1° diciembre #2 Flashcards
Transeúnte
- adj. y m. y f. Que pasa o se encuentra de paso por un lugar, sin permanecer en él. 2. m. Persona que pasa por un lugar sin detenerse o sin tener una relación directa con él. Ejemplo: Los transeúntes no parecían notar el bullicio de la ciudad. / El policía pidió a los transeúntes que cruzaran por el paso de peatones.
transeúnte
adj. y com. Que transita o camina por un lugar.
Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio:
se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.
Desencanto
- m. Pérdida de la ilusión o el entusiasmo ante algo que se esperaba con gran interés. 2. m. Sentimiento de decepción o desilusión. Ejemplo: El desencanto de la situación se reflejaba en su rostro. / Después de tantos intentos fallidos, el desencanto comenzó a hacerse evidente.
desencanto
m. Desilusión, decepción de la admiración o expectativas:
sufrió un gran desencanto al enfrentarse con la cruda realidad.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
desencantar conjugar ⇒
tr. y prnl. Decepcionar, defraudar, desilusionar:
la amargura le había desencantado de todo.
Deshacer un hechizo o encantamiento:
solo una princesa podría desencantar a la rana.
Arroz en granza
- m. Arroz sin moler, tal como se recoge en el campo antes de pasar por el proceso de pulido. Ejemplo: El arroz en granza se muele para obtener el arroz pilado. / El agricultor vendió la cosecha de arroz en granza a la fábrica.
Arroz pilado
- m. Arroz que ha sido molido y pulido, eliminando su cáscara para dejar solo el grano comestible. Ejemplo: El arroz pilado es el tipo más común de arroz que encontramos en el supermercado. / Para este platillo, es mejor usar arroz pilado de grano largo.
Cuerpo electrizado
- adj. Que ha sido sometido a un proceso de electrificación o que tiene una carga eléctrica. 2. adj. Que está bajo el efecto de una descarga eléctrica. Ejemplo: El cuerpo electrizado del robot comenzó a moverse por la sala. / En el laboratorio, se usa un cuerpo electrizado para realizar experimentos con electrones.
Amonestar
- tr. Reprender o reprender con severidad a alguien por su comportamiento. 2. tr. Advertir a alguien sobre algo que ha hecho mal. Ejemplo: El maestro amonestó a los estudiantes por hablar durante la clase. / La policía amonestó al conductor por exceder el límite de velocidad.
amonestar conjugar ⇒
tr. Hacer presente a uno alguna cosa para que se considere, procure o evite:
le han amonestado por haber faltado ayer.
Advertir, prevenir, avisar a alguien de un error o falta antes de tomar una decisión negativa contra él:
el árbitro amonestó al delantero.
Publicar en la iglesia los nombres de las personas que quieren casarse:
el sacerdote amonestó a la pareja en la misa del domingo.
Irresolución
- f. Carácter de lo que no tiene resolución o no se puede resolver. 2. f. Falta de decisión o de claridad en una situación. Ejemplo: Su irresolución ante el problema lo hizo perder muchas oportunidades. / La irresolución del comité fue evidente durante la reunión.
- f. Falta de resolución.
Sin.:
indecisión, indeterminación, duda, titubeo, inconstancia.
Ant.:
resolución, decisión, determinación
resolución
f. Solución de un problema:
la resolución del acertijo me llevó varias horas.
Determinación o decisión de algo:
he tomado la resolución de seguir estudiando.
Ánimo, valor:
mostró mucha resolución en la entrevista.
der. Decreto, decisión o fallo de una autoridad gubernativa o judicial:
resolución del juez.
Calidad de la imagen de una pantalla que depende del número de columnas de puntos de luz que se pueden mostrar.
resolver conjugar ⇒
tr. Solucionar una duda:
el profesor resolvió nuestras lagunas antes del examen.
Hallar la solución a un problema:
no consigo resolver esta difícil cuestión.
Tomar una determinación fija y decisiva:
resolvió rechazar su propuesta.
Hacer, gestionar, tramitar.
prnl. Decidirse a decir o hacer una cosa:
se resolvió a marcharse a casa pronto.
Terminar o solucionarse una cosa:
el partido se ha resuelto con la victoria de nuestro equipo.
irresoluto, ta
adj. y s. Que carece de resolución o decisión:
carácter irresoluto.
resoluto, ta
p. p. irreg. de resolver.
adj. Que actúa con firmeza:
no creo que cambie de opinión fácilmente, es muy resoluto.
Mullido
- adj. Que es blando y suave, generalmente debido a un relleno o a un material que proporciona comodidad. 2. adj. Que tiene una textura suave y agradable al tacto. Ejemplo: El sillón mullido invitaba a descansar después de un largo día. / Las almohadas mullidas eran ideales para una buena noche de sueño.
mullido, da
adj. Blando, esponjoso:
sillón mullido.
m. Material ligero utilizado para rellenar colchones o asientos:
ha cambiado el mullido de todas las sillas.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
mullir conjugar ⇒
tr. Ahuecar y esponjar una cosa:
mullir la almohada.
Cavar la tierra alrededor de las cepas para ahuecarla.
Revestir
- tr. Cubrir o forrar algo con un material que lo proteja o lo embellezca. 2. tr. Atribuirle a algo o alguien una cualidad determinada. Ejemplo: Revestir las paredes con pintura blanca le dio un aire fresco a la habitación. / La situación se revestía de gravedad cuando se consideraron todos los factores.
revestimiento
m. Colocación de una capa de cualquier material para proteger o adornar una superficie:
revestimiento de un sillón.
Capa que se coloca para esto:
las columnas llevan un revestimiento de madera.
revestir conjugar ⇒
tr. Cubrir con un revestimiento:
revestir las paredes de azulejos.
Presentar una cosa determinado aspecto, cualidad o carácter:
revestir gravedad.
Afectar o simular una cosa:
reviste todas sus intervenciones de una falsa modestia.
Ponerse el sacerdote las vestiduras y ornamentos adecuados para la celebración de un acto litúrgico. Más c. prnl.:
el sacerdote ya se ha revestido para celebrar la misa.
prnl. Llenarse o cubrirse de alguna cosa:
los montes se revistieron de nieve.
Tomar la actitud necesaria para algo, especialmente en un trance difícil:
para dar el biberón a este bebé hay que revestirse de paciencia.
Craquear
- tr. Hacer que algo se agriete o se rompa, produciendo un sonido característico, como una grieta o un crujido. 2. intr. Provocar la fragmentación de algo debido a una presión o a un golpe. Ejemplo: El hielo comenzó a craquear bajo sus pies. / El sonido de las ramas craqueando era un presagio de la tormenta que se acercaba.
craquearse. (Del ingl. to crack up).
I. 1. intr. prnl. PR. Turbarse alguien por algo, desconcertarse, enloquecerse. pop + cult → espon. (crakearse).
II. 1. PR. Hendirse, astillarse, descascararse la madera o la porcelana. pop + cult → espon. (crakearse).
Brea
- f. Sustancia espesa y viscosa, derivada de la destilación del carbón o del petróleo. 2. f. Material utilizado en pavimentaciones o para cubrir superficies. Ejemplo: La brea se usaba antiguamente para impermeabilizar los barcos. / El pavimento estaba cubierto de brea para evitar las grietas.
Cuña
- f. Instrumento de forma triangular, usado para separar, cortar o encajar algo. 2. f. En publicidad, anuncio corto y eficaz diseñado para atraer la atención del público. Ejemplo: Usaron una cuña para separar las dos piezas de madera. / La cuña publicitaria sobre la nueva serie llamó la atención de los espectadores.
cuña
f. Pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro muy agudo que sirve para ajustar, romper o sujetar cosas:
metió una cuña debajo del mueble para que no cayera hacia delante.
Recipiente para recoger la orina y los excrementos del enfermo que no puede levantarse de la cama.
meteor. Formación de determinadas presiones que penetran en zonas de presión distinta y provocan cambios atmosféricos:
una cuña de bajas presiones hizo que descendieran las temperaturas.
Espacio publicitario breve que se incluye en un programa de radio o televisión:
cuña publicitaria.
amer. col. Enchufe o recomendación.
Garganta
- f. Parte del cuello por donde pasan la tráquea y el esófago. 2. f. En sentido figurado, la zona o la fuente de algo que se expresa o se dice, como un grito o una declaración. Ejemplo: Siento dolor en la garganta por el resfriado. / La noticia fue lanzada desde su garganta como un grito de justicia.
garganta
f. Parte delantera del cuello:
lleva un jersey de cuello alto para protegerse la garganta del frío.
Conducto interno entre el paladar y la entrada del esófago:
tiene irritada la garganta por haber comido demasiados helados.
Paso estrecho entre montañas:
les tendieron la emboscada en una garganta.
Bruñir
- tr. Pulir, lustrar o alisar una superficie, especialmente metal, dándole brillo. 2. tr. Hacer que algo adquiera un acabado suave y brillante. Ejemplo: El orfebre bruñó el anillo hasta dejarlo brillante. / El herrero bruñó la espada para que tuviera un acabado perfecto.
bruñir conjugar ⇒
tr. Dar lustre a un metal, piedra o cerámica:
bruñó el mármol del grifo.
amer. Fastidiar, importunar:
siempre está bruñendo con sus historias
Adecuar
- tr. Adaptar algo a las necesidades o condiciones de un lugar, situación o propósito. 2. tr. Hacer que algo se ajuste a un estándar o requisito. Ejemplo: Necesitamos adecuar el espacio para la reunión. / La compañía adecuó sus instalaciones a las normas de seguridad.
adecuar conjugar ⇒
tr. Acomodar una cosa a otra:
adecuar los gastos a las ganancias. También prnl.:
tu perfil no se adecuaba al puesto de trabajo.
Sofisma
- m. Razón o argumento que parece correcto, pero es falso y engañoso, utilizado para defender una idea errónea. 2. m. Razonamiento falaz, que no es lógico pero se presenta como válido. Ejemplo: El político usó un sofisma para justificar su decisión. / El debate se basaba en sofismas que desvirtuaban la verdad.
sofisma
m. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso:
tu discurso está lleno de sofismas.
Exotérico
- adj. Que es accesible o comprensible para todos, en especial en cuanto a enseñanzas o conocimientos. 2. adj. Que está destinado al público en general, frente a lo esotérico, que se refiere solo a un grupo selecto. Ejemplo: La filosofía exotérica permite que cualquier persona pueda aprenderla. / Sus explicaciones sobre el arte eran tan exotéricas que todos las entendían.
exotérico, ca
adj. Común, accesible, fácil de comprender por cualquiera:
su teoría es exotérica.
Descomedirse
- prnl. Salirse de los límites de la educación o el respeto, actuar de manera excesiva o imprudente. 2. prnl. Comportarse con desconsideración o sin control. Ejemplo: Se descomidió al interrumpir la conferencia sin motivo. / Se descomidió con sus comentarios groseros en la reunión.
descomedido, da
adj. Excesivo, desproporcionado:
ambición descomedida.
adj. y s. Descortés, irrespetuoso:
es un descomedido y un insolente.
De des- y comedir.
Conjug. c. pedir.
- prnl. Faltar al respeto de obra o de palabra.
Sin.:
insolentarse, propasarse, descompasarse, desaforarse, atreverse.
Ant.:
comedirse
comedido, da
adj. Cortés, educado, moderado:
ademanes comedidos.
comedirse
prnl. Moderarse, contenerse:
debes comedirte y no estallar en improperios.
amer. Ofrecerse para realizar alguna cosa:
comedirse como voluntario.
Reprensión
- f. Acción y efecto de reprender, es decir, de regañar o censurar con severidad. 2. f. Amonestación o crítica hecha a alguien por su comportamiento. Ejemplo: Recibió una severa reprensión por no cumplir con las reglas. / La reprensión del profesor fue clara, pero justa.
reprensión
f. Amonestación:
se ganó la reprensión de sus tíos por su manera de comportarse.
reprender conjugar ⇒
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.
Planta potabilizadora
- f. Instalación industrial que se encarga de tratar y purificar el agua para hacerla apta para el consumo humano. 2. f. Infraestructura destinada a la desinfección y filtración del agua. Ejemplo: La ciudad construyó una nueva planta potabilizadora para mejorar el suministro de agua. / La planta potabilizadora utiliza tecnología avanzada para purificar el agua.
Destechar
- tr. Quitar o despojar el techo a una construcción. 2. tr. Dejar sin cubierta o sin techo un edificio u objeto. Ejemplo: La tormenta hizo destechar varias casas en el barrio. / Los vándalos destecharon el cobertizo de la escuela.
Obsequiosa
- adj. Que tiene o muestra una actitud excesivamente servil o atenta con los demás, a veces de manera artificial. 2. adj. Que actúa de manera demasiado complaciente o sumisa. Ejemplo: Su actitud obsequiosa hacia el jefe le ganaba favores, pero también desconfianza. / La recepcionista fue tan obsequiosa que resultó incómoda para los visitantes.
obsequioso, sa
adj. [Persona] que se esfuerza en atender y agradar a los demás, a veces en exceso:
el director se muestra muy obsequioso con el presidente.
Cabal
- adj. Completo, íntegro, que está en su totalidad. 2. adj. Exacto, preciso, que corresponde perfectamente a lo que se espera. Ejemplo: Su explicación fue cabal, cubriendo todos los puntos importantes. / Necesitamos un informe cabal sobre los resultados de la investigación.
cabal
adj. [Persona] íntegra:
hombre cabal.
Ajustado, preciso:
mide un metro cabal.
Completo:
datos cabales.
no estar alguien en sus cabales loc. Estar fuera de juicio:
ten cuidado con él, no está en sus cabales.
Reincidir
- intr. Volver a cometer una falta o un error que ya se había cometido anteriormente. 2. intr. Volver a caer en una conducta o situación indeseable. Ejemplo: Después de su advertencia, reincidió en su error y fue castigado. / El delincuente reincidió en el crimen, a pesar de haber sido detenido anteriormente.
reincidir conjugar ⇒
intr. Volver a caer o incurrir en un error, falta o delito:
prometió que no volvería a robar, pero reincidió.
Gravamen
- m. Carga u obligación que pesa sobre algo, generalmente en forma de impuesto, deuda o carga financiera. 2. m. Impuesto o carga que se impone a los bienes o ingresos de una persona. Ejemplo: El gravamen sobre la propiedad será aumentado el próximo año. / El gravamen fiscal afecta a las empresas más grandes.
gravamen
m. Carga fiscal sobre la riqueza, renta o gasto de una persona física o un bien mueble o inmueble:
el impuesto de circulación es un gravamen municipal.
Tersura
- f. Cualidad de lo que es terso, liso, suave o libre de imperfecciones. 2. f. Claridad y pureza en el estilo de expresión, especialmente en la literatura. Ejemplo: La tersura de la seda la hacía agradable al tacto. / Su escritura se caracteriza por la tersura y la elegancia de las palabras.
tersura
f. Lisura, ausencia de arrugas:
la tersura de la piel.
Limpio, brillante, resplandeciente:
los nuevos discos compactos tienen una gran tersura.
Pulcro
- adj. Que está muy limpio, ordenado o cuidado. 2. adj. Que muestra precisión, esmero o cuidado en el aspecto o la ejecución de algo. Ejemplo: El comedor estaba pulcro y perfectamente ordenado. / Su pulcritud en el trabajo le ha valido muchas felicitaciones.
pulcro, cra
adj. Limpio y aseado.
Delicado, esmerado.
Inmaculado
- adj. Que está completamente limpio o puro, sin mancha alguna. 2. adj. Que no ha sufrido alteración o daño. Ejemplo: Tenía una blusa inmaculada que brillaba de limpia. / Su carácter inmaculado lo hacía muy respetado entre sus compañeros.
inmaculado, da
adj. Que no tiene mancha ni defecto:
presenta siempre unos trabajos inmaculados.
Cubilete
- m. Caja o recipiente pequeño, generalmente con forma cilíndrica, usado para guardar o contener algo. 2. m. Recipiente usado en juegos de azar, como el cubilete para dados. Ejemplo: Guardó las piezas en el cubilete después del juego. / El cubilete de plástico era perfecto para llevar en el bolso.
Insociable
- adj. Que no busca ni disfruta de la compañía de otras personas. 2. adj. Que se muestra distante o poco comunicativo. Ejemplo: Aunque vivía en una gran ciudad, se sentía insociable y prefería la soledad. / Su actitud insociable le dificultaba hacer amigos.
insociable
adj. y com. Que no disfruta del trato social o lo evita, huraño:
es tan insociable que no asiste a ninguna de las fiestas a las que le invitan.
Descomedirse
- prnl. Actuar de manera excesiva o imprudente, salirse de los límites de la cortesía o el respeto. 2. prnl. Comportarse con falta de moderación o de límites. Ejemplo: Se descomidió al interrumpir la reunión sin tener en cuenta a los demás. / En su entusiasmo, se descomidió y empezó a hablar sin parar.
descomedido, da
adj. Excesivo, desproporcionado:
ambición descomedida.
adj. y s. Descortés, irrespetuoso:
es un descomedido y un insolente.
comedirse
prnl. Moderarse, contenerse:
debes comedirte y no estallar en improperios.
amer. Ofrecerse para realizar alguna cosa:
comedirse como voluntario.
Tino
- m. Acertada o bien dirigida acción, especialmente en lo que se refiere a decisiones, juicios o actos. 2. m. Cautela o prudencia. Ejemplo: Su tino para manejar situaciones difíciles lo hizo destacar. / El tino con el que manejó el conflicto fue admirable.
tino
m. Habilidad y destreza para dar en el blanco:
tiene mucho tino con los dardos, siempre nos gana.
Juicio, prudencia, sentido común:
hay que actuar con mucho tino para ultimar este trato.
Facilidad para hacer un cálculo a ojo:
ella tiene más tino, deja que se encargue de las particiones.
sin tino loc. adv. Sin medida, sin moderación:
beber sin tino.
Copista
- m. y f. Persona que copia textos, especialmente a mano, en épocas antiguas. 2. m. y f. Persona que se dedica a reproducir escritos, dibujos o obras de otros. Ejemplo: El copista pasó horas transcribiendo el manuscrito antiguo. / Los copistas medievales tenían un papel fundamental en la preservación de libros.
Patio de butacas
- m. En un teatro o sala de conciertos, la parte inferior y más cercana al escenario, donde se encuentran las primeras filas de asientos. Ejemplo: El público en el patio de butacas aplaudió con entusiasmo al final de la obra. / El teatro estaba lleno, con todos los asientos del patio de butacas ocupados.
Platea, patio de butacas y, originalmente, patio son los nombres que recibe la parte baja de un local destinado a representar espectáculos y, en concreto, en el edificio teatral. La etimología de platea no admite error: del latín «platea». La misma palabra en italiano delata en qué momento aparece en el contexto teatral, es decir, con la innovación arquitectónica de los teatros “a la italiana”. En el espacio de los teatros tradicionales se llaman palcos de platea a los más cercanos al escenario o a su mismo nivel.[
platea
f. Patio o parte baja de los teatros:
butacas de platea.
Envés
- m. Cara opuesta de un objeto, especialmente de una hoja, tela o papel. 2. m. En algunos contextos, la parte interior de un objeto, como el envés de una carta o una pintura. Ejemplo: Miró el envés de la moneda para ver si tenía algún signo distintivo. / En el envés de la tela había un pequeño rasguño.
envés
m. Parte opuesta a la cara de una tela o de otras cosas, revés:
el envés de esta tela está lleno de nudos.
bot. Cara opuesta al haz, parte inferior de la hoja:
en el envés de esta hoja se ven los nervios.
Se le llama haz a la superficie del limbo que normalmente queda expuesta al sol (cara adaxial), mientras que el envés es la superficie que queda oculta a los rayos directos del sol (cara abaxial). Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy variado.
Veta
- f. Hendidura o línea que aparece en un material, especialmente en la piedra, madera o mineral, que puede tener un color o textura diferente. 2. f. Rastro o señal de algo, especialmente en lo que se refiere a una cualidad o característica. Ejemplo: La madera tenía una veta dorada que le daba un aspecto único. / La veta de creatividad del escritor era evidente en cada página.
veta
f. Faja o lista de una materia que se distingue de la masa en que se halla interpuesta:
vetas de la madera.
Filón de un mineral:
veta de oro.
Contrariar
- tr. Oponerse a algo, ir en contra de una idea, plan o deseo. 2. tr. Provocar molestia o enfado a alguien al contradecir sus opiniones o deseos. Ejemplo: No quería contrariarlo, pero era necesario decirle la verdad. / Sus decisiones contrarias solo empeoraban la situación.
contrariar conjugar ⇒
tr. Contradecir;
oponerse a los deseos de alguien:
siempre contraría a su padre.
Disgustar:
tu actitud me contraría. También prnl.
Vozarrón
- m. Voz muy fuerte y grave, especialmente cuando se expresa de manera brusca o ruda. 2. m. Sonido muy estridente o potente. Ejemplo: El vozarrón del orador resonó por toda la sala. / El perro ladró con vozarrón, espantando a los transeúntes.
vozarrón
m. Voz muy fuerte y grave:
su vozarrón impone respeto.
Canto
- m. Acción de cantar, especialmente en público. 2. m. Parte de un objeto que se extiende a lo largo de una línea, como el canto de una hoja o el canto de una montaña. 3. m. El sonido producido por algunos animales, como los pájaros. Ejemplo: Su canto era tan melodioso que cautivaba a todos los oyentes. / El canto de la montaña era tan hermoso como el de un río.
Piñón
- m. Semilla de los pinos, especialmente comestible, o fruto que crece dentro de un cono de pino. 2. m. Pieza pequeña que se utiliza en mecanismos o engranajes. Ejemplo: El piñón de la rueda no funcionaba correctamente. / Comimos piñones asados durante el picnic.
piñón 1
m. Simiente del pino, de tamaño variable.
Almendra blanca y comestible del pino piñonero.
En las armas de fuego, pieza en que estriba la patilla de la llave cuando está preparada para disparar.
piñón 2
m. Rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en un mecanismo:
piñón de la bicicleta.
Avenirse
- prnl. Ponerse de acuerdo o llegar a un entendimiento con alguien. 2. prnl. Adaptarse o acomodarse a algo, generalmente una situación. Ejemplo: Después de una larga conversación, finalmente se avinieron en el asunto. / No me puedo avenir a las reglas del nuevo sistema.
avenir conjugar ⇒
tr. Reconciliar, poner de acuerdo:
consiguió avenir a los dos contrincantes. También prnl.:
las partes implicadas en el conflicto se avinieron a dialogar.
prnl. Entenderse bien con alguien.
♦ Se construye con la prep. con: este chico se aviene muy bien con sus padres.
Conformarse o resignarse con algo.
♦ Se construye con la prep. a: es una persona que se aviene a todo.
♦ Irreg. Se conj. como prevenir.
Conformarse
- prnl. Aceptar una situación sin quejarse, aunque no sea ideal. 2. prnl. Ajustarse a lo que se tiene, sin aspirar a más. Ejemplo: Se conformó con lo que tenía, aunque le hubiera gustado más. / A veces es necesario conformarse con lo que la vida te da.
conformar conjugar ⇒
tr. Dar forma a algo, configurarlo:
conformar el carácter, un tribunal.
Dar el visto bueno a un escrito:
conformar un cheque.
intr. Concordar, convenir una cosa o persona con otra:
las opiniones de ambos conforman. También prnl.
prnl. Resignarse, aceptar algo sin protestar:
me conformo con media jornada de trabajo.
Cohibir
- tr. Contener o reprimir algo, especialmente los deseos o impulsos. 2. tr. Impedir que alguien se exprese con libertad. Ejemplo: La actitud de la profesora cohibió a los estudiantes durante la presentación. / El ambiente tenso cohibió a todos los presentes.
cohibido, da
adj. Tímido, apocado:
se siente cohibido ante sus superiores.
cohibir conjugar ⇒
tr. Refrenar, coartar, contener:
le cohíbe hablar en público. También prnl.:
le dio vergüenza y se cohibió.
Esqueje
- m. Rama o brote que se corta de una planta para propagarla. 2. m. Parte de una planta que se utiliza para reproducirla asexual. Ejemplo: Plantó un esqueje de rosa en el jardín y creció rápidamente. / Los esquejes de la planta fueron cultivados en invernadero.
esqueje
m. Tallo o cogollo que se separa de una planta para injertarlo en otra o para introducirlo en la tierra y que nazca otra nueva.
cogollo
m. Parte interior y más apiñada y tierna de algunas hortalizas.
Brote que nace de ciertos árboles y plantas.
Lo más selecto o importante de algo:
el cogollo de la cuestión.
Desdeñar
- tr. Mirar algo o a alguien con desprecio o desdén. 2. tr. Rechazar algo por considerarlo indigno o inferior. Ejemplo: Desdeñó su oferta, creyendo que no era lo suficientemente buena. / Ella desdenñó la ayuda, pensando que podía hacerlo sola.
desdeñar conjugar ⇒
tr. Menospreciar, tratar con desdén:
no hay que desdeñar al enemigo pequeño.
Despreciar o desestimar:
desdeñó las amistades que aparecieron con el éxito.
desdén
m. Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire:
le miró con frío desdén.
Morar
- intr. Vivir o residir en un lugar de forma habitual. 2. intr. Habitar o existir en algún lugar. Ejemplo: Mora en una casa en la playa. / El espíritu de los ancestros mora en el corazón del pueblo.
morar conjugar ⇒
intr. Residir, vivir habitualmente en un lugar:
en aquella mansión moraban nuestros antepasados.
Amatista
- f. Variedad de cuarzo de color violeta, utilizada como piedra preciosa. Ejemplo: La joya estaba adornada con una amatista que brillaba intensamente. / Compró un collar con un hermoso colgante de amatista.
amatista
f. Cuarzo transparente de color violeta, muy apreciado en joyería:
cristales de amatista.
amatista oriental Variedad morada del corindón.
Salomónico
- adj. Que es sabio, justo o equitativo, como el juicio de Salomón. 2. adj. Que intenta resolver un conflicto de manera imparcial o equilibrada. Ejemplo: Su decisión salomónica resolvió el problema sin que ninguna parte se sintiera perjudicada. / Propuso una solución salomónica que contentó a todos.
salomónico, ca
adj. De Salomón o relativo a este antiguo rey de Israel.
[Juicio o decisión] que se resuelve dando parte de razón a las dos partes implicadas:
castigo salomónico.
arquit. [Columna] que tiene el fuste contorneado en espiral.
Alevosía
- f. Acción de cometer un delito con intención deliberada y traicionera. 2. f. Cualidad de quien actúa con premeditación y engaño. Ejemplo: La alevosía con la que actuó fue evidente, ya que preparó todo para engañar a la víctima. / El crimen fue cometido con alevosía, lo que agravó la pena.
Intercambio verbal
- m. Comunicación mutua mediante palabras, ya sea entre dos personas o más. 2. m. Diálogo o conversación que involucra la interacción verbal entre los participantes. Ejemplo: Tuvieron un intercambio verbal muy interesante durante la reunión. / El intercambio verbal entre los líderes permitió encontrar un acuerdo.
Envolvente
- adj. Que rodea o cubre algo de forma completa o envolvente. 2. adj. Que tiene la capacidad de atraer o cautivar, como una atmósfera envolvente. Ejemplo: La atmósfera envolvente del teatro hizo que todos los espectadores se sintieran parte de la obra. / La música envolvente creó una sensación de paz en el lugar.
Enlistar
- tr. Hacer una lista o enumerar algo. 2. tr. Inscribir algo en un listado o registro. Ejemplo: Necesito enlistar todos los puntos que discutimos en la reunión. / Enlisteron los libros más recomendados en la feria literaria.
- tr. Méx. alistar (‖ inscribir en lista).
Sin.:
inscribir, apuntar, alistar1, listar.
2. tr. Méx. y R. Dom. reclutar (‖ alistar reclutas).
Sin.:
alistar1, reclutar, enrolar
Epílogo
- m. Parte final de una obra literaria o teatral que sirve como conclusión o reflexión. 2. m. Reflexión o resumen al final de una actividad o evento. Ejemplo: El epílogo de la novela ofreció una reflexión sobre el destino de los personajes. / En el epílogo de la conferencia, se destacó la importancia de la colaboración.
epílogo
m. Recapitulación, resumen o conclusión de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria:
basta con leer el epílogo de este libro para saber de qué trata.
Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella:
en el epílogo de la novela el autor informa de qué pasó tras la boda de los protagonistas.
Consecuencia o prolongación de algo que ya se supone terminado:
estuvo una hora hablando y como epílogo nos leyó un poema.
Deprivar
- tr. Privar o despojar a alguien de algo, especialmente de un derecho o recurso necesario. 2. tr. Impedir que alguien goce de algo o se beneficie de algo. Ejemplo: El gobierno deprivó a los ciudadanos de sus derechos fundamentales. / La falta de recursos deprivó a la comunidad de acceso a la educación.
deprivación
1. Calco de la voz inglesa deprivation, que aparece en textos médicos por una mala traducción del inglés: ⊗«Al dejar de fumar aparece un síndrome de deprivación» (Rapado Salud [Esp. 1999]); ⊗«Otros procedimientos terapéuticos empleados para combatir la depresión […] son la electroconvulsionterapia y la deprivación del sueño» (Marcos Salud [Esp. 1989]). Debe sustituirse por los términos privación, abstinencia, falta o carencia, según los casos.
Varar
- tr. Detenerse o quedar atrapado un barco, vehículo o aeronave en un lugar inapropiado o en una posición incómoda. 2. tr. Poner algo en una situación de estancamiento o dificultad. Ejemplo: El barco varó en la costa debido a las fuertes olas. / Se varó en medio del camino por una falla mecánica.
varar conjugar ⇒
tr. mar. Sacar a la playa o poner en seco una embarcación para protegerla o repararla:
vararon el bote para resguardarlo del oleaje.
intr. Encallar y quedar detenidos una embarcación o algún animal marino en aguas poco profundas o en un obstáculo:
el velero encalló en el arrecife.
prnl. amer. Quedar detenido un vehículo por una avería:
el autocar se varó en plena subida.
Máxime
- adv. En especial, especialmente. Se usa para dar énfasis a algo que se considera más relevante. Ejemplo: Máxime si consideramos que el proyecto está en sus etapas iniciales. / Máxime cuando las pruebas aún no han sido completadas.
máxime
adv. m. Con más motivo o más razón:
la dieta es muy importante, máxime cuando tienes problemas de salud.
Resarcir
- tr. Compensar o indemnizar a alguien por un daño, perjuicio o agravio. 2. tr. Restituir o reparar algo. Ejemplo: El seguro se encargó de resarcir los daños ocasionados por el accidente. / El gobierno promete resarcir a las víctimas de la catástrofe.
resarcir conjugar ⇒
tr. y prnl. Indemnizar, reparar un daño, perjuicio o agravio:
debes resarcirle de las molestias que le has ocasionado.
Cabrestante
- m. Mecanismo de polea utilizado en barcos o en otros equipos para levantar o arrastrar objetos pesados. Ejemplo: El cabrestante del barco funcionó perfectamente para elevar la ancla. / Usaron un cabrestante para sacar el coche atascado.
Transar
- intr. Llegar a un acuerdo, generalmente por medio de negociaciones, en situaciones de conflicto o disputa. 2. intr. Realizar una transacción comercial o financiera. Ejemplo: El gobierno decidió transar con los manifestantes para evitar más enfrentamientos. / Las empresas buscan transar con precios más competitivos.
Der. regres. del vulg. transación ‘transacción’.
- intr. Am. Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. U. t. c. prnl.
Sin.:
ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar
Estar revestido
- fr. Estar cubierto o protegido por una capa de material, generalmente para mayor resistencia o protección. Ejemplo: La casa estaba revestida de ladrillos rojos para resistir el clima frío. / El edificio está revestido de una capa especial para prevenir incendios.
Balotaje
- m. En algunos sistemas electorales, segunda vuelta electoral en la que los dos candidatos más votados se enfrentan para decidir al ganador. Ejemplo: Tras el primer escrutinio, hubo balotaje entre los dos candidatos más votados. / El balotaje definió al nuevo presidente del país.
Electorado
- m. Conjunto de personas que tienen derecho a votar en una elección. Ejemplo: El electorado está dividido entre los dos principales partidos. / Es importante conocer las opiniones del electorado antes de las elecciones.
Unción
- f. Acción y efecto de ungir. En sentido figurado, puede referirse a la gracia o poder divino. 2. f. Ceremonia religiosa en la que se unge a una persona con aceite, en señal de consagración. Ejemplo: Durante la ceremonia, el sacerdote realizó la unción del nuevo líder religioso. / La unción del líder fue vista como un acto de consagración.
unción
f. Acción de ungir o untar:
la unción con el santo óleo.
Devoción, recogimiento y perfección con que uno se dedica a algo:
lo escuchaba con unción.
ungir conjugar ⇒
tr. Aplicar aceite u otra materia grasa, extendiéndola superficialmente.
Signar con óleo sagrado a una persona, para denotar el carácter de su dignidad, o para la recepción de un sacramento:
lo ungieron sacerdote el año pasado.
Ungir es un verbo que significa aplicar o esparcir un aceite o sustancia sobre una persona o un objeto con un propósito simbólico, ritual, religioso o medicinal.
Usos principales de “ungir”
- En un contexto religioso o espiritual:
Se refiere a la acción de consagrar o bendecir a una persona con aceite sagrado.
En el cristianismo, se usa en sacramentos como la unción de los enfermos o la consagración de sacerdotes y reyes.
Ejemplo: El sacerdote ungió al enfermo con aceite sagrado para pedir su sanación.
- En un contexto simbólico o figurado:
Puede significar designar o elegir a alguien para un cargo o una misión especial.
Ejemplo: Los líderes del partido ungieron a su nuevo candidato presidencial.
- En un contexto medicinal o práctico:
Se usa para referirse a la acción de aplicar un ungüento o bálsamo sobre el cuerpo.
Ejemplo: Le ungió la herida con una pomada para aliviar el dolor.
El acto de ungir ha sido practicado desde la antigüedad en diversas culturas y religiones, y sigue siendo un término con un fuerte significado en la actualidad.
Vallado
- m. Cerca o cercado hecho de postes y mallas o madera, utilizado para delimitar un terreno. Ejemplo: Pusieron un vallado alrededor del parque para protegerlo. / El vallado de madera evitó que los animales salieran del corral.
vallado
m. Cerco formado por tierra apisonada, estacas o tablas, usado para delimitar un lugar e impedir el paso a él:
ha estado pintado el vallado de la huerta.
vallar 1 conjugar ⇒
m. Cerco o valla formada con estacas:
la huerta estaba rodeada de un vallar.
vallar 2 conjugar ⇒
tr. Cercar o cerrar un lugar con una valla:
han vallado las obras para impedir accidentes.
valla
f. Vallado hecho de estacas, tablas o materiales metálicos, que cierra y delimita un lugar:
varios gamberros saltaron la valla del colegio.
Armazón o cartelera situada en la vía pública con fines publicitarios:
retiraron varias vallas publicitarias que distraían a los conductores.
dep. Obstáculo en forma de valla que deben saltar los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas.
Parafernalia
- f. Conjunto de objetos, utensilios o elementos utilizados para realizar una actividad, a menudo relacionado con ceremonias o situaciones complejas. 2. f. Exceso de adornos o detalles innecesarios. Ejemplo: La parafernalia militar de la ceremonia incluía banderas, uniformes y marchas. / La parafernalia de la fiesta fue excesiva, con luces y decoraciones por todos lados.
parafernalia
f. Excesivo lujo o aparato con que se desarrolla un acto o con que se acompaña una persona:
parafernalia de una boda, de una entrega de premios.
Del ingl. paraphernalia, y este del lat. mediev. paraphernalia o parafernalia [bona] ‘[bienes] parafernales’.
- f. Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean. U. m. en sent. irón.
Modelar
- tr. Dar forma o figura a algo, especialmente a materiales como el barro. 2. tr. Hacer o crear una representación o figura en la que se reflejen ciertas características. Ejemplo: Los artesanos modelaron la arcilla para crear una estatua. / Modelaron el proyecto de acuerdo con los requerimientos del cliente.
modelar conjugar ⇒
tr. Obtener y formar una figura de una materia blanda:
pasta para modelar.
pint. Dar relieve a las figuras mediante el sombreado:
modeló la piedad con un marcado claroscuro.
Formar o configurar el carácter de acuerdo con unos rasgos o principios determinados:
sus enseñanzas modelaron a sus discípulos.
De modelo.
- tr. Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno.
Sin.:
moldear, formar, esculpir.
2. tr. Configurar o conformar algo.
Sin.:
configurar, conformar, moldear, crear, componer, ajustar, organizar.
3. tr. Pint. Presentar con exactitud la imagen de las figuras.
- tr. Am. Exhibir en una pasarela o en una sesión fotográfica diseños de moda. U. t. c. intr.
- prnl. Ajustarse a un modelo
Botarga
- f. Traje o disfraz, generalmente grande y colorido, utilizado en espectáculos o fiestas. 2. f. Persona que se disfraza con este traje para hacer reír o divertir al público. Ejemplo: El botarga animó el evento con sus bromas y movimientos cómicos. / Los niños disfrutaron viendo al botarga en el desfile.
Rufián
- m. y f. Persona despreciable, generalmente asociada con actos criminales o inmorales. 2. m. y f. Persona que actúa de manera violenta o agresiva. Ejemplo: El rufián se dedicaba a extorsionar a los comerciantes. / Era conocido en el barrio como un rufián por su comportamiento agresivo.
rufián
m. Hombre despreciable que vive de engaños y estafas:
es un rufián que ya ha engañado a varias personas.
Parcela
- f. Porción de terreno, generalmente destinada a la agricultura o construcción. 2. f. Parte o porción de algo más grande. Ejemplo: Compraron una parcela en el campo para cultivar hortalizas. / Cada uno de los miembros tiene su parcela de responsabilidad en el proyecto.
parcela
f. Pequeña porción o partición de terreno:
tienen una parcela en la sierra.
En el catastro, cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen un pago o término:
han dividido en parcelas los terrenos comunales.
Parte de una cosa:
parcela del saber.
parcelar conjugar ⇒
tr. Dividir una finca grande en porciones más pequeñas.
Partir o dividir una materia o un asunto en partes:
parcelar una ciencia.
Derecho de réplica
- m. Derecho que tiene una persona a responder públicamente a una afirmación que le ha sido dirigida. Ejemplo: El periodista ejerció su derecho de réplica al aclarar la información errónea. / El político utilizó el derecho de réplica para desmentir las acusaciones en su contra.
Complexión
- f. Constitución física de una persona, especialmente en cuanto a su tamaño, forma o fortaleza. 2. f. Características o aspectos que determinan la naturaleza o estado de algo. Ejemplo: Tiene una complexión atlética, lo que le permite correr largas distancias. / La complexión de la crisis económica es cada vez más compleja.
complexión
f. Constitución fisiológica y anatómica de un individuo:
complexión atlética.
Constitución
Manera en que están constituidos los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan el grado de fuerza y vitalidad de cada individuo:
es de constitución débil.
Del lat. complexio, -ōnis.
- f. Conjunto de las características físicas de un individuo, que determina su aspecto, fuerza y vitalidad.
Sin.:
constitución, contextura, estructura, naturaleza, figura, organismo
Abreviar
- tr. Reducir el tamaño o la extensión de algo, especialmente palabras o expresiones, con el fin de hacerlas más breves. Ejemplo: Necesito abreviar esta carta para que sea más concisa. / Abrevié el informe para que no fuera tan largo.
abreviar conjugar ⇒
tr. Acortar, reducir a menos tiempo o espacio:
abreviar el camino, la reunión.
intr. Acelerar, apresurar:
abrevia, que es tarde. También tr.:
abreviar el paso.
abreviatura
f. Representación abreviada de una palabra en la lengua escrita:
“sra.” es la abreviatura de “señora”.
Palabra resultante de esta reducción gráfica:
lista de abreviaturas.
Insondable
- adj. Que no se puede sondear o medir, que es incomprensible o misterioso. Ejemplo: El océano es un lugar insondable para muchos, lleno de misterios. / Sus sentimientos son insondables, nunca puedo entenderlos completamente.
insondable
adj. Que no se puede averiguar:
misterios insondables.
Que no se puede sondear o llegar al fondo.
Brebaje
- m. Líquido que se prepara para ser bebido, generalmente de manera medicinal o como remedio. 2. m. Bebida o mezcla, a veces de mala calidad o desagradable. Ejemplo: El doctor me recomendó tomar un brebaje de hierbas para la tos. / Este brebaje tiene un sabor amargo.
brebaje
m. Bebida de ingredientes desagradables y mal aspecto:
la medicina le parecía un brebaje insufrible.
Resuello
- m. Respiración o aliento fuerte, especialmente cuando se hace con dificultad o esfuerzo. Ejemplo: Tras correr por varias calles, su resuello se volvió agitado. / El resuello del caballo era audible a lo lejos.
resuello
m. Aliento o respiración, especialmente el dificultoso o violento.
col. Fuerza:
cuando corro un poco me quedo sin resuello.
resollar conjugar ⇒
intr. Respirar fuertemente y con ruido:
subió la cuesta resollando.
Astillero
- m. Taller donde se construyen o reparan barcos. 2. m. Lugar donde se desguazan o destruyen barcos viejos. Ejemplo: El astillero está lleno de barcos en construcción. / El viejo barco fue llevado al astillero para ser desguazado.
astillero
m. Lugar donde se construyen y reparan los buques:
el yate saldrá arreglado del astillero.
Impropio
- adj. Que no es adecuado, correcto o apropiado para algo. 2. adj. Que no tiene las características propias o naturales de una cosa. Ejemplo: Su actitud fue impropia de un líder. / Este tipo de comportamiento es impropio de una persona educada.
impropio, pia
adj. Inconveniente, inadecuado:
llevaba una ropa impropia para la fiesta.
Ajeno, extraño a algo o alguien:
es un comportamiento impropio de él.
Malsano
- adj. Que es perjudicial para la salud o el bienestar físico o mental. 2. adj. Que es perjudicial en sentido moral o espiritual. Ejemplo: El ambiente malsano de la ciudad afectó su salud. / La actitud malsana de los medios de comunicación es cada vez más preocupante.
malsano, na
adj. Perjudicial, nocivo para la salud:
clima malsano.
Enfermo, malo, física o mentalmente:
aspecto, deseo malsano.
Serpentear
- tr. Moverse de forma sinuosa o en espiral, como una serpiente. Ejemplo: El río serpentea a través del valle. / El camino serpentea por las montañas, haciendo curvas peligrosas.
serpentear conjugar ⇒
intr. Andar o moverse formando vueltas y ondas como la serpiente.
Sinuoso
- adj. Que tiene curvas o vueltas, especialmente de manera compleja o complicada. 2. adj. Que es astuto o engañoso en su forma de actuar. Ejemplo: El camino sinuoso nos llevó por varios senderos estrechos. / Su comportamiento sinuoso lo hacía difícil de confiar.
sinuoso, sa
adj. Que forma curvas, ondas o recodos:
camino, baile, movimiento sinuoso.
[Carácter o acción] que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige:
consiguió ese puesto mediante maniobras sinuosas.
Desfiladero
- m. Paso estrecho entre montañas, generalmente de difícil acceso. 2. m. Desvío o situación que parece peligroso o difícil de superar. Ejemplo: El desfiladero era tan estrecho que solo un solo coche podía pasar a la vez. / La situación política ha llegado a un desfiladero en el que la solución parece incierta.
desfiladero
m. Paso estrecho entre montañas:
por el fondo del desfiladero discurre un pequeño río.
Deplorable
- adj. Que es digno de lamentarse, que causa tristeza o desaprobación. 2. adj. Que está en muy mal estado o deteriorado. Ejemplo: La situación económica del país es deplorable. / La condición de la casa era deplorable, con las paredes en ruinas.
deplorable
adj. Lamentable, malo:
trabajan en unas condiciones deplorables.
Abeto
- m. Árbol de la familia de las coníferas, de hojas en forma de aguja y que se encuentra en climas fríos. Ejemplo: Los abetos cubren los bosques de las montañas. / Decoraron el abeto para la Navidad con luces y adornos.
Capote
- m. Prenda de vestir larga, generalmente de tela gruesa, que cubre todo el cuerpo. 2. m. En algunos deportes, como la tauromaquia, capa que usa el torero. Ejemplo: El capote de lana lo protegía del frío durante el invierno. / El torero usó el capote con gran destreza en la plaza.
capote
m. Capa de abrigo con mangas y menos vuelo que la capa común:
capote de caza.
Especie de gabán ceñido al cuerpo y con faldones largos que usan los militares:
el capote forma parte del uniforme de invierno.
Capa que usan los toreros en la lidia:
un pase de capote.
Insolvencia
- f. Situación de una persona o entidad que no puede hacer frente a sus deudas o compromisos financieros. Ejemplo: La empresa fue declarada en insolvencia debido a su incapacidad para pagar a los proveedores.
insolvencia
f. Incapacidad de pagar una deuda:
alegó insolvencia para no pagar la manutención de sus dos hijos.
Deslizamiento
- m. Acción de deslizarse, especialmente cuando implica un movimiento involuntario o peligroso. 2. m. En geología, movimiento de tierra o roca que se desliza por una pendiente. Ejemplo: El deslizamiento de tierra arrasó varias casas en la zona montañosa. / Durante el invierno, el hielo puede causar deslizamientos en las carreteras.
deslizamiento
m. Movimiento suave sobre una superficie lisa o mojada:
para patinar sobre hielo el deslizamiento ha de ser rápido y seguro.
Paredón
- m. Muro o pared gruesa, especialmente en construcciones antiguas o en fortificaciones. 2. m. Lugar donde se llevan a cabo fusilamientos. Ejemplo: El paredón de la fortaleza estaba cubierto de musgo. / La víctima fue llevada al paredón durante la guerra.
paredón
m. Pared que queda en pie como ruina de un edificio antiguo.
Muro contra el que se lleva a cabo un fusilamiento:
lo condenaron al paredón.
Librea
- f. Traje o uniforme que usan los sirvientes o empleados de una casa o institución. 2. f. En algunos casos, vestido de gala o adornado con insignias. Ejemplo: Los criados vestían librea con los colores de la familia. / Los soldados fueron dotados de libreas para la ocasión.
librea
f. Uniforme de gala que usan algunos empleados para desempeñar su oficio o profesión:
mayordomo de librea.
Pelaje de ciertos animales, como los ciervos:
librea de color pardo.
Librea es el diseño identificativo, como un uniforme, ornamento o insignia, que indica propiedad o afiliación, normalmente utilizado en personas o vehículos. A menudo incluye elementos heráldicos correspondientes al individuo o institución que representa en los atuendos, como levitas y casacas, de las personas que sirven a ese noble u organización.
Partiendo de su origen como vestido con colores y adornos distintivos, el término se aplica actualmente también al diseño corporativo de vehículos, como automóviles, aeronaves o trenes.
Con el nombre de librea se designa regularmente el pelaje del primer año de algunos rumiantes, el de los leones jóvenes y otros; la librea en los rumiantes consiste en lunares o fajas dispuestas irregularmente de un color diverso del fondo y por lo común más claro; en los leoncillos, por el contrario, son bandas trasversales y negruzcas colocadas en los costados y que nacen de una línea dorsal del mismo color.
Librea en dos leones jóvenes
Los colores de un animalillo de librea recuerdan los que de un modo permanente se hallan en otras especies del mismo género, de los que en vez de decir que no tienen libreas cuando pequeños debería decirse que la conservan toda la vida, y en apoyo de esta opinión pudiera darse el ejemplo del axis que tiene siempre manchas blancas semejantes a las que se ven en la mayor parte de los cervatillos que son del mismo orden, y entre los felinos, la pantera recuerda la libra de los leoncillos.
También suele darse el nombre de librea por extensión a la disposición de los colores en los animales adultos
Desmitificar
- tr. Hacer que algo deje de ser considerado como un mito o una idea errónea. 2. tr. Eliminar el misterio o la exageración de algo. Ejemplo: El artículo intenta desmitificar la creencia de que el éxito solo llega a los ricos. / Es necesario desmitificar los mitos sobre la salud mental.
desmitificar conjugar ⇒
tr. Disminuir o despojar del carácter mítico o idealizado a algunos aspectos de la realidad:
desde que le conoció en persona le ha desmitificado por completo.
desmitificar
normalizar, rebajar, vulgarizar
Antónimos: mitificar, deificar
Blazer
- m. Chaqueta o saco de vestir, generalmente con solapas, que es parte de un traje informal o semi-formal. Ejemplo: Ella llevaba un blazer rojo que combinaba perfectamente con sus jeans. / El blazer que usó en la reunión fue muy elegante.
Puntuar
- tr. Colocar signos de puntuación en un texto. 2. tr. Evaluar algo, especialmente en competiciones o pruebas. Ejemplo: Es importante puntuar correctamente al escribir para evitar malentendidos. / El jurado puntuó la actuación con un 10.
puntuar conjugar ⇒
tr. Poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para la correcta lectura e interpretación de un texto.
Ganar u obtener puntos en algunos juegos:
no logró puntuar en la última prueba del campeonato.
Calificar con puntos un ejercicio o prueba:
los jueces están puntuando muy bajo.
Entrar el resultado de un ejercicio o prueba en la puntuación final de un examen o competición:
este ejercicio no puntúa para la nota final.
Autogestionarse
- prnl. Gestionarse uno mismo, especialmente en el ámbito laboral o empresarial, sin depender de una autoridad externa. Ejemplo: En este modelo de trabajo, los empleados deben autogestionarse para cumplir con sus objetivos.
Cofia
- f. Gorro o prenda de cabeza que se usa en algunos trabajos, especialmente en la cocina, o como parte de un uniforme. 2. f. En la Edad Media, tocado de las mujeres. Ejemplo: El chef usaba una cofia blanca para mantener la higiene en la cocina. / La reina lució una cofia adornada en su corte.
Malear
- tr. Dañar o estropear algo, especialmente un objeto o situación. 2. tr. Corromper o modificar algo con malas intenciones. Ejemplo: No dejes que los niños malen el juguete con mal uso. / El crimen organizado busca malear a la sociedad con actos ilegales.
malear conjugar ⇒
tr. y prnl. Estropear, dañar:
este vino se ha maleado.
Corromper, pervertir:
lo maleó aquel grupo de amigos.
Arco supraorbital
- m. La estructura ósea que se encuentra justo sobre la órbita de los ojos, comúnmente referida como el arco que forma la cavidad ocular. Ejemplo: El arqueólogo estudió los restos humanos y notó una prominencia en el arco supraorbital.
Oscilar
- intr. Moverse de un lado a otro, generalmente de manera regular. 2. intr. Variar o cambiar en ciertos límites, como en precios o opiniones. Ejemplo: La lámpara oscila suavemente con la brisa. / Los precios de las acciones oscilan diariamente según el mercado.
oscilar conjugar ⇒
intr. Moverse alternativamente de un lado para otro un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto:
oscilar un péndulo.
Crecer y disminuir alternativamente la intensidad de algunas manifestaciones o fenómenos:
oscilar los precios, la presión atmosférica.
Titubear, vacilar:
todavía oscila entre seguir en el negocio familiar o abrir el suyo propio.
oscilación
f. Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto:
la oscilación de un colgante.
Crecimiento y disminución alternativa de la intensidad de algunas manifestaciones o fenómenos:
¿a qué se debe la oscilación de la luz?
oscilatorio, ria
adj. [Movimiento] de los cuerpos que oscilan:
el metrónomo tiene un movimiento oscilatorio.
Burdo
- adj. Que es tosco, grosero o de mala calidad. 2. adj. Que carece de refinamiento o sutileza. Ejemplo: El trabajo realizado fue tan burdo que no pudo aprobarse. / Su forma de hablar era burda y carecía de educación.
burdo, da
adj. Tosco, grosero, sin delicadeza:
tela burda, mentira burda.
Control cruzado
- m. Técnica utilizada en diversas disciplinas, como la investigación, donde se emplean múltiples fuentes o métodos para verificar la información, aumentando su fiabilidad. Ejemplo: El control cruzado en el estudio de mercado permitió obtener datos más confiables.
Autoría
- f. Calidad de ser autor de algo. 2. f. La responsabilidad sobre la creación de una obra, documento o proyecto. Ejemplo: La autoría de la novela se le atribuye completamente a la escritora. / La autoría de los informes fue debatida en la reunión.
autoría
f. Condición de autor:
autoría de un atentado, de un poema.
Realzar
- tr. Hacer que algo sea más notable o destacado. 2. tr. Mejorar o embellecer algo. Ejemplo: El uso de luces especiales logró realzar la belleza de la escultura. / Este color de pintura realza la luminosidad del espacio.
realzar conjugar ⇒
tr. Destacar, poner de relieve:
ese traje realzaba su figura. También prnl.
Levantar una cosa más de lo que estaba:
realzar una cornisa.
Labrar de realce.
Abultar
- tr. Hacer que algo se haga más grande, voluminoso o grueso. 2. intr. Aumentar en cantidad o importancia. Ejemplo: El paquete abulta mucho debido a la cantidad de ropa. / La noticia fue abultada por los medios de comunicación.
abultar conjugar ⇒
tr. Aumentar el bulto o volumen de algo:
el flemón le ha abultado la mejilla. También prnl.:
se le abulta la falda por detrás.
Exagerar la importancia de algo:
el periodista abultó la noticia.
intr. Ocupar o hacer bulto:
el bolso no abulta nada.
Hender
- tr. Causar una grieta o una abertura en una superficie, generalmente en materiales duros. Ejemplo: La piedra se hende con facilidad cuando la golpeas con un martillo. / El suelo de la carretera se hende por la humedad.
hender conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer una hendidura en un cuerpo:
el parachoques ha hendido su casco.
Atravesar un fluido, cortar su superficie:
los cazas hendían el aire.
Propugnar
- tr. Defender o apoyar algo, especialmente ideas, causas o principios. Ejemplo: El candidato propugna por una mayor igualdad social. / Se dedica a propugnar los derechos humanos en su país.
propugnar conjugar ⇒
tr. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente:
propugna la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad.
Heredad
heredad
f. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño:
su pequeña heredad le bastaba para vivir.
Conjunto de las fincas, haciendas y posesiones de alguien:
ha dilapidado las heredades de su familia.
heredar conjugar ⇒
tr. Recibir por ley o testamento la propiedad de los bienes que una persona deja cuando muere para que sus bienes y derechos no se extingan con ella:
heredó esta casa de su tía.
biol. Poseer los seres vivos los caracteres psíquicos y biológicos de sus progenitores:
ha heredado el genio de su padre.
Recibir algo de una persona o circunstancia anterior:
hemos heredado un desastroso estado de cuentas.
col. Usar las pertenencias de otra persona:
siempre hereda los abrigos de su hermano mayor.
Cetro
- m. Bastón o vara de oro o metal, usado como símbolo de poder, dignidad o autoridad, especialmente en monarquías. Ejemplo: El rey sostuvo su cetro con firmeza durante la ceremonia. / El cetro simboliza la autoridad del monarca sobre su reino.
Acantilado
- m. Terreno abrupto o escarpado, generalmente situado junto al mar, con paredes de roca muy empinadas. Ejemplo: El acantilado es muy peligroso para caminar sin precaución. / Las olas golpeaban las rocas del acantilado con fuerza.
Risco
- m. Pico o monte escarpado, especialmente una roca prominente. 2. m. Roca peligrosa en un terreno montañoso. Ejemplo: Los escaladores intentaron alcanzar la cima del risco más alto de la montaña. / Se cayó desde un risco mientras caminaba por el sendero.
risco
m. Peñasco alto y escarpado:
el río fluye entre riscos formando muchas cascadas.
Dejación
- f. Acción de abandonar o desatender algo que se tiene que hacer o cuidar. 2. f. Falta de interés o responsabilidad. Ejemplo: La dejación de las tareas del hogar llevó a que la casa se llenara de desorden. / La dejación del gobierno ante la crisis fue criticada por los opositores.
dejación
f. Abandono o desamparo:
le acusaron de dejación de sus obligaciones.
der. Cesión, desistimiento o abandono de bienes o de un derecho:
hizo dejación de la indemnización.
amer. Dejadez, negligencia:
con esa dejación no llegarás muy lejos
dejadez
f. Pereza, negligencia, abandono de sí mismo o de sus cosas:
vive con dejadez, sin ambición alguna
Abandono
- m. Acción de dejar algo o a alguien sin cuidado, sin atención o sin apoyo. 2. m. Desamparo o desprotección. Ejemplo: La ciudad sufrió el abandono de sus autoridades, lo que llevó a su deterioro. / El perro fue encontrado en abandono en la calle, sin dueño.
abandono
m. Desamparo, descuido:
le critican el abandono en que tenía a su hijo.
Renuncia, desinterés:
abandono de los estudios.
Alejamiento de un lugar:
abandono del hogar.
Descuido de los intereses, las obligaciones, el aseo personal o la compostura:
su aspecto últimamente es de abandono, pues va sin peinar y mal vestido.
abandonar conjugar ⇒
tr. Dejar, desamparar:
abandonar a un bebé.
Desistir, renunciar:
abandonar una idea. También intr.:
no abandones.
Dejar un lugar:
abandonar la casa.
prnl. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios:
abandonarse a la bebida, a la suerte.
Descuidar los intereses, las obligaciones, el aseo personal o la compostura:
se ha abandonado mucho.
Rendirse ante las adversidades:
debe luchar contra su enfermedad y no abandonarse.
Placer (verbo)
- tr. Satisfacer o disfrutar de algo que produce agrado o bienestar. Ejemplo: Nos place visitar el museo cada verano. / Me place mucho saber que has alcanzado tu meta.
placer 1 conjugar ⇒
m. Banco de arena o piedra en el fondo del mar.
Arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro.
Pesquería de perlas en las costas de América.
placer 2 conjugar ⇒
m. Gusto, satisfacción, sensación agradable:
es un placer para mí invitarte a cenar.
Diversión, entretenimiento:
viaje de placer.
a placer loc. adv. Con total satisfacción, sin impedimento alguno:
los niños pueden jugar a placer en el jardín.
placer 3 conjugar ⇒
intr. Producir gusto o satisfacción, gustar, apetecer:
como estamos de vacaciones, haremos lo que nos plazca.
Corresponsal
- m. y f. Persona que, para un medio de comunicación, informa regularmente sobre acontecimientos, especialmente desde otro país o lugar distante. Ejemplo: El corresponsal en el extranjero informó sobre la situación política en la región. / Los corresponsales de guerra arriesgan sus vidas para reportar los conflictos.
Atrancar
- tr. Cerrar con llave o de forma firme una puerta, ventana u otro acceso. 2. tr. Obstruir algo impidiendo el paso o movimiento. Ejemplo: Atrancaron la puerta con una silla para que nadie pudiera entrar. / La calle se encontraba atrancada debido a un accidente.
atrancar conjugar ⇒
tr. Asegurar una puerta o ventana con tranca:
cuando salgas, atranca la verja del jardín.
Atascar, obstruir. También prnl.:
la cerradura se ha atrancado y no puedo abrir.
prnl. col. Atragantarse o interrumpirse al hablar:
se atrancó en pleno discurso y comenzó a toser.
tranca
f. Palo grueso y fuerte.
Palo con que se aseguran las puertas y ventanas cerradas.
col. Borrachera:
salimos a celebrar su vuelta y acabamos agarrándonos una buena tranca.
Meandro
- m. Curva pronunciada en el curso de un río o canal. 2. m. Giro o vuelta complicada de algo. Ejemplo: El río formaba varios meandros antes de llegar al mar. / El proyecto se desarrolló a través de varios meandros burocráticos.
meandro
m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río:
el río forma meandros por la llanura.
P. ext., cada curva de un camino.
arquit. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.
Engullir
- tr. Comer o devorar algo de manera rápida y sin masticar adecuadamente. Ejemplo: El niño engulló su comida en pocos minutos. / El león engulló la presa sin dejar rastro.
engullir conjugar ⇒
tr. Tragar la comida atropelladamente y sin masticarla:
tendré que engullir el desayuno si no quiero llegar tarde.
Posología
- f. Parte de la medicina que se ocupa de las dosis y formas de administrar los medicamentos. Ejemplo: El médico explicó la posología de la nueva receta para el tratamiento.
posología
f. med. Parte de la terapéutica y farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los medicamentos.
Patrañas
- f. pl. Historia o afirmación falsa, inventada o sin fundamento. Ejemplo: Todo lo que dijo fueron patrañas para desviar la atención del verdadero problema.
patraña
f. Mentira, noticia inventada, farsa:
nos quiso convencer con la patraña de que era millonario.
Coloquial
- adj. Relativo al lenguaje familiar o de la conversación cotidiana. Ejemplo: El término “guay” es un coloquial muy común en España para expresar algo positivo.
coloquial
adj. [Voz, frase, lenguaje, etc.], propio de la conversación oral y cotidiana:
giro coloquial.
Caoba
- f. Madera de un árbol tropical, muy valorada por su color rojizo y su dureza. 2. m. Árbol que produce esta madera. Ejemplo: El mueble estaba hecho de caoba, con un acabado lujoso y duradero.
caoba
f. Árbol americano de la famila de las meliáceas, de hasta de 30 m de altura, con tronco recto y grueso, hojas compuestas, flores pequeñas y blancas y fruto capsular y leñoso. Su madera es muy estimada para fabricar muebles, por su color rojizo y por poderse pulimentar fácilmente.
Madera de este árbol.
adj. y m. [Color] parecido al de esta madera, marrón rojizo:
se dio reflejos caoba en el pelo.
Pilón
- m. Montón o amontonamiento de algo. 2. m. Pequeño recipiente de madera usado en algunos países para moler o triturar cosas. 3. m. En algunas expresiones, se refiere a algo adicional o inesperado. Ejemplo: Al final del día, nos dio un pilón de tareas para hacer. / Colocaron el arroz en el pilón para triturarlo.
pilón
m. Pila grande.
Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que, al caer el agua en él, sirva de abrevadero, de lavadero o para otros usos:
el pastor llevó a abrevar a las vacas al pilón.
Entrañar
- tr. Contener algo en el interior o en su fondo. 2. tr. Acontecimientos o situaciones que conllevan algo misterioso o complejo. Ejemplo: La decisión de cambiar de rumbo entraña muchos riesgos. / La verdad de los hechos entraña un enigma difícil de resolver.
entrañar conjugar ⇒
tr. Introducir en lo más hondo. También prnl.
Contener, llevar dentro de sí:
este asunto entraña complicaciones.
entrañable
adj. Íntimo o muy afectuoso:
nos hicieron un recibimiento entrañable.
Airear
- tr. Exponer algo al aire, especialmente para que se ventile o se refresque. 2. tr. Dar a conocer algo, especialmente información o noticias. Ejemplo: Necesitamos airear la casa porque huele a humedad. / El periodista aireó el escándalo a través de las redes sociales.
airear conjugar ⇒
tr. Poner al aire o ventilar:
airear la ropa.
Dar publicidad o actualidad a una cosa, hacerla pública o sacarla a la luz:
no debes airear la noticia.
prnl. Ponerse o estar al aire para refrescarse:
haz un descanso, necesitas airearte un poco.
Pifia
- f. Error o fallo en la ejecución de algo. 2. f. Error embarazoso, especialmente en una situación importante. Ejemplo: Cometió una pifia durante la presentación y todos se dieron cuenta. / La pifia de la jugada costó el partido al equipo.
pifia
f. Golpe falso que se da con el taco en la bola de billar.
Error, descuido, paso o dicho desacertado:
¡menuda pifia!, a ver cómo lo arreglamos ahora.
pifiar conjugar ⇒
intr. Cometer un error o un desacierto.
Diezmar
- tr. Reducir o disminuir en gran parte, especialmente en una población o cantidad. 2. tr. Hacer disminuir algo de manera significativa. Ejemplo: La enfermedad diezmó a la población en cuestión de días. / El ejército fue diezmado por las bajas durante la batalla.
diezmar conjugar ⇒
tr. Causar gran mortandad en un territorio una epidemia o una catástrofe natural:
el terremoto diezmó la zona.
Disminuir, causar bajas:
las últimas derrotas han diezmado la moral del equipo.
Pagar el diezmo a la Iglesia.
Interlocutor
- m. y f. Persona que toma parte en una conversación, diálogo o debate. Ejemplo: El interlocutor de la reunión hizo preguntas muy inteligentes que desafiaron nuestras ideas.
Copartícipe
- m. y f. Persona que participa o tiene parte en algo, especialmente en un acto, actividad o acción. Ejemplo: Como copartícipe del proyecto, también fui responsable de la planificación.
copartícipe
com. Persona que tiene participación con otra en alguna cosa:
los dos son copartícipes del proyecto.
Ceremonioso
- adj. Que tiene un comportamiento formal, respetuoso y lleno de cortesía. 2. adj. Que tiene la apariencia de un rito o ceremonia. Ejemplo: Su saludo fue ceremonioso y un tanto distante. / La ceremonia de apertura fue muy ceremoniosa, con todos los rituales bien marcados.
ceremonioso, sa
adj. Que sigue escrupulosamente el ritual de las ceremonias.
Que tiende a actuar con ceremonia y cumplimientos exagerados:
es sumamente educado, aunque algo ceremonioso para mi gusto.
ceremonia
f. Acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos:
ceremonia nupcial.
Afectación en el trato. También en pl.:
dejémonos de ceremonias, que hay confianza.
afectación
f. Falta de naturalidad en la manera de hablar o de actuar:
se comporta con una afectación insoportable.
Afectacion
Del lat. affectatio, -ōnis.
- f. Acción de afectar.
Sin.:
ceremonia, amaneramiento, melindre, artificio, fingimiento, simulación, petulancia, extravagancia, prosopopeya, esnobismo.
Ant.:
naturalidad, espontaneidad, sencillez, llaneza.
2. f. Falta de sencillez y naturalidad.
Sin.:
ceremonia, amaneramiento, melindre, artificio, fingimiento, simulación, petulancia, extravagancia, prosopopeya, esnobismo.
Ant.:
naturalidad, espontaneidad, sencillez, llaneza.
3. f. Extravagancia presuntuosa en la manera de ser, de hablar, de actuar, de escribir, etc
Del lat. affectāre.
- tr. Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras, movimientos, adornos, etc., de modo que pierdan la sencillez y naturalidad.
- tr. fingir (‖ dar a entender lo que no es). Afectar celo, ignorancia.
Sin.:
fingir, aparentar, simular.
3. tr. Dicho de una cosa: Hacer impresión en alguien, causando en él alguna sensación. U. t. c. prnl.
- tr. Atañer o incumbir a alguien.
Sin.:
atañer, influir, incumbir, corresponder, concernir.
5. tr. Menoscabar, perjudicar, influir desfavorablemente.
Sin.:
dañar, perjudicar, damnificar, estropear, aquejar, afligir, conmover, apenar.
Ant.:
favorecer, beneficiar.
6. tr. Producir alteración o mudanza en algo.
- tr. Dicho de una enfermedad o de una plaga: Producir o poder producir daño en algún órgano o a algún grupo de seres vivientes.
- tr. Der. Imponer gravamen u obligación sobre algo, sujetándolo el dueño a la efectividad de ajeno derecho.
- tr. Der. Destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados.
- tr. Der. Destinar bienes o derechos a un uso o servicio público.
Ant.:
desafectar.
Apalabrar
- tr. Llegar a un acuerdo verbal, especialmente sobre algo importante, antes de formalizarlo por escrito. Ejemplo: Apalabramos el precio de la casa antes de firmar el contrato.
apalabrar conjugar ⇒
tr. Concertar de palabra dos o más personas alguna cosa:
apalabramos una cantidad de dinero por el proyecto.
Branquias
- f. pl. Órganos respiratorios de los animales acuáticos, que les permiten extraer oxígeno del agua. Ejemplo: Los peces respiran a través de sus branquias, lo que les permite vivir bajo el agua.
Desmejorar
- tr. Hacer que algo o alguien pierda su buena apariencia o estado. 2. intr. Estar en un estado peor, de deterioro o decadencia. Ejemplo: La situación económica del país comenzó a desmejorar después de la crisis. / Con el paso del tiempo, su salud se desmejoró considerablemente.
desmejorar conjugar ⇒
tr. Hacer perder la perfección, las condiciones óptimas de alguna cosa:
la mala relación entre compañeros desmejoró mucho el ambiente laboral. También prnl.
intr. Ir perdiendo la salud, deteriorarse físicamente. También prnl.:
su obsesión por adelgazar la ha desmejorado mucho.
Galardonar
- tr. Premiar o recompensar a alguien por un mérito o logro. Ejemplo: Fue galardonado con el primer lugar en el concurso de poesía.
galardonar conjugar ⇒
tr. Conceder un premio o una recompensa:
ha sido galardonado por su dedicación a la ciencia.
galardonar
premiar, distinguir, honrar, laurear, condecorar, homenajear
Antónimos: censurar, denigrar, degradar
Enlodar
- tr. Cubrir algo con barro o lodo. 2. tr. Hacer que algo o alguien se ensucie o se vea desacreditado, generalmente con malas acciones o acusaciones. Ejemplo: Durante la tormenta, las calles se enlodaron por completo. / Intentaron enlodar su reputación con rumores falsos.
enlodar conjugar ⇒
tr. y prnl. Manchar, ensuciar con lodo.
Manchar, envilecer:
ese escándalo ha enlodado su reputación.
Sobredimensionar
- tr. Hacer que algo se vea más grande o importante de lo que realmente es. 2. tr. Exagerar o dar más importancia de la que tiene algo. Ejemplo: Es fácil sobredimensionar los riesgos si no se tiene toda la información. / El tema fue sobredimensionado por los medios de comunicación.
sobredimensionar conjugar ⇒
tr. Hacer que una cosa parezca tener un tamaño, una importancia o un valor superior al que en realidad tiene:
su victimismo le lleva a sobredimensionar siempre sus problemas.
Persuasible
- adj. Que es susceptible de ser convencido o influenciado por razones, argumentos o emociones. Ejemplo: Es una persona persuasible, siempre está abierta a nuevas ideas.
Consuetudinario
- adj. Que es habitual, que sigue la costumbre o la norma establecida por la tradición o la práctica. Ejemplo: El consuetudinario horario de trabajo es de 9 a 6, de lunes a viernes.
Rompeolas
- m. Estructura construida en el mar o en una costa para proteger a los puertos de las olas. 2. m. En algunos contextos, también se refiere a un obstáculo que impide el paso de algo. Ejemplo: El rompeolas evitó que las olas destruyeran los muelles del puerto.
rompeolas
m. Dique avanzado en el mar, para procurar abrigo a un puerto o rada.
rada
f. Bahía, ensenada:
había muchos pesqueros fondeados en la rada.
Número redondo
- m. Expresión que se refiere a un número que es fácil de comprender o de trabajar debido a su formato simple, como 10, 100 o 1000. Ejemplo: Logró reunir un número redondo de 500 personas en su evento.
Víscera
- f. Cada uno de los órganos internos del cuerpo humano o de los animales. 2. f. En sentido figurado, se usa para referirse a los sentimientos más profundos o intensos. Ejemplo: El corazón, los pulmones y el hígado son vísceras del cuerpo humano. / Lo que le dijo a su amiga le llegó a las vísceras.
víscera
f. Cualquiera de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo (corazón, estómago, hígado):
el médico le ha prohibido comer vísceras de animales.
Cejilla
cejilla
f. Pieza que colocada a modo de abrazadera sobre el mástil y la encordadura de la guitarra sirve para elevar el tono de sus sonidos.
Déspota
- m. y f. Persona que ejerce el poder de manera autoritaria y cruel, sin respetar los derechos de los demás. 2. m. y f. Persona que abusa de su poder o autoridad. Ejemplo: El déspota gobernaba el país con mano de hierro, sin escuchar a su pueblo.
déspota
com. Soberano que gobierna sin respetar ley alguna:
el pueblo se rebelará contra el déspota.
Persona que abusa de su poder o autoridad:
el jefe es un verdadero déspota.
Sátira
- f. Composición literaria, artística o dramática que ridiculiza o critica a personas, instituciones o comportamientos, generalmente con fines humorísticos o irónicos. Ejemplo: La sátira de la película ridiculiza las costumbres sociales de la época.
sátira
f. Escrito donde se censura o pone en ridículo algo o a alguien:
escribió una sátira contra el clero.
Obra o dicho agudo, picante o mordaz:
su película era una sátira contra la dictadura.
parodia
f. Imitación que se hace de alguien o algo como burla.
La sátira y la parodia son dos formas de humor crítico, pero tienen diferencias clave en su propósito y enfoque:
- Sátira
Busca exponer y criticar defectos de la sociedad, instituciones, o individuos con ironía y sarcasmo.
Puede ser seria o cómica, pero su intención es provocar reflexión o cambio.
Ejemplos: Un mundo feliz de Aldous Huxley (crítica a la sociedad), Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.
Puede no imitar directamente un texto o género específico, sino más bien criticar ideas o comportamientos.
- Parodia
Imitación burlesca de una obra, estilo o género con intención humorística.
Su objetivo es principalmente entretener, aunque a veces también puede tener un componente crítico.
Ejemplos: Don Quijote de la Mancha (parodia de las novelas de caballería), Scary Movie (parodia de películas de terror).
Se basa en deformar o exagerar elementos característicos de la obra original para hacerlos ridículos.
En resumen, la sátira es crítica social o política, mientras que la parodia es una imitación humorística de un estilo u obra específica.
Sarcasmo
- m. Forma de ironía que se expresa con burla o desprecio, con el fin de hacer daño o ridiculizar. Ejemplo: Sus comentarios estaban llenos de sarcasmo, lo que hizo que todos se sintieran incómodos.
sarcasmo
m. Burla o ironía mordaz, hiriente y humillante:
me hizo mucho daño con sus sarcasmos.
ret. Figura retórica que consiste en emplear esta ironía o burla.
El sarcasmo es una forma de ironía mordaz, en la que se dice algo pero se da a entender lo contrario, muchas veces con la intención de burlarse, criticar o enfatizar un punto. Se basa en el tono y el contexto para que el mensaje real sea comprendido.
Aquí tienes algunos ejemplos en distintos contextos:
- En el trabajo
Colega llega tarde todos los días:
“¡Vaya! No sé cómo lo haces, pero cada día llegas más temprano.”
Después de una reunión interminable:
“¡Guau! Qué dinámica y entretenida fue esa junta… casi me muero de emoción.”
- En la escuela o universidad
Alguien dice que no estudió nada, pero saca un 100:
“Sí, claro, seguro que la suerte hizo todo el trabajo.”
El profesor da un examen extremadamente difícil:
“¡Gracias, profe! Exactamente lo que necesitábamos para relajarnos.”
- En situaciones cotidianas
Alguien pregunta si te mojaste bajo la lluvia mientras estás empapado:
“No, qué va… esto es solo sudor.”
Después de tropezar y caer al suelo:
“¡Oh, sí! Siempre soñé con besar el pavimento.”
- En conversaciones de pareja o amigos
Cuando te piden ayuda pero no han hecho nada por su cuenta:
“¡Por supuesto! Déjame hacer también tu parte, ya que parece que hoy soy tu asistente personal.”
Cuando alguien se viste de manera ridícula y pregunta cómo se ve:
“¡Uf, prepárate, porque las pasarelas de Milán te están llamando!”
- En redes sociales o en comentarios mordaces
Alguien publica una foto con una montaña de comida y dice que está a dieta:
“Sí, sí, definitivamente esa pizza cuenta como ensalada… después de todo, tiene tomate.”
Cuando una empresa promete resolver un problema pero no hace nada:
“¡Qué rápido trabajan! No puedo creer que solo haya tardado dos meses en no solucionarse.”
El sarcasmo, bien usado, puede ser una herramienta de humor y crítica, pero si se usa en exceso o sin el tono adecuado, puede sonar agresivo o desagradable.
Consolidar
- tr. Hacer que algo se haga más fuerte, estable o duradero. 2. tr. Unificar o hacer más sólido algo que estaba dividido o en proceso de formación. Ejemplo: El gobierno trabajó para consolidar la economía después de la crisis. / La empresa ha consolidado su posición en el mercado.
consolidar conjugar ⇒
tr. Dar firmeza y solidez a una cosa:
consolidar una amistad.
consolidar
fortalecer, afianzar, afirmar, apuntalar, asegurar, estabilizar, fijar, reafirmar, reforzar, robustecer
Antónimos: debilitar
Cubertería
- f. Conjunto de utensilios de mesa como cuchillos, tenedores, cucharas, etc. Ejemplo: La cubertería de plata era un regalo de bodas muy apreciado por la familia.
cubertería
f. Conjunto de cucharas, tenedores y utensilios que forman parte del mismo juego para el servicio de mesa:
cubertería de plata.
Criptografía
- f. Ciencia que estudia las técnicas para cifrar y descifrar información, especialmente con el fin de protegerla. Ejemplo: La criptografía moderna asegura la comunicación en línea mediante códigos secretos.
criptografía
f. Escritura en clave:
la criptografía utiliza claves secretas.
Sui generis
- loc. lat. Que es único, peculiar o fuera de lo común. Se utiliza para describir algo que no se ajusta a lo habitual. Ejemplo: Su estilo de vida es sui generis, completamente distinto al de los demás.
Reacio
- adj. Que se opone o muestra resistencia a hacer algo. 2. adj. Que tiene una actitud negativa o poco dispuesta hacia algo. Ejemplo: Siempre ha sido reacio a aceptar cambios, prefiriendo la rutina.
reacio, cia
adj. Contrario a algo:
soy reacia a los compromisos.
Famélico
- adj. Que está muy delgado debido a la falta de comida, extremadamente hambriento. 2. adj. Que tiene un deseo excesivo de algo. Ejemplo: El niño famélico no podía dejar de pensar en la comida. / Sentía un deseo famélico de alcanzar el éxito.
famélico, ca
adj. Hambriento:
el régimen le tiene famélico.
Muy delgado:
Rocinante era un caballo famélico.
Entroncar
- tr. Hacer que algo se conecte o relacione de manera profunda o estrecha con algo. 2. tr. Producir una relación o vinculación. Ejemplo: El proyecto tronca con la filosofía de la empresa de promover la sostenibilidad.
entroncar conjugar ⇒
tr. Establecer o reconocer una relación o dependencia entre varias personas, ideas, acciones, etc.
intr. Existir esta relación o dependencia.
♦ Se construye con la prep. con: su obra entronca con el surrealismo.
Tener o contraer parentesco con una familia o persona. También prnl.:
gracias a su matrimonio se ha entroncado con una adinerada familia.
amer. Empalmar dos líneas de transporte. También prnl.:
tu línea y la mía se entroncan en la siguiente parada.
Maloliente
- adj. Que tiene un mal olor. Ejemplo: La basura se acumulaba y el aire se volvió maloliente.
Cliché
- m. Expresión, idea o imagen repetida hasta el punto de perder su originalidad o fuerza. 2. m. Idea o fórmula que se usa de manera excesiva y predecible. Ejemplo: La película estaba llena de clichés, sin sorpresas ni giros interesantes.
cliché o clisé
m. fot. Trozo de película ya revelada, con imágenes en negativo.
impr. Plancha en la que se graba lo que se va a imprimir.
Idea o expresión demasiado repetida:
su novela está llena de clichés.
Heroicidad
- f. Cualidad de lo que es heroico; valentía, sacrificio y nobleza en la acción. Ejemplo: La heroicidad de los soldados en la guerra fue reconocida por todos.
heroicidad
f. Carácter digno de admiración y reconocimiento:
su modestia niega la heroicidad de sus actos.
Acción extraordinaria y loable por su valor:
enfrentarte a él ha sido toda una heroicidad.
heroicidad
epopeya, gesta, hazaña, hombrada, proeza, empresa, acción, aventura, heroísmo
Antónimos: cobardía, pusilanimidad
Iconografía
- f. Conjunto de imágenes o símbolos que representan un concepto, idea o corriente artística. 2. f. Estudio de las imágenes o símbolos utilizados en el arte o en la religión. Ejemplo: La iconografía cristiana se caracteriza por los símbolos religiosos como la cruz y la paloma.
Visera
- f. Parte de una prenda, generalmente en gorras o sombreros, que sobresale hacia adelante para proteger de la luz o el sol. Ejemplo: Usaba una visera para protegerse del sol mientras jugaba al tenis.
Maroma
- f. Cuerda gruesa utilizada en barcos o en ciertos deportes. 2. f. Truco o acción difícil que se realiza con habilidad o destreza. Ejemplo: El maroma del acróbata dejó a todos sorprendidos por su agilidad.
maroma
f. Cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas:
el ancla estaba atada con una maroma.
amer. Pirueta de un acróbata.
amer. Función de circo en que se hacen ejercicios de acrobacia.
amer. Cambio oportunista de opinión o partido.
Raudo
- adj. Que se mueve o sucede rápidamente. 2. adj. Que se realiza con gran velocidad. Ejemplo: El raudo viento arrasó con todo a su paso. / Tomó una decisión rauda ante la crisis.
raudo, da
adj. Rápido, veloz:
vuelo raudo.
Falaz
- adj. Que es falso, engañoso o que pretende engañar. 2. adj. Que no tiene fundamento real, aunque aparente serlo. Ejemplo: El argumento del político fue falaz y manipulador.
falaz
adj. Engañoso, mentiroso:
argumento falaz.
Que halaga y atrae con falsas apariencias:
adulación falaz.
falaz
embustero, mentiroso, embaucador, engañador, impostor, artero, hipócrita, cínico
Antónimos: sincero, franco
Revitalizar
- tr. Dar nueva vida, energía o vigor a algo que está decaído o deteriorado. Ejemplo: La ciudad fue revitalizada con nuevos proyectos culturales y comerciales.
revitalizar conjugar ⇒
tr. Dar más fuerza y consistencia:
revitalizar la economía.
Desdibujar
- tr. Hacer que algo pierda su forma o definición. 2. tr. Hacer que una idea o concepto se vuelva impreciso o confuso. Ejemplo: El cansancio hizo que sus ideas se desdibujaran durante la reunión.
desdibujar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer borrosa o confusa una imagen, un recuerdo o idea, perder la definición de sus contornos:
la niebla desdibuja el paisaje.
Digresión
- f. Desviación del tema principal en un discurso o conversación. 2. f. Acción de apartarse de un asunto para abordar otro. Ejemplo: Durante la conferencia, hizo una digresión sobre su experiencia personal.
digresión
f. Desviación en el hilo de un discurso oral o escrito para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando:
la novela está salpicada de digresiones.
Mampara
- f. Panel o pared que se usa para separar espacios o proteger. 2. f. Panel de vidrio o material transparente que se coloca en baños o duchas. Ejemplo: Instaló una mampara en la ducha para evitar que el agua saliera.
mampara
f. Bastidor de madera, cristal, etc., para dividir una habitación o para aislar parte de la misma:
mampara de la ducha.
Bastidor
- m. Estructura o marco que sirve de soporte para algo, como un lienzo o una tela. 2. m. Parte estructural de un objeto que lo sostiene. Ejemplo: El pintor preparó el bastidor antes de colocar el lienzo.
Bistec
- m. Corte de carne, generalmente de res, que se cocina de diversas maneras. Ejemplo: Prefiere el bistec a la parrilla, con un toque de sal y pimienta.
bistec o bisté
m. Loncha o filete de carne asada o frita.
♦ pl. bistecs o bistés.
loncha
f. Trozo plano y delgado que se corta de alguna materia:
loncha de queso.
filete
m. Loncha delgada de carne magra o de pescado limpio de espinas:
filetes de ternera, de merluza.
Moldura larga y angosta:
el marco tenía un filete dorado.
impr. Línea o lista fina que sirve de adorno en las encuadernaciones, sobre todo en las de lujo.
impr. Pieza que sirve para marcar las líneas de separación, como por ejemplo, entre el cuerpo del texto y las notas.
lonja 1
f. Cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta o separa de otra:
lonja de jamón.
Desdeñar
- tr. Mostrar desprecio o desinterés por algo o alguien. 2. tr. Considerar algo como inferior o sin valor. Ejemplo: No debes desdeñar el trabajo de los demás, por más sencillo que sea.
desdeñar conjugar ⇒
tr. Menospreciar, tratar con desdén:
no hay que desdeñar al enemigo pequeño.
Despreciar o desestimar:
desdeñó las amistades que aparecieron con el éxito.
Increpar
- tr. Reprender severamente a alguien, regañarlo de manera dura. 2. tr. Llamar la atención de manera fuerte o agresiva. Ejemplo: El jefe increpó a su empleado por no cumplir con el plazo.
increpar conjugar ⇒
tr. Reprender con severidad:
increpó al conductor que no le quiso ceder el paso.
Insultar:
increpó al árbitro.
reprender conjugar ⇒
tr. Reñir, amonestar:
su madre la ha reprendido por estropear la muñeca.
Suspiro
- m. Respiración profunda y prolongada que expresa cansancio, tristeza o alivio. 2. m. Manifestación de sentimientos a través de una respiración. Ejemplo: Después de un largo día de trabajo, dio un suspiro de alivio.
suspiro
m. Aspiración profunda y prolongada seguida de una espiración para expresar tristeza, alivio o deseo:
cuando le vio sano y salvo dio un suspiro.
col. Brevísimo espacio de tiempo:
la película se me pasó en un suspiro.
col. Persona muy delgada:
desde que hace dieta está hecha un suspiro.
Dulce de harina, azúcar y huevo.
mús. Pausa breve y signo que la representa.
amer. Nombre genérico de varias especies de enredaderas convolvuláceas de hojas alternas y flores de varios colores.
último suspiro El de una persona al morir y, en general, fin y remate de cualquier cosa:
esta botella está en el último suspiro.
suspirar conjugar ⇒
intr. Dar suspiros:
suspiró mientras leía su carta.
suspirar por algo o por alguien loc. Desearlo intensamente:
siempre está suspirando por un chalé en la playa.
Indultar
- tr. Perdonar una pena o condena impuesta a una persona. 2. tr. Excusar a alguien de una acción negativa que hubiera sido castigada. Ejemplo: El presidente decidió indultar a los prisioneros de conciencia.
indultar conjugar ⇒
tr. Perdonar a uno toda o parte de la pena que tiene impuesta:
el último toro de la tarde fue indultado.
Eximir del cumplimiento de una norma u obligación.
indultar
perdonar, amnistiar, absolver, condonar, exculpar, consentir, eximir, levantar
Antónimos: condenar, inculpar
Amnistiar
- tr. Conceder una amnistía, perdonar los delitos cometidos, generalmente por razones políticas. Ejemplo: El gobierno amnistiò a los opositores durante el proceso de paz.
amnistía
f. Perdón por ley o decreto de delitos, particularmente políticos:
los familiares de los presos políticos piden al Gobierno una amnistía general.
♦ No confundir con indulto.
amnistiar conjugar ⇒
tr. Conceder a alguien amnistía:
amnistiaron a varios presos políticos.
Conmutar
- tr. Cambiar una pena o castigo por otro menos severo. 2. tr. Cambiar una sentencia por una pena más leve. Ejemplo: El tribunal decidió conmutar la pena de prisión por trabajo comunitario.
conmutar conjugar ⇒
tr. Cambiar o sustituir una cosa por otra.
Sustituir castigos impuestos por otros menos graves:
conmutar una pena.
Dispensar
- tr. Eximir a alguien de una obligación o responsabilidad. 2. tr. Administrar o dar algo, especialmente atención o medicamentos. Ejemplo: El doctor dispensó el medicamento para la tos a su paciente. / Ella fue dispensada de la tarea debido a su enfermedad.
dispensar conjugar ⇒
tr. Dar, conceder, otorgar:
le dispensaron un cálido recibimiento.
Eximir de una obligación:
ha sido dispensado del servicio militar. También prnl.
Absolver, disculpar:
dispensen mi retraso.
Eximir
- tr. Liberar a alguien de una obligación o responsabilidad, especialmente de una carga o deuda. Ejemplo: El juez decidió eximir a la acusada de pagar la multa debido a sus circunstancias económicas.
eximir conjugar ⇒
tr. y prnl. Librar, desembarazar a alguien de cargas, obligaciones, culpas, etc.:
le eximieron de responsabilidad en aquel suceso.
♦ Tiene doble p. p.: uno reg.:
eximido, y otro irreg.:
exento.
Ultramar
- m. Territorio o país que está más allá del mar, especialmente el que está fuera del continente en el que uno se encuentra. 2. m. En general, cualquier lugar lejano o que está al otro lado del mar. Ejemplo: Los productos ultramarinos llegaron a la tienda en barco.
ultramar
m. Conjunto de territorios del otro lado de un mar o de un océano:
el barco naufragó cargado con productos procedentes de ultramar.
ultramarino, na
adj. De ultramar.
adj. y s. [Comestible] que se conserva durante largo tiempo. Más c. m. pl.:
si vas a estar varios días de acampada, lo mejor es que lleves ultramarinos.
m. pl. Tienda de comestibles:
compró huevos y arroz en el ultramarinos de la esquina.
Ultramarino
- adj. Que es originario o se encuentra al otro lado del mar, especialmente en referencia a productos comerciales. 2. m. Comida o bien de comercio que proviene de tierras lejanas. Ejemplo: Compró especias ultramarinas que le llegaron desde Asia.
Desafectos
- adj. Que está alejado o no tiene simpatía por algo o alguien, que ha dejado de estar afecto. 2. adj. Que ha perdido su apoyo o su afecto hacia algo. Ejemplo: Sus comentarios demostraron ser desafectos hacia la política del gobierno.
desafecto, ta
adj. Que no siente estima por una cosa o muestra indiferencia hacia ella:
es bastante desafecta a la religión.
Opuesto, contrario:
desafecto al comunismo.
m. Falta de afecto o mala voluntad:
su rencor tenía origen en el desafecto de sus padres.
desafección
f. Falta de afecto o mala voluntad:
es increíble que muestre esa desafección por su hijo.
Falta de adhesión, oposición:
las últimas actuaciones represivas han hecho crecer la desafección a la policía
Motilidad
- f. Capacidad o movimiento de un cuerpo o parte de él. 2. f. En biología, la capacidad de moverse de un organismo o célula, como la motilidad de los espermatozoides. Ejemplo: La motilidad intestinal mejora con una dieta rica en fibra.
motilidad
f. Capacidad de moverse:
ha perdido motilidad en ambas piernas.
psicol. Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados en respuesta a estímulos determinados:
la discapacidad psíquica que padece afecta especialmente a su motilidad, sus movimientos son torpes y descoordinados.
Fruncir
- tr. Arrugar o plegar algo, especialmente la piel o el tejido. 2. intr. Hacer un gesto de desagrado o incomodidad, generalmente frunciendo el entrecejo. Ejemplo: Frunció el ceño al escuchar la noticia. / Ella frunció la tela para que tomara forma.
Vividor
- m. y f. Persona que vive de las riquezas o medios de otros, sin trabajar por sí misma. 2. m. y f. Persona que vive de los recursos ajenos, aprovechándose de los demás. Ejemplo: El joven era un vividor que se aprovechaba de las generosidades de los demás.
vividor, ra
adj. [Persona] que sabe sacarle provecho o beneficio a todo.
[Persona] que vive a costa de los demás, sin trabajar, solo disfrutando de la vida. También s.:
muchos de los famosos que salen en las revistas son unos vividores.
Polizón
- m. y f. Persona que se embarca en un medio de transporte (especialmente en un barco o avión) sin ser autorizada ni pagar pasaje. 2. m. Persona que se introduce en un vehículo de forma clandestina. Ejemplo: El capitán descubrió a un polizón escondido en el cargamento.
polizón
m. Persona que se embarca clandestinamente para viajar sin pagar el pasaje.
polizonte
m. desp. Agente de policía.
Transeúnte
- m. y f. Persona que pasa por un lugar sin detenerse, especialmente por una calle o lugar público. Ejemplo: Los transeúntes se apresuraban a llegar a sus destinos bajo la lluvia.
Levante
- m. Viento fuerte o tormentoso que sopla desde el este o el sureste en el mar Mediterráneo. 2. m. En algunos contextos, alude a una zona costera donde soplan estos vientos. Ejemplo: El levante ha dificultado la navegación en la costa.
levante 1
m. Oriente, este, punto por donde sale el Sol.
Viento que sopla de la parte oriental.
Países de la parte oriental del Mediterráneo.
n. p. m. Nombre genérico de las regiones mediterráneas de España, especialmente la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia:
en el Levante español abundan los cítricos.
♦ Se escribe con mayúscula.
levante 2
m. amer. Edad de un bovino comprendida entre el destete y la ceba.
amer. Calumnia.
amer. Motín, revuelta.
levantar conjugar ⇒
tr. y prnl. Mover de abajo hacia arriba:
lo levantó con un solo brazo.
Poner una cosa en lugar más alto:
levanta un poco ese estante.
Poner derecha o en posición vertical una persona o cosa:
ayúdame a levantar la escalera.
Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida:
no te levantes la venda todavía.
Rebelar, sublevar:
el pueblo se levantó en armas.
Animar, alegrar:
a ver si esto le levanta un poco.
Recoger o quitar una cosa de donde está:
levantar el campamento, los manteles.
Hacer que salte la caza y salga del sitio en que estaba:
levantar una pieza.
col. Robar, hurtar:
me han levantado la cartera.
tr. Edificar, construir, erigir:
levantar unos apartamentos, una estatua.
Dirigir hacia arriba:
levantar la mirada, el dedo.
Producir o causar:
levantar una ampolla.
Dar mayor fuerza o volumen a la voz:
levanta la voz, que no te oigo.
Suprimir penas o prohibiciones impuestas por la autoridad:
levantar la veda, un castigo.
Atribuir falsamente alguna maldad a alguien:
levantar falso testimonio, injurias.
Cortar la baraja de cartas.
prnl. Ponerse de pie:
que se levanten los que estén de acuerdo.
Comenzar a soplar el viento o a alterarse el mar:
se ha levantado la brisa.
Dejar la cama el que estaba acostado:
me levanto a las ocho.
Sobresalir algo sobre una superficie o plano:
el castillo se levantaba sobre una loma.
Progeria
- f. Enfermedad genética rara que provoca un envejecimiento acelerado en los niños. Ejemplo: La progeria es una enfermedad que causa que los niños envejezcan a un ritmo mucho más rápido que los demás.
Margen de error
- m. Diferencia entre el valor obtenido en una medición o estimación y el valor real o verdadero. 2. m. En estadísticas, el rango dentro del cual se espera que varíen los resultados. Ejemplo: La encuesta tiene un margen de error del 3%, lo que significa que los resultados pueden variar ligeramente.
Abatir
- tr. Derribar o hacer caer algo. 2. tr. Causar desánimo o desmoralización a alguien. Ejemplo: El viento abatió el árbol durante la tormenta. / El fracaso en el examen abatió su moral.
abatir conjugar ⇒
tr. Derribar, bajar, tumbar:
abatir una fortaleza.
Hacer que baje una cosa:
abatir la bandera.
Inclinar o colocar en posición horizontal:
abatir la hamaca para poder dormir.
Desarmar o descomponer algo:
abatir la tienda de campaña.
tr. y prnl. Humillar:
le abatieron sus insultos.
Perder o hacer perder el ánimo, la fuerza o la energía:
aquella desgracia le abatió mucho.
intr. mar. Desviarse el barco de su rumbo:
abatir a la izquierda.
Aleatorio
- adj. Que depende del azar o que no sigue un patrón fijo. Ejemplo: El resultado fue aleatorio, ya que no se podía predecir con certeza.
Contraproducente
- adj. Que tiene efectos opuestos a los deseados o que resulta perjudicial. Ejemplo: El aumento de impuestos resultó contraproducente y afectó la economía más de lo esperado.
Devoto
- adj. Que es muy religioso y profesa una fe con fervor. 2. adj. Que se dedica con mucho empeño y pasión a algo. Ejemplo: Es un hombre devoto de su religión. / Ella es devota del arte y lo sigue con gran dedicación.
devoto, ta
adj. Dedicado con fervor a obras de piedad y religión:
son muy devotos y van a misa cada día. También s.
Que mueve a devoción:
lugar devoto.
Aficionado a una persona o cosa:
devoto del jazz.
Litigio
- m. Conflicto o disputa legal entre dos o más partes ante un tribunal. Ejemplo: El litigio por la herencia se prolongó durante años en los tribunales.
litigio
m. Pleito:
tienen un litigio por la herencia de sus padres.
Disputa, discusión:
cedió para no provocar litigios.
litigar conjugar ⇒
tr. Pleitear, disputar en juicio sobre una cosa. También intr.:
las personas que carezcan de recursos para litigar podrán recurrir a un abogado de oficio.
intr. Discutir.
Indemnización
- f. Compensación o pago por daño, perjuicio o pérdida sufrida. Ejemplo: La empresa pagó una indemnización a los trabajadores afectados por el accidente.
Arrasar
- tr. Destruir por completo algo, especialmente de forma violenta o rápida. Ejemplo: El huracán arrasó toda la ciudad, dejando a miles sin hogar.
arrasar conjugar ⇒
tr. Allanar la superficie de alguna cosa:
arrasar un campo.
Destruir, arruinar:
arrasar una ciudad.
Llenar o cubrir los ojos de lágrimas. También prnl.
♦ Se construye con la prep. en: arrasarse los ojos en lágrimas.
intr. col. Tener algo o alguien un éxito extraordinario:
su nuevo disco arrasará este verano.
Mortífero
- adj. Que causa la muerte. Ejemplo: El veneno que contenía era mortífero, y la víctima falleció en pocas horas.
mortífero, ra
adj. Que ocasiona o puede ocasionar la muerte:
bacteria mortífera.
Mecanismo de respuesta
- Expresión que hace referencia al sistema o proceso por el cual algo o alguien responde ante un estímulo o situación. Ejemplo: El sistema inmunológico actúa como un mecanismo de respuesta para defender al cuerpo de infecciones.
Majadero
- adj. Persona que habla o actúa de manera tonta o molesta. Ejemplo: No hagas caso de sus comentarios maja-deros, no sabe de lo que habla.
majadero, ra
adj. y s. Torpe, molesto, grosero.
m. Mazo del almirez o del mortero.
Maza o pértiga para majar:
aplastó las hierbas con el majadero.
Desgranar
- tr. Separar los granos de algo, especialmente de la mazorca del maíz. 2. tr. Descomponer algo en sus partes. Ejemplo: Desgranó las semillas de maíz con cuidado. / El orador empezó a desgranar sus argumentos uno por uno.
desgranar conjugar ⇒
tr. y prnl. Sacar el grano:
desgranar una mazorca.
Soltarse lo ensartado, y figuradamente lo que de costumbre está unido:
iba desgranando lentamente las letanías mientras rezaba.
Ensartar
- tr. Pasar algo por un hilo o alambre, especialmente cosas pequeñas como cuentas o agujas. 2. tr. Hablar sin pausa, mencionando muchas cosas. Ejemplo: Ensartó los botones en un hilo para no perderlos. / El orador comenzó a ensartar anécdotas una tras otra durante su discurso.
ensartar conjugar ⇒
tr. Pasar por un hilo, cuerda, alambre, etc., varias cosas:
ensartar las cuentas de un collar.
Enhebrar:
ensartar el hilo por el ojo de la aguja.
Atravesar, generalmente con un objeto puntiagudo;
introducir:
lo ensartó en la espada.
Decir muchas cosas sin orden ni conexión:
en su discurso ensartó varias citas.
amer. Hacer caer en una trampa o engaño. También prnl.
Semántico
- adj. Relativo al significado de las palabras o frases. Ejemplo: El análisis semántico de las palabras es crucial para entender el contexto de un texto.
semántico, ca
adj. De la semántica o relativo a ella:
estudio, campo semántico.
f. Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
En la teoría lingüística generativa, componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico.
Mortero
- m. Recipiente de piedra o material resistente, usado para machacar, triturar o mezclar sustancias. 2. m. Arma de fuego de gran calibre que lanza proyectiles explosivos. Ejemplo: El mortero se utilizó para triturar las especias en la receta. / La batalla comenzó con el lanzamiento de morteros.
mortero
m. Utensilio de forma cóncava que sirve para machacar en él especias, semillas, drogas u otras sustancias.
Pieza de artillería más corta que un cañón del mismo calibre y destinada a lanzar proyectiles explosivos:
instalaron una línea de morteros para hostigar la posición enemiga.
albañ. Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua; puede contener además algún aditivo.
Percutor
- m. Persona o dispositivo que actúa de forma que provoca una explosión o reacción, como en una pistola o en instrumentos musicales. Ejemplo: El percutor de la pistola disparó el proyectil con gran fuerza.
percutor
m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego:
percutor de una pistola.
Fragor
- m. Ruido fuerte, especialmente el producido por un choque o movimiento violento. Ejemplo: El fragor de la tormenta no dejaba escuchar nada más.
fragor
m. Ruido, estruendo:
el fragor de unas cataratas, de la batalla
fragoroso, sa
adj. Ruidoso, estruendoso:
la fragorosa tormenta nos asustó.
Cofradía
- f. Asociación de personas que se agrupan con un fin común, generalmente religioso o benéfico. Ejemplo: La cofradía de la iglesia organiza un evento anual para recaudar fondos.
cofradía
f. Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos:
cofradía de la Macarena.
Gremio o asociación de personas con un determinado fin:
cofradía de pescadores.
gremio
m. Corporación de personas del mismo oficio o profesión, regida por estatutos especiales:
el gremio de curtidores se instalaba en el arrabal de la ciudad.
Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social:
gremio de los divorciados.
Ningunear
- tr. Tratar a alguien como si no tuviera importancia o valor. Ejemplo: No debes ningunear a las personas que no están de acuerdo contigo, siempre es mejor escuchar sus opiniones.
ningunear conjugar ⇒
tr. No prestar atención a alguien.
Menospreciar a alguien:
me ningunean porque soy novata.
Veteado
- adj. Que tiene manchas o vetas de un color diferente al del fondo. Ejemplo: La tela veteada de colores oscuros le da un toque elegante al sillón.
vetear conjugar ⇒
tr. Señalar o pintar vetas imitando las de la madera, el mármol u otro material similar.