Jueves 22 feb Flashcards
Extralimitarse
prnl. Ir más allá de lo permitido o conveniente:
fueron despedidos por extralimitarse en sus funciones.
Vergel
vergel
m. Huerto o jardín con gran variedad de flores y árboles frutales.
Aciago
adj. Infausto, infeliz, de mal agüero:
fue un día aciago para todos.
Apacible
adj. Manso, dulce y agradable en la forma de ser y en el trato:
carácter apacible.
De buen temple, tranquilo, agradable:
días apacibles.
♦ Su sup. es apacibilísimo.
Decantarse
tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso:
decantar el vino.
prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido:
el Gobierno se decantó por una economía de mercado.
Exégesis
f. Explicación, interpretación de un texto, especialmente de los libros de la Biblia:
hay diferentes exégesis de las Sagradas Escrituras.
♦ No varía en pl.
Ígneo
adj. De fuego o que tiene alguna de sus cualidades:
pasión ígnea.
geol. [Roca] volcánica procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra:
rocas ígneas.
Nefelibata
adj. Dicho de una persona: Soñadora, que no se apercibe de la realidad. U. t. c. s.
Pérfido
adj. Traidor, infiel. También s.
Recalcitrante
adj. Terco, obstinado:
carácter recalcitrante.
Aferrado a una opinión o conducta:
defensor recalcitrante de la dieta vegetariana.
Abstruso
adj. De muy difícil comprensión:
razonamiento abstruso;
idea abstrusa.
Ínclito
adj. Ilustre, afamado:
el ínclito científico dio una conferencia en el campus.
Obnubilar
tr. y prnl. Ofuscar.
Fascinar, deslumbrar:
su aparición los dejó obnubilados.
Significado de obnubilar
- Oscurecer o nublar algo, como el entendimiento o los sentidos. Se utiliza especialmente cuando una emoción o situación confusa impide pensar con claridad.
- Deslumbrar o maravillar a alguien de tal forma que pierde la percepción de la realidad.
Ejemplos de uso
- Oscurecer el juicio:
La ira obnubiló su capacidad de razonar y tomó decisiones impulsivas.
El miedo suele obnubilar el juicio en situaciones de emergencia.
- Deslumbrar o maravillar:
La belleza de la actriz obnubiló a los presentes en la gala.
El lujo y las promesas de riqueza obnubilaron a los inversores, que no detectaron el fraude.
- Figurativo:
No dejes que el éxito te obnubile y pierdas de vista tus principios.
El brillo de la fama puede obnubilar incluso a las mentes más sensatas.
Sinónimos
Nublar
Ofuscar
Deslumbrar
Embelesar
Enajenar
Antónimos
Iluminar
Aclarar
Despejar
¿Te gustaría algún ejemplo en un contexto específico?
Acechar
tr. Observar, aguardar cautelosamente:
la fiera acechaba a su presa.
amenazar.
Perfil
m. Postura en que solo se deja ver una de las dos mitades laterales del cuerpo:
perfil derecho.
Línea que dibuja el contorno o la silueta de una cosa:
perfil de un paisaje.
Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa:
perfil de un consumidor.
pl. Complementos y retoques con que se remata una obra o una cosa:
solo quedan los últimos perfiles.
de perfil loc. adv. De lado:
ponte de perfil.
Fantasmal
adj. De los fantasmas o relativo a ellos:
sus pesadillas están llenas de seres fantasmales.
Turbio
adj. Mezclado o alterado con algo que oscurece o quita la claridad y transparencia que le son propias:
el agua bajaba turbia.
Revuelto, dudoso, turbulento, azaroso:
mantenía oculto su turbio pasado.
Confuso, poco claro:
después de varias copas, lo veía todo turbio.
Puesto
adj. col. Bien vestido o arreglado:
¡vas muy puesto, parece que vas a una boda!
m. Sitio o espacio que ocupa una persona o cosa.
Tiendecilla en que se vende al por menor:
tiene un puesto de ropa en el mercadillo.
Empleo, oficio.
Lugar o sitio designado para la realización de una actividad, como la de los policías o soldados encargados de realizar un servicio:
puesto de guardia, de la Cruz Roja.
Destacamento permanente de la Guardia Civil cuyo jefe inmediato tiene grado inferior al de oficial.
Lugar donde se aposta un cazador para disparar a la caza.
f. Colocación de algo en un lugar o de la forma adecuada.
Ocultación de un astro tras el horizonte:
puesta de Sol.
Soporífero
adj. Que mueve o inclina al sueño:
la infusión de valeriana es soporífera. También m.
Muy aburrido:
espectáculo soporífero.
Entumecer
tr. Hacer que un miembro o nervio se quede rígido o torpe de movimientos. Más c. prnl.:
se le entumecieron las manos por el frío.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Espaldar
m. Parte de la coraza que cubre y defiende la espalda.
Respaldo de una silla o banco:
se ha roto el espaldar de la butaca.
espalda, parte posterior del cuerpo:
¡vaya golpe se ha dado en el espaldar!
Enrejado sobrepuesto a una pared para que por él trepen y se extiendan ciertas plantas, como jazmines, rosales, etc.:
tiene el espaldar de la entrada lleno de hiedra y flores.
Confortable
adj. Cómodo, agradable:
sillón confortable.
Que conforta, anima o consuela.
Rigor
m. Severidad excesiva:
la han castigado con demasiado rigor.
Intensidad, vehemencia:
el rigor del verano.
Propiedad y precisión:
hablar con rigor.
rigor mortis loc. lat. Estado de rigidez e inflexibilidad que adquiere un cadáver pocas horas después de la muerte:
por el rigor mortis el forense pudo determinar la hora de la muerte.
de rigor loc. adj. Indispensable, obligatorio por ser requerido por la costumbre, la moda o la etiqueta:
para casarse escogió el chaqué de rigor.
en rigor loc. adv. Estrictamente, en realidad:
en rigor, lo que te han contado no es exacto.
Cautela
f. Precaución, reserva con que se hace algo:
entró en la habitación con mucha cautela.
Embrollar
tr. Enredar, confundir las cosas. También prnl.:
se embrolló intentando justificarse.
Notable
adj. Digno de atención, destacable:
una interpretación notable.
Que es grande y excesivo en su género:
una esmeralda de tamaño notable.
m. Calificación académica superior al aprobado e inferior al sobresaliente:
un notable de nota media.
m. pl. Personas principales en una localidad o en una colectividad:
asamblea de notables.
Fomento
m. Estímulo, impulso:
el fomento del teatro.
med. Paño caliente empapado en algún líquido o medicamento que se aplica sobre la piel. Más en pl.:
le han recomendado aplicarse fomentos de alcohol.
Racha
f. Ráfaga, golpe de viento fuerte y de poca duración.
Periodo breve de fortuna o desgracia:
vamos a seguir jugando, estoy en racha.
Imprevisible
adj. Que no se puede prever o conocer de antemano lo que va a ocurrir:
acción de consecuencias imprevisibles.
Chamarra
f. Prenda de abrigo gruesa y tosca, parecida a la zamarra.
Cafetín
m. café, establecimiento donde se sirve esta bebida:
leía el periódico en el cafetín.
Meticuloso
adj. Minucioso, concienzudo:
los restauradores procedieron a un examen meticuloso del lienzo.
Empinado
adj. [Camino o terreno] que tiene una pendiente muy pronunciada:
escaleras empinadas.
Muy alto.
Rebasar
tr. Desbordar, exceder:
las ventas rebasaron todas las previsiones.
Adelantar, dejar atrás:
lo rebasaron a tres metros de la meta.
Cerrar
tr. Asegurar algo con una cerradura para que no se abra o para impedir que algo o alguien entre o salga de su interior.
Encajar en su marco una puerta o ventana.
Tapar una abertura:
cerrar la boca de un túnel.
Poner término a una cosa:
han cerrado las investigaciones.
Terminar un plazo.
Ir en último lugar:
cierra el pelotón.
Juntar las partes de algo:
cerrar un libro.
Dar por concertado un acuerdo o pacto:
han cerrado el trato con un apretón de manos.
Dar por finalizada la actividad de un negocio, definitivamente o a diario. También intr.:
cierran a las tres.
intr. y prnl. Cicatrizar una herida:
esa brecha se cerrará mejor al aire que tapada.
Llegar la noche a la máxima plenitud.
prnl. Empeñarse en algo.
Tomar una curva un vehículo o un conductor muy pegado a la parte interior de ella.
Cubrirse de nubes el cielo.
Mostrarse poco comunicativo o distante:
con los desconocidos se cierra y no habla.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.
Resuelto
p. p. irreg. de resolver.
adj. Muy decidido, valiente y audaz:
tomó rápidamente la decisión porque es una chica muy resuelta.
Ráfaga
f. Golpe de viento fuerte, repentino y de corta duración:
una ráfaga cerró la ventana de golpe.
Destello de luz:
una ráfaga de su linterna me deslumbró.
mil. Sucesión rápida de proyectiles que dispara un arma automática:
ráfaga de metralla.
Metralleta
f. Arma de fuego de repetición, de cañón largo y pequeño calibre, que abarca desde las portátiles y ligeras a las que pueden situarse sobre un trípode para disparar.
Retazo
m. Retal o trozo de una tela:
ha hecho la falda con un retazo de tela de algodón.
Trozo o fragmento de un razonamiento o discurso:
nos llegaban retazos de la discusión.
P. ext., fragmento de cualquier otra cosa:
solo recuerdo retazos de lo que sucedió aquella tarde.
En ristre
en ristre loc. adv. Dispuesto para ser utilizado:
bolígrafo en ristre, va entrevistando a todos los famosos de la fiesta.
Presagio
m. Indicio, señal que anuncia un suceso futuro:
los primeros brotes son presagio de la primavera.
Adivinación de sucesos futuros por intuición o interpretación de señales.
Andén
m. En las estaciones de trenes y autobuses, especie de acera al borde de la vía o de la calzada:
su autobús se encuentra estacionado al lado del andén número seis.
En los puertos de mar, espacio de terreno sobre el muelle en donde trabajan las personas encargadas del embarque y desembarque de las mercancías:
paseamos de madrugada por el andén del puerto.
amer. Acera de la calle.
Petrificar
tr. Convertir en piedra. También prnl.:
los fósiles se petrificaron hace miles de años.
Dejar inmóvil de asombro o de miedo:
la noticia me dejó petrificado.
♦ Se conj. como sacar.
Carecer
intr. No poseer algo, tener falta de algo.
♦ Se construye con la prep. de: carecen de escrúpulos. Irreg. Se conj. como agradecer.
Trémulo
adj. Que tiembla.
[Cosa] cuyo movimiento semeja el temblor:
luz trémula de las velas.
Atracar
tr. mar. Arrimar una embarcación a tierra. También intr.:
el yate atracó sin dificultad.
Asaltar con propósito de robo:
nos atracaron a punta de navaja.
amer. Golpear, zurrar:
como me agarre, seguro que me atraca.
♦ Se conj. como sacar.tr. y prnl. col. Hartar de comida y bebida.
♦ Se construye con la prep. de: se atracó de galletas. Se conj. como sacar.
Fregar
tr. Limpiar alguna cosa restregándola con un estropajo, cepillo, etc., empapado en agua y jabón u otro líquido adecuado:
para fregar las sartenes uso un estropajo duro.
Restregar con fuerza. También prnl.:
el perro se fregaba la herida con la pata.
amer. col. Fastidiar, molestar. También prnl.:
¡deja de fregarme de una vez!
♦ Irreg. Se conj. como negar.
Ovillo
m. Bola que se forma al devanar una fibra textil:
ovillo de lana.
Cosa enredada y de figura redonda:
has dejado la camisa hecha un ovillo.
Montón confuso de cosas:
hizo un ovillo con sus ropas.
hacerse uno un ovillo loc. col. Encogerse, acurrucarse:
tenía tanto sueño, que cuando la llamé se dio la vuelta y se hizo un ovillo.
Tirón
m. Movimiento brusco y violento que se produce al tirar de golpe:
me sacó de allí dándome un tirón en el brazo.
Acelerón brusco que incrementa la ventaja frente a otros:
en un último tirón logró ganar la carrera.
Capacidad para atraer seguidores:
este disco está teniendo mucho tirón en nuestro país.
col. Robo que se produce tirando del objeto robado de manera rápida y violenta:
son delincuentes expertos en tirones.
Contracción que agarrota un músculo:
me ha dado un tirón en la pierna mientras dormía.
econ. Fuerte movimiento de las cotizaciones de Bolsa:
tirón a la baja.
de un tirón loc. adv. De una vez, de un golpe:
me leí el libro de un tirón.
Dignidad
f. Cualidad de digno, que se comporta con decoro y se hace respetar:
lo he perdido casi todo, pero conservo la dignidad.
Excelencia, realce:
la dignidad de una catedral.
Seriedad de las personas en la manera de comportarse:
no pierdas la dignidad cuando te enfrentes al gerente.
Cargo honorífico y de autoridad:
tiene la dignidad de conde.
Persona que tiene este cargo:
dignidades eclesiásticas.
Almidonar
tr. Mojar la ropa blanca en agua con almidón para que quede tiesa:
almidonar los cuellos de las camisas.
Antecesor
m. y f. Persona que precedió a otra en una dignidad, empleo u obra:
fue mi antecesor en el cargo.
m. Antepasado, ascendiente. Más en pl.:
sus antecesores fueron turcos otomanos.
Atentado
m. Acto criminal contra el Estado o una autoridad y, p. ext., contra cualquier persona o cosa, con la finalidad de alterar el orden establecido:
atentado terrorista.
Acción contraria a un principio que se considera recto:
atentado contra la moral.
Escondrijo
m. Rincón o lugar oculto y retirado apropiado para esconderse o esconder algo:
guardaba el dinero en un escondrijo entre los ladrillos.
Perentorio
adj. Último [plazo] que se concede en cualquier asunto, imposible de prórroga o aplazamiento:
término perentorio.
Concluyente, decisivo, inmutable:
orden perentoria.
Urgente, apremiante:
necesidad perentoria.
Zarpa
f. Mano o garra de ciertos animales, como el león y el tigre:
el león sujetaba a su presa con sus zarpas.
col. P. ext., mano de una persona:
¡quítame las zarpas de encima!
echar la zarpa loc. col. Agarrar con las manos o con las uñas:
un carterista trató de echar la zarpa a mi cartera.
col. Conseguir, alcanzar:
¡ojalá pudiera echar la zarpa a ese contrato millonario!
Infausto
adj. Desgraciado, infeliz:
noticia infausta.
Apercibir
tr. Prevenir, preparar lo necesario para algo. Más c. prnl.
♦ Se construye con las preps. contra y para: apercibirse contra posibles ataques, para la defensa de la ciudad.
Advertir, avisar.
♦ Se construye con la prep. de: nos apercibieron del mal estado de la carretera.
Amenazar con una sanción.
♦ Se construye con la prep. con: le han apercibido con el despido si sigue faltando al trabajo.
der. Hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida las consecuencias que pueden derivarse de determinadas actitudes o actuaciones y las sanciones en que puede incurrir quien deja de cumplir lo que se le ordena:
el juez le apercibió de la posible sanción.
prnl. Darse cuenta, percatarse.
♦ Se construye con la prep. de: no me apercibí de su presencia.
La palabra “apercibir” tiene varios significados según el contexto, siendo común en lenguaje formal o jurídico. Aquí están sus principales acepciones y ejemplos de uso:
- Advertir o avisar con autoridad
Definición: Señalar o advertir a alguien sobre una obligación, un error o una consecuencia, generalmente en un tono formal o autoritario.
Ejemplo:
“El juez lo apercibió de que debía comparecer a la siguiente audiencia bajo pena de multa.”
“La maestra apercibió a los alumnos que llegar tarde tendría consecuencias.”
- Preparar o disponer algo
Definición: Disponer o prever algo para que esté listo o preparado. Este uso es menos común en la actualidad.
Ejemplo:
“Apercibieron los recursos necesarios para la evacuación.”
“La tropa fue apercibida antes del ataque enemigo.”
- Darse cuenta o percibir algo
Definición: Notar o advertir algo que no era evidente, ya sea un detalle, una situación o una intención.
Ejemplo:
“Finalmente se apercibió de que lo habían engañado.”
“No me apercibí del cambio en su actitud hasta que fue demasiado tarde.”
- Contexto jurídico: imponer una advertencia legal
Definición: Advertir formalmente a una persona de las consecuencias legales de no cumplir una orden o disposición.
Ejemplo:
“El tribunal lo apercibió de que el incumplimiento del fallo podría llevar a sanciones mayores.”
“El contrato incluye una cláusula que apercibe a las partes de las consecuencias del incumplimiento.”
Reseña
El término “apercibir” es formal y tiene connotaciones de autoridad, advertencia o preparación, dependiendo del contexto. Aunque es más común en textos jurídicos o administrativos, también puede aparecer en lenguaje cotidiano cuando se busca un tono más elevado.
¿Te gustaría ejemplos en un ámbito específico, como jurídico o literario? ¡Avísame!
Ilustre
adj. De noble y distinguido linaje o familia:
proviene de una ilustre familia.
Insigne, célebre en alguna actividad:
científico ilustre.
Tratamiento de dignidad:
ilustre señor don Fernando Sánchez.
Afamado
adj. Que es muy conocido o tiene fama:
afamado empresario;
vino afamado.
Dotar
tr. Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica o cualidad que la mejore:
ese coche está dotado con los últimos adelantos técnicos.
Señalar bienes para una fundación o institución benéfica:
han dotado un premio de ocho millones.
Otorgar la naturaleza a una persona ciertos dones o cualidades determinadas:
la naturaleza lo ha dotado de un gran talento.
Asignar a un barco, oficina o establecimiento público, las personas y material que le son necesarios:
el Gobierno ha dotado al museo con una sala de restauración.
Asignar sueldo o haber a un empleo o cargo cualquiera:
el puesto está bien dotado.
Dar dote a una mujer que va a contraer matrimonio o va a ingresar en una orden religiosa:
esa joven será dotada por su hermano.
Retrovisor
m. Pequeño espejo colocado en la parte anterior de los automóviles o a los lados de estos, que permite ver al conductor lo que viene o está detrás de él.
Casta
f. Generación, estirpe, linaje, ascendencia:
de casta le viene al galgo.
Parte de los habitantes de una sociedad que forma clase especial, sin mezclarse con los demás:
casta de los brahmanes.
Condición o calidad:
de buena casta.
Carroñero
adj. De la carroña o relativo a ella.
adj. y s. Que se alimenta de carroña:
buitre carroñero.
Que intenta sacar partido de miserias ajenas:
periodistas carroñeros.
Nefasto
adj. Triste, funesto.
[Persona o cosa] desgraciada o detestable:
gobernante nefasto.
Desconocer
tr. No conocer, ignorar algo:
desconozco sus motivos.
tr. y prnl. Reconocer un cambio notable que se ha apreciado en algo o alguien:
desconozco estos modales tan groseros en ti.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Desinformar
intr. Ofrecer una información falsa o intencionadamente manipulada para obtener un fin determinado:
desinformando a los electores no conseguirán la mayoría absoluta.
Inconsciente
adj. No consciente, involuntario:
deseo inconsciente.
Que está desmayado, sin conocimiento:
la caída le dejó inconsciente.
Irreflexivo, insensato. También com.:
solo un inconsciente dejaría el coche abierto.
Ajeno
adj. Que pertenece a otro:
bienes ajenos;
opinión ajena.
Extraño a alguien:
ajeno a lo nuestro.
Que no tiene conocimiento de algo:
era ajeno a los problemas que nos había ocasionado.
Impropio, que no corresponde:
ajeno a su voluntad.
Analfabeto
adj. y s. Que no sabe leer ni escribir:
su madre era analfabeta porque no pudo ir a la escuela.
Ignorante, sin cultura:
si no estudias, serás un analfabeto.
Inculto
adj. Que no tiene cultura o instrucción:
persona inculta. También s.
[Terreno] que no está cultivado:
terreno inculto.
Ignaro
adj. Que no tiene noticia de las cosas.
Iletrado
adj. Que no sabe ni leer ni escribir:
iletrado es sinónimo de analfabeto.
Falto de cultura:
es bastante iletrado, tiene lagunas de cultura general.
Lego
adj. y s. Seglar, que no tiene órdenes clericales.
Falto de instrucción en una materia determinada:
soy lego en derecho mercantil.
[Persona de una comunidad religiosa] que aun siendo profeso no tiene opción a las órdenes sagradas:
fraile lego;
monja lega; las legas ayudan en la cocina.
Profano
adj. Que no es sagrado ni tiene relación con las cosas sagradas:
teatro profano.
Irrespetuoso o irreverente con las cosas sagradas:
su novela es profana con la religión católica.
adj. y s. Que carece de conocimientos y autoridad en una materia:
lo explicaré más llanamente para los profanos.
Conocedor
adj. y s. Experto o especialista en alguna materia:
es un gran conocedor de la fauna marina.
Enterado
adj. y s. Que conoce bien una materia, especialista; entendido:
se las da de enterado, pero no tiene ni idea.
Erudito
adj. y s. Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas:
erudita en epidemiología.
Prórroga
f. Alargamiento de un plazo o de la duración de alguna cosa:
he solicitado una prórroga para terminar la tesis.
dep. Tiempo suplementario que se añade a un partido para deshacer un empate en el resultado.
Aplazamiento temporal en la incorporación al servicio militar que se concede a los llamados a filas.
Inmutable
adj. Que no cambia:
la cifra acordada es inmutable.
De ánimo inalterable:
a pesar del dolor, permaneció inmutable.
Apremiante
adj. Que apremia o urge:
tengo una necesidad apremiante de hablar con él.
Devanar
tr. Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete.
devanarse los sesos loc. col. Pensar con intensidad en algo, dar vueltas insistentemente a una cuestión:
aunque me estoy devanando los sesos, no doy con la solución del problema.
Sesos
m. Cerebro, masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo. Más en pl.:
los sesos del cordero se comen.
Prudencia, madurez:
tener poco seso.
calentarse o devanarse uno los sesos loc. col. Meditar mucho sobre una cosa:
me he devanado los sesos buscando una solución.
perder uno el seso loc. Perder el juicio o privarse:
ha perdido el seso por esa chica.
tener sorbido o sorberle el seso a uno loc. col. Ejercer sobre él una gran influencia o atracción:
su padre le tiene sorbido el seso.
Acurrucarse
prnl. Encogerse para resguardarse del frío o por otros motivos:
se acurrucó para que no lo vieran.
♦ Se conj. como sacar.
Estropajo
m. Porción de esparto machacado que sirve principalmente para limpiar:
frota la sartén con el estropajo.
P. ext., porción de cualquier otra materia, como plástico, alambre, nailon, etc., que sirve para fregar.
Planta cucurbitácea cuyo fruto desecado se usa como esponja de baño.
Persona o cosa inútil o estropeada:
la regañina le ha dejado hecho un estropajo.
Fastidiar
tr. Molestar o disgustar:
le fastidia la falta de puntualidad.
col. Ocasionar daño:
acabas de fastidiar la moto.
prnl. Aguantarse, sufrir algo con resignación:
no consiguió entradas y tuvo que fastidiarse.
♦ Se conj. como cambiar.
Calzada
f. Camino empedrado y ancho. Se usa para denominar sobre todo las grandes vías construidas por los romanos:
la Vía Apia es una antigua calzada romana.
Parte de la calle comprendida entre dos aceras, por donde circula el tráfico rodado:
prohibido estacionar en la calzada.
Vorágine
f. Remolino impetuoso que hacen en algunos parajes las aguas del mar, de los ríos o de los lagos.
Confusión, desorden y precipitación en los sentimientos, forma de vida, etc.:
la vorágine de las grandes ciudades.
Expender
tr. Vender billetes de ferrocarril, de metro, etc. o entradas para espectáculos.
Vender al por menor:
este producto de limpieza se expende en droguerías.
Sucedáneo
adj. y m. [Sustancia o elemento] que puede reemplazar a otro por tener propiedades similares:
sucedáneo de chocolate.
[Sustituto] de mala calidad:
no deberías contentarte con sucedáneos.
Confabulación
f. Acuerdo o convenio secreto entre personas, normalmente para cometer alguna fechoría:
la confabulación fue descubierta a tiempo.
Desarticular
tr. y prnl. Separar las piezas de una máquina o artefacto:
se entretuvo desarticulando el mecano.
Separar dos huesos articulados:
se ha desarticulado un hombro nadando.
tr. Desorganizar, descomponer un plan o grupo organizado:
la policía logró desarticular la trama de narcotraficantes.
Desvencijar
tr. Aflojar, desunir las partes de una cosa que estaban unidas. También prnl.:
esa ventana se ha desvencijado.
Deshelar
tr. y prnl. Volverse líquido lo que está helado:
deshelarse las nieves de la montaña.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.
Aniquilar
tr. y prnl. Reducir a la nada, destruir o arruinar enteramente:
los invasores aniquilaron el poblado.
Abatir a una persona, haciéndole perder el ánimo:
aquellos comentarios te han aniquilado.
Deteriorar gravemente el estado o la condición de algo:
aniquilarse la salud o la hacienda.
fís. Reaccionar una partícula elemental con su antipartícula, de forma que desaparecen ambas para convertirse en radiación electromagnética.
Exterminar
tr. Acabar del todo con algo o alguien:
exterminar una plaga.
Destruir, devastar con las armas:
este campamento ha sido exterminado por el ejército enemigo.
Esfumar
tr. pint. esfuminar.
prnl. Disiparse, desvanecerse:
se esfumaron los problemas.
col. Escabullirse, marcharse disimulada y rápidamente de un lugar:
me esfumé en cuanto lo vi llegar. tr. difuminar, desvanecer los colores con el difumino.
difuminar, oscurecer, apagar.
Desvanecerse
tr. y prnl. Disgregar o difundir las partículas de un cuerpo en otro:
el humo se desvanece en el aire.
Reducir gradualmente la intensidad de algo:
desvanecerse los colores.
Quitar de la mente una idea:
se desvanecieron sus sospechas.
prnl. Evaporarse, exhalarse:
se desvaneció rápidamente el olor del perfume.
Desaparecer una idea o un sentimiento de la mente de una persona:
la amistad se desvaneció.
Perder el sentido momentáneamente:
llevaba tres días sin comer y se desvaneció.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Enflaquecer
tr. Poner flaco. También intr.:
enflaqueció en poco tiempo.
Debilitar, enervar. También intr. y prnl.:
su ánimo se fue enflaqueciendo.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Deshilachar
tr. Perder hilachas una tela, o sacárselas. También prnl.:
se te están deshilachando las mangas de la chaqueta.
Enhebrar
tr. Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas, etc.
Decir seguidas muchas cosas sin orden ni concierto:
en su delirio, enhebraba recuerdos y realidades.
Estupefacción
f. Sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e incapaz de reaccionar:
me causó gran estupefacción ver cómo ese crío se lanzaba al vacío.
Omisión
f. Abstención de hacer o decir algo:
optó por la omisión del nombre de la persona que le había ayudado.
Falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente:
el suyo fue un delito por omisión porque no denunció el robo del que fue testigo.
Descuido del que está encargado de un asunto:
sus constantes omisiones en aquel asunto hicieron que resultara un fracaso.
Detrimento
m. Daño moral o material:
esas reformas van en detrimento de nuestros intereses.
Fanfarrón
adj. y s. col. Que presume de lo que no es, en particular de valiente:
es un fanfarrón que a la hora de la verdad no se atrevería a hacerlo.
Trastocar
tr. Trastornar, alterar, revolver:
el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones;
este temporal trastocó todos mis planes.
♦ Irreg. Se conj. como volcar.
Superponer
tr. sobreponer, colocar o añadir una cosa sobre otra:
superpuso varias capas de pintura hasta dar con el color exacto.
Anteponer una cosa a otra, darle mayor importancia:
siempre superpone sus intereses a los de los demás.
♦ Irreg. Se conj. como reponer.
Ensanchar
tr. Aumentar la anchura de una cosa:
ensanchar de cintura. También intr. y prnl.
Extender, dilatar:
la puerta ha ensanchado con la humedad..
Pontífice
m. Obispo o arzobispo de una diócesis.
Prelado supremo de la Iglesia católica romana:
el sumo pontífice dio su bendición “urbi et orbi”.
Magistrado sacerdotal que presidía los ritos y ceremonias en la antigua Roma:
el cargo de pontífice era muy codiciado.
Amagar
tr. e intr. Dejar ver la intención de hacer algo sin llevarlo a efecto:
amagó un saludo.
♦ Se puede construir con la prep. con seguida de infinitivo:
le está amagando con despedirle.
Hacer ademán de favorecer o hacer daño:
le amagó pero no llegó a tocarle.
intr. Estar algo próximo a suceder:
amaga tormenta.
prnl. col. Ocultarse, esconderse:
se amagó detrás de la puerta. También tr.:
amagó la cabeza.
♦ Se conj. como llegar.
Prieto
adj. Ajustado, estrecho o ceñido.
Duro, macizo:
piernas prietas.
Haz
m. Porción atada de mieses, lino, hierbas, leña, etc.:
cargaron los haces en la carreta.
Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen:
un haz de luz hizo brillar su pelo.
anat. fascículo, conjunto de fibras musculares o nerviosas.
geom. Conjunto de rectas que pasan por un punto fijo.
bot. Hacecillo, conjunto de elementos conductores:
haz leñoso.
fís. Corriente de radiación en una sola dirección:
haz de electrones.
haz 2
f. Cara anterior de un cuerpo plano:
el haz de la tela tiene irisaciones.
bot. Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y de nervadura menos patente que el envés:
el haz de la hoja de geranio es velloso.
♦ En sing. va precedido de los determinantes masculinos el, un, algún o ningún.
Asestar
tr. Dirigir o descargar un proyectil o un golpe contra un objetivo:
le asestó dos puñaladas.
Bando
m. Mandato o aviso oficial comunicado por la autoridad a toda una colectividad mediante un pregonero o carteles en lugares públicos:
según un bando del alcalde, tenían que cerrar antes de las dos.
m. Facción, partido:
Pedro se ha pasado al bando contrario.
Promulgar
tr. Publicar oficialmente una ley u otra disposición:
promulgar la Constitución.
Publicar solemnemente alguna cosa:
el alcalde ha promulgado dos días de luto.
♦ Se conj. como llegar.
Conmutación
f. Cambio, sustitución.
ret. Inversión de términos en el discurso.
conmutación de pena der. Cambio de una pena o castigo por otro, ordenado por la autoridad competente con el fin de favorecer al condenado.
Exento
p. p. irreg. de eximir.
adj. Libre, desembarazado de cargas, obligaciones, culpas, etc.
♦ Se construye con la prep. de: exento de culpa.
[Sitio o edificio] que no está adosado a otro:
se ha comprado un chalé exento, no adosado.
Salvedad
f. Advertencia, excepción que se emplea como excusa, descargo o limitación de lo que se expresa o se hace:
hecha salvedad de sus melenas, es un chico muy presentable.
Preliminar
adj. y m. Que sirve de preámbulo o introducción para entrar en materia:
los cuadros preliminares resumen el tema.
Que antecede a una acción:
detectaron nuevos microorganismos en la preparación preliminar.
Contención
f. Acción y resultado de contener o frenar el movimiento de un cuerpo:
muro de contención.
Inextricable
adj. Muy intrincado y confuso:
laberinto inextricable.
Hormigón
m. Mezcla compuesta de piedras menudas, cemento y arena que se emplea en la construcción por su gran dureza y resistencia:
pilares de hormigón.
hormigón armado Mezcla de hormigón reforzada con una armadura de barras de hierro o acero:
para los cimientos de mi casa prefiero el hormigón armado.
Intrincado
adj. Enredado, complicado:
un asunto intrincado.
Endémico
adj. [Enfermedad] propia de una zona y de una época:
la peste fue un mal endémico.
[Acto o suceso] que se repite frecuentemente en un país:
crisis endémica.
biol. [Especie] animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona.
Fortificar
tr. Dar fuerza:
el aire puro me ha fortificado.
Construir fortificaciones en un lugar para protegerlo:
edificaron murallas y almenas y hasta excavaron un foso para fortificar el castillo. También prnl.
♦ Se conj. como sacar.
Fortificar tiene varias acepciones dependiendo del contexto. Aquí te las explico con ejemplos para que puedas usarlas adecuadamente:
- Hacer más fuerte o resistente algo o alguien
(Se aplica tanto a lo físico como a lo simbólico, como valores, emociones o habilidades).
Ejemplo 1: “Es importante fortificar los cimientos de una casa antes de construir los pisos superiores.”
(Sentido literal: reforzar estructuras físicas).
Ejemplo 2: “La lectura diaria puede fortificar nuestra capacidad crítica y nuestra imaginación.”
(Sentido simbólico: fortalecer habilidades intelectuales).
- Construir fortificaciones para defensa militar
(Se refiere a dotar un lugar de estructuras defensivas).
Ejemplo 1: “Los soldados trabajaron día y noche para fortificar las murallas del castillo.”
(Sentido literal: construir defensas).
Ejemplo 2: “Durante la guerra, los pueblos cercanos a la frontera fueron fortificados con trincheras y torres de vigilancia.”
(Sentido histórico-militar).
- Enriquecer alimentos o bebidas con nutrientes
(Se usa especialmente en nutrición).
Ejemplo 1: “El gobierno implementó un programa para fortificar la harina con hierro y vitaminas.”
(Sentido literal: añadir nutrientes esenciales).
Ejemplo 2: “Al fortificar la leche con calcio, se busca prevenir la osteoporosis en la población.”
(Práctica común en la industria alimentaria).
Sinónimos según contexto
Reforzar: Se usa para destacar la idea de hacerlo más fuerte en un sentido genérico.
Enriquecer: En el contexto de nutrición.
Proteger: En el contexto de defensa.
¿Te gustaría más ejemplos o sinónimos adicionales según el contexto?
Conmutar
tr. Cambiar o sustituir una cosa por otra.
Sustituir castigos impuestos por otros menos graves:
conmutar una pena.
Recinto
m. Espacio comprendido dentro de ciertos límites:
recinto amurallado.
Encadenamiento
Encadenar tr. Ligar y atar con cadena.
Sin.:
amarrar, sujetar, retener, atar, aprisionar, apresar, detener, aherrojar, cautivar.
Ant.:
desencadenar.
2. tr. Trabar y unir algo con otra cosa. Encadenar los razonamientos.
Sin.:
concatenar, concadenar, engarzar, eslabonar, enlazar, ligar, unir, vincular, suceder, relacionar.
Ant.:
desencadenar.
3. tr. Dejar a alguien sin movimiento y sin acción.
Fortuito
adj. Casual, no programado:
encuentro fortuito.
Linde
amb. Límite, término o fin de algo. Más f.:
he visto a Luis en la linde del parque.
lindar conjugar ⇒
intr. Estar contiguos dos o más territorios, terrenos, etc.:
mi patio linda con el tuyo.
Estar algo muy próximo a lo que se expresa.
♦ Se construye con la prep. con: este negocio linda con la ilegalidad.
Insigne
adj. Célebre, famoso:
esta placa está dedicada al insigne escultor nacido en esta finca.
Compendio
m. Breve exposición oral o escrita de lo esencial o sustancial de una materia:
compendio de la historia de un país.
Persona o cosa que reúne en sí todo lo que se expresa:
Ana es el compendio de todas las virtudes.
Añadir
tr. Agregar o incorporar una cosa a otra:
añade un poco de sal a la ensalada.
Aumentar, acrecentar o ampliar, especialmente un discurso oral o escrito:
añadió un apéndice a su libro.
♦ Se construye con la prep. a.
Contencioso
adj. der. [Materia] sobre la que se disputa en un juicio, o [forma] en que se litiga:
tiene un proceso contencioso con la empresa por la forma en que le han despedido
der. [Asunto] sometido al fallo de los tribunales, en contraposición a los actos gubernativos o a los que dependen de una autoridad. También m.:
todavía mantienen el contencioso por la propiedad de esas tierras.
Renegar
tr. Negar con insistencia una cosa:
reniega que él haya roto la radio.
intr. Rechazar y negar alguien su religión, creencias, raza, familia, etc.:
renegó de la religión cristiana.
col. Protestar, refunfuñar continuamente:
lleva todo el día renegando porque no quiere ir al colegio.
♦ Irreg. Se conj. como negar.
Interponerse
tr. Poner algo entre dos o más personas o cosas. También prnl.:
se interpuso en la discusión.
Formalizar algún recurso legal, presentándolo ante un juez:
interponer una demanda.
♦ Irreg. Se conj. como reponer.
Labranza
f. Cultivo de los campos:
la labranza es muy sacrificada.
Hacienda de campo o tierras de labor:
posee una labranza en Cáceres.
Escarnio
m. Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender:
hicieron escarnio de esa familia por pura envidia.
Estigma
m. Marca o señal en el cuerpo:
en su espalda se apreciaban los estigmas de la tortura.
Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en éxtasis, como símbolo de la participación que sus almas toman en la pasión de Cristo.
Deshonra, mala fama:
el estigma de Caín.
Señal o síntoma de algunas enfermedades:
estos granitos son el estigma del sarampión.
bot. Parte superior del pistilo que recibe el polen en el acto de fecundación de las plantas.
zool. Cada uno de los orificios que tiene el tegumento de los insectos, arácnidos y miriópodos, por los que penetra el aire en su tráquea.
Multicultural
adj. Que supone la existencia de varias culturas en una nación o entorno geográfico:
Nueva York es una ciudad multicultural.
Torpe
adj. Que es de movimiento lento, tardo y pesado:
camina con paso torpe debido al reúma.
Desmañado, falto de habilidad y destreza:
reconoce que siempre has sido algo torpe para las manualidades.
Poco acertado o inoportuno:
un comportamiento torpe;
un comentario torpe.
Chapucero
adj. y s. Realizado sin cuidado, toscamente.
[Persona] que trabaja de ese modo:
no vuelvo a encargarte ningún arreglo, eres un chapucero.
Inepto
adj. No apto para algo:
fue declarado inepto para el servicio militar.
Necio o incapaz. También s.:
no hace nada a derechas, es un verdadero inepto.
Mitigar
tr. y prnl. Moderar, aplacar o suavizar la dureza de algo:
los antihistamínicos mitigan las reacciones alérgicas.
♦ Se conj. como llegar.
Reinstalar
tr. y prnl. Volver a instalar:
tras las vacaciones, se ha reinstalado en su piso.
Unánime
adj. [Conjunto de personas] de común parecer.
[Cosa] propia de personas unánimes:
rechazo unánime.
La palabra “unánime” tiene un significado muy claro, pero puede usarse en distintos contextos. Aquí te explico sus acepciones principales con ejemplos:
Significados de “unánime”:
- Que todos están de acuerdo en una opinión o decisión.
Es decir, no hay discrepancias ni desacuerdos entre las personas involucradas. - Que expresa un mismo sentir o pensamiento común.
Se puede usar para referirse a una reacción colectiva.
Ejemplos de uso:
- Decisión unánime:
El jurado dio un veredicto unánime de culpabilidad.
→ Todos los miembros del jurado estuvieron de acuerdo. - Aprobación unánime:
La propuesta fue aprobada de manera unánime por el comité.
→ Nadie se opuso; todos votaron a favor. - Reacción unánime:
El público rompió en un aplauso unánime tras la actuación.
→ Todos reaccionaron con el mismo entusiasmo. - Sentimiento unánime:
Había un sentimiento unánime de alivio en la sala cuando terminó el temblor.
→ Todos sentían lo mismo.
Impune
adj. Que queda sin castigo:
crimen impune.
Mundano
adj. Del mundo o relativo a él:
problemas mundanos.
Material y terrenal, por oposición a espiritual:
placeres mundanos.
[Persona] aficionada a los placeres y al lujo, y en especial la que frecuenta ciertos ambientes socialmente elevados:
le atraen mucho los asuntos mundanos de las revistas del corazón.
Vertiginoso
adj. Que causa vértigo o lo produce:
caída vertiginosa.
Que se mueve muy rápido:
el movimiento vertiginoso de la montaña rusa me marea.
El término “vertiginoso” tiene varios significados relacionados con la rapidez, el vértigo o la intensidad. A continuación, se explican sus principales acepciones y se incluyen ejemplos:
- Relacionado con el vértigo o sensación de mareo
Se utiliza para describir algo que provoca o está relacionado con el vértigo, ya sea físico o emocional.
Ejemplos:
“Subir a lo alto de esa torre provoca una vista vertiginosa.”
“La velocidad del auto en la montaña era vertiginosa y daba miedo.”
- Muy rápido o acelerado
Describe algo que ocurre con una rapidez extrema, que puede ser abrumadora o difícil de seguir.
Ejemplos:
“El vertiginoso avance de la tecnología ha cambiado la sociedad.”
“Los corredores mantenían un ritmo vertiginoso en la maratón.”
- Intenso o abrumador
Se aplica a situaciones, emociones o eventos que generan una sensación de asombro, intensidad o desorientación.
Ejemplos:
“La empresa creció de manera vertiginosa en los últimos años.”
“La trama de la película es vertiginosa, no te da tiempo para respirar.”
- Uso figurado: Impresionante o impactante
Puede utilizarse para describir algo que deja una impresión profunda debido a su magnitud o características extraordinarias.
Ejemplos:
“El vertiginoso paisaje del acantilado impresionó a los turistas.”
“El éxito del joven artista ha sido vertiginoso e inesperado.”
Sinónimos contextuales:
Acelerado, rápido, mareante, abrumador, intenso, precipitado.
¿Te gustaría explorar ejemplos en un contexto específico, como literatura o tecnología?
Para estos efectos
bonita expresión
Cesión
f. Renuncia de una posesión o un derecho a favor de otra persona:
cesión de la corona al primogénito.
Reprimenda
f. Reprensión fuerte:
el profesor le echó una reprimenda por copiar en el examen.
Rescindir
tr. Dejar sin efecto un contrato, obligación, etc.:
le han rescindido su contrato en la empresa.
Revertir
intr. Volver una cosa al estado o condición que tuvo antes.
Venir a parar una cosa en otra:
su inseguridad revierte en desconfianza.
der. Volver una propiedad a su antiguo dueño o pasar a otro nuevo.
♦ Irreg. Se conj. como sentir. No confundir con reverter.
Imputar
tr. Atribuir a una persona un delito o acción:
le imputaron el robo.
Ilícito
adj. No permitido legal ni moralmente:
deseos ilícitos.
amer. m. Delito.
Abogacía
f. Profesión y ejercicio de abogado:
se acaba de jubilar tras cuarenta años de ejercicio de la abogacía.
Cuerpo de abogados en ejercicio:
abogacías del Estado.
Escalonado
adj. Con forma de escalera:
preparó un huerto escalonado para favorecer el riego.
Progresivo, ordenado gradualmente:
la operación salida se efectuó de manera escalonada.
Proyectar
tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a distancia:
de un golpe lo proyectó contra la pared.
Idear, proponer, disponer:
proyectar las vacaciones.
Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la figura o la sombra de otro:
los árboles proyectan sombra. También prnl.
Formar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos:
hoy proyectan la copia restaurada de la película.
Hacer un proyecto de arquitectura o ingeniería.
psicol. En psicoanálisis, atribuir a otra persona o a algún objeto los defectos o intenciones que no se reconocen en uno mismo.
geom. Trazar líneas rectas desde todos los puntos de un sólido u otra figura, según determinadas reglas, hasta que encuentren una superficie por lo común plana:
proyecta un trapecio sobre el papel.
Catalogar
tr. Apuntar, registrar o clasificar un objeto según unas normas de ordenación:
aún quedan por catalogar todas las publicaciones periódicas.
Encasillar, etiquetar a una persona:
les han catalogado de perdedores y eso está perjudicando su carrera.
♦ Se conj. como llegar.
Serotipo
m. Tipo serológico de un determinado organismo.
Flota
f. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país, compañía de navegación, línea marítima, etc.:
flota armada, pesquera.
Conjunto de vehículos de una empresa, país, etc.:
flota de taxis, de camiones. Flotilla. f. Flota de barcos o aviones pequeños:
esta empresa tiene una flotilla de yates para excursiones.
Aducir
tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo:
no adujo nada en su defensa.
♦ Irreg. Se conj. como conducir.
Contrarrestar
tr. Hacer frente y oposición:
contrarrestan la crítica de los vecinos con el apoyo incondicional de sus amigos.
Neutralizar una cosa los efectos de otra:
contrarrestar los efectos del alcohol.
dep. En el tenis, devolver el resto:
el resto fue tan bueno que no pudo contrarrestarlo.
Previsible
com. Que puede ser previsto o está en las previsiones normales:
era previsible que volviera.
Desbarajuste
desbarajuste
m. Desorden, confusión:
con este desbarajuste de documentos no encuentro nada.
Factibilidad
adj. Que se puede hacer:
trabajo factible.
- f. Cualidad o condición de factible
Escurrir
tr. Apurar las últimas gotas de un líquido que han quedado en recipiente:
escurre bien el tonel, que aún hay que llenar otra botella.
Hacer que una cosa que tiene líquido lo suelte:
escúrrete el cabello, que te está mojando la camisa. También prnl.
intr. Destilar y caer gota a gota el líquido de algo:
pon los platos a escurrir.
Resbalar, deslizar. También prnl.:
se escurrió en el hielo.
prnl. Escabullirse, huir de algún lugar:
el ladrón se escurrió entre las sombras.
Esquivar algún riesgo, dificultad, etc.:
se escurre en cuanto piden voluntarios.
Resignar
tr. Renunciar a un beneficio o a una autoridad, traspasándolos a otra persona:
resignó sus poderes en su secretario.
prnl. Conformarse, someterse:
no me resigno a esta situación.
Pitido
silbido o silbo
m. Sonido agudo que resulta de hacer pasar con fuerza el aire por la boca con los labios fruncidos o al colocar de cierta manera los dedos en la boca:
un silbido de admiración.
Sonido agudo que hace el aire:
el silbido del viento.
Sonido parecido que se hace soplando con fuerza un silbato:
el silbido del árbitro dio por terminado el partido.
Voz aguda de algunos animales, como la de la serpiente.
Improperio
m. Injuria grave de palabra, especialmente la que se utiliza para echar en cara algo a alguien:
le soltó una sarta de improperios.
Casco
m. Gorro de metal o plástico resistente que protege la cabeza:
casco de obra.
Cada una de las capas gruesas de la cebolla:
parte la cebolla en cascos y la fríes.
Cuerpo de un barco o avión sin el aparejo y las máquinas.
Botella o envase para líquidos:
hay que devolver el casco.
Cada uno de los pedazos de vasija o vaso que se rompe. Más en pl.:
cuidado, no pises los cascos de la copa.
Conjunto de edificios de una población:
casco urbano.
Uña del pie o de la mano del caballo que se corta y alisa para poner la herradura.
pl. Aparato formado por dos auriculares unidos por un cable o una tira de metal curvada que se ajusta a la cabeza y se usa para una mejor recepción de los sonidos:
va siempre con su radio y sus cascos y no se entera de lo que pasa a su alrededor.
Rango
m. Clase o categoría profesional o social de alguien:
le subieron de rango en la empresa.
estad. Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo claramente especificados.
amer. Situación social elevada:
persona de rango.
Plegaria
plegaria
f. Súplica que se hace a Dios, a la Virgen o a los santos.
Incrustar
tr. Embutir en una superficie lisa y dura piedras, metales u otros materiales para adornarla:
incrusté piezas doradas en la puerta para adornarla.
Introducirse un cuerpo violentamente en otro sin mezclarse con él. También prnl.:
se le incrustó una espina en el dedo.
Cubrir una superficie con una costra dura.
Fijar algo de forma muy fuerte en la mente:
se le incrustó aquella imagen en la memoria.
Pintoresco
adj. [Paisaje, escena, tipo, etc.] que resulta característico y típico de un lugar:
el hotel da a una plaza muy pintoresca.
Curioso, atractivo, expresivo:
¡qué ocurrencia tan pintoresca!
Estrafalario, chocante:
lleva una ropa un tanto pintoresca.
Tubería
f. Conducto formado por tubos, generalmente para el paso de un fluido, cañería:
las tuberías del agua.
Conjunto de tubos.
Inoperancia
f. Ineficacia:
la inoperancia del sistema es evidente.
Consigna
f. En las estaciones y aeropuertos, local en que los viajeros depositan temporalmente equipajes, paquetes, etc.:
dejamos la maleta en consigna.
Orden o instrucción que se da a un subordinado o afiliado a un partido político, sindicato o cualquier otra asociación:
las consignas del partido para sus militantes fueron polémicas.
mil. Orden que se da al que manda un puesto o a un centinela:
el soldado tenía consigna de no dejar pasar a nadie.
De consignar.
- f. En agrupaciones políticas, sindicales, o en colectivos organizados de otro género, directriz que se imparte a sus integrantes.
Sin.:
orden, directriz, instrucción, lema.
2. f. Fórmula breve que se utiliza como expresión de una idea política, de una reivindicación laboral o social, etc. Los manifestantes corearon diversas consignas muy ingeniosas.
Sin.:
eslogan, lema.
3. f. En las estaciones de ferrocarril, aeropuertos, etc., local en que los viajeros depositan temporalmente equipajes, paquetes, etc.
Sin.:
depósito, almacén, custodia.
4. f. Contraseña para darse a conocer o tener libre acceso a un lugar.
Sin.:
contraseña, señal.
5. f. Mil. Orden que se da a quien manda un puesto, y la que este manda observar al centinela.
Gimnasta
gimnasta
com. Persona que practica ejercicios gimnásticos:
es asombroso lo que hacen las gimnastas olímpicas en las barras paralelas.
Desapercibido
adj. Inadvertido, no percibido:
sus palabras pasaron desapercibidas.
Desprevenido:
la riada les pilló desapercibidos.
Peto
m. Parte superior de algunas prendas de vestir que cubren el pecho:
peto de la gabardina.
Prenda que lleva esta pieza:
peto de carpintero.
Protección acolchada que llevan los caballos de los picadores.
Armadura del pecho:
la lanza atravesó el peto y le hirió de muerte.
zool. Parte inferior de la coraza de los quelonios:
peto de la tortuga.
Gabardina
f. Prenda ligera de abrigo hecha de tela impermeable:
está lloviendo, así que ponte la gabardina.
Tela de tejido diagonal muy tupido con la que se hacen gabardinas y otras prendas de vestir:
falda de gabardina.
Capa de masa con la que se rebozan algunos alimentos:
gambas con gabardina.
Rebozar
tr. Bañar un alimento en huevo y harina o pan rallado, para freírlo después:
rebozar calamares.
Manchar mucho a alguien. También prnl.:
se rebozó en el barro.
Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. También prnl.:
se rebozó para no ser descubierto.
Disimular un propósito, idea, etc.:
rebozó sus planes con un aire de ingenuidad.
♦ Se conj. como cazar.
Disimular
tr. Encubrir un pensamiento, sentimiento, intención, etc.:
disimulas fatal tu enfado.
Tolerar algo fingiendo ignorarlo:
no pudo disimular por más tiempo la infidelidad de su mujer y pidió el divorcio.
Ocultar, disfrazar, desfigurar las cosas:
disimuló la mancha de la pared bajo un cuadro. También intr. y prnl.:
aquel olor no se disimulaba con nada.
intr. Fingir alguien que no conoce, siente o ve algo:
disimula, que aún no nos ha visto.
Peldaño
peldaño
m. Parte de una escalera o de uno de sus tramos en que se apoya el pie al subir o bajar por ella.
Escalón
m. Peldaño, parte de una escalera en que se apoya el pie al subir o bajar.
Nivel, rango al que se asciende social o profesionalmente,
escalafón: en poco tiempo ha ascendido varios escalones en la empresa.
Cada una de las situaciones o estados intermedios que hay que alcanzar para el logro de un propósito final:
fue subiendo los escalones hacia la fama.
Cada uno de los elementos de una serie o sucesión:
el hombre ocupa el último escalón de la evolución.
Sucesión
f. Sustitución de una persona en su lugar o función:
la sucesión a un trono.
Prole, descendencia directa de un progenitor:
murió sin sucesión.
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario.
Serie continuada de elementos que se siguen en el tiempo:
una sucesión de casualidades.
mat. Conjunto ordenado de elementos que cumplen una ley:
sucesión de números enteros.
Correlativo
adj. [Persona o cosa] que tiene correlación con [otra] o que se sucede tras [otra u otras]:
las ilustraciones van en páginas no correlativas.
Trasquilar
tr. Cortar el pelo o la lana a algunos animales:
las ovejas se trasquilan en verano.
col. Cortar el pelo de forma desigual. También prnl.
Desigual
adj. Diferente, distinto:
las opciones son muy desiguales.
Variable, inconstante:
humor desigual.
Accidentado, con diferencias de nivel:
terreno desigual.
Arduo, dificultoso.
♦ Suele emplearse antepuesto al nombre:
se enfrentaron en desigual combate.
Escalinata
f. Escalera, generalmente adornada y lujosa, que facilita la entrada a un edificio o se incorpora en su vestíbulo principal.
Incorporarse
tr. Agregar, unir dos o más cosas para que formen un todo entre sí:
ahora hay que incorporar los huevos a la leche.
Reclinar el cuerpo que estaba echado. También prnl.:
se incorporó de la cama.
Destinar a un funcionario al puesto que debe desempeñar. También prnl.:
mi hermana se incorpora mañana.
prnl. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo:
se incorporaron a la manifestación.
Vestíbulo
m. Atrio o portal que está a la entrada de un edificio:
el anfitrión nos recibió en el vestíbulo.
En los hoteles y otros grandes edificios, sala de amplias dimensiones próxima a la entrada:
la inscripción en el congreso se realizaba en el vestíbulo del hotel.
Recibidor, pieza que da entrada a las diferentes habitaciones de una vivienda:
ha comprado una planta para alegrar el vestíbulo.
anat. Una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído de los vertebrados.
Grada
f. peldaño.
Asiento colectivo a manera de escalón corrido:
compró entradas para una grada de sol.
graderío, con junto de estos asientos. Más en pl.:
las gradas del estadio estaban a rebosar.
Tarima o escalón al pie de los altares:
el sacerdote hizo una genuflexión desde la grada.
mar. Plano inclinado hecho de cantería sobre el que se construyen o reparan los barcos:
botaron el barco desde la grada.
min. Banco en forma de escalón para la extracción de piedras o mineral en las minas o canteras.
amer. escalera.
pl. Escalinata que suelen tener los grandes edificios delante de su fachada:
las gradas del Capitolio.
Asiento
m. Lo que sirve para sentarse:
las sillas tienen asientos de terciopelo.
Emplazamiento, lugar en que se sitúa algo:
el asiento del poblado se ha localizado durante la prospección arqueológica de la zona.
Lugar que se ocupa en un tribunal o una junta:
posee un asiento en el tribunal desde el inicio de la transición.
Localidad de un espectáculo:
asientos de platea.
Poso, sedimento de un líquido.
Pieza fija sobre la que descansa otra:
en la estantería, estas baldas verticales son el asiento de las horizontales.
Anotación en libros de contabilidad:
todos los asientos semanales quedan registrados en el libro.
tomar asiento loc. Sentarse:
tomen asiento, por favor.
Colectivo
adj. De la colectividad o relativo a cualquier agrupación de individuos:
transporte colectivo.
m. Grupo o conjunto de personas con intereses comunes:
colectivo de trabajadores.
amer. Autobús.
colectividad
f. Conjunto de individuos a los que une una relación o que persiguen un mismo fin:
la colectividad de amas de casa prepara una manifestación en defensa de sus derechos.
Rebosar
intr. Derramarse un líquido por encima de los bordes de un recipiente:
el vino rebosó de la garrafa. También prnl.
[Recipiente] que no puede contener el líquido que lo llena y se sale por encima de sus bordes:
la copa rebosa. También prnl.
Haber o tener mucho de algo. También tr.:
rebosa salud.
Estar invadido por un sentimiento o estado de ánimo de tal intensidad que se manifiesta externamente. También tr.:
rebosaba felicidad.
Tarima
f. Entablado o plataforma colocado a poca altura del suelo:
subió a la tarima de los oradores.
Suelo de madera similar al parqué, pero de tablas más largas y gruesas.
parqué
m. Pavimento para suelos de interior formado por listones muy pequeños de madera dispuestos en formas geométricas.
Conjunto de valores bursátiles:
esta mañana el parqué estaba a la baja
Genuflexión
f. Acción de doblar la rodilla como reverencia:
hizo una genuflexión ante la reina.
Erguirse
tr. Levantar y poner derecha una cosa:
erguir un monumento, la cabeza. También prnl.:
se irguió dignamente y se fue sin despedirse.
prnl. Engreírse, ensoberbecerse:
con cada aplauso se erguía más y más.
Alzarse, elevarse:
sobre la loma se erguía un árbol.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
Engreír
tr. Envanecer, llenar de soberbia. También prnl.
amer. Encariñar. También prnl.
amer. Mimar, malcriar.
♦ Irreg. Se conj. como reír.
Envanecer
tr. Provocar o infundir soberbia o vanidad a alguno:
los halagos envanecieron a Juan. También prnl.:
se envaneció con el triunfo.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Ensoberbecer
tr. y prnl. Causar soberbia en alguien:
el éxito la ha ensoberbecido.
prnl. Agitarse el mar, alterarse.
♦ Irreg. Se conj. como agradecer.
Enderezar
tr. y prnl. Poner derecho lo que está torcido o inclinado:
endereza el cuadro.
Poner en buen estado una cosa, arreglar:
ha conseguido enderezar su negocio en pocos meses.
Enmendar, corregir, castigar:
enderezó al chico con grandes dosis de paciencia.
♦ Se conj. como cazar.
Enmendar
tr. y prnl. Corregir, quitar defectos, subsanar.
♦ Irreg. Se conj. como acertar.