Domingo 7 de julio Flashcards
Anonadar
- tr. Asombrar o dejar muy desconcertada a una persona. Ejemplos: (1) La noticia del accidente anonadó a todos los presentes. (2) El discurso del orador anonadó a la audiencia. <br></br> 2. tr. Reducir a la nada, destruir. Ejemplos: (1) El huracán anonadó varias casas en la costa. (2) Las críticas negativas anonadaron su entusiasmo.
anonadar conjugar ⇒
tr. Causar gran sorpresa o dejar muy desconcertada a una persona:
nos anonadó con la noticia de su boda. También prnl.:
el escritor se anonadó cuando vio tanto público.
♦ Se usa más frecuentemente la perífrasis dejar o quedar anonadado.
Humillar, abatir. También prnl.:
no se anonadó a pesar de su altanería.
Hilarante
- adj. Que produce gran alegría o risa. Ejemplos: (1) La película fue tan hilarante que no podía dejar de reír. (2) La situación se volvió hilarante cuando el payaso entró en la sala.
hilarante
adj. Que inspira alegría o ganas de reír:
gas hilarante.
Impromptu
- adv. De manera improvisada o sin preparación previa. Ejemplos: (1) El discurso fue un impromptu que sorprendió a todos. (2) Decidieron organizar una fiesta impromptu para celebrar el éxito.
Sí, impromptu es una palabra aceptada en español, aunque es de uso muy poco frecuente y se considera un extranjerismo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), impromptu se usa en español específicamente en el ámbito musical para designar una composición breve y de forma libre, generalmente para piano. Su uso más allá del contexto musical no es común en el español estándar y, en la mayoría de los casos, se prefiere emplear términos como improvisado o espontáneo.
Uso en español:
- Correcto en música:
El pianista interpretó un impromptu de Schubert.
El impromptu es una obra que transmite espontaneidad y libertad creativa.
- Menos común en otros contextos: En situaciones fuera del ámbito musical, el uso de impromptu puede sonar pretencioso o innecesario, por lo que términos como improvisado o sobre la marcha son más naturales en español.
Conclusión:
Es una palabra válida en español, pero limitada a contextos técnicos, como en música. Para otros usos, se recomienda evitarla y optar por alternativas más propias del idioma español.
Bochornoso
- adj. Que produce vergüenza o deshonra. Ejemplos: (1) Su comportamiento en la fiesta fue bochornoso. (2) Fue un momento bochornoso cuando olvidó su discurso. <br></br> 2. adj. Muy caluroso y húmedo. Ejemplos: (1) El día estuvo bochornoso y casi insoportable. (2) Nos encontramos con un clima bochornoso en el viaje.
Traspiración
- f. Sudor que se exhala de los poros de la piel. Ejemplos: (1) Después de correr, su traspiración era evidente. (2) La traspiración en el gimnasio era intensa.
bot. Salida de vapor de agua a través de las membranas de las células superficiales de las plantas.
transpirar o traspirar conjugar ⇒
intr. Expulsar un cuerpo líquido a través del tegumento o de la piel. También prnl.
Destilar una cosa agua a través de sus poros, sudar.
Dejar pasar el sudor un determinado tejido:
estas botas no transpiran.
Titubeo
- m. Vacilación o duda que se tiene al hablar o al hacer algo. Ejemplos: (1) El titubeo en su voz mostraba su nerviosismo. (2) El titubeo del niño al leer en público era evidente. <br></br> 2. m. Movimientos oscilantes, como los que se hacen cuando se pierde el equilibrio. Ejemplos: (1) El titubeo del barco por las olas era notable. (2) El titubeo de la mesa la hacía parecer inestable.
titubeo
m. Vacilación al hablar:
el sospechoso contestó a las preguntas con muchos titubeos.
titubear conjugar ⇒
intr. Vacilar al hablar o al hacer una elección:
titubea mucho al hablar en público.
Quedarse perplejo en algún punto o materia, mostrando duda sobre lo que se debe hacer:
titubeó un poco, pero al final acabó resolviendo el problema.
Oscilar, perdiendo la estabilidad:
el borracho iba titubeando por la calle y acabó cayendo al suelo.
Paridad
- f. Igualdad o equivalencia de algo con otra cosa. Ejemplos: (1) La empresa busca la paridad salarial entre hombres y mujeres. (2) Hay paridad en las fuerzas de ambos equipos. <br></br> 2. f. Relación de igualdad en número de votos. Ejemplos: (1) La paridad en la votación obligó a una segunda ronda. (2) Se logró paridad en las decisiones del comité.
paridad
f. Igualdad de las cosas entre sí:
entre su carácter y el mío apenas hay paridades.
Relación de una moneda con el patrón monetario internacional vigente.
Pendular
- adj. Que se mueve de un lado a otro, como un péndulo. Ejemplos: (1) El movimiento pendular del reloj hipnotizaba. (2) El columpio tenía un ritmo pendular. <br></br> 2. adj. Inestable o cambiante. Ejemplos: (1) Su humor es bastante pendular, un día está feliz y al siguiente triste. (2) El mercado financiero muestra un comportamiento pendular.
- intr. Moverse como un péndulo. U. t. en sent. fig.
Sin.:
oscilar, bascular, balancear, bambolearse, mecer1
Emblemático
- adj. Que es representativo o simbólico. Ejemplos: (1) La torre Eiffel es un lugar emblemático de París. (2) El escudo es un elemento emblemático de la ciudad.
emblemático, ca
adj. Representativo o simbólico.
Destacado, relevante:
la firma del acuerdo fue un momento emblemático.
Aplanadora
- f. Máquina para nivelar terrenos o asfalto. Ejemplos: (1) La aplanadora dejó la carretera perfectamente lisa. (2) Utilizaron una aplanadora para preparar el terreno. <br></br> 2. f. Persona o cosa que vence o supera a otras de manera abrumadora. Ejemplos: (1) El equipo jugó como una aplanadora y ganó el partido fácilmente. (2) Su argumento fue una aplanadora que no dejó espacio para la réplica.
apisonadora
f. Máquina montada sobre rodillos muy pesados que se emplea para apretar o allanar la tierra:
están pasando la apisonadora por los terrenos del futuro campo de fútbol.
Tablero
- m. Plancha de madera, plástico u otro material, que se utiliza para diversos fines. Ejemplos: (1) El tablero de la mesa está hecho de roble. (2) Colocaron un tablero en la pared para escribir notas. <br></br> 2. m. Superficie sobre la que se juega al ajedrez, damas u otros juegos. Ejemplos: (1) El tablero de ajedrez estaba listo para la partida. (2) Guardaron el tablero de damas después de jugar.
tablero
m. Tabla o conjunto de tablas unidas.
Tabla de una materia rígida.
Tabla cuadrada dividida en cuadros alternos o con símbolos y figuras para variados juegos de mesa:
tablero de ajedrez, de parchís.
Panel con alguna información o sobre el que se anotan ciertos datos.
Encerado o pizarra en las escuelas.
Cuadro al que está sujeta la canasta en baloncesto:
uno de los jugadores rompió el tablero.
Superficie en que se concentran los controles e indicadores de mandos de un sistema o automóvil:
tablero de mandos.
Alféizar
- m. Parte inferior de la ventana, sobre el muro. Ejemplos: (1) Colocaron macetas en el alféizar para decorar la ventana. (2) El gato se sentó en el alféizar mirando hacia fuera.
alféizar
m. arquit. Parte del muro que constituye el reborde de una ventana, especialmente su parte baja o inferior:
se apoyó en el alféizar.
♦ pl. alféizares.
Obseso
- adj. y s. Que tiene una obsesión. Ejemplos: (1) Es un obseso del orden y la limpieza. (2) Se ha vuelto un obseso del trabajo, no piensa en otra cosa.
obseso, sa
adj. y s. Dominado por una obsesión, especialmente si es de tipo sexual.
Rascar la tierra
- loc. Verbo. Escarbar en el suelo. Ejemplos: (1) Los niños comenzaron a rascar la tierra en busca de tesoros. (2) Los perros a menudo rascan la tierra para enterrar cosas.
Arañar
- tr. Raspar una superficie con las uñas u otro objeto. Ejemplos: (1) El gato arañó el sofá con sus garras. (2) Arañó la mesa con un cuchillo sin querer. <br></br> 2. tr. Conseguir algo con esfuerzo y dificultad. Ejemplos: (1) Logró arañar unas horas de descanso en su apretada agenda. (2) Arañaron un empate en el último minuto del partido.
arañar conjugar ⇒
tr. Rasgar ligeramente el cutis con las uñas, con un alfiler o con otra cosa. También prnl.:
se ha arañado el brazo con una rama.
Rayar superficialmente una superficie lisa:
arañar la pared, el vidrio.
Recoger de varias partes y en pequeñas porciones lo necesario para un fin:
va arañando de aquí y de allá para poder comprarse la moto.
Patear la tierra
- loc. Verbo. Golpear el suelo con los pies. Ejemplos: (1) Los niños comenzaron a patear la tierra mientras jugaban. (2) Pateó la tierra en señal de frustración.
Marcaje (animales)
- m. Acción de señalar el territorio con orina u otras sustancias. Ejemplos: (1) El marcaje de los perros es un comportamiento natural. (2) Los gatos utilizan el marcaje para delimitar su espacio.
marcaje
m. Acción y resultado de marcar a un jugador del equipo contrario:
el delantero no pudo zafarse del férreo marcaje de su contrincante.
Desmarcar.
Pertinente
- adj. Que es adecuado u oportuno. Ejemplos: (1) Hizo una pregunta muy pertinente durante la reunión. (2) El comentario no era pertinente en ese contexto.
pertinente
adj. Que pertenece o se refiere a una cosa:
solo hablamos de lo pertinente a la compra de acciones.
Que viene a propósito o procede:
para solicitarlo debe rellenar las instancias pertinentes.
ling. [Rasgo] que sirve para distinguir un elemento de otro:
la sonoridad es el rasgo pertinente que distingue “p” de “b”.
instancia
f. Solicitud cursada por escrito según unas fórmulas determinadas, especialmente la dirigida a una autoridad o institución:
necesito todos tus datos para hacer la instancia.
Documento que recoge dicha solicitud:
tuve que rellenar una instancia por cada puesto solicitado.
der. Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para examinar y sentenciar causas.
a instancia(s) de alguien loc. adv. Por petición o ruego de alguien:
a instancias del médico dejó de fumar.
en última instancia loc. adv. Como último recurso, en definitiva:
en última instancia tuvimos que recurrir al sentido del humor.
Desavenencia
- f. Falta de acuerdo o entendimiento. Ejemplos: (1) Tuvieron una desavenencia sobre cómo proceder con el proyecto. (2) Las desavenencias entre los socios llevaron a la ruptura del negocio.
desavenencia
f. Desacuerdo, discordia:
las desavenencias con sus superiores le valieron el despido.
Secuaz
- s. Persona que sigue o defiende a otra persona o causa. Ejemplos: (1) El líder siempre estaba rodeado de sus secuaces. (2) Los secuaces del villano fueron arrestados por la policía.
secuaz
adj. y com. Partidario de una persona, partido, doctrina u opinión. Suele tener sent. desp.:
el secuestrador y sus secuaces fueron detenidos.
Infundado
- adj. Que carece de fundamento o justificación. Ejemplos: (1) Las acusaciones resultaron ser infundadas. (2) Es un rumor infundado que no tiene base alguna en la realidad.
Estratagema
- f. Artificio o engaño para conseguir un fin. Ejemplos: (1) Utilizó una estratagema para evitar el tráfico. (2) La estratagema del espía fue descubierta por el enemigo.
estratagema
f. Acción astuta y engañosa para conseguir algo, especialmente en el arte de la guerra:
utilizó una ingeniosa estratagema para conseguir el puesto.
Conciudadano
- s. Persona que es ciudadano de la misma ciudad o país que otra. Ejemplos: (1) Mis conciudadanos votaron en las elecciones ayer. (2) El alcalde habló a todos sus conciudadanos en el discurso.
conciudadano, na
m. y f. Cada uno de los ciudadanos de una misma ciudad, respecto de los demás:
debes mantener limpia la ciudad por respeto a tus conciudadanos.
Compatriota, que tiene la misma nacionalidad que otro:
se alegra de encontrar conciudadanos en sus viajes al extranjero.
Arrojo
- m. Valentía o determinación en situaciones difíciles. Ejemplos: (1) Demostró mucho arrojo al rescatar a los heridos. (2) Se necesita arrojo para emprender un negocio propio.
arrojo
m. Osadía, intrepidez:
demostró un gran arrojo en la lucha.
2. tr. Conceder o ceder en algo. Ejemplos: (1) No transará sus principios por dinero. (2) Prefirió transar en algunos puntos para llegar a un acuerdo. Der. regres. del vulg. transación 'transacción'. 1. intr. Am. Transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. U. t. c. prnl. Sin.: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar
2. tr. Beber en exceso. Ejemplos: (1) Trasegó varias copas durante la cena. (2) Trasegar cerveza en verano es común en la fiesta. trasegar conjugar ⇒ tr. Trastornar, revolver. Cambiar un líquido de una vasija a otra: trasegar vino. col. Tomar bebidas alcohólicas: no ha parado de trasegar en todo el fin de semana. El término trasegar tiene varios significados dependiendo del contexto. Aquí están las definiciones principales junto con ejemplos de uso: 1. Pasar líquidos de un recipiente a otro, especialmente vinos u otros líquidos fermentados Este uso es común en la enología y la preparación de bebidas. Ejemplo: "Para mejorar el sabor del vino, se recomienda trasegarlo para eliminar los sedimentos acumulados." 2. Mover, revolver o trasladar algo de un lugar a otro Se usa para describir cualquier acción de mover objetos o materiales. Ejemplo: "Pasé la tarde trasegando cajas para organizar el almacén." 3. Beber en exceso (coloquial en algunos países) Se emplea para referirse al consumo abundante de alcohol. Ejemplo: "Después de trasegar tanto anoche, no me sorprende que tenga resaca." 4. Alterar o perturbar algo (menos común) En este caso, trasegar se refiere a generar un cambio o desorden en una situación. Ejemplo: "No vengas a trasegar la calma que hemos logrado con tanto esfuerzo." En general, trasegar es un verbo versátil, utilizado tanto en contextos técnicos (como en la vinicultura) como coloquiales, dependiendo del país y la región.
2. f. Lugar donde se recibe a las personas. Ejemplos: (1) Pregunta en la recepción para más información. (2) La recepción del hotel está abierta las 24 horas. recepción f. Acción y resultado de recibir: recepción de una noticia, de un paquete. Acto solemne y festivo en que se recibe a alguien: asistimos a una recepción en la embajada. En hoteles y centros de reunión, lugar de inscripción e información: los congresistas deben presentar sus credenciales en recepción. Captación de las ondas electromagnéticas por medio de un receptor: la recepción de la emisión es defectuosa.
2. intr. Disminuir o ceder en intensidad. Ejemplos: (1) La fiebre comenzó a remitir después del tratamiento. (2) La tormenta remitió tras varias horas de lluvia. remitir conjugar ⇒ tr. Enviar: nos lo remitieron por correo. Perdonar: le han remitido parte de su condena. Perder una cosa parte de su intensidad. También intr. y prnl.: el temporal ha remitido. Indicar en un escrito otro que puede consultarse: esta nota remite a su anterior estudio. prnl. Atenerse a lo dicho o hecho: me remito al reglamento.
2. f. Colapso súbito de una organización o sistema. Ejemplos: (1) La empresa sufrió una implosión por falta de liderazgo. (2) La implosión del gobierno llevó a un cambio radical. implosión f. fís. Acción de romperse hacia dentro con estruendo las paredes de una cavidad en cuyo interior existe una presión inferior a la exterior. astron. Fenómeno cósmico que consiste en la disminución brusca del tamaño de un astro. fon. Primera fase de la articulación de las consonantes oclusivas. La implosión es un fenómeno físico o conceptual que ocurre cuando un objeto o sistema colapsa hacia adentro debido a una presión externa mayor que la presión interna. Es lo contrario de una explosión, donde algo estalla hacia afuera. La implosión puede ocurrir en contextos físicos, sociales o metafóricos. Implosión física En física, una implosión sucede cuando la presión exterior supera significativamente la resistencia estructural del objeto. Ejemplo 1: Un submarino a gran profundidad en el océano puede implosionar si su casco no resiste la presión del agua que lo rodea. Ejemplo 2: Una bombilla de vidrio puede implosionar si su interior está al vacío y se rompe, ya que el aire externo entra bruscamente. Ejemplo 3: En la creación de armas nucleares, la implosión es una técnica para comprimir el material fisible, utilizando explosivos para hacer que el material colapse hacia un punto central y se inicie la reacción nuclear. Implosión social o conceptual En un sentido figurado, la implosión describe situaciones donde un sistema o estructura colapsa internamente debido a tensiones o conflictos internos. Ejemplo 1: Una empresa puede implosionar si los desacuerdos internos entre los directivos o los empleados hacen que el sistema se desmorone desde dentro. Ejemplo 2: Un grupo político podría implosionar si las divisiones internas entre sus miembros se vuelven tan severas que destruyen la cohesión del grupo. Ejemplo 3: En las relaciones humanas, una persona puede "implosionar emocionalmente" si reprime demasiados sentimientos negativos y eventualmente colapsa psicológicamente. La implosión implica, en esencia, un colapso hacia adentro, ya sea en un sistema físico, emocional, social o conceptual.
2. intr. Estar contiguo a algo. Ejemplos: (1) El terreno limita al norte con el río. (2) La propiedad limita con un parque. limitar conjugar ⇒ tr. Poner límites o fronteras: limitar una finca. Acortar, reducir. También prnl.: ha decidido limitarse el pan. Fijar la mayor extensión que pueden tener la jurisdicción, la autoridad o los derechos y facultades de uno: limitar la libertad. intr. Lindar, estar contiguos dos o más territorios o países: nuestras fincas limitan. ♦ Se construye con la prep. con: España limita con Francia. prnl. Atenerse, ajustarse alguien a algo en sus acciones, ceñirse. ♦ Se construye con la prep. a seguida de un infinitivo o un nombre de acción: se limitó a escuchar; limítate a tus funciones.
2. m. Persona o cosa que destaca por su excelencia o belleza. Ejemplos: (1) La niña es un primor, siempre tan educada. (2) La decoración de la casa es un primor. primor m. Destreza, habilidad, esmero y cuidado que se pone al realizar algo. Lo que se realiza de este modo: le hizo un primor de mantel. Cosa hermosa o de buenas cualidades: este chico es un primor.
2. m. Resistencia física. Ejemplos: (1) El corredor mostró un gran fuelle en la maratón. (2) Necesitas fuelle para completar esta carrera. fuelle m. Instrumento para recoger aire y lanzarlo con dirección determinada: aviva la lumbre con el fuelle. Bolsa de cuero de algunos instrumentos musicales, que se llena y se vacía de aire para hacer sonar el instrumento: el fuelle de un acordeón, de una gaita. Arruga del vestido: esa chaqueta te hace unos fuelles horribles en los bolsillos. En trenes, autobuses, etc., pasillo flexible que comunica o une dos compartimentos. col. Capacidad respiratoria: los corredores de fondo tienen mucho fuelle.
2. loc. Sin perfeccionar, en su forma original. Ejemplos: (1) Los datos están en bruto, aún deben analizarse. (2) La idea en bruto necesita desarrollo.
2. prnl. Arrodillarse. Ejemplos: (1) Se hincó para pedir perdón. (2) Hincarse ante el altar es un acto de devoción. hincar conjugar ⇒ tr. Introducir o clavar una cosa en otra: hincó los dientes en la pera. Apoyar una cosa en otra con fuerza: hincó los pies para sostenerse. prnl. Arrodillarse: se hincó ante él para pedir clemencia
2. f. Origen o linaje de algo. Ejemplos: (1) La cepa del virus se ha identificado. (2) La nueva cepa de bacterias es resistente a los antibióticos. cepa f. En una planta, parte enterrada del tronco que está unida a las raíces. Tronco o planta de la vid. de buena cepa loc. adj. De cualidades u origen buenos. de pura cepa loc. adj. [Persona] que tiene los rasgos característicos de una clase: torero de pura cepa. De cepo1. 1. f. Parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces. 2. f. Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por ext., toda la planta. Sin.: parra1, parriza, parrón, tronco. 3. f. Raíz o principio de algunas cosas, como el de las astas y colas de los animales. 4. f. Núcleo de un nublado. 5. f. Tronco u origen de una familia o linaje. Sin.: estirpe, casta, linaje, raza1, origen. 6. f. Arq. En los arcos y puentes, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la imposta. 7. f. Biol. Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida. 8. f. Hond. Conjunto de varias plantas que tienen una raíz común ... Cepa es un sustantivo femenino con varios significados, dependiendo del contexto, pero todos están relacionados con el origen o el linaje de algo: Significados principales: 1. En botánica: Parte del tronco y las raíces de una planta leñosa, como la vid, que queda unida a la tierra después de podarla o cortarla. Por ejemplo, en el caso de los viñedos, una cepa se refiere al tronco o base de la vid, de donde brotan los sarmientos. 2. En microbiología: Se refiere a una variedad o población de microorganismos que comparten características genéticas comunes. Por ejemplo, una cepa de un virus o bacteria. 3. En genealogía o linaje: Se usa para hablar del origen o la ascendencia de una familia, raza o grupo. Por ejemplo, "cepa antigua" puede referirse a un linaje de tradición. --- Ejemplos de uso: 1. Botánica: Esta vid pertenece a una cepa centenaria que produce vinos de alta calidad. Después de podar las ramas, quedó solo la cepa. 2. Microbiología: Los científicos estudiaron una nueva cepa del virus que es más resistente a los tratamientos. La vacuna fue diseñada para combatir diferentes cepas de la enfermedad. 3. Linaje o genealogía: Esa familia es de una cepa noble que se remonta al siglo XVII. Se enorgullecía de ser de una cepa fuerte y trabajadora. 4. Figurativo: Este escritor pertenece a la cepa de los grandes autores del siglo XX. El queso artesanal se hace siguiendo las técnicas de una cepa tradicional. En resumen, cepa alude tanto al origen físico (de una planta, microorganismo o linaje) como a aspectos figurados relacionados con tradición y pertenencia.
2. f. Persona que tiene afición por objetos brillantes. Ejemplos: (1) Es una urraca, siempre coleccionando cosas brillantes. (2) Le llaman urraca porque le gusta todo lo que brilla. Las urracas son aves inteligentes y llamativas pertenecientes a la familia Corvidae, que también incluye a los cuervos, grajos y arrendajos. Suelen ser reconocidas por su plumaje de colores contrastantes, que en muchas especies combina tonos negros, blancos y azulados, así como por su comportamiento astuto y complejo. Características físicas: Tamaño: Varía según la especie, pero generalmente miden entre 40 y 50 cm de longitud, incluyendo una larga cola que representa casi la mitad de su cuerpo. Plumaje: Las urracas comunes (Pica pica) tienen plumaje negro con un brillo metálico azulado o verde en las alas y la cola, además de manchas blancas en el vientre y los hombros. En otras especies, como la urraca australiana, los colores pueden variar. Pico y patas: Tienen un pico robusto, adecuado para manipular alimentos y objetos, y patas fuertes que les permiten moverse ágilmente tanto en el suelo como en los árboles. Distribución: Las urracas se encuentran en diversas regiones del mundo, aunque su distribución varía por especie: La urraca común habita Europa, Asia y el norte de África. La urraca americana (Pica hudsonia) es común en Norteamérica. Las urracas de pecho blanco y otras especies similares son típicas de Asia. Comportamiento: 1. Inteligencia: Las urracas son conocidas por ser una de las aves más inteligentes del mundo. Pueden resolver problemas complejos, usar herramientas y reconocer su reflejo en un espejo, una capacidad asociada con la autoconciencia. 2. Socialización: Viven en grupos jerárquicos y exhiben un amplio repertorio de vocalizaciones para comunicarse. Algunas urracas forman lazos duraderos con sus parejas. 3. Alimentación: Son omnívoras y oportunistas. Su dieta incluye insectos, frutas, pequeños mamíferos, huevos, e incluso restos de comida humana. 4. Comportamiento curioso: Tienen fama de recolectar objetos brillantes, aunque estudios recientes sugieren que su atracción por estos puede estar sobrevalorada. 5. Nidos y reproducción: Construyen nidos esféricos grandes y complejos en árboles altos, usando ramas, barro y hierba. Ponen entre 5 y 8 huevos que son incubados durante unas tres semanas. Simbolismo y cultura: En muchas culturas, las urracas son vistas como símbolos de astucia e inteligencia. Sin embargo, también se las asocia con la mala suerte o el engaño, especialmente en Europa. En el folclore chino, la urraca simboliza la felicidad y se cree que trae buenas noticias. Curiosidades: Son una de las pocas aves que tienen comportamientos rituales ante la muerte de un miembro de su grupo, lo que se interpreta como una forma de duelo. En ecosistemas urbanos, se adaptan fácilmente, interactuando con humanos y aprovechando recursos disponibles en las ciudades.
2. adj. Que está en desacuerdo o contraste con algo. Ejemplos: (1) Sus opiniones eran disonantes con las del grupo. (2) La decoración moderna era disonante en la casa antigua. disonante adj. Que disuena: acordes disonantes. Falto de conformidad o proporción: la decoración de su casa es bastante disonante. disonar conjugar ⇒ intr. Sonar desapaciblemente o de manera inarmónica: esos dos instrumentos juntos disuenan. Faltar la consonancia o la armonía: sus modales toscos disuenan en sociedad.
2. f. Principio de algo. Ejemplos: (1) La simiente de su éxito fue la perseverancia. (2) La idea fue la simiente de un gran proyecto. simiente f. semilla. poét. semen. Significado de "simiente" El término simiente tiene varios significados relacionados con su uso en distintos contextos, pero generalmente hace referencia a algo que sirve como origen o causa. Su etimología proviene del latín semen, que significa "semilla". 1. Semilla: En su acepción literal, se refiere a la semilla de una planta, especialmente aquella que se siembra para germinar. 2. Origen o causa: En sentido figurado, puede aludir al origen de algo, como una idea, un sentimiento o una descendencia. 3. Descendencia: Puede utilizarse para hablar de los hijos o la posteridad en contextos literarios o religiosos. 4. Esencia espiritual o metafórica: Se emplea también en contextos filosóficos o religiosos para referirse a la base de algo intangible, como la fe o la sabiduría. --- Ejemplos de uso 1. Como "semilla" literal: "La simiente fue esparcida en los surcos, esperando la lluvia para germinar." "Compró un saco de simientes para sembrar trigo en el campo." 2. Como "origen o causa": "Esa charla sembró la simiente del cambio en sus corazones." "El libro contiene la simiente de una revolución intelectual." 3. Como "descendencia": "Los antiguos reyes querían asegurar su simiente para perpetuar el linaje." "La simiente de aquella familia creció y se extendió por toda la región." 4. En contextos religiosos o espirituales: "La simiente de la fe germina cuando se encuentra en tierra fértil." "La parábola hablaba de la simiente que cae en distintos tipos de suelo." --- Frases relacionadas "Sembrar la simiente de la discordia": Iniciar un conflicto o fomentar divisiones. "Ser la simiente de algo grande": Ser el inicio de algo importante o transformador.
2. m. Persona o cosa fundamental. Ejemplos: (1) Es el pilar de su familia. (2) La educación es un pilar de la sociedad. pilar m. arquit. Elemento de soporte, por lo común exento, de sección poligonal, generalmente cuadrangular: la bóveda se apoya sobre pilares. Persona o cosa que sirve de base o fundamento para algo: pilares de la ciencia. Aunque los términos pilar y columna se utilizan a menudo de manera intercambiable, especialmente en lenguaje cotidiano, tienen diferencias sutiles pero importantes en arquitectura y construcción: 1. Pilar: Definición: Es un elemento estructural vertical que sirve principalmente para soportar cargas (como el peso de una estructura) y transmitirlas al suelo. Forma: Su sección transversal puede ser de cualquier forma geométrica: cuadrada, rectangular, circular, poligonal, o incluso irregular. Material: Puede construirse con diversos materiales, como concreto, piedra, ladrillo o acero. Uso: Los pilares suelen ser más funcionales que decorativos, aunque en algunos casos también tienen valor estético. Son comunes en construcciones modernas como puentes, edificios y muros de contención. Ejemplo: "El pilar de concreto soporta todo el peso de la viga superior en esta obra." --- 2. Columna: Definición: Es un elemento arquitectónico vertical, generalmente cilíndrico, diseñado tanto para soportar cargas como para cumplir una función estética. Forma: Por lo general, tiene una sección circular, aunque en algunos estilos arquitectónicos clásicos puede ser poligonal. Material: Tradicionalmente, las columnas se hacían de piedra o mármol, pero en la arquitectura moderna también se usan concreto, acero o madera. Estilo: Las columnas tienen un fuerte componente decorativo, especialmente en la arquitectura clásica, donde se dividen en órdenes (dórico, jónico, corintio, etc.). Uso: Además de su función estructural, las columnas son elementos estéticos en templos, palacios, pórticos y fachadas. Ejemplo: "Las columnas del templo griego tienen capiteles decorados según el estilo corintio." --- Diferencias principales: --- Ejemplo comparativo: Un pilar es el elemento que soporta las vigas de un puente moderno, sin detalles decorativos. Una columna es el soporte visible y decorativo de un pórtico clásico, como las del Partenón. Ambos son esenciales en la construcción, pero su diseño y propósito varían según la época y el estilo arquitectónico.
2. adj. Duro o difícil de soportar. Ejemplos: (1) El clima recio de la montaña es un reto. (2) La competencia fue recia, pero salió victorioso. recio, cia adj. Fuerte, robusto: el traje de camuflaje era de un tejido recio. Duro, difícil de soportar: invierno recio. adv. m. Con dureza y firmeza: lo golpeó recio.
2. f. Intensidad de algo, especialmente del color. Ejemplos: (1) La viveza de los colores en el cuadro es impresionante. (2) Prefiere las telas con viveza en sus estampados. viveza f. Prontitud o rapidez en las acciones: se dedica al trabajo con mucha viveza. Energía, pasión en las palabras: discutían con viveza. Agudeza de ingenio: ese niño asombra a todos por su viveza. Dicho agudo, ingenioso: nos hace reír con sus vivezas. Esplendor o intensidad de los colores: la viveza del colorido de los peces tropicales. Gracia y expresión en la mirada: un gran actor se distingue por la viveza de su mirada.