salir:
confinaron a los terroristas a una isla. También prnl.
Encerrar en un lugar, recluir:
confinaron a los perros en sus jaulas.

283
Q

Incomunicado

A
  1. adj. Que no tiene comunicación con el exterior. Ejemplo: Tras el accidente, quedaron incomunicados durante horas en las montañas.

incomunicar conjugar ⇒
tr. Privar de comunicación a algo o alguien:
incomunicar dos habitaciones;
incomunicar a un detenido.
prnl. Negarse al trato con otras personas:
decidió incomunicarse para poder trabajar mejor.

284
Q

Resoplar

A
  1. intr. Exhalar aire de manera ruidosa, generalmente por cansancio, esfuerzo o molestia. Ejemplo: El corredor comenzó a resoplar después de la intensa carrera.

resoplar conjugar ⇒
intr. Echar ruidosamente el aire por la boca o la nariz:
el caballo resoplaba por el cansancio.

resoplido
m. Sonido que se hace al echar el aire con fuerza por la boca o la nariz.

resoplido
resuello, jadeo, bufido, soplido, gruñido, ronquido

285
Q

Arpón

A
  1. m. Arma o instrumento largo y puntiagudo, usado para pescar o cazar animales marinos. Ejemplo: El pescador lanzó el harpón para atrapar el gran tiburón.

arpón
m. Instrumento que se compone de un astil de madera armado por uno de sus extremos con una punta de hierro que sirve para herir o penetrar, y otras dos, dirigidas hacia atrás, que impiden que la presa se suelte:
lanzaron un arpón a la ballena.

286
Q

Destacamento

A
  1. m. Unidad militar o grupo de soldados asignados a una misión específica. Ejemplo: El destacamento de la guardia fue enviado a patrullar la zona.
287
Q

Pilotar

A
  1. tr. Conducir, dirigir o guiar un vehículo, especialmente un avión o barco. Ejemplo: Ella aprendió a pilotar aviones desde muy joven.

pilotar conjugar ⇒
tr. Dirigir un buque, especialmente a la entrada o salida de puertos, barras, etc.
Dirigir un automóvil, un avión u otro vehículo:
buscan a una persona que sepa pilotar helicópteros.

piloto
m. Persona que dirige un buque, un avión u otro vehículo:
piloto de avioneta.
El segundo de un buque mercante.
Avisador o indicador, generalmente luminoso:
cuando se enciende ese piloto significa que hay que echar aceite al motor.
Construido en aposición, indica que la cosa designada por el nombre que le precede funciona como modelo o con carácter experimental:
piso piloto.
piloto automático Dispositivo que sustituye al piloto en el gobierno de una aeronave.

288
Q

Caldera

A
  1. f. Recipiente o estructura donde se calienta agua o se produce vapor, generalmente en una planta industrial o barco. Ejemplo: La caldera del barco estaba recibiendo mantenimiento antes del próximo viaje.
289
Q

Ortodoxo

A
  1. adj. Que sigue las normas o doctrinas tradicionales, especialmente en el ámbito religioso. 2. Que se ajusta rigurosamente a una norma o principio. Ejemplo: Es un ferviente seguidor de las prácticas ortodoxas de su religión.

ortodoxo, xa
adj. y s. Conforme con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber:
teoría ortodoxa.
Conforme con los dogmas de una religión o los principios de una ideología que considera verdaderos:
católico, marxista ortodoxo.
De la religión cristiana de ciertos países de Europa oriental, como la griega, la rumana y la rusa, que obedecen al patriarca de Constantinopla:
Iglesia ortodoxa; ritos ortodoxos.

heterodoxo, xa
adj. y s. Disconforme o distinto de los dogmas y creencias de una religión:
sacerdote heterodoxo.
Disconforme o diferente de las ideas o prácticas de cualquier doctrina:
sus ideas heterodoxas le han ocasionado la expulsión del comité.

290
Q

Cogote

A
  1. m. Parte posterior del cuello, especialmente en animales. Ejemplo: El vaquero sujetó al toro por el cogote para tranquilizarlo.

cogote
m. Parte superior y posterior del cuello:
el sol me ha quemado el cogote aunque iba con sombrero.

291
Q

Agave

A
  1. f. Planta suculenta de la familia de las agaváceas, cuya savia se utiliza para fabricar bebidas alcohólicas como el tequila. Ejemplo: El agave azul es la principal materia prima para la producción de tequila.

pita 1
f. Planta de la familia de las amarilidáceas, vivaz, oriunda de México, de gran tamaño, con hojas o pencas radicales, carnosas y muy grandes.
Fibra que se obtiene de la hoja de esta planta.

Agave (del griego αγαυή, ‘noble’ o ‘admirable’) o maguey es un género de plantas monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la antigua familia Agavaceae a la que le daba su nombre. Actualmente se encuentran en la familia Asparagaceae según el sistema de clasificación APG III.

Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad de especies, superando las 300. Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, penca,[2]fique o mezcal, entre los más conocidos.

292
Q

Destilado

A
  1. m. Líquido obtenido mediante destilación. Ejemplo: El ron es un destilado que se obtiene a partir de la caña de azúcar.

Un destilado es el resultado de destilar un líquido fermentado. Esto quiere decir que se separa el alcohol del resto por medio de calor. Básicamente la destilación consiste en que la bebida fermentada pasa por el serpentín o los platos de un alambique que calientan a altas temperaturas, y como el alcohol llega a ebullición antes que otros líquidos, se re-condensa formando un líquido con más fuerza alcohólica. Dependiendo de la bebida fermentada que destiles, obtendrás diferentes destilados; por ejemplo, de un fermentado de cereal parecido a la cerveza acabaremos obteniendo whisky. Si destilamos un líquido fermentado a partir de trigo o patata, obtendremos vodka. Si de un líquido fermentado a partir de uvas (casi como un vino) separamos el alcohol, tendremos un brandy. Del jugo de caña fermentada y destilada saldrá el ron; del jugo de agave fermentado y destilado, el tequila… y así un largo etcétera. En este proceso de destilación se obtienen bebidas que van de los 32 hasta los 80º (como el ron especiado Stroh) de alcohol.

El licor, por su parte, es un destilado que se aromatiza normalmente mediante infusión, y que suele corregirse con azúcar y/o saborizantes. También pueden obtenerse mediante la maceración de un destilado. O incluso, agregando hierbas o frutas a la destilación base, que normalmente es un destilado neutro tipo vodka. Estas intervenciones derivarán en dos factores. El primero es una rebaja de la graduación alcohólica, ya que el alcohol se reduce (los licores oscilan entre los 25 y los 55 grados de alcohol). La segunda consecuencia es que al estar aromatizados y saborizados normalmente con azúcar, son más dulces.

293
Q

Recapacitar

A
  1. tr. Hacer reflexionar a alguien para que reconsidere una decisión o postura. Ejemplo: Sus palabras lograron recapacitar al equipo antes de que cometieran un error grave.

recapacitar conjugar ⇒
intr. y tr. Reconsiderar, reflexionar sobre ciertas cuestiones:
recapacita antes de actuar.

294
Q

Recursivo

A
  1. adj. Que se refiere a la repetición o recurrencia de un proceso, especialmente en programación o matemáticas. Ejemplo: El algoritmo recursivo llamó a la misma función varias veces para resolver el problema.
295
Q

Trufa

A
  1. f. Hongo subterráneo y comestible que crece en raíces de ciertos árboles y es muy apreciado en gastronomía. 2. f. Golpe que se da de manera engañosa o fraudulenta. Ejemplo: El chef preparó una salsa con trufa para acompañar el plato principal.
296
Q

Minar

A
  1. tr. Colocar minas en un terreno o lugar para destruirlo o dañarlo. 2. fig. Perjudicar o debilitar algo gradualmente. Ejemplo: El calor intenso comenzó a minar sus energías durante la caminata.

minar conjugar ⇒
tr. Abrir galerías subterráneas:
los topos minan los sembrados.
Colocar minas o explosivos ya sea en tierra o en mar:
ha minado una franja frente a las trincheras.
Consumir, destruir:
la enfermedad acabó minando sus fuerzas.

297
Q

Ultimadamente

A
  1. adv. De manera final o definitiva. Ejemplo: Ultimadamente, decidieron tomar una nueva dirección en el proyecto.

Últimamente
1. adv. por último.

  1. adv. Hace poco tiempo, recientemente.

Sin.:
recientemente

298
Q

Costear

A
  1. tr. Pagar o financiar el coste de algo. 2. tr. Seguir la costa de un lugar. Ejemplo: Tuvieron que costear todos los gastos de la boda.

costear 1 conjugar ⇒
tr. Pagar los gastos de alguna cosa. También prnl.:
a pesar de su juventud, él se costea los estudios.

costear 2 conjugar ⇒
intr. Navegar sin perder de vista la costa:
pasaremos el verano costeando por todo el Mediterráneo.
tr. Bordear una cosa:
debes costear el centro comercial y llegarás a mi casa.
Esquivar o resolver una situación de peligro o dificultad:
el grupo de montañeros costeó la fuerte tormenta.

299
Q

Contractual

A
  1. adj. Relativo a un contrato o acuerdo. Ejemplo: Es importante entender las condiciones contractuales antes de firmar.

contractual
adj. Del contrato o relativo a él:
cláusula, responsabilidad contractual.

300
Q

Sonidista

A
  1. m. y f. Persona encargada del sonido en producciones cinematográficas, teatrales o musicales. Ejemplo: El sonidista ajustó el micrófono para que la audiencia pudiera escuchar claramente.
301
Q

Efusividad

A
  1. f. Cualidad de ser efusivo, es decir, de expresar afecto o emoción de manera desbordante. Ejemplo: Recibieron la noticia con gran efusividad.
302
Q

Motear

A
  1. tr. Recubrir o dar un acabado a una superficie con un esmalte o pintura. 2. intr. Cambiar o variar en tono o color. Ejemplo: El pintor moteó la pared para darle un efecto especial.

motear conjugar ⇒
tr. Salpicar de motas una tela.

mota
f. Partícula pequeña de alguna cosa, que se pega a la ropa o a otras partes:
no quiero ni una mota de polvo.
Defecto muy ligero o de poca importancia:
ese incidente no es más que una mota en tu expediente.
Elevación de poca altura, natural o artificial, que se levanta en un llano.
Mancha, dibujo o pequeña estampación redondeada o muy pequeña:
vestido liso con motas de colores.
amer. vulg. marihuana.

303
Q

Cansino

A
  1. adj. Que cansa o agota por su repetición o monotonía. Ejemplo: El trabajo cansino de estar frente al ordenador todo el día comenzó a afectar su productividad.

cansino, na
adj. Lento, pesado, perezoso:
tiene el hablar cansino.

304
Q

Efusión

A
  1. f. Acción de manifestar con vehemencia y emoción los sentimientos. Ejemplo: En su despedida, se mostró con mucha efusión hacia sus amigos.
305
Q

Apócrifo

A
  1. adj. Que no es auténtico o genuino, especialmente en el contexto de textos o documentos. Ejemplo: El manuscrito que encontró en la librería resultó ser apócrifo.

apócrifo, fa
adj. Falso, supuesto o fingido:
autor apócrifo.
[Escrito] que no es de la época o del autor a que se atribuye:
testamento apócrifo.
[Libro] que no está incluido en el canon de la Biblia, pese a estar atribuido a autor sagrado:
Evangelios apócrifos.

306
Q

Estría

A
  1. f. Línea o marca que aparece en la piel debido al estiramiento de la misma, como ocurre durante el embarazo o en un rápido aumento de peso. Ejemplo: Después de su embarazo, comenzó a usar cremas para minimizar las estrías.
307
Q

Zar

A
  1. m. Título de los emperadores de Rusia antes de 1917. Ejemplo: El zar Nicolás II fue el último monarca de Rusia.
308
Q

Socavar

A
  1. tr. Destruir o debilitar algo gradualmente, especialmente la base de algo. Ejemplo: La crisis económica comenzó a socavar las estructuras del gobierno.

socavar conjugar ⇒
tr. Excavar por debajo alguna cosa, dejándola en falso o sin apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.

socavar
excavar, cavar, debilitar, minar, destruir

309
Q

Cejar

A
  1. intr. Ceder o rendirse ante algo. 2. prnl. Dejar de hacer algo. Ejemplo: No cejó hasta conseguir el trabajo que quería.

cejar conjugar ⇒
intr. Aflojar o ceder en un empeño o una determinación.
♦ Se usa más en frases negativas y seguido de la prep. en: no cejaremos en nuestro empeño de lograr la paz.

310
Q

Derogar

A
  1. tr. Abolir o revocar una ley, norma o disposición. Ejemplo: El gobierno decidió derogar la ley que limitaba el acceso a internet.

derogar conjugar ⇒
tr. Abolir, anular una norma o ley:
derogar la pena de muerte.

derogar
abolir, anular, abrogar, cancelar, rescindir, suprimir, revocar
Antónimos: instituir, establecer

311
Q

Espionaje

A
  1. m. Actividad de espiar, especialmente con fines de obtención de información secreta o confidencial. Ejemplo: El espionaje industrial es un delito muy grave en muchos países.

espionaje
m. Actividad encaminada a obtener información reservada o secreta:
se dedicó al espionaje durante la guerra.
Organización e infraestructura que se utilizan para la obtención de información secreta:
el espionaje en España no está muy desarrollado.

312
Q

Sedición

A
  1. f. Levantamiento o rebelión contra la autoridad o el orden establecido. Ejemplo: La sedición fue sofocada rápidamente por las fuerzas del orden.

sedición
f. Alzamiento colectivo y violento contra un poder establecido:
la sedición contra los mandos militares fue atajada a tiempo.

sedición
motín, rebelión, sublevación, levantamiento, alzamiento, insurrección, asonada, revolución, conspiración
Antónimos: sometimiento, orden, obediencia, disciplina

313
Q

Reducto

A
  1. m. Lugar o espacio donde se resguardan personas o cosas. 2. fortificación o fortín. Ejemplo: El último reducto de la resistencia cayó ante el avance enemigo.

reducto
m. Lugar o fortificación muy seguro y apropiado para la defensa:
la población se instaló en reductos de emergencia.
Lugar de refugio:
reducto para especies amenazadas.
Lugar donde se conservan ideas o costumbres pasadas:
aquella aldea era un reducto de vida natural.

314
Q

Balada

A
  1. f. Composición poética de tono melancólico o narrativo, a menudo acompañada de música. Ejemplo: La balada de amor que cantó la cantante emocionó a todos los presentes.

balada
f. Canción romántica de ritmo suave y melodioso:
me gusta escuchar baladas.
Composición poética de tono sentimental en la que se narran sucesos tradicionales, legendarios o románticos.

315
Q

Estrellato

A
  1. m. El estado o condición de ser una estrella, especialmente en el ámbito del cine o la música. Ejemplo: Tras su papel en la película, alcanzó el estrellato internacional.

estrellato o estrellazgo
m. Condición de la persona que adquiere tal fama que se convierte en estrella, sobre todo del cine:
esa película le lanzó al estrellato.

316
Q

Reemplazar

A
  1. tr. Sustituir una cosa por otra. Ejemplo: Decidieron reemplazar el viejo sistema por una tecnología más avanzada.

reemplazar conjugar ⇒
tr. Sustituir una cosa por otra:
reemplazar un coche, un amor por otro.
Suceder a alguien en un empleo o cargo:
el vicepresidente reemplazará al presidente en sus funciones.

reemplazo
m. Sustitución de una cosa por otra.
Renovación parcial del contingente del ejército activo en los plazos establecidos por la ley:
soldados de reemplazo.

317
Q

Saldo

A
  1. m. Restante o lo que queda después de un cálculo o una transacción. 2. Diferencia entre los cargos y abonos de una cuenta. Ejemplo: Verificó su saldo bancario y notó que le quedaba suficiente para hacer la compra.

saldo
m. Pago o finiquito de una deuda u obligación:
saldo de una hipoteca.
Cantidad que de una cuenta resulta a favor o en contra del titular:
su saldo no es suficiente para afrontar los pagos.
Resultado final de una actividad o asunto:
el saldo de la operación ha sido satisfactorio.
Resto de mercancías que el comerciante vende a bajo precio. Más en pl.:
tienda de saldos.
Liquidación de estas mercancías. Más en pl.:
comprar en los saldos.

saldar conjugar ⇒
tr. Liquidar una cuenta por completo:
con este pago saldamos la deuda del piso.
Dar algo por terminado:
ya saldaremos esta cuestión.
Vender a bajo precio una mercancía para deshacerse pronto de ella:
han saldado los últimos artículos de la tienda.

318
Q

Incentivo

A
  1. m. Estímulo que se ofrece a alguien para fomentar la realización de una actividad. Ejemplo: La empresa ofrece un incentivo a los empleados que logren sus metas anuales.

incentivo, va
adj. y m. Que mueve o estimula a desear o hacer una cosa:
la cuantía del premio ha sido un incentivo para los concursantes.

incentivar conjugar ⇒
tr. Estimular con algún tipo de gratificación para que se desee o haga una cosa:
el presidente incentivó a sus jugadores para que ganaran el partido.

319
Q

Figurar

A
  1. intr. Aparecer o ser mencionado en algo, como en un listado o una lista. 2. intr. Tener una importancia destacada. Ejemplo: Su nombre comenzó a figurar entre los mejores de su campo.

figurar conjugar ⇒
tr. Disponer, delinear y formar la figura de una cosa:
esas nubes figuran una cara.
Aparentar, suponer, fingir:
figuró que no le había visto.
intr. Formar parte de algo, estar en un lugar o circunstancia:
figuraba entre los asistentes al acto.
Destacar:
figura como productor.
prnl. Imaginarse o suponer uno algo que no conoce:
me figuré que no vendrías.

320
Q

Tierras raras

A
  1. pl. Conjunto de elementos químicos de la tabla periódica, utilizados en diversas industrias tecnológicas. Ejemplo: Las tierras raras son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos.
321
Q

Guardia pretoriana

A
  1. f. Cuerpo militar encargado de la protección del emperador o líder supremo en la antigua Roma. Ejemplo: La guardia pretoriana jugó un papel clave en la política de Roma durante el Imperio.
322
Q

Aislacionista

A
  1. adj. y s. Que defiende la política de mantenerse alejado de las influencias o intervenciones extranjeras. Ejemplo: La postura aislacionista de algunos países ha generado debates sobre sus relaciones internacionales.

aislacionismo
m. Tendencia política que defiende la separación, el aislamiento o la no intervención de un país en asuntos internacionales:
su conferencia versó sobre el aislacionismo norteamericano con respecto a los asuntos de Europa.

323
Q

Información filtrada

A
  1. f. Información secreta o confidencial que se ha hecho pública de manera no autorizada. Ejemplo: La información filtrada reveló detalles importantes sobre el proyecto.
324
Q

Teorizar

A
  1. tr. Formular teorías o hipótesis sobre algo. Ejemplo: Durante la conferencia, los científicos comenzaron a teorizar sobre el origen del universo.

teorizar conjugar ⇒
tr. Tratar un asunto solo en teoría, de forma abstracta y no concreta:
está teorizando diversas formas de solucionar el problema.
intr. Hacer abstracción sobre algo:
muchos filósofos han teorizado sobre la existencia de Dios.

325
Q

Epíteto

A
  1. m. Adjetivo o frase que se utiliza para caracterizar o resaltar una cualidad de una persona o cosa. Ejemplo: “El invencible Aquiles” es un epíteto que resalta su poder.

epíteto
m. gram. Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaña, sin distinguirlo de los demás de su grupo:
“blanca” en “nieve blanca” es un epíteto.
P. ext., cualquier calificativo que se aplica a alguien:
le describió con unos epítetos un poco fuertes.

epíteto
apelativo, calificativo, adjetivo, nombre, apodo, título

326
Q

Coliseo

A
  1. m. En la antigua Roma, gran anfiteatro donde se celebraban combates y espectáculos públicos. Ejemplo: El Coliseo de Roma es uno de los monumentos más emblemáticos de la antigüedad.

coliseo
m. Sala en la que se celebran espectáculos públicos:
fuimos a una representación de marionetas en el coliseo.

coliseo
circo, teatro, anfiteatro

anfiteatro
m. arquit. Edificio de forma redonda u oval con gradas alrededor, en el cual se celebraban espectáculos en la Antigüedad:
hemos visitado el anfiteatro romano de Tarragona.
Conjunto de asientos colocados en gradas semicirculares en las aulas, los teatros y otros locales:
butacas de anfiteatro.

327
Q

Benévolo

A
  1. adj. Que tiene buena voluntad o es indulgente. Ejemplo: Su actitud benévola hizo que todos se sintieran cómodos en su presencia.

benévolo, la
adj. Que es comprensivo o tolerante:
su padre es muy benévolo.

benevolencia
f. Propiedad de la persona que es comprensiva y tolerante:
era conocido por su gran benevolencia

benevolente
adj. Que se comporta con benevolencia:
un juez benevolente.

328
Q

Deslucido

A
  1. adj. Que ha perdido su brillo o apariencia original. Ejemplo: El vestido, aunque elegante, estaba deslucido por el paso del tiempo.

deslucir conjugar ⇒
tr. y prnl. Quitar a algo su gracia, su atractivo:
la tormenta deslució la celebración.
Desacreditar a alguien, hacerle perder prestigio:
con esas declaraciones está desluciendo su trayectoria profesional.

329
Q

Ambage

A
  1. m. Rodeo o indirecta al hablar. Ejemplo: Su respuesta fue tan llena de ambages que no pude entender su posición.

ambages
m. pl. Rodeos de palabras.
♦ Se usa m. en la loc. sin ambages: lo dijo sin ambages.

330
Q

Nosocomio

A
  1. m. Antiguo término para hospital. Ejemplo: El nosocomio está bien equipado para atender emergencias.

Del lat. tardío nosocomīum, y este del gr. bizant. νοσοκομεῖον nosokomeîon, de νόσος nósos ‘enfermedad’ y κομεῖν komeîn ‘cuidar’.

  1. m. Med. hospital (‖ establecimiento destinado al tratamiento de enfermos).

Sin.:
hospital

331
Q

Tesonero

A
  1. adj. Que actúa con constancia y determinación. Ejemplo: Su trabajo tesonero le permitió superar todos los obstáculos.
  2. adj. Dicho de una persona: Que tiene tesón o constancia.

Sin.:
constante, perseverante, tenaz, obstinado, firme, afanoso, porfiado, terco, empeñoso.
Ant.:
inconstante

tesón
m. Firmeza, constancia, inflexibilidad:
trabaja con tesón para llegar a ser ingeniero de telecomunicaciones.

332
Q

Égida

A
  1. f. Protección, amparo o defensa. 2. En la mitología griega, escudo o arma de Zeus. Ejemplo: El proyecto fue llevado a cabo bajo la égida del gobierno.

égida o egida
f. Protección, defensa:
realizó estos frescos bajo la égida de su mecenas.
Escudo que se llevaba en la mano izquierda.

La égida (en griego antiguo: αἰγίς, aigís) es uno de los elementos principales de la armadura prodigiosa de Zeus y de Atenea. Aunque las distintas tradiciones lo concebían de diversas maneras, generalmente la égida de Zeus era un escudo, y la de Atenea una coraza de piel de cabra. Por extensión, significa también ‘escudo’, ‘protección’, ‘defensa’.

333
Q

Encomio

A
  1. m. Alabanza o elogio, generalmente público. Ejemplo: La conferencia recibió encomios de los asistentes por su calidad.

encomio
m. Alabanza o elogio encarecido.

encomiar conjugar ⇒
tr. Alabar a una persona o cosa:
encomiaron su trabajo.

334
Q

Excarcelar

A
  1. tr. Liberar de la cárcel a alguien. Ejemplo: El tribunal decidió excarcelar al prisionero por razones de salud.
335
Q

Croquis

A
  1. m. Dibujo o esbozo rápido y sin detalles. Ejemplo: El arquitecto hizo un croquis para representar la idea inicial del diseño.

croquis
m. Diseño o dibujo rápido y esquemático:
la invitación de la boda incluía un pequeño croquis del itinerario hasta la iglesia.

336
Q

Mondar

A
  1. tr. Pelar o quitar la cáscara a algo. Ejemplo: Mondar una manzana antes de comerla es una costumbre para muchos.

mondar conjugar ⇒
tr. Quitar la piel, cáscara o corteza de un fruto:
está mondando manzanas para hacer una tarta.
Limpiar algo quitando lo superfluo o extraño:
vas a tener que mondar y pulir ese informe.
Limpiar el cauce de un río o canal:
dedicaron varias horas a mondar las acequias.
Podar, escamondar.
col. Cortar a uno el pelo.
col. Quitar a uno lo que tiene, en especial el dinero:
le han dejado mondado.
prnl. col. Reírse mucho:
nos mondamos cuando nos lo contó.

escamondar conjugar ⇒
tr. Podar los árboles quitándoles las ramas inútiles y las hojas secas.

337
Q

Domicilio

A
  1. m. Lugar donde una persona reside habitualmente. Ejemplo: El domicilio de María está en el centro de la ciudad.

domicilio
m. Lugar en que uno habita o se hospeda de forma fija:
viaja mucho, no tiene domicilio fijo.
Lugar en que legalmente vive una persona:
para inscribirlo en el registro necesito conocer su domicilio.
Lugar donde se encuentra establecida una entidad:
domicilio social.

domiciliar conjugar ⇒
tr. Autorizar pagos o cobros con cargo o abono a una cuenta existente en una entidad bancaria:
ayer domicilié el recibo del teléfono.
prnl. Establecer su domicilio en algún lugar:
se domicilió en Andorra para evitar los impuestos.

338
Q

Tiara

A
  1. f. Corona o diadema que se usa en algunas ceremonias, especialmente religiosas. Ejemplo: El Papa lleva una tiara en ocasiones especiales.

tiara
f. Tocado alto con tres coronas, que remata en una cruz sobre un globo, que usaron los Papas como símbolo de su autoridad.
Dignidad de Sumo Pontífice.
Gorro alto, de tela o de cuero, que usaron los antiguos persas:
en el museo arqueológico se pueden observar varias tiaras antiguas.

Del lat. tiāra, y este del gr. τιάρα tiára.

  1. f. Gorro alto, a veces ricamente adornado, que simbolizaba la realeza en el antiguo Egipto y otras monarquías orientales.

Sin.:
mitra.
2. f. Triple corona usada por los papas, símbolo de su autoridad como papa, obispo y rey.

  1. f. Dignidad del sumo pontífice.
  2. f. diadema (‖ joya femenina).

Sin.:
diadema, joya

diadema
f. Adorno femenino de cabeza, en forma de media corona abierta por detrás:
se peina con diadema.
Corona sencilla que se usa como símbolo de autoridad.

339
Q

Filmina

A
  1. f. Película fina y transparente, usada para proyectar imágenes, especialmente en diapositivas. Ejemplo: El profesor utilizó una filmina para mostrar la imagen del mapa.

diapositiva
f. Fotografía positiva obtenida en un material transparente para ser proyectada,
filmina.

340
Q

Parabús

A
  1. m. Refugio o estructura de protección para las personas que esperan el autobús. Ejemplo: El parabús estaba lleno de personas debido a la lluvia.

Un parabus es una estructura metálica con techo y asientos que se coloca en las paradas de autobús. También se le conoce como paradero de autobús.
Los parabuses son parte del mobiliario urbano y están diseñados para ofrecer comodidad, protección y información a los usuarios del transporte público.
Los parabuses pueden tener las siguientes características: Asientos de descanso, Luz, Respaldos para anuncios publicitarios, Estructura personalizable.
Los parabuses son un medio para que los pasajeros se encuentren con los vehículos de transporte público.

341
Q

Nodo

A
  1. m. Punto de conexión o intersección. Ejemplo: El nodo de comunicaciones en la red permitió que todos los dispositivos se conectaran.

nodo 1
m. fís. Cada uno de los puntos que permanecen fijos en un cuerpo vibrante.
med. Tumor producido por depósito de ácido úrico en los huesos, tendones o ligamentos:
los enfermos de gota presentan nodos.
astron. Cada uno de los dos puntos opuestos en que la órbita de un astro corta la Eclíptica.

Del lat. nodus ‘nudo1’.

  1. m. En un esquema o representación gráfica en forma de árbol, cada uno de los puntos de origen de las distintas ramificaciones.

Nodo: Significados y Ejemplos de Uso

El término nodo tiene múltiples significados dependiendo del contexto en el que se use. A continuación, se presentan sus principales acepciones con ejemplos:

  1. En Matemáticas y Ciencias de la Computación

Un nodo es un punto dentro de una estructura de datos o una red en la que convergen conexiones. Se usa en teoría de grafos y estructuras de datos como árboles y listas enlazadas.

Ejemplo:

“En una lista enlazada, cada nodo contiene un dato y una referencia al siguiente nodo en la secuencia.”

“El algoritmo busca el nodo con el menor costo para encontrar la ruta más corta.”

  1. En Redes de Comunicación e Internet

Un nodo es un punto de conexión dentro de una red de computadoras o de telecomunicaciones.

Ejemplo:

“Cada router actúa como un nodo dentro de la red, permitiendo el envío de paquetes de datos.”

“El servidor principal funciona como un nodo central desde el cual se distribuye la información.”

  1. En Astronomía

En astronomía, un nodo es uno de los dos puntos donde la órbita de un cuerpo celeste cruza el plano de referencia, como el plano de la eclíptica en el caso de los planetas.

Ejemplo:

“El nodo ascendente de la Luna es el punto donde su órbita cruza el plano de la eclíptica de la Tierra en dirección norte.”

“El eclipse ocurrió cerca del nodo descendente de la órbita lunar.”

  1. En Medicina y Biología

En anatomía, un nodo puede referirse a una estructura biológica, como un ganglio linfático o un punto de conexión dentro del sistema nervioso.

Ejemplo:

“El paciente presentó inflamación en los nodos linfáticos del cuello.”

“El nodo sinoauricular es el marcapasos natural del corazón.”

  1. En Física y Ondas

Un nodo es un punto en una onda estacionaria donde la amplitud es mínima o nula.

Ejemplo:

“En una cuerda vibrante, los nodos son los puntos donde no hay movimiento.”

“La distribución de nodos y antinodos en una onda estacionaria afecta el timbre del sonido.”

  1. En Narrativa y Guiones

En el desarrollo de historias, un nodo es un punto clave en la trama donde se toman decisiones importantes o se generan conflictos.

Ejemplo:

“El guion tiene varios nodos narrativos que mantienen el suspenso hasta el final.”

“En la estructura de un videojuego narrativo, cada nodo representa una decisión que afecta la historia.”

En resumen, nodo es un término versátil con aplicaciones en múltiples disciplinas. ¿Quieres más ejemplos en algún contexto en particular?

342
Q

Resolutor

A
  1. adj. Que resuelve o soluciona algo. Ejemplo: La intervención resolutora del equipo de emergencia fue clave en la situación.

resolutivo, va
adj. Que resuelve rápida y eficazmente:
el nuevo director es una persona muy resolutiva.
med. adj. y m. [Medicamento] de poder muy efectivo.

Rsoluto
. p. irreg. de resolver.
adj. Que actúa con firmeza:
no creo que cambie de opinión fácilmente, es muy resoluto.

Resolutor
La palabra “resolutor” no está registrada en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, su uso se documenta en algunos textos, especialmente en México, donde se emplea para referirse al juez o tribunal que dicta una sentencia o resolución. Por ejemplo, se habla del “resolutor de amparo” o el “resolutor de primera instancia”. Aunque no figure en el DLE, la RAE ha reconocido que términos como “resolutor” y “resolvedor” se utilizan en ciertos contextos.

En el DLE sí aparece el adjetivo “resoluto, ta”, que describe a una persona que actúa con decisión y firmeza.

Además, existen otros términos derivados del verbo “resolver” que indican agente, como “resolvente” y “resolvedor”, que se emplean en el ámbito hispanohablante.

343
Q

Desembarcar

A
  1. tr. Descargar o bajar de un barco o vehículo. 2. prnl. Bajarse de un barco o vehículo. Ejemplo: Los pasajeros comenzaron a desembarcar después de que el barco atracara en el puerto.

desembarcar conjugar ⇒
tr. Sacar de una embarcación todo lo embarcado:
van a desembarcar los animales para el zoo.
intr. y prnl. Bajar los pasajeros de un medio de transporte:
los pasajeros pueden desembarcar por la puerta cuatro.
intr. mar. Dejar de pertenecer una persona a la dotación de un buque:
desembarcó por desavenencias con el capitán.

desembarco
m. Salida de los pasajeros de un medio de transporte:
les hicieron esperar tres horas antes del desembarco.
mar. Operación militar que realiza en tierra la dotación o las tropas de un buque:
el desembarco de Bahía Cochinos.
Entrada de un individuo, grupo social o empresa en un sector de la vida pública o de la economía con intención de influir en él:
su desembarco detuvo a los inversores.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
desembarcar conjugar ⇒
tr. Sacar de una embarcación todo lo embarcado:
van a desembarcar los animales para el zoo.
intr. y prnl. Bajar los pasajeros de un medio de transporte:
los pasajeros pueden desembarcar por la puerta cuatro.
intr. mar. Dejar de pertenecer una persona a la dotación de un buque:
desembarcó por desavenencias con el capitán.

344
Q

Anteceder

A
  1. tr. Ir antes en el tiempo o en el lugar. Ejemplo: Antecedió su discurso con una breve introducción.

Anteceder=preceder

preceder conjugar ⇒
tr. Anteceder, ir delante en tiempo, orden o lugar:
el lunes precede al martes. También intr.
Tener preferencia, primacía o superioridad:
la literatura precede al resto de sus intereses profesionales.

345
Q

Delinear

A
  1. tr. Trazar o esbozar algo de forma detallada. Ejemplo: El arquitecto comenzó a delinear los planos del nuevo edificio.

delinear conjugar ⇒
tr. Trazar las líneas de una figura, en especial un plano:
delineó la disposición de los muebles.

346
Q

Subproducto

A
  1. m. Producto secundario que se obtiene durante la producción de otro principal. Ejemplo: El subproducto de la industria del azúcar es el bagazo.

subproducto
m. Producto secundario que se obtiene en la elaboración del principal:
el aceite de orujo es un subproducto del olivo.
Producto de muy baja calidad y valor:
piensa que la mayor parte de los telefilms son subproductos intragables.

347
Q

Prestar declaración

A
  1. tr. Expresar o declarar algo de manera formal, especialmente en un contexto legal. Ejemplo: El testigo fue llamado a prestar declaración en el juicio.
348
Q

Multitudinario

A
  1. adj. Que está formado por una gran cantidad de personas. Ejemplo: El evento fue multitudinario y atrajo a miles de personas.

multitudinario, ria
adj. De la multitud o formado por ella:
espectáculo multitudinario.

multitud
f. Número grande de personas o cosas:
tengo una multitud de papeles que ordenar.
Muchedumbre de personas:
una multitud aclamó al campeón de liga.

349
Q

Heno

A
  1. m. Pasto seco que se utiliza como alimento para animales. Ejemplo: El granero estaba lleno de heno para alimentar a las vacas durante el invierno.

heno
m. Planta gramínea con cañitas delgadas de unos 20 cm de largo, hojas estrechas y agudas y flores en panoja abierta:
el heno forma los prados naturales.
Hierba segada y seca para alimento del ganado.

segar conjugar ⇒
tr. Cortar mieses o hierba para recolectarlas:
segar los campos de trigo.
Cortar, cercenar:
le segó la cabeza con su espada.
Impedir bruscamente el desarrollo de algo:
el accidente segó su carrera.

350
Q

Espiga

A
  1. f. Conjunto de flores dispuestas en una sola rama, generalmente en plantas de grano. Ejemplo: El espiga de trigo comenzó a madurar antes de la cosecha.

espiga
f. Conjunto de flores hermafroditas que aparecen dispuestas a lo largo de un tallo común:
espiga de trigo.
Grano de los cereales:
separaron la espiga de la paja.
Parte de una herramienta adelgazada para introducirla en el mango.
Clavo de madera que se utiliza para asegurar unas piezas a otras.
Clavo de hierro pequeño y sin cabeza:
lo clavaremos con espigas para que no se note.
Parte superior de la espada que se introduce en la empuñadura:
se separó la espiga y se quedó solo con la empuñadura en la mano.
Extremo de un madero cuyo espesor se ha disminuido para que encaje en un hueco.

espigar conjugar ⇒
tr. Coger las espigas que los segadores han dejado en el rastrojo:
los más pobres espigaban al atardecer.
intr. Empezar los cereales a echar espigas.
prnl. Crecer demasiado algunas hortalizas, como la lechuga y la alcachofa:
esta lechuga ha espigado y solo vale para simiente.
Crecer notablemente una persona:
el chico ha espigado mucho.

351
Q

Alpargata

A
  1. f. Zapato de lona o yute, generalmente con suela de esparto o goma. Ejemplo: En verano, suelo usar alpargatas porque son cómodas y frescas.

alpargata
f. Calzado de tela con suela de esparto, cáñamo o caucho:
me he comprado unas alpargatas para el verano con cintas que se atan al tobillo.

352
Q

Bascular

A
  1. intr. Moverse de un lado a otro, oscilar. Ejemplo: El barco comenzó a bascular debido a la tormenta.

bascular conjugar ⇒
intr. Moverse de un lado a otro un cuerpo que está unido a un eje vertical:
el cuerpo del ahorcado basculaba en el aire.
En algunos vehículos de transporte, inclinarse la caja para que la carga resbale por su propio peso:
la caja del camión basculó y depositó toda la grava en el suelo.
Variar alternativamente un estado de ánimo:
su estado de ánimo bascula entre la euforia y la tristeza.
dep. Desplazarse un jugador lateralmente, de forma alternativa y continuada:
ese jugador de baloncesto bascula muy bien.

353
Q

Sumisión

A
  1. f. Acción de someterse o ceder ante la autoridad o el poder. Ejemplo: Su actitud de sumisión ante el jefe era evidente en todo momento.

sumisión
f. Sometimiento, acatamiento o subordinación:
la inclinación de cabeza es un gesto de sumisión.
der. Acto por el que uno se somete a otra jurisdicción, renunciando o perdiendo su domicilio y su fuero.

354
Q

Yute

A
  1. m. Fibra de una planta tropical, utilizada para hacer cuerdas, sacos, entre otros productos. Ejemplo: La alfombra estaba hecha de yute, un material natural y resistente.

yute
m. Material textil que se saca de la corteza interior de varios árboles oriundos de Asia y África.
Tejido de esta fibra.

355
Q

Fumígeno

A
  1. adj. Que produce humo o vapores. Ejemplo: El motor fumígeno de la antigua máquina causaba mucha incomodidad.

Del lat. fumus ‘humo’ y geno.

  1. adj. Que produce humo. Bote fumígeno
356
Q

Iluminante

A
  1. adj. Que proporciona luz o clarificación. Ejemplo: Su intervención fue iluminante y aclaró todas nuestras dudas.
  2. adj. Que ilumina. Una bengala iluminante. Un ejemplo iluminante.
357
Q

Repoblar

A
  1. tr. Volver a poblar un lugar que ha quedado despoblado. Ejemplo: El gobierno quiere repoblar las zonas rurales para evitar su despoblación.

repoblar conjugar ⇒
tr. y prnl. Volver a poblar:
los emigrantes han repoblado esta región.
Plantar árboles u otras especies vegetales:
han repoblado la montaña de abetos.

despoblar conjugar ⇒
tr. Reducir a desierto o disminuir considerablemente la población de un lugar. También prnl.:
esta zona se ha despoblado en pocos años.
Despojar un lugar de lo que hay en él, especialmente de vegetación:
han despoblado de árboles el parque.

358
Q

Despoblar

A
  1. tr. Reducir la población de un lugar, hacerlo menos poblado. Ejemplo: La guerra despobló muchas ciudades en la región.
359
Q

Quinquenio

A
  1. m. Período de cinco años. Ejemplo: Durante el quinquenio de su mandato, logró muchos avances en infraestructura.

quinquenio
m. Periodo de cinco años:
la empresa pretende duplicar su cuota de mercado durante el próximo quinquenio.
Incremento salarial al cumplirse cinco años de antigüedad en un puesto de trabajo:
me corresponden dos quinquenios ya que llevo más de diez años en la empresa.

360
Q

Parque de inmuebles

A
  1. m. Conjunto de bienes inmuebles, como edificios o terrenos, propiedad de una empresa o entidad. Ejemplo: La empresa amplió su parque de inmuebles comprando nuevas propiedades en la ciudad.
361
Q

Ultimátum

A
  1. m. Amenaza final o exigencia rotunda, generalmente con un plazo limitado. Ejemplo: El gobierno le dio un ultimátum al país vecino para que resolviera el conflicto.

ultimátum
m. En el ámbito diplomático, resolución terminante y definitiva, comunicada por escrito:
antes de enviar el ultimátum se repatrió al personal de la embajada.
col. Decisión definitiva.
♦ pl. ultimatos.

362
Q

Canalizar

A
  1. tr. Dirigir, encauzar algo hacia un objetivo o fin específico. Ejemplo: Se necesita canalizar las quejas de los empleados hacia la dirección.

canalizar conjugar ⇒
tr. Regularizar el cauce o la corriente de un río para hacer sus aguas navegables o aptas para el riego:
canalizaron parte del río para favorecer el tráfico comercial.
Abrir canales para la conducción de gases o líquidos:
ya han canalizado los terrenos de la nueva urbanización.
Encauzar, orientar opiniones o iniciativas:
canalizaron todas las quejas al mismo departamento.

363
Q

Ribete

A
  1. m. Adorno o borde que se coloca en algo, generalmente para mejorar su aspecto. 2. m. Característica que distingue algo. Ejemplo: El ribete dorado en el cuadro le daba un toque de elegancia.

ribete
m. Cinta o tira de tela o piel con que se adorna y refuerza la orilla del vestido y el calzado:
el cuello lleva un ribete de terciopelo.
Adorno o franja que rodea una cosa:
las fundas de las sillas llevan un ribete a juego con el sofá.
pl. Asomo, indicio, detalles que se intuyen:
tiene ribetes de poeta.

364
Q

Tesón

A
  1. m. Fuerza de voluntad o perseverancia para lograr algo. Ejemplo: Gracias a su tesón y esfuerzo, logró terminar su carrera a pesar de las dificultades.

tesón
m. Firmeza, constancia, inflexibilidad:
trabaja con tesón para llegar a ser ingeniero de telecomunicaciones.

365
Q

Calzar

A
  1. tr. Poner calzado o zapatos a alguien. Ejemplo: Ella calzó sus botas antes de salir a caminar por el bosque.
  2. tr. Ajustar o encajar perfectamente. Ejemplo: La pieza calza perfectamente en el hueco de la estructura.

calzar conjugar ⇒
tr. Cubrir el pie, y algunas veces la pierna, con el calzado:
calza el 36. También prnl.
Poner cuñas o calces para inmovilizar un vehículo o para evitar que cojee un mueble:
hay que calzar la mesa.
amer. Empastar un diente o una muela.

Del lat. calceāre, der. de calceus ‘calzado, zapato’.

  1. tr. Cubrir el pie y algunas veces la pierna con el calzado. U. t. c. prnl.

Ant.:
descalzar.
2. tr. Proporcionar calzado. Esta zapatería calza a todos los niños del barrio.

Sin.:
retejar.
3. tr. Usar guantes, espuelas, etc., o llevarlos puestos. U. t. c. prnl.

  1. tr. Introducir una cuña para ensanchar o rellenar el espacio entre dos cuerpos.

Sin.:
acuñar2.
Ant.:
descalzar.
5. tr. Poner una cuña debajo de cualquier mueble para que no cojee.

Sin.:
acuñar2.
afianzar, asegurar, trabar.
6. tr. Poner a un vehículo una cuña u otro obstáculo arrimado a una rueda, para inmovilizarlo.

Sin.:
acuñar2.
afianzar, asegurar, trabar.
7. tr. Dicho de las armas de fuego: Admitir bala de un calibre determinado.

  1. tr. Poner una reja nueva al arado para reemplazar a la ya gastada.
  2. tr. coloq. Tener pocos o muchos alcances.
  3. tr. Impr. Poner con alzas los clisés o grabados a la altura de la letra.
  4. tr. vulg. Arg. Asestar un golpe.
  5. tr. Col., C. Rica y Ec. Empastar un diente o muela.
  6. prnl. coloq. Gobernar a alguien, manejarlo.
  7. prnl. coloq. Dicho de una persona: Conseguir algo.

Sin.:
conseguir, lograr.
15. prnl. coloq. Esp. Tener trato sexual con alguien.

Sin.:
copular, fornicar, yacer.

366
Q

Tenismesista

A
  1. m. y f. Persona que practica el tenis de mesa, también conocido como ping-pong. Ejemplo: El tenismesista entrenó duro para el campeonato de este año.
367
Q

Referente

A
  1. m. Persona o cosa que sirve como modelo o guía. Ejemplo: Albert Einstein es un referente en el campo de la física.
  2. adj. Que hace referencia a algo. Ejemplo: El libro tiene un enfoque referente al cambio climático.

referente
adj. Que refiere o que hace relación a algo.
m. ling. Aquello a lo que se refiere el signo lingüístico:
“yo” es el referente de la persona que habla.

referir conjugar ⇒
tr. Relatar, narrar:
nos refirió sus aventuras.
Dirigir, encaminar algo a un determinado fin. También prnl.:
su mayor pasión se refiere a la egiptología.
Poner en relación. También prnl.:
estas dos proposiciones se refieren mutuamente.
prnl. Aludir o hacer mención:
se refirió a quienes le habían ayudado.

De referir y -nte; lat. refĕrens, -entis.

  1. adj. Que refiere o que expresa relación a algo.

Sin.:
relativo, concerniente, alusivo.
2. m. Término modélico de referencia.

Sin.:
referencia, modelo, ejemplo

368
Q

Sesionar

A
  1. intr. Reunirse un grupo o comité para tratar asuntos o tomar decisiones. Ejemplo: El comité sesionó para discutir las nuevas políticas de seguridad.
  2. intr. Celebrar sesión.
  3. intr. Asistir a una sesión participando en sus debates

sesión
f. Junta o reunión de un concilio, congreso u otra corporación:
sesión de apertura, plenaria.
Conferencia o consulta entre varios para determinar una cosa:
celebraremos una sesión interdepartamental para analizar el asunto.
Cada uno de los actos, proyecciones o representaciones que se realizan para el público en cierto espacio de tiempo:
voy a la sesión de las cuatro.
Tiempo durante el cual se desarrolla cierta actividad, se somete a un tratamiento, etc.:
ha recibido ya seis sesiones de radioterapia.
sesión continua Sesión de cine en que se proyecta repetidamente la misma película, de modo que el espectador puede presenciarla de principio a fin, o completar la parte que no ha visto aguardando a la proyección siguiente, sin tener que abandonar la sala ni pagar otra vez por ello.
abrir la sesión loc. Comenzarla:
abrirá la sesión el presentador.
levantar o cerrar la sesión loc. Concluirla:
un cálido aplauso dio por cerrada la sesión.

369
Q

Cohombro

A
  1. m. Planta hortícola de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto es similar al pepino, también llamado pepino de jardín. Ejemplo: En la ensalada añadí cohombro para darle un toque fresco.

cohombro
m. Hortaliza semejante al pepino, cuyo fruto es largo y torcido.
Fruto de esta planta.

370
Q

Ruido

A
  1. m. Sonido confuso, desagradable o fuerte que interrumpe el ambiente. Ejemplo: El ruido de la ciudad no me dejaba dormir.

ruido
m. Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte:
se oye mucho ruido en el pasillo, sal a ver qué pasa.
Alboroto:
no dejan de hacer ruido en clase.
Novedad, extrañeza o revuelo que provoca algo:
su dimisión va a armar mucho ruido.
Perturbación o señal anómala que se produce en un sistema de transmisión y que impide que la información llegue con claridad:
el ruido atmosférico dificulta las transmisiones radioeléctricas.

371
Q

Inculpar

A
  1. tr. Imputar a alguien un delito o una falta, responsabilizarle de algo. Ejemplo: La policía lo inculpó de ser el responsable del robo.

inculpar conjugar ⇒
tr. Culpar, acusar a alguien de una falta o delito.

372
Q

Derruir

A
  1. tr. Destruir o hacer caer una construcción o estructura. Ejemplo: La antigua fábrica fue derruida para dar paso a un centro comercial.

derruir conjugar ⇒
tr. Derribar, destruir un edificio:
derruyeron el puente antiguo.

373
Q

Pedorrear

A
  1. tr. y prnl. Expulsar gases intestinales (pedos). Ejemplo: No pudo evitar pedorrear durante la reunión.

pedorrear conjugar ⇒
intr. Tirarse pedos repetidamente.
Hacer pedorretas con la boca.

374
Q

Ventosear

A
  1. tr. Expulsar aire de los pulmones, especialmente en forma de eructos o pedos. Ejemplo: El niño empezó a ventosear mientras comía, lo que hizo reír a todos.

ventosear conjugar ⇒
intr. Expulsar ventosidades:
no está bien visto ventosear en público.

ventosidad
f. Gases intestinales encerrados o comprimidos en el cuerpo, especialmente cuando se expelen.

375
Q

Modesto

A
  1. adj. Que tiene humildad o no presume de lo que tiene o sabe. Ejemplo: A pesar de sus logros, siempre fue una persona modesta.

modesto, ta
adj. Humilde, sin vanidad.
Sencillo, sin lujos:
ha elegido una modesta decoración.
Escaso, pobre:
siempre hemos sido una familia modesta.

modestia
f. Humildad, falta de vanidad y no ostentación de los propios méritos:
su falta de modestia es irritante.
Sencillez, falta de lujo:
vive con modestia y sin ostentaciones.
Pobreza, escasez de medios o recursos:
la modestia de su pensión no le permite más.

376
Q

Pintoresco

A
  1. adj. Que tiene cualidades que lo hacen atractivo, digno de ser pintado o fotografiado. Ejemplo: El pequeño pueblo tenía un paisaje pintoresco con sus casas coloridas y calles empedradas.

pintoresco, ca
adj. [Paisaje, escena, tipo, etc.] que resulta característico y típico de un lugar:
el hotel da a una plaza muy pintoresca.
Curioso, atractivo, expresivo:
¡qué ocurrencia tan pintoresca!
Estrafalario, chocante:
lleva una ropa un tanto pintoresca.

377
Q

Acogedor

A
  1. adj. Que ofrece una sensación de calidez y hospitalidad. Ejemplo: La cabaña era muy acogedora; al entrar, se sentía como en casa.

acogedor, ra
adj. Hospitalario, agradable:
tienes una casa muy acogedora.

hospitalario, ria
adj. [Persona, comunidad o institución] que socorre y alberga a los extranjeros y necesitados:
asociación hospitalaria.
[Persona o lugar] que recibe con agrado a los visitantes:
tu familia es muy hospitalaria.
Del hospital o relativo a él:
recinto hospitalario.
[Orden religiosa] que daba albergue a peregrinos:
orden hospitalaria.

378
Q

Sacrilegio

A
  1. m. Acción que profana algo sagrado o que ofende profundamente las creencias religiosas. Ejemplo: La destrucción de la iglesia fue considerada un sacrilegio por los fieles.

sacrilegio
m. Profanación e irreverencia con lo sagrado o lo que se tiene por sagrado:
entrar calzado en una mezquita se considera un sacrilegio.

profanación
f. Trato irrespetuoso o uso profano de lo sagrado:
profanación de tumbas.
Deshonra, uso indigno de lo que se considera respetable.

profano, na
adj. Que no es sagrado ni tiene relación con las cosas sagradas:
teatro profano.
Irrespetuoso o irreverente con las cosas sagradas:
su novela es profana con la religión católica.
adj. y s. Que carece de conocimientos y autoridad en una materia:
lo explicaré más llanamente para los profanos.

379
Q

Perecedero

A
  1. adj. Que está destinado a desaparecer o a deteriorarse con el tiempo. Ejemplo: Los productos perecederos deben ser consumidos antes de la fecha de caducidad.

perecedero, ra
adj. De poca duración:
relación perecedera.
[Alimento] que conserva sus propiedades solo durante un espacio de tiempo determinado:
los huevos son perecederos.

380
Q

Encofrar

A
  1. tr. Colocar un encofrado (estructura que se utiliza para dar forma y soporte al concreto mientras se endurece). Ejemplo: Los trabajadores comenzaron a encofrar la base de la nueva construcción.

encofrar conjugar ⇒
tr. albañ. Formar un molde en el que se vacía el hormigón hasta que fragua y que se desmonta después.
min. Colocar bastidores para contener las tierras en las galerías de las minas.

381
Q

Aditivo

A
  1. m. Sustancia que se añade a algo para modificar sus propiedades o mejorar su rendimiento. Ejemplo: El aditivo alimentario se utiliza para conservar mejor los productos.

aditivo, va
adj. Que puede o que debe añadirse:
sustancias aditivas.
m. Sustancia que se añade a un producto para conservarlo o mejorarlo:
tiene muchos aditivos.

382
Q

Grava

A
  1. f. Conjunto de partículas de roca o minerales que se obtienen de la trituración de piedras grandes, utilizadas en la construcción. Ejemplo: El camino estaba cubierto de grava para evitar el barro.
383
Q

Barroco

A
  1. adj. y m. Estilo artístico y arquitectónico que se caracteriza por su exuberancia, detalles ornamentales y complejidad, popular en los siglos XVII y XVIII. Ejemplo: La iglesia tiene un diseño barroco, con columnas talladas y detalles dorados.

barroco, ca
adj. Del estilo artístico desarrollado en Europa y América durante los siglos xvii y xviii, o relacionado con él. También m.:
el barroco español es de gran importancia.
Excesivamente recargado de adornos:
lenguaje barroco.

El Barroco fue un movimiento artístico, cultural y filosófico que se desarrolló entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVIII en Europa y América. Surgió como una reacción a la sobriedad del Renacimiento y al contexto de crisis política y religiosa de la época, especialmente después de la Reforma Protestante y la Contrarreforma.

Características del Barroco:

  1. Exceso y Ornamentación: Se aleja de la armonía y el equilibrio renacentista, adoptando formas recargadas, detalladas y dramáticas.
  2. Dinamismo y Movimiento: En pintura y escultura, se representa la acción en su punto más álgido, con figuras en posturas retorcidas y gestos expresivos.
  3. Contrastes Marcados: Uso del claroscuro en pintura (como en las obras de Caravaggio) y el contraste entre lo espiritual y lo terrenal en literatura y arquitectura.
  4. Temas Religiosos y Morales: Refleja la lucha entre el bien y el mal, lo efímero de la vida y el poder de la Iglesia Católica, que utilizó el arte barroco para reforzar su influencia.
  5. Teatralidad y Emoción: Las obras buscan impactar y provocar reacciones intensas en el espectador.

Manifestaciones del Barroco:

Arquitectura: Fachadas y decoraciones recargadas, como en la iglesia de San Carlos Borromeo en Viena o el Palacio de Versalles.

Pintura: Obras de Caravaggio, Velázquez, Rubens y Rembrandt con juegos de luces dramáticos y composiciones dinámicas.

Literatura: En España, autores como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo usaron un lenguaje complejo y lleno de metáforas.

Música: Compositores como Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi crearon piezas con gran ornamentación y estructura sofisticada.

El Barroco Latinoamericano también tuvo una expresión propia, con iglesias y catedrales que fusionaron elementos europeos con influencias indígenas.

En resumen, el Barroco fue un estilo exuberante, dramático y detallado que reflejó las tensiones de su tiempo, dejando un legado artístico impresionante.

384
Q

Glamour

A
  1. m. Encanto o atractivo especial, generalmente relacionado con la elegancia y la moda. Ejemplo: La actriz deslumbró con su glamour en la alfombra roja.

glamour
(voz i.) m. Atractivo, hechizo y fascinación:
el glamour de las estrellas de Hollywood.

glamour
elegancia, encanto, atractivo, seducción, hechizo, fascinación

Americanismo
glamorizar.
I. 1. tr. Ch. Dar una persona encanto, atractivo a alguien o algo.

385
Q

Hilo argumental

A
  1. m. Estructura o línea central que une los elementos de una narración o discurso. Ejemplo: El hilo argumental de la novela gira en torno a la lucha por la justicia social.
386
Q

Nomina directiva

A
  1. f. Conjunto de personas que ocupan cargos de dirección o liderazgo en una organización o empresa. Ejemplo: La nómina directiva de la empresa se reunió para discutir los próximos proyectos.
387
Q

Estatutos

A
  1. m. pl. Conjunto de normas y reglas que rigen una institución o entidad. Ejemplo: Los estatutos de la universidad se actualizan cada cinco años para adaptarse a nuevos desafíos.

estatuto
m. Norma, regla que tiene valor legal para un cuerpo, una asociación, etc.:
estatutos de la comunidad de vecinos, del colegio de médicos.
Ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte:
estatuto de autonomía de Andalucía.
estatuto real der. Régimen legal que se determina en consideración a la naturaleza de las cosas o al territorio en que radican.

388
Q

Incidir

A
  1. intr. Influir o tener un efecto sobre algo. Ejemplo: El mal tiempo incidió negativamente en el desarrollo del evento.

incidir 1 conjugar ⇒
intr. Cometer una falta o error:
incide en el mismo error todas las veces.
Recalcar, poner de manifiesto con especial énfasis:
todos los biógrafos inciden en este aspecto de su personalidad.
Causar un efecto una cosa en otra, repercutir:
el mal tiempo incidió en la participación electoral.
Chocar contra algo o alguien:
la flecha incidió limpiamente en la diana.
♦ Se construye con la prep. en.

incidir 2 conjugar ⇒
tr. Hacer una incisión o cortadura:
habrá que incidir la zona afectada con el bisturí.
Inscribir, grabar:
incidir una placa.

389
Q

Tecnológica

A
  1. adj. Relativo a la tecnología. Ejemplo: La empresa tiene un enfoque tecnológico en todos sus procesos de producción.
390
Q

Disímil

A
  1. adj. Que es diferente o tiene características distintas. Ejemplo: Sus opiniones eran disímiles, pero llegaron a un acuerdo final.

Del lat. dissimĭlis.

  1. adj. Desemejante, diferente.

Ant.:
similar, semejante

391
Q

Circunspecto

A
  1. adj. Que actúa con cautela, prudencia y moderación. Ejemplo: El abogado se mostró circunspecto durante la conferencia de prensa para evitar comentarios inapropiados.

circunspección
f. Comportamiento prudente o serio y grave.
Seriedad y decoro en las palabras.

Chaves en el FMI.

392
Q

Preeminente

A
  1. adj. Que tiene superioridad, destaque o importancia sobre otros. Ejemplo: El profesor es una figura preeminente en el campo de la física cuántica.

preeminente
adj. Sublime, muy elevado e importante:
ocupó un puesto preeminente en la corte.

preeminencia
f. Privilegio, ventaja o preferencia de que goza una persona respecto de otra por razón o mérito especial:
la cabecera de la mesa es preeminencia de los jefes de Estado.

393
Q

Venidero

A
  1. adj. Que ha de venir o suceder en el futuro. Ejemplo: El venidero congreso sobre sostenibilidad reunirá a expertos internacionales.

venidero, ra
adj. Futuro, que está por llegar o suceder:
espero que en lo venidero te comportes mejor.

venidero
futuro, próximo, porvenir, ulterior, posterior, pendiente
Antónimos: anterior, pasado, pretérito

394
Q

Alusión

A
  1. f. Mención indirecta o referencia a algo. Ejemplo: Su discurso hizo una alusión a los problemas sociales sin nombrarlos explícitamente.

aludir conjugar ⇒
intr. Referirse a personas o cosas sin nombrarlas:
aludió a los invitados.
P. ext., hacer una referencia breve y de pasada:
aludió al problema de la droga.

395
Q

Expreso

A
  1. adj. Que está claramente indicado o declarado, sin lugar a dudas. Ejemplo: El contrato tenía una cláusula expresa que detallaba las responsabilidades del cliente.

expreso, sa
p. p. irreg. de expresar.
adj. Claro, explícito:
dijo de forma expresa que lo hiciera yo.
adj. y m. [Tren] que es muy rápido porque para en pocas estaciones:
viajará en el expreso de las cinco.
m. Correo extraordinario:
envió la carta por expreso.
adv. m. Ex profeso, a propósito:
lo hizo expreso para fastidiaros.

expresar conjugar ⇒
tr. y prnl. Decir, manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que uno siente o piensa:
su sonrisa expresaba satisfacción.
Manifestar algo o hacerse entender por medio de la palabra:
¡qué bien te expresas, da gusto escucharte!
♦ Tiene doble p. p.: uno reg., expresado, y otro irreg., expreso.

396
Q

Tácito

A
  1. adj. Que no se dice abiertamente, pero se entiende por implicación o acuerdo no escrito. Ejemplo: Había un acuerdo tácito entre los dos para no discutir el tema.

tácito, ta
adj. Callado, que no se expresa formalmente, sino que se supone o sobreentiende:
acuerdo tácito de silencio.

tácito
implícito, virtual, supuesto, sobrentendido, comprendido, omitido
Antónimos: explícito
reservado, silencioso, callado

397
Q

Confesor

A
  1. m. y f. Persona que escucha y da consejo sobre los pecados o problemas morales, especialmente en el ámbito religioso. Ejemplo: El confesor le ofreció orientación espiritual en su difícil situación.

confesor
m. En la Iglesia católica, sacerdote que confiesa a los fieles y que les otorga la absolución de sus pecados:
su confesor es dominico.

398
Q

Mortificación

A
  1. f. Acción o sentimiento que causa sufrimiento o humillación. Ejemplo: La mortificación por su error fue evidente en su rostro.

mortificación
f. Sufrimiento físico producido para dominar los deseos o pasiones pecaminosos:
en el convento se sometía a continuas mortificaciones.
Producción de angustia, dolor o molestia:
el llanto de los bebés me causa auténtica mortificación.
Lo que mortifica:
los discursos de los políticos a veces constituyen una verdadera mortificación.

mortificar conjugar ⇒
tr. Castigar físicamente el cuerpo como penitencia o castigo. También prnl.:
el penitente se mortificaba con un látigo de siete colas.
Experimentar angustia, dolor o molestia por algo:
lo mortificaba mucho que te hubieras molestado con él.

mortificar
disciplinar, sacrificar, azotar, castigar
afligir, angustiar, inquietar, atormentar, desazonar, zaherir, fastidiar, incomodar, molestar

399
Q

Inexactitud

A
  1. f. Falta de exactitud o precisión. Ejemplo: La inexactitud en los datos presentó un problema en la investigación.
400
Q

Babuino

A
  1. m. y f. Mamífero de la familia de los cercopitécidos, de rostro alargado y rabo largo, común en África. También se usa como término peyorativo para referirse a una persona grosera o de mal comportamiento. Ejemplo: El babuino se movía ágilmente por las rocas.

papión
m. Nombre común de diversas especies de mamíferos primates de mandíbula prominente, pelaje gris o pardo claro, con larga cola y callosidades rojas en las nalgas, que habita en África formando grupos jerarquizados.

401
Q

Señalar

A
  1. tr. Apuntar o indicar algo con el dedo o con otro medio para hacerlo evidente. Ejemplo: El maestro señaló el error en la pizarra para que todos lo comprendieran.

señalar conjugar ⇒
tr. Poner o marcar con una señal una cosa para distinguirla de otra:
señalar lo pendiente;
señaló las faltas de ortografía.
Llamar la atención hacia una persona o cosa, designándola con la mano:
señalaron a los culpables.
Mostrar, demostrar, indicar:
me señalaron el camino correcto.
Ser algo señal o indicio de alguna cosa:
el humo señala dónde está el incendio.
Determinar la persona, día, hora o lugar para algún fin:
ya han señalado la fecha de la boda.
Fijar la cantidad que debe pagarse para atender determinados servicios:
señalar la minuta.
prnl. Distinguirse o singularizarse:
siempre se señala por sus impertinentes comentarios.

Señalamiento
1. m. Acción de señalar (‖ determinar lugar, hora, etc., para un fin).

  1. m. Der. Designación de día para un juicio oral o una vista.
  2. m. Der. Asunto que se ha de tratar en el día designado.
402
Q

Tritón

A
  1. m. Animal anfibio de la familia de los salamándridos, o figura mitológica del mar, hijo de Poseidón. Ejemplo: En la mitología griega, Tritón es el mensajero del mar, con la apariencia de un hombre con cola de pez.

tritón
m. Nombre común de diversos anfibios urodelos de 10 a 20 cm de longitud, de cola larga comprimida y con una especie de cresta que se prolonga en los machos por encima del lomo.
Deidad marina a la que se atribuía figura de hombre desde la cabeza hasta la cintura, y el resto, de pez.

403
Q

Epopeya

A
  1. f. Poema o narración extensa sobre hechos heroicos o extraordinarios. Ejemplo: “La Epopeya de Gilgamesh” es uno de los relatos más antiguos de la humanidad.

epopeya
f. lit. Poema narrativo extenso de tono grandilocuente que relata hechos heroicos realizados por personajes históricos o legendarios:
la epopeya del Cid Campeador es uno de los mejores textos hispánicos.
Conjunto de estos poemas, que forman la tradición épica de un pueblo:
la epopeya griega está basada en asuntos mitológicos.
Conjunto de hazañas y hechos memorables de una persona o un pueblo:
epopeya nacional, del Descubrimiento.
Actividad que se realiza con mucho esfuerzo y tras vencer numerosas dificultades:
la conquista de aquella cima se convirtió en toda una epopeya.

404
Q

Acomodaticio

A
  1. adj. Que se adapta fácilmente a las circunstancias o que busca agradar a los demás para conseguir ventajas. Ejemplo: El jefe le ofreció el puesto al empleado accomodaticio, que siempre estaba dispuesto a complacerlo.

acomodadizo, za
adj. Que se aviene a todo o se conforma fácilmente:
talante acomodadizo.

405
Q

Grafía

A
  1. f. Manera de escribir o representar las palabras. Ejemplo: La grafía del autor era clara y fácil de leer, con un estilo único.

grafía
f. Signo o conjunto de signos con que se representa por escrito un sonido o la palabra hablada:
la grafía “p” corresponde a un sonido bilabial oclusivo sordo.

406
Q

Tintorería

A
  1. f. Establecimiento donde se lavan y tiñen prendas de ropa. Ejemplo: Deje la camisa en la tintorería para que la limpien y le devuelvan el brillo.

tintorería
f. Establecimiento donde se tiñe, se limpia y se plancha la ropa:
ha llevado la alfombra a la tintorería para guardarla limpia.

407
Q

Figurar

A
  1. intr. Aparecer o ser mencionado en una lista, documento o conjunto. Ejemplo: Su nombre figuró entre los primeros puestos en la competencia.
408
Q

Bruñido

A
  1. adj. Que está pulido o brillante, especialmente en metales. Ejemplo: El bruñido de la espada le daba un aire de antigüedad y poder.

bruñir conjugar ⇒
tr. Dar lustre a un metal, piedra o cerámica:
bruñó el mármol del grifo.
amer. Fastidiar, importunar:
siempre está bruñendo con sus historias.

409
Q

Alocución

A
  1. f. Discurso breve o mensaje dirigido a un público. Ejemplo: El presidente ofreció una alocución en la que destacó los logros del gobierno.

alocución
f. Discurso breve dirigido por un superior a sus subordinados con una finalidad determinada:
el rector dirigió una alocución a la comunidad universitaria.

alocución
arenga, discurso, perorata, sermón, plática, razonamiento, soflama

410
Q

Miríada

A
  1. f. Gran cantidad o innumerable. Ejemplo: En el cielo nocturno se podían ver una miríada de estrellas brillando con fuerza.

miríada
f. Cantidad muy grande e indefinida:
una miríada de soldados se acercaba al pueblo.

miríada
inmensidad, multitud, infinidad, cantidad, legión

411
Q

Inadvertido

A
  1. adj. Que pasa desapercibido, sin que se le preste atención. Ejemplo: La inadvertida conversación sobre política se convirtió en una discusión acalorada.

inadvertido, da
adj. Desapercibido, que no se nota:
vuestro gesto le pasó inadvertido.

inadvertido
desapercibido, distraído, descuidado, desprevenido
Antónimos: advertido, avisado

412
Q

Salazón

A
  1. f. Acción de salar alimentos para su conservación, especialmente pescados o carnes. Ejemplo: La salazón del pescado es una técnica antigua para prolongar su frescura.

salazón
f. Conservación de carnes y pescados en sal:
la salazón permitía el comercio entre puntos distantes.
Conjunto de carnes o pescados salados:
sirvieron entremeses de salazón de pescados variados.

413
Q

Salmuera

A
  1. f. Disolución de sal en agua, utilizada especialmente en la conservación de alimentos. Ejemplo: Los pepinos fueron conservados en salmuera para hacerlos más duraderos.

encurtir conjugar ⇒
tr. Conservar frutos o legumbres en vinagre y hacer que adquieran el gusto de este.

salmuera
f. Agua muy salada.
Líquido salobre que sueltan las cosas saladas.
Líquido preparado con sal y, a veces, otros condimentos, en el que se conservan alimentos:
salmuera de las aceitunas.

414
Q

Compacto

A
  1. adj. Que tiene una estructura densa, firme o sólida. Ejemplo: El suelo del jardín estaba compacto por la falta de lluvia.

compacto, ta
adj. [Cuerpo o sustancia] de estructura apretada y poco porosa:
pan compacto.
Apretado, denso:
muchedumbre compacta.
[Equipo] estereofónico que reúne en una sola pieza diversos aparatos para la reproducción del sonido. También m.:
me he comprado un compacto para el salón.
m. disco compacto.
Aparato estereofónico que reproduce estos discos.

compactar conjugar ⇒
tr. Apretar, apiñar, hacer compacta una cosa:
compactar la masa del pastel.

415
Q

Plantar cara

A
  1. Expresión coloquial que significa enfrentarse valientemente a algo o alguien. Ejemplo: Decidió plantar cara a sus miedos y empezar su propio negocio.
416
Q

Rezongar

A
  1. intr. Quejarse o murmurar en voz baja, generalmente por desagrado. Ejemplo: Los niños rezongaban cuando les dijeron que era hora de ir a la cama.

rezongar conjugar ⇒
intr. col. Gruñir, refunfuñar a lo que se manda, u obedecer de mala gana:
rezongará un poco, pero ya verás cómo te hace el favor.

rezongar
murmurar, gruñir, refunfuñar, mascullar, reñir, protestar, reprender

417
Q

Refunfuñar

A
  1. intr. Hablar de forma gruñona o con desdén, generalmente en tono de queja. Ejemplo: Siempre refunfuñaba cuando le pedían que ayudara en casa.

refunfuñar conjugar ⇒
intr. Hablar entre dientes o gruñir en señal de enfado:
no seas gruñona y deja de refunfuñar.

418
Q

Sumo

A
  1. adj. Muy grande o importante. Ejemplo: El sumo esfuerzo que hizo para completar la tarea fue admirable.

sumo 1, ma
adj. Supremo, que no tiene superior:
sumo sacerdote.
Muy grande, enorme:
su opinión es de suma relevancia.
a lo sumo loc. adv. A lo más, como mucho:
a lo sumo, pagaré tres mil pesetas por esa entrada.
loc. adv. Cuando más, si acaso:
no puedo dirigirte la tesis, a lo sumo, orientarte con bibliografía.

sumo 2
(voz japonesa) m. Modalidad de lucha tradicional japonesa que consiste en derribar al adversario o sacarlo de un círculo trazado en el suelo.

419
Q

Menguar

A
  1. tr. Disminuir en cantidad, tamaño o intensidad. Ejemplo: La luz de la luna comenzó a menguar al acercarse al horizonte.

menguar conjugar ⇒
intr. Disminuir o irse consumiendo física o moralmente algo:
su fortuna ha menguado considerablemente. Tambien tr.:
aquello no menguó sus ganas de vivir.
Hablando de la Luna, disminuir la parte iluminada del astro.
En las labores de punto, ir reduciendo regularmente los puntos que están prendidos en la aguja, para que resulte disminuido su número en la vuelta siguiente.

420
Q

Vil

A
  1. adj. Despreciable, ruin, indigno. Ejemplo: Su actitud vil hacia los demás lo convirtió en una persona detestable.

vil
adj. Bajo, despreciable:
se llama vil metal al dinero.
adj. y com. [Persona] malvada o que corresponde mal a la confianza que se deposita en ella:
¡eres el individuo más vil y rastrero que conozco!

vil
bellaco, grosero, bajo, indigno, despreciable, sinvergüenza, abyecto, canalla, granuja, alevoso, infame, mezquino, villano
Antónimos: noble, digno, honorable, honrado, caballero, decente

421
Q

Ruin

A
  1. adj. Despreciable, inmoral, o de mala calidad. Ejemplo: La actitud ruin de su compañero hizo que muchos se alejaran de él.

ruin
adj. Vil, bajo y despreciable:
se comportó de una forma muy ruin conmigo, nunca se lo perdonaré.
Mezquino y avariento:
es muy ruin, no hace ni un regalo.
Pequeño:
cobra un sueldo ruin.

ruin
vil, indigno, innoble, infame, bajo, abyecto, maligno, pérfido, despreciable, mezquino
Antónimos: digno, honrado
tacaño, avaro, agarrado, roñoso, cicatero, miserable
Antónimos: espléndido, desinteresado, altruista

422
Q

Tentempié

A
  1. m. Comida ligera, generalmente entre las comidas principales. Ejemplo: Antes de la reunión, comí un tentempié rápido para no llegar con hambre.

tentempié
m. Refrigerio, piscolabis:
durante la conferencia nos dieron un tentempié.
tentetieso.

piscolabis
m. Comida ligera que se hace a cualquier hora del día.
♦ No varía en pl.

tentempié
aperitivo, piscolabis, refrigerio

423
Q

Vertedero

A
  1. m. Lugar donde se acumulan residuos o basura. Ejemplo: El vertedero está muy cerca del pueblo y produce olores desagradables.

vertedero
m. Sitio donde o por donde se vierten basuras, escombros, desperdicios o aguas residuales.
Escape para dar salida a los excesos de agua en presas, alcantarillado o cisternas.

vertedero
basurero, estercolero, colector, muladar, sumidero, albañal, cloaca

424
Q

Mezquita

A
  1. f. Edificio destinado al culto islámico. Ejemplo: La mezquita de la ciudad tiene una impresionante arquitectura.
425
Q

Ortodoxo

A
  1. adj. Que sigue estrictamente las normas, tradiciones o creencias establecidas. Ejemplo: El líder religioso tiene una visión ortodoxa de los dogmas de su fe.
426
Q

Reconfigurar

A
  1. tr. Cambiar la disposición o estructura de algo, reorganizar. Ejemplo: Necesitamos reconfigurar el diseño del sitio web para mejorar la experiencia del usuario.

reconfigurar
v. tr. Inform.

Definición
Volver a configurar un programa informático.

Procedimiento de formación
Formado por prefijación

Contextos
El 11/07/2013 en La Opinión de Murcia

Este tipo de cookies conserva sus preferencias para ciertas herramientas o servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visita nuestro portal y, en algunos casos, pueden ser aportadas por terceros.

configurar conjugar ⇒
tr. y prnl. Dar determinada composición, forma o figura a una cosa:
configurar un tribunal, un proyecto.
prnl. Adquirir una cosa determinada forma o nivel:
el país se configura como el mayor productor del mundo.
inform. Organizar el sistema y la programación de un ordenador para lograr su funcionamiento adecuado:
configurar la impresora, el ratón.

427
Q

Arremangarse

A
  1. prnl. Subir las mangas de la camisa o prenda, generalmente para ponerse a trabajar con más esfuerzo. Ejemplo: Cuando llegó la hora de limpiar, se arremangó y comenzó a ordenar todo.
428
Q

Recrudecimiento

A
  1. m. Acción de intensificarse o empeorar algo, especialmente una situación negativa. Ejemplo: El recrudecimiento de las tensiones entre los países llevó a una nueva guerra.

recrudecer conjugar ⇒
intr. y prnl. Hacer algo más difícil, duro o intenso:
recrudecerse una enfermedad, las temperaturas.

recrudecer
incrementar, aumentar, intensificar, avivar, enconar, exacerbar, redoblar
Antónimos: debilitar, disminuir, serenar, suavizar

enconar conjugar ⇒
tr. y prnl. Empeorar una herida o una parte lastimada del cuerpo:
límpiate la herida con alcohol si no quieres que se encone.
Irritar, exasperar el ánimo contra uno:
su desfachatez los enconó y terminaron peleándose.

Recrudecimiento
1. m. Acción y efecto de recrudecer.

Sin.:
agudizamiento, intensificación, incremento, aumento, acentuación, agravamiento, recrudescencia

429
Q

Castrense

A
  1. adj. Perteneciente o relativo a las fuerzas armadas. Ejemplo: El uniforme castrense es parte de la disciplina militar.

castrense
adj. Del ejército o la profesión militar o relativo a ellos:
disciplina castrense.

430
Q

Líneas rojas

A
  1. Expresión que hace referencia a límites o condiciones que no deben ser sobrepasadas. Ejemplo: La empresa dejó claro que sus líneas rojas no pueden ser violadas bajo ningún concepto.
431
Q

Anular

A
  1. tr. Invalidar, dejar sin efecto algo. Ejemplo: El juez decidió anular el contrato por ser considerado fraudulento.

anular 1 conjugar ⇒
adj. Del anillo, con su forma o relativo a él:
bóveda anular.
adj. y m. Cuarto [dedo] de la mano:
el anular está entre el corazón y el meñique.

anular 2 conjugar ⇒
tr. y prnl. Dar algo por nulo o dejarlo sin validez:
se ha anulado la cita.
Desautorizar o humillar a alguien, o no dejarle actuar libremente:
el defensa anuló al delantero;
se anuló delante de su jefe.

432
Q

Análogo

A
  1. adj. Que guarda una relación de semejanza o analogía con algo. Ejemplo: El comportamiento de los animales es análogo al de los humanos en ciertos aspectos.

análogo, ga
adj. Que tiene analogía con otra cosa:
dieron respuestas análogas.
♦ Se puede construir con la prep. a: este diseño es análogo al anterior.
bot. y zool. [Órgano] que puede adoptar aspecto semejante a otro por cumplir determinada función, pero que no es homólogo a él:
las alas de una mariposa o de un murciélago son órganos análogos.

analógico, ca
adj. análogo.
gram. De la analogía o relativo a ella:
cambio analógico.
fís. Que representa de manera continua en el tiempo la evolución de una magnitud:
señal analógica.

433
Q

Pécora

A

pécora
amb. Persona astuta y de malas intenciones:
tu jefe es una mala pécora.

434
Q

Conjurar

A
  1. tr. Adivinar o anticipar un mal, generalmente en el contexto de un hechizo o encantamiento. 2. tr. Deshacer o eliminar algo mediante acciones o esfuerzos. Ejemplo: El mago intentó conjurar el mal que acechaba al pueblo.

conjurar conjugar ⇒
intr. Conspirar uniéndose mediante juramento o compromiso varias personas o cosas por un fin ilícito, especialmente en contra de alguien. También prnl.:
se conjuraron para matarlo.
tr. Exorcizar, ahuyentar a los malos espíritus.
Impedir, evitar, alejar un daño o peligro:
conjurar la crisis, la infección.
Invocar, llamar a los espíritus para que acudan:
conjuró a su marido difunto.

435
Q

Hálito

A
  1. m. Aire o vapor que se exhala al respirar. Ejemplo: Un hálito frío de aire nocturno entró por la ventana abierta.

hálito
m. aliento: hálito de vida.
Vapor que sale de algo.
poét. Soplo suave y apacible del aire:
el hálito de la brisa nocturna.

hálito
vaho, soplo, aliento, respiración, exhalación, aire, vapor
energía, fuerza, vigor
aura, brisa

436
Q

Plantel

A
  1. m. Conjunto de personas que forman parte de una institución o equipo, generalmente en el ámbito educativo o deportivo. Ejemplo: El plantel de la escuela de fútbol es excelente este año.
437
Q

Tendencioso

A
  1. adj. Que tiene una inclinación hacia un punto de vista particular, especialmente en la información o argumentación, a menudo de manera parcial. Ejemplo: El artículo de prensa era tendencioso, ya que solo mencionaba un lado de la historia.
438
Q

Patraña

A
  1. f. Mentira o falacia, generalmente elaborada o exagerada. Ejemplo: Sus historias sobre viajes por el mundo resultaron ser una patraña inventada.
439
Q

Autovalente

A
  1. adj. Que tiene la capacidad de valerse por sí mismo, sin depender de otros. Ejemplo: Ella era autovalente y no necesitaba que nadie resolviera sus problemas.

Autovalentes: Personas capaces de realizar las actividades de la vida diaria (AVD) sin apoyo de terceros. Dependientes: Personas con falta o pérdida de capacidad física para realizar AVD, por lo que requieren ayuda de otra persona.

440
Q

Inapelable

A
  1. adj. Que no admite apelación o discusión, generalmente en el contexto de decisiones o juicios. Ejemplo: La sentencia del juez fue inapelable, y nadie podía cambiarla.

inapelable
adj. [Sentencia] que no se puede apelar:
fallo inapelable.
Indudable, claro:
triunfo inapelable.

441
Q

Dilapidar

A
  1. tr. Malgastar o destruir algo, especialmente dinero o bienes, de manera imprudente o excesiva. Ejemplo: Dilipidar toda la herencia fue una de las decisiones más insensatas que tomó.

dilapidar conjugar ⇒
tr. Malgastar los bienes sin prudencia y sin mesura:
dilapidar una fortuna.

dilapidación
f. Gasto imprudente y desmesurado:
dilapidación de una herencia.

dilapidar
despilfarrar, malgastar, derrochar, disipar
Antónimos: ahorrar, economizar

442
Q

Varilla

A
  1. f. Barra delgada, generalmente de madera o metal, que se utiliza para diversas aplicaciones. Ejemplo: El carpintero utilizó una varilla para alinear las piezas de madera.

varilla
f. Barra larga y delgada.
Cada una de las piezas largas y delgadas que, unidas por un extremo, forman el armazón de un abanico, paraguas o de otro objeto similar.
En un corsé, cada una de las láminas o ballenas que forman su estructura.

varillaje
m. Conjunto de las varillas que forman la armazón de un objeto.

443
Q

Vagar

A
  1. intr. Andar sin rumbo fijo, de un lado a otro, sin un propósito claro. Ejemplo: Durante horas, estuvo vagando por la ciudad sin saber a dónde ir.

vagar conjugar ⇒
intr. Andar errante y sin rumbo fijo:
vagamos por la ciudad buscando un hotel.
Andar algo libre, suelto o sin el orden esperado:
fantasías y deseos vagaban frente a sus ojos.

444
Q

Catacumba

A
  1. f. Túneles o cámaras subterráneas, generalmente utilizadas en la antigua Roma para sepultar a los muertos. Ejemplo: La visita a las catacumbas de Roma fue una experiencia aterradora.

catacumba
f. Subterráneos que los primeros cristianos, especialmente en Roma, utilizaban como lugar de culto y cementerio. Más en pl.:
en las catacumbas se han encontrado pinturas y sepulcros paleocristianos.

445
Q

Baquiano

A
  1. m. Persona experimentada, especialmente en actividades relacionadas con el campo o la navegación. Ejemplo: El baquiano conocía todos los secretos del bosque.

baqueano, na o baquiano, na
adj. amer. Conocedor de los caminos y atajos de un terreno. También s.
amer. Hábil y experto en una cosa.

446
Q

Contingente

A
  1. adj. Que depende de circunstancias o eventos que no se pueden predecir. 2. m. Conjunto de personas o cosas que ocurren en un momento determinado. Ejemplo: La situación contingente obligó a tomar decisiones rápidas.

contingente
adj. Que puede suceder:
hay que tener presente posibles situaciones contingentes.
m. Contingencia, cosa que puede suceder:
tenemos que estar preparados ante cualquier contingente.
econ. Cuota que se señala a un país o a un industrial para la producción, exportación o importación de determinados productos:
el contingente de aceite impuesto a España por Bruselas.
Fuerzas militares de que dispone el mando:
nuestro país envió un contingente a la zona en conflicto.
Conjunto de personas o cosas:
ha llegado un contingente de piedras preciosas de Brasil.

contingencia
f. Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa:
que el parto se adelante es una contingencia que debemos tener en cuenta.
Hecho o problema que se plantea de forma imprevista:
hay que estar preparados ante cualquier contingencia.

447
Q

Presunto

A
  1. adj. Que se supone o se infiere de manera probable, pero no se ha demostrado. Ejemplo: El presunto culpable fue arrestado tras la investigación, aunque aún no se ha demostrado su implicación.

presunto, ta
p. p. irreg. de presumir.
adj. Supuesto, que se supone o sospecha:
presunto criminal.

448
Q

Reduccionismo

A
  1. m. Tendencia a explicar fenómenos complejos mediante conceptos demasiado simples o limitados. Ejemplo: El reduccionismo en la ciencia a veces lleva a conclusiones simplistas que no consideran todas las variables involucradas.

reduccionismo
m. Simplificación excesiva de lo que es complicado.

449
Q

Nutrido

A
  1. adj. Que está compuesto por una gran cantidad de elementos o personas. Ejemplo: El evento contó con un nutrido grupo de asistentes que llegaron de distintas partes del mundo.

nutrido, da
adj. Lleno, abundante:
su informe está muy nutrido de datos.

nutrir conjugar ⇒
tr. y prnl. Proporcionar a un organismo vivo las sustancias que necesita para realizar sus funciones.
Fortalecer, vigorizar, alentar:
a menudo, la vida se nutre de ilusiones.
Llenar, colmar:
una gran variedad de personajes nutrían sus comedias.

450
Q

Escandalizar

A
  1. tr. Causar escándalo, asombro o indignación, especialmente por una acción o palabra considerada inapropiada o inmoral. Ejemplo: La noticia de la corrupción escandalizó a toda la ciudad.

escandalizar conjugar ⇒
tr. Causar, provocar escándalo, revuelo o indignación:
sus declaraciones escandalizaron a los presentes.
prnl. Mostrar disgusto o indignación, real o fingida, por alguna cosa:
se escandaliza por nada.
intr. Hacer mucho ruido, alborotar:
las niñas no dejan de escandalizar en el patio.

451
Q

Eclipsado

A
  1. adj. Que ha quedado opacado o en sombra, generalmente por la mayor relevancia de algo o alguien. Ejemplo: La brillante actuación del protagonista eclipsó a los demás actores en la obra.

eclipsar conjugar ⇒
tr. Causar un astro el eclipse de otro.
Oscurecer, deslucir:
la fama del hijo eclipsó sus propias contribuciones científicas. También prnl.
prnl. Ocurrir el eclipse de un astro.
Evadirse, ausentarse, desaparecer:
al verles llegar decidió eclipsarse.

452
Q

Diametralmente distinto

A
  1. loc. adj. Completamente opuesto o diferente. Ejemplo: Las dos propuestas eran diametralmente distintas, una favorecía el desarrollo urbano y la otra la conservación del medio ambiente.
453
Q

Consolidar

A
  1. tr. Hacer algo más firme, estable o duradero, generalmente en el contexto de relaciones, estructuras o recursos. Ejemplo: El éxito de la campaña ayudó a consolidar la imagen de la empresa en el mercado.

consolidar conjugar ⇒
tr. Dar firmeza y solidez a una cosa:
consolidar una amistad. También prnl.

454
Q

Renuncia en bloque

A
  1. Expresión que se refiere a la renuncia simultánea o colectiva de varias personas en una organización o institución. Ejemplo: Ante las presiones políticas, los miembros del comité presentaron una renuncia en bloque.
455
Q

Sesionar

A
  1. intr. Reunirse un grupo o una organización, especialmente para tomar decisiones o discutir asuntos importantes. Ejemplo: El congreso sesionó durante varias horas para aprobar las nuevas leyes de educación.
  2. intr. Celebrar sesión.
  3. intr. Asistir a una sesión participando en sus debates.
456
Q

Acéfalo

A
  1. adj. Que carece de cabeza o líder; también se usa para referirse a algo que no tiene un principio o guía. Ejemplo: El proyecto quedó acéfalo después de la salida del director.

acéfalo, la
adj. Falto de cabeza:
feto acéfalo.
[Grupo] social que no tiene jefe o dirección:
comunidad, secta acéfala.

457
Q

Víveres

A
  1. m. pl. Alimentos y provisiones necesarias para la subsistencia. Ejemplo: Los habitantes de la zona afectada por el desastre recibieron víveres y medicinas de ayuda.

víveres
m. pl. Alimentos, especialmente como provisión o despensa:
las hormigas acumulan víveres para el invierno.

458
Q

Politizar

A
  1. tr. Convertir un tema, asunto o actividad en un tema político, o hacer que se vea influenciado por intereses políticos. Ejemplo: La discusión sobre el cambio climático fue politizada durante las elecciones.

politizar conjugar ⇒
tr. Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos o personas que no lo tenían.

459
Q

Acatar

A
  1. tr. Obedecer una orden, ley, norma o mandato. Ejemplo: Los trabajadores acataron las nuevas medidas de seguridad impuestas por la empresa.

acatar conjugar ⇒
tr. Obedecer, aceptar voluntariamente una norma o autoridad:
acatar órdenes.
Reconocer y respetar la autoridad de algo o alguien:
acato el precepto, pero no lo cumplo.
tr. e intr. amer. Percatarse de algo, notar:
acató voces provenientes del patio.

460
Q

Imposibilitar

A
  1. tr. Hacer que algo sea imposible o muy difícil de lograr. Ejemplo: La falta de recursos imposibilitó la realización del proyecto.
461
Q

Dignificar

A
  1. tr. Hacer que algo o alguien tenga dignidad o se valore de manera más alta. Ejemplo: La nueva ley busca dignificar las condiciones laborales de los empleados.

dignificar conjugar ⇒
tr. Hacer digna o presentar como tal a una persona o cosa. También prnl.:
su presencia dignifica los actos de esta noche.

462
Q

Añejar

A
  1. tr. Hacer que algo sea más antiguo o se envejezca con el tiempo, especialmente referido a objetos, vinos o maderas. Ejemplo: Este vino fue cuidadosamente añejado en barricas de roble.

añejarse
prnl. Mejorarse o deteriorarse con el transcurso del tiempo, especialmente el vino y algunos alimentos:
nos sirvieron una botella de champán que se había añejado.

463
Q

Pulcro

A
  1. adj. Que es limpio, ordenado y cuidadoso en su aspecto o presentación. Ejemplo: Su oficina siempre está pulcra y bien organizada.

pulcro, cra
adj. Limpio y aseado.
Delicado, esmerado.

464
Q

Acotar

A
  1. tr. Limitar, restringir o precisar algo, especialmente en términos de espacio, tiempo o alcance. Ejemplo: El conferencista acotó su intervención a un tema específico para que no se desviara del objetivo.

acotar 1 conjugar ⇒
tr. Señalar los límites de un terreno para reservarlo a un uso concreto:
acotar una finca.
Delimitar cualquier otra cosa:
debes acotar el tema de la tesis.
Poner notas al margen de un escrito:
el editor se encargó de acotar el texto.

acotar 2 conjugar ⇒
tr. topog. Poner cotas en los planos:
acotar un plano topográfico.

acotar 3 conjugar ⇒
tr. Cortar a un árbol todas las ramas por la cruz:
acotaron los robles del parque.

465
Q

Incidir

A
  1. tr. Afectar o influir en algo, generalmente de manera significativa. Ejemplo: Las políticas públicas pueden incidir en la calidad de vida de los ciudadanos.

incidir 1 conjugar ⇒
intr. Cometer una falta o error:
incide en el mismo error todas las veces.
Recalcar, poner de manifiesto con especial énfasis:
todos los biógrafos inciden en este aspecto de su personalidad.
Causar un efecto una cosa en otra, repercutir:
el mal tiempo incidió en la participación electoral.
Chocar contra algo o alguien:
la flecha incidió limpiamente en la diana.
♦ Se construye con la prep. en.

incidir 2 conjugar ⇒
tr. Hacer una incisión o cortadura:
habrá que incidir la zona afectada con el bisturí.
Inscribir, grabar:
incidir una placa.

466
Q

Presidenciable

A
  1. adj. Que tiene la capacidad o posibilidad de ser elegido presidente. Ejemplo: El candidato es considerado presidenciable debido a su experiencia política.
467
Q

Disparar (aumentar)

A
  1. tr. Aumentar considerablemente, especialmente en términos de números o cantidades. Ejemplo: La demanda de productos electrónicos disparó sus ventas a niveles récord.
468
Q

Impresentable

A
  1. adj. Que no se puede presentar o mostrar debido a una actitud, comportamiento o apariencia inadecuados. Ejemplo: El estado de la oficina era impresentable después de la fiesta.

impresentable
adj. y com. Que no es digno de presentarse ni de ser presentado en un grupo social:
el abrigo que llevas está impresentable, ponte la gabardina.

469
Q

Morisqueta

A
  1. f. Expresión o gesto cómico o exagerado, generalmente usado para hacer reír. Ejemplo: El actor hizo una morisqueta en la escena, causando las risas del público.

morisqueta
f. Mueca, gesto que se hace con la cara.

470
Q

Revocatoria

A
  1. f. Acción de revocar o anular una decisión o acto. Ejemplo: La revocatoria de la ley fue aprobada por el parlamento después de un largo debate.

revocatorio, ria
adj. Que revoca o anula:
sentencia revocatoria.

471
Q

Agravio

A
  1. m. Ofensa o daño que se hace a alguien, especialmente cuando se vulnera un derecho. Ejemplo: El agravio que sufrió el trabajador por parte de su jefe fue evidente.

agravio
m. Ofensa que se hace a uno en su honra o fama:
se lo tomó como un agravio personal.
Hecho o dicho con que se hace esta ofensa:
no puedo olvidar sus agravios y humillaciones.
Perjuicio que se hace a uno en sus derechos o intereses:
el pago de este impuesto supone un agravio para el minorista.
agravio comparativo El que se comete al dar un trato distinto a personas en la misma situación:
no puedo tratarte de forma especial, eso sería un agravio comparativo.

agraviar conjugar ⇒
tr. Hacer agravio:
pretendía agraviarme con sus palabras.
prnl. Ofenderse, sentirse molesto.
♦ Se construye con la prep. por: agraviarse por una broma.

472
Q

Denegatoria

A
  1. adj. Que deniega, rechaza o niega algo. Ejemplo: La denegatoria de la visa fue un golpe para sus planes de estudio en el extranjero.

Drae.
1. adj. Que incluye denegación.

denegación
f. Respuesta negativa a una petición:
le confirmaron la denegación del crédito

473
Q

Condecorado

A
  1. adj. Que ha recibido una distinción honorífica o premio. Ejemplo: El soldado fue condecorado por su valentía en el campo de batalla.
474
Q

Comodín

A
  1. m. Carta o elemento que puede sustituir a otros en un juego o actividad. 2. persona o cosa que puede cumplir varias funciones. Ejemplo: El jugador usó el comodín para avanzar a la siguiente ronda.

comodín
m. En algunos juegos, pieza o carta que puede tomar el valor que el jugador desee.
P. ext., lo que tiene muchas utilidades:
en la empresa me utilizan de comodín.

475
Q

Carta Magna

A
  1. f. Documento o ley fundamental que establece las normas básicas de un sistema político o social. Ejemplo: La Carta Magna de 1215 fue un hito en la historia de la libertad y los derechos humanos.
476
Q

Concatenar

A
  1. tr. Unir o enlazar cosas de forma continua o en una secuencia. Ejemplo: Los eventos se concatenaron de tal manera que parecían una serie de causas y efectos.

concatenar conjugar ⇒
tr. y prnl. Unir, enlazar, relacionar una cosa con otra:
las desgracias se concatenaron.

concatenar
encadenar, unir, enlazar

477
Q

Fanfarria

A
  1. f. Música ruidosa y pomposa que se toca en ocasiones solemnes, generalmente con instrumentos de viento. 2. Ostentación exagerada. Ejemplo: La fanfarria sonó mientras el presidente hacía su entrada al evento.

fanfarria
f. col. Chulería, jactancia:
¡no me vengas con fanfarrias!
Banda de música generalmente de instrumentos de metal:
toca en la fanfarria de su pueblo.

jactancia
f. Arrogancia, presunción, orgullo excesivo:
nos miró con jactancia tras obtener el trofeo.

478
Q

Boato

A
  1. m. Ostentación y lujo excesivo, generalmente asociado a la pompa o el ceremonial. Ejemplo: El desfile estuvo lleno de boato, con trajes lujosos y carros decorados.

boato
m. Ostentación, lujo:
pompa y boato.

479
Q

Embelesar

A
  1. tr. Fascinar o cautivar completamente a alguien, especialmente por algo agradable o bello. Ejemplo: La obra de arte embelesó a todos los espectadores en la galería.

embelesar conjugar ⇒
tr. Arrebatar, extasiar, cautivar los sentidos:
su narración nos embelesó a todos. También prnl.

480
Q

Solícito

A
  1. adj. Que muestra interés y cuidado en hacer algo bien o por el bienestar de los demás. Ejemplo: El personal fue muy solícito en atender las necesidades de los huéspedes.

solícito, ta
adj. Diligente y servicial:
nuestra secretaria es muy solícita.
[Persona] cariñosa y atenta con los demás:
padres solícitos.

481
Q

Buche

A
  1. m. Parte del cuerpo de algunos animales, como las aves, que sirve para almacenar alimentos. 2. boca, o espacio lleno. Ejemplo: El pájaro tiene el buche lleno de semillas que ha recogido del suelo.

buche
m. Bolsa membranosa de las aves situada entre las clavículas y la parte anterior del cuello y que comunica con el esófago, en la que acumulan el alimento para digerirlo lentamente.
Porción de líquido que cabe en la boca de una vez:
tomó un buche de agua para no toser.
P. ext., estómago de las personas:
come de todo, tiene un buen buche.
amer. Bocio, papera:
la mala nutrición le produjo un gran buche.
amer. Sombrero de copa.

482
Q

Impúdico

A
  1. adj. Que carece de pudor o vergüenza, especialmente en el comportamiento sexual o moral. Ejemplo: Su actitud impúdica ante el público causó escándalo.

impudicia
f. Descaro, desvergüenza, falta de pudor:
habla con impudicia.

impúdico, ca
adj. y s. Descarado, falto de pudor:
desnudez impúdica.

impúdico
deshonesto, indecente, inmoral, desvergonzado, obsceno, libertino, concupiscente, descocado, atrevido, descarado, procaz, indecoroso, provocativo, fresco
Antónimos: púdico, recatado, decente

483
Q

Resuello

A
  1. m. Respiración fuerte o ruidosa, especialmente cuando se tiene dificultad para respirar. Ejemplo: Después de la carrera, su resuello era tan fuerte que se podía escuchar a distancia.
484
Q

Infausto

A
  1. adj. Que presagia o está relacionado con la desgracia o la mala suerte. Ejemplo: El día infausto comenzó con un accidente en la carretera, seguido de una serie de problemas.

infausto, ta
adj. Desgraciado, infeliz:
noticia infausta.

485
Q

Circular

A
  1. adj. Que tiene forma de círculo o que gira alrededor de algo. 2. f. Carta o comunicado dirigido a muchas personas. Ejemplo: La circular enviada por la escuela contenía instrucciones sobre el próximo evento.

circular 1 conjugar ⇒
adj. Del círculo o relativo a él.
Con forma de círculo:
mesa circular.
f. Escrito dirigido a varias personas para notificar algo.
Orden que un superior dirige a sus subordinados:
circular interna.

circular 2 conjugar ⇒
intr. Andar, moverse dentro de un circuito:
el gas circula por conductos subterráneos.
Ir y venir:
el aire circula por toda la casa.
Pasar algo de unas personas a otras.
Salir alguna cosa por una vía y regresar al punto de partida por otra:
circular la sangre.

486
Q

Traslucir

A
  1. tr. Dejar pasar parcialmente la luz a través de un cuerpo sin que se vea claramente lo que está al otro lado. Ejemplo: La luz del sol traslució a través de las cortinas, creando una atmósfera suave en la habitación.

traslucirse o translucirse
prnl. Ser traslúcido un cuerpo.
Deducirse o inferirse una cosa por algún antecedente o indicio. También tr.:
su temor trasluce inseguridad.

487
Q

Carenciado

A
  1. adj. Que carece de algo esencial o necesario, especialmente en términos económicos o materiales. Ejemplo: Las personas carenciadas del barrio recibieron ayuda durante la campaña de solidaridad.

De carencia y -ado.

  1. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona, de un barrio o una población: Que carece de recursos económicos y se encuentra en un estado de pobreza.
488
Q

Acaecer

A
  1. intr. Ocurrir o suceder algo. Ejemplo: El accidente acaeció en plena hora punta, cuando las calles estaban más congestionadas.

acaecer conjugar ⇒
intr. Suceder, producirse un hecho:
acaeció que empezó a llover y tuvieron que suspender la excursión al campo.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer, pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales.

489
Q

Zaguán

A
  1. m. Entrada o pasillo de una casa, especialmente el que da acceso a la puerta principal o a un patio. Ejemplo: El zaguán de la antigua casa estaba adornado con plantas en macetas de barro.
490
Q

Encallar

A
  1. intr. Quedar varado o atascado en un lugar, generalmente referido a una embarcación que queda atrapada en la arena o en rocas. Ejemplo: El barco encalló en la orilla debido a las malas condiciones del tiempo.
491
Q

Diva

A
  1. f. Mujer famosa o sobresaliente en una disciplina artística, especialmente en la ópera o el cine. Ejemplo: La diva del teatro recibió una ovación de pie después de su impresionante actuación.
492
Q

Compunción

A
  1. f. Remordimiento o arrepentimiento por algo hecho mal. Ejemplo: Sintió una profunda compunción después de haberse comportado de manera grosera con su amigo.

compunción
f. Arrepentimiento, contrición.
Sentimiento de tristeza o compasión ante las desgracias ajenas.

493
Q

Contrición

A
  1. f. Sentimiento de arrepentimiento sincero por haber cometido un pecado o error. Ejemplo: El sacerdote le ofreció absolución tras la contrición mostrada por el penitente.

contrición
f. En la religión católica, dolor por haber ofendido a Dios:
acto de contrición.

494
Q

Apostatar

A
  1. intr. Abandonar una religión, creencia o ideología. Ejemplo: Decidió apostatar de la fe en la que había sido criado para buscar sus propias respuestas espirituales.

apóstata
com. Persona que reniega de la fe cristiana o de las creencias en que ha sido educado:
con sus afirmaciones contra la religión se ganó la condición de apóstata.

apostatar conjugar ⇒
intr. Renegar de la fe cristiana o de las creencias en que uno ha sido educado.
♦ Se construye con la prep. de: apostató del catolicismo.

495
Q

Candelabro

A
  1. m. Soporte o candil para velas, generalmente con varios brazos. Ejemplo: El candelabro de la sala de estar tenía un diseño antiguo, con cinco brazos y adornos de cristal.
496
Q

Apotegma

A
  1. m. Dicho breve y contundente que expresa una idea profunda o sabiduría. Ejemplo: El filósofo ofreció un apotegma sobre la vida: “El tiempo no se mide en horas, sino en momentos”.

apotegma
m. Dicho breve y sentencioso, generalmente proferido o escrito por un personaje célebre:
el apotegma “caminante no hay camino, se hace camino al andar” lo escribió Antonio Machado.

apotegma
sentencia, adagio, aforismo, agudeza, dicho, proverbio, refrán, axioma, moraleja, máxima

497
Q

Benedictino

A
  1. adj. Relativo a la orden religiosa de los monjes benedictinos. Ejemplo: El monasterio benedictino se caracteriza por su vida austera y dedicada a la oración y el trabajo.
498
Q

Despampanante

A
  1. adj. Que causa gran impresión por su belleza, esplendor o grandeza. Ejemplo: La actriz entró en el escenario con un vestido despampanante, que dejó a todos boquiabiertos.

despampanante
adj. Que causa sensación, deslumbra o llama la atención:
se presentó con un deportivo despampanante.

499
Q

Lentejuelas

A
  1. f. Placas pequeñas, generalmente de metal o plástico, que se cosen a la ropa para darle un efecto brillante. Ejemplo: El vestido de gala estaba adornado con lentejuelas que brillaban con la luz del escenario.

lentejuela
f. Planchita redonda de metal u otro material brillante que se usa, como adorno, en los bordados de ciertos vestidos.

500
Q

Brillantina

A
  1. f. Polvo brillante utilizado para decorar o dar un efecto luminoso a algo. Ejemplo: El maquillaje de la fiesta de disfraces tenía brillantina para un toque especial.

brillantina
f. Cosmético que da brillo al cabello:
la brillantina está pasada de moda.