Viernes 28 junio 1 Flashcards
Armadura
- Conjunto de armas que se vestían para la defensa del cuerpo. Ejemplo: El caballero llevaba una armadura reluciente. / La armadura de los soldados medievales era muy pesada. <br></br> 2. Conjunto de piezas metálicas que forman el armazón de una construcción. Ejemplo: La armadura del edificio resistió el terremoto. / La armadura de acero soporta grandes cargas. <br></br> 3. Conjunto de piezas o de elementos que sirven para reforzar algo. Ejemplo: La armadura del puente fue reforzada. / La armadura del barco estaba bien diseñada. <br></br> 4. En música, conjunto de alteraciones que determinan la tonalidad de una obra. Ejemplo: La armadura de la pieza indica que está en si bemol. / La armadura del pentagrama tiene cuatro sostenidos.
Montura
- Conjunto de aparejos y arneses que se ponen a las caballerías para montarlas. Ejemplo: La montura del caballo estaba bien ajustada. / Compré una nueva montura para mi yegua. <br></br> 2. Vehículo o animal en que se monta. Ejemplo: Mi montura para el viaje será un caballo. / Su montura es una motocicleta antigua. <br></br> 3. Armazón que sostiene los cristales de las gafas. Ejemplo: La montura de mis gafas se rompió. / Necesito una montura nueva para mis lentes. <br></br> 4. Conjunto de piezas de un mecanismo. Ejemplo: La montura del reloj es muy compleja. / La montura de la cámara es resistente. <br></br> 5. Acto de montar un animal o vehículo. Ejemplo: La montura del caballo fue espectacular. / La montura de la bicicleta fue suave.
Futilidad
- Cualidad de fútil, de poca importancia o valor. Ejemplo: Discutir sobre la futilidad de ese asunto no tiene sentido. / Se quejaba de la futilidad de las normas. <br></br> 2. Cosa de poca importancia o valor. Ejemplo: No te preocupes por futilidades. / Dejó de lado las futilidades para centrarse en lo importante.
fútil
adj. De poca importancia, insignificante:
asunto fútil.
Absolución
- Acción de absolver, en especial en el ámbito religioso y jurídico. Ejemplo: El sacerdote otorgó la absolución al penitente. / El acusado recibió la absolución en el juicio. <br></br> 2. Perdón de los pecados otorgado por la Iglesia. Ejemplo: Buscaba la absolución de sus pecados. / Recibió la absolución tras la confesión. <br></br> 3. Remisión de una pena o culpa. Ejemplo: La absolución de su deuda le dio tranquilidad. / Se promulgó una absolución general para los deudores.
Penitenciario
- Perteneciente o relativo a la penitencia o a los establecimientos destinados a cumplir penas. Ejemplo: El sistema penitenciario busca la rehabilitación de los reclusos. / Las medidas penitenciarias han cambiado recientemente. <br></br> 2. Lugar donde se cumplen las penas de prisión. Ejemplo: Trabaja en un centro penitenciario. / Las condiciones en el penitenciario son duras.
Mortificación
- Acción y efecto de mortificar o mortificarse. Ejemplo: La mortificación que sufrió por sus errores fue grande. / Sentía una mortificación constante por sus fracasos. <br></br> 2. Práctica religiosa de imponerse castigos o sufrimientos. Ejemplo: La mortificación es común en algunas órdenes religiosas. / Se sometía a mortificaciones físicas para purificar su alma. <br></br> 3. Pena o molestia que aflige o atormenta. Ejemplo: La mortificación de la pérdida lo atormentaba. / Era una mortificación tener que enfrentarse a esa situación.
mortificar conjugar ⇒
tr. Castigar físicamente el cuerpo como penitencia o castigo. También prnl.:
el penitente se mortificaba con un látigo de siete colas.
Experimentar angustia, dolor o molestia por algo:
lo mortificaba mucho que te hubieras molestado con él.
♦ Se conj. como sacar.
Transmutar
- Cambiar o convertir una cosa en otra. Ejemplo: Lograron transmutar el plomo en oro en la leyenda. / El alquimista intentaba transmutar los metales comunes. <br></br> 2. Modificar la naturaleza de algo. Ejemplo: Su sufrimiento se transmutó en fortaleza. / La tristeza se transmutó en alegría con el tiempo.
Carril
- Parte de la vía pública destinada al tránsito de una fila de vehículos. Ejemplo: Debes circular por el carril derecho. / Se habilitó un carril exclusivo para bicicletas. <br></br> 2. Vía férrea o cada una de las barras de acero que forman la vía por donde circulan los trenes. Ejemplo: El tren descarriló al salirse del carril. / Están reparando los carriles de la estación.
Acoplar
- Unir o encajar dos piezas de manera que formen un todo. Ejemplo: Tienes que acoplar las partes del mueble con precisión. / Acopló los engranajes correctamente. <br></br> 2. Adaptar una cosa a otra para que funcione adecuadamente. Ejemplo: Necesitamos acoplar el sistema nuevo al antiguo. / Acopló el software a las necesidades del cliente.
Suscitar
- Provocar o causar una cosa. Ejemplo: La noticia suscitó un gran revuelo. / Sus palabras suscitaron muchas preguntas. <br></br> 2. Despertar o estimular sentimientos, deseos o ideas. Ejemplo: Su discurso suscitó esperanzas en el público. / El proyecto suscitó interés entre los inversores.
Costear
- Pagar los gastos de algo. Ejemplo: Decidió costear los estudios de su hija. / La empresa costeará el viaje de los empleados. <br></br> 2. Navegar cerca de la costa. Ejemplo: El barco comenzó a costear el litoral. / Decidieron costear la península en su travesía.
costear 2 conjugar ⇒
intr. Navegar sin perder de vista la costa:
pasaremos el verano costeando por todo el Mediterráneo.
tr. Bordear una cosa:
debes costear el centro comercial y llegarás a mi casa.
Esquivar o resolver una situación de peligro o dificultad:
el grupo de montañeros costeó la fuerte tormenta.
Engorroso
- Que resulta molesto o complicado. Ejemplo: El proceso de inscripción es bastante engorroso. / Arreglar el papeleo fue un trámite engorroso. <br></br> 2. Que causa dificultades o inconvenientes. Ejemplo: Esa tarea es engorrosa y lleva mucho tiempo. / Su actitud engorrosa complicó el trabajo en equipo.
Aflorar
- Salir a la superficie. Ejemplo: Las rocas afloraron tras la marea baja. / El agua empezó a aflorar en el desierto. <br></br> 2. Manifestarse o hacerse evidente. Ejemplo: Sus verdaderos sentimientos comenzaron a aflorar. / Las tensiones afloraron durante la reunión.
Cerner
- Pasar una materia por un tamiz. Ejemplo: Debes cerner la harina antes de usarla. / Cernió el azúcar para eliminar los grumos. <br></br> 2. Examinar con cuidado y atención. Ejemplo: Es importante cerner bien los detalles antes de tomar una decisión. / Cernieron las evidencias para encontrar pistas. <br></br> 3. Amenazar o estar próximo a suceder. Ejemplo: Una tormenta se cernía sobre la ciudad. / El peligro se cernía sobre ellos.
- tr. Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo.
Sin.:
cernir, cribar, tamizar, filtrar, peneirar, penerar, peñerar.
2. tr. Atalayar, observar, examinar.
- tr. Depurar, afinar los pensamientos y las acciones.
Sin.:
cribar, depurar, cernir, afinar1, filtrar.
4. intr. impers. Llover suave y menudo.
- intr. Dicho de la vid, del olivo, del trigo y de otras plantas: Dejar caer el polen de la flor.
Sin.:
asemillar.
6. prnl. Andar o menearse moviendo el cuerpo a uno y otro lado, como quien cierne.
- prnl. Dicho de un ave: Mover sus alas, manteniéndose en el aire sin apartarse del sitio en que está.
- prnl. Dicho de un mal: Amenazar de cerca.
Sin.:
amenazar.
Cribar
- Pasar algo por un cedazo para separar lo fino de lo grueso. Ejemplo: Es necesario cribar la arena antes de usarla. / Cribó la tierra para encontrar oro. <br></br> 2. Seleccionar con cuidado lo más adecuado. Ejemplo: Tienes que cribar las opciones antes de elegir. / Cribaron a los candidatos más cualificados.
Rencilla
- Disputa o riña que deja resentimiento. Ejemplo: Tuvieron una rencilla por cuestiones de dinero. / Las rencillas familiares pueden durar años. <br></br> 2. Oposición o enemistad entre personas. Ejemplo: La rencilla entre los dos países se agravó. / Las rencillas entre colegas afectan al trabajo en equipo.
Cronología
- Ciencia que determina el orden y fechas de los sucesos históricos. Ejemplo: La cronología de los eventos es crucial para entender la historia. / Estudió la cronología de la antigua Roma. <br></br> 2. Orden y secuencia de los acontecimientos. Ejemplo: La cronología de la investigación fue detallada. / La cronología del caso mostró inconsistencias.
Extinguir
- Hacer que cese el fuego o la luz. Ejemplo: Lograron extinguir el incendio después de horas de trabajo. / La vela se extinguió con el viento. <br></br> 2. Hacer desaparecer o acabar con algo. Ejemplo: Las leyes antiguas se extinguieron con el tiempo. / El uso de ciertos idiomas se ha extinguido. <br></br> 3. Concluir o terminar. Ejemplo: El contrato se extinguirá al finalizar el año. / La obligación se extingue al cumplir con el pago.
Extirpar
- Arrancar de cuajo una planta o un mal de raíz. Ejemplo: Extirparon todas las malas hierbas del jardín. / Decidieron extirpar el problema de raíz. <br></br> 2. Eliminar algo perjudicial o innecesario. Ejemplo: Es necesario extirpar la corrupción del gobierno. / La cirugía buscaba extirpar el tumor.
Radicarse
- Establecerse en un lugar. Ejemplo: Decidieron radicarse en Costa Rica. / La empresa se radicará en una nueva ciudad. <br></br> 2. Tener origen o fundamento en algo. Ejemplo: Su éxito radica en su esfuerzo constante. / La causa del problema radica en la mala gestión.
Exuberante
- Abundante o muy desarrollado. Ejemplo: La vegetación en la selva es exuberante. / Su entusiasmo era exuberante y contagioso. <br></br> 2. Que tiene gran vitalidad y energía. Ejemplo: La juventud es una etapa de exuberante energía. / Su personalidad exuberante destacaba en el grupo.
A puertas cerradas
- En privado, sin la presencia de personas ajenas. Ejemplo: La reunión se realizó a puertas cerradas. / La discusión del caso fue a puertas cerradas. <br></br> 2. Con las puertas cerradas. Ejemplo: El teatro ensayaba a puertas cerradas. / Los juicios a puertas cerradas son menos comunes.
Revolotear
- Volar haciendo giros rápidos y cortos. Ejemplo: Las mariposas revoloteaban sobre las flores. / Los pájaros empezaron a revolotear alrededor del nido. <br></br> 2. Moverse de un lado a otro sin un propósito definido. Ejemplo: Los niños revoloteaban por el parque. / Revoloteaba por la casa sin saber qué hacer.
Rememorar
- Recordar algo del pasado. Ejemplo: Le gusta rememorar los tiempos de su infancia. / Rememoraron viejas historias durante la reunión. <br></br> 2. Evocar o traer a la memoria. Ejemplo: La foto rememoraba momentos felices. / El aniversario rememora un evento histórico.
2. Que es nefasto o aciago. Ejemplo: Esa fue una decisión fatídica para la empresa. / Su presencia tuvo un efecto fatídico en el grupo.
2. Hecho o suceso. Ejemplo: La ocurrencia de ese evento cambió todo. / La ocurrencia de un terremoto fue inesperada.
2. Insistir o perseverar en algo. Ejemplo: Se afinca en sus ideas sin escuchar otras opiniones. / Afincarse en un objetivo puede llevar al éxito.
2. Dividir o fragmentar algo. Ejemplo: Desmembraron la empresa en varias divisiones. / La guerra desmembró al país en pequeños territorios.
2. Persona contra la que se dirige una acusación formal. Ejemplo: La imputada fue llevada a juicio. / Las pruebas fueron presentadas contra la imputada.
2. Cantidad de bienes o dinero que se asigna para un fin específico. Ejemplo: Recibieron una partida para financiar el proyecto. / La partida presupuestaria fue aprobada.
3. Grupo de personas con un objetivo común. Ejemplo: La partida de exploradores se adentró en el bosque. / La partida de cazadores regresó con éxito.
4. En juegos, cada una de las sesiones de un juego de mesa. Ejemplo: Jugaron una partida de ajedrez. / La partida de cartas duró toda la noche.
2. Andar mucho por un lugar. Ejemplo: Ha trillado todos los caminos del parque. / Trillamos la montaña durante nuestra excursión.
3. Repetir mucho una cosa. Ejemplo: Esa idea ya está trillada. / El chiste ya está trillado y no hace gracia. trillar conjugar ⇒ tr. Separar el grano de la paja triturando la mies esparcida en la era. Utilizar algo con exceso, particularmente tratar muchas veces un tema, de forma que pierda originalidad.
2. Cosecha de cereal. Ejemplo: La mies de este año ha sido abundante. / La mies se recogió en el tiempo previsto.
2. Contar, considerar o tener en cuenta algo. Ejemplo: Debemos computar todas las variables antes de decidir. / Computaron las horas trabajadas para calcular el sueldo.
2. Tubo que sirve para diversos usos en medicina y otras ciencias. Ejemplo: Utilizaron una cánula para la transfusión. / La cánula permite administrar medicamentos de manera precisa.
2. Que priva o quita alguna cosa. Ejemplo: La medida es privativa de libertad. / La pena privativa de derechos fue aplicada.
2. Agitado o alterado profundamente. Ejemplo: El país vive una época convulsionada. / El mercado financiero está convulsionado por la crisis. convulso, sa adj. Que sufre convulsiones: rostro convulso por la desesperación. Que está muy excitado o fuera de sí: apareció convulso por la noticia.
2. Sacrificarse o entregarse a una causa. Ejemplo: Decidió inmolarse por la libertad de su país. / Se inmoló para proteger a sus compañeros.
2. Persona que facilita una relación amorosa o sexual. Ejemplo: Actuaba como proxeneta entre sus amigos. / El proxeneta arreglaba citas para sus conocidos.
2. Rudo, tosco, inculto. Ejemplo: Vivía en un ambiente cerril y poco desarrollado. / El hombre cerril no comprendía los avances modernos.
2. Enfermedad que progresa rápidamente. Ejemplo: La infección galopante no pudo ser controlada. / La enfermedad galopante se extendió por toda la población.
2. Indicador de la situación de algo. Ejemplo: El barómetro de la economía muestra signos de mejora. / El índice de empleo es un buen barómetro del estado del mercado laboral.
2. Que habita o pertenece a los suburbios. Ejemplo: Las áreas suburbanas están en crecimiento. / La población suburbana aumenta cada año. suburbio m. Barrio del extrarradio de una ciudad que pertenece a su jurisdicción: dice que los alcaldes solo reforman los suburbios antes de las elecciones.
2. Estar en peligro de perderse o caerse. Ejemplo: Su carrera se tambalea tras el escándalo. / La economía del país se tambalea por la crisis financiera.
2. Hecho o efecto de confabular. Ejemplo: La confabulación de los eventos parecía imposible. / La novela trata sobre una confabulación en la corte real. confabularse prnl. Ponerse de acuerdo dos o más personas, normalmente para delinquir o perjudicar a otras: se han confabulado para derrocar al presidente.
2. Ser signo o indicio de algo. Ejemplo: El aumento de ventas denota una mejora económica. / La falta de interés denota desmotivación.
2. Nombre de familia, especialmente el apellido. Ejemplo: Su apelativo es de origen italiano. / En su país, es común usar el apelativo materno.
2. Avanzar o correr (líquido, tiempo). Ejemplo: El río discurre tranquilo por el valle. / El tiempo discurre rápidamente cuando te diviertes.
3. Inventar, idear algo. Ejemplo: Discurrieron un plan para sorprender a su amigo. / Siempre discurre nuevas formas de mejorar su trabajo.
2. Menospreciar, desestimar. Ejemplo: No deberías depreciar sus esfuerzos. / La crítica depreciaba su talento.
2. Sacar fuera de sí a alguien, privarlo del uso de la razón. Ejemplo: La noticia lo enajenó completamente. / La pasión enajenaba sus sentidos. enajenar conjugar ⇒ tr. Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo. Poner a uno fuera de sí, privarle del juicio. También prnl.: se enajenó por la ira. tr. y prnl. Extasiar, producir algo asombro o admiración: este concierto ha sido enajenante. Apartarse, retraerse del trato o la comunicación.
2. Dejar absorto o fascinado. Ejemplo: La vista del paisaje lo embelesó. / El discurso del orador embelesó al público.
2. Amenazar con la aparición de algo. Ejemplo: El cielo amaga con tormenta. / Su salud amaga con empeorar.
2. Encontrar lo que se busca. Ejemplo: Atiné a encontrar las llaves en el cajón. / Atinó a descubrir el error en el sistema.
3. Lograr algo con habilidad. Ejemplo: Atinó a convencer al jurado. / Atinó a salvar la situación con su ingenio.
2. Dotar de ciertos elementos. Ejemplo: El coche está equipado con la última tecnología. / Equiparon la oficina con nuevos muebles.
2. Acto de usar una palabra extranjera incorrectamente adaptada. Ejemplo: El uso de "parking" en lugar de "estacionamiento" es un barbarismo. / Los barbarismos son comunes en el habla cotidiana.
2. Articulación de un hueso con otro. Ejemplo: La coyuntura del codo es muy flexible. / Sufrió una lesión en la coyuntura de la rodilla.
2. Elemento de la oración que sirve para llamar o nombrar a un interlocutor. Ejemplo: "Pedro, ven aquí" usa "Pedro" como vocativo. / En "¡Oye, Juan!", "Juan" es un vocativo.
2. Convivencia en un mismo lugar. Ejemplo: El contubernio en la casa era pacífico. / Mantuvieron un contubernio durante varios años.
2. División o desacuerdo en un grupo. Ejemplo: El cisma en el partido político era inevitable. / La empresa sufrió un cisma tras la renuncia del director. cisma m. Separación ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que pertenecían: cisma de occidente. Escisión, ruptura motivada por la falta de acuerdo: ha habido un cisma en nuestra asociación.
2. Hábil en la argumentación y el razonamiento. Ejemplo: Su capacidad dialéctica impresionaba a todos. / Era conocido por su talento dialéctico. dialéctico, ca adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía. m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a ella. f. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone.
2. Acción de comparar una cosa con otra. Ejemplo: Hicieron una colación de los documentos antes de firmar. / La colación de datos reveló varias inconsistencias.
3. Refrigerio ligero. Ejemplo: Ofrecieron una colación durante la reunión. / La colación incluía frutas y bocadillos. colación f. Comida o alimento ligero, específicamente el que se toma en días de ayuno. Conjunto de dulces, frutas y otros alimentos con que se agasaja a los invitados: preparamos una colación para los asistentes. sacar a colación loc. Mencionar, traer a la conversación: no tienes por qué sacar a colación mis errores. traer a colación loc. Argumentar, aducir razones: aprovechando que estaban reunidos trajo a colación sus reivindicaciones.
2. Condena o reprobación enérgica. Ejemplo: El acto fue declarado anatema por la comunidad. / Sus acciones le valieron un anatema público.
2. Que se ajusta a la verdad. Ejemplo: Sus relatos veristas reflejan la vida cotidiana. / Los detalles veristas en la pintura eran impresionantes.
2. Aflojar en la ejecución de algo. Ejemplo: No debes cejar en tus estudios ahora. / Cejar en el esfuerzo significaría un fracaso.
2. Con tendencia a lo morado. Ejemplo: El hematoma en su brazo era cárdeno. / La mancha cárdena indicaba una contusión. Del latín cardĭnus derivado de la forma adjetiva de cardŭus(cardo) por el color de estas flores.
2. Decir algo de manera confusa o entrecortada. Ejemplo: Balbuceaba excusas sin sentido. / Balbuceó una respuesta nerviosa.
2. Quemar ligeramente el pelo o la piel. Ejemplo: Se chamuscó las cejas al encender la barbacoa. / La explosión chamuscó su ropa.
2. Adorno o complemento. Ejemplo: El vestido tenía una guarnición de encaje. / La guarnición del sombrero era de flores.
3. Acompañamiento de un plato principal. Ejemplo: El filete se sirve con una guarnición de verduras. / La guarnición de patatas estaba deliciosa.
2. Destruir por el fuego. Ejemplo: La lava abrasó todo a su paso. / La hoguera abrasó los restos. abrasar conjugar ⇒ tr. Reducir a brasa, quemar: el incendio abrasó el monte. También prnl.: el monte se abrasó. Secar una planta el exceso de calor o frío: la fuerte helada ha abrasado la cosecha. También prnl.: los cultivos se abrasaron con el calor. Quemar, calentar mucho: el sol abrasa la arena. Agitar o consumir a alguien una pasión intensa: los celos lo abrasan. También prnl. ♦ Se construye con las preps. de y en: se abrasa de amor por él; se abrasa en odio. Producir una sensación de sequedad, dolor o picor: las comidas picantes me abrasan la garganta. intr. Quemar, estar muy caliente una cosa: el agua abrasa. prnl. Sentir demasiado calor o ardor: ¡qué calor hace, me abraso!
2. Persona o cosa que resulta molesta o inoportuna. Ejemplo: Su presencia era un pegote en la reunión. / Los comentarios del jefe fueron un verdadero pegote.
2. Mezquino, miserable. Ejemplo: No seas rácano con los elogios. / Su actitud rácana no le ayuda a hacer amigos.
2. Sentir vergüenza. Ejemplo: Sus palabras me hicieron ruborizar. / Ruborizarse en público es incómodo.
2. Hacer recto o corregir. Ejemplo: Enderezó su comportamiento con el tiempo. / Es hora de enderezar el rumbo del proyecto.
2. Hacer libre o accesible. Ejemplo: La firma del documento franqueó el acceso a los archivos. / Franquearon la zona para el público. franquear conjugar ⇒ tr. Quitar los impedimentos, abrir camino: franquear el paso. Pagar en sellos el porte del correo: franquear una carta. prnl. Descubrir uno su interior ante una persona; sincerarse: se franqueó conmigo.
2. Oscilar ligeramente. Ejemplo: Las ramas se mecían con la brisa. / El bote se mecía en las olas. mecer conjugar ⇒ tr. Mover rítmica y lentamente algo que vuelve siempre al punto de partida: la madre mecía la cuna. También prnl.: el pájaro se mecía en la rama movida por el viento. Mover un líquido para que se mezcle.
2. Relativo a la prosa. Ejemplo: Su estilo prosaico era claro y directo. / La narración prosaica facilitaba la comprensión del texto.
2. Idear o planear algo. Ejemplo: Fraguaron un plan para escapar. / Estaban fraguando un negocio juntos.
2. Experimentado y combativo. Ejemplo: Los manifestantes eran aguerridos en su protesta. / Un aguerrido grupo de activistas luchaba por sus derechos.
2. Documento que certifica un hecho. Ejemplo: La constancia de trabajo es necesaria para el trámite. / Solicitaron una constancia de estudios para la inscripción.
2. Técnica de incrustar piedras preciosas en joyería. Ejemplo: Domina el arte del engaste a la perfección. / El engaste es una parte crucial en la elaboración de joyas.
2. Adornar o embellecer. Ejemplo: Guarnecieron el vestido con encajes. / La tarta estaba guarnecida con frutas.
2. Deprimir o desconcertar profundamente. Ejemplo: La noticia lo abismó en la tristeza. / El fracaso lo abismó. abismar conjugar ⇒ tr. Hundir en un abismo: sus preocupaciones le abismaron en una fuerte depresión. Confundir, abatir: su inteligencia abisma a todo el mundo. prnl. Meterse de lleno en algo: abismarse en la lectura.
2. tr. Enternecer, provocar alguna emoción o sentimiento intenso. Ejemplo: La película conmovió a los espectadores hasta las lágrimas. / La imagen del niño conmovió a todos los presentes.
2. m. col. Influencia para obtener favores o empleos. Ejemplo: Consiguió el trabajo gracias a un enchufe. / En esa empresa, los enchufes son comunes.
2. f. Pieza alargada que se introduce en una ranura para ensamblar. Ejemplo: La espiga de madera se encajó perfectamente. / La mesa se montó con espigas y ranuras.
2. m. Obra de fábrica para el paso de una corriente de agua por un camino. Ejemplo: Construyeron un badén para evitar inundaciones. / El badén permite el paso seguro del agua bajo el puente.
2. m. col. Actividad económica o comercial. Ejemplo: Trabaja en el rubro de la construcción. / El rubro alimenticio ha crecido mucho. Del lat. rubrus. 1. adj. p. us. rojo. El color rubro de la sangre. Tierra rubra. Sin.: colorado, encarnado, rojo, roso2. 2. m. Bol., Chile, Cuba, Ec., El Salv., Méx. y Perú. Título, rótulo. Sin.: título, rótulo. 1. **Contexto económico o comercial**: - **Significado**: En este caso, "rubro" se refiere a un **sector o industria específica dentro de la economía**. Por ejemplo, cuando se dice "rubro de alimentos y bebidas", se habla del sector económico dedicado a la producción y venta de estos productos. 2. **Contexto académico o de investigación**: - **Significado**: En el ámbito académico, "rubro" se refiere a una **categoría o área de estudio**. Por ejemplo, "rubro de literatura comparada" se refiere a la categoría específica dentro de los estudios literarios. 3. **Contexto de clasificación o categorización**: - **Significado**: Aquí, "rubro" se utiliza como un **apartado o sección de un formulario o documento**. Se refiere a los diferentes espacios o categorías donde se debe colocar información específica. Por ejemplo, llenar un "rubro" implica completar una sección específica de un formulario. 4. **Contexto de finanzas personales o contabilidad**: - **Significado**: En finanzas y contabilidad, "rubro" se refiere a una **categoría de gastos o ingresos**. Es una clasificación que permite agrupar transacciones similares para un mejor análisis financiero, como en "rubro de gastos" o "rubro de ingresos". Cada uso de la palabra "rubro" implica una forma de categorizar o agrupar información dentro de un área específica, ya sea en términos económicos, académicos, organizativos o financieros.
2. m. Extrarradio de una ciudad. Ejemplo: El arrabal ha crecido mucho en los últimos años. / Los arrabales son zonas de expansión urbana.
2. m. Límite o restricción. Ejemplo: Pusieron coto a los abusos en la empresa. / Debemos poner coto a estas prácticas injustas. cota 1 f. topog. número que en los mapas indica la altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel. Esta misma altura: los alpinistas llegaron a la cota más alta del monte. Importancia, valor: ese programa ha obtenido unas cotas de audiencia inesperadas.
2. f. Receta o modo de hacer algo. Ejemplo: La fórmula del éxito es la perseverancia. / La fórmula de la bebida es secreta.
2. intr. Continuar existiendo. Ejemplo: La tradición subsiste a pesar del tiempo. / Subsisten antiguos rencores entre ellos.
2. m. Parte dura de la cabeza de los equinos. Ejemplo: El herrero revisó los cascos del caballo. / Los cascos del burro estaban desgastados.
3. m. Recipiente de metal. Ejemplo: Guardaba el agua en un casco de cobre. / Usaba un casco para hervir la sopa. casco m. Gorro de metal o plástico resistente que protege la cabeza: casco de obra. Cada una de las capas gruesas de la cebolla: parte la cebolla en cascos y la fríes. Cuerpo de un barco o avión sin el aparejo y las máquinas. Botella o envase para líquidos: hay que devolver el casco. Cada uno de los pedazos de vasija o vaso que se rompe. Más en pl.: cuidado, no pises los cascos de la copa. Conjunto de edificios de una población: casco urbano. Uña del pie o de la mano del caballo que se corta y alisa para poner la herradura.
2. m. col. Persona muerta. Ejemplo: Encontraron el fiambre en un callejón. / El detective examinó el fiambre en la escena del crimen.
2. m. Habitación con inodoro y lavabo. Ejemplo: Los lavabos del restaurante estaban limpios. / Preguntó por la ubicación del lavabo. lavabo m. Pila con grifos y desagüe donde uno se lava sobre todo la cara, las manos y los dientes: el lavabo tiene manchas de dentífrico. Cuarto donde se instala: el espejo del lavabo. P. ext., cualquier cuarto de baño o servicio públicos: por favor, ¿dónde están los lavabos?
2. f. Cauce natural de agua que solo lleva agua en época de lluvia. Ejemplo: La rambla se llenó con las lluvias torrenciales. / Las casas cerca de la rambla estaban en peligro de inundación.
2. f. Camino natural para el paso de ganados. Ejemplo: Las ovejas seguían la cañada hacia el pasto. / Los pastores guiaban el rebaño por la cañada.
2. adj. Que pretende ocultar maliciosamente algo. Ejemplo: Su mirada sibilina denotaba intenciones ocultas. / Con un gesto sibilino, dejó entrever sus verdaderos planes.
2. tr. Encargar algo a alguien con confianza. Ejemplo: Depositó su confianza en el abogado. / Los padres depositan su esperanza en el futuro de sus hijos.
2. m. Parte que queda de algo. Ejemplo: Siempre quedan residuos de comida después de la cena. / Hay que eliminar los residuos de polvo del mueble.
2. f. Continuación de una obra literaria o cinematográfica. Ejemplo: La secuela de la película fue un éxito. / Publicaron la secuela del libro el año pasado.
2. loc. verb. Atravesar un lugar. Ejemplo: Pasar por la plaza es más rápido. / Pasar por el parque en la mañana es agradable.
2. f. Copia exacta de algo. Ejemplo: Compraron una réplica de la obra de arte. / La réplica del documento original estaba bien hecha.
3. f. Repetición de un terremoto. Ejemplo: La réplica del sismo fue casi tan fuerte como el primero. / Las réplicas continuaron durante varios días.
2. f. Acción de alistar o inscribir a alguien. Ejemplo: La recluta de nuevos miembros se llevará a cabo la próxima semana. / Necesitamos recluta de personal para la nueva sede.
2. f. Lugar con mucha actividad. Ejemplo: La oficina es una colmena de actividad en las mañanas. / El mercado es una colmena de comerciantes y clientes.
2. f. Grupo de personas encargadas de un asunto. Ejemplo: La comisión de investigación presentó su informe. / Se formó una comisión para evaluar el proyecto.
3. f. Porcentaje que recibe un vendedor por sus ventas. Ejemplo: Gana una buena comisión por cada contrato firmado. / La comisión de ventas es su principal fuente de ingresos.
2. m. Hogar portátil para calentar. Ejemplo: Usaban un brasero de hierro durante el invierno. / El brasero era muy útil en las noches frías. hogar m. Casa o domicilio: esta casa será nuestro hogar. Vida de familia: sé que junto a vosotros está mi hogar. Lugar donde se hace fuego en las cocinas o en las casas, lar: pon la ropa junto al hogar y se secará en un momento. brasero m. Recipiente redondo de metal en que se echan brasas para calentarse: el abuso del brasero produce problemas circulatorios. Aparato similar dotado de una resistencia eléctrica como fuente de calor. amer. Hogar de la cocina.
2. m. Tabla para determinar precios o valores. Ejemplo: El baremo de tarifas se actualiza anualmente. / El baremo de salarios varía según la experiencia.
2. tr. Adorar a la divinidad. Ejemplo: Los fieles veneran a la Virgen en el santuario. / Veneran al dios de la lluvia para pedir buenas cosechas. venerar conjugar ⇒ tr. Tener gran respeto a alguien por sus virtudes y cualidades: la veneró siempre. Honrar, dar culto a lo sagrado: los padres marianos veneran a la Virgen.
2. adj. Que atrae la atención de los medios de comunicación. Ejemplo: La personalidad mediática siempre está en el ojo público. / Su caso se volvió mediático rápidamente.
2. intr. Disfrutar de algo placentero. Ejemplo: Gozaron del concierto. / Siempre goza de sus vacaciones.
2. adj. Persona reservada o cerrada. Ejemplo: Es muy hermético en cuanto a sus sentimientos. / El escritor es conocido por su estilo hermético y difícil de entender.
2. f. Estado de mar en calma. Ejemplo: Navegaron en condiciones de bonanza. / La bonanza facilitó la travesía.
2. m. Pliego grande de papel. Ejemplo: Compró un papelón para sus manualidades. / Usaron un papelón para envolver el regalo.
2. adj. Cuidadoso y esmerado en el trabajo o los detalles. Ejemplo: Es un trabajador prolijo y perfeccionista. / La prolijidad de su trabajo es admirable.
2. prnl. Hacer tensa o complicada una situación. Ejemplo: La discusión enrareció el ambiente. / Las relaciones entre los vecinos se enrarecieron. enrarecer conjugar ⇒ tr. Dilatar un cuerpo gaseoso haciéndolo menos denso. También prnl. Volver el aire irrespirable. También prnl.: con esta calefacción tan fuerte se ha enrarecido el aire. Hacer que algo escasee o sea raro. También intr. y más c. prnl.: el uso del sombrero se ha enrarecido en nuestro país. prnl. Deteriorarse una relación, situación, etc.: los malentendidos enrarecieron su amistad. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
2. m. Área circular en general. Ejemplo: El ruedo del circo estaba iluminado. / Se sentaron alrededor del ruedo para ver el espectáculo.
2. m. Cantidad de dinero que se paga. Ejemplo: El pago mensual del alquiler es alto. / Acordaron un pago inicial del 20%. pago 2 m. División de un término municipal, especialmente si está plantado de viñas u olivares. Pueblecito o aldea: se retiró a un pago casi deshabitado. Lugar en que ha nacido o está arraigada una persona, y p. ext., lugar, pueblo o región. Más en pl.: de mayor, volvió a sus pagos.
2. tr. Declarar con entusiasmo. Ejemplo: Proclamó su amor a todos los presentes. / Siempre proclama sus ideas con vehemencia.
2. f. Conjunto de principios y reglas referentes al arte de hablar o escribir de forma elegante. Ejemplo: La retórica clásica tiene reglas muy estrictas. / La retórica se enseñaba en las escuelas antiguas.
2. m. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas. Ejemplo: Las condiciones de vida en el gueto son precarias. / El gueto es conocido por su alta tasa de criminalidad.
2. adj. Muy valioso o excelente. Ejemplo: Su ayuda fue impagable. / La actuación del actor fue impagable.
2. tr. Acompañar a alguien para rendirle honor. Ejemplo: Escoltaron a los novios hasta el altar. / Los oficiales escoltaron al general en la ceremonia.
2. m. Niebla o vapor que impide la visión. Ejemplo: El humo de la cocina dificultaba la respiración. / El humo de la chimenea impregnó la ropa.
2. m. Vuelta hacia atrás en un proceso. Ejemplo: El retroceso de las libertades civiles es preocupante. / El retroceso en las negociaciones fue inesperado.
2. m. Sonido agudo y trémulo de la voz humana. Ejemplo: El gorjeo de los niños llenaba la casa. / Se escuchaba el gorjeo de las risas en el parque. gorjeo m. Vibración de la voz en la garganta: gorjeos de los pájaros. gorjear conjugar ⇒ intr. Hacer quiebros con la voz en la garganta. Se usa hablando de la voz humana y de los pájaros: me encanta oír gorjear a los ruiseñores.
2. m. Cubierta que se coloca sobre un altar. Ejemplo: El dosel del altar estaba bordado en oro. / El sacerdote se situó bajo el dosel para dar la misa. El dosel arbóreo, dosel forestal o techo es el hábitat formado por las copas de los árboles de un bosque.
2. prnl. Estimar o valorar mucho algo. Ejemplo: Se precia de tener los mejores vinos. / Se precia de su colección de arte. preciar conjugar ⇒ tr. Apreciar. prnl. Gloriarse, jactarse ♦ Se usa seguido de la prep. de: se precia de ser el más joven del grupo. ♦ Se conj. como cambiar.
2. tr. Intentar averiguar las intenciones, opiniones o sentimientos de alguien. Ejemplo: Sondearon la opinión pública sobre la nueva ley. / Están sondeando posibles candidatos para el puesto.
2. adj. Fig. Distante, indiferente. Ejemplo: Su mirada gélida no transmitía emociones. / Respondió con una voz gélida.
2. intr. Tener relación o conexión. Ejemplo: Los temas de la reunión enlazan con el proyecto anterior. / Sus ideas enlazan bien con las nuestras.
2. prnl. Fallar o frustrarse. Ejemplo: El proyecto se malogró por falta de fondos. / La negociación se malogró en el último momento.
2. f. Lugar donde se oculta alguien. Ejemplo: Los fugitivos tenían una madriguera en las montañas. / Encontraron su madriguera después de días de búsqueda.
2. tr. Necesitar o requerir algo. Ejemplo: Precisamos más información para continuar. / El proyecto precisa de tu colaboración.
2. m. Manifestación pública de una necesidad o sentimiento. Ejemplo: El clamor popular pide justicia. / El clamor de los trabajadores fue escuchado por el gobierno.
2. tr. Consumir algo completamente. Ejemplo: El fuego devoró la casa. / El tiempo devora nuestras energías.
2. tr. Expulsar algo o a alguien. Ejemplo: Aventaron las cenizas por el aire. / Aventaron al intruso de la fiesta.
2. f. Tiempo futuro. Ejemplo: Dejó un legado para la posteridad. / Sus logros serán valorados en la posteridad.
2. adj. col. Pícaro, travieso. Ejemplo: ¡Eres un bribón, siempre haciendo travesuras! / Los niños bribones corrían por el parque.
2. f. Espina o pincho en algunos animales y plantas. Ejemplo: La rosa tiene púas en el tallo. / El erizo tiene púas para defenderse. púa f. Cuerpo delgado y rígido que acaba en punta aguda. Pincho o espina que cubre el cuerpo de algunos animales. Diente de un peine o de un cepillo. Pequeña lámina triangular para tocar la guitarra y otros instrumentos semejantes.
2. prnl. Sentirse turbado o inquieto. Ejemplo: Se azoró al ver tanta gente. / El actor se azoró durante la actuación.
2. m. Modelo ideal que reúne todas las características esenciales. Ejemplo: Es el prototipo de líder. / El prototipo de belleza varía según la cultura. prototipo m. Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase. Persona o cosa en la que destacan ciertas cualidades, por las que se toma como modelo: el prototipo de belleza va modificándose por épocas.
2. tr. Emprender con resolución. Ejemplo: Decidió acometer el proyecto con entusiasmo. / Acometieron la tarea con dedicación.
2. tr. Atestiguar, dar testimonio. Ejemplo: Atestaron haber visto al sospechoso. / El testigo atestó en el juicio.
2. tr. Llamar o referirse a alguien en apoyo de algo. Ejemplo: Invocó la autoridad del juez para tomar la decisión. / Invocó la ley para defender su posición.
2. f. Pez de agua dulce. Ejemplo: Pescamos una carpa en el río. / Las carpas son comunes en este lago.
2. tr. Considerar algo como causado por alguien o algo. Ejemplo: Atribuyeron el accidente a la falta de mantenimiento. / Atribuyó su enfermedad al estrés.
2. tr. Hacer recto o corregir. Ejemplo: Enderezó su comportamiento con el tiempo. / Es hora de enderezar el rumbo del proyecto.
2. intr. Avanzar o correr (líquido, tiempo). Ejemplo: El río discurre tranquilo por el valle. / El tiempo discurre rápidamente cuando te diviertes.
3. intr. Inventar, idear algo. Ejemplo: Discurrieron un plan para sorprender a su amigo. / Siempre discurre nuevas formas de mejorar su trabajo.
2. adj. De agua de lluvia. Ejemplo: Recogieron agua pluvial para regar las plantas. / Los cultivos dependen del agua pluvial en esta región.
2. m. Lugar donde desaparece algo. Ejemplo: La corrupción es un sumidero de recursos. / Ese negocio es un sumidero de dinero. Un sumidero es un tipo de dolina circular que actúa como desagüe natural para el agua de lluvia o para corrientes superficiales como ríos o arroyos.[1] Generalmente se forma en suelos de piedra caliza, donde se filtra agua ligeramente ácida que poco a poco carcome el subsuelo hasta que se forma una cueva subterránea y el agua que se sigue filtrando provoca el derrumbe del techo de dichas cuevas hasta que se forma un sumidero. Los sumideros alimentan el caudal de ríos subterráneos que a su vez suelen alimentar acuíferos que son importantes fuentes de agua, tanto para los humanos como para ciertos hábitats.
2. f. Engaño o artificio para conseguir un fin. Ejemplo: Descubrieron su trampa en el juego. / La oferta era una trampa para atraer clientes. trampa f. Cualquier sistema o dispositivo para cazar animales sirviéndose del engaño: trampa de cazar ratones. Puerta en el suelo que comunica con una dependencia inferior. Tablero horizontal y movible de los mostradores de tiendas y bares. Plan concebido para engañar a alguien: le tendieron una trampa. Contravención de una ley, norma o regla: hacer trampas en el juego. Deuda cuyo pago se demora: el dinero que me ha tocado en la lotería me servirá para pagar algunas trampas.
2. intr. Ser diferente. Ejemplo: Los dos casos difieren en varios aspectos. / El resultado difiere del esperado.
3. tr. Aplazar o dejar para más tarde. Ejemplo: Decidieron diferir la reunión para la próxima semana. / El pago fue diferido hasta nuevo aviso.
2. m. Elemento de la oración que sirve para llamar o nombrar a un interlocutor. Ejemplo: "Pedro, ven aquí" usa "Pedro" como vocativo. / En "¡Oye, Juan!", "Juan" es un vocativo.
2. m. Inscripción en un monumento. Ejemplo: El epígrafe en la estatua era una cita famosa. / El epígrafe del mausoleo conmemoraba al héroe.
2. m. Esbozo o primera idea de un trabajo. Ejemplo: El ensayo es solo un hilván del trabajo final. / Presentó un hilván de su proyecto para recibir comentarios. hilvanar conjugar ⇒ tr. Apuntar o unir con hilvanes. Enlazar, coordinar ideas, frases o palabras: hilvanó su discurso con mucho ingenio. col. Hacer algo con precipitación: ya veré cómo hilvano una comida. hilván m. Costura de puntadas largas con que se preparan las piezas de tela para su costura definitiva: lo prendió con alfileres antes de pasarle el hilván. Cada una de estas puntadas: hace hilvanes largos de modista. Hilo utilizado para hilvanar: no tires los hilvanes al suelo.
2. m. Gran cantidad de cosas que suceden a la vez. Ejemplo: Un tropel de emociones lo abrumó. / Un tropel de ideas cruzó por su mente.
2. prnl. Estar próximo a una situación o hecho. Ejemplo: Nos abocamos a una crisis si no actuamos ahora. / La empresa se aboca a una expansión internacional. 1. tr. Verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro. U. propiamente cuando para ello se aproximan las bocas de ambos. Sin.: verter, trasvasar, envasar. 2. tr. Acercar, dirigir hacia un lugar armas de fuego, tropas, pertrechos, etc. U. t. c. prnl. Sin.: acercarse, aproximarse, juntarse, allegarse, arrimarse, unirse. 3. tr. desus. Asir con la boca. 4. intr. Desembocar, ir a parar. 5. intr. Mar. Comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etc. 6. prnl. Dicho de una o más personas: Juntarse de común acuerdo con otra u otras para tratar un negocio. Ant.: separarse, alejarse. 7. prnl. Existiendo proximidad en el tiempo, hallarse en disposición, peligro o esperanza de algo. U. m. en part. Estar, hallarse, quedar, verse abocado a la ruptura. U. t. c. intr. 8. prnl. Arg., Bol., C. Rica, Guat., Méx., Ur. y Ven. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto. La Administración se abocará a resolver los problemas de los niños
2. adj. Que busca el lucro en el comercio. Ejemplo: Su visión mercantilista lo llevó a obtener grandes beneficios. / El mercantilista siempre busca maximizar sus ganancias. mercantilismo m. Sistema económico desarrollado en los siglos xvi y xvii que prima el desarrollo y beneficios de la exportación sobre la importación, evaluando la riqueza de un país en el excedente en metales preciosos generado por ella: el mercantilismo considera adecuada la intervención del Estado en la economía. Espíritu mercantil o de lucro aplicado a lo que no debe ser objeto de comercio: su mercantilismo le ha llevado a venderse. mercantilista adj. Del mercantilismo o relativo a él: leyes mercantilistas. adj. y com. Partidario o seguidor de esta doctrina económica: el mercantilista Adam Smith impulsó el librecambismo. [Experto] en derecho mercantil: pidieron asesoramiento a un mercantilista. mercantil adj. Del comercio, comerciantes o mercancías o relativo a ellos: perito mercantil. Con afán de lucro: intereses mercantiles.
2. intr. Morir, perecer. Ejemplo: Sucumbió a una enfermedad terminal. / Los soldados sucumbieron en la batalla.
2. intr. Ceder, rendirse. Ejemplo: No capitularé ante las dificultades. / Finalmente capituló ante los argumentos.
2. m. Reunión para discutir algo. Ejemplo: Asistieron a un coloquio internacional sobre medio ambiente. / Organizaron un coloquio sobre las últimas investigaciones médicas. coloquio m. Conversación, diálogo entre dos o más personas: coloquio entre amigos. Reunión organizada en que un número limitado de personas debaten y discuten sobre un tema elegido previamente: coloquio radiofónico. Composición literaria en forma de diálogo: el "Coloquio de los perros" es una obra cervantina.
2. f. Grupo de personas organizadas para realizar una actividad. Ejemplo: La brigada de limpieza trabaja de noche. / La brigada de rescate llegó al lugar del accidente.
2. prnl. Establecerse firmemente. Ejemplo: La corrupción se ha enquistado en la administración. / El conflicto se ha enquistado y parece irresoluble. enquistarse prnl. Formarse un quiste. Incrustarse, encajarse: no puede afeitarse con máquina eléctrica porque se le enquista la barba. Estancarse o paralizarse un proceso. enquistarse infectarse, inflamarse, hincharse, abultarse, incrustarse, atascarse, encajarse, obstruirse, alojarse, inmovilizarse De en- y quiste. 1. tr. Embutir, encajar algo. U. m. c. prnl. 2. prnl. Dicho de un proceso o de una situación: paralizarse (‖ detenerse). Las negociaciones se han enquistado. Sin.: paralizarse, estancarse, atascarse, anquilosarse, detenerse. 3. prnl. Formar algo un quiste en un organismo. Sin.: hincharse, inflamarse, infectarse
2. intr. Luchar, pelear. Ejemplo: Guerraron por sus derechos durante años. / Sigue guerreando contra las injusticias.
2. f. Aprobación o ratificación de una ley o disposición. Ejemplo: La sanción del proyecto de ley fue unánime. / La sanción real dio validez al acuerdo.
2. prnl. Despejarse, aclararse. Ejemplo: La situación se esclareció con el tiempo. / El cielo se esclareció después de la tormenta.
2. tr. Dejar a alguien fuera de una competición por infringir las normas. Ejemplo: El atleta fue descalificado por dopaje. / Descalificaron al equipo por conducta antideportiva. descalificar conjugar ⇒ tr. dep. Excluir a un deportista de una competición por infracción de las normas: el equipo fue descalificado por dopaje. tr. y prnl. Desacreditar, desautorizar o quitar valor: sus insultos lo descalifican como persona.
2. tr. Quitar la fuerza o el valor a algo. Ejemplo: La crítica desvirtuó su trabajo. / La manipulación desvirtuó la esencia del proyecto. desvirtuar conjugar ⇒ tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras.
2. m. Edificio o construcción. Ejemplo: Compraron un inmueble en el centro de la ciudad. / El inmueble necesita reparaciones urgentes. inmueble adj. [Bien] que no se puede transportar: los terrenos y la vivienda son bienes inmuebles. m. Casa, edificio: el ayuntamiento decretó la demolición del inmueble.
2. adj. Tratado con abono. Ejemplo: El campo abonado produce mejores cosechas. / El jardín abonado crece rápidamente.
2. f. Producto fabricado. Ejemplo: Exportan manufacturas a varios países. / Las manufacturas de la región son muy valoradas.
2. adj. Relativo a los puntos cardinales. Ejemplo: La brújula indica las direcciones cardinales. / El mapa muestra las posiciones cardinales.
2. adj. y s. En la numeración, indica que algo se repite en la misma posición. Ejemplo: Vive en el 4º B bis. / La página 32 bis está añadida al documento. bis adv. c. Se emplea para dar a entender que una cosa debe repetirse o está repetida. m. Ejecución o declamación repetida, para corresponder a los aplausos del público, de una obra musical o recitada o de un fragmento de ella: el público pedía enfervorizado un nuevo bis.
2. f. Boquilla de ciertos instrumentos musicales. Ejemplo: La embocadura del clarinete requiere práctica. / Ajustó la embocadura del saxofón antes de tocar. embocadura f. Introducción de algo por una parte estrecha. Boquilla de un instrumento musical de viento. Gusto o sabor de un vino. Entrada de un río, puerto o canal para el paso de los buques.
2. m. Meta o nivel que se quiere alcanzar. Ejemplo: Han puesto el listón muy alto con sus logros. / El listón de calidad en la empresa es muy elevado.
2. m. Símbolo de autoridad. Ejemplo: El bastón de mando representaba su poder. / El líder llevaba un bastón ceremonial en la procesión. bastón m. Vara con puño y contera para apoyarse al andar: tenía un bastón con el puño de plata. Insignia de mando o de autoridad: el bastón del alcalde. En el esquí, palos metálicos que se clavan en la nieve para apoyarse o impulsarse: tienes que aprender a usar los bastones cuando bajas.
2. f. Alianza o pacto entre personas o grupos. Ejemplo: Las asociaciones formaron una confederación para defender sus derechos. / La confederación de sindicatos fue exitosa en sus negociaciones.
2. tr. Alabar, elogiar. Ejemplo: Ponderaron su trabajo en la reunión. / Siempre pondera las virtudes de sus amigos. ponderar conjugar ⇒ tr. Determinar el peso o el valor de algo. Examinar y sopesar con cuidado algún asunto: ponderó los riesgos antes de iniciar el viaje. Alabar exageradamente, encarecer: ponderé en exceso su amistad. Contrapesar, equilibrar.
2. m. Reunión completa de los miembros de una corporación. Ejemplo: El pleno del ayuntamiento se reunió para discutir el presupuesto. / El pleno del consejo aprobó la propuesta por unanimidad. pleno, na adj. Completo, lleno: tengo el corazón pleno de felicidad. Se aplica especialmente al momento de máximo apogeo de algo: no puedo salir, estoy en plenos exámenes finales. m. Reunión o junta general de una corporación: las decisiones que se tomaron en el pleno deben respetarse. en pleno loc. adj. Al completo, con todos los miembros de la colectividad a la que se refiere: el jurado en pleno votó en contra.
2. f. Acoso constante a alguien. Ejemplo: La persecución de la prensa no les dejaba en paz. / La persecución de los disidentes fue implacable. persecución f. Seguimiento constante y molesto a alguien: persecución de la prensa a las estrellas. Intento de alcanzar lo que huye o se escapa: persecución del ladrón por parte de la policía. Intento de lograr lo que se pretende, o de acabar con lo que se rechaza: persecución de un objetivo, del crimen organizado. Seguimiento, acoso y maltrato a los miembros de un grupo social, político o religioso por razones ideológicas: persecución de los cristianos. persecutor, ra adj. Que persigue, perseguidor.
2. prnl. Ponerse exaltado. Ejemplo: Se enardeció durante el debate. / Los seguidores se enardecieron con el discurso.
2. m. Calificativo despectivo. Ejemplo: Recibió epítetos insultantes de sus adversarios. / El epíteto "cobarde" lo enfureció. epíteto m. gram. Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaña, sin distinguirlo de los demás de su grupo: "blanca" en "nieve blanca" es un epíteto. P. ext., cualquier calificativo que se aplica a alguien: le describió con unos epítetos un poco fuertes.
2. m. Registro de delitos. Ejemplo: Tiene un prontuario delictivo extenso. / El prontuario policial detallaba sus antecedentes.
2. m. Conjunto de imágenes o símbolos. Ejemplo: El imaginario colectivo refleja los valores de una sociedad. / El autor explora el imaginario popular en su obra.
2. m. Procedimiento judicial preliminar. Ejemplo: El juez instruyó el sumario del caso. / El sumario reveló pruebas importantes. sumario, ria adj. Breve, sucinto: exposición sumaria. m. Resumen, compendio o suma: sumario de conclusiones. der. Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar un juicio: se decretó el secreto de sumario.
2. m. Resumen de conocimientos esenciales. Ejemplo: El manual es un breviario de leyes. / Publicaron un breviario de medicina para estudiantes. breviario m. Libro que contiene el rezo eclesiástico anual. Resumen, compendio sobre algún asunto: breviario de normas de transcripción. breviario antifonario, salterio, misal epítome, compendio, resumen, extracto, recopilación
2. f. Precisión, claridad. Ejemplo: Agradezco la concreción en sus respuestas. / Se necesita concreción en los informes.
2. tr. Confirmar o ratificar algo. Ejemplo: La asamblea convalidó el acuerdo. / La ley convalidó los derechos de los ciudadanos.
2. m. Dispositivo para inmovilizar vehículos. Ejemplo: Le pusieron un cepo al coche por estar mal estacionado. / El cepo impidió que movieran el automóvil.
3. m. Restricción económica. Ejemplo: Impusieron un cepo cambiario para controlar la fuga de divisas. / El cepo financiero limitó las transacciones en dólares.
2. f. Ventaja o privilegio. Ejemplo: Los políticos reciben muchas prebendas. / Las prebendas del cargo incluían coche y vivienda.
2. tr. Mejorar la situación económica de algo. Ejemplo: Necesitan sanear las cuentas de la empresa. / Las reformas ayudarán a sanear la economía. sanear conjugar ⇒ tr. Dotar a un lugar o edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua: los vecinos decidieron sanear los cimientos. Reparar, remediar o hacer que una situación mejore: sanear las cuentas de una empresa. sanear limpiar, asear, higienizar, purificar, desinfectar Antónimos: ensuciar, infectar arreglar, componer, reparar, pulir, purificar Antónimos: estropear, descomponer saneamiento m. Conjunto de procedimientos para dotar a un edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua: la constructora presentó un informe de saneamiento. Conjunto de acciones destinadas a la mejora de una situación económica: los administradores recomendaron un rápido saneamiento de la empresa. m. pl. Mobiliario destinado al aseo e higiene personal: eligió los saneamientos para el baño de color blanco.
2. tr. Competir con tenacidad. Ejemplo: Porfió contra su rival en la carrera. / Los equipos porfían por el primer lugar. porfiado, da adj. y s. Obstinado, terco: es tan porfiada que no le harás ceder. porfiar conjugar ⇒ intr. Disputar obstinadamente y con tenacidad. Continuar insistentemente una acción para cuyo logro se halla resistencia.
2. tr. y prnl. Discutir o pelear por algo. Ejemplo: Estaban tironeando por el control del proyecto. / Los niños se tironeaban el juguete.
2. tr. Autorizar con la firma. Ejemplo: El ministro refrendó el decreto. / El notario refrendó el documento. refrendar conjugar ⇒ tr. Legalizar un documento por medio de la firma de una persona autorizada: refrendar un pasaporte. Confirmar y corroborar algo: refrendar una teoría.
2. adj. Que se refiere a algo. Ejemplo: El informe referente al año pasado fue positivo. / La ley referente a la protección ambiental se actualizó.
2. tr. Quitar la fuerza o el valor a algo. Ejemplo: La crítica desvirtuó su trabajo. / La manipulación desvirtuó la esencia del proyecto. desvirtuar conjugar ⇒ tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras.
2. m. y f. Persona que estudia la historia natural. Ejemplo: El naturalista descubrió una nueva especie de planta. / Los naturalistas observaban la fauna en su hábitat natural.
2. prnl. Instalarse, establecerse. Ejemplo: Se anidaron en una pequeña casa en el campo. / El miedo anidó en su corazón.
2. m. Reunión reservada de personas importantes. Ejemplo: El cónclave de líderes empresariales discutió temas cruciales. / Un cónclave de científicos analizó los avances en investigación.
2. f. Conjunto de personas que asisten a un acto. Ejemplo: La comitiva fúnebre acompañó al difunto hasta el cementerio. / La comitiva oficial llegó puntualmente al evento.
2. prnl. Fig. Obstinarse en una actitud o idea. Ejemplo: Se atrincheró en su posición y no quiso ceder. / El político se atrincheró en sus opiniones y rechazó cualquier negociación.
2. m. Situación difícil o comprometida. Ejemplo: Está en un atolladero del que no sabe cómo salir. / El proyecto se encuentra en un atolladero financiero.
2. m. Cánones, lista de libros considerados sagrados. Ejemplo: El canon bíblico incluye los textos reconocidos por la iglesia. / Los cánones de belleza han cambiado con el tiempo. El término "canon" en el contexto de Marvel se refiere al conjunto de obras, eventos y personajes que son considerados oficialmente parte de la historia principal del universo Marvel. Esto incluye las historias y personajes que los creadores y propietarios reconocen como parte integral de la narrativa, mientras que lo que no es canon se considera material no oficial o contradictorio con esa narrativa. Así, el canon ayuda a mantener la coherencia y continuidad dentro de la vasta franquicia de Marvel. En el contexto de los cánones de belleza, el término "canon" se refiere al conjunto de características físicas que una sociedad considera ideales o atractivas en una persona, ya sea hombre o mujer. Estos cánones de belleza han evolucionado a lo largo de la historia y varían según la época y la cultura. Algunos aspectos clave sobre el canon de belleza: Surge en la Antigua Grecia, donde Policleto estableció teorías sobre las proporciones ideales del cuerpo humano. Las esculturas griegas reflejaban este canon de hombres atléticos y mujeres con simetría y posiciones poco sensuales. A lo largo de la historia, el canon ha cambiado significativamente. En el Renacimiento se valoraban mujeres de tez blanca, cuerpos redondeados y cintura marcada. En el siglo XX se impuso un ideal más delgado con cintura estrecha y vientre plano. Actualmente, los cánones se difunden rápidamente a través de las redes sociales y medios de comunicación, creando un ideal de belleza casi inalcanzable que puede afectar la autoestima, especialmente en mujeres. Aunque el canon afecta más a mujeres, también influye cada vez más en la imagen corporal masculina que se considera atractiva. En resumen, el canon de belleza es un conjunto de características físicas que cambia con el tiempo y la cultura, pero que siempre ha ejercido una gran influencia en cómo las personas perciben la belleza y se ven a sí mismas.
2. m. Sección de un documento o escrito. Ejemplo: El apartado tres del contrato trata sobre los pagos. / Revisó el apartado de conclusiones en el informe.
2. tr. Endurecerse un material. Ejemplo: El cemento fragua en pocas horas. / Necesitamos esperar a que el yeso fragüe. fraguar conjugar ⇒ tr. Forjar metales: fraguar una espada. Idear, discurrir cuidadosamente la ejecución de una cosa: fraguar un plan. intr. albañ. Endurecerse consistentemente la cal, el yeso, etc.: el cemento tarda varias horas en fraguar.
2. prnl. Hacerse más delicado o culto. Ejemplo: Se refinó durante su estancia en Europa. / Sus modales se refinaron con el tiempo. refinar conjugar ⇒ tr. Hacer más fina o más pura una sustancia o materia, eliminando impurezas y mezclas: refinar el aceite. Perfeccionar o educar. También prnl.: es una buena escritora, pero creo que aún debe refinar su estilo. refinar purificar, depurar, limpiar, clarificar, colar, mejorar, purgar afinarse, mejorarse, cultivarse, pulirse, educarse Antónimos: embrutecerse, descuidarse
2. adj. Intenso, profundo. Ejemplo: Su odio era visceral. / Tuvo una reacción visceral al ver la injusticia.
2. tr. Fig. Crear una expresión o término. Ejemplo: Acuñó la frase que se hizo famosa. / El término fue acuñado por el científico. acuñar conjugar ⇒ tr. Imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel: acuñar un medallón. Fabricar, emitir y poner en circulación una moneda: acuñar euros. Crear, dar forma a expresiones o términos, especialmente cuando logran difusión o permanencia: acuñar un lema.
2. m. Resumen o conclusión de algo. Ejemplo: El epílogo del informe resumió los hallazgos. / El epílogo de la reunión fue positivo.
2. tr. Apartar o alejar. Ejemplo: Su actitud aliena a los amigos. / La política del gobierno aliena a los ciudadanos.
2. tr. Fig. Repetir algo mucho. Ejemplo: Esa idea está muy trillada. / Trilló el mismo tema durante años. trillar conjugar ⇒ tr. Separar el grano de la paja triturando la mies esparcida en la era. Utilizar algo con exceso, particularmente tratar muchas veces un tema, de forma que pierda originalidad.
2. tr. y prnl. Fig. Centrarse o basarse en algo. Ejemplo: El proyecto pivota sobre tres pilares fundamentales. / La estrategia pivota en mejorar la eficiencia. pivote m. Extremo de una pieza en la que se mete o se apoya otra. Objeto cilíndrico fijo en el suelo: han puesto unos pivotes para que los coches no puedan pasar a la zona peatonal. 1. m. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar con facilidad respecto de la otra. Sin.: apoyo2, soporte, eje, punta
2. m. Conjunto de profesores de una institución. Ejemplo: El claustro se reunió para discutir las nuevas normas. / El claustro de la universidad aprobó la propuesta.
2. m. Modelo o patrón. Ejemplo: El estándar de calidad es muy alto en esta empresa. / El estándar de belleza ha cambiado con los años. estándar adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente, de serie: pantalón, productos estándar. m. Modelo o patrón: se rige por unos estándares normalizados. ♦ pl. estándares. También se utiliza la forma original inglesa standard.
2. adj. Avaro, tacaño. Ejemplo: Es tan roñoso que nunca invita a nadie. / No seas roñoso y comparte con los demás. roñoso, sa adj. Sucio, cubierto de roña: esta sartén está roñosa. Oxidado o cubierto de orín: el candado de la puerta está roñoso. col. Miserable, tacaño: no seas roñoso y dales una propina a tus sobrinos. También s. roñoso, sa adj. Sucio, cubierto de roña: esta sartén está roñosa. Oxidado o cubierto de orín: el candado de la puerta está roñoso. col. Miserable, tacaño: no seas roñoso y dales una propina a tus sobrinos. También s. roña f. Suciedad pegada fuertemente: la cocina está llena de roña. Orín de los metales: se ha formado roña en la espada. col. Mezquindad, tacañería: su familia siempre hace las cosas con roña. Sarna del ganado lanar. amer. Irritación, rabia. adj. y com. col. [Persona] tacaña: es un roña, nunca nos invita. orín m. Óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo: esta herramienta tiene orín. Orina. Más en pl.: esta calle está llena de orines de perro.