Viernes 28 junio 1 Flashcards

1
Q

Armadura

A
  1. Conjunto de armas que se vestían para la defensa del cuerpo. Ejemplo: El caballero llevaba una armadura reluciente. / La armadura de los soldados medievales era muy pesada. <br></br> 2. Conjunto de piezas metálicas que forman el armazón de una construcción. Ejemplo: La armadura del edificio resistió el terremoto. / La armadura de acero soporta grandes cargas. <br></br> 3. Conjunto de piezas o de elementos que sirven para reforzar algo. Ejemplo: La armadura del puente fue reforzada. / La armadura del barco estaba bien diseñada. <br></br> 4. En música, conjunto de alteraciones que determinan la tonalidad de una obra. Ejemplo: La armadura de la pieza indica que está en si bemol. / La armadura del pentagrama tiene cuatro sostenidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Montura

A
  1. Conjunto de aparejos y arneses que se ponen a las caballerías para montarlas. Ejemplo: La montura del caballo estaba bien ajustada. / Compré una nueva montura para mi yegua. <br></br> 2. Vehículo o animal en que se monta. Ejemplo: Mi montura para el viaje será un caballo. / Su montura es una motocicleta antigua. <br></br> 3. Armazón que sostiene los cristales de las gafas. Ejemplo: La montura de mis gafas se rompió. / Necesito una montura nueva para mis lentes. <br></br> 4. Conjunto de piezas de un mecanismo. Ejemplo: La montura del reloj es muy compleja. / La montura de la cámara es resistente. <br></br> 5. Acto de montar un animal o vehículo. Ejemplo: La montura del caballo fue espectacular. / La montura de la bicicleta fue suave.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Futilidad

A
  1. Cualidad de fútil, de poca importancia o valor. Ejemplo: Discutir sobre la futilidad de ese asunto no tiene sentido. / Se quejaba de la futilidad de las normas. <br></br> 2. Cosa de poca importancia o valor. Ejemplo: No te preocupes por futilidades. / Dejó de lado las futilidades para centrarse en lo importante.

fútil
adj. De poca importancia, insignificante:
asunto fútil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Absolución

A
  1. Acción de absolver, en especial en el ámbito religioso y jurídico. Ejemplo: El sacerdote otorgó la absolución al penitente. / El acusado recibió la absolución en el juicio. <br></br> 2. Perdón de los pecados otorgado por la Iglesia. Ejemplo: Buscaba la absolución de sus pecados. / Recibió la absolución tras la confesión. <br></br> 3. Remisión de una pena o culpa. Ejemplo: La absolución de su deuda le dio tranquilidad. / Se promulgó una absolución general para los deudores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Penitenciario

A
  1. Perteneciente o relativo a la penitencia o a los establecimientos destinados a cumplir penas. Ejemplo: El sistema penitenciario busca la rehabilitación de los reclusos. / Las medidas penitenciarias han cambiado recientemente. <br></br> 2. Lugar donde se cumplen las penas de prisión. Ejemplo: Trabaja en un centro penitenciario. / Las condiciones en el penitenciario son duras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mortificación

A
  1. Acción y efecto de mortificar o mortificarse. Ejemplo: La mortificación que sufrió por sus errores fue grande. / Sentía una mortificación constante por sus fracasos. <br></br> 2. Práctica religiosa de imponerse castigos o sufrimientos. Ejemplo: La mortificación es común en algunas órdenes religiosas. / Se sometía a mortificaciones físicas para purificar su alma. <br></br> 3. Pena o molestia que aflige o atormenta. Ejemplo: La mortificación de la pérdida lo atormentaba. / Era una mortificación tener que enfrentarse a esa situación.

mortificar conjugar ⇒
tr. Castigar físicamente el cuerpo como penitencia o castigo. También prnl.:
el penitente se mortificaba con un látigo de siete colas.
Experimentar angustia, dolor o molestia por algo:
lo mortificaba mucho que te hubieras molestado con él.
♦ Se conj. como sacar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Transmutar

A
  1. Cambiar o convertir una cosa en otra. Ejemplo: Lograron transmutar el plomo en oro en la leyenda. / El alquimista intentaba transmutar los metales comunes. <br></br> 2. Modificar la naturaleza de algo. Ejemplo: Su sufrimiento se transmutó en fortaleza. / La tristeza se transmutó en alegría con el tiempo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Carril

A
  1. Parte de la vía pública destinada al tránsito de una fila de vehículos. Ejemplo: Debes circular por el carril derecho. / Se habilitó un carril exclusivo para bicicletas. <br></br> 2. Vía férrea o cada una de las barras de acero que forman la vía por donde circulan los trenes. Ejemplo: El tren descarriló al salirse del carril. / Están reparando los carriles de la estación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Acoplar

A
  1. Unir o encajar dos piezas de manera que formen un todo. Ejemplo: Tienes que acoplar las partes del mueble con precisión. / Acopló los engranajes correctamente. <br></br> 2. Adaptar una cosa a otra para que funcione adecuadamente. Ejemplo: Necesitamos acoplar el sistema nuevo al antiguo. / Acopló el software a las necesidades del cliente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Suscitar

A
  1. Provocar o causar una cosa. Ejemplo: La noticia suscitó un gran revuelo. / Sus palabras suscitaron muchas preguntas. <br></br> 2. Despertar o estimular sentimientos, deseos o ideas. Ejemplo: Su discurso suscitó esperanzas en el público. / El proyecto suscitó interés entre los inversores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Costear

A
  1. Pagar los gastos de algo. Ejemplo: Decidió costear los estudios de su hija. / La empresa costeará el viaje de los empleados. <br></br> 2. Navegar cerca de la costa. Ejemplo: El barco comenzó a costear el litoral. / Decidieron costear la península en su travesía.

costear 2 conjugar ⇒
intr. Navegar sin perder de vista la costa:
pasaremos el verano costeando por todo el Mediterráneo.
tr. Bordear una cosa:
debes costear el centro comercial y llegarás a mi casa.
Esquivar o resolver una situación de peligro o dificultad:
el grupo de montañeros costeó la fuerte tormenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Engorroso

A
  1. Que resulta molesto o complicado. Ejemplo: El proceso de inscripción es bastante engorroso. / Arreglar el papeleo fue un trámite engorroso. <br></br> 2. Que causa dificultades o inconvenientes. Ejemplo: Esa tarea es engorrosa y lleva mucho tiempo. / Su actitud engorrosa complicó el trabajo en equipo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aflorar

A
  1. Salir a la superficie. Ejemplo: Las rocas afloraron tras la marea baja. / El agua empezó a aflorar en el desierto. <br></br> 2. Manifestarse o hacerse evidente. Ejemplo: Sus verdaderos sentimientos comenzaron a aflorar. / Las tensiones afloraron durante la reunión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cerner

A
  1. Pasar una materia por un tamiz. Ejemplo: Debes cerner la harina antes de usarla. / Cernió el azúcar para eliminar los grumos. <br></br> 2. Examinar con cuidado y atención. Ejemplo: Es importante cerner bien los detalles antes de tomar una decisión. / Cernieron las evidencias para encontrar pistas. <br></br> 3. Amenazar o estar próximo a suceder. Ejemplo: Una tormenta se cernía sobre la ciudad. / El peligro se cernía sobre ellos.
  2. tr. Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo.

Sin.:
cernir, cribar, tamizar, filtrar, peneirar, penerar, peñerar.
2. tr. Atalayar, observar, examinar.

  1. tr. Depurar, afinar los pensamientos y las acciones.

Sin.:
cribar, depurar, cernir, afinar1, filtrar.
4. intr. impers. Llover suave y menudo.

  1. intr. Dicho de la vid, del olivo, del trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen de la flor.

Sin.:
asemillar.
6. prnl. Andar o menearse moviendo el cuerpo a uno y otro lado, como quien cierne.

  1. prnl. Dicho de un ave: Mover sus alas, manteniéndose en el aire sin apartarse del sitio en que está.
  2. prnl. Dicho de un mal: Amenazar de cerca.

Sin.:
amenazar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cribar

A
  1. Pasar algo por un cedazo para separar lo fino de lo grueso. Ejemplo: Es necesario cribar la arena antes de usarla. / Cribó la tierra para encontrar oro. <br></br> 2. Seleccionar con cuidado lo más adecuado. Ejemplo: Tienes que cribar las opciones antes de elegir. / Cribaron a los candidatos más cualificados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Rencilla

A
  1. Disputa o riña que deja resentimiento. Ejemplo: Tuvieron una rencilla por cuestiones de dinero. / Las rencillas familiares pueden durar años. <br></br> 2. Oposición o enemistad entre personas. Ejemplo: La rencilla entre los dos países se agravó. / Las rencillas entre colegas afectan al trabajo en equipo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cronología

A
  1. Ciencia que determina el orden y fechas de los sucesos históricos. Ejemplo: La cronología de los eventos es crucial para entender la historia. / Estudió la cronología de la antigua Roma. <br></br> 2. Orden y secuencia de los acontecimientos. Ejemplo: La cronología de la investigación fue detallada. / La cronología del caso mostró inconsistencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Extinguir

A
  1. Hacer que cese el fuego o la luz. Ejemplo: Lograron extinguir el incendio después de horas de trabajo. / La vela se extinguió con el viento. <br></br> 2. Hacer desaparecer o acabar con algo. Ejemplo: Las leyes antiguas se extinguieron con el tiempo. / El uso de ciertos idiomas se ha extinguido. <br></br> 3. Concluir o terminar. Ejemplo: El contrato se extinguirá al finalizar el año. / La obligación se extingue al cumplir con el pago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Extirpar

A
  1. Arrancar de cuajo una planta o un mal de raíz. Ejemplo: Extirparon todas las malas hierbas del jardín. / Decidieron extirpar el problema de raíz. <br></br> 2. Eliminar algo perjudicial o innecesario. Ejemplo: Es necesario extirpar la corrupción del gobierno. / La cirugía buscaba extirpar el tumor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Radicarse

A
  1. Establecerse en un lugar. Ejemplo: Decidieron radicarse en Costa Rica. / La empresa se radicará en una nueva ciudad. <br></br> 2. Tener origen o fundamento en algo. Ejemplo: Su éxito radica en su esfuerzo constante. / La causa del problema radica en la mala gestión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exuberante

A
  1. Abundante o muy desarrollado. Ejemplo: La vegetación en la selva es exuberante. / Su entusiasmo era exuberante y contagioso. <br></br> 2. Que tiene gran vitalidad y energía. Ejemplo: La juventud es una etapa de exuberante energía. / Su personalidad exuberante destacaba en el grupo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A puertas cerradas

A
  1. En privado, sin la presencia de personas ajenas. Ejemplo: La reunión se realizó a puertas cerradas. / La discusión del caso fue a puertas cerradas. <br></br> 2. Con las puertas cerradas. Ejemplo: El teatro ensayaba a puertas cerradas. / Los juicios a puertas cerradas son menos comunes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Revolotear

A
  1. Volar haciendo giros rápidos y cortos. Ejemplo: Las mariposas revoloteaban sobre las flores. / Los pájaros empezaron a revolotear alrededor del nido. <br></br> 2. Moverse de un lado a otro sin un propósito definido. Ejemplo: Los niños revoloteaban por el parque. / Revoloteaba por la casa sin saber qué hacer.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Rememorar

A
  1. Recordar algo del pasado. Ejemplo: Le gusta rememorar los tiempos de su infancia. / Rememoraron viejas historias durante la reunión. <br></br> 2. Evocar o traer a la memoria. Ejemplo: La foto rememoraba momentos felices. / El aniversario rememora un evento histórico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fatídico
1. Que anuncia el infortunio o desgracia. Ejemplo: La noticia tuvo un impacto fatídico en la comunidad. / El accidente fue un evento fatídico.
2. Que es nefasto o aciago. Ejemplo: Esa fue una decisión fatídica para la empresa. / Su presencia tuvo un efecto fatídico en el grupo.
26
Ocurrencia
1. Idea inesperada y original. Ejemplo: Su ocurrencia de hacer una fiesta sorpresa fue genial. / Las ocurrencias de los niños siempre nos sorprenden.
2. Hecho o suceso. Ejemplo: La ocurrencia de ese evento cambió todo. / La ocurrencia de un terremoto fue inesperada.
27
Afincarse
1. Establecerse en un lugar con ánimo de permanencia. Ejemplo: Decidieron afincarse en el campo. / Se afincó en la ciudad buscando nuevas oportunidades.
2. Insistir o perseverar en algo. Ejemplo: Se afinca en sus ideas sin escuchar otras opiniones. / Afincarse en un objetivo puede llevar al éxito.
28
Desmembrar
1. Dividir o separar las partes de un cuerpo. Ejemplo: Desmembraron el animal para estudiarlo. / El accidente desmembró el vehículo completamente.
2. Dividir o fragmentar algo. Ejemplo: Desmembraron la empresa en varias divisiones. / La guerra desmembró al país en pequeños territorios.
29
Imputada
1. Persona a quien se atribuye la comisión de un delito. Ejemplo: La imputada negó todos los cargos. / El juez dictó medidas cautelares para la imputada.
2. Persona contra la que se dirige una acusación formal. Ejemplo: La imputada fue llevada a juicio. / Las pruebas fueron presentadas contra la imputada.
30
Partida
1. Acción de partir o salir de un lugar. Ejemplo: La partida del tren está programada para las 10. / Su partida fue un momento triste para todos.
2. Cantidad de bienes o dinero que se asigna para un fin específico. Ejemplo: Recibieron una partida para financiar el proyecto. / La partida presupuestaria fue aprobada.
3. Grupo de personas con un objetivo común. Ejemplo: La partida de exploradores se adentró en el bosque. / La partida de cazadores regresó con éxito.
4. En juegos, cada una de las sesiones de un juego de mesa. Ejemplo: Jugaron una partida de ajedrez. / La partida de cartas duró toda la noche.
31
Trillar
1. Separar el grano de la paja en la era. Ejemplo: Trillaron el trigo con la ayuda de un tractor. / Después de la cosecha, empezaron a trillar el maíz.
2. Andar mucho por un lugar. Ejemplo: Ha trillado todos los caminos del parque. / Trillamos la montaña durante nuestra excursión.
3. Repetir mucho una cosa. Ejemplo: Esa idea ya está trillada. / El chiste ya está trillado y no hace gracia. trillar conjugar ⇒ tr. Separar el grano de la paja triturando la mies esparcida en la era. Utilizar algo con exceso, particularmente tratar muchas veces un tema, de forma que pierda originalidad.
32
Mies
1. Cereal maduro que está listo para la cosecha. Ejemplo: La mies dorada se extendía hasta el horizonte. / La mies estaba lista para ser recogida.
2. Cosecha de cereal. Ejemplo: La mies de este año ha sido abundante. / La mies se recogió en el tiempo previsto.
33
Computar
1. Calcular algo a través de medios mecánicos o electrónicos. Ejemplo: Necesitamos computar los datos del experimento. / La máquina computa las respuestas rápidamente.
2. Contar, considerar o tener en cuenta algo. Ejemplo: Debemos computar todas las variables antes de decidir. / Computaron las horas trabajadas para calcular el sueldo.
34
Cánula
1. Tubo delgado que se introduce en un conducto del cuerpo para extraer o introducir líquidos. Ejemplo: Insertaron una cánula para drenar el líquido. / La cánula ayuda en las intervenciones médicas.
2. Tubo que sirve para diversos usos en medicina y otras ciencias. Ejemplo: Utilizaron una cánula para la transfusión. / La cánula permite administrar medicamentos de manera precisa.
35
Privativo
1. Propio y peculiar de alguien o algo. Ejemplo: El acceso a esta área es privativo del personal autorizado. / Este derecho es privativo de los ciudadanos nacidos en el país.
2. Que priva o quita alguna cosa. Ejemplo: La medida es privativa de libertad. / La pena privativa de derechos fue aplicada.
36
Convulsionado
1. Que sufre convulsiones. Ejemplo: El paciente convulsionado fue llevado al hospital. / Los movimientos convulsionados indicaban un problema neurológico.
2. Agitado o alterado profundamente. Ejemplo: El país vive una época convulsionada. / El mercado financiero está convulsionado por la crisis. convulso, sa adj. Que sufre convulsiones: rostro convulso por la desesperación. Que está muy excitado o fuera de sí: apareció convulso por la noticia.
37
Inmolarse
1. Sacrificar algo o a alguien en honor de una deidad. Ejemplo: Se inmoló en un ritual antiguo. / Los sacerdotes inmolaban animales en sus ceremonias.
2. Sacrificarse o entregarse a una causa. Ejemplo: Decidió inmolarse por la libertad de su país. / Se inmoló para proteger a sus compañeros.
38
Desescalar
1. Reducir la escala o intensidad de algo. Ejemplo: Las negociaciones buscan desescalar el conflicto. / Necesitamos desescalar la situación para evitar mayores problemas.
39
Proxeneta
1. Persona que se dedica a la prostitución ajena y obtiene beneficios de ella. Ejemplo: La policía arrestó al proxeneta durante la redada. / Los proxenetas operan en la clandestinidad.
2. Persona que facilita una relación amorosa o sexual. Ejemplo: Actuaba como proxeneta entre sus amigos. / El proxeneta arreglaba citas para sus conocidos.
40
Cerril
1. Obstinado, terco, difícil de manejar. Ejemplo: Su actitud cerril complicó las negociaciones. / Era conocido por su carácter cerril.
2. Rudo, tosco, inculto. Ejemplo: Vivía en un ambiente cerril y poco desarrollado. / El hombre cerril no comprendía los avances modernos.
41
Galopante
1. Que avanza o se desarrolla rápidamente. Ejemplo: La tecnología avanza a un ritmo galopante. / La inflación en el país es galopante.
2. Enfermedad que progresa rápidamente. Ejemplo: La infección galopante no pudo ser controlada. / La enfermedad galopante se extendió por toda la población.
42
Barómetro
1. Instrumento para medir la presión atmosférica. Ejemplo: El barómetro indica que se avecina una tormenta. / El barómetro registró una baja de presión.
2. Indicador de la situación de algo. Ejemplo: El barómetro de la economía muestra signos de mejora. / El índice de empleo es un buen barómetro del estado del mercado laboral.
43
Suburbano
1. Perteneciente o relativo al suburbio. Ejemplo: La vida suburbana tiene sus propias características. / Los problemas suburbanos son diferentes a los de la ciudad.
2. Que habita o pertenece a los suburbios. Ejemplo: Las áreas suburbanas están en crecimiento. / La población suburbana aumenta cada año. suburbio m. Barrio del extrarradio de una ciudad que pertenece a su jurisdicción: dice que los alcaldes solo reforman los suburbios antes de las elecciones.
44
Tambalearse
1. Moverse de un lado a otro sin estabilidad. Ejemplo: El borracho se tambaleaba por la calle. / La mesa se tambalea con cualquier movimiento.
2. Estar en peligro de perderse o caerse. Ejemplo: Su carrera se tambalea tras el escándalo. / La economía del país se tambalea por la crisis financiera.
45
Confabulación
1. Acuerdo secreto entre varias personas para hacer algo ilícito o perjudicial. Ejemplo: Descubrieron una confabulación para derrocar al gobierno. / La confabulación de los empleados terminó en un fraude.
2. Hecho o efecto de confabular. Ejemplo: La confabulación de los eventos parecía imposible. / La novela trata sobre una confabulación en la corte real. confabularse prnl. Ponerse de acuerdo dos o más personas, normalmente para delinquir o perjudicar a otras: se han confabulado para derrocar al presidente.
46
Denotar
1. Indicar, significar, mostrar. Ejemplo: Su mirada denota tristeza. / Los síntomas denotan una enfermedad grave.
2. Ser signo o indicio de algo. Ejemplo: El aumento de ventas denota una mejora económica. / La falta de interés denota desmotivación.
47
Apelativo
1. Nombre o calificativo que se da a alguien o algo. Ejemplo: El apelativo "Rey del Pop" es conocido mundialmente. / Su apelativo era "el valiente".
2. Nombre de familia, especialmente el apellido. Ejemplo: Su apelativo es de origen italiano. / En su país, es común usar el apelativo materno.
48
Discurrir
1. Pensar, reflexionar, razonar. Ejemplo: Necesitamos discurrir sobre la solución al problema. / Se pasó la noche discurriendo sobre su futuro.
2. Avanzar o correr (líquido, tiempo). Ejemplo: El río discurre tranquilo por el valle. / El tiempo discurre rápidamente cuando te diviertes.
3. Inventar, idear algo. Ejemplo: Discurrieron un plan para sorprender a su amigo. / Siempre discurre nuevas formas de mejorar su trabajo.
49
Depreciar
1. Disminuir el valor de algo. Ejemplo: La moneda se ha depreciado un 10% este año. / La falta de mantenimiento depreciará el valor de la propiedad.
2. Menospreciar, desestimar. Ejemplo: No deberías depreciar sus esfuerzos. / La crítica depreciaba su talento.
50
Enajenar
1. Vender o ceder la propiedad de algo. Ejemplo: Decidieron enajenar sus bienes antes de mudarse. / La empresa enajenó parte de sus activos.
2. Sacar fuera de sí a alguien, privarlo del uso de la razón. Ejemplo: La noticia lo enajenó completamente. / La pasión enajenaba sus sentidos. enajenar conjugar ⇒ tr. Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo. Poner a uno fuera de sí, privarle del juicio. También prnl.: se enajenó por la ira. tr. y prnl. Extasiar, producir algo asombro o admiración: este concierto ha sido enajenante. Apartarse, retraerse del trato o la comunicación.
51
Embelesar
1. Cautivar los sentidos, provocar gran admiración. Ejemplo: La música clásica siempre lo embelesa. / Las historias del abuelo embelesaban a los niños.
2. Dejar absorto o fascinado. Ejemplo: La vista del paisaje lo embelesó. / El discurso del orador embelesó al público.
52
Amagar
1. Hacer ademán de algo que no se llega a realizar. Ejemplo: Amagó con golpearlo pero se contuvo. / El perro amaga con morder, pero es inofensivo.
2. Amenazar con la aparición de algo. Ejemplo: El cielo amaga con tormenta. / Su salud amaga con empeorar.
53
Estocástico
1. Relativo al azar, basado en la probabilidad. Ejemplo: El modelo estocástico es útil en predicciones financieras. / Los procesos estocásticos son fundamentales en la teoría de probabilidades. Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego στοχαστικός stochastikós "hábil en conjeturar"[1]) al sistema cuyo comportamiento intrínseco es no determinista. Un proceso estocástico es aquel cuyo comportamiento no es determinista, en la medida en que el subsiguiente estado del sistema se determina tanto por las acciones predecibles del proceso como por elementos aleatorios. No obstante, de acuerdo con Mark Kac[2] y E. Nelson,[3] cualquier desarrollo temporal (sea determinista o esencialmente probabilístico) que se pueda analizar en términos de probabilidad merece el calificativo de proceso estocástico. En concreto: el término estocástico se aplica a procesos, algoritmos y modelos en los que existe una secuencia cambiante de eventos analizables probabilísticamente a medida que pasa el tiempo.
54
Atinar
1. Dar con algo acertadamente. Ejemplo: Atinó a la solución del problema. / Después de mucho pensar, atinó con la respuesta correcta.
2. Encontrar lo que se busca. Ejemplo: Atiné a encontrar las llaves en el cajón. / Atinó a descubrir el error en el sistema.
3. Lograr algo con habilidad. Ejemplo: Atinó a convencer al jurado. / Atinó a salvar la situación con su ingenio.
55
Por doquier
1. Por todas partes. Ejemplo: Había flores por doquier en el jardín. / Los turistas estaban por doquier en la ciudad.
56
Equipar
1. Proveer a alguien de las cosas necesarias para un uso particular. Ejemplo: Equiparon a los soldados con armas modernas. / La expedición fue equipada con todo lo necesario.
2. Dotar de ciertos elementos. Ejemplo: El coche está equipado con la última tecnología. / Equiparon la oficina con nuevos muebles.
57
Barbarismo
1. Palabra o expresión incorrecta en una lengua. Ejemplo: Decir "haiga" en lugar de "haya" es un barbarismo. / El uso de barbarismos empobrece el lenguaje.
2. Acto de usar una palabra extranjera incorrectamente adaptada. Ejemplo: El uso de "parking" en lugar de "estacionamiento" es un barbarismo. / Los barbarismos son comunes en el habla cotidiana.
58
Coyuntura
1. Combinación de factores y circunstancias que se presentan en un momento determinado. Ejemplo: La coyuntura económica actual es muy complicada. / Aprovecharon la coyuntura para lanzar el nuevo producto.
2. Articulación de un hueso con otro. Ejemplo: La coyuntura del codo es muy flexible. / Sufrió una lesión en la coyuntura de la rodilla.
59
Inerme
1. Sin armas o defensas. Ejemplo: El animal inerme no tenía forma de protegerse. / Los habitantes del pueblo estaban inerme ante la invasión.
60
Vocativo
1. Caso de la declinación que se usa para dirigirse a alguien. Ejemplo: En latín, "amice" es el vocativo de "amigo". / En griego, el vocativo se usa frecuentemente.
2. Elemento de la oración que sirve para llamar o nombrar a un interlocutor. Ejemplo: "Pedro, ven aquí" usa "Pedro" como vocativo. / En "¡Oye, Juan!", "Juan" es un vocativo.
61
Contubernio
1. Compañía o relación con alguien. Ejemplo: Su contubernio con personas de mala reputación le trajo problemas. / El contubernio entre los socios era evidente.
2. Convivencia en un mismo lugar. Ejemplo: El contubernio en la casa era pacífico. / Mantuvieron un contubernio durante varios años.
62
Cisma
1. División o separación en el seno de una iglesia o religión. Ejemplo: El cisma entre las iglesias ortodoxa y católica ocurrió en 1054. / Un nuevo cisma amenaza la unidad de la iglesia.
2. División o desacuerdo en un grupo. Ejemplo: El cisma en el partido político era inevitable. / La empresa sufrió un cisma tras la renuncia del director. cisma m. Separación ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que pertenecían: cisma de occidente. Escisión, ruptura motivada por la falta de acuerdo: ha habido un cisma en nuestra asociación.
63
Estupefacción
1. Asombro extremo. Ejemplo: La noticia lo dejó en estupefacción. / Miró con estupefacción el resultado del examen.
64
Dialéctico
1. Relativo a la dialéctica. Ejemplo: La discusión dialéctica fue intensa. / Usaron un enfoque dialéctico para resolver el conflicto.
2. Hábil en la argumentación y el razonamiento. Ejemplo: Su capacidad dialéctica impresionaba a todos. / Era conocido por su talento dialéctico. dialéctico, ca adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía. m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a ella. f. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone.
65
Colación
1. Acto de conferir un beneficio eclesiástico. Ejemplo: La colación del título fue un evento solemne. / La colación de grados se celebró en la catedral.
2. Acción de comparar una cosa con otra. Ejemplo: Hicieron una colación de los documentos antes de firmar. / La colación de datos reveló varias inconsistencias.
3. Refrigerio ligero. Ejemplo: Ofrecieron una colación durante la reunión. / La colación incluía frutas y bocadillos. colación f. Comida o alimento ligero, específicamente el que se toma en días de ayuno. Conjunto de dulces, frutas y otros alimentos con que se agasaja a los invitados: preparamos una colación para los asistentes. sacar a colación loc. Mencionar, traer a la conversación: no tienes por qué sacar a colación mis errores. traer a colación loc. Argumentar, aducir razones: aprovechando que estaban reunidos trajo a colación sus reivindicaciones.
66
Cariátide
1. Estatua de mujer que hace función de columna o soporte. Ejemplo: Las cariátides del templo griego son famosas. / La fachada estaba decorada con varias cariátides.
67
Anatema
1. Maldición o excomunión. Ejemplo: El anatema fue pronunciado por el sacerdote. / La herejía fue castigada con un anatema.
2. Condena o reprobación enérgica. Ejemplo: El acto fue declarado anatema por la comunidad. / Sus acciones le valieron un anatema público.
68
Verista
1. Relativo al verismo, tendencia artística que busca representar la realidad con crudeza. Ejemplo: Su obra tiene un estilo verista muy marcado. / El movimiento verista influyó en muchos escritores.
2. Que se ajusta a la verdad. Ejemplo: Sus relatos veristas reflejan la vida cotidiana. / Los detalles veristas en la pintura eran impresionantes.
69
Cejar
1. Retroceder o rendirse. Ejemplo: No cejaré en mi intento de conseguirlo. / A pesar de las dificultades, no cejó en su empeño.
2. Aflojar en la ejecución de algo. Ejemplo: No debes cejar en tus estudios ahora. / Cejar en el esfuerzo significaría un fracaso.
70
Cárdeno
1. De color morado oscuro. Ejemplo: La flor tenía un tono cárdeno muy peculiar. / Sus labios se pusieron cárdenos por el frío.
2. Con tendencia a lo morado. Ejemplo: El hematoma en su brazo era cárdeno. / La mancha cárdena indicaba una contusión. Del latín cardĭnus derivado de la forma adjetiva de cardŭus(cardo) por el color de estas flores.
71
Apelmazar
1. Pegar o aplastar algo contra una superficie. Ejemplo: Aplemazó la masa contra la mesa. / La nieve aplemazó las hojas en el suelo.
72
Balbucear
1. Hablar con dificultad, de manera vacilante. Ejemplo: El niño comenzó a balbucear sus primeras palabras. / El miedo lo hizo balbucear.
2. Decir algo de manera confusa o entrecortada. Ejemplo: Balbuceaba excusas sin sentido. / Balbuceó una respuesta nerviosa.
73
Chamuscar
1. Quemar superficialmente. Ejemplo: El fuego chamuscó las hojas del árbol. / El papel se chamuscó al acercarse demasiado a la llama.
2. Quemar ligeramente el pelo o la piel. Ejemplo: Se chamuscó las cejas al encender la barbacoa. / La explosión chamuscó su ropa.
74
Guarnición
1. Tropas que defienden una plaza. Ejemplo: La guarnición del fuerte resistió el asedio. / La guarnición fue reforzada con más soldados.
2. Adorno o complemento. Ejemplo: El vestido tenía una guarnición de encaje. / La guarnición del sombrero era de flores.
3. Acompañamiento de un plato principal. Ejemplo: El filete se sirve con una guarnición de verduras. / La guarnición de patatas estaba deliciosa.
75
Tocadiscos
1. Aparato para reproducir discos de vinilo. Ejemplo: Mi abuelo todavía usa su tocadiscos. / El sonido del tocadiscos es inconfundible.
76
Abrasar
1. Quemar o reducir a brasas. Ejemplo: El incendio abrasó la totalidad del bosque. / El sol abrasaba la tierra seca.
2. Destruir por el fuego. Ejemplo: La lava abrasó todo a su paso. / La hoguera abrasó los restos. abrasar conjugar ⇒ tr. Reducir a brasa, quemar: el incendio abrasó el monte. También prnl.: el monte se abrasó. Secar una planta el exceso de calor o frío: la fuerte helada ha abrasado la cosecha. También prnl.: los cultivos se abrasaron con el calor. Quemar, calentar mucho: el sol abrasa la arena. Agitar o consumir a alguien una pasión intensa: los celos lo abrasan. También prnl. ♦ Se construye con las preps. de y en: se abrasa de amor por él; se abrasa en odio. Producir una sensación de sequedad, dolor o picor: las comidas picantes me abrasan la garganta. intr. Quemar, estar muy caliente una cosa: el agua abrasa. prnl. Sentir demasiado calor o ardor: ¡qué calor hace, me abraso!
77
Pegote
1. Cosa pegajosa o amasijo que se adhiere. Ejemplo: Tenía un pegote de chicle en el zapato. / El pegote de barro era difícil de quitar.
2. Persona o cosa que resulta molesta o inoportuna. Ejemplo: Su presencia era un pegote en la reunión. / Los comentarios del jefe fueron un verdadero pegote.
78
Rácano
1. Tacaño, que escatima en gastos. Ejemplo: Es muy rácano y nunca paga su parte. / El vecino es un rácano con sus cosas.
2. Mezquino, miserable. Ejemplo: No seas rácano con los elogios. / Su actitud rácana no le ayuda a hacer amigos.
79
Ruborizar
1. Poner rojo de vergüenza. Ejemplo: La halagó tanto que se ruborizó. / Se ruboriza con facilidad cuando le hablan.
2. Sentir vergüenza. Ejemplo: Sus palabras me hicieron ruborizar. / Ruborizarse en público es incómodo.
80
Tiritar
1. Temblar de frío o miedo. Ejemplo: Los niños tiritaban bajo la lluvia. / Tirita cada vez que entra en el cuarto frío.
81
Cuenco
1. Recipiente hondo y ancho. Ejemplo: Usó un cuenco para la sopa. / El cuenco de madera estaba tallado a mano. cuenco m. Vaso de barro hondo, ancho y sin borde: le llenó el cuenco de leche. Concavidad, sitio cóncavo: el cuenco de la mano.
82
Transfigurar
1. Transformar en algo diferente, especialmente mejor. Ejemplo: La alegría transfiguró su rostro. / El paisaje se transfiguró con la luz del atardecer.
83
Entrenamiento
1. Preparación para un deporte o actividad. Ejemplo: El entrenamiento para el maratón fue exhaustivo. / Siguen un riguroso entrenamiento militar.
84
Enderezar
1. Poner derecho lo que está torcido. Ejemplo: Necesitaba enderezar el cuadro en la pared. / Enderezó el árbol joven con un tutor.
2. Hacer recto o corregir. Ejemplo: Enderezó su comportamiento con el tiempo. / Es hora de enderezar el rumbo del proyecto.
85
Franquear
1. Abrir camino o dar paso. Ejemplo: El guardia nos franqueó la entrada. / Franquearon el paso al convoy.
2. Hacer libre o accesible. Ejemplo: La firma del documento franqueó el acceso a los archivos. / Franquearon la zona para el público. franquear conjugar ⇒ tr. Quitar los impedimentos, abrir camino: franquear el paso. Pagar en sellos el porte del correo: franquear una carta. prnl. Descubrir uno su interior ante una persona; sincerarse: se franqueó conmigo.
86
Oblongo
1. De forma alargada. Ejemplo: El melón tiene una forma oblonga. / La hoja oblonga es característica de esa planta.
87
Mecerse
1. Moverse rítmicamente de un lado a otro. Ejemplo: La madre mecía al bebé en sus brazos. / El columpio se mecía suavemente con el viento.
2. Oscilar ligeramente. Ejemplo: Las ramas se mecían con la brisa. / El bote se mecía en las olas. mecer conjugar ⇒ tr. Mover rítmica y lentamente algo que vuelve siempre al punto de partida: la madre mecía la cuna. También prnl.: el pájaro se mecía en la rama movida por el viento. Mover un líquido para que se mezcle.
88
Denunciar
denunciar conjugar ⇒ tr. Dar parte a la autoridad de un daño: denunció el robo de su coche. Declarar públicamente el estado ilegal o injusto de algo: denunciar la insalubridad de un edificio. Notificar una de las partes la rescisión de un contrato o la terminación de un tratado. Delatar: denunció a sus cómplices. Pronosticar: esas nubes denuncian lluvia. ♦ Se conj. como cambiar.
89
Compresionar
1. Aplicar presión a algo. Ejemplo: Compresionaron la herida para detener el sangrado. / Necesitaba compresionar el material para reducir su tamaño. Si tienes una moto, seguramente has escuchado el término «compresionar» o «freno motor». Se trata de una técnica de conducción que consiste en usar las marchas inferiores del cambio para reducir la velocidad del vehículo, aprovechando la resistencia que ofrece el motor. compresión f. Fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen: compresión de un gas.
90
Jactancioso
1. Que se jacta o presume de algo. Ejemplo: Su actitud jactanciosa resultaba irritante. / Siempre está jactancioso de sus logros.
91
Prosaico
1. Vulgar o carente de elegancia. Ejemplo: Sus comentarios eran prosaicos y ofensivos. / La decoración del lugar era bastante prosaica.
2. Relativo a la prosa. Ejemplo: Su estilo prosaico era claro y directo. / La narración prosaica facilitaba la comprensión del texto.
92
Proselitismo
1. Empeño en ganar adeptos para una causa. Ejemplo: Hacen mucho proselitismo político en la universidad. / El proselitismo religioso es muy activo en esa región.
93
Fraguar
1. Dar forma a un metal por medio del calor. Ejemplo: Fraguar el hierro requiere mucha habilidad. / Fraguan espadas en la antigua forja.
2. Idear o planear algo. Ejemplo: Fraguaron un plan para escapar. / Estaban fraguando un negocio juntos.
94
Entretelones
1. Lo que ocurre detrás de la escena o en secreto. Ejemplo: Los entretelones de la política son intrigantes. / Descubrieron los entretelones de la conspiración.
95
Penuria
1. Escasez o falta de algo. Ejemplo: La penuria de alimentos afectó a la población. / Vivían en penuria tras la crisis económica.
96
Aguerrido
1. Valiente y experimentado en la guerra. Ejemplo: El soldado aguerrido lideró el ataque. / El comandante era conocido por su carácter aguerrido.
2. Experimentado y combativo. Ejemplo: Los manifestantes eran aguerridos en su protesta. / Un aguerrido grupo de activistas luchaba por sus derechos.
97
Constancia
1. Firmeza y perseverancia en las acciones. Ejemplo: Su constancia en el estudio dio frutos. / La constancia es clave para el éxito.
2. Documento que certifica un hecho. Ejemplo: La constancia de trabajo es necesaria para el trámite. / Solicitaron una constancia de estudios para la inscripción.
98
Imbatible
1. Que no puede ser vencido. Ejemplo: El equipo se mostró imbatible durante la temporada. / La marca de velocidad es imbatible.
99
Redirigir
1. Dirigir algo nuevamente o en otra dirección. Ejemplo: Redirigieron el tráfico debido a las obras. / Necesitamos redirigir nuestros esfuerzos hacia otro objetivo.
100
Diatriba
1. Discurso o escrito violento y amargo contra algo o alguien. Ejemplo: Su diatriba contra el gobierno fue muy polémica. / La diatriba en el periódico causó revuelo.
101
Complexión
1. Constitución física de una persona. Ejemplo: Tiene una complexión robusta y atlética. / La complexión del paciente es delgada.
102
Ulterior
1. Que viene después o más adelante. Ejemplo: La decisión se tomará en una fecha ulterior. / Los detalles se conocerán en un comunicado ulterior.
103
Tordo
1. Ave de plumaje oscuro y canto melodioso. Ejemplo: El tordo canta cada mañana en el jardín. / Observamos un tordo en el parque.
104
Gallardía
1. Elegancia y valentía. Ejemplo: Actuó con gallardía en la ceremonia. / La gallardía del caballero era notable. gallardía f. Aspecto agradable y elegancia en el movimiento: su gallardía atrae a las mujeres. Valor y esfuerzo en el obrar: nadie pone en duda la gallardía del caballero.
105
Rada
1. Bahía donde las embarcaciones pueden fondear. Ejemplo: La flota se refugió en la rada durante la tormenta. / La rada estaba llena de barcos pesqueros. Bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos. bahía, ensenada, abra, cala2, fondeadero.
106
Disentir
1. No estar de acuerdo con algo o alguien. Ejemplo: Disentía de la opinión general sobre el tema. / Se atrevió a disentir en la reunión.
107
Conviviente
1. Persona que vive con otra, especialmente en pareja sin estar casados. Ejemplo: Los convivientes compartían los gastos de la casa. / Registraron a su conviviente como beneficiario.
108
Correaje
1. Conjunto de correas que forman parte de un equipo. Ejemplo: El soldado ajustó su correaje antes de la marcha. / El correaje de la mochila estaba roto.
109
Engaste
1. Montura donde se encaja una piedra preciosa. Ejemplo: El engaste del anillo era de oro. / El joyero trabajaba en el engaste de un diamante.
2. Técnica de incrustar piedras preciosas en joyería. Ejemplo: Domina el arte del engaste a la perfección. / El engaste es una parte crucial en la elaboración de joyas.
110
Dehesa
1. Terreno acotado y destinado a pastos. Ejemplo: La dehesa estaba llena de ganado. / Los toros pastaban en la dehesa.
111
Copioso
1. Abundante en cantidad. Ejemplo: Disfrutaron de una cena copiosa. / La lluvia fue copiosa durante toda la noche.
112
Guarnecer
1. Proveer de guarnición. Ejemplo: Guarnecieron el fuerte con más tropas. / La ciudad estaba bien guarnecida.
2. Adornar o embellecer. Ejemplo: Guarnecieron el vestido con encajes. / La tarta estaba guarnecida con frutas.
113
Perpetuidad
1. Duración indefinida o eterna. Ejemplo: La perpetuidad de la obra está garantizada por su calidad. / Buscaban la perpetuidad de la paz.
114
Abismar
1. Sumir en el abismo o profundidad. Ejemplo: El barco se abismó en el mar. / El avión se abismó en las montañas.
2. Deprimir o desconcertar profundamente. Ejemplo: La noticia lo abismó en la tristeza. / El fracaso lo abismó. abismar conjugar ⇒ tr. Hundir en un abismo: sus preocupaciones le abismaron en una fuerte depresión. Confundir, abatir: su inteligencia abisma a todo el mundo. prnl. Meterse de lleno en algo: abismarse en la lectura.
115
Engullir
1. Tragar rápidamente. Ejemplo: El niño engulló su comida en minutos. / El lobo engulló a su presa vorazmente. engullir conjugar ⇒ tr. Tragar la comida atropelladamente y sin masticarla: tendré que engullir el desayuno si no quiero llegar tarde.
116
Sedal
1. Hilo fino y resistente para pescar. Ejemplo: Enrolló el sedal en la caña. / El sedal se rompió durante la pesca.
117
Conmover
1. tr. Perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia. Ejemplo: La noticia de su éxito conmovió a todos. / Su discurso conmovió profundamente a la audiencia.
2. tr. Enternecer, provocar alguna emoción o sentimiento intenso. Ejemplo: La película conmovió a los espectadores hasta las lágrimas. / La imagen del niño conmovió a todos los presentes.
118
Mitigar
1. tr. Moderar, disminuir o suavizar algo áspero o riguroso. Ejemplo: Tomó una pastilla para mitigar el dolor. / Se han implementado políticas para mitigar la pobreza.
119
Aversión
1. f. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Ejemplo: Tiene una fuerte aversión a las mentiras. / Su aversión por las alturas le impide viajar en avión.
120
Zigzaguear
1. intr. Andar haciendo eses o giros a derecha e izquierda alternativamente. Ejemplo: El coche zigzagueaba por la carretera. / La serpiente zigzagueaba por el camino.
121
Fiduciario
1. adj. Dicho de un negocio o de una persona: Que depende del crédito y la confianza que merezca. Ejemplo: La moneda fiduciaria no tiene valor intrínseco. / Los contratos fiduciarios son comunes en el sector financiero. fiduciario, ria adj. y s. Que depende del crédito y confianza que merezca: moneda fiduciaria. der. Encargado de un fideicomiso: el fallecido dejó a su nieto como fiduciario de sus bienes. fideicomiso o fidecomiso m. der. Disposición testamentaria por la que se encomienda una herencia a alguien para que haga con ella lo que se le encargue: le ha dejado todas sus posesiones en fideicomiso. Situación de los territorios sin gobierno propio que la ONU pone bajo la tutela y administración de un Estado.
122
Débito
1. m. Deuda u obligación que alguien tiene. Ejemplo: Tienen un débito pendiente con el banco. / El débito acumulado es considerable.
123
Tomar parte
1. loc. verb. Intervenir en algo. Ejemplo: Tomó parte en el debate con entusiasmo. / Decidió tomar parte en el proyecto para ayudar.
124
Galimatías
1. m. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. Ejemplo: No entendí nada, parecía un galimatías. / Su explicación era un auténtico galimatías.
125
Acúmulo
1. m. Acumulación. Ejemplo: El acúmulo de trabajo es enorme. / Hay un acúmulo de tareas pendientes.
126
Enchufe
1. m. Pieza o dispositivo que conecta un aparato eléctrico a una toma de corriente. Ejemplo: Necesito un enchufe para cargar mi teléfono. / El enchufe no funciona correctamente.
2. m. col. Influencia para obtener favores o empleos. Ejemplo: Consiguió el trabajo gracias a un enchufe. / En esa empresa, los enchufes son comunes.
127
Clavija
1. f. Pieza cilíndrica o cónica que se introduce en un agujero para ajustar algo. Ejemplo: La clavija de la guitarra estaba floja. / La clavija del enchufe se rompió.
128
Espiga
1. f. Conjunto de flores o frutos en una planta, dispuesto a lo largo de un eje. Ejemplo: La espiga de trigo estaba lista para la cosecha. / Observó una espiga en el campo.
2. f. Pieza alargada que se introduce en una ranura para ensamblar. Ejemplo: La espiga de madera se encajó perfectamente. / La mesa se montó con espigas y ranuras.
129
Badén
1. m. Depresión en el terreno o en el pavimento. Ejemplo: Hay un badén en la carretera. / El coche saltó al pasar por el badén.
2. m. Obra de fábrica para el paso de una corriente de agua por un camino. Ejemplo: Construyeron un badén para evitar inundaciones. / El badén permite el paso seguro del agua bajo el puente.
130
Rubro
1. m. Título o rótulo de un escrito. Ejemplo: El rubro del artículo era muy llamativo. / Revisó el rubro del informe antes de publicarlo.
2. m. col. Actividad económica o comercial. Ejemplo: Trabaja en el rubro de la construcción. / El rubro alimenticio ha crecido mucho. Del lat. rubrus. 1. adj. p. us. rojo. El color rubro de la sangre. Tierra rubra. Sin.: colorado, encarnado, rojo, roso2. 2. m. Bol., Chile, Cuba, Ec., El Salv., Méx. y Perú. Título, rótulo. Sin.: título, rótulo. 1. **Contexto económico o comercial**: - **Significado**: En este caso, "rubro" se refiere a un **sector o industria específica dentro de la economía**. Por ejemplo, cuando se dice "rubro de alimentos y bebidas", se habla del sector económico dedicado a la producción y venta de estos productos. 2. **Contexto académico o de investigación**: - **Significado**: En el ámbito académico, "rubro" se refiere a una **categoría o área de estudio**. Por ejemplo, "rubro de literatura comparada" se refiere a la categoría específica dentro de los estudios literarios. 3. **Contexto de clasificación o categorización**: - **Significado**: Aquí, "rubro" se utiliza como un **apartado o sección de un formulario o documento**. Se refiere a los diferentes espacios o categorías donde se debe colocar información específica. Por ejemplo, llenar un "rubro" implica completar una sección específica de un formulario. 4. **Contexto de finanzas personales o contabilidad**: - **Significado**: En finanzas y contabilidad, "rubro" se refiere a una **categoría de gastos o ingresos**. Es una clasificación que permite agrupar transacciones similares para un mejor análisis financiero, como en "rubro de gastos" o "rubro de ingresos". Cada uso de la palabra "rubro" implica una forma de categorizar o agrupar información dentro de un área específica, ya sea en términos económicos, académicos, organizativos o financieros.
131
Estatuto
1. m. Conjunto de normas que rigen una organización. Ejemplo: Los estatutos de la empresa fueron actualizados. / El estatuto universitario regula la conducta de los estudiantes.
132
Arrabal
1. m. Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece. Ejemplo: Vive en un arrabal tranquilo. / Los arrabales de la ciudad son muy pintorescos.
2. m. Extrarradio de una ciudad. Ejemplo: El arrabal ha crecido mucho en los últimos años. / Los arrabales son zonas de expansión urbana.
133
Coto, a
1. m. Terreno acotado y reservado para caza u otros fines. Ejemplo: Fueron a cazar al coto privado. / El coto de caza está bien vigilado.
2. m. Límite o restricción. Ejemplo: Pusieron coto a los abusos en la empresa. / Debemos poner coto a estas prácticas injustas. cota 1 f. topog. número que en los mapas indica la altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel. Esta misma altura: los alpinistas llegaron a la cota más alta del monte. Importancia, valor: ese programa ha obtenido unas cotas de audiencia inesperadas.
134
Fórmula
1. f. Expresión convencional o fija para un fin determinado. Ejemplo: La fórmula de cortesía era imprescindible en la carta. / Usó una fórmula matemática para resolver el problema.
2. f. Receta o modo de hacer algo. Ejemplo: La fórmula del éxito es la perseverancia. / La fórmula de la bebida es secreta.
135
Lema
1. m. Frase o enunciado que expresa un ideal o una aspiración. Ejemplo: Su lema es "Siempre adelante". / El lema de la campaña era muy inspirador.
136
Posguerra
1. f. Período después de una guerra. Ejemplo: La posguerra fue una época difícil para el país. / Estudiaron las consecuencias de la posguerra.
137
Subsistir
1. intr. Mantenerse con vida. Ejemplo: Subsistieron a base de frutos y agua. / Las tribus indígenas subsisten en condiciones adversas.
2. intr. Continuar existiendo. Ejemplo: La tradición subsiste a pesar del tiempo. / Subsisten antiguos rencores entre ellos.
138
Tesón
1. m. Firmeza y constancia en la realización de algo. Ejemplo: Logró sus objetivos gracias a su tesón. / El tesón del investigador fue clave para el descubrimiento. tesón m. Firmeza, constancia, inflexibilidad: trabaja con tesón para llegar a ser ingeniero de telecomunicaciones.
139
Casco
1. m. Cubierta de metal o plástico que protege la cabeza. Ejemplo: El obrero siempre lleva casco en la construcción. / El casco del ciclista le salvó la vida.
2. m. Parte dura de la cabeza de los equinos. Ejemplo: El herrero revisó los cascos del caballo. / Los cascos del burro estaban desgastados.
3. m. Recipiente de metal. Ejemplo: Guardaba el agua en un casco de cobre. / Usaba un casco para hervir la sopa. casco m. Gorro de metal o plástico resistente que protege la cabeza: casco de obra. Cada una de las capas gruesas de la cebolla: parte la cebolla en cascos y la fríes. Cuerpo de un barco o avión sin el aparejo y las máquinas. Botella o envase para líquidos: hay que devolver el casco. Cada uno de los pedazos de vasija o vaso que se rompe. Más en pl.: cuidado, no pises los cascos de la copa. Conjunto de edificios de una población: casco urbano. Uña del pie o de la mano del caballo que se corta y alisa para poner la herradura.
140
Perpetuidad
1. f. Duración eterna o muy larga. Ejemplo: Se le concedió el derecho de uso en perpetuidad. / El monumento está destinado a la perpetuidad.
141
Letrero
1. m. Inscripción o cartel que indica algo. Ejemplo: El letrero de la tienda era muy visible. / Pusieron un letrero de advertencia en la puerta.
142
Liderato
1. m. Condición de líder o situación predominante. Ejemplo: Mantiene el liderato en la carrera. / El liderato en el mercado es su objetivo principal.
143
Judoca
1. m. y f. Persona que practica judo. Ejemplo: La judoca ganó la medalla de oro. / El judoca se preparó intensamente para la competición.
144
A falta de
1. loc. preposicional. En ausencia de algo. Ejemplo: A falta de pan, comieron galletas. / A falta de pruebas, no se pudo condenar al sospechoso.
145
Fiambre
1. m. Comida, especialmente carne, que se come fría. Ejemplo: Prepararon unos sándwiches de fiambre para el picnic. / Compré un poco de fiambre en la charcutería.
2. m. col. Persona muerta. Ejemplo: Encontraron el fiambre en un callejón. / El detective examinó el fiambre en la escena del crimen.
146
Coste
1. m. Precio que se paga por algo. Ejemplo: El coste de la vida ha subido. / Debemos reducir el coste de producción.
147
A raudales
1. loc. adv. En gran cantidad. Ejemplo: Llueve a raudales esta tarde. / Llegaron clientes a raudales a la tienda.
148
Lavabo
1. m. Pila con grifos y desagüe para el aseo personal. Ejemplo: Se lavó las manos en el lavabo. / El lavabo estaba atascado.
2. m. Habitación con inodoro y lavabo. Ejemplo: Los lavabos del restaurante estaban limpios. / Preguntó por la ubicación del lavabo. lavabo m. Pila con grifos y desagüe donde uno se lava sobre todo la cara, las manos y los dientes: el lavabo tiene manchas de dentífrico. Cuarto donde se instala: el espejo del lavabo. P. ext., cualquier cuarto de baño o servicio públicos: por favor, ¿dónde están los lavabos?
149
Esporádico
1. adj. Que ocurre de vez en cuando. Ejemplo: Tiene un trabajo esporádico como mesero. / Las lluvias esporádicas refrescan el ambiente.
150
Rambla
1. f. Avenida ancha con árboles y espacios para caminar. Ejemplo: Pasearon por la rambla al atardecer. / La rambla estaba llena de gente.
2. f. Cauce natural de agua que solo lleva agua en época de lluvia. Ejemplo: La rambla se llenó con las lluvias torrenciales. / Las casas cerca de la rambla estaban en peligro de inundación.
151
Cañada
1. f. Valle pequeño entre montañas. Ejemplo: Caminamos por la cañada hasta el río. / La cañada estaba cubierta de flores silvestres.
2. f. Camino natural para el paso de ganados. Ejemplo: Las ovejas seguían la cañada hacia el pasto. / Los pastores guiaban el rebaño por la cañada.
152
Sibilino
1. adj. Misterioso, enigmático. Ejemplo: Sus palabras eran sibilinas y desconcertantes. / El comportamiento sibilino del personaje intrigaba a todos.
2. adj. Que pretende ocultar maliciosamente algo. Ejemplo: Su mirada sibilina denotaba intenciones ocultas. / Con un gesto sibilino, dejó entrever sus verdaderos planes.
153
Embelesar
1. tr. Cautivar los sentidos, provocar gran admiración. Ejemplo: La música clásica siempre lo embelesa. / Las historias del abuelo embelesaban a los niños.
154
Arrobar
1. tr. Extasiar, cautivar. Ejemplo: La vista del paisaje lo arrobó. / El discurso del orador arrobó al público.
155
Depositar
1. tr. Poner algo en un lugar seguro. Ejemplo: Depositaron el dinero en el banco. / Debes depositar tus pertenencias en la caja fuerte.
2. tr. Encargar algo a alguien con confianza. Ejemplo: Depositó su confianza en el abogado. / Los padres depositan su esperanza en el futuro de sus hijos.
156
Residuo
1. m. Resto que queda después de un proceso. Ejemplo: Los residuos de la combustión son tóxicos. / El residuo de la producción debe ser gestionado adecuadamente.
2. m. Parte que queda de algo. Ejemplo: Siempre quedan residuos de comida después de la cena. / Hay que eliminar los residuos de polvo del mueble.
157
Secuela
1. f. Consecuencia o resultado de algo. Ejemplo: La enfermedad dejó secuelas permanentes. / Las secuelas del terremoto aún se sienten.
2. f. Continuación de una obra literaria o cinematográfica. Ejemplo: La secuela de la película fue un éxito. / Publicaron la secuela del libro el año pasado.
158
Pasar por
1. loc. verb. Ser considerado como algo. Ejemplo: Pasar por inteligente en esa situación no fue fácil. / Puede pasar por alguien mayor con ese maquillaje.
2. loc. verb. Atravesar un lugar. Ejemplo: Pasar por la plaza es más rápido. / Pasar por el parque en la mañana es agradable.
159
Réplica
1. f. Respuesta o contestación rápida. Ejemplo: Su réplica fue ingeniosa. / No esperaba una réplica tan contundente.
2. f. Copia exacta de algo. Ejemplo: Compraron una réplica de la obra de arte. / La réplica del documento original estaba bien hecha.
3. f. Repetición de un terremoto. Ejemplo: La réplica del sismo fue casi tan fuerte como el primero. / Las réplicas continuaron durante varios días.
160
Remezón
1. m. Sacudida fuerte y brusca. Ejemplo: El remezón del terremoto los despertó. / Sentimos un remezón al despegar el avión.
161
Erario
1. m. Conjunto de bienes del Estado. Ejemplo: El erario público debe ser administrado con transparencia. / Los fondos del erario fueron destinados a obras públicas.
162
Recluta
1. com. Persona que se ha alistado en el ejército. Ejemplo: Los reclutas recibieron su primera instrucción. / La vida de recluta es dura pero formativa.
2. f. Acción de alistar o inscribir a alguien. Ejemplo: La recluta de nuevos miembros se llevará a cabo la próxima semana. / Necesitamos recluta de personal para la nueva sede.
163
Aspirante
1. com. Persona que pretende algo. Ejemplo: Los aspirantes al puesto deben pasar una prueba. / Es un aspirante a escritor muy talentoso.
164
Exequias
1. f. pl. Honras fúnebres. Ejemplo: Las exequias del fallecido se celebraron en la catedral. / Asistieron a las exequias para dar el último adiós.
165
Racionar
1. tr. Distribuir en porciones. Ejemplo: Racionaron la comida para que todos pudieran comer. / En tiempos de guerra, racionaron los suministros. racionar conjugar ⇒ tr. Repartir raciones de algo, generalmente cuando es escaso: racionar el agua. Someter los artículos de primera necesidad a una distribución establecida por la autoridad: racionar los alimentos tras la guerra. Controlar el consumo de algo con un determinado fin: racionar el combustible para acabar la carrera.
166
Devengar
1. tr. Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título. Ejemplo: Devengó su salario a fin de mes. / La inversión devenga intereses anualmente.
167
Disparidad
1. f. Diferencia o desigualdad. Ejemplo: Hay una disparidad de opiniones entre los expertos. / La disparidad de ingresos entre ricos y pobres es alarmante.
168
Sillar
1. m. Piedra labrada para construcción. Ejemplo: El edificio está hecho de sillar. / Colocaron sillares en la fachada del monumento.
169
Arboladura
1. f. Conjunto de palos y vergas de un barco. Ejemplo: La arboladura del velero era impresionante. / Están reparando la arboladura del barco en el puerto.
170
Falto de
1. loc. adj. Carente de algo. Ejemplo: El texto está falto de coherencia. / Su discurso fue falto de emoción.
171
Colmena
1. f. Lugar donde viven las abejas. Ejemplo: La colmena estaba llena de miel. / Las abejas trabajan incansablemente en la colmena.
2. f. Lugar con mucha actividad. Ejemplo: La oficina es una colmena de actividad en las mañanas. / El mercado es una colmena de comerciantes y clientes.
172
Panal
1. m. Conjunto de celdillas que las abejas fabrican para depositar la miel. Ejemplo: Extrajeron la miel del panal. / Las abejas defendían su panal con ferocidad.
173
Miramiento
1. m. Consideración, atención o respeto. Ejemplo: Actuó con miramiento hacia los sentimientos de los demás. / Trátalos con miramiento, por favor. miramiento m. Atención o consideración de un asunto. Respeto, atención y consideración a una persona, o que se guardan en la actuación: no se anda con miramientos a la hora de conseguir lo que quiere.
174
Comisión
1. f. Encargo o tarea que alguien recibe y desempeña. Ejemplo: Le dieron la comisión de organizar el evento. / La comisión de ventas es alta este mes.
2. f. Grupo de personas encargadas de un asunto. Ejemplo: La comisión de investigación presentó su informe. / Se formó una comisión para evaluar el proyecto.
3. f. Porcentaje que recibe un vendedor por sus ventas. Ejemplo: Gana una buena comisión por cada contrato firmado. / La comisión de ventas es su principal fuente de ingresos.
175
Brasero
1. m. Recipiente para quemar carbón y calentarse. Ejemplo: Colocaron el brasero en el centro de la sala. / El brasero proporcionaba un calor agradable.
2. m. Hogar portátil para calentar. Ejemplo: Usaban un brasero de hierro durante el invierno. / El brasero era muy útil en las noches frías. hogar m. Casa o domicilio: esta casa será nuestro hogar. Vida de familia: sé que junto a vosotros está mi hogar. Lugar donde se hace fuego en las cocinas o en las casas, lar: pon la ropa junto al hogar y se secará en un momento. brasero m. Recipiente redondo de metal en que se echan brasas para calentarse: el abuso del brasero produce problemas circulatorios. Aparato similar dotado de una resistencia eléctrica como fuente de calor. amer. Hogar de la cocina.
176
Fisgar
1. tr. Husmear, curiosear. Ejemplo: Le gusta fisgar en los asuntos ajenos. / Fisgaba por la ventana para ver qué ocurría.
177
De improviso
improviso, sa adj. Que no se prevé o previene. de improviso loc. adv. Sin prevención, de repente: llegó de improviso. improvisar conjugar ⇒ tr. Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento: improvisó un discurso a los postres. imprevisto, ta adj. y s. No previsto: llamada imprevista. m. pl. Gastos que no se han calculado en un presupuesto: hubo imprevistos durante la realización del proyecto y su coste se disparó.
178
Acaecer
1. intr. Suceder, acontecer. Ejemplo: Nadie esperaba que acaeciera una tragedia así. / Los hechos acaecidos anoche fueron sorprendentes.
179
Baremo
1. m. Escala para evaluar méritos o servicios. Ejemplo: Utilizaron un baremo para calificar los trabajos. / El baremo de puntuación fue justo para todos.
2. m. Tabla para determinar precios o valores. Ejemplo: El baremo de tarifas se actualiza anualmente. / El baremo de salarios varía según la experiencia.
180
Venerar
1. tr. Admirar y respetar en grado sumo a alguien o algo. Ejemplo: Venera a sus padres como ejemplos de vida. / En esa cultura, veneran a sus ancestros.
2. tr. Adorar a la divinidad. Ejemplo: Los fieles veneran a la Virgen en el santuario. / Veneran al dios de la lluvia para pedir buenas cosechas. venerar conjugar ⇒ tr. Tener gran respeto a alguien por sus virtudes y cualidades: la veneró siempre. Honrar, dar culto a lo sagrado: los padres marianos veneran a la Virgen.
181
Mediático
1. adj. Perteneciente o relativo a los medios de comunicación. Ejemplo: El escándalo mediático tuvo gran repercusión. / La figura mediática apareció en todas las noticias.
2. adj. Que atrae la atención de los medios de comunicación. Ejemplo: La personalidad mediática siempre está en el ojo público. / Su caso se volvió mediático rápidamente.
182
Robustecer
1. tr. y prnl. Hacer o volverse robusto. Ejemplo: Los ejercicios físicos lo han robustecido. / La planta se robusteció con buenos cuidados.
183
Al día de hoy
1. loc. adv. Hasta el presente momento. Ejemplo: Al día de hoy, no se han recibido más quejas. / Al día de hoy, sigue sin resolverse el conflicto.
184
De cara a
1. loc. prep. En vista de, teniendo en cuenta. Ejemplo: De cara a las próximas elecciones, el partido ha cambiado su estrategia. / De cara a la nueva normativa, deberán realizar ajustes.
185
Gozar
1. tr. Tener o poseer algo bueno. Ejemplo: Gozan de buena salud. / Gozaba de una gran fortuna.
2. intr. Disfrutar de algo placentero. Ejemplo: Gozaron del concierto. / Siempre goza de sus vacaciones.
186
Hermético
1. adj. Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire ni los fluidos. Ejemplo: El frasco hermético mantiene frescos los alimentos. / Necesitamos un recipiente hermético para los productos químicos.
2. adj. Persona reservada o cerrada. Ejemplo: Es muy hermético en cuanto a sus sentimientos. / El escritor es conocido por su estilo hermético y difícil de entender.
187
Bonanza
1. f. Prosperidad, buena situación económica. Ejemplo: La empresa vive un periodo de bonanza. / La bonanza económica permitió grandes inversiones.
2. f. Estado de mar en calma. Ejemplo: Navegaron en condiciones de bonanza. / La bonanza facilitó la travesía.
188
Papelón
1. m. col. Situación embarazosa o ridícula. Ejemplo: Hizo un papelón en la fiesta. / El incidente fue un verdadero papelón.
2. m. Pliego grande de papel. Ejemplo: Compró un papelón para sus manualidades. / Usaron un papelón para envolver el regalo.
189
Consecutivo
1. adj. Que sigue sin interrupción. Ejemplo: Ganaron tres partidos consecutivos. / Llevaba varios días consecutivos trabajando.
190
Interanual
1. adj. Que se refiere a un periodo de un año respecto a otro. Ejemplo: El crecimiento interanual de la economía fue del 3%. / La inflación interanual ha disminuido.
191
Deflación
1. f. Disminución generalizada y prolongada de los precios. Ejemplo: La deflación afecta negativamente a la economía. / Están tomando medidas para combatir la deflación.
192
Paulatino
1. adj. Que procede o actúa de manera gradual o lenta. Ejemplo: El cambio fue paulatino pero constante. / El progreso en el proyecto es paulatino.
193
Sucinto
1. adj. Breve, conciso. Ejemplo: Hizo una exposición sucinta de los hechos. / El informe fue claro y sucinto.
194
Prolijo
1. adj. Largo y detallado. Ejemplo: Escribió un informe prolijo sobre el tema. / Su discurso fue prolijo y exhaustivo.
2. adj. Cuidadoso y esmerado en el trabajo o los detalles. Ejemplo: Es un trabajador prolijo y perfeccionista. / La prolijidad de su trabajo es admirable.
195
Enrarecer
1. tr. y prnl. Hacer o volverse raro o difícil de respirar. Ejemplo: La altura enrarece el aire. / La atmósfera se enrareció por la contaminación.
2. prnl. Hacer tensa o complicada una situación. Ejemplo: La discusión enrareció el ambiente. / Las relaciones entre los vecinos se enrarecieron. enrarecer conjugar ⇒ tr. Dilatar un cuerpo gaseoso haciéndolo menos denso. También prnl. Volver el aire irrespirable. También prnl.: con esta calefacción tan fuerte se ha enrarecido el aire. Hacer que algo escasee o sea raro. También intr. y más c. prnl.: el uso del sombrero se ha enrarecido en nuestro país. prnl. Deteriorarse una relación, situación, etc.: los malentendidos enrarecieron su amistad. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
196
Estupefacción
1. f. Asombro extremo. Ejemplo: La noticia lo dejó en estupefacción. / Miró con estupefacción el resultado del examen.
197
Estupefaciente
1. m. Sustancia que induce sopor y sueño. Ejemplo: La policía confiscó estupefacientes en la operación. / El uso de estupefacientes es ilegal.
198
Falto de
1. loc. adj. Carente de algo. Ejemplo: El texto está falto de coherencia. / Su discurso fue falto de emoción.
199
Albarda
1. f. Aparato que se pone sobre las caballerías para cargar sobre él. Ejemplo: Pusieron las provisiones sobre la albarda del burro. / La albarda estaba bien ajustada al animal.
200
Quelonio
1. m. y f. Reptil con caparazón, como la tortuga. Ejemplo: Los quelonios son muy longevos. / Estudiaron varios quelonios en la reserva natural. quelonio adj. y m. De los quelonios o relativo a este orden de reptiles: los galápagos son quelonios. m. pl. zool. Orden de los reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas córneas, sin dientes y con el cuerpo protegido por un caparazón duro que cubre la espalda y el pecho, con aberturas para sacar la cabeza, las patas y la cola: dentro del orden de los quelonios podemos encontrar tortugas terrestres y acuáticas.
201
Tentempié
1. m. Comida ligera que se toma entre horas. Ejemplo: Tomó un tentempié a media mañana. / Llevaron tentempiés para el viaje.
202
Ruedo
1. m. Espacio circular donde se lidian toros. Ejemplo: El torero saludó al público desde el ruedo. / El ruedo estaba lleno de arena.
2. m. Área circular en general. Ejemplo: El ruedo del circo estaba iluminado. / Se sentaron alrededor del ruedo para ver el espectáculo.
203
Simpatizante
1. m. y f. Persona que siente simpatía o inclinación por algo o alguien. Ejemplo: Es un simpatizante del partido político. / Los simpatizantes del equipo se reunieron en el estadio.
204
Polarización
1. f. Acción de polarizar o polarizarse. Ejemplo: La polarización política divide al país. / Hay una creciente polarización de opiniones. . tr. Fís. Restringir en una dirección las vibraciones de una onda transversal, como la luz u otras radiaciones electromagnéticas. U. t. c. prnl. Ant.: despolarizar. 2. tr. Concentrar la atención o el ánimo en algo. U. t. c. prnl. Sin.: atraer, captar, concentrar, absorber. 3. tr. Orientar en dos direcciones contrapuestas. U. t. c. prnl. 4. intr. Suministrar una tensión fija a alguna parte de un aparato electrónico. 5. prnl. Fís. Dicho de una pila eléctrica: Disminuir la corriente que produce, por aumentar la resistencia del circuito a consecuencia del depósito de hidrógeno sobre uno de los electrodos.
205
Racionar
1. tr. Distribuir en porciones. Ejemplo: Racionaron la comida para que todos pudieran comer. / En tiempos de guerra, racionaron los suministros. racionar conjugar ⇒ tr. Repartir raciones de algo, generalmente cuando es escaso: racionar el agua. Someter los artículos de primera necesidad a una distribución establecida por la autoridad: racionar los alimentos tras la guerra. Controlar el consumo de algo con un determinado fin: racionar el combustible para acabar la carrera.
206
Estar habilitado
1. loc. verb. Tener la capacidad o permiso para algo. Ejemplo: Está habilitado para conducir camiones. / Solo los médicos están habilitados para recetar medicamentos.
207
Pago
1. m. Acción de pagar. Ejemplo: Realizó el pago de la factura. / El pago debe hacerse en efectivo.
2. m. Cantidad de dinero que se paga. Ejemplo: El pago mensual del alquiler es alto. / Acordaron un pago inicial del 20%. pago 2 m. División de un término municipal, especialmente si está plantado de viñas u olivares. Pueblecito o aldea: se retiró a un pago casi deshabitado. Lugar en que ha nacido o está arraigada una persona, y p. ext., lugar, pueblo o región. Más en pl.: de mayor, volvió a sus pagos.
208
Craso
1. adj. Gordo, grueso. Ejemplo: Cometió un craso error en el examen. / Es una crasa equivocación pensar así. craso, sa adj. [Error o equivocación] que es grande y no tiene disculpa: cometiste un craso error al no llamarla.
209
Basamento
1. m. Base o fundamento de una construcción. Ejemplo: El basamento del edificio es sólido. / Colocaron el monumento sobre un basamento de mármol.
210
Proclamar
1. tr. Hacer público algo de manera solemne. Ejemplo: Proclamaron la independencia del país. / El presidente proclamó nuevas reformas.
2. tr. Declarar con entusiasmo. Ejemplo: Proclamó su amor a todos los presentes. / Siempre proclama sus ideas con vehemencia.
211
Plusmarquista
1. m. y f. Deportista que ha batido un récord. Ejemplo: Es el plusmarquista mundial en 100 metros. / La plusmarquista mejoró su propia marca. com. Deportista que tiene el récord en una especialidad. 'plusmarquista' aparece también
212
Lanzar
1. tr. Arrojar, impulsar algo. Ejemplo: Lanzó la pelota con fuerza. / Decidieron lanzar un nuevo producto al mercado. lanzar conjugar ⇒ tr. Arrojar, impulsar una cosa de modo que salga despedida: lanzar un balón. Dar a conocer, hacer propaganda: lanzar un producto de belleza. Dar, proferir, exhalar: lanzar un grito. Hacer partir un vehículo espacial. prnl. Emprender algo con muchos ánimos y precipitación: se lanzó a especular en Bolsa.
213
Prefijo
1. m. Elemento que se añade al comienzo de una palabra para formar otra. Ejemplo: El prefijo "re-" indica repetición. / "Des-" es un prefijo negativo.
214
Sufijo
1. m. Elemento que se añade al final de una palabra para formar otra. Ejemplo: El sufijo "-ito" indica diminutivo. / "-mente" es un sufijo que forma adverbios.
215
Retórica
1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Ejemplo: La retórica es esencial en los discursos políticos. / Estudia la retórica para mejorar su elocuencia.
2. f. Conjunto de principios y reglas referentes al arte de hablar o escribir de forma elegante. Ejemplo: La retórica clásica tiene reglas muy estrictas. / La retórica se enseñaba en las escuelas antiguas.
216
Delictual
1. adj. Perteneciente o relativo al delito. Ejemplo: La conducta delictual debe ser castigada. / Están investigando la actividad delictual en la zona. Delictivo
217
Dejadez
1. f. Negligencia, falta de cuidado o interés. Ejemplo: La dejadez en el trabajo puede llevar al fracaso. / Su dejadez con la limpieza es evidente.
218
Gueto
1. m. Barrio en que vivían los judíos segregados. Ejemplo: La vida en el gueto era dura y peligrosa. / El gueto fue desmantelado tras la guerra.
2. m. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas. Ejemplo: Las condiciones de vida en el gueto son precarias. / El gueto es conocido por su alta tasa de criminalidad.
219
Impagable
1. adj. Que no se puede pagar. Ejemplo: La deuda es impagable. / Los costos del tratamiento son impagables.
2. adj. Muy valioso o excelente. Ejemplo: Su ayuda fue impagable. / La actuación del actor fue impagable.
220
Hazmerreír
1. m. y f. Persona que provoca risa o burla. Ejemplo: Se convirtió en el hazmerreír de la clase. / No quiere ser el hazmerreír de todos.
221
Almena
1. f. Parte superior de una muralla, en forma de dientes. Ejemplo: Las almenas del castillo estaban bien conservadas. / Observó el paisaje desde las almenas. almena f. Hueco entre dos remates dentados en la parte superior de un muro. Más en pl.: asomarse por las almenas. Cada uno de los pequeños pilares de piedra, de sección cuadrangular, que coronan los muros de las antiguas fortalezas. Más en pl.: resguardarse tras las almenas. P. ext., coronamiento dentado de los muros de las antiguas fortalezas: subimos hasta la almena del castillo.
222
Escoltar
1. tr. Acompañar a alguien para protegerlo. Ejemplo: Los guardaespaldas escoltaron al presidente. / La policía escoltó al convoy humanitario.
2. tr. Acompañar a alguien para rendirle honor. Ejemplo: Escoltaron a los novios hasta el altar. / Los oficiales escoltaron al general en la ceremonia.
223
Humo
1. m. Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta. Ejemplo: El humo del cigarrillo llenaba la habitación. / Vieron una columna de humo en la distancia.
2. m. Niebla o vapor que impide la visión. Ejemplo: El humo de la cocina dificultaba la respiración. / El humo de la chimenea impregnó la ropa.
224
Cuórum
1. m. Número de individuos necesario para que una asamblea o corporación pueda tomar decisiones válidas. Ejemplo: No se alcanzó el cuórum para votar la propuesta. / Se necesita un cuórum de al menos 20 miembros.
225
Retroceso
1. m. Acción de retroceder. Ejemplo: El retroceso del coche fue brusco. / La economía está en retroceso.
2. m. Vuelta hacia atrás en un proceso. Ejemplo: El retroceso de las libertades civiles es preocupante. / El retroceso en las negociaciones fue inesperado.
226
Gorjeo
1. m. Canto de algunas aves. Ejemplo: El gorjeo de los pájaros es relajante. / Despertaron con el gorjeo de las aves.
2. m. Sonido agudo y trémulo de la voz humana. Ejemplo: El gorjeo de los niños llenaba la casa. / Se escuchaba el gorjeo de las risas en el parque. gorjeo m. Vibración de la voz en la garganta: gorjeos de los pájaros. gorjear conjugar ⇒ intr. Hacer quiebros con la voz en la garganta. Se usa hablando de la voz humana y de los pájaros: me encanta oír gorjear a los ruiseñores.
227
Dosel
1. m. Adorno de tela que cubre algo a modo de techo. Ejemplo: El dosel de la cama era de seda. / Colocaron un dosel sobre el trono.
2. m. Cubierta que se coloca sobre un altar. Ejemplo: El dosel del altar estaba bordado en oro. / El sacerdote se situó bajo el dosel para dar la misa. El dosel arbóreo, dosel forestal o techo es el hábitat formado por las copas de los árboles de un bosque.
228
Preciar
1. tr. Fijar el precio de algo. Ejemplo: Han de preciar los productos antes de ponerlos a la venta. / Necesitamos preciar correctamente el servicio.
2. prnl. Estimar o valorar mucho algo. Ejemplo: Se precia de tener los mejores vinos. / Se precia de su colección de arte. preciar conjugar ⇒ tr. Apreciar. prnl. Gloriarse, jactarse ♦ Se usa seguido de la prep. de: se precia de ser el más joven del grupo. ♦ Se conj. como cambiar.
229
Macabro
1. adj. Relativo a la muerte o lo tétrico. Ejemplo: Contó una historia macabra que asustó a todos. / La escena del crimen era verdaderamente macabra.
230
Sondear
1. tr. Examinar o explorar algo. Ejemplo: Sondearon el terreno antes de la construcción. / El médico decidió sondear la herida para ver su profundidad.
2. tr. Intentar averiguar las intenciones, opiniones o sentimientos de alguien. Ejemplo: Sondearon la opinión pública sobre la nueva ley. / Están sondeando posibles candidatos para el puesto.
231
Patrullar
1. tr. e intr. Recorrer un lugar para vigilarlo. Ejemplo: La policía patrulla el barrio cada noche. / Los soldados patrullan la frontera. patrullar conjugar ⇒ tr. e intr. Recorrer un lugar una patrulla de personas para vigilarlo, cuidarlo y mantener el orden: los policías patrullan las calles. Prestar servicio de patrulla los buques o aviones: el buque patrullaba en el límite fronterizo.
232
Gélido
1. adj. Muy frío. Ejemplo: El viento gélido cortaba la piel. / Se sintió un ambiente gélido en la sala.
2. adj. Fig. Distante, indiferente. Ejemplo: Su mirada gélida no transmitía emociones. / Respondió con una voz gélida.
233
Ha de ser
1. loc. verb. Debe ser, tiene que ser. Ejemplo: Ha de ser fuerte para superar esto. / El trabajo ha de ser entregado mañana.
234
Enlazar
1. tr. Unir o conectar algo con otra cosa. Ejemplo: Enlazaron los cabos de la cuerda. / Enlazó las piezas del rompecabezas.
2. intr. Tener relación o conexión. Ejemplo: Los temas de la reunión enlazan con el proyecto anterior. / Sus ideas enlazan bien con las nuestras.
235
Acostar
1. tr. Poner a alguien en posición horizontal para que descanse. Ejemplo: Acostó al niño en la cama. / Decidió acostarse temprano. acostar conjugar ⇒ tr. Echar o tender a alguien para que duerma o descanse: acostar a los niños. También prnl.: suele acostarse temprano. mar. Arrimar o aproximar el costado de una embarcación a otra, o a la costa. ♦ Se construye con la prep. a: acostar la barca al muelle. intr. mar. Llegar a la costa: el yate acostó lentamente. prnl. Mantener relación sexual una persona con otra. ♦ Se construye con la prep. con: se acostó con su novio. ♦ Irreg. Se conj. como contar.
236
Recostar
1. tr. Apoyar algo o a alguien en una superficie. Ejemplo: Recostó la cabeza en la almohada. / Se recostó contra la pared para descansar.
237
Procaz
1. adj. Desvergonzado, atrevido. Ejemplo: Sus comentarios procaces ofendieron a muchos. / Era conocido por su humor procaz.
238
Hondonada
1. f. Espacio de terreno más bajo que el que lo rodea. Ejemplo: Se refugiaron en una hondonada durante la tormenta. / La hondonada estaba cubierta de vegetación.
239
Rampa
1. f. Plano inclinado dispuesto para subir y bajar. Ejemplo: Subieron la rampa con el carrito. / La rampa de acceso facilita la entrada a personas con discapacidad.
240
Malograr
1. tr. Frustrar o impedir el logro de algo. Ejemplo: La lluvia malogró la cosecha. / El accidente malogró sus planes de viaje.
2. prnl. Fallar o frustrarse. Ejemplo: El proyecto se malogró por falta de fondos. / La negociación se malogró en el último momento.
241
Madriguera
1. f. Cueva en que habitan ciertos animales, especialmente los conejos. Ejemplo: El conejo se escondió en su madriguera. / Descubrieron una madriguera bajo el árbol.
2. f. Lugar donde se oculta alguien. Ejemplo: Los fugitivos tenían una madriguera en las montañas. / Encontraron su madriguera después de días de búsqueda.
242
Pentecostés
1. m. Fiesta de la venida del Espíritu Santo, que se celebra 50 días después de la Pascua. Ejemplo: Asistieron a la misa de Pentecostés en la catedral. / Pentecostés es una de las festividades más importantes del calendario cristiano.
243
Plenilunio
1. m. Fase de la Luna en que se ve completamente iluminada. Ejemplo: Pasearon bajo el plenilunio. / El plenilunio iluminaba el paisaje nocturno. plenilunio m. Luna llena.
244
Precisar
1. tr. Determinar con exactitud. Ejemplo: Precisó la fecha de la reunión. / Es necesario precisar los detalles del contrato.
2. tr. Necesitar o requerir algo. Ejemplo: Precisamos más información para continuar. / El proyecto precisa de tu colaboración.
245
Estar a la espera de
1. loc. verb. Esperar algo o a alguien. Ejemplo: Estoy a la espera de tu respuesta. / Estamos a la espera de la llegada del paquete.
246
Bipartito
1. adj. Compuesto de dos partes. Ejemplo: El acuerdo bipartito beneficia a ambas empresas. / La coalición bipartita gobernará el país.
247
Clamor
1. m. Grito o voz que se profiere con fuerza. Ejemplo: El clamor de la multitud era ensordecedor. / Se escuchó un clamor de protesta en la plaza.
2. m. Manifestación pública de una necesidad o sentimiento. Ejemplo: El clamor popular pide justicia. / El clamor de los trabajadores fue escuchado por el gobierno.
248
Devorar
1. tr. Comer con ansia y rapidez. Ejemplo: El león devoró su presa en minutos. / Devoro los libros de esta autora.
2. tr. Consumir algo completamente. Ejemplo: El fuego devoró la casa. / El tiempo devora nuestras energías.
249
Aventar
1. tr. Echar al viento algo, especialmente el grano para limpiarlo. Ejemplo: Aventaron el trigo en la era. / Necesitamos aventar la paja del grano.
2. tr. Expulsar algo o a alguien. Ejemplo: Aventaron las cenizas por el aire. / Aventaron al intruso de la fiesta.
250
Posteridad
1. f. Generaciones futuras. Ejemplo: La obra fue escrita para la posteridad. / Desea ser recordado por la posteridad.
2. f. Tiempo futuro. Ejemplo: Dejó un legado para la posteridad. / Sus logros serán valorados en la posteridad.
251
Bribón
1. m. y f. Persona que engaña o estafa. Ejemplo: Ese bribón se aprovechó de la gente. / El bribón fue atrapado por la policía.
2. adj. col. Pícaro, travieso. Ejemplo: ¡Eres un bribón, siempre haciendo travesuras! / Los niños bribones corrían por el parque.
252
Púa
1. f. Parte afilada y puntiaguda de algunos instrumentos. Ejemplo: La púa de la guitarra se rompió. / Necesito una púa para tocar el bajo.
2. f. Espina o pincho en algunos animales y plantas. Ejemplo: La rosa tiene púas en el tallo. / El erizo tiene púas para defenderse. púa f. Cuerpo delgado y rígido que acaba en punta aguda. Pincho o espina que cubre el cuerpo de algunos animales. Diente de un peine o de un cepillo. Pequeña lámina triangular para tocar la guitarra y otros instrumentos semejantes.
253
Azorar
1. tr. Asustar, sobresaltar. Ejemplo: El ruido azoró a los niños. / La inesperada visita lo azoró.
2. prnl. Sentirse turbado o inquieto. Ejemplo: Se azoró al ver tanta gente. / El actor se azoró durante la actuación.
254
Burlesco
1. adj. Que implica burla. Ejemplo: Su comentario burlesco ofendió a muchos. / Adoptó un tono burlesco al hablar. burlesco, ca adj. Festivo, jocoso, que implica burla: no te consiento ese tono burlesco.
255
Prototipo
1. m. Primer ejemplar de algo que sirve de modelo para fabricar otros. Ejemplo: Presentaron el prototipo del nuevo coche. / El prototipo pasó todas las pruebas de calidad.
2. m. Modelo ideal que reúne todas las características esenciales. Ejemplo: Es el prototipo de líder. / El prototipo de belleza varía según la cultura. prototipo m. Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase. Persona o cosa en la que destacan ciertas cualidades, por las que se toma como modelo: el prototipo de belleza va modificándose por épocas.
256
Acometer
1. tr. Embestir con ímpetu. Ejemplo: El toro acometió al torero. / El perro acometió al intruso.
2. tr. Emprender con resolución. Ejemplo: Decidió acometer el proyecto con entusiasmo. / Acometieron la tarea con dedicación.
257
Empellón
1. m. Empujón fuerte. Ejemplo: Le dio un empellón y casi cayó. / Los niños jugaban a empellones en el patio. empellón m. Empujón fuerte que se da con el cuerpo para desplazar a una persona o cosa.
258
Irreconciliable
1. adj. Que no puede reconciliarse. Ejemplo: Sus diferencias son irreconciliables. / La enemistad entre ellos es irreconciliable. irreconciliable adj. Que no quiere o no puede reconciliarse con otro: son enemigos irreconciliables. Incompatible: sus puntos de vista son irreconciliables
259
Poner fin
1. loc. verb. Terminar algo. Ejemplo: Decidieron poner fin a la discusión. / La intervención del árbitro puso fin al conflicto.
260
Atestar
1. tr. Llenar algo hasta su capacidad máxima. Ejemplo: Atestaron el estadio con fanáticos. / La mochila estaba atestada de libros.
2. tr. Atestiguar, dar testimonio. Ejemplo: Atestaron haber visto al sospechoso. / El testigo atestó en el juicio.
261
Invocar
1. tr. Llamar en su ayuda a un ser sobrenatural. Ejemplo: Invocaron a los espíritus en el ritual. / El hechicero invocó a los dioses.
2. tr. Llamar o referirse a alguien en apoyo de algo. Ejemplo: Invocó la autoridad del juez para tomar la decisión. / Invocó la ley para defender su posición.
262
Inserto
1. adj. Introducido o incluido en otra cosa. Ejemplo: El anuncio estaba inserto en la revista. / El código fue inserto en el sistema.
263
Carpa
1. f. Tienda de campaña grande. Ejemplo: Montaron una carpa para la fiesta. / Dormimos en una carpa durante el campamento.
2. f. Pez de agua dulce. Ejemplo: Pescamos una carpa en el río. / Las carpas son comunes en este lago.
264
Superstición
1. f. Creencia en algo que no tiene fundamento racional. Ejemplo: Creer en los gatos negros es una superstición. / La superstición dicta que romper un espejo trae mala suerte.
265
Atribuir
1. tr. Asignar algo a alguien o algo. Ejemplo: Atribuyeron el éxito al trabajo en equipo. / Se le atribuye la invención de la bombilla.
2. tr. Considerar algo como causado por alguien o algo. Ejemplo: Atribuyeron el accidente a la falta de mantenimiento. / Atribuyó su enfermedad al estrés.
266
Palanca de cambios
1. f. Mecanismo para cambiar las marchas en un vehículo. Ejemplo: La palanca de cambios del coche es manual. / Aprendió a usar la palanca de cambios en la autoescuela.
267
Enderezar
1. tr. Poner derecho lo que está torcido. Ejemplo: Necesitaba enderezar el cuadro en la pared. / Enderezó el árbol joven con un tutor.
2. tr. Hacer recto o corregir. Ejemplo: Enderezó su comportamiento con el tiempo. / Es hora de enderezar el rumbo del proyecto.
268
Discurrir
1. intr. Pensar, reflexionar, razonar. Ejemplo: Necesitamos discurrir sobre la solución al problema. / Se pasó la noche discurriendo sobre su futuro.
2. intr. Avanzar o correr (líquido, tiempo). Ejemplo: El río discurre tranquilo por el valle. / El tiempo discurre rápidamente cuando te diviertes.
3. intr. Inventar, idear algo. Ejemplo: Discurrieron un plan para sorprender a su amigo. / Siempre discurre nuevas formas de mejorar su trabajo.
269
Pluvial
1. adj. Relativo a la lluvia. Ejemplo: La capa pluvial se utiliza en ceremonias religiosas. / El sistema pluvial de la ciudad está bien diseñado.
2. adj. De agua de lluvia. Ejemplo: Recogieron agua pluvial para regar las plantas. / Los cultivos dependen del agua pluvial en esta región.
270
Desalojo
1. m. Acción y efecto de desalojar. Ejemplo: El desalojo del edificio fue ordenado por la policía. / El desalojo de la vivienda se realizó pacíficamente. desalojar conjugar ⇒ tr. Hacer salir algo o a alguien de un lugar: la policía tuvo que desalojar el ayuntamiento. intr. Abandonar un lugar voluntariamente: pagó un día más por desalojar la habitación después de las doce. tr. Desplazar un cuerpo sumergido su volumen correspondiente de fluido: la flotadura del buque desalojó gran cantidad de agua.
271
Sumidero
1. m. Conducto de desagüe. Ejemplo: El sumidero del baño estaba obstruido. / El agua se vertió por el sumidero.
2. m. Lugar donde desaparece algo. Ejemplo: La corrupción es un sumidero de recursos. / Ese negocio es un sumidero de dinero. Un sumidero es un tipo de dolina circular que actúa como desagüe natural para el agua de lluvia o para corrientes superficiales como ríos o arroyos.[1] Generalmente se forma en suelos de piedra caliza, donde se filtra agua ligeramente ácida que poco a poco carcome el subsuelo hasta que se forma una cueva subterránea y el agua que se sigue filtrando provoca el derrumbe del techo de dichas cuevas hasta que se forma un sumidero. Los sumideros alimentan el caudal de ríos subterráneos que a su vez suelen alimentar acuíferos que son importantes fuentes de agua, tanto para los humanos como para ciertos hábitats.
272
Trampa
1. f. Artefacto para cazar animales. Ejemplo: Colocaron una trampa para ratones. / La trampa se cerró al instante.
2. f. Engaño o artificio para conseguir un fin. Ejemplo: Descubrieron su trampa en el juego. / La oferta era una trampa para atraer clientes. trampa f. Cualquier sistema o dispositivo para cazar animales sirviéndose del engaño: trampa de cazar ratones. Puerta en el suelo que comunica con una dependencia inferior. Tablero horizontal y movible de los mostradores de tiendas y bares. Plan concebido para engañar a alguien: le tendieron una trampa. Contravención de una ley, norma o regla: hacer trampas en el juego. Deuda cuyo pago se demora: el dinero que me ha tocado en la lotería me servirá para pagar algunas trampas.
273
Sincerarse
1. prnl. Decir la verdad sobre algo. Ejemplo: Decidió sincerarse con su amigo. / Sincerarse sobre sus sentimientos fue un alivio. sincerar conjugar ⇒ tr. Hablar con alguien para contarle algo con plena confianza. Más c. prnl. ♦ Se construye con la prep. con: tienes que sincerarte con tus padres para que puedan ayudarte.
274
Ataviado
1. adj. Vestido de manera elegante o llamativa. Ejemplo: Llegó ataviado con un traje de gala. / La actriz estaba ataviada con un vestido espectacular.
275
Kilt
1. m. Falda escocesa masculina. Ejemplo: Los hombres llevaban kilt en la boda tradicional. / Compró un kilt como recuerdo de su viaje a Escocia.
276
Canalizar
1. tr. Dar curso o dirección a algo. Ejemplo: Canalizaron el río para evitar inundaciones. / Necesitamos canalizar nuestras energías hacia el objetivo. canalizar conjugar ⇒ tr. Regularizar el cauce o la corriente de un río para hacer sus aguas navegables o aptas para el riego: canalizaron parte del río para favorecer el tráfico comercial. Abrir canales para la conducción de gases o líquidos: ya han canalizado los terrenos de la nueva urbanización. Encauzar, orientar opiniones o iniciativas: canalizaron todas las quejas al mismo departamento.
277
Concientizar
1. tr. Hacer que alguien tome conciencia de algo. Ejemplo: La campaña busca concientizar sobre el cambio climático. / Concientizar a la población es clave para el éxito del proyecto. 1. tr. Am. concienciar. U. t. c. prnl. Sin.: concienciar De conciencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. Sin.: concientizar. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo. Concientización Concienciación 1. f. Acción y efecto de concienciar o concienciarse. Sin.: concientización
278
Diferir
1. intr. No estar de acuerdo con algo o alguien. Ejemplo: Difirieron sobre el método a seguir. / Su opinión difiere de la nuestra.
2. intr. Ser diferente. Ejemplo: Los dos casos difieren en varios aspectos. / El resultado difiere del esperado.
3. tr. Aplazar o dejar para más tarde. Ejemplo: Decidieron diferir la reunión para la próxima semana. / El pago fue diferido hasta nuevo aviso.
279
Vocativo
1. m. Caso de la declinación que se usa para dirigirse a alguien. Ejemplo: En latín, "amice" es el vocativo de "amigo". / En griego, el vocativo se usa frecuentemente.
2. m. Elemento de la oración que sirve para llamar o nombrar a un interlocutor. Ejemplo: "Pedro, ven aquí" usa "Pedro" como vocativo. / En "¡Oye, Juan!", "Juan" es un vocativo.
280
Epígrafe
1. m. Título o frase que precede a un escrito. Ejemplo: El epígrafe del capítulo captó mi atención. / El epígrafe resumía el contenido del artículo.
2. m. Inscripción en un monumento. Ejemplo: El epígrafe en la estatua era una cita famosa. / El epígrafe del mausoleo conmemoraba al héroe.
281
Hilván
1. m. Costura provisional que se hace para unir piezas de tela. Ejemplo: Hizo un hilván para probar la prenda. / El hilván debe ser retirado antes de la costura final.
2. m. Esbozo o primera idea de un trabajo. Ejemplo: El ensayo es solo un hilván del trabajo final. / Presentó un hilván de su proyecto para recibir comentarios. hilvanar conjugar ⇒ tr. Apuntar o unir con hilvanes. Enlazar, coordinar ideas, frases o palabras: hilvanó su discurso con mucho ingenio. col. Hacer algo con precipitación: ya veré cómo hilvano una comida. hilván m. Costura de puntadas largas con que se preparan las piezas de tela para su costura definitiva: lo prendió con alfileres antes de pasarle el hilván. Cada una de estas puntadas: hace hilvanes largos de modista. Hilo utilizado para hilvanar: no tires los hilvanes al suelo.
282
Tropel
1. m. Muchedumbre de personas o cosas que se mueven con desorden. Ejemplo: Un tropel de niños invadió el parque. / Llegaron en tropel a la fiesta.
2. m. Gran cantidad de cosas que suceden a la vez. Ejemplo: Un tropel de emociones lo abrumó. / Un tropel de ideas cruzó por su mente.
283
Coetáneo
1. adj. y s. Que tiene la misma edad o es de la misma época. Ejemplo: Era coetáneo de grandes escritores. / Sus obras son coetáneas del Renacimiento.
284
Antagónico
1. adj. Que está en oposición. Ejemplo: Sus opiniones son antagónicas. / Los partidos políticos tienen programas antagónicos.
285
Camino vital
1. loc. sust. Ruta o dirección que sigue una persona en su vida. Ejemplo: El camino vital de cada individuo es único. / Ha decidido cambiar su camino vital.
286
Converger
1. intr. Coincidir en un mismo punto o dirección. Ejemplo: Las líneas convergen en el horizonte. / Los intereses de ambos países convergen en este acuerdo.
287
Divergir
1. intr. Separarse, ir en dirección diferente. Ejemplo: Las opiniones del grupo comenzaron a divergir. / Sus caminos divergen a partir de este punto.
288
Ralentizar
1. tr. Disminuir la velocidad de algo. Ejemplo: La lluvia ralentizó el tráfico. / La empresa decidió ralentizar la producción. ralentizar conjugar ⇒ tr. Hacer más lento un proceso o una actividad, lentificar: la apatía de los oficinistas ralentizaba el trabajo. lentificar conjugar ⇒ tr. Imprimir lentitud a alguna operación o proceso, disminuir su velocidad.
289
Berreta
1. adj. col. De mala calidad. Ejemplo: Compró una chaqueta berreta en el mercado. / La película era berreta y aburrida.
290
Salvaguardar
1. tr. Proteger o defender algo. Ejemplo: Es necesario salvaguardar los derechos humanos. / Las medidas buscan salvaguardar la biodiversidad.
291
Sagaz
1. adj. Astuto, perspicaz. Ejemplo: El detective es muy sagaz en sus investigaciones. / Su comentario fue sagaz y acertado. sagaz adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas: tienes que ser más sagaz que tus enemigos. sagaz perspicaz, sutil, artero, astuto, avispado, ladino, inteligente, intuitivo, taimado, clarividente, lince, agudo, imaginativo Antónimos: ingenuo, torpe, obtuso
292
Contraponer
1. tr. Poner algo en oposición a otra cosa. Ejemplo: Contraponen argumentos a favor y en contra del proyecto. / Es interesante contraponer diferentes puntos de vista.
293
Abocar
1. tr. Dirigir o encaminar algo hacia un fin determinado. Ejemplo: Abocaron sus esfuerzos a resolver el problema. / La investigación se abocó a encontrar la causa del accidente.
2. prnl. Estar próximo a una situación o hecho. Ejemplo: Nos abocamos a una crisis si no actuamos ahora. / La empresa se aboca a una expansión internacional. 1. tr. Verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro. U. propiamente cuando para ello se aproximan las bocas de ambos. Sin.: verter, trasvasar, envasar. 2. tr. Acercar, dirigir hacia un lugar armas de fuego, tropas, pertrechos, etc. U. t. c. prnl. Sin.: acercarse, aproximarse, juntarse, allegarse, arrimarse, unirse. 3. tr. desus. Asir con la boca. 4. intr. Desembocar, ir a parar. 5. intr. Mar. Comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etc. 6. prnl. Dicho de una o más personas: Juntarse de común acuerdo con otra u otras para tratar un negocio. Ant.: separarse, alejarse. 7. prnl. Existiendo proximidad en el tiempo, hallarse en disposición, peligro o esperanza de algo. U. m. en part. Estar, hallarse, quedar, verse abocado a la ruptura. U. t. c. intr. 8. prnl. Arg., Bol., C. Rica, Guat., Méx., Ur. y Ven. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto. La Administración se abocará a resolver los problemas de los niños
294
Avocar
1. tr. Atraer o asumir para sí el conocimiento o resolución de un asunto. Ejemplo: El juez decidió avocar el caso debido a su importancia. / La comisión avocó la revisión del proyecto. avocar conjugar ⇒ tr. der. Llamar a sí un juez o tribunal superior la causa que se litigaba en otro inferior. Llamar a sí cualquier superior un negocio sometido a decisión de un inferior. ♦ Se conj. como sacar. No confundir con abocar.
295
Abarrotar
1. tr. Llenar algo por completo. Ejemplo: Abarrotaron la sala con invitados. / El mercado estaba abarrotado de gente. abarrotar conjugar ⇒ tr. Llenar, atestar: los más jóvenes abarrotaron el local.
296
Estar presto
1. loc. verb. Estar preparado o listo para algo. Ejemplo: Está presto para cualquier desafío. / Siempre está presto para ayudar a sus amigos.
297
Rédito
1. m. Beneficio o ganancia. Ejemplo: Los réditos de su inversión fueron altos. / El negocio no ha dado los réditos esperados.
298
Estupefaciente
1. m. Sustancia que induce sopor y sueño. Ejemplo: La policía confiscó estupefacientes en la operación. / El uso de estupefacientes es ilegal.
299
Mercantilista
1. adj. Relativo al mercantilismo, sistema económico que promueve la acumulación de riquezas mediante el comercio y la exportación. Ejemplo: El enfoque mercantilista impulsó el crecimiento de la economía colonial. / Los principios mercantilistas influyeron en las políticas de la época.
2. adj. Que busca el lucro en el comercio. Ejemplo: Su visión mercantilista lo llevó a obtener grandes beneficios. / El mercantilista siempre busca maximizar sus ganancias. mercantilismo m. Sistema económico desarrollado en los siglos xvi y xvii que prima el desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación, evaluando la riqueza de un país en el excedente en metales preciosos generado por ella: el mercantilismo considera adecuada la intervención del Estado en la economía. Espíritu mercantil o de lucro aplicado a lo que no debe ser objeto de comercio: su mercantilismo le ha llevado a venderse. mercantilista adj. Del mercantilismo o relativo a él: leyes mercantilistas. adj. y com. Partidario o seguidor de esta doctrina económica: el mercantilista Adam Smith impulsó el librecambismo. [Experto] en derecho mercantil: pidieron asesoramiento a un mercantilista. mercantil adj. Del comercio, comerciantes o mercancías o relativo a ellos: perito mercantil. Con afán de lucro: intereses mercantiles.
300
Sucumbir
1. intr. Ceder ante una fuerza o presión. Ejemplo: Finalmente sucumbió a la tentación. / La fortaleza sucumbió al asedio enemigo.
2. intr. Morir, perecer. Ejemplo: Sucumbió a una enfermedad terminal. / Los soldados sucumbieron en la batalla.
301
Decisorio
1. adj. Que decide o resuelve. Ejemplo: La reunión tendrá un carácter decisorio. / La autoridad decisoria recae en el director. decisorio, ria adj. Que tiene virtud o facultad para decidir: pruebas decisorias para el tribunal. decisivo, va adj. Definitivo, que decide o resuelve: el tribunal dictó sentencia decisiva sobre las indemnizaciones. Fundamental, de transcendentes consecuencias: su modo de actuar fue decisivo en su carrera.
302
Por encima de todo
1. loc. adv. Prioridad absoluta. Ejemplo: La seguridad de los niños está por encima de todo. / Por encima de todo, valoro la honestidad.
303
Obcecar
obcecar conjugar ⇒ tr. y prnl. Cegar, ofuscar: se ha obcecado en marcharse hoy mismo. ♦ Se conj. como sacar. ofuscar conjugar ⇒ tr. y prnl. Impedir algo pensar con claridad: el cansancio ofuscaba su mente. Deslumbrar la luz, impidiendo la visión. También prnl.: el perro se ofuscó con los faros del coche.
304
Capitular
1. tr. y prnl. Rendir la plaza, el ejército, etc., a discreción del enemigo. Ejemplo: La ciudad capituló tras semanas de asedio. / El general decidió capitular para evitar más bajas.
2. intr. Ceder, rendirse. Ejemplo: No capitularé ante las dificultades. / Finalmente capituló ante los argumentos.
305
Rebanar
1. tr. Cortar algo en rebanadas o partes delgadas. Ejemplo: Rebanó el pan con cuidado. / Es necesario rebanar el jamón antes de servirlo.
306
Categórico
1. adj. Que afirma o niega de manera absoluta. Ejemplo: Su respuesta fue categórica y no dejó lugar a dudas. / El presidente hizo una declaración categórica sobre el asunto.
307
Tertulia
1. f. Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o debatir sobre un tema. Ejemplo: Asistían a una tertulia literaria todos los jueves. / La tertulia sobre política fue muy animada. tertuliano, na adj. y s. [Persona] que participa en una tertulia: los tertulianos comenzaron a irse por las ramas. tertulia f. Grupo de personas que se reúnen habitualmente para conversar o recrearse: la tertulia de poetas se reunía en un céntrico café de la capital. Conversación que siguen: una tertulia literaria. contertulio, a m. y f. Persona que participa en una tertulia: es un contertulio asiduo a los debates radiofónicos.
308
Coloquio
1. m. Conversación entre dos o más personas. Ejemplo: Tuvieron un coloquio interesante sobre filosofía. / El coloquio entre los expertos fue muy instructivo.
2. m. Reunión para discutir algo. Ejemplo: Asistieron a un coloquio internacional sobre medio ambiente. / Organizaron un coloquio sobre las últimas investigaciones médicas. coloquio m. Conversación, diálogo entre dos o más personas: coloquio entre amigos. Reunión organizada en que un número limitado de personas debaten y discuten sobre un tema elegido previamente: coloquio radiofónico. Composición literaria en forma de diálogo: el "Coloquio de los perros" es una obra cervantina.
309
Brigada
1. f. Unidad militar de organización superior al regimiento y inferior a la división. Ejemplo: La brigada fue enviada al frente de batalla. / La brigada de ingenieros construyó el puente.
2. f. Grupo de personas organizadas para realizar una actividad. Ejemplo: La brigada de limpieza trabaja de noche. / La brigada de rescate llegó al lugar del accidente.
310
Enquistar
1. tr. y prnl. Encerrar, encapsular. Ejemplo: El quiste se enquistó en el tejido. / La infección se enquistó y resultó difícil de tratar.
2. prnl. Establecerse firmemente. Ejemplo: La corrupción se ha enquistado en la administración. / El conflicto se ha enquistado y parece irresoluble. enquistarse prnl. Formarse un quiste. Incrustarse, encajarse: no puede afeitarse con máquina eléctrica porque se le enquista la barba. Estancarse o paralizarse un proceso. enquistarse infectarse, inflamarse, hincharse, abultarse, incrustarse, atascarse, encajarse, obstruirse, alojarse, inmovilizarse De en- y quiste. 1. tr. Embutir, encajar algo. U. m. c. prnl. 2. prnl. Dicho de un proceso o de una situación: paralizarse (‖ detenerse). Las negociaciones se han enquistado. Sin.: paralizarse, estancarse, atascarse, anquilosarse, detenerse. 3. prnl. Formar algo un quiste en un organismo. Sin.: hincharse, inflamarse, infectarse
311
Guerrear
1. intr. Hacer guerra. Ejemplo: Los pueblos vecinos guerreaban constantemente. / Decidieron guerrear contra los invasores.
2. intr. Luchar, pelear. Ejemplo: Guerraron por sus derechos durante años. / Sigue guerreando contra las injusticias.
312
Sanción
1. f. Pena o castigo que se impone por una falta. Ejemplo: La sanción por incumplir el contrato fue severa. / Impusieron una sanción económica a la empresa.
2. f. Aprobación o ratificación de una ley o disposición. Ejemplo: La sanción del proyecto de ley fue unánime. / La sanción real dio validez al acuerdo.
313
Dádiva
1. f. Donación o regalo gratuito. Ejemplo: Aceptó la dádiva con gratitud. / Recibieron una generosa dádiva de su benefactor.
314
Esclarecer
1. tr. Aclarar, poner en claro. Ejemplo: Esclarecieron los hechos antes del juicio. / El investigador trabajó para esclarecer el misterio.
2. prnl. Despejarse, aclararse. Ejemplo: La situación se esclareció con el tiempo. / El cielo se esclareció después de la tormenta.
315
Indemnización
1. f. Compensación por un daño o perjuicio. Ejemplo: Recibió una indemnización por el accidente laboral. / La indemnización cubría todos los gastos médicos.
316
Pesquisa
1. f. Investigación o indagación para averiguar algo. Ejemplo: La policía inició una pesquisa para encontrar al culpable. / La pesquisa reveló datos importantes sobre el caso. pesquisa f. Investigación o indagación encaminadas a descubrir alguna cosa. Más en pl.: la policía está haciendo pesquisas sobre los últimos robos. requisar conjugar ⇒ tr. der. Expropiar la autoridad competente ciertos bienes considerados aptos para las necesidades de interés público: la policía requisó varios camiones para el transporte de alimentos.
317
Levantamiento del cuerpo
1. loc. sust. Procedimiento judicial para trasladar un cadáver del lugar del hallazgo al lugar donde se realiza la autopsia. Ejemplo: El juez ordenó el levantamiento del cuerpo. / El levantamiento del cuerpo se hizo con todas las precauciones necesarias.
318
Consternado
1. adj. Afligido, abatido. Ejemplo: Estaba consternado por la trágica noticia. / El pueblo estaba consternado tras el desastre natural. consternar conjugar ⇒ tr. Causar una pena, abatir a alguien. También prnl.: se consternó mucho tras la pérdida de su perrito.
319
Culposo
De culpa. 1. adj. Dicho de un acto o de una omisión imprudente o negligente: Que origina responsabilidades
320
Descalificar
1. tr. Privar de autoridad o crédito. Ejemplo: Descalificaron su testimonio por falta de pruebas. / Los errores descalificaron su candidatura.
2. tr. Dejar a alguien fuera de una competición por infringir las normas. Ejemplo: El atleta fue descalificado por dopaje. / Descalificaron al equipo por conducta antideportiva. descalificar conjugar ⇒ tr. dep. Excluir a un deportista de una competición por infracción de las normas: el equipo fue descalificado por dopaje. tr. y prnl. Desacreditar, desautorizar o quitar valor: sus insultos lo descalifican como persona.
321
Desvirtuar
1. tr. Alterar o falsear el significado de algo. Ejemplo: Sus comentarios desvirtuaron el informe. / La información fue desvirtuada en los medios de comunicación.
2. tr. Quitar la fuerza o el valor a algo. Ejemplo: La crítica desvirtuó su trabajo. / La manipulación desvirtuó la esencia del proyecto. desvirtuar conjugar ⇒ tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras.
322
Cariz
1. m. Aspecto, apariencia. Ejemplo: El cariz de la situación es preocupante. / El cariz de los acontecimientos cambió inesperadamente.
323
Demudarse
1. prnl. Cambiar de aspecto o color, especialmente por una emoción intensa. Ejemplo: Su rostro se demudó al recibir la noticia. / Se demudó de miedo al ver la escena. demudar conjugar ⇒ tr. Cambiar, alterar, desfigurar: demudó su aspecto para no ser reconocido. prnl. Cambiarse repentinamente el color o la expresión de la cara: su gesto se demudó por el dolor.
324
Nepotismo
1. m. Preferencia hacia los familiares para ocupar cargos públicos o recibir favores. Ejemplo: El nepotismo en la empresa es evidente. / Denunciaron al político por nepotismo. nepotismo m. Tendencia a favorecer a familiares y a personas afines con cargos o premios: varios políticos han sido acusados de nepotismo. El nepotismo o enchufismo es el uso de un cargo, ya sea en el sector público o en la empresa privada, para nombrar a familiares o amigos para determinados empleos o darles otros favores, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza. Manuel Ossorio lo define como la "desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos".[2] En sociedades donde se valora positivamente la meritocracia (en su concepción de darwinismo social), el nepotismo es generalmente considerado una forma de corrupción. De acuerdo con el numeral 2 del artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de equidad, a las funciones públicas de su país". Por lo que el nepotismo violenta el derecho humano de acceso a funciones públicas de todos aquellos que se ven privados de oportunidades para competir justamente por un cargo público. Aunque el nepotismo se puede dar tanto en el sector público como en el privado, la diferencia es que en el primero rigen principios generales como el "interés general", tutelados por los poderes públicos, mientras que en el segundo rige la "autonomía de la voluntad" o el "derecho a la propiedad", es decir, su tutela viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los medios de producción, en su propio interés y provecho. El término nepotismo deriva de nepote y el sufijo -ismo, este del italiano nepote ("sobrino"), a su vez del latín nepōs en referencia a la práctica de los papas durante la Edad Media y el Renacimiento de nombrar a sus parientes (la mayoría sobrinos) como cardenales. Caricatura satírica del Imperio napoleónico y de la Casa Bonaparte titulada "El juego de los cinco hermanos" (1807). El gobierno de Napoleón Bonaparte es un caso de nepotismo extremo, llegando a colocar a sus hermanos como reyes de las regiones conquistadas (José Bonaparte en España, Luis Bonaparte en Holanda, Jerónimo Bonaparte en Westfalia, Carolina Bonaparte en Nápoles y Elisa Bonaparte en La Toscana).
325
Inmueble
1. adj. Que no se puede mover. Ejemplo: Los bienes inmuebles incluyen propiedades y terrenos. / El registro de inmuebles debe estar actualizado.
2. m. Edificio o construcción. Ejemplo: Compraron un inmueble en el centro de la ciudad. / El inmueble necesita reparaciones urgentes. inmueble adj. [Bien] que no se puede transportar: los terrenos y la vivienda son bienes inmuebles. m. Casa, edificio: el ayuntamiento decretó la demolición del inmueble.
326
Predio
1. m. Terreno o finca. Ejemplo: Tienen un predio en las afueras de la ciudad. / El predio fue vendido a un buen precio. predio m. Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble. predio finca, propiedad, hacienda, heredad, tierra, feudo, dominio, campo
327
Sobrerrepresentación
1. f. Representación excesiva de un grupo en relación con su proporción en el conjunto. Ejemplo: Existe una sobrerrepresentación de hombres en la directiva. / La sobrerrepresentación de ciertas regiones en el parlamento es un problema.
328
Marca el paso
1. loc. verb. Indicar la pauta a seguir. Ejemplo: Su liderazgo marca el paso de la empresa. / La economía global marca el paso del crecimiento local.
329
Barajarse
1. prnl. Considerar diversas opciones o posibilidades. Ejemplo: Se barajan varios candidatos para el puesto. / Se barajan diferentes fechas para la reunión. barajar conjugar ⇒ tr. En el juego de naipes, mezclarlos unos con otros antes de repartirlos. Considerar varias opciones antes de tomar una decisión: se barajaban los nombres de varios candidatos para la presidencia. amer. Detener en el aire un objeto. amer. Parar los golpes del adversarios.
330
Caer en desgracia
1. loc. verb. Perder el favor o la protección. Ejemplo: El ministro cayó en desgracia tras el escándalo. / Desde que cayó en desgracia, nadie quiere asociarse con él.
331
Capitaneada
1. adj. Liderada, dirigida. Ejemplo: La expedición capitaneada por el aventurero fue un éxito. / La organización, capitaneada por la directora, logró sus objetivos. capitanear conjugar ⇒ tr. Acaudillar una tropa armada: capitanear un comando. Guiar o conducir a cualquier grupo de gente: capitanea a los trabajadores.
332
Abonado
1. adj. Persona que tiene una suscripción o contrato. Ejemplo: Es un abonado del servicio de internet. / Los abonados reciben descuentos especiales.
2. adj. Tratado con abono. Ejemplo: El campo abonado produce mejores cosechas. / El jardín abonado crece rápidamente.
333
Subvencionar
1. tr. Ayudar económicamente con una subvención. Ejemplo: El gobierno subvenciona proyectos de investigación. / Subvencionaron la construcción de viviendas sociales.
334
Manufactura
1. f. Proceso de fabricación de productos. Ejemplo: La manufactura de coches es una industria compleja. / La empresa se dedica a la manufactura de textiles.
2. f. Producto fabricado. Ejemplo: Exportan manufacturas a varios países. / Las manufacturas de la región son muy valoradas.
335
Cardinal
1. adj. Fundamental, principal. Ejemplo: La educación es un valor cardinal en nuestra sociedad. / La libertad es un principio cardinal de la democracia.
2. adj. Relativo a los puntos cardinales. Ejemplo: La brújula indica las direcciones cardinales. / El mapa muestra las posiciones cardinales.
336
Equidistante
1. adj. Que está a la misma distancia de dos o más puntos. Ejemplo: La ciudad es equidistante de la capital y la costa. / El punto equidistante en la ruta es el mejor lugar para descansar. equidistante adj. Que equidista, que está a la misma distancia de un punto o entidad que otro: nuestras casas son equidistantes del colegio.
337
Disyuntiva
1. f. Dilema, situación de tener que elegir entre dos opciones. Ejemplo: Se enfrenta a la disyuntiva de aceptar o rechazar la oferta. / La disyuntiva entre seguir estudiando o trabajar es difícil. disyuntivo, va adj. Que implica una relación excluyente entre dos elementos o tiene la capacidad de desunir o separar. gram. [Oración] coordinada que expresa una elección entre dos posibilidades que denotan diferencia, alternancia o separación: la oración "¿nos vamos o nos quedamos?" es disyuntiva. gram. Véase conjunción disyuntiva. f. Alternativa entre dos posibilidades por una de las cuales hay que optar: está en la disyuntiva de dimitir o continuar en el cargo.
338
Bis
1. adv. Denota repetición de algo. Ejemplo: El público pidió un bis tras el concierto. / Cantaron la canción bis al final del evento.
2. adj. y s. En la numeración, indica que algo se repite en la misma posición. Ejemplo: Vive en el 4º B bis. / La página 32 bis está añadida al documento. bis adv. c. Se emplea para dar a entender que una cosa debe repetirse o está repetida. m. Ejecución o declamación repetida, para corresponder a los aplausos del público, de una obra musical o recitada o de un fragmento de ella: el público pedía enfervorizado un nuevo bis.
339
Ratificar
1. tr. Confirmar, validar algo que se ha dicho o hecho. Ejemplo: Ratificaron el acuerdo en la reunión. / El presidente ratificó su compromiso con la reforma.
340
Silogismo
1. m. Argumento lógico que consta de tres proposiciones: mayor, menor y conclusión. Ejemplo: El silogismo es una herramienta fundamental en la lógica. / El famoso silogismo de Aristóteles establece que todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal.
341
Embocadura
1. f. Lugar por donde se entra o sale. Ejemplo: La embocadura del río es un lugar hermoso. / La embocadura del túnel está bien señalizada.
2. f. Boquilla de ciertos instrumentos musicales. Ejemplo: La embocadura del clarinete requiere práctica. / Ajustó la embocadura del saxofón antes de tocar. embocadura f. Introducción de algo por una parte estrecha. Boquilla de un instrumento musical de viento. Gusto o sabor de un vino. Entrada de un río, puerto o canal para el paso de los buques.
342
Consistente
consistente adj. Que consiste o está compuesto por varios elementos: una colección narrativa consistente en 24 títulos. Que tiene consistencia: razón, mezcla consistente. consistencia f. Propiedad de lo que es duradero, estable o sólido: la consistencia de sus argumentos no daba lugar a la réplica. Cohesión entre las partículas de una masa: tienes que conseguir que la pasta tenga más consistencia.
343
Albarda
1. f. Aparato que se pone sobre las caballerías para cargar sobre él. Ejemplo: Pusieron las provisiones sobre la albarda del burro. / La albarda estaba bien ajustada al animal.
344
Listón
1. m. Tira de madera larga y delgada. Ejemplo: Usaron listones para construir la cerca. / El carpintero cortó el listón a medida.
2. m. Meta o nivel que se quiere alcanzar. Ejemplo: Han puesto el listón muy alto con sus logros. / El listón de calidad en la empresa es muy elevado.
345
Banzo
1. m. Cada uno de los peldaños de una escalera. Ejemplo: El banzo de la escalera estaba roto. / Subió los banzos con cuidado. 1. m. Cada uno de los dos listones de madera más gruesos del bastidor para bordar, guarnecidos con tiras de lienzo, a las que se cose la tela. 2. m. Cada uno de los dos largueros paralelos o apareados que sirven para afianzar una armazón, como una escalera de mano, el respaldo de una silla, etc. Se denomina banzo a cada uno de los dos travesaños de madera a veces provistos de almohadillas que se utilizan como soporte para el armazón de madera sobre el que se sitúa las imágenes religiosas, y son cargados sobre los hombros de los hombres, durante las procesiones religiosas. Procesión de San Martín de Porres, se observa a cuatro hombres cargando cuatro banzos sobre sus hombros que sostienen el armazón donde se encuentra la imagen del santo. En muchos sitios de España el derecho a llevar a las imágenes religiosas en hombros durante las procesiones se subastan entre los feligreses.[1]
346
Tahalí
1. m. Correa o banda que se lleva colgada al hombro para sostener una espada u otra arma blanca. Ejemplo: El soldado ajustó su tahalí antes de la batalla. / El tahalí estaba decorado con intrincados diseños. Tahalí o tiracuello se llama a la correa, correaje o banda de cuero, cruzada al pecho y utilizada para sujetar y llevar armas blancas, normalmente la espada, cumpliendo una función similar a la del talabarte.[1] También se llama tahalí al complemento de cuero que enhebrado en el cinturón sirve de arnés para machetes, bayonetas, armas de fuego, astas, porras de asalto (antidisturbios), etc.
347
Clavija
1. f. Pieza cilíndrica o cónica que se introduce en un agujero para ajustar algo. Ejemplo: La clavija de la guitarra estaba floja. / La clavija del enchufe se rompió.
348
Bastón
1. m. Vara con empuñadura para apoyarse al caminar. Ejemplo: Usaba un bastón para caminar con más seguridad. / El bastón del anciano era de madera pulida.
2. m. Símbolo de autoridad. Ejemplo: El bastón de mando representaba su poder. / El líder llevaba un bastón ceremonial en la procesión. bastón m. Vara con puño y contera para apoyarse al andar: tenía un bastón con el puño de plata. Insignia de mando o de autoridad: el bastón del alcalde. En el esquí, palos metálicos que se clavan en la nieve para apoyarse o impulsarse: tienes que aprender a usar los bastones cuando bajas.
349
Neceser
1. m. Estuche o bolsa para llevar objetos de tocador y aseo personal. Ejemplo: El neceser estaba lleno de cosméticos. / Siempre lleva un neceser en sus viajes.
350
Arreo
1. m. Conjunto de aparejos y pertrechos de una caballería. Ejemplo: Revisaron los arreos antes de la cabalgata. / Los arreos estaban bien cuidados y limpios.
351
Torreón
1. m. Torre grande, especialmente la de un castillo. Ejemplo: Subieron al torreón para ver el paisaje. / El torreón era la parte más fortificada del castillo.
352
Confederación
1. f. Unión de estados o entidades soberanas para un fin común. Ejemplo: La confederación de países se formó para promover el comercio. / Los miembros de la confederación acordaron políticas comunes.
2. f. Alianza o pacto entre personas o grupos. Ejemplo: Las asociaciones formaron una confederación para defender sus derechos. / La confederación de sindicatos fue exitosa en sus negociaciones.
353
Ponderar
1. tr. Considerar o analizar con cuidado. Ejemplo: Debemos ponderar todas las opciones antes de decidir. / El comité está ponderando las propuestas recibidas.
2. tr. Alabar, elogiar. Ejemplo: Ponderaron su trabajo en la reunión. / Siempre pondera las virtudes de sus amigos. ponderar conjugar ⇒ tr. Determinar el peso o el valor de algo. Examinar y sopesar con cuidado algún asunto: ponderó los riesgos antes de iniciar el viaje. Alabar exageradamente, encarecer: ponderé en exceso su amistad. Contrapesar, equilibrar.
354
Fisgar
1. tr. Husmear, curiosear. Ejemplo: Le gusta fisgar en los asuntos ajenos. / Fisgaba por la ventana para ver qué ocurría. fisgar conjugar ⇒ tr. Husmear, curiosear en los asuntos ajenos: le pillé fisgando en mi correspondencia.
355
Erario
1. m. Conjunto de bienes del Estado. Ejemplo: El erario público debe ser administrado con transparencia. / Los fondos del erario fueron destinados a obras públicas. erario m. Tesoro público de una nación, provincia o pueblo: defraudar al erario es delito. Lugar donde se guarda: he de ir a hacer una gestión al erario.
356
Pleno
1. adj. Completo, lleno. Ejemplo: La sala estaba en pleno funcionamiento. / Estaba en pleno uso de sus facultades.
2. m. Reunión completa de los miembros de una corporación. Ejemplo: El pleno del ayuntamiento se reunió para discutir el presupuesto. / El pleno del consejo aprobó la propuesta por unanimidad. pleno, na adj. Completo, lleno: tengo el corazón pleno de felicidad. Se aplica especialmente al momento de máximo apogeo de algo: no puedo salir, estoy en plenos exámenes finales. m. Reunión o junta general de una corporación: las decisiones que se tomaron en el pleno deben respetarse. en pleno loc. adj. Al completo, con todos los miembros de la colectividad a la que se refiere: el jurado en pleno votó en contra.
357
Fechoría
1. f. Acción mala o delictiva. Ejemplo: Las fechorías de la banda fueron finalmente descubiertas. / Sus fechorías lo llevaron a prisión.
358
Persecución
1. f. Acción de perseguir a alguien. Ejemplo: La persecución policial terminó con la captura del ladrón. / Sufrieron una persecución por sus ideas políticas.
2. f. Acoso constante a alguien. Ejemplo: La persecución de la prensa no les dejaba en paz. / La persecución de los disidentes fue implacable. persecución f. Seguimiento constante y molesto a alguien: persecución de la prensa a las estrellas. Intento de alcanzar lo que huye o se escapa: persecución del ladrón por parte de la policía. Intento de lograr lo que se pretende, o de acabar con lo que se rechaza: persecución de un objetivo, del crimen organizado. Seguimiento, acoso y maltrato a los miembros de un grupo social, político o religioso por razones ideológicas: persecución de los cristianos. persecutor, ra adj. Que persigue, perseguidor.
359
Hemeroteca
1. f. Lugar donde se guardan y consultan publicaciones periódicas. Ejemplo: La hemeroteca digital tiene acceso a miles de artículos. / Pasó horas investigando en la hemeroteca.
360
Motor de búsqueda
1. loc. sust. Herramienta en línea que permite buscar información en la web. Ejemplo: Google es el motor de búsqueda más utilizado. / Usó un motor de búsqueda para encontrar información sobre el tema.
361
Desindexación
1. f. Proceso de eliminar una referencia o índice. Ejemplo: La desindexación de los datos redujo su accesibilidad. / Se realizó la desindexación de la página web.
362
Colectividad
1. f. Grupo de personas que forman una unidad social. Ejemplo: La colectividad vecinal organizó una fiesta. / La colectividad trabajó unida para mejorar el barrio.
363
Demagogia
1. f. Práctica política que apela a los sentimientos y prejuicios populares. Ejemplo: La demagogia es común en los discursos electorales. / El candidato fue acusado de demagogia.
364
Sacrosanto
1. adj. Que es sagrado y no se puede violar. Ejemplo: La libertad de expresión es un derecho sacrosanto. / Consideraban el pacto como algo sacrosanto. sacrosanto, ta adj. Que reúne las cualidades de sagrado y santo: sacrosanta madre Iglesia. sagrado, da adj. De la divinidad, de su culto o relativo a ellos: recinto sagrado. Que inspira veneración y respeto: su abuelo es sagrado para ella. m. Asilo, lugar que sirve de refugio contra el peligro: se acogió a sagrado para librarse de sus perseguidores. ♦ sup. irreg.: sacratísimo.
365
Tabicar
1. tr. Dividir un espacio con tabiques. Ejemplo: Tabicaron la oficina para crear más despachos. / Decidieron tabicar el salón para hacer dos habitaciones. tabicar conjugar ⇒ tr. Cerrar un vano, puerta o ventana con un tabique: tabicaron la entrada de la bodega. tr. y prnl. Cerrar, tapar u obstruir: el calor le tabica la nariz. ♦ Se conj. como sacar. tabique m. Pared delgada con que se dividen las distintas dependencias de un edificio: tiraron el tabique para unir los dos salones. anat. Tejido que separa de manera completa o incompleta dos cavidades: tabique nasal.
366
Enardecer
1. tr. Excitar, avivar una pasión o sentimiento. Ejemplo: Sus palabras enardecieron a la multitud. / La música enardecía los ánimos.
2. prnl. Ponerse exaltado. Ejemplo: Se enardeció durante el debate. / Los seguidores se enardecieron con el discurso.
367
Epíteto
1. m. Adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo. Ejemplo: Alejandro Magno es un epíteto que resalta su grandeza. / Usaron epítetos laudatorios en el poema.
2. m. Calificativo despectivo. Ejemplo: Recibió epítetos insultantes de sus adversarios. / El epíteto "cobarde" lo enfureció. epíteto m. gram. Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaña, sin distinguirlo de los demás de su grupo: "blanca" en "nieve blanca" es un epíteto. P. ext., cualquier calificativo que se aplica a alguien: le describió con unos epítetos un poco fuertes.
368
Prontuario
1. m. Resumen de información. Ejemplo: El prontuario médico contiene todos sus datos. / Consultó el prontuario para repasar las normas.
2. m. Registro de delitos. Ejemplo: Tiene un prontuario delictivo extenso. / El prontuario policial detallaba sus antecedentes.
369
Deplorable
1. adj. Que merece ser deplorado. Ejemplo: Las condiciones del lugar eran deplorables. / Su comportamiento fue deplorable. deplorar conjugar ⇒ tr. Lamentar, sentir profundamente: su actuación nos hace deplorar que seamos sus compañeros.
370
Inviable
1. adj. Que no puede llevarse a cabo. Ejemplo: El proyecto es inviable sin financiamiento. / Las condiciones hicieron el plan inviable.
371
Enfervorizar
1. tr. y prnl. Infundir o sentir fervor. Ejemplo: Sus palabras fervorizaron a la audiencia. / Se fervorizó con la idea del proyecto enfervorizar conjugar ⇒ tr. y prnl. Infundir fervor, entusiasmo: su última aparición en público enfervorizó a sus seguidores.
372
Rezagar
1. tr. y prnl. Dejar atrás, retrasar. Ejemplo: Rezagaron las entregas por falta de personal. / Se rezagó del grupo durante la excursión. rezagar conjugar ⇒ tr. Retrasar por un tiempo la ejecución de alguna cosa: he rezagado mucho los estudios y ahora me veo apurada. prnl. Quedarse atrás: ¿y si nos rezagamos para despistarnos del grupo?
373
Fáctico
1. adj. Relativo a los hechos. Ejemplo: Necesitamos pruebas fácticas para sostener la teoría. / La discusión se centró en datos fácticos.
374
Imaginario
1. adj. Que solo existe en la imaginación. Ejemplo: Tiene amigos imaginarios desde pequeño. / Su miedo es totalmente imaginario.
2. m. Conjunto de imágenes o símbolos. Ejemplo: El imaginario colectivo refleja los valores de una sociedad. / El autor explora el imaginario popular en su obra.
375
Beneplácito
1. m. Aprobación, consentimiento. Ejemplo: El proyecto fue realizado con el beneplácito de las autoridades. / Dio su beneplácito a la propuesta.
376
Oda
1. f. Composición poética que expresa admiración. Ejemplo: Escribió una oda a la libertad. / La oda a la naturaleza es muy conocida.
377
Sodomita
1. adj. y s. Persona que practica la sodomía. Ejemplo: En la antigüedad, los sodomitas eran severamente castigados. / Fue acusado de ser un sodomita. sodomita adj. y com. De Sodoma o relativo a esta antigua ciudad de Palestina. Que practica la sodomía. sodomía f. Coito anal. Relación sexual entre hombres: la sodomía era frecuente en la antigua Grecia. sodomizar conjugar ⇒ tr. Someter a sodomía.
378
Imputación
1. f. Acción de imputar algo a alguien, especialmente un delito. Ejemplo: La imputación de cargos fue formalizada. / La imputación de responsabilidades fue clara. imputar conjugar ⇒ tr. Atribuir a una persona un delito o acción: le imputaron el robo.
379
Salir al cruce
1. loc. verb. Enfrentar o responder a algo. Ejemplo: El político salió al cruce de las acusaciones. / Salió al cruce de las críticas con firmeza.
380
Sumario
1. m. Resumen o compendio de algo. Ejemplo: Hizo un sumario de los puntos principales. / El sumario del informe fue claro y conciso.
2. m. Procedimiento judicial preliminar. Ejemplo: El juez instruyó el sumario del caso. / El sumario reveló pruebas importantes. sumario, ria adj. Breve, sucinto: exposición sumaria. m. Resumen, compendio o suma: sumario de conclusiones. der. Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar un juicio: se decretó el secreto de sumario.
381
Breviario
1. m. Libro que contiene el rezo eclesiástico diario. Ejemplo: El sacerdote leyó el breviario cada mañana. / El breviario incluye oraciones y lecturas.
2. m. Resumen de conocimientos esenciales. Ejemplo: El manual es un breviario de leyes. / Publicaron un breviario de medicina para estudiantes. breviario m. Libro que contiene el rezo eclesiástico anual. Resumen, compendio sobre algún asunto: breviario de normas de transcripción. breviario antifonario, salterio, misal epítome, compendio, resumen, extracto, recopilación
382
Retrotraer
1. tr. Llevar algo al pasado. Ejemplo: La novela retrotrae al lector a la Edad Media. / Los recuerdos lo retrotrajeron a su infancia.
383
Profecía autocumplida
1. loc. sust. Predicción que provoca que se haga realidad. Ejemplo: Su temor se convirtió en una profecía autocumplida. / La idea de fracaso fue una profecía autocumplida.
384
Ahorrista
1. adj. y s. Persona que ahorra dinero. Ejemplo: Los ahorristas buscan invertir sus ahorros con seguridad. / El banco ofrece beneficios para los ahorristas. 1. m. y f. Arg., Bol., Cuba, Ec., Ur. y Ven. Persona que tiene cuenta de ahorros en un establecimiento de crédito. Sin.: ahorrante
385
Holgazán
1. adj. y s. Persona perezosa, que evita el trabajo. Ejemplo: Es un holgazán que nunca cumple con sus tareas. / Los holgazanes prefieren descansar antes que trabajar.
386
Concreción
1. f. Realización o materialización de algo. Ejemplo: La concreción de sus ideas tomó varios años. / La concreción del proyecto fue un éxito.
2. f. Precisión, claridad. Ejemplo: Agradezco la concreción en sus respuestas. / Se necesita concreción en los informes.
387
Empresariado
1. m. Conjunto de empresarios. Ejemplo: El empresariado apoya las nuevas reformas. / El empresariado se reunió para discutir la situación económica.
388
Convalidar
1. tr. Dar validez a estudios o títulos. Ejemplo: Convalidaron sus estudios en el extranjero. / Es necesario convalidar los títulos para ejercer la profesión.
2. tr. Confirmar o ratificar algo. Ejemplo: La asamblea convalidó el acuerdo. / La ley convalidó los derechos de los ciudadanos.
389
Cepo
1. m. Instrumento para inmovilizar a los delincuentes. Ejemplo: Colocaron al prisionero en el cepo. / El cepo era utilizado en la Edad Media.
2. m. Dispositivo para inmovilizar vehículos. Ejemplo: Le pusieron un cepo al coche por estar mal estacionado. / El cepo impidió que movieran el automóvil.
3. m. Restricción económica. Ejemplo: Impusieron un cepo cambiario para controlar la fuga de divisas. / El cepo financiero limitó las transacciones en dólares.
390
Prebenda
1. f. Renta o beneficio eclesiástico. Ejemplo: Recibía una prebenda por sus servicios a la iglesia. / Las prebendas eran comunes en el clero medieval.
2. f. Ventaja o privilegio. Ejemplo: Los políticos reciben muchas prebendas. / Las prebendas del cargo incluían coche y vivienda.
391
Indisoluble
1. adj. Que no se puede disolver o separar. Ejemplo: El vínculo entre madre e hijo es indisoluble. / La alianza entre los países es indisoluble. indisoluble adj. Que no puede disolverse: sustancia indisoluble en agua. Que no puede desatarse: les unía un vínculo indisoluble.
392
Sanear
1. tr. Poner en condiciones higiénicas. Ejemplo: Saneamos la zona para evitar enfermedades. / Decidieron sanear el río contaminado.
2. tr. Mejorar la situación económica de algo. Ejemplo: Necesitan sanear las cuentas de la empresa. / Las reformas ayudarán a sanear la economía. sanear conjugar ⇒ tr. Dotar a un lugar o edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua: los vecinos decidieron sanear los cimientos. Reparar, remediar o hacer que una situación mejore: sanear las cuentas de una empresa. sanear limpiar, asear, higienizar, purificar, desinfectar Antónimos: ensuciar, infectar arreglar, componer, reparar, pulir, purificar Antónimos: estropear, descomponer saneamiento m. Conjunto de procedimientos para dotar a un edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua: la constructora presentó un informe de saneamiento. Conjunto de acciones destinadas a la mejora de una situación económica: los administradores recomendaron un rápido saneamiento de la empresa. m. pl. Mobiliario destinado al aseo e higiene personal: eligió los saneamientos para el baño de color blanco.
393
Porfiar
1. intr. Insistir con tenacidad en algo. Ejemplo: Porfió en su idea a pesar de las críticas. / Sigue porfiando en que tiene razón.
2. tr. Competir con tenacidad. Ejemplo: Porfió contra su rival en la carrera. / Los equipos porfían por el primer lugar. porfiado, da adj. y s. Obstinado, terco: es tan porfiada que no le harás ceder. porfiar conjugar ⇒ intr. Disputar obstinadamente y con tenacidad. Continuar insistentemente una acción para cuyo logro se halla resistencia.
394
Mejunje
1. m. Mezcla de cosas diversas, especialmente si son inútiles o desagradables. Ejemplo: Preparó un mejunje extraño en la cocina. / El mejunje tenía un sabor desagradable.
395
Tironear
1. tr. e intr. Jalar repetidamente. Ejemplo: Tironeó la cuerda con fuerza. / El perro no dejaba de tironear la correa.
2. tr. y prnl. Discutir o pelear por algo. Ejemplo: Estaban tironeando por el control del proyecto. / Los niños se tironeaban el juguete.
396
Refrendar
1. tr. Ratificar, confirmar. Ejemplo: El presidente refrendó la ley aprobada por el parlamento. / Necesitamos que refrende el acuerdo.
2. tr. Autorizar con la firma. Ejemplo: El ministro refrendó el decreto. / El notario refrendó el documento. refrendar conjugar ⇒ tr. Legalizar un documento por medio de la firma de una persona autorizada: refrendar un pasaporte. Confirmar y corroborar algo: refrendar una teoría.
397
Referente
1. m. y f. Persona o cosa que sirve de ejemplo o modelo. Ejemplo: Es un referente en el mundo de la música. / La empresa es un referente en innovación.
2. adj. Que se refiere a algo. Ejemplo: El informe referente al año pasado fue positivo. / La ley referente a la protección ambiental se actualizó.
398
Desvirtuar
1. tr. Alterar o falsear el significado de algo. Ejemplo: Sus comentarios desvirtuaron el informe. / La información fue desvirtuada en los medios de comunicación.
2. tr. Quitar la fuerza o el valor a algo. Ejemplo: La crítica desvirtuó su trabajo. / La manipulación desvirtuó la esencia del proyecto. desvirtuar conjugar ⇒ tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras.
399
Postmortem
1. loc. adj. Después de la muerte. Ejemplo: Realizaron un análisis postmortem del incidente. / La autopsia postmortem reveló la causa del fallecimiento.
400
Naturalista
1. adj. Relativo al naturalismo, corriente literaria y artística. Ejemplo: Su obra tiene un estilo naturalista muy marcado. / El movimiento naturalista influyó en muchos escritores.
2. m. y f. Persona que estudia la historia natural. Ejemplo: El naturalista descubrió una nueva especie de planta. / Los naturalistas observaban la fauna en su hábitat natural.
401
Anidar
1. intr. Hacer nido las aves. Ejemplo: Las golondrinas anidan en el alero del tejado. / Los pájaros anidaban en el árbol del jardín.
2. prnl. Instalarse, establecerse. Ejemplo: Se anidaron en una pequeña casa en el campo. / El miedo anidó en su corazón.
402
Acantilado
1. m. Costa rocosa y elevada que cae verticalmente al mar. Ejemplo: Los acantilados ofrecen vistas espectaculares. / Se acercaron al borde del acantilado para ver el mar. acantilado, da adj. [Fondo del mar] que forma escalones: fondo acantilado. adj. y m. [Costa] rocosa cortada verticalmente: nuestro yate chocó contra un acantilado.
403
Celeridad
1. f. Rapidez, prontitud. Ejemplo: Actuaron con celeridad para resolver el problema. / La celeridad de la respuesta fue sorprendente.
404
Cónclave
1. m. Reunión secreta, especialmente la de los cardenales para elegir un papa. Ejemplo: El cónclave eligió al nuevo papa en tres días. / Los cardenales se reunieron en cónclave.
2. m. Reunión reservada de personas importantes. Ejemplo: El cónclave de líderes empresariales discutió temas cruciales. / Un cónclave de científicos analizó los avances en investigación.
405
Comitiva
1. f. Grupo de personas que acompaña a alguien. Ejemplo: La comitiva presidencial recorrió las calles de la ciudad. / La boda real fue seguida por una gran comitiva.
2. f. Conjunto de personas que asisten a un acto. Ejemplo: La comitiva fúnebre acompañó al difunto hasta el cementerio. / La comitiva oficial llegó puntualmente al evento.
406
Redituar
1. tr. Producir utilidad o beneficio. Ejemplo: La inversión empezó a redituar al cabo de unos meses. / Espera que sus esfuerzos reditúen en el futuro.
407
Atrincherarse
1. prnl. Ponerse en trinchera para defenderse. Ejemplo: Los soldados se atrincheraron en la colina. / Decidieron atrincherarse para resistir el ataque.
2. prnl. Fig. Obstinarse en una actitud o idea. Ejemplo: Se atrincheró en su posición y no quiso ceder. / El político se atrincheró en sus opiniones y rechazó cualquier negociación.
408
Atolladero
1. m. Lugar donde se producen atascos o dificultades. Ejemplo: El coche quedó atrapado en un atolladero de barro. / Salir del atolladero llevó horas.
2. m. Situación difícil o comprometida. Ejemplo: Está en un atolladero del que no sabe cómo salir. / El proyecto se encuentra en un atolladero financiero.
409
Bardear
1. tr. y prnl. col. Agredir verbalmente, insultar. Ejemplo: Dejó de bardear a su compañero tras la reprimenda. / Se pusieron a bardear en medio de la reunión.
410
Vacuo
1. adj. Vacío, falto de contenido. Ejemplo: Su discurso fue vacuo y sin sustancia. / La crítica literaria lo consideró un libro vacuo. vacuo, cua adj. Vacío, insustancial, falto de contenido: su cortesía es vacua, mero artificio.
411
Pasmoso
1. adj. Que causa asombro o sorpresa. Ejemplo: La habilidad del mago era pasmosa. / El pasmoso descubrimiento dejó a todos boquiabiertos. pasmoso, sa adj. Que causa pasmo, admiración o asombro: noticia pasmosa; récord pasmoso.
412
Anclado (desp.)
1. adj. Estancado, sin progresar. Ejemplo: Está anclado en el pasado y no acepta los cambios. / La empresa se ha quedado anclada en viejas prácticas.
413
Sesudo
1. adj. Prudente, sensato. Ejemplo: Es un hombre sesudo que siempre toma decisiones acertadas. / Agradecemos tus comentarios sesudos sobre el proyecto. De seso1 y -udo. 1. adj. Dicho de una persona: Prudente o sensata. Sin.: sensato, prudente, juicioso, reflexivo, maduro. Ant.: irreflexivo, alocado. 2. adj. Dicho de una persona: Sabia o inteligente. Sin.: sabio1, inteligente, listo, docto, culto. 3. adj. Propio de la persona sesuda. Ant.: irreflexivo, alocado. Sinónimos o afines de sesudo, da sensato, prudente, juicioso, reflexivo, maduro. sabio1, inteligente, listo, docto, culto. Antónimos u opuestos de sesudo, da irreflexivo, alocado
414
Apabullante
1. adj. Que confunde o intimida por su fuerza o superioridad. Ejemplo: La victoria del equipo fue apabullante. / El nivel de los exámenes era apabullante.
415
Condescendiente
1. adj. Que muestra una actitud de superioridad y tolerancia hacia los demás. Ejemplo: No me gusta su tono condescendiente. / Fue condescendiente al explicar algo tan obvio. 1. intr. Acomodarse por bondad o conveniencia al gusto y voluntad de alguien. Sin.: transigir, tolerar, consentir, contemporizar, acceder, dignarse, otorgar, resignarse. Ant.: negar. 2. intr. Aceptar o tolerar con suficiencia o desdén. Con su aire de perdonavidas condescendió a hacerme el favor. Sinónimos o afines de condescender transigir, tolerar, consentir, contemporizar, acceder, dignarse, otorgar, resignarse. Antónimos u opuestos de condescender negar
416
Colmo
1. m. Grado máximo de algo, generalmente negativo. Ejemplo: Su mala conducta llegó al colmo con la última acción. / Es el colmo de la desfachatez.
417
Discurso bien hilado
1. loc. sust. Discurso claro y coherente, con ideas conectadas lógicamente. Ejemplo: Su discurso bien hilado captó la atención de todos. / La exposición fue un discurso bien hilado y convincente.
418
Apático
1. adj. Indiferente, sin interés o entusiasmo. Ejemplo: Se mostró apático durante toda la reunión. / Los estudiantes estaban apáticos ante la nueva asignatura.
419
Sobremesa
1. f. Tiempo que se pasa conversando después de comer. Ejemplo: La sobremesa fue animada y llena de anécdotas. / Disfrutamos de una larga sobremesa con amigos. sobremesa f. Tiempo que se está a la mesa después de haber comido: normalmente tomamos café en la sobremesa. Tapete que se pone sobre la mesa. de sobremesa loc. adv. Inmediatamente después de comer, y sin levantarse de la mesa: de sobremesa hablaremos de negocios. loc. adj. [Objeto] diseñado para colocarse encima de una mesa: teléfono de sobremesa.
420
Piramidal (jerarquía)
1. adj. Relativo a una jerarquía organizada en forma de pirámide. Ejemplo: La estructura piramidal de la empresa facilita la toma de decisiones. / La organización piramidal distribuye las responsabilidades de manera clara. piramidal adj. Que tiene forma de pirámide. pirámide f. geom. Sólido que tiene por base un polígono cualquiera; sus caras (tantas en número como los lados de aquel) son triángulos que se juntan en un solo punto llamado vértice. Monumento que tiene esta forma: pirámides de Egipto.
421
Canon
1. m. Conjunto de normas o reglas. Ejemplo: El canon literario define los textos fundamentales. / Siguió el canon establecido para el ritual.
2. m. Cánones, lista de libros considerados sagrados. Ejemplo: El canon bíblico incluye los textos reconocidos por la iglesia. / Los cánones de belleza han cambiado con el tiempo. El término "canon" en el contexto de Marvel se refiere al conjunto de obras, eventos y personajes que son considerados oficialmente parte de la historia principal del universo Marvel. Esto incluye las historias y personajes que los creadores y propietarios reconocen como parte integral de la narrativa, mientras que lo que no es canon se considera material no oficial o contradictorio con esa narrativa. Así, el canon ayuda a mantener la coherencia y continuidad dentro de la vasta franquicia de Marvel. En el contexto de los cánones de belleza, el término "canon" se refiere al conjunto de características físicas que una sociedad considera ideales o atractivas en una persona, ya sea hombre o mujer. Estos cánones de belleza han evolucionado a lo largo de la historia y varían según la época y la cultura. Algunos aspectos clave sobre el canon de belleza: Surge en la Antigua Grecia, donde Policleto estableció teorías sobre las proporciones ideales del cuerpo humano. Las esculturas griegas reflejaban este canon de hombres atléticos y mujeres con simetría y posiciones poco sensuales. A lo largo de la historia, el canon ha cambiado significativamente. En el Renacimiento se valoraban mujeres de tez blanca, cuerpos redondeados y cintura marcada. En el siglo XX se impuso un ideal más delgado con cintura estrecha y vientre plano. Actualmente, los cánones se difunden rápidamente a través de las redes sociales y medios de comunicación, creando un ideal de belleza casi inalcanzable que puede afectar la autoestima, especialmente en mujeres. Aunque el canon afecta más a mujeres, también influye cada vez más en la imagen corporal masculina que se considera atractiva. En resumen, el canon de belleza es un conjunto de características físicas que cambia con el tiempo y la cultura, pero que siempre ha ejercido una gran influencia en cómo las personas perciben la belleza y se ven a sí mismas.
422
Dispar
1. adj. Diferente, desigual. Ejemplo: Tienen opiniones muy dispares sobre el tema. / Los resultados fueron dispares entre los distintos grupos.
423
Despropósito
1. m. Dicho o hecho fuera de razón. Ejemplo: Lo que dijo fue un despropósito. / Esa decisión es un despropósito total. despropósito m. Dicho o hecho inoportuno o fuera de sentido: esta obra es un puro despropósito, mala y absurda.
424
Apartado
1. adj. Retirado, distante. Ejemplo: Vive en una casa apartada en el campo. / Prefiere lugares apartados para descansar.
2. m. Sección de un documento o escrito. Ejemplo: El apartado tres del contrato trata sobre los pagos. / Revisó el apartado de conclusiones en el informe.
425
Sintonía personal
1. loc. sust. Relación de armonía o concordancia entre personas. Ejemplo: Hay una gran sintonía personal entre ellos. / La sintonía personal en el equipo es clave para el éxito.
426
Fraguar
1. tr. y prnl. Forjar, formar. Ejemplo: Fraguaron un plan para la empresa. / Su carácter se fue fraguando con el tiempo.
2. tr. Endurecerse un material. Ejemplo: El cemento fragua en pocas horas. / Necesitamos esperar a que el yeso fragüe. fraguar conjugar ⇒ tr. Forjar metales: fraguar una espada. Idear, discurrir cuidadosamente la ejecución de una cosa: fraguar un plan. intr. albañ. Endurecerse consistentemente la cal, el yeso, etc.: el cemento tarda varias horas en fraguar.
427
Colgar (internet)
1. tr. Subir algo a la red. Ejemplo: Colgó las fotos del viaje en su perfil. / El documento se colgó en la página web.
428
Refinar
1. tr. Purificar, mejorar. Ejemplo: Refinaron el petróleo para obtener gasolina. / El proceso refina el azúcar.
2. prnl. Hacerse más delicado o culto. Ejemplo: Se refinó durante su estancia en Europa. / Sus modales se refinaron con el tiempo. refinar conjugar ⇒ tr. Hacer más fina o más pura una sustancia o materia, eliminando impurezas y mezclas: refinar el aceite. Perfeccionar o educar. También prnl.: es una buena escritora, pero creo que aún debe refinar su estilo. refinar purificar, depurar, limpiar, clarificar, colar, mejorar, purgar afinarse, mejorarse, cultivarse, pulirse, educarse Antónimos: embrutecerse, descuidarse
429
Humorista
1. m. y f. Persona que se dedica al humor. Ejemplo: El humorista hizo reír a toda la audiencia. / Los humoristas suelen tener una visión crítica de la sociedad. humorista com. Persona que se dedica profesionalmente al humorismo: hoy actúa un humorista especializado en imitaciones.
430
Visceral
1. adj. Relativo a las vísceras. Ejemplo: La cirugía visceral requiere gran precisión. / Estudiaron las funciones viscerales del cuerpo humano.
2. adj. Intenso, profundo. Ejemplo: Su odio era visceral. / Tuvo una reacción visceral al ver la injusticia.
431
Invectiva
1. f. Discurso o escrito violento y ofensivo contra alguien o algo. Ejemplo: La invectiva del político fue muy criticada. / Sus invectivas contra el gobierno son constantes.
432
Procaz
1. adj. Desvergonzado, atrevido. Ejemplo: Sus comentarios procaces ofendieron a muchos. / Era conocido por su humor procaz.
433
Jerga
1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de un grupo. Ejemplo: La jerga médica puede ser difícil de entender. / Usan una jerga especial en su trabajo.
434
Panegírico
1. m. Discurso en alabanza de alguien. Ejemplo: Pronunció un panegírico en honor al difunto. / El panegírico resaltó sus virtudes y logros.
435
Despropósito
1. m. Dicho o hecho fuera de razón. Ejemplo: Lo que dijo fue un despropósito. / Esa decisión es un despropósito total.
436
Atolondrado
1. adj. Aturdido, irreflexivo. Ejemplo: Estaba atolondrado y no sabía qué hacer. / Su comportamiento atolondrado causó problemas.
437
Acuñar
1. tr. Fabricar monedas. Ejemplo: El gobierno decidió acuñar nuevas monedas. / Acuñaron una serie conmemorativa.
2. tr. Fig. Crear una expresión o término. Ejemplo: Acuñó la frase que se hizo famosa. / El término fue acuñado por el científico. acuñar conjugar ⇒ tr. Imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel: acuñar un medallón. Fabricar, emitir y poner en circulación una moneda: acuñar euros. Crear, dar forma a expresiones o términos, especialmente cuando logran difusión o permanencia: acuñar un lema.
438
Contrapartida
1. f. Compensación, equivalente. Ejemplo: Ofreció su ayuda como contrapartida a sus servicios. / La contrapartida del acuerdo incluye varios beneficios. contrapartida f. Algo que tiene por objeto compensar o resarcir a alguien: el día de mi santo no pudimos celebrarlo, pero en contrapartida me ha regalado un reloj precioso.
439
Antonimia
1. f. Relación entre palabras de significado opuesto. Ejemplo: La antonimia entre "alto" y "bajo" es clara. / Estudiaron la antonimia en la clase de lingüística. antonimia f. ling. Oposición de dos términos de significado contrario: entre los verbos "reír" y "llorar" se establece una relación de antonimia.
440
Epílogo
1. m. Parte final de una obra literaria. Ejemplo: El epílogo del libro aclaró muchos puntos. / El autor escribió un epílogo explicativo.
2. m. Resumen o conclusión de algo. Ejemplo: El epílogo del informe resumió los hallazgos. / El epílogo de la reunión fue positivo.
441
Ecléctico
1. adj. Que combina elementos de diferentes estilos o ideas. Ejemplo: Su estilo ecléctico mezcla lo antiguo y lo moderno. / La decoración del lugar es ecléctica. ecléctico, ca adj. Del eclecticismo o relativo a él. Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc., de carácter diverso: corriente artística ecléctica. adj. y s. Que profesa el eclecticismo.
442
Alienar
1. tr. Enajenar, hacer perder la razón. Ejemplo: El estrés alienó su mente. / El trabajo constante lo alienó.
2. tr. Apartar o alejar. Ejemplo: Su actitud aliena a los amigos. / La política del gobierno aliena a los ciudadanos.
443
Trillar
1. tr. Separar el grano de la paja. Ejemplo: Trillaron el trigo con máquinas modernas. / La trilla del cereal es un proceso laborioso.
2. tr. Fig. Repetir algo mucho. Ejemplo: Esa idea está muy trillada. / Trilló el mismo tema durante años. trillar conjugar ⇒ tr. Separar el grano de la paja triturando la mies esparcida en la era. Utilizar algo con exceso, particularmente tratar muchas veces un tema, de forma que pierda originalidad.
444
Feligres
1. m. y f. Persona que pertenece a una parroquia. Ejemplo: Los feligreses asistieron a la misa dominical. / Los feligreses colaboraron en la reforma de la iglesia.
445
Banalizar
1. tr. Hacer algo trivial o de poca importancia. Ejemplo: No debemos banalizar la gravedad de la situación. / Los medios banalizan temas serios con frecuencia.
446
Misión fundacional
1. loc. sust. Propósito original y fundamental de una organización. Ejemplo: La misión fundacional de la ONG es ayudar a los necesitados. / La misión fundacional de la empresa sigue vigente.
447
Pivotar
1. intr. Girar sobre un punto fijo. Ejemplo: La puerta pivota sobre sus bisagras. / El bailarín pivota con gracia.
2. tr. y prnl. Fig. Centrarse o basarse en algo. Ejemplo: El proyecto pivota sobre tres pilares fundamentales. / La estrategia pivota en mejorar la eficiencia. pivote m. Extremo de una pieza en la que se mete o se apoya otra. Objeto cilíndrico fijo en el suelo: han puesto unos pivotes para que los coches no puedan pasar a la zona peatonal. 1. m. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar con facilidad respecto de la otra. Sin.: apoyo2, soporte, eje, punta
448
Claustro
1. m. Galería que rodea el patio interior de un convento o monasterio. Ejemplo: Paseaban por el claustro del monasterio. / El claustro estaba lleno de flores.
2. m. Conjunto de profesores de una institución. Ejemplo: El claustro se reunió para discutir las nuevas normas. / El claustro de la universidad aprobó la propuesta.
449
Repositorio
1. m. Lugar donde se guarda algo. Ejemplo: La biblioteca es un repositorio de conocimiento. / El museo es un repositorio de arte y cultura. Del lat. repositorium 'armario, alacena'. 1. m. Lugar donde se guarda algo.
450
Fáctico
1. adj. Relativo a los hechos. Ejemplo: Necesitamos pruebas fácticas para sostener la teoría. / La discusión se centró en datos fácticos.
451
Rezago
1. m. Atraso, retraso. Ejemplo: Hay un rezago en la entrega de productos. / El rezago educativo es un problema en la región.
452
Retentiva
1. f. Memoria, capacidad de retener. Ejemplo: Su retentiva es impresionante, recuerda todo lo que lee. / Necesitamos mejorar la retentiva de los estudiantes. retentiva f. Capacidad para retener las cosas en la memoria: tiene mucha retentiva para los estudios. retentiva memoria, recuerdo, rememoración, reminiscencia, evocación
453
Estándar
1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Ejemplo: Siguieron los procedimientos estándar en la fabricación. / Los requisitos estándar fueron cumplidos.
2. m. Modelo o patrón. Ejemplo: El estándar de calidad es muy alto en esta empresa. / El estándar de belleza ha cambiado con los años. estándar adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente, de serie: pantalón, productos estándar. m. Modelo o patrón: se rige por unos estándares normalizados. ♦ pl. estándares. También se utiliza la forma original inglesa standard.
454
Rúbrica (docencia)
1. f. Indicaciones o reglas establecidas para evaluar una tarea o trabajo académico. Ejemplo: La rúbrica para el ensayo especifica los criterios de evaluación. / Usaron una rúbrica para calificar los proyectos.
455
Codeado
1. adj. Que está a la par con otros en una posición social, profesional o de poder. Ejemplo: Se codea con la élite empresarial. / Siempre ha estado codeado con las mejores mentes de su campo. codear conjugar ⇒ intr. Mover los codos reiteradamente o dar golpes con ellos: se abrió paso codeando entre la multitud. prnl. Tratarse de igual a igual una persona con otra: te codeas con los ricos.
456
Roñoso
1. adj. Sucio, lleno de roña. Ejemplo: El coche estaba roñoso después del viaje. / La ropa roñosa necesita una buena lavada.
2. adj. Avaro, tacaño. Ejemplo: Es tan roñoso que nunca invita a nadie. / No seas roñoso y comparte con los demás. roñoso, sa adj. Sucio, cubierto de roña: esta sartén está roñosa. Oxidado o cubierto de orín: el candado de la puerta está roñoso. col. Miserable, tacaño: no seas roñoso y dales una propina a tus sobrinos. También s. roñoso, sa adj. Sucio, cubierto de roña: esta sartén está roñosa. Oxidado o cubierto de orín: el candado de la puerta está roñoso. col. Miserable, tacaño: no seas roñoso y dales una propina a tus sobrinos. También s. roña f. Suciedad pegada fuertemente: la cocina está llena de roña. Orín de los metales: se ha formado roña en la espada. col. Mezquindad, tacañería: su familia siempre hace las cosas con roña. Sarna del ganado lanar. amer. Irritación, rabia. adj. y com. col. [Persona] tacaña: es un roña, nunca nos invita. orín m. Óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo: esta herramienta tiene orín. Orina. Más en pl.: esta calle está llena de orines de perro.
457
Deferencia
1. f. Muestra de respeto o cortesía. Ejemplo: Mostró deferencia hacia sus mayores. / Aceptó la propuesta por deferencia a su amigo. deferencia f. Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o cortesía: tuvo la deferencia de llevarme a casa. Condescendencia, consideración: escuchó sin intervenir por deferencia a sus canas.
458
Canil
1. m. Espacio cercado donde se guardan los perros. Ejemplo: El canil en el parque está bien equipado. / Dejó a su perro en el canil mientras viajaba.
459
Reja perimetral
1. loc. sust. Estructura metálica que rodea una propiedad para delimitarla y protegerla. Ejemplo: Instalaron una reja perimetral alrededor del jardín. / La reja perimetral del edificio ofrece mayor seguridad.
460