1. Dic-Ene-Feb Flashcards

1
Q

Lasca

A

lasca
f. Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra:
al golpear la roca le saltó una lasca a la cara.

Lasca es un sustantivo femenino con varios significados según el contexto. Aquí se detallan sus acepciones, ejemplos de uso, y algunos sinónimos:

Significados:

  1. Fragmento desprendido de una materia dura:

Es comúnmente usado para referirse a trozos pequeños de piedra, vidrio, metal o madera que se desprenden al golpearlos.

En arqueología, se refiere a los fragmentos de piedra que se desprenden al tallar herramientas.

Ejemplos de uso:

  1. Como fragmento:

“Al cortar la madera, una lasca se le clavó en el dedo.”

“Encontraron varias lascas de obsidiana en el sitio arqueológico.”

  1. Como persona astuta:

“Ese vendedor es una lasca; siempre sabe cómo convencer a sus clientes.”

“No te fíes de Pedro, es una verdadera lasca para los negocios.”

Sinónimos:

  1. Para el significado de fragmento:

Astilla, esquirla, trozo, pedazo, fragmento.

  1. Para el significado coloquial (persona astuta):

Pillo, taimado, listo, sagaz, oportunista.

  1. f. Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra.

Sin.:
esquirla, astilla, fragmento, fracción, trozo.
2. f. And. loncha (‖ porción ancha que se corta).

Sin.:
loncha, lonja1, tajada, rodaja, rebanada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Taimado

A

taimado, da
adj. Astuto, ladino y engañador:
es muy taimada y te la juega sin que te enteres.

Significados de “taimado”:

  1. Astuto y engañoso: Persona que utiliza su astucia para engañar o evitar situaciones que no le beneficien.
  2. Mañoso o desconfiado: Alguien que actúa con mucha precaución o desconfianza, generalmente con intención de lograr un beneficio.

Ejemplos de uso:

  1. Astuto y engañoso:

“El comerciante taimado logró vender el producto a un precio desorbitado, aprovechándose de la ignorancia del comprador.”

“Es difícil confiar en él; siempre tiene un plan taimado para salirse con la suya.”

  1. Mañoso o desconfiado:

“El zorro, taimado como siempre, evitó caer en la trampa del cazador.”

“No era más que un hombre taimado que, a base de mañas, conseguía lo que quería.”

Sinónimos de “taimado”:

Astuto

Mañoso

Engañoso

Pícaro

Zorro (en sentido figurado)

Ruin

Malicioso

Intrigante

Sutil

Calculador

Antónimos de “taimado”:

Ingenuo

Franco

Sincero

Honesto

Recto

Frases descriptivas:

  1. Gabriel García Márquez: “Era un hombre taimado, de mirada huidiza y sonrisa que prometía más de lo que podía cumplir.”
  2. Stephen King: “El taimado rostro del villano ocultaba secretos oscuros, su risa era la de quien sabía más de lo que decía.”

taimado
astuto, sagaz, ladino, pillo, tuno, granuja, zorro, bribón
Antónimos: ingenuo, inocente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ladino

A

ladino, na
adj. Astuto, sagaz, taimado:
al final, el ladino de él la ha convencido. También s.
amer. Mestizo, especialmente el que solo habla español.
m. Lengua hablada en la antigua Retia.
Dialecto judeoespañol hablado por los sefardíes.

Significados de “ladino”:

  1. Astuto y hábil: Persona sagaz, que actúa con inteligencia y picardía para obtener beneficios o evitar problemas.
  2. Culto o instruido: En algunos contextos, se refiere a alguien educado o que posee conocimientos avanzados.
  3. Grupo étnico: En ciertos países de América Latina, hace referencia a personas mestizas o indígenas que han adoptado costumbres y lengua occidentales, especialmente españolas.
  4. Lengua ladina: Idioma judeoespañol hablado por los sefardíes.

Ejemplos de uso:

  1. Astuto y hábil:

“El ladrón era un ladino capaz de escapar de cualquier situación peligrosa.”

“Con su carácter ladino, negoció mejores condiciones para el acuerdo.”

  1. Culto o instruido:

“Su forma de hablar revela que es un hombre ladino y conocedor de las ciencias.”

“En su pueblo lo consideraban un ladino por su capacidad de leer y escribir con fluidez.”

  1. Grupo étnico:

“Los ladinos son un grupo importante en la cultura de Guatemala, donde han integrado tradiciones indígenas y españolas.”

  1. Lengua ladina:

“El abuelo hablaba ladino, una lengua que había heredado de sus antepasados sefardíes.”

Sinónimos de “ladino” (dependiendo del contexto):

Astuto y hábil:

Zorro

Pícaro

Taimado

Mañoso

Ingenioso

Sagaz

Culto o instruido:

Sabio

Culto

Erudito

Leído

Grupo étnico: Mestizo (en algunos contextos).

Antónimos de “ladino”:

Para astuto y hábil: Ingenuo, torpe, inocente.

Para culto o instruido: Ignorante, inculto.

Frases descriptivas:

  1. Gabriel García Márquez: “Con una mirada ladina, se escabulló del interrogatorio dejando solo verdades a medias.”
  2. Ernest Hemingway: “Era un pescador ladino, conocedor de los secretos del mar como si fueran escritos en su piel.”
  3. Malcolm Gladwell: “En la negociación, mostró un estilo ladino, logrando que todos creyeran haber ganado algo.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Aplacar

A

aplacar conjugar ⇒
tr. y prnl. Mitigar, sosegar o suavizar la fuerza de algo o la excitación del ánimo:
aplacar la sed;
esto te aplacará el dolor.

Aplacar significa calmar, mitigar o suavizar una situación, sentimiento o estado que es intenso, agresivo o descontrolado. Se puede aplicar tanto a emociones como a circunstancias externas. Aquí tienes varios significados con ejemplos:

  1. Calmar emociones intensas (ira, enojo, miedo)

Significado: Hacer que una emoción negativa disminuya en intensidad.

Ejemplo:

Intentó aplacar su ira con unas palabras conciliadoras.

El maestro logró aplacar el miedo de los estudiantes antes del examen.

  1. Suavizar una situación conflictiva

Significado: Mitigar o aliviar tensiones en un ambiente de conflicto o desorden.

Ejemplo:

La mediación del jefe aplacó las tensiones en la reunión.

El discurso del presidente buscaba aplacar las protestas sociales.

  1. Mitigar el hambre, la sed o una necesidad física

Significado: Calmar o satisfacer temporalmente una necesidad básica.

Ejemplo:

Comió un pequeño bocadillo para aplacar el hambre.

Un vaso de agua fría bastó para aplacar su sed.

  1. Sosegar fenómenos naturales o fuerzas externas

Significado: Reducir la intensidad o fuerza de algo que parece incontrolable.

Ejemplo:

Los antiguos realizaban rituales para aplacar la furia de los dioses.

El medicamento logró aplacar el dolor rápidamente.

Si necesitas más ejemplos o un contexto específico, ¡puedes indicármelo!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Borbotón

A

borbotón
m. Burbuja y erupción del agua.
a borbotones loc. adv. Rápidamente y sin orden:
hablaba a borbotones.

borboteo
m. Acción de borbotear.
Sonido asociado a esta acción:
escuchó el borboteo bajo el puente.

borbotar o borbotear conjugar ⇒
intr. Nacer o hervir el agua impetuosamente y haciendo ruido:
el agua del arroyo borbotaba en la peña.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Encrucijada

A

encrucijada
f. Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos.
Panorama de varias opciones donde no se sabe cuál elegir:
estaba en una encrucijada de su carrera.
Punto en el que confluyen varias cosas:
encrucijada de culturas.
Trampa o celada que se prepara con intención de hacer daño:
no caí en tu encrucijada.

encrucijada
cruce, bifurcación, travesía, intersección, confluencia
alternativa, dilema, hito, disyuntiva

Significado de “encrucijada”

  1. Literal:
    Una intersección o cruce de caminos. Se usa para describir un lugar donde dos o más caminos se encuentran.

Ejemplo: “El viajero se detuvo en la encrucijada para decidir qué dirección tomar.”

  1. Figurativo:
    Una situación difícil en la que se debe tomar una decisión importante o enfrentar varias opciones, cada una con implicaciones significativas.

Ejemplo: “Está en una encrucijada en su vida profesional: quedarse en su empleo actual o aceptar una oferta en otra ciudad.”

Ejemplos de uso en diferentes contextos

Contexto literal:

“La antigua encrucijada estaba marcada con un poste de señales que indicaba las direcciones hacia los pueblos vecinos.”

“En la encrucijada del bosque, los caminantes decidieron separarse y explorar diferentes rutas.”

Contexto figurativo (emocional o moral):

“Tras la muerte de sus padres, se encontró en una encrucijada: cuidar de sus hermanos o seguir estudiando en la universidad.”

“La encrucijada en la que se encuentra el país requiere decisiones valientes y bien pensadas.”

Contexto profesional:

“La empresa está en una encrucijada: invertir en tecnología renovable o seguir con los métodos tradicionales.”

“Después de años trabajando en la misma industria, llegó a una encrucijada que lo llevó a cambiar de carrera.”

Contexto filosófico o personal:

“La humanidad está en una encrucijada entre preservar el medio ambiente o continuar con la explotación desmedida de los recursos.”

“En su novela, el protagonista enfrenta una encrucijada moral que lo obliga a decidir entre la lealtad y la verdad.”

Frase representativa:

“Una encrucijada no es solo un cruce de caminos, sino un momento de vida donde cada elección define el rumbo que tomarás.”

Si necesitas ejemplos más específicos o en otro tono, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gema

A

gema
f. Piedra preciosa, mineral que se usa en joyería:
el anillo llevaba incrustada una gema.
bot. Yema o botón en los vegetales:
la planta ha estado enferma, pero ya tiene gemas nuevas.

gema
joya, piedra preciosa, alhaja
botón, yema, brote, renuevo

¿Qué es una gema?

Una gema es un mineral, roca o material orgánico que, tras ser cortado, tallado y pulido, se utiliza en joyería u objetos decorativos debido a su belleza, rareza y durabilidad. Las gemas suelen tener un valor estético y económico, y en muchos casos también poseen un simbolismo cultural o espiritual.

Tipos de gemas

  1. Gemas naturales:

Se forman de manera natural en la tierra a través de procesos geológicos.

Ejemplos: Diamante, rubí, zafiro, esmeralda.

  1. Gemas orgánicas:

Provienen de organismos vivos.

Ejemplos: Ámbar (resina fosilizada), perla (formada en moluscos), coral.

  1. Gemas sintéticas:

Creadas en laboratorio imitando las propiedades químicas y físicas de las gemas naturales.

Ejemplos: Diamante sintético, rubí sintético.

  1. Gemas imitaciones:

Materiales que simulan el aspecto de una gema, pero no tienen su composición.

Ejemplo: Vidrio o plástico coloreado para parecer zafiro.

Características principales de una gema

  1. Belleza: Color, brillo, transparencia o iridiscencia son atributos deseados.
  2. Rareza: La dificultad para encontrar ciertas gemas en la naturaleza incrementa su valor.
  3. Durabilidad: Resistencia al desgaste, dureza y estabilidad química.

Ejemplos de gemas famosas y sus usos

  1. Diamante: Muy duro y brillante; usado en anillos de compromiso y herramientas industriales.
  2. Esmeralda: Verde intenso; símbolo de riqueza y utilizado en joyería fina.
  3. Zafiro: Azul profundo o de otros colores; apreciado por su durabilidad.
  4. Rubí: Rojo vibrante; representa pasión y amor.
  5. Amatista: Violeta; valorada por su simbolismo espiritual.

Otros usos del término “gema”

Además de su significado en mineralogía, “gema” puede usarse en sentido figurado:

Para referirse a algo o alguien de gran valor o belleza:

“Ese poema es una gema de la literatura.”

Si necesitas profundizar en alguna gema en particular o en su proceso de formación, puedo ayudarte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Unicidad

A

unicidad
f. Cualidad de único.

único, ca
adj. Solo en su especie:
en mi colección de relojes hay una pieza única.
Extraordinario, fuera de lo normal:
un espectáculo único.

único
solo, singular, señero, exclusivo, aislado, típico, característico
Antónimos: vario, múltiple, plural
excelente, magnífico, extraordinario, inmejorable, inimitable

Significado de “unicidad”

  1. Definición general:
    La condición de ser único, irrepetible o singular. Se refiere a la cualidad de algo que no tiene igual o que es excepcional por su naturaleza.
  2. En matemáticas:
    Hace referencia a la propiedad de tener una solución única en un problema, ecuación o sistema.
  3. En filosofía o teología:
    Puede aludir a la unidad absoluta de algo, como un principio, una esencia o una divinidad.

Ejemplos de uso de “unicidad”

Contexto general (cualidad única):

  1. “La unicidad de su estilo artístico lo distingue del resto de los pintores de su época.”

Resalta la singularidad de un artista o algo que no se puede imitar.

  1. “La unicidad de cada ser humano es lo que hace valiosa la diversidad cultural.”

Se refiere a la irrepetibilidad de cada individuo.

  1. “El diseñador logró capturar la unicidad del paisaje en su colección.”

Alude a una cualidad singular que se refleja en su obra.

Contexto matemático:

  1. “La ecuación tiene la propiedad de unicidad, ya que solo admite una solución válida.”

Describe un problema que tiene exactamente una solución.

  1. “En álgebra, la unicidad de la factorización garantiza que cualquier número compuesto se puede expresar de una única manera como producto de primos.”

Relacionado con un principio matemático.

Contexto filosófico o abstracto:

  1. “La unicidad del universo radica en su infinitud y complejidad.”

Se refiere a una característica única en un contexto cósmico o filosófico.

  1. “La religión enfatiza la unicidad de Dios como principio creador absoluto.”

Aplicación en teología, destacando la unidad divina.

Diferencia con “unidad”

Unicidad: Habla de algo único, exclusivo o singular.

Ejemplo: “La unicidad de su talento lo hace excepcional.”

Unidad: Se refiere a la unión o cohesión de elementos.

Ejemplo: “La unidad del equipo fue clave para lograr la victoria.”

Si necesitas más ejemplos o quieres aplicar el término en un área específica, ¡puedes pedírmelo!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desigualar

A

desigualar conjugar ⇒
tr. Romper la igualdad:
quiero cortarme el flequillo desigualándolo un poco.
prnl. Adelantarse, aventajarse, deshacer la igualdad de un empate:
en la última curva los bólidos se desigualaron.

desigualar
diferenciar, desemejar, distinguir, diversificar, diferir
desnivelar, desequilibrar
Antónimos: igualar, semejar, nivelar

Significado de “desigualar”

  1. Definición general:

Acción de romper la igualdad entre dos o más cosas, personas o situaciones, haciendo que sean diferentes o dispares.

Puede referirse tanto a aspectos concretos como abstractos (económicos, sociales, numéricos, etc.).

  1. Uso reflexivo:

Cuando algo o alguien pierde su igualdad, equilibrio o uniformidad respecto a otro.

Ejemplos de uso de “desigualar”

Contexto social o económico:

  1. “La falta de acceso a la educación tiende a desigualar a las personas en términos de oportunidades.”

Hace referencia a la creación de disparidades sociales.

  1. “El aumento de impuestos a ciertos sectores podría desigualar aún más la distribución de riqueza.”

Habla de generar diferencias económicas.

Contexto físico o técnico:

  1. “Un mal corte puede desigualar los bordes del papel.”

Se usa para describir una pérdida de uniformidad en algo tangible.

  1. “La erosión del terreno comenzó a desigualar la superficie del campo.”

Refleja la alteración de una superficie uniforme.

Uso reflexivo (cuando algo pierde igualdad):

  1. “Con el paso del tiempo, los márgenes del libro se desigularon debido al desgaste.”

Expresa una pérdida de igualdad en algo físico.

  1. “Las fuerzas se desigualaron durante el juego, haciendo que el equipo más fuerte dominara el partido.”

Describe una pérdida de equilibrio o balance entre dos partes.

Notas sobre su uso

Formalidad: Es un verbo poco frecuente en el lenguaje cotidiano y suele usarse en contextos más técnicos o descriptivos. En su lugar, a menudo se prefiere “desequilibrar” o “diferenciar” según el caso.

Si necesitas adaptar el término a un contexto específico, puedo ayudarte a ajustarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Entablar

A

entablar conjugar ⇒
tr. Dar comienzo a una conversación, amistad, lucha, etc.:
es muy difícil entablar conversación con él porque es demasiado tímido.
Cubrir con tablas una cosa.
intr. amer. Igualar.

entablar
entarimar, enmaderar, entablillar, recubrir, forrar
comenzar, iniciar, disponer, preparar, acometer, emprender, causar

Significado de “entablar”

  1. Iniciar algo:
    Comenzar o dar inicio a una relación, conversación, proceso o actividad. Este es el uso más común del verbo.

Ejemplo: “Entablar una amistad.”

  1. Colocar tablas:
    En un sentido más literal, significa cubrir o reforzar algo con tablas de madera.

Ejemplo: “Entablar una puerta para protegerla.”

  1. Establecer un pleito o acción legal:
    Empezar un proceso judicial o demanda.

Ejemplo: “Decidieron entablar una denuncia contra la empresa.”

Ejemplos de uso según contexto

  1. Iniciar relaciones o actividades

“Quiero entablar una conversación sobre temas importantes.”
(Iniciar una conversación formal o informal).

“Logró entablar relaciones comerciales con empresarios extranjeros.”
(Comenzar vínculos profesionales).

“Es importante entablar una conexión emocional con los clientes.”
(Establecer un vínculo emocional).

  1. Colocar tablas

“Tuvieron que entablar las ventanas de la cabaña antes de la tormenta.”
(Cubrir con tablas como medida de protección).

“El carpintero decidió entablar el piso para darle mayor resistencia.”
(Reforzar con madera).

  1. Iniciar acciones legales

“La empresa decidió entablar una demanda por incumplimiento de contrato.”
(Comenzar un proceso judicial).

“El abogado explicó cómo entablar un recurso de apelación.”
(Iniciar un procedimiento legal).

Notas sobre su uso

Es un verbo versátil que se utiliza tanto en contextos cotidianos (amistades, conversaciones) como en situaciones técnicas (legal o constructivo).

Es más formal que algunos sinónimos como “empezar” o “comenzar,” especialmente cuando se refiere a relaciones o acciones legales.

Si necesitas ejemplos más específicos o para un contexto particular, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pretextar

A

pretextar conjugar ⇒
tr. Usar como pretexto o valerse de uno:
pretextó que había estado enfermo

pretextar
alegar, argüir, argumentar, aducir, excusar, simular, fingir, explicar, justificar, achacar

pretexto
m. Motivo que se alega como excusa para hacer o no haber hecho algo:
espero que te inventes un buen pretexto para faltar a su boda.

pretexto
excusa, disculpa, justificación, evasiva, simulación, motivo, salida
Antónimos: sinceridad, verdad

Significado de “pretextar”

  1. Definición general:
    Alegar o presentar un pretexto como motivo o excusa para justificar una acción, aunque el verdadero motivo sea diferente.
  2. Connotación:
    El término suele tener un matiz negativo, ya que implica disimular o encubrir la verdadera razón detrás de una acción.

Ejemplos de uso

  1. En situaciones cotidianas

“El estudiante pretextó que se sentía mal para no presentar el examen.”
(Alegó una excusa que probablemente no era verdadera).

“No puedes pretextar siempre falta de tiempo para no cumplir con tus responsabilidades.”
(Critica el uso repetido de excusas).

  1. En contextos laborales

“El empleado pretextó un problema familiar para ausentarse del trabajo.”
(Usó una excusa para justificar su ausencia).

“No debemos pretextar dificultades externas para justificar nuestros errores.”
(Señala la tendencia a usar excusas en lugar de asumir responsabilidades).

  1. En contextos legales o formales

“La empresa pretextó razones económicas para despedir a varios trabajadores, aunque los verdaderos motivos parecían ser otros.”
(Denota una excusa oficial que oculta la realidad).

“El gobierno pretextó motivos de seguridad para implementar medidas restrictivas.”
(Sugiere que las razones dadas podrían no ser las verdaderas).

Notas sobre su uso

Sinonimia: Puede relacionarse con “alegar”, “justificar” o “disimular”, aunque “pretextar” suele implicar mayor sospecha sobre la veracidad de la excusa.

Connotación: Es un término más formal y, en ocasiones, puede tener un tono acusatorio.

Si necesitas más ejemplos o un contexto más específico, puedo ampliarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fanega y cajuela

A

fanega
f. Medida de capacidad para áridos que varía según la región:
fanega de trigo, de garbanzos.

árido, da
adj. Seco, de poca humedad:
tierras áridas.
Falto de amenidad:
una lectura árida.
m. pl. Granos, legumbres y otras cosas sólidas a que se aplican medidas de capacidad:
la fanega es una medida de capacidad para áridos.

cajuela
f. amer. Maletero del automóvil:
cargó las maletas en la cajuela.
amer. Hueco bajo los asientos de algunos coches:
transportaban al gato en la cajuela.
amer. Árbol euforbiáceo silvestre de buena madera y color amarillo pardusco:
la cajuela es de origen cubano.

En el contexto de la recolección de café en Costa Rica, las unidades de medida tradicionales fanega y cajuela se emplean para cuantificar el volumen de café recolectado. A continuación, se detallan sus definiciones y equivalencias:

Cajuela

Definición: Unidad de medida utilizada para cuantificar el volumen de café recolectado.

Equivalencias:

Volumen: Una cajuela equivale a 20 litros.

Peso: Aproximadamente 12,9 kilogramos de granos de café.

Subdivisiones: Cada cajuela se divide en 4 cuartillos.

Fanega

Definición: Unidad de medida mayor que agrupa varias cajuelas, utilizada para cuantificar grandes volúmenes de café.

Equivalencias:

Cantidad de cajuelas: Una fanega equivale a 20 cajuelas.

Volumen total: 400 litros (20 cajuelas x 20 litros).

Peso total: Aproximadamente 258 kilogramos de granos de café (20 cajuelas x 12,9 kg).

Producción de café oro: Una fanega de café fruta produce aproximadamente un saco de 46 kilogramos de café oro (café procesado y listo para la exportación).

Estas unidades son fundamentales en la industria cafetalera costarricense, ya que estandarizan la medición y comercialización del café desde su recolección hasta su procesamiento final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Disipar

A

disipar conjugar ⇒
tr. Desaparecer, esparcir gradualmente, desvanecer. También prnl.:
se disiparon sus sospechas.
Desperdiciar, malgastar bienes:
ha disipado toda su fortuna.
prnl. Evaporarse:
se ha disipado la neblina.

disipar
esfumar, desvanecer, aclarar, evaporar, borrar, clarificar, desaguar, desaparecer, eliminarse, esclarecer
Antónimos: condensar, espesar
gastar, malbaratar, perder, derrochar, despilfarrar, dilapidar, malgastar
Antónimos: ahorrar, escatimar

Significado de “disipar”

  1. Hacer desaparecer algo gradualmente:

Se refiere a desvanecer o eliminar cosas intangibles, como dudas, temores o confusión.

También puede aplicarse a elementos físicos, como humo o nubes.

  1. Malgastar recursos:

En un contexto más negativo, puede significar gastar tiempo, dinero o energía de manera irresponsable o innecesaria.

  1. Extenderse y desaparecer:

Describe cómo algo se dispersa y pierde fuerza o concentración hasta desaparecer.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Eliminar cosas intangibles (dudas, temores, confusión):

“El profesor logró disipar todas nuestras dudas con una explicación clara.”
(Quitar incertidumbre).

“La terapia ayudó a disipar los temores que tenía sobre el futuro.”
(Eliminar miedo o ansiedad).

  1. Desvanecer elementos físicos (humo, niebla, energía):

“El viento comenzó a disipar las nubes que cubrían el cielo.”
(Hacer desaparecer nubes).

“Abrió la ventana para disipar el olor a comida.”
(Desvanecer un olor).

  1. Malgastar recursos (tiempo, dinero, energía):

“No deberías disipar tu energía en proyectos que no te aportan valor.”
(Perder energía en algo innecesario).

“El joven disipó toda su herencia en fiestas y lujos.”
(Malgastar dinero irresponsablemente).

  1. Extenderse y desaparecer (general):

“El calor del día comenzó a disiparse a medida que caía la noche.”
(El calor se desvanece con el tiempo).

“Las tensiones en el equipo se disiparon tras la reunión de conciliación.”
(La tensión desaparece progresivamente).

Notas adicionales sobre “disipar”

Sinónimos comunes: Desvanecer, eliminar, aclarar, malgastar (dependiendo del contexto).

Connotaciones: El verbo puede usarse en un tono positivo (resolver dudas, eliminar miedos) o negativo (malgastar recursos).

Si necesitas ejemplos más específicos o en otro contexto, puedo ampliarlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Redoblar

A

redoblar conjugar ⇒
tr. Aumentar una cosa el doble:
redoblar el esfuerzo. También prnl.
Volver la punta de una cosa sobre sí misma.
intr. Tocar redobles en el tambor.

redoblar
duplicar, agrandar, aumentar, acrecentar, incrementar, reiterar, repetir
Antónimos: disminuir, rebajar
tocar, percutir, tamborilear

redoble
m. Toque vivo y sostenido de tambor:
los trapecistas fueron recibidos con un redoble.
Práctica de este toque.

Significado de “redoblar”

  1. Aumentar algo significativamente:
    Hacer que algo sea mayor en intensidad, esfuerzo o cantidad.
  2. Generar un redoble en música:
    En el ámbito musical, se refiere al sonido repetido y rápido producido en instrumentos como el tambor.
  3. Reforzar o duplicar algo:
    Hacer más fuerte o resistente una acción, una actitud o un recurso.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Aumentar esfuerzo o intensidad

“El equipo decidió redoblar esfuerzos para alcanzar sus objetivos antes de fin de año.”
(Aumentar la intensidad del trabajo).

“Tendremos que redoblar la vigilancia debido al aumento de incidentes en el área.”
(Incrementar la atención o la seguridad).

  1. En música (redoble)

“El baterista practicaba el redoblar para perfeccionar el ritmo de la canción.”
(Repetición rápida en un tambor).

“El sonido del tambor comenzó a redoblar con fuerza en la ceremonia.”
(El tambor emite un redoble repetido).

  1. Reforzar o duplicar

“Es necesario redoblar las medidas de seguridad para evitar accidentes.”
(Reforzar las medidas ya existentes).

“Decidió redoblar el compromiso con su familia, dedicándoles más tiempo.”
(Duplicar o intensificar el compromiso).

Sinónimos comunes

Aumentar, intensificar, duplicar, reforzar, incrementar (según el contexto).

Notas sobre su uso

Tono positivo: “Redoblar esfuerzos” suele expresar determinación y compromiso.

Tono neutral: En música, describe técnicamente un patrón rítmico.

Contexto formal: Muy utilizado en discursos motivacionales o laborales.

Si necesitas ejemplos más específicos o en un área particular, avísame.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Insurrección

A

insurrección
f. Sublevación, rebelión:
la película empezaba con imágenes de una insurrección a bordo de un acorazado.

insurrección
insubordinación, sublevación, rebelión, levantamiento, motín, revuelta, sedición, subversión, revolución
Antónimos: sumisión, obediencia

Significado de “insurrección”

  1. Definición general:
    Es un levantamiento, rebelión o acto de resistencia activa contra una autoridad establecida, como un gobierno, institución o fuerza dominante. Generalmente, implica una acción organizada y violenta.
  2. Connotación histórica o política:
    Frecuentemente se asocia con movimientos revolucionarios o luchas por la libertad frente a regímenes considerados opresivos.

Ejemplos de uso

  1. Contexto político o social

“La insurrección de los campesinos fue reprimida con fuerza por las autoridades.”
(Un levantamiento organizado de un grupo social contra el poder).

“La historia del país está marcada por varias insurrecciones en busca de justicia y democracia.”
(Movimientos históricos de resistencia política).

  1. Contexto militar

“El ejército logró sofocar la insurrección en la región antes de que se extendiera.”
(Acción armada contra un grupo rebelde).

“La insurrección de los soldados fue una respuesta directa a las malas condiciones en que vivían.”
(Rebelión dentro de una estructura militar).

  1. Contexto figurativo o abstracto

“La novela refleja una insurrección del espíritu humano contra la opresión emocional.”
(Uso simbólico para describir una rebelión interna o metafórica).

“La obra de arte es una insurrección contra las normas tradicionales de la estética.”
(Desafío creativo contra lo establecido).

Sinónimos

Rebelión, levantamiento, sublevación, motín, revuelta.

Notas sobre su uso

Suele implicar organización y propósito político o social, a diferencia de términos como “motín”, que pueden referirse a disturbios espontáneos.

Tiene un tono más formal y es común en discursos históricos o académicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aldaba

A

aldaba
f. Pieza de metal que cuelga de las puertas para llamar golpeando con ella:
este palacio tiene puertas con aldabas de hierro en forma de mano.
Barra o travesaño con que se aseguran las puertas o postigos después de cerrados:
echar la aldaba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Zurcir

A

zurcir conjugar ⇒
tr. Coser la rotura de una tela, juntando los pedazos:
me hice un siete en la camisa y mi madre lo zurció.
Remendar con puntadas muy juntas y entrecruzadas un tejido roto:
la costurera zurció el mantel para disimular la quemadura.

zurcir
repasar, remendar, coser, reforzar, arreglar, apañar
Antónimos: rasgar, romper

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Curar

A

curar conjugar ⇒
intr. y prnl. Sanar, recobrar la salud:
se curó enseguida con el antibiótico.
tr. Aplicar al enfermo los remedios correspondientes a su enfermedad para que sane:
curar a los enfermos.
Aplicar a una enfermedad o lesión los remedios necesarios para que se cure:
tengo que curarte esa herida.
Preparar las carnes, pescados, embutidos u otro tipo de alimentos con sal, humo, frío seco, etc., para que se conserven:
es necesario curar bien los jamones.
Curtir pieles.
curarse en salud loc. col. Tomar una persona precauciones para no salir perjudicada:
compró comida de sobra y así se curó en salud.

curar
sanar, tratar, medicinar, recetar, vendar, desinfectar, atender, cuidar
recuperarse, restablecerse, rehabilitarse, mejorarse, aliviarse
Antónimos: enfermar, agravarse
secar, salar, acecinar, adobar, curtir, ahumar

  1. m. y f. Am. Persona encargada de la conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Oficializar

A

oficializar conjugar ⇒
tr. Dar carácter o validez oficial a lo que antes no lo tenía.

Significado de “oficializar”

  1. Definición general:

Dar carácter oficial a algo, es decir, reconocerlo o establecerlo formalmente como válido, legal o autorizado.

Implica la acción de regularizar o formalizar una situación, evento o documento.

  1. Contexto jurídico o administrativo:

Convertir algo en un acto reconocido por una autoridad competente.

Ejemplos de uso según el significado

  1. En contextos legales o administrativos

“El gobierno decidió oficializar la nueva ley mediante su publicación en el diario oficial.”
(Hacer legal y vinculante una ley).

“Los trámites necesarios para oficializar el matrimonio deben completarse antes de la ceremonia.”
(Formalizar el estado civil de las personas).

  1. En contextos académicos o laborales

“La universidad decidió oficializar el título de la carrera para otorgar mayores beneficios a los graduados.”
(Hacer válido un título académico).

“El contrato será oficializado una vez que ambas partes lo firmen.”
(Reconocer formalmente un acuerdo laboral o comercial).

  1. En contextos políticos o sociales

“Se espera que el presidente oficialice su candidatura en los próximos días.”
(Hacer pública y formal una intención política).

“La organización busca oficializar el reconocimiento de su proyecto como patrimonio cultural.”
(Conseguir un reconocimiento formal para un proyecto).

  1. En el ámbito personal o cotidiano

“Queremos oficializar nuestra relación y comprometernos formalmente.”
(Hacer pública o formal una relación personal).

“El anuncio fue solo un rumor hasta que la empresa lo oficializó mediante un comunicado.”
(Convertir un rumor en algo formalmente reconocido).

Notas sobre su uso

Sinónimos: Formalizar, legalizar, reconocer, autenticar.

Connotación: Suele implicar un procedimiento, autoridad o acto que otorga validez oficial.

Ámbito de uso: Es un término frecuente en contextos legales, políticos y administrativos.

Si necesitas ejemplos más específicos, ¡puedo ayudarte a desarrollarlos!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aprensivo

A

aprensivo, va
adj. y s. [Persona] que ve en todo peligros para su salud:
es tan aprensivo que no come nada fuera de casa.

aprensivo
receloso, escrupuloso, timorato, tiquismiquis, desconfiado, reparón, delicado, maniático, temeroso, vergonzoso, tímido, dengoso, dengue, miedoso, apocado, hipocondriaco

aprensión
f. Escrúpulo o recelo que alguien siente hacia una persona o cosa, por temor a algún contagio:
le produce aprensión tener que compartir los cubiertos con alguien.
Idea infundada o extraña. Más en pl.:
eso son aprensiones tuyas.

aprensión
prejuicio, escrúpulo, recelo, reparo, manía, repugnancia, miramiento, desconfianza, figuración, sospecha, miedo, temor, vergüenza, asco, tirria, ojeriza, obsesión
Antónimos: indiferencia, despreocupación

Significado de “aprensivo”

  1. Definición general:

Una persona que tiende a preocuparse excesivamente, sentir temor o mostrarse sensible hacia situaciones que pueden no ser graves.

Puede referirse a alguien hipocondríaco o que reacciona de manera exagerada ante posibles riesgos o molestias.

  1. Connotación psicológica o emocional:

Describe a alguien ansioso o fácilmente influido por pensamientos negativos sobre su salud, seguridad o bienestar.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Contexto personal o emocional

“Es tan aprensivo que se preocupa por cada síntoma, aunque no sea grave.”
(Se refiere a una persona hipocondríaca o que se alarma fácilmente).

“Algunos padres son muy aprensivos y no dejan a sus hijos jugar solos por miedo a que se lastimen.”
(Describe una preocupación excesiva).

  1. En el ámbito médico

“El paciente era tan aprensivo que incluso después de la explicación médica seguía pensando que algo estaba mal.”
(Describe la ansiedad de un paciente respecto a su salud).

“Es natural sentirse aprensivo antes de una cirugía, pero el médico lo tranquilizó con información detallada.”
(Describe un estado de preocupación normal pero intenso).

  1. En relaciones interpersonales

“No puedo confiarle secretos porque es muy aprensivo y se altera fácilmente si algo sale mal.”
(Describe a alguien emocionalmente reactivo).

“Su naturaleza aprensiva lo hace dudar constantemente de las intenciones de los demás.”
(Refleja inseguridad emocional).

Notas sobre su uso

Connotación: Generalmente negativa, porque implica preocupación excesiva o irracional.

Sinónimos: Ansioso, hipocondríaco, temeroso, sensible.

Ámbito de uso: Frecuente en contextos psicológicos, médicos y sociales.

aprehensión
f. Detención o captura de una persona o cosa, especialmente de una mercancía ilegal:
la policía ha confirmado la noticia de la aprehensión de una banda de delincuentes.
Asimilación inmediata de ideas o conocimientos:
la aprehensión de los temas de la oposición me resulta muy difícil.

aprehensión
prendimiento, agarro, detención, captura, asimiento, aferramiento, sujeción
percepción, comprensión, interpretación, discernimiento, penetración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Aglutinar

A

aglutinar conjugar ⇒
tr. y prnl. Unir, pegar una cosa con otra:
los imanes se aglutinan.
Reunir, aunar:
aglutinar esfuerzos.
Formar palabras por aglutinación:
aglutinar vocablos.

aglutinar
unir, juntar, adherir, pegar, encolar, fijar, comprimir, prensar, amasar, reunir, amontonar, apiñar, aglomerar, conglomerar, conglutinar
Antónimos: separar, despegar, desencolar, disgregar

Significado de “aglutinar”

  1. Unir o juntar elementos:

Reunir o combinar diferentes cosas, personas o conceptos en un todo coherente o compacto.

Se usa tanto en contextos físicos como abstractos.

  1. En biología o química:

Hacer que partículas o células se adhieran entre sí, como en la formación de coágulos o en reacciones químicas.

  1. En lingüística:

En lenguas aglutinantes, formar palabras uniendo varios morfemas o elementos gramaticales.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Contexto general (unir elementos)

“El líder político logró aglutinar a diferentes sectores de la sociedad en torno a su propuesta.”
(Reunir personas con un propósito común).

“El festival tiene como objetivo aglutinar expresiones culturales de diversas regiones del país.”
(Unir elementos culturales en un evento).

  1. Contexto físico o biológico

“La sustancia tiene propiedades para aglutinar partículas de polvo y mejorar la calidad del aire.”
(Unir físicamente partículas).

“En el laboratorio, se observó cómo las células se aglutinaban debido a la reacción química.”
(Adherencia celular como resultado de un proceso).

  1. En lingüística

“El idioma que estudia pertenece a las lenguas aglutinantes, donde los morfemas se aglutinan para formar palabras complejas.”
(Describe cómo los elementos gramaticales se unen en una lengua).

“El verbo está formado por varios elementos que se aglutinan para expresar el tiempo y el modo.”
(Unión de morfemas en una palabra).

Sinónimos

Reunir, juntar, congregar, combinar, fusionar.

Notas sobre su uso

Es un término versátil que puede aplicarse tanto a contextos físicos (unión de partículas) como sociales o abstractos (unión de ideas o personas).

Tiene una connotación positiva cuando implica cohesión y organización.

Si necesitas más ejemplos en un contexto específico, puedo proporcionártelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Selector

A

selector, ra
adj. Que selecciona o escoge:
jurado selector.
m. Dispositivo que en un aparato o sistema permite elegir sus distintas funciones:
selector de velocidad.

Significado de “selector”

  1. Definición general:

Un dispositivo, herramienta o mecanismo que permite elegir entre varias opciones, configuraciones o estados.

También puede referirse a una persona encargada de seleccionar o elegir algo.

  1. En tecnología:

Elemento que permite elegir o filtrar opciones en sistemas, interfaces o software (por ejemplo, un selector de opciones en un menú).

  1. En CSS (hojas de estilo web):

En programación web, un selector es un patrón que se usa para apuntar a elementos específicos en un documento HTML y aplicarles estilos.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Como mecanismo o dispositivo

“El automóvil tiene un selector de marchas para cambiar entre automático y manual.”
(Dispositivo físico que permite elegir el tipo de transmisión).

“El televisor antiguo tenía un selector de canales manual.”
(Un mecanismo que permite elegir el canal).

  1. Como persona que elige

“El selector del equipo nacional decidió convocar a nuevos jugadores para el torneo.”
(Persona encargada de seleccionar a los integrantes de un grupo, como un entrenador o director técnico).

“El trabajo del selector de personal es crucial para encontrar candidatos ideales.”
(Profesional encargado de elegir empleados para una empresa).

  1. En tecnología (interfaces o software)

“El menú desplegable actúa como un selector de opciones para configurar el sistema.”
(Elemento interactivo en una interfaz digital).

“En el editor de texto, el selector de fuente permite elegir diferentes estilos tipográficos.”
(Herramienta para personalizar el diseño de texto).

  1. En programación web (CSS)

“En CSS, un selector como h1 aplica estilos a todos los encabezados del nivel 1.”
(Componente de hojas de estilo que selecciona elementos para aplicar diseño).

“El selector .clase apunta a todos los elementos con esa clase específica en el documento HTML.”
(Explicación técnica de su uso en programación).

Sinónimos y relacionados

Dispositivo: Conmutador, interruptor, dial.

Persona: Evaluador, seleccionador, reclutador.

Tecnología: Filtro, herramienta de selección, marcador.

Notas sobre su uso

Contextos comunes: Su uso es frecuente en mecánica, tecnología, programación y recursos humanos.

Versatilidad: Cambia significativamente según el ámbito (físico, digital o humano).

Si necesitas ejemplos más detallados en un área específica, puedo proporcionarlos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Algarabía

A

algarabía
f. Griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo:
se montó una gran algarabía en el intermedio de clase.
Nombre que daban los cristianos a la lengua árabe en tiempos de la Reconquista:
conocer o hablar la algarabía.

algarabía
algarada, algazara, bullicio, bulla, griterío, vocerío, galimatías, lío, enredo, jaleo, follón, tiberio, confusión, revuelta, motín, trifulca, tumulto, alboroto, juerga, jolgorio, trapatiesta
Antónimos: tranquilidad, quietud, silencio, paz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Circón

A

El circón es un mineral natural compuesto principalmente de silicato de circonio (ZrSiO₄). Es conocido tanto por su uso como gema en joyería como por su relevancia científica en estudios geológicos y de datación radiométrica.

Características principales del circón

  1. Composición química:

Está formado por silicato de circonio y puede contener pequeñas cantidades de elementos como hafnio, uranio y torio.

  1. Color:

Puede encontrarse en una amplia gama de colores, incluyendo incoloro, amarillo, marrón, rojo, verde y azul.

El circón incoloro se utiliza como sustituto del diamante debido a su brillo y dispersión.

  1. Dureza:

En la escala de Mohs, tiene una dureza de 6 a 7,5, lo que lo hace razonablemente resistente, aunque menos duro que un diamante.

  1. Brillo y dispersión:

Posee un brillo muy atractivo y alta dispersión de la luz, lo que lo hace especialmente deseable como gema.

Usos del circón

  1. En joyería:

Es una gema popular debido a su brillo y belleza, aunque a menudo es confundido con el zirconia cúbica, un material sintético.

El circón azul, obtenido mediante tratamiento térmico, es especialmente apreciado.

  1. En geología:

Es extremadamente importante en estudios científicos porque contiene trazas de uranio y torio, lo que permite datar rocas mediante métodos radiométricos.

Algunas muestras de circón tienen edades de hasta 4.400 millones de años, lo que las convierte en los materiales más antiguos conocidos de la Tierra.

  1. En tecnología:

Se utiliza como fuente de circonio, un elemento empleado en aplicaciones industriales y nucleares.

Curiosidades sobre el circón

Es uno de los minerales más antiguos conocidos en la corteza terrestre.

Debido a su alto índice de refracción, a menudo se utiliza como una alternativa económica al diamante en joyería.

No debe confundirse con la zirconia cúbica, un material sintético utilizado ampliamente en joyería económica.

Ejemplo de uso en joyería:

“El anillo tiene un hermoso circón azul que parece un zafiro, pero a un precio más accesible.”

Ejemplo de uso científico:

“Los científicos analizaron granos de circón para determinar la edad de las rocas en esa región geológica.”

Si necesitas más detalles sobre sus propiedades o aplicaciones específicas, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cuatrero

A

cuatrero, ra
m. y f. [Ladrón] de ganado:
ese actor hacía el papel de cuatrero en la película del oeste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Vera

A

vera
f. Margen, orilla:
vera del río.
a la vera de loc. prepos. Al lado de

vera
borde, orilla, lado, cercanía, proximidad, vecindad, inmediación

Significado de “vera”

  1. Borde o límite de algo:

Se refiere al borde, margen o extremo de un camino, río, o terreno.

Ejemplo: “Pasearon por la vera del río disfrutando del paisaje.”

  1. Cerca o junto a algo o alguien:

Indica proximidad o contigüidad.

Ejemplo: “Se sentó a la vera del anciano para escuchar sus historias.”

  1. En sentido figurado:

Puede denotar cercanía emocional o estar al lado de alguien en un sentido simbólico.

Ejemplo: “Siempre estuvo a su vera en los momentos más difíciles.”

  1. Término poético o literario:

Utilizado frecuentemente en literatura para embellecer el lenguaje y referirse al margen de un lugar, especialmente en poesía.

Ejemplos de uso según el significado

  1. En contextos físicos (borde o límite):

“Construyeron una cabaña en la vera del bosque.”
(Borde del bosque).

“El ganado pastaba tranquilo en la vera del camino.”
(Margen del camino).

  1. En contextos de proximidad:

“Se quedó a la vera de su amigo mientras este se recuperaba.”
(Cerca de alguien como muestra de apoyo).

“La banca estaba situada a la vera del sendero.”
(Junto al sendero).

  1. En sentido figurado o simbólico:

“A pesar de las dificultades, permaneció a la vera de sus ideales.”
(Cercanía simbólica o emocional a una causa o creencia).

  1. En contextos poéticos o literarios:

“En la vera del río, las flores danzaban con el viento.”
(Lenguaje literario que embellece la descripción del paisaje).

Notas sobre su uso

Es una palabra más común en contextos literarios o rurales, y no suele usarse en un lenguaje cotidiano urbano.

Sinónimos: Borde, margen, orilla, contorno.

Si necesitas ejemplos en un contexto más específico o formal, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Descarnar

A

descarnado, da
adj. [Asunto] expuesto sin rodeos, en especial si es duro o desagradable:
descripción descarnada del asesinato.
Sin carne, demacrado:
tiene el aspecto descarnado de los anoréxicos.

descarnar conjugar ⇒
tr. y prnl. Quitar la carne adherida al hueso o la piel:
descarnó los huesos para echárselos a los perros.
demacrar.

descarnado
magro, delgado, seco, enjuto, enteco, depauperado
realista, cruel

descarnar
despojar, quitar, mondar, pelar
demacrarse, enflaquecer, consumirse, adelgazar, secarse
Antónimos: engordar, ajamonarse

Significado de “descarnar”

  1. Quitar la carne de algo:

Acción de separar o eliminar la carne de un hueso, superficie o estructura, ya sea en un contexto literal (como en carnicería o anatomía) o figurado.

  1. En sentido figurado:

Representa despojar algo de adornos, detalles o elementos superficiales, dejando solo lo esencial o más crudo.

  1. Perder carne o masa corporal:

Se usa para describir cuando una persona o animal pierde peso de manera significativa, quedando huesudo o muy delgado.

Ejemplos de uso según el significado

  1. Contexto literal (quitar carne):

“El carnicero comenzó a descarnar los huesos para preparar el caldo.”
(Elimina la carne adherida al hueso).

“Los arqueólogos encontraron huesos descarnados en la excavación.”
(Huesos sin carne debido al paso del tiempo).

  1. Contexto figurado (despojar de adornos o detalles):

“El autor decidió descarnar su obra de elementos innecesarios para centrarse en el mensaje central.”
(Eliminar detalles superfluos para destacar lo esencial).

“La crítica fue tan dura que terminó por descarnar todas las pretensiones del artista.”
(Dejar al descubierto la esencia de algo).

  1. Perder carne o masa corporal:

“Tras meses de enfermedad, comenzó a descarnarse hasta quedar irreconocible.”
(Perder masa corporal de manera significativa).

“El hambre y la miseria habían descarnado a la población durante la guerra.”
(Refleja la desnutrición de un grupo de personas).

Sinónimos

Literal: Deshuesar, limpiar, pelar.

Figurado: Simplificar, reducir, desnudar, revelar.

Notas sobre su uso

En su sentido literal, es más común en contextos de cocina, medicina o arqueología.

En sentido figurado, tiene un tono más literario o analítico, usado para describir procesos de simplificación o revelación cruda.

Si necesitas más ejemplos o un desarrollo en un contexto específico, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cisterna

A

cisterna
f. Depósito donde se guarda el agua de lluvia o la necesaria para un retrete:
se ha roto la boya de la cisterna.
Depósito en el cual se contienen o transportan fluidos:
camión cisterna.

cisterna
aljibe, depósito, pozo, estanque

La palabra cisterna tiene varios significados dependiendo del contexto. Aquí tienes una explicación de los principales:

  1. Depósito para almacenar agua:

Es un recipiente o espacio cerrado, generalmente subterráneo, que se utiliza para almacenar agua potable o de lluvia.

Ejemplo de uso:

“La casa tiene una cisterna de 10,000 litros para aprovechar el agua de lluvia durante la estación seca.”

“Antes de instalar el sistema de riego, revisaremos si la cisterna está llena.”

  1. En anatomía:

Se refiere a cavidades o espacios dentro del cuerpo que contienen fluidos, como la cisterna magna en el cerebro, que almacena líquido cefalorraquídeo.

Ejemplo de uso:

“La resonancia mostró acumulación de líquido en la cisterna magna.”

“El médico estudió las cisternas subaracnoideas para evaluar la presión intracraneal.”

  1. En biología celular:

Estructuras planas y membranosas dentro del aparato de Golgi o el retículo endoplasmático, responsables de procesar y transportar sustancias.

Ejemplo de uso:

“Las cisternas del retículo endoplasmático rugoso están involucradas en la síntesis de proteínas.”

“Las cisternas del aparato de Golgi empaquetan las proteínas antes de enviarlas a su destino.”

  1. Término técnico o simbólico:

Puede usarse metafóricamente para referirse a un lugar o recurso que acumula algo, como conocimientos, ideas o energía.

Ejemplo de uso:

“Su mente es una cisterna de creatividad que nunca parece agotarse.”

“El equipo trabaja como una cisterna que recoge las mejores ideas de todos los miembros.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Pasamano

A

pasamano
m. Listón que se coloca sobre las barandillas:
agarrarse al pasamano.
Trabajo hecho con cordones trenzados, borlas, galones, etc., que se usa para adornar ropas y otras cosas:
borla de pasamano.

balaustrada
f. Barandilla formada por balaústres:
remataron la terraza con una balaustrada horrorosa.

baranda
f. Barandilla:
tenía la baranda de bronce.
Borde o cerco que tienen las mesas de billar.

barandilla
f. Antepecho o pretil compuesto de balaústres y barandales:
si te subes a la barandilla puedes caerte.

barandal
m. Barandilla:
limpie bien los barandales.
Listón de hierro, madera u otro material, que sujeta por arriba o por debajo los balaústres de una escalera o balcón:
voy a poner los barandales dorados.

balaústre o balaustre
m. Pequeña columna, generalmente de piedra o madera, que forma, junto con otras, barandillas, balcones, etc.:
los balaústres eran de piedra blanca.

antepecho
m. Pretil o barandilla que se coloca en lugares altos para poder asomarse sin peligro:
antepecho de un puente.
Cierre inferior de un vano donde es posible apoyarse para mirar al exterior:
antepecho de una ventana.

pretil
m. Muro pequeño o barandilla que se coloca en puentes y otros lugares altos para evitar las caídas.
Paseo a lo largo de este muro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Efigie

A

efigie
f. Personificación, representación de algo real o ideal:
parecía la efigie de la inocencia.
Imagen, representación de una persona:
en la cara de la moneda aparecía la efigie del emperador.

efigie
estatua, imagen, figura, grabado, icono, ídolo, pintura, retrato, símbolo, personificación, representación

Efigie: Significados y Ejemplos

  1. Representación escultórica o pictórica de una persona:

Este es el significado más común. La efigie se utiliza para referirse a una representación artística, generalmente una estatua, busto, o grabado de una persona, especialmente de figuras importantes o históricas.

Ejemplo:
La efigie de Simón Bolívar preside la plaza central de la ciudad.

  1. Representación simbólica o figurativa de alguien (generalmente despectiva):

Se refiere a una figura que simboliza o representa a una persona, pero a menudo en un contexto negativo, como cuando se quema una efigie en señal de protesta.

Ejemplo:
Los manifestantes quemaron una efigie del político en la plaza pública.

  1. Figura o imagen utilizada en monedas o medallas:

Este uso es común en numismática, donde “efigie” se refiere al retrato grabado de un monarca, líder o figura simbólica en una moneda.

Ejemplo:
La moneda conmemora el bicentenario de independencia con la efigie del prócer en el anverso.

  1. Figura o forma que evoca a una persona o cosa:

Puede usarse de manera poética o figurativa para referirse a algo que evoca la imagen de alguien.

Ejemplo:
La luna llena parecía la efigie de un rostro misterioso en el cielo nocturno.

Sinónimos

Imagen

Escultura

Figura

Representación

Retrato

Frases adicionales:

“El museo exhibe una efigie en mármol de la reina Isabel I.”

“La efigie del presidente quedó inmortalizada en los sellos postales del centenario.”

“Construyeron una gran efigie de madera para el festival.”

Espero que esta explicación y ejemplos te resulten útiles. ¿Quieres explorar más usos o contextos?

esfinge
f. Monstruo fabuloso con cabeza, cuello y pecho de mujer y cuerpo y pies de león:
las esfinges custodiaban las sepulturas de los faraones.
Mariposa nocturna de alas largas con dibujos de color oscuro.
Persona silenciosa, que no participa en las actividades comunes:
es una esfinge, ni opina ni ayuda nunca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Ganster

A

Del ingl. gangster.

  1. m. y f. Miembro de una banda organizada de malhechores que actúa en las grandes ciudades.

Sin.:
malhechor, delincuente, bandido, matón, pistolero, gorila, atracador

La palabra “gánster” tiene múltiples significados dependiendo del contexto. A continuación, te presento los más relevantes junto con ejemplos de uso:

  1. Miembro de una banda delictiva organizada

Se utiliza principalmente para referirse a criminales involucrados en actividades ilegales, como tráfico, robos o extorsión.

Ejemplo: “Al Capone fue uno de los gánsteres más famosos de la era de la Prohibición en Estados Unidos.”

Ejemplo: “La película muestra la vida de un joven que asciende en el mundo de los gánsteres en Nueva York.”

  1. Persona que actúa de manera violenta o intimidante

Puede referirse figurativamente a alguien que usa tácticas de intimidación o agresión para lograr sus objetivos, incluso fuera de actividades criminales.

Ejemplo: “Ese empresario tiene fama de gánster en el mundo corporativo; no duda en aplastar a sus competidores.”

Ejemplo: “No seas gánster y trata a los demás con respeto.”

  1. Figura popular o cultural asociada a la rebeldía y al crimen organizado

Se emplea en contextos más casuales o en el ámbito del entretenimiento para aludir a personas con estilo, confianza y cierta rebeldía.

Ejemplo: “Con ese traje y esa actitud, pareces un gánster de los años 20.”

Ejemplo: “Me encanta la estética gánster de esta película, es muy estilizada y elegante.”

  1. Término coloquial o humorístico para describir a alguien astuto o travieso

En contextos informales, puede usarse para describir a alguien que hace algo atrevido o fuera de lo común.

Ejemplo: “¡Qué gánster eres! Te colaste en la fila sin que nadie se diera cuenta.”

Ejemplo: “Mi abuela es una gánster, siempre encuentra la manera de regatear los precios.”

Sinónimos según el contexto:

Delincuente, criminal, mafioso (formal).

Rebelde, pícaro, atrevido (informal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Regentar

A

regentar conjugar ⇒
tr. Dirigir un negocio:
mi tío regenta un restaurante.
Desempeñar temporalmente ciertos cargos o empleos:
el subdirector regenta la empresa en ausencia del director general.

regentar
gobernar, regir, mandar, dirigir, administrar, tutelar
Antónimos: obedecer, servir, acatar

El verbo “regentar” tiene distintos significados según el contexto, generalmente relacionados con administrar, dirigir o encargarse de algo. A continuación, te detallo los principales significados y ejemplos de uso:

  1. Dirigir o administrar un negocio, establecimiento o institución

Se refiere a la acción de estar al frente de una actividad económica o entidad, encargándose de su funcionamiento.

Ejemplo: “Su familia regenta un pequeño restaurante en el centro de la ciudad.”

Ejemplo: “Desde joven ha regentado varios comercios en el barrio.”

  1. Ejercer un cargo o responsabilidad de forma temporal

Puede usarse para indicar que alguien desempeña una función de manera provisional o interina.

Ejemplo: “El vicepresidente regentará la presidencia mientras dure la ausencia del titular.”

Ejemplo: “La profesora regenta el cargo de directora mientras se elige un nuevo titular.”

  1. Gobernar, mandar o dirigir (uso más formal o literario)

En contextos históricos o literarios, puede referirse a la acción de gobernar o ejercer autoridad.

Ejemplo: “Durante su juventud, regentó el trono con mano firme en tiempos de crisis.”

Ejemplo: “El duque regentaba con justicia sus tierras y a su pueblo.”

Notas adicionales:

Sinónimos según el contexto: Administrar, dirigir, gestionar, gobernar, liderar.

Uso coloquial: Se utiliza principalmente en el ámbito de negocios y administración.

Si necesitas ejemplos adicionales o más información sobre alguno de estos significados, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Destrabar

A
  1. tr. Quitar las trabas. U. t. c. prnl.

Ant.:
trabar.
2. tr. Desasir, desprender o apartar algo de otra cosa. U. t. c. prnl.

Ant.:
trabar

El verbo “destrabar” tiene varios significados dependiendo del contexto, generalmente relacionados con liberar, desbloquear o quitar un obstáculo. A continuación, te detallo sus principales usos y ejemplos:

  1. Liberar algo que está trabado o atascado

Se refiere a la acción de soltar o liberar algo que está inmovilizado.

Ejemplo: “Tuve que destrabar la puerta porque la cerradura estaba atascada.”

Ejemplo: “Destrabaron la máquina que había dejado de funcionar por una pieza suelta.”

  1. Resolver un conflicto o situación complicada

Se utiliza en sentido figurado para indicar que se desbloquea o resuelve una situación difícil o estancada.

Ejemplo: “El mediador ayudó a destrabar las negociaciones entre ambas partes.”

Ejemplo: “El gobierno trabaja para destrabar los proyectos de infraestructura paralizados.”

  1. Quitar un seguro o mecanismo que impide el movimiento

En este contexto, implica liberar un sistema o dispositivo.

Ejemplo: “El técnico destrabó el freno de emergencia para que el ascensor pudiera funcionar.”

Ejemplo: “Para destrabar la palanca, es necesario aplicar un poco de fuerza.”

  1. Superar un bloqueo mental o creativo (uso figurado)

Se aplica para describir la acción de liberar ideas o pensamientos que estaban atascados.

Ejemplo: “Tomarse un descanso me ayudó a destrabar mi mente y encontrar una solución.”

Ejemplo: “El autor pasó horas tratando de destrabar su inspiración para seguir escribiendo.”

Sinónimos:

Literal: Desatascar, destrancar, soltar.

Figurado: Desbloquear, resolver, liberar.

Si necesitas más ejemplos o deseas explorar algún significado en mayor profundidad, no dudes en pedírmelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Andamiaje

A

andamiaje
m. Conjunto de andamios:
el andamiaje de las obras de un edificio.
Conjunto de bases teóricas sobre las que se apoya algo:
el andamiaje de tu proyecto es bastante deficiente.

andamiaje
armazón, plataforma, tablado, andamio

La palabra “andamiaje” tiene varios significados dependiendo del contexto, tanto literal como figurado. Aquí te detallo los principales significados con ejemplos de uso:

  1. Estructura de andamios para construcción o reparación

Se refiere al conjunto de andamios usados para trabajar en alturas o en la construcción.

Ejemplo: “El edificio está rodeado de un andamiaje para facilitar las reparaciones en la fachada.”

Ejemplo: “El operario subió al andamiaje para pintar la parte superior de la pared.”

  1. Conjunto de elementos que sostienen o apoyan algo (figurado)

En un sentido metafórico, se usa para describir la estructura o base que sustenta un sistema, una idea, o una teoría.

Ejemplo: “El andamiaje teórico de su investigación se basa en conceptos modernos de psicología.”

Ejemplo: “La reforma educativa requiere un sólido andamiaje legislativo para ser efectiva.”

  1. Proceso de apoyo en el aprendizaje (en pedagogía)

Hace referencia al soporte que un maestro o guía proporciona a un estudiante para facilitar su aprendizaje, basado en la teoría de Lev Vygotsky.

Ejemplo: “El profesor utilizó un andamiaje pedagógico para que los estudiantes comprendieran conceptos complejos.”

Ejemplo: “El andamiaje en el aula permite a los alumnos avanzar de manera autónoma una vez que dominan los conceptos básicos.”

  1. Estructura o base en un sentido más general

Se usa para referirse a cualquier sistema estructurado que sirve de soporte o ayuda en diferentes áreas.

Ejemplo: “El andamiaje administrativo del proyecto asegura que las tareas se cumplan en tiempo y forma.”

Ejemplo: “El éxito del equipo se debe al andamiaje organizativo que establecieron desde el principio.”

Sinónimos:

Literal: Estructura, armazón.

Figurado: Base, soporte, sustento, marco.

Si necesitas más ejemplos o información sobre su uso en un contexto específico, dime y lo desarrollamos más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Osar

A

osar conjugar ⇒
intr. Atreverse. También tr.:

osar
atreverse, arriesgarse, animarse, decidirse, lanzarse, acometer, descararse, enfrentarse
Antónimos: temer, arredrarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Saga

A

saga
f. Leyenda poética perteneciente a una de las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia:
las sagas solían ser recitadas por los bardos.
Relato de la historia de dos o más generaciones de una familia:
saga de los Rius.
Dinastía familiar:
es el último de una saga de escultores

saga
fábula, leyenda, cuento, odisea, hazaña

La palabra “saga” tiene diversos significados según el contexto, que van desde referencias literarias e históricas hasta usos figurativos en el lenguaje cotidiano. A continuación, se detallan los principales significados y ejemplos de uso:

  1. Relato épico o narración extensa de origen escandinavo

En su sentido original, hace referencia a las narraciones medievales nórdicas que cuentan las hazañas de héroes, dioses o familias legendarias.

Ejemplo: “La Saga de los Volsungos es una de las más famosas de la literatura nórdica antigua.”

Ejemplo: “Estas sagas islandesas narran los conflictos entre clanes durante la Edad Media.”

  1. Serie de obras literarias, cinematográficas o televisivas relacionadas

Se refiere a un conjunto de historias conectadas entre sí, generalmente divididas en varias partes o entregas.

Ejemplo: “La saga de Harry Potter marcó a toda una generación de lectores y cinéfilos.”

Ejemplo: “La saga Star Wars continúa expandiéndose con nuevas series y películas.”

  1. Historia extensa sobre una familia o grupo a lo largo de generaciones

Se utiliza para describir narraciones o relatos que abordan las vicisitudes de una familia o un grupo a lo largo del tiempo.

Ejemplo: “La novela es una saga familiar que sigue a tres generaciones de mujeres en busca de libertad.”

Ejemplo: “La saga de los García es conocida en el pueblo por su influencia en el comercio local.”

  1. Sucesión de hechos importantes o complejos relacionados

En sentido figurado, se emplea para referirse a una serie de eventos, generalmente complicados, relacionados entre sí.

Ejemplo: “La saga de la aprobación de la ley se extendió durante meses de discusiones y protestas.”

Ejemplo: “La saga de su divorcio ha llenado los titulares de los periódicos durante semanas.”

Sinónimos:

Literal: Relato, epopeya, crónica.

Figurado: Serie, historia, narrativa, sucesión.

Si te interesa profundizar en algún significado específico o en su uso en un contexto particular, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Ulular

A

ulular conjugar ⇒
intr. Dar aullidos o alaridos.
Producir un sonido parecido el viento:
el viento ululaba entre las rocas.

ulular
aullar, clamar, gritar, vociferar, bramar, baladrar

El verbo “ulular” tiene significados relacionados principalmente con sonidos agudos y prolongados que emiten ciertos animales, el viento, o incluso personas en determinados contextos. A continuación, te detallo los significados y ejemplos de uso:

  1. Emitir sonidos agudos y prolongados, característicos de ciertos animales

Se refiere específicamente al sonido que producen aves como los búhos o lechuzas, aunque también puede aplicarse a otros animales.

Ejemplo: “En la noche tranquila se escuchaba ulular a los búhos entre los árboles.”

Ejemplo: “El ulular de la lechuza rompió el silencio del bosque oscuro.”

  1. Producir un sonido similar al de los animales, como el viento

Se usa para describir ruidos agudos y prolongados que genera el viento o fenómenos naturales.

Ejemplo: “El viento comenzó a ulular entre las rendijas de las ventanas.”

Ejemplo: “Desde la cueva se escuchaba el ulular del aire que entraba con fuerza.”

  1. Gritar o emitir sonidos agudos, repetitivos y lastimeros (en personas)

En este caso, se aplica para describir gritos o sonidos humanos que recuerdan al ulular de animales.

Ejemplo: “El niño comenzó a ulular de forma desconsolada cuando perdió su juguete.”

Ejemplo: “Las mujeres ululaban de dolor en la ceremonia fúnebre.”

  1. Uso figurado o poético

En un contexto literario, se usa para evocar atmósferas misteriosas, inquietantes o melancólicas.

Ejemplo: “El ulular del viento parecía un lamento que venía de otro mundo.”

Ejemplo: “A lo lejos, el ulular de una lechuza acentuaba la soledad de la noche.”

Sinónimos:

Literal: Aullar, silbar, chillar (dependiendo del contexto).

Figurado: Lamentar, gemir.

Si deseas más ejemplos o que exploremos algún uso en mayor profundidad, indícalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Gitano

A

gitano, na
adj. y s. De un pueblo nómada originario de Egipto o India que ha conservado rasgos físicos y culturales propios o relacionado con él:
los gitanos tienen el pelo y la piel oscuros.
Zalamero, que tiene gracia para captar la voluntad de las personas.

Un gitano es una persona perteneciente al pueblo romaní, una comunidad étnica originaria del norte de la India que emigró hacia Europa y otras partes del mundo hace varios siglos. Los gitanos tienen una identidad cultural y lingüística propia, marcada por sus tradiciones, costumbres y, en muchos casos, su idioma, el romaní.

Características principales del término “gitano”:

  1. Origen étnico y cultural:

Los gitanos son una comunidad nómada en sus orígenes, aunque actualmente muchos están asentados.

Su cultura es rica en música, danza, oralidad y espiritualidad, siendo una influencia importante en la cultura popular de países como España (ejemplo: el flamenco).

  1. Uso coloquial o figurado:

En algunos contextos informales, “gitano” puede usarse para referirse a personas astutas, hábiles o con un carácter pícaro. Sin embargo, este uso puede ser estereotípico o incluso despectivo.

  1. Diversidad en la diáspora:

Los gitanos están presentes en diferentes partes del mundo, con nombres y subgrupos como los romaníes, sinti, kalé (en España), manush (en Francia), entre otros.

Ejemplos de uso del término:

  1. Cultural:

“El pueblo gitano ha enriquecido la cultura española con el flamenco.”

“En el festival hubo una muestra de tradiciones gitanas, desde su música hasta sus trajes típicos.”

  1. Coloquial (figurado):

“Eres un gitano para los negocios, siempre encuentras la mejor oferta.”
(Nota: este uso puede ser ofensivo dependiendo del contexto y las sensibilidades culturales.)

  1. Histórico/social:

“Los gitanos enfrentaron discriminación y persecución durante la Segunda Guerra Mundial.”

Si tienes interés en algún aspecto más específico sobre los gitanos (historia, cultura, o su representación en la sociedad), dime y lo ampliamos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Clarividencia

A

clarividencia
f. Facultad de comprender y distinguir con claridad las cosas:
su clarividencia le hace ser un abogado magnífico.
Perspicacia, comprensión de una cosa difícil.
Facultad sobrenatural de percibir cosas lejanas o no perceptibles con los sentidos, o de adivinar hechos futuros o lejanos:
gracias a su clarividencia evitamos el peligro.

clarividencia
perspicacia, perspicuidad, sagacidad, discernimiento, intuición, lucidez, talento
Antónimos: obcecación, torpeza, estulticia

La palabra “clarividencia” tiene significados relacionados tanto con la percepción extraordinaria como con la agudeza mental en contextos figurados. A continuación, se explican sus significados y ejemplos de uso:

  1. Capacidad de percibir eventos o información más allá de los sentidos normales

Se refiere a una supuesta habilidad sobrenatural para ver o conocer cosas ocultas, pasadas o futuras, que no están al alcance de los sentidos habituales.

Ejemplo: “Se dice que algunos médiums poseen clarividencia para predecir el futuro.”

Ejemplo: “La clarividencia es una habilidad que aparece frecuentemente en historias de ficción y fantasía.”

  1. Habilidad para comprender situaciones con agudeza y anticipación

En sentido figurado, se utiliza para describir una gran capacidad de análisis, entendimiento o previsión, sin connotaciones sobrenaturales.

Ejemplo: “La clarividencia del estratega permitió adelantarse a los movimientos del adversario.”

Ejemplo: “Su clarividencia en los negocios lo llevó a invertir en tecnología cuando nadie lo veía como una oportunidad.”

  1. Percepción intuitiva o profunda de algo

Se emplea también para describir una intuición especial que permite captar el fondo de una situación o entender algo con claridad.

Ejemplo: “Gracias a su clarividencia, pudo resolver el problema antes de que se agravara.”

Ejemplo: “El artista mostraba una clarividencia única para expresar emociones a través de sus obras.”

Notas:

Sinónimos (figurados): Perspicacia, visión, intuición, lucidez.

Sinónimos (sobrenatural): Videncia, percepción extrasensorial.

Si quieres más ejemplos o una exploración más detallada de algún uso, házmelo saber.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Lastimero

A

lastimero, ra
adj. Lastimoso, digno de compasión:
sollozo lastimero.
Que hiere o hace daño:
me habló con palabras hirientes y lastimeras.

lastimero
quejumbroso, plañidero, quejoso, sollozante, lacrimoso, dolorido, suplicante, afligido, desgarrador, conmovedor
Antónimos: alegre, radiante

La palabra “lastimero” es un adjetivo que describe algo que provoca lástima, compasión o tristeza. A continuación, te detallo su significado y ejemplos de uso:

  1. Que causa lástima o compasión

Se utiliza para describir algo que suscita sentimientos de tristeza o pena.

Ejemplo: “El perro herido emitía un gemido lastimero que conmovía a todos.”

Ejemplo: “Su voz lastimera logró despertar la solidaridad de quienes lo escuchaban.”

  1. Que expresa dolor, tristeza o sufrimiento

Describe un tono, actitud o comportamiento que refleja pesar o aflicción.

Ejemplo: “El lastimero llanto de la niña rompió el corazón de los presentes.”

Ejemplo: “El viento soplaba de manera lastimera, como si llorara con nosotros.”

  1. Uso literario o poético

En este contexto, “lastimero” puede emplearse para evocar una atmósfera melancólica o una sensación de sufrimiento profundo.

Ejemplo: “En la penumbra de la noche, resonaba el lastimero canto de una lechuza.”

Ejemplo: “El río susurraba con un murmullo lastimero, como si cargara con siglos de historias tristes.”

Sinónimos:

Triste, doliente, melancólico, afligido, compasivo.

Frases comunes:

“Tono lastimero”: Una forma de hablar que refleja tristeza.

“Llanto lastimero”: Llorar de manera que conmueve profundamente.

Si necesitas ejemplos más específicos o quieres saber cómo usarlo en contextos concretos, ¡házmelo saber!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Artero

A

adj. desp. Mañoso, astuto, ladino:
nos engañó con una artera treta.

artero
disimulado, astuto, taimado, tramposo, sutil, fino, hábil, sagaz, mañoso, ladino, espabilado, despabilado, listo, diestro, malicioso, marrullero, lagarto, cuco, pillo, bellaco, bribón, perillán, traidor, engañoso, embaucador
Antónimos: noble, leal

La palabra artero tiene diferentes significados y matices según el contexto. Generalmente, se utiliza para describir a alguien astuto o engañoso, con un enfoque en la intención de actuar con cierta malicia o doblez. Aquí tienes sus definiciones más comunes y ejemplos de uso:

Significados:

  1. Astuto, sagaz o hábil para obtener lo que desea, usualmente mediante engaños o tretas.
  2. Engañoso o traicionero, que actúa con mala intención o de forma encubierta.

Ejemplos de uso:

  1. Astucia en un sentido neutral o negativo:

“Con un movimiento artero, logró convencer a todos de que era inocente, aunque sabía que estaba mintiendo.”

“El vendedor resultó ser un artero manipulador; me hizo comprar algo que no necesitaba.”

  1. Engañoso o traicionero:

“No te fíes de sus palabras; tiene una actitud artera que puede costarte caro.”

“El ataque artero del enemigo dejó al ejército indefenso.”

  1. En un contexto más literario o formal:

“La política es un juego artero, donde solo los más astutos sobreviven.”

“Con una sonrisa artera, escondía sus verdaderas intenciones.”

En general, artero suele tener una connotación negativa, asociada con la malicia o la falta de honestidad, aunque también puede usarse para destacar astucia o habilidad en contextos estratégicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Excarcelar

A

excarcelar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner en libertad al preso, siguiendo las indicaciones de una autoridad judicial.

excarcelar
libertar, liberar, indultar, perdonar, amnistiar, soltar
Antónimos: encarcelar

La palabra excarcelar significa liberar o sacar a alguien de la cárcel, ya sea por decisión judicial o por otras circunstancias legales. Se utiliza principalmente en contextos legales, judiciales o penales.

Significados:

  1. Liberar a alguien de la cárcel o prisión, ya sea de forma temporal o definitiva, por decisión judicial.
  2. En un sentido más amplio, puede referirse a liberar simbólicamente a alguien de una situación opresiva o de restricción, aunque este uso es poco común.

Ejemplos de uso:

  1. En un contexto legal:

“El juez ordenó excarcelar al acusado al no encontrar pruebas suficientes para mantenerlo en prisión preventiva.”

“Después de cumplir dos años de condena, fue excarcelado por buena conducta.”

  1. En noticias o reportes judiciales:

“El tribunal decidió excarcelar a los detenidos mientras continúa la investigación.”

“Organizaciones internacionales exigieron excarcelar a los presos políticos como parte de las negociaciones.”

  1. En un sentido simbólico o figurativo (menos común):

“La terapia le permitió excarcelarse de los miedos que lo tenían atrapado durante años.”

Excarcelar está asociado principalmente con procesos judiciales, por lo que su uso fuera de este contexto es más raro y poético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Catalizador

A

catalizador
m. quím. Elemento capaz de producir la catálisis:
las enzimas son catalizadores biológicos.
Persona que, con su presencia o intervención, es capaz de hacer reaccionar un conjunto de factores:
el hermano de la anfitriona fue el catalizador de la reunión.

catalizador
fermento, levadura, impulsor, motor

La palabra catalizador tiene varios significados dependiendo del contexto, ya sea en el ámbito químico, figurativo o técnico. Aquí están los principales sentidos y ejemplos de uso:

Significados:

  1. En química:

Sustancia que acelera o facilita una reacción química sin consumirse en el proceso.

Ejemplo: Una enzima que acelera procesos biológicos también se considera un catalizador.

  1. En mecánica:

Dispositivo en los automóviles que reduce las emisiones contaminantes, transformando gases tóxicos en menos nocivos mediante reacciones químicas.

  1. En sentido figurado:

Algo o alguien que actúa como impulsor o facilitador de un cambio, proceso o transformación en cualquier ámbito (social, emocional, económico, etc.).

Ejemplos de uso:

Químico:

“El platino es un catalizador común en muchas reacciones industriales debido a su eficiencia.”

“La enzima actúa como un catalizador que acelera la digestión de los alimentos.”

Mecánico:

“El catalizador de mi coche está fallando, por lo que las emisiones están por encima de los niveles permitidos.”

“Los vehículos modernos cuentan con catalizadores más eficientes para proteger el medio ambiente.”

Figurativo:

“El discurso del líder fue el catalizador que unió a la comunidad en busca de un cambio.”

“El arte puede ser un catalizador poderoso para la transformación social.”

“La crisis económica actuó como catalizador de importantes reformas estructurales.”

Resumen: El catalizador puede ser una sustancia, un dispositivo o una fuerza que impulsa un cambio. En el ámbito figurativo, se usa para describir algo que acelera procesos o cambios en diversos contextos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Aleatorio

A

aleatorio, ria
adj. Del juego de azar o relativo a él:
resultado aleatorio.
Que depende de la suerte o del azar:
muestra aleatoria.

aleatorio
casual, fortuito, incierto, azaroso, arriesgado, aventurado, expuesto
Antónimos: seguro, cierto

La palabra aleatorio tiene un significado principal relacionado con la ausencia de un patrón, propósito o planificación, y se utiliza en diversos contextos, desde el lenguaje cotidiano hasta la matemática y la ciencia.

Significados:

  1. En general:

Algo que sucede o se elige de manera casual, sin seguir un patrón específico.

Ejemplo: La selección de un número o evento inesperado y sin orden.

  1. En matemáticas y estadística:

Que no sigue una regla fija y cuya ocurrencia depende de probabilidades o azar.

  1. En un sentido más informal:

Puede referirse a algo sorprendente, extraño o inesperado en un contexto cotidiano.

Ejemplos de uso:

Contexto cotidiano:

“El sorteo se hizo de manera aleatoria para que todos tuvieran las mismas posibilidades de ganar.”

“Nos encontramos de forma aleatoria en la calle después de años sin vernos.”

En juegos o tecnología:

“El programa genera un número aleatorio cada vez que lo ejecutas.”

“Activé la función de reproducción aleatoria para escuchar música sin un orden fijo.”

En matemáticas o estadística:

“Los datos fueron seleccionados de forma aleatoria para garantizar la imparcialidad del estudio.”

“El experimento depende de eventos completamente aleatorios.”

En un contexto informal o figurado:

“Fue tan aleatorio que alguien entrara en la reunión y empezara a hablar sin saber el tema.”

“Ese comentario fue completamente aleatorio, nadie lo esperaba.”

Resumen: Aleatorio describe algo sin planificación o patrón claro, siendo común en situaciones que implican azar, probabilidades o eventos inesperados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Percatarse

A

percatar conjugar ⇒
prnl. Darse cuenta clara de algo, tomar conciencia de ello.
♦ Se construye con la prep. de: se ha percatado de que no es apreciado aquí.

percatarse
advertir, captar, apreciar, notar, enterarse, fijarse, reparar

La palabra percatarse significa darse cuenta o notar algo, especialmente cuando se hace consciente de un detalle o situación que antes pasaba desapercibida. Es un verbo pronominal, por lo que siempre se usa con pronombres reflexivos.

Significados:

  1. Darse cuenta de algo de manera consciente.

Notar algo que estaba sucediendo, existía o estaba presente sin haberlo advertido antes.

  1. Entender o comprender una situación o circunstancia tras un proceso de observación o reflexión.

Ejemplos de uso:

En situaciones cotidianas:

“No me percaté de que había olvidado las llaves hasta que llegué a la puerta.”

“Al caminar por la calle, me percaté de que alguien me estaba siguiendo.”

“Se percató de su error demasiado tarde para corregirlo.”

En un contexto reflexivo o emocional:

“Ella se percató de lo mucho que significaba su amistad cuando estuvieron a punto de perderse.”

“Me percaté de lo feliz que soy cuando empecé a valorar las pequeñas cosas de la vida.”

En textos literarios o formales:

“El detective se percató de un detalle crucial en la escena del crimen.”

“Al leer el informe, me percaté de varias inconsistencias en los datos.”

Sinónimos:

Darse cuenta

Notar

Advertir

Reparar en

Tomar conciencia

Resumen: Percatarse implica tomar consciencia de algo, ya sea un detalle o una situación, y puede usarse tanto en contextos prácticos como reflexivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Azaroso

A

azaroso, sa
adj. Desgraciado, desafortunado, ajetreado:
el viaje ha sido bastante azaroso, pero por fin hemos llegado.

azaroso
arriesgado, aventurado, expuesto, peligroso, fortuito, aleatorio, casual, incierto, comprometido, apurado, inseguro
Antónimos: seguro
aciago, funesto, siniestro, nefasto, fatal, infausto, desdichado
Antónimos: venturoso, feliz, afortunado

La palabra azaroso tiene distintos significados dependiendo del contexto, aunque generalmente está relacionada con la noción de algo incierto, riesgoso o lleno de dificultades.

Significados:

  1. Relacionado con el azar o la incertidumbre:

Algo que ocurre de manera fortuita, impredecible o sin un plan definido.

Ejemplo: Una decisión azarosa basada en la suerte o el azar.

  1. Lleno de riesgos o dificultades:

Se refiere a situaciones o acciones que implican peligro, inestabilidad o adversidades.

  1. En un sentido literario o poético:

Puede expresar una situación complicada o problemática, cargada de incertidumbre.

Ejemplos de uso:

Contexto de incertidumbre o azar:

“La lotería es un juego completamente azaroso, depende únicamente de la suerte.”

“Su destino estuvo marcado por decisiones azarosas que nadie pudo prever.”

Contexto de riesgo o dificultad:

“Fue un viaje azaroso, lleno de obstáculos y peligros constantes.”

“La vida del explorador fue azarosa, enfrentándose a desafíos en cada expedición.”

Contexto literario o figurado:

“La azarosa existencia del protagonista lo llevó a encontrar la redención en el lugar menos esperado.”

“Las azarosas vueltas del destino nos reúnen en los momentos más insospechados.”

Sinónimos:

Incierto

Fortuito

Arriesgado

Peligroso

Complicado

Resumen: Azaroso describe situaciones impredecibles, riesgosas o llenas de adversidades. Puede usarse en contextos prácticos o con un matiz literario para enfatizar el dramatismo de una experiencia difícil o incierta.

  1. adj. Que tiene en sí azar o desgracia.

Sin.:
aciago, funesto, siniestro, nefasto, fatal, infausto, desdichado.
2. adj. Turbado, temeroso.

Sin.:
temeroso.
Sinónimos o afines de azaroso, sa
aciago, funesto, siniestro, nefasto, fatal, infausto, desdichado.
temeroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Repertorio

A

repertorio
m. Índice de materias ordenadas para su mejor localización:
repertorio bibliográfico.
Colección de obras de una misma clase:
repertorio de libros de lingüística.
Conjunto de obras preparadas para ser interpretadas por un artista o compañía:
este pianista tiene un repertorio muy variado.

repertorio
catálogo, inventario, lista, colección, serie, recopilación

La palabra repertorio tiene varios significados, la mayoría relacionados con una colección o conjunto de elementos organizados según un propósito específico. Se utiliza en campos como la música, el teatro, la lingüística, entre otros.

Significados:

  1. Conjunto de obras o piezas artísticas:

En música, teatro o danza, se refiere a las obras que un artista, grupo o compañía tiene preparadas para interpretar.

Ejemplo: El repertorio de un cantante incluye canciones de diferentes géneros.

  1. Conjunto de conocimientos o habilidades:

Hace referencia a lo que una persona domina o utiliza habitualmente en su ámbito de actividad.

Ejemplo: Su repertorio de técnicas de negociación es amplio y efectivo.

  1. Colección o listado:

Una lista organizada de elementos relacionados con un tema o propósito específico.

Ejemplo: Un repertorio de palabras en un idioma.

  1. Conjunto de recursos disponibles:

Lo que una persona, grupo o sistema puede usar o recurrir en una situación dada.

Ejemplo: El repertorio de estrategias del equipo fue clave para ganar el partido.

Ejemplos de uso:

En música o artes escénicas:

“La banda amplió su repertorio para incluir canciones clásicas de los años ochenta.”

“El repertorio del teatro incluye obras de Shakespeare y otros dramaturgos renombrados.”

En habilidades personales:

“Su repertorio de chistes siempre anima las reuniones familiares.”

“Tiene un repertorio impresionante de recetas internacionales.”

En lingüística o comunicación:

“El niño tiene un repertorio limitado de palabras, pero está aprendiendo rápido.”

“Ampliar el repertorio de expresiones idiomáticas es clave para hablar un idioma con fluidez.”

En un contexto más abstracto:

“El repertorio de excusas que ofreció no convenció a nadie.”

“El equipo debe diversificar su repertorio de jugadas para ser más competitivo.”

Sinónimos:

Colección

Lista

Conjunto

Inventario

Selección

Resumen: Repertorio se refiere a un conjunto organizado de obras, habilidades, recursos o elementos que alguien domina o tiene a disposición. Es un término versátil que se adapta a diversos contextos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Heno

A

heno
m. Planta gramínea con cañitas delgadas de unos 20 cm de largo, hojas estrechas y agudas y flores en panoja abierta:
el heno forma los prados naturales.
Hierba segada y seca para alimento del ganado.

heno
forraje, pienso, hierba, yerba, verde

Paca de heno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Idolatrar

A

idolatrar conjugar ⇒
tr. Adorar ídolos o falsas deidades.
Amar excesivamente a una persona o cosa:
idolatra a sus hijas.

idolatrar
adorar, amar, admirar, exaltar, venerar, reverenciar, mitificar

idólatra
com. Que adora o admira mucho a un ídolo, como si se tratase de un dios.

idólatra
pagano, infiel, gentil, hereje
apasionado, entusiasta

La palabra idolatrar tiene un significado central relacionado con la veneración excesiva hacia alguien o algo, y puede usarse en contextos religiosos, afectivos o figurativos.

Significados:

  1. Adorar ídolos o imágenes como si fueran divinidades:

Acto de rendir culto a algo material, especialmente en un contexto religioso.

  1. Admirar o venerar en exceso a alguien:

Tener una admiración desmedida o casi irracional hacia una persona.

  1. Amar o valorar intensamente algo o alguien:

Usado en un sentido afectivo para describir un amor profundo y apasionado.

Ejemplos de uso:

Contexto religioso:

“En algunas culturas antiguas, se acostumbraba idolatrar figuras de madera o piedra como representaciones de deidades.”

“La religión prohíbe idolatrar imágenes, ya que consideran que solo se debe adorar al creador.”

Contexto afectivo o figurado:

“Ella idolatra a su hermano mayor, pues siempre lo ha visto como un ejemplo a seguir.”

“No deberías idolatrar a una persona hasta el punto de olvidar sus errores.”

Contexto de admiración exagerada:

“Los fanáticos idolatraron al cantante, convirtiéndolo en un ícono cultural.”

“En su juventud, solía idolatrar a actores de cine como si fueran figuras perfectas.”

Sinónimos:

Adorar

Venerar

Exaltar

Reverenciar

Admirar en exceso

Resumen: Idolatrar implica una devoción o admiración desmesurada, ya sea hacia un ídolo religioso, una figura humana o algo que despierte un afecto profundo o exagerado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Cascara

A

La palabra cáscara tiene varios significados dependiendo del contexto, pero en general se refiere a la cubierta exterior de ciertos objetos, alimentos o seres vivos. También puede usarse en sentido figurado para describir algo superficial o externo.

Significados:

  1. Cubierta exterior de frutos y alimentos:

La parte dura o blanda que envuelve frutas, huevos, semillas, frutos secos, etc.

Ejemplo: La cáscara de la naranja.

  1. Piel o corteza de algo:

Parte externa o protectora de objetos, como la cáscara de un tronco o un caparazón.

  1. En sentido figurado:

Algo superficial o externo, sin profundidad.

Ejemplo: “Solo se quedó en la cáscara del problema, sin analizarlo a fondo.”

  1. Despectivamente:

Para referirse a una persona superficial o poco significativa.

Ejemplo: “Ese comentario demuestra que es pura cáscara.”

Ejemplos de uso:

En alimentos:

“No olvides quitarle la cáscara a los plátanos antes de cocinarlos.”

“La cáscara del huevo es frágil, hay que manejarla con cuidado.”

En naturaleza o elementos:

“La cáscara del árbol estaba llena de grietas por la sequía.”

“El caracol usa su cáscara como protección contra los depredadores.”

En sentido figurado:

“No te quedes en la cáscara de la discusión; analiza lo que realmente quieren decir.”

“Su discurso parecía profundo, pero en realidad era pura cáscara.”

En descripciones despectivas:

“No le hagas caso, es pura cáscara; no sabe de lo que habla.”

Sinónimos:

Corteza

Caparazón

Cubierta

Envoltura

Piel

Resumen: Cáscara se refiere principalmente a la capa externa o protectora de algo, ya sea física (como en alimentos y árboles) o figurativa (algo superficial). Es una palabra versátil con un uso tanto práctico como simbólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Insurgente

A

insurgente
adj. y com. Sublevado, insurrecto:
los insurgentes están reunidos en el palacio presidencial.

De insurgente y -ncia.

  1. f. Levantamiento contra la autoridad. Insurgencia militar, sindical, urbana.

Sin.:
alzamiento, insurrección, levantamiento, rebelión, sublevación, pronunciamiento, revolución.
Ant.:
contrainsurgencia.
2. f. Grupo que protagoniza una insurgencia. La insurgencia estaba dispuesta a reunirse con el presidente.

Sinónimos o afines de insurgencia
alzamiento, insurrección, levantamiento, rebelión, sublevación, pronunciamiento, revolución.
Antónimos u opuestos de insurgencia
contrainsurgencia.

La palabra insurgente tiene varios significados, generalmente relacionados con la idea de rebelión, resistencia o desafío contra una autoridad establecida. Su uso puede variar dependiendo del contexto histórico, político o social.

Significados:

  1. Persona que se levanta en rebelión armada contra un gobierno o autoridad:

Usado comúnmente en contextos históricos o políticos para describir a quienes se rebelan contra el orden establecido.

Ejemplo: Los insurgentes en la Guerra de Independencia.

  1. Persona que desafía una norma, autoridad o sistema establecido, aunque no necesariamente con violencia:

En un sentido más general o figurativo.

  1. Como adjetivo, algo relacionado con la rebelión:

Se refiere a movimientos, actos o grupos que están en contra del orden establecido.

Ejemplos de uso:

En un contexto histórico o político:

“Los insurgentes lucharon valientemente por la independencia de su país.”

“El gobierno declaró la captura de varios líderes insurgentes durante el conflicto armado.”

En un sentido figurado o social:

“El joven artista es visto como un insurgente en el mundo del arte, rompiendo con todas las tradiciones.”

“Un escritor insurgente puede desafiar las normas literarias establecidas.”

Como adjetivo:

“La revuelta insurgente se extendió rápidamente por las regiones rurales.”

“Las fuerzas insurgentes intentaron tomar el control de la ciudad.”

Sinónimos:

Rebelde

Sublevado

Revolucionario

Alzado

Opositor

Resumen: Insurgente describe a una persona o grupo que se rebela contra una autoridad o sistema, generalmente con connotaciones de lucha por el cambio. Puede usarse tanto en contextos políticos como en situaciones más simbólicas o sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Asertivo

A

Del lat. mediev. assertivus, y este del lat. assertus, part. pas. de asserĕre ‘defender’, ‘asegurar, afirmar’, e -īvus ‘-ivo’.

  1. adj. afirmativo.

Sin.:
afirmativo, aseverativo.
2. adj. Psicol. Dicho de una persona: Que expresa su opinión de manera firme y con seguridad, respetando las ideas de los demás.

Sin.:
seguro, firme.
3. adj. Psicol. Propio de una persona asertiva.

Sinónimos o afines de asertivo, va
afirmativo, aseverativo.
seguro, firme.

¿Qué es la asertividad?

La asertividad es una habilidad comunicativa y social que consiste en expresar nuestras ideas, sentimientos, necesidades y derechos de manera clara, honesta y respetuosa, sin recurrir a la agresividad ni a la pasividad. Es un equilibrio entre defender nuestros intereses y respetar los de los demás.

Es una forma de comunicación que permite establecer relaciones interpersonales saludables, reducir conflictos y aumentar la autoestima, ya que quienes son asertivos logran expresar lo que piensan y sienten sin sentir culpa o ansiedad.

Características de la asertividad:

  1. Autenticidad:

Decir lo que realmente se piensa o siente, evitando fingir o reprimir emociones.

  1. Respeto:

Reconocer y valorar tanto las propias necesidades como las de los demás.

  1. Equilibrio emocional:

Expresar emociones (positivas o negativas) de forma controlada, evitando explosiones de ira o el silencio excesivo.

  1. Uso de un lenguaje claro:

Ser directo y específico, evitando rodeos o ambigüedades.

  1. Seguridad:

Mostrar confianza al comunicarse, manteniendo un tono adecuado y un lenguaje corporal congruente.

Diferencia entre asertividad, pasividad y agresividad:

Ventajas de ser asertivo:

  1. Mejora las relaciones:

Favorece la empatía, la comunicación clara y la resolución de conflictos.

  1. Aumenta la autoestima:

Ayuda a sentirse respetado y valorado al expresar las propias necesidades.

  1. Reduce el estrés:

Evita la acumulación de tensiones causadas por reprimir emociones o conflictos.

  1. Fomenta la confianza:

Se genera una percepción de integridad y autenticidad ante los demás.

  1. Facilita la resolución de conflictos:

Las conversaciones asertivas tienden a ser más constructivas, evitando el enfrentamiento o la evasión.

Cómo practicar la asertividad:

  1. Identifica tus necesidades:

Reflexiona sobre lo que realmente sientes o necesitas antes de expresarlo.

  1. Utiliza el “yo” en lugar del “tú”:

Habla desde tu perspectiva sin culpar: “Yo me siento ignorado cuando no me escuchan” en lugar de “Tú nunca me escuchas.”

  1. Sé claro y específico:

Evita generalizaciones o suposiciones, como “Siempre haces eso.” En su lugar, di: “En esta situación, me gustaría que consideres mi punto de vista.”

  1. Controla el tono y el lenguaje corporal:

Mantén un tono calmado, contacto visual y postura abierta.

  1. Aprende a decir “no”:

Rechaza peticiones de forma educada pero firme: “Gracias por pensar en mí, pero no puedo aceptar esto ahora.”

  1. Pide lo que necesitas:

En lugar de esperar que otros adivinen, di lo que esperas: “Preferiría discutir esto mañana cuando tenga más tiempo para escucharte.”

  1. Acepta el desacuerdo:

Ser asertivo no significa que siempre obtendrás lo que quieres, pero sí que tus necesidades serán escuchadas.

Ejemplo de asertividad:

Situación: Un compañero de trabajo te pide constantemente que hagas parte de sus tareas, aunque ya estás ocupado.

Respuesta pasiva:

“Bueno, está bien. Supongo que puedo hacerlo… aunque estoy muy ocupado.”

Respuesta agresiva:

“¡No es mi trabajo hacer lo tuyo! ¡Hazlo tú mismo y déjame en paz!”

Respuesta asertiva:

“Entiendo que necesitas ayuda, pero en este momento tengo muchas tareas pendientes. Te sugiero buscar otra alternativa, ya que no puedo comprometerme con esto.”

Conclusión:

La asertividad es una herramienta poderosa para mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales. Practicarla requiere autoconciencia, empatía y técnicas específicas, pero sus beneficios son duraderos: mayor bienestar emocional, autoestima sólida y relaciones más equilibradas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Hojuela

A

hojuela
f. Cada una de las hojas que forman parte de otra compuesta,
folíolo: las hojas pinnadas tienen varias hojuelas.
Porción de masa de harina que se fríe y se suele comer con azúcar o miel:
miel sobre hojuelas.

La palabra hojuelas tiene varios significados dependiendo del contexto, aunque en general se refiere a algo que tiene forma de láminas delgadas o pequeñas escamas. Su uso es común en gastronomía, geología, artesanía y hasta en sentido figurado.

Significados:

  1. En gastronomía:

Preparación alimenticia hecha de masa fina, generalmente frita o horneada, y en algunos casos espolvoreada con azúcar o miel.

Ejemplo: Las hojuelas navideñas.

  1. Como láminas delgadas:

Fragmentos pequeños y delgados de algún material, como metal, madera o minerales.

Ejemplo: Hojuelas de oro o hojuelas de pintura que se desprenden de una superficie.

  1. En sentido figurado:

Algo que se percibe como ligero o delicado, similar a una lámina delgada.

  1. En productos comerciales:

Escamas o partículas delgadas usadas en alimentos como los cereales de desayuno.

Ejemplo: Hojuelas de maíz.

Ejemplos de uso:

En gastronomía:

“Preparamos hojuelas para la merienda; las acompañamos con un poco de miel.”

“Las hojuelas de maíz son ideales para un desayuno rápido y nutritivo.”

En el ámbito de materiales:

“La restauradora encontró hojuelas de pintura original en la obra de arte.”

“Las hojuelas de oro se usaron para decorar el marco del espejo.”

En sentido figurado:

“El viento arrancaba hojuelas de nieve de las copas de los árboles.”

“Sus palabras eran como hojuelas de promesas que se desvanecían.”

Sinónimos:

Láminas

Escamas

Fragmentos

Láminas delgadas

Resumen: Hojuelas se refiere generalmente a algo delgado, como masas en cocina, fragmentos de materiales o partículas ligeras. Es una palabra versátil que evoca delicadeza y finura en sus diferentes contextos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Explicitar

A
  1. tr. Hacer explícito algo.

Sinónimos o afines de explicitar
expresar, manifestar, exponer

explícito, ta
adj. Que expresa con claridad una cosa:
su actitud de rechazo es muy explícita.

La palabra explicitar significa expresar algo de manera clara, detallada y sin ambigüedades. Es un verbo transitivo que se utiliza para señalar la necesidad de hacer algo evidente o explícito, eliminando cualquier posible confusión.

Significados:

  1. Expresar de manera clara y directa:

Hacer algo explícito o manifiesto, dejando claro lo que antes podía ser implícito o no dicho.

  1. Detallar algo que estaba implícito:

Aclarar o precisar aspectos que no se habían mencionado directamente.

  1. Dejar algo sin margen para interpretaciones:

Señalar con exactitud lo que se quiere comunicar o significar.

Ejemplos de uso:

En un contexto formal o académico:

“Es necesario explicitar las normas del contrato para evitar malentendidos.”

“En su tesis, el autor explicitó los fundamentos teóricos de su investigación.”

En comunicación cotidiana:

“Podrías explicitar tus ideas para que todos entiendan mejor tu propuesta.”

“El profesor pidió que los alumnos explicitaran sus dudas antes del examen.”

En documentos o instrucciones:

“El manual explícita claramente cómo ensamblar el equipo paso a paso.”

“La carta no explicita los términos del acuerdo, lo que deja espacio para confusión.”

Sinónimos:

Aclarar

Precisar

Detallar

Expresar

Especificar

Antónimos:

Implicar

Insinuar

Callar

Omitir

Resumen: Explicitar implica hacer algo completamente claro, directo y detallado, ya sea en palabras o en acción. Es una herramienta clave para evitar malentendidos y lograr una comunicación precisa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Paranormal

A

paranormal
adj. [Fenómeno] que, por no tener explicación racional o científica, estudia la parapsicología.

parapsicología o parasicología
f. Estudio de los fenómenos y comportamientos psicológicos cuya naturaleza y efectos no tienen una explicación científica, como la telepatía, la levitación, etc.

La palabra paranormal se refiere a fenómenos o eventos que están fuera de lo normal y que no pueden ser explicados por las leyes científicas o naturales conocidas. A menudo está relacionada con lo inexplicable, misterioso o sobrenatural.

Significados:

  1. Fenómeno inexplicable científicamente:

Suceso o evento que desafía las leyes de la naturaleza y que no tiene una explicación racional.

  1. Relacionado con lo sobrenatural:

Asociado a entidades, actividades o experiencias fuera de lo común, como fantasmas, espíritus, ovnis, etc.

  1. Inusual o extraño:

Algo que está fuera de lo ordinario, pero con una connotación misteriosa o inquietante.

Ejemplos de uso:

En el contexto de fenómenos inexplicables:

“El documental trata sobre avistamientos paranormales en zonas rurales.”

“Las luces que vimos en el cielo fueron calificadas como un fenómeno paranormal por los testigos.”

En relación con lo sobrenatural:

“La casa vieja tiene fama de estar habitada por presencias paranormales.”

“Durante la sesión de espiritismo, ocurrieron varios eventos paranormales que asustaron a todos.”

En un contexto más figurativo o informal:

“Su habilidad para adivinar lo que pienso es casi paranormal.”

“Esa coincidencia fue tan rara que podría calificarse de paranormal.”

Sinónimos:

Sobrenatural

Inexplicable

Misterioso

Extraordinario

Usos comunes:

Cultura popular: Se utiliza en películas, libros o series relacionadas con fantasmas, ovnis y misterios.

Ejemplo: “Cazadores de fenómenos paranormales.”

Investigación pseudocientífica: En estudios sobre lo inexplicado.

Ejemplo: “La ufología estudia eventos paranormales relacionados con ovnis.”

Resumen: Paranormal describe sucesos o fenómenos que no tienen explicación lógica o científica, y suele relacionarse con el mundo de lo sobrenatural o misterioso. Su uso es frecuente en la cultura popular y en contextos que despiertan curiosidad o temor.

¿Qué es la parapsicología?

La parapsicología es una disciplina que estudia fenómenos aparentemente inexplicables o paranormales relacionados con la mente humana y sus capacidades, como la telepatía, la clarividencia, la precognición y la psicokinesis. Se enfoca en fenómenos que están fuera del alcance de las explicaciones científicas tradicionales y que sugieren la existencia de habilidades mentales o energías no comprendidas completamente por la ciencia actual.

Aunque no es reconocida como una ciencia convencional, la parapsicología intenta investigar estos fenómenos de manera sistemática y objetiva.

Áreas de estudio en la parapsicología:

  1. Telepatía:

La supuesta capacidad de transmitir pensamientos o emociones entre personas sin usar medios físicos.

Ejemplo: Sentir que alguien está pensando en ti justo antes de recibir su llamada.

  1. Clarividencia:

La percepción de información sobre objetos, personas o eventos distantes en el espacio sin el uso de los sentidos normales.

Ejemplo: Saber que algo ocurre en otro lugar sin haber estado allí.

  1. Precognición:

La capacidad de prever eventos futuros antes de que ocurran.

Ejemplo: Tener un sueño que predice un suceso que luego se cumple.

  1. Psicokinesis o telequinesis:

La habilidad de mover o influir en objetos físicos usando solo la mente.

Ejemplo: Doblar una cuchara sin tocarla.

  1. Experiencias fuera del cuerpo (EFC):

Sensación de que el cuerpo y la conciencia están separados, lo que permite “viajar” o “verse” desde afuera.

Ejemplo: Relatos de personas que “ven” sus cuerpos durante una experiencia cercana a la muerte.

  1. Fenómenos relacionados con la mediumnidad:

Comunicación con espíritus o entidades sobrenaturales a través de un médium.

Diferencias con la psicología:

Mientras que la psicología estudia el comportamiento y los procesos mentales desde una perspectiva científica y comprobable, la parapsicología se enfoca en fenómenos que carecen de una explicación tradicional o que desafían las leyes conocidas de la física y la biología.

Críticas y controversias:

  1. Falta de evidencia científica:

La mayoría de los fenómenos estudiados por la parapsicología no han sido replicados consistentemente bajo condiciones controladas.

  1. Considerada pseudociencia:

Muchos científicos la clasifican como pseudociencia, ya que sus métodos y teorías no cumplen con los estándares del método científico.

  1. Influencia cultural:

Muchas creencias sobre fenómenos paranormales tienen raíces culturales o religiosas, lo que dificulta su estudio objetivo.

Importancia cultural:

A pesar de las críticas, la parapsicología ha tenido un impacto significativo en la cultura popular y ha inspirado libros, películas, y debates sobre los límites del conocimiento humano y las capacidades de la mente.

Resumen:
La parapsicología es una disciplina que estudia fenómenos paranormales relacionados con la mente y la percepción, como la telepatía o la precognición. Aunque su enfoque es interesante y ha generado fascinación cultural, enfrenta críticas por su falta de rigor científico y evidencia comprobable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Allegado

A

allegado, da
adj. Cercano, próximo:
casas allegadas.
Pariente. Más c. s.:
a la boda solo fueron los allegados.

allegado
familiar, pariente, cercano, próximo, inmediato
Antónimos: alejado, extraño
secuaz, simpatizante, seguidor, partidario, leal
Antónimos: enemigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Por medio de

A

Aquí tienes explicaciones claras de “por medio de” y algunas alternativas con sus significados y ejemplos de uso:

“Por medio de”

Significado:
Expresa el uso de algo como instrumento, método o intermediario para lograr un objetivo o acción. Indica la manera o forma en que algo se realiza.

Ejemplos:

  1. “Lograron el acuerdo por medio de una negociación pacífica.”
  2. “Transmitimos el mensaje por medio de un correo electrónico.”
  3. “El aprendizaje se facilita por medio de experiencias prácticas.”

Sinónimos y alternativas con significados y ejemplos:

  1. A través de

Significado: Similar a “por medio de”, se refiere al procedimiento, medio o intermediario utilizado.
Ejemplo:

“Entendió el concepto a través de explicaciones detalladas.”

  1. Mediante

Significado: Indica el medio o método que permite realizar algo.
Ejemplo:

“Resolvieron el conflicto mediante un diálogo sincero.”

  1. Usando

Significado: Expresa el empleo directo de algo como herramienta o recurso.
Ejemplo:

“Se comunicaron usando una aplicación de mensajería.”

  1. Por conducto de

Significado: Enfatiza que algo se realiza a través de un intermediario o canal.
Ejemplo:

“El documento llegó por conducto de su abogado.”

  1. Valiéndonos de

Significado: Refleja el uso de un recurso o herramienta para alcanzar un propósito.
Ejemplo:

“Nos informaron del evento valiéndonos de un anuncio en redes sociales.”

Estas expresiones pueden usarse según el contexto para variar el lenguaje y darle mayor riqueza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Listar

A

listar conjugar ⇒
tr. Inscribir en una lista.
inform. Obtener una relación de datos a través de un dispositivo de salida del ordenador:
puedo listar las fichas de los clientes por pantalla o por la impresora.

listar
registrar, enumerar, inventariar, catalogar

“Listar”

  1. Hacer una lista

Significado: Escribir o enumerar elementos en un orden específico, generalmente con un propósito organizativo.

Ejemplo: “Voy a listar las tareas pendientes antes de que termine el día.”

  1. Inscribir o registrar

Significado: Incorporar a alguien o algo en un registro o lista oficial.

Ejemplo: “Decidieron listar su proyecto en la competencia de innovación.”

  1. Marcar líneas o rayas

Significado: Dibujar o decorar con líneas, a menudo para un diseño o propósito estético.

Ejemplo: “El carpintero va a listar la madera para hacerla más atractiva.”

  1. Programación (informática)

Significado: Mostrar el contenido de un archivo o directorio en una interfaz de línea de comandos o en código.

Ejemplo: “El comando ls se usa para listar archivos en Linux.”

  1. Planificar o priorizar

Significado: Determinar o clasificar lo que es importante para ejecutarlo de manera ordenada.

Ejemplo: “Antes de comenzar, deberíamos listar los temas más urgentes.”

Expresiones comunes:

“Listar pros y contras”: Hacer una lista de ventajas y desventajas para tomar una decisión.

Ejemplo: “Es mejor listar los pros y contras antes de aceptar la oferta.”

“Listar prioridades”: Organizar tareas de mayor a menor importancia.

Ejemplo: “Necesitamos listar prioridades para avanzar con el proyecto eficientemente.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Kitsch

A

Kitsch es un término de origen alemán que se utiliza para describir objetos, estilos o expresiones artísticas que se consideran de mal gusto, excesivamente ornamentados o sentimentales, pero que a menudo resultan atractivos por su carácter llamativo o nostálgico.

Características del Kitsch:

  1. Estética exagerada: Uso excesivo de colores brillantes, ornamentos o detalles innecesarios.
  2. Imitación o falta de autenticidad: Se basa en replicar estilos considerados clásicos, elegantes o culturales de manera superficial.
  3. Popularidad masiva: Apela a las emociones de manera simple o directa, lo que lo hace atractivo para un público amplio.
  4. Irónico o humorístico: En algunos contextos, el kitsch puede ser usado de manera intencional para provocar risa o como crítica cultural.

Ejemplos de Kitsch:

  1. Decoración navideña recargada: Árboles de Navidad con luces intermitentes de todos los colores, figuras brillantes y adornos que no combinan entre sí.

Ejemplo: “La casa de Marta está llena de decoración kitsch para Navidad, pero a todos les encanta porque es divertida y extravagante.”

  1. Estatuillas de porcelana: Figuras de querubines o pastores con acabados brillantes y expresiones exageradamente dulces.

Ejemplo: “La abuela colecciona estatuillas kitsch que parecen sacadas de los años 70.”

  1. Arte popular nostálgico: Retratos con efectos brillantes o imágenes que combinan elementos de distintas épocas de manera incoherente.

Ejemplo: “Ese cuadro de los perros jugando póker es el ejemplo perfecto de kitsch.”

  1. Moda excesiva: Ropa con estampados chillones, mezclas inusuales de colores o accesorios exagerados.

Ejemplo: “El atuendo de lentejuelas y plumas de la actriz fue calificado como kitsch por los críticos de moda.”

Uso en contextos artísticos:

Arte intencional: Algunos artistas o diseñadores usan el kitsch como un medio para explorar ideas culturales, ir en contra del buen gusto tradicional o jugar con la ironía.

Cultura pop: En el diseño gráfico, el cine o la moda, el kitsch puede convertirse en una herramienta para conectar con la nostalgia o apelar a emociones simples.

Frase común:

“Es tan kitsch que resulta encantador.”
(Se refiere a algo tan exagerado que, en su mal gusto, tiene un atractivo propio.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Taberna

A

taberna
f. Establecimiento público popular donde se sirven bebidas y comidas.

taberna
cantina, bar, bodega, tasca

Taberna

La palabra taberna tiene varios significados, dependiendo del contexto, pero en general hace referencia a un lugar asociado con comida, bebida y sociabilidad.

Significados:

  1. Establecimiento donde se sirven bebidas alcohólicas y comidas sencillas

Definición: Un lugar tradicional, generalmente pequeño y acogedor, donde las personas se reúnen para beber y comer.

Ejemplo de uso: “Nos encontramos en la taberna del pueblo para tomar una copa de vino después del trabajo.”

  1. Local rústico o tradicional con ambiente informal

Definición: Lugar de encuentro social, caracterizado por una decoración sencilla o antigua.

Ejemplo de uso: “La taberna tenía bancos de madera y paredes adornadas con carteles antiguos.”

  1. En la antigua Roma: Establecimiento comercial

Definición: Espacio usado como tienda, lugar de comidas o taberna de bebidas, frecuentado por los ciudadanos romanos.

Ejemplo de uso: “En la época romana, las tabernas eran puntos clave para socializar y comerciar.”

  1. Sentido literario o figurado

Definición: Puede usarse para evocar un ambiente bohemio, histórico o cargado de nostalgia.

Ejemplo de uso: “En la novela, los personajes se reúnen en una taberna para conspirar contra el rey.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. Contexto moderno:

“Pasamos la tarde en una taberna junto al mar disfrutando de tapas y cervezas artesanales.”

  1. Contexto histórico:

“Las tabernas medievales eran lugares bulliciosos donde viajeros y locales compartían historias y canciones.”

  1. Contexto figurativo:

“El bar del barrio parecía más una taberna por su decoración acogedora y el trato familiar del dueño.”

  1. Contexto literario:

“El protagonista encontró refugio en una oscura taberna mientras huía de sus perseguidores.”

Expresiones relacionadas:

“De taberna en taberna”: Expresión para referirse a alguien que frecuenta bares o lugares de reunión constantemente.

Ejemplo: “Desde que consiguió el ascenso, anda de taberna en taberna celebrando.”

“Espíritu de taberna”: Ambiente de camaradería y desinhibición que se asocia con estos lugares.

Ejemplo: “La fiesta tenía un espíritu de taberna, con música en vivo y mucha diversión.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Alegoria

A

alegoría
f. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente:
en este poema, la rosa es una alegoría de la belleza efímera.
Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción:
la “Divina Comedia” es una alegoría de la vida del hombre.
esc. y pint. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras:
este cuadro es una alegoría de la belleza.
ret. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta:
la alegoría se empleó mucho en la literatura del medievo.

alegoría
símbolo, emblema, enseña, imagen, insignia, signo, iconografía
romance, leyenda, ficción, mito
apólogo, fábula, parábola, alusión, comparación, metáfora, personificación, prosopopeya

Alegoría

La alegoría es una figura literaria y artística, así como un concepto usado en contextos simbólicos y abstractos. Tiene los siguientes significados:

Significados:

  1. Representación simbólica

Definición: Expresión de una idea abstracta o concepto complejo mediante personajes, figuras, acciones o elementos concretos.

Ejemplo de uso: “La novela es una alegoría de la lucha entre el bien y el mal.”

  1. Obra artística con significado metafórico

Definición: Composición literaria, pictórica o escultórica en la que los elementos representan algo más allá de su significado literal.

Ejemplo de uso: “La pintura es una alegoría de la justicia, con una balanza y una espada en manos de una figura femenina.”

  1. Narrativa con doble interpretación

Definición: Un relato o historia que se puede entender en un nivel literal y otro simbólico, a menudo con intención moral, política o filosófica.

Ejemplo de uso: “La fábula del hombre que alimenta dos lobos en su interior es una alegoría del control sobre nuestras emociones.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En literatura:

“La obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, es una alegoría del viaje espiritual del alma hacia Dios.”

  1. En arte:

“El cuadro de El triunfo de la muerte es una alegoría de la fragilidad de la vida humana.”

  1. En cine:

“La película usa una invasión alienígena como alegoría de la xenofobia en la sociedad moderna.”

  1. En política:

“El discurso del líder era una alegoría de resistencia, representada a través de imágenes de una montaña inamovible.”

Expresiones relacionadas:

“Hacer una alegoría”: Crear una representación simbólica.

Ejemplo: “El autor hizo una alegoría de la esperanza utilizando un árbol que resiste la tormenta.”

“Ser una alegoría de algo”: Representar simbólicamente un concepto o idea.

Ejemplo: “La película es una alegoría de la lucha por la igualdad.”

Ejemplos en diferentes contextos:

  1. Religioso:

La parábola del buen samaritano es una alegoría de la compasión y la solidaridad humana.

  1. Histórico:

La estatua de la Libertad es una alegoría de la libertad y la democracia.

  1. Filosófico:

La caverna de Platón es una famosa alegoría que ilustra cómo los seres humanos perciben la realidad.

  1. Literario:

“El libro Rebelión en la granja de George Orwell es una alegoría del régimen soviético.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Purificar

A

purificar conjugar ⇒
tr. Eliminar lo que es extraño a alguna cosa, devolviéndola a su estado original:
es necesario purificar el aire de esta habitación.
Limpiar de toda imperfección algo no material. También prnl.:
los hindúes se purifican en el río Ganges.

purificar
sanear, higienizar, limpiar, refinar, acendrar, acrisolar, cribar, purgar
Antónimos: manchar, ensuciar

Purificar

La palabra purificar tiene múltiples significados relacionados con la idea de limpiar, depurar o hacer algo más puro, ya sea de manera literal o figurada.

Significados:

  1. Eliminar impurezas físicas

Definición: Limpiar algo de elementos contaminantes o no deseados.

Ejemplo de uso: “Es necesario purificar el agua antes de beberla para evitar enfermedades.”

  1. Limpiar moral o espiritualmente

Definición: Librar a alguien o algo de faltas, pecados o influencias negativas.

Ejemplo de uso: “Decidió purificar su alma mediante la meditación y el arrepentimiento.”

  1. Depurar o mejorar una sustancia

Definición: Hacer que algo alcance un estado más puro o refinado.

Ejemplo de uso: “La industria se encarga de purificar el oro para aumentar su valor.”

  1. Eliminar elementos no deseados en un proceso

Definición: Separar componentes para obtener una sustancia o producto más limpio.

Ejemplo de uso: “El laboratorio utiliza métodos avanzados para purificar las proteínas.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el contexto literal:

“Instalamos un filtro para purificar el agua del grifo.”

“El aire en esta sala se purifica con un sistema de ventilación avanzado.”

  1. En el contexto espiritual o moral:

“La ceremonia estaba diseñada para purificar a los participantes antes del inicio del ritual.”

“El viaje al desierto fue su manera de purificar su espíritu y empezar de nuevo.”

  1. En el contexto científico o industrial:

“El químico logró purificar el compuesto eliminando las impurezas.”

“El proceso de purificar el azúcar involucra varias etapas de refinamiento.”

  1. En el contexto figurado:

“Decidió purificar su vida dejando atrás las relaciones tóxicas y las malas costumbres.”

“El arte tiene el poder de purificar nuestras emociones y hacernos reflexionar.”

Expresiones relacionadas:

“Purificar el alma”: Hacer un acto que limpia simbólicamente el espíritu.

Ejemplo: “Se sintió como si la música hubiera purificado su alma después de un día difícil.”

“Purificar el ambiente”: Mejorar la calidad de un espacio, ya sea físico o figurativo.

Ejemplo: “Usaron plantas para purificar el ambiente de la oficina.”

“Purificar la mente”: Liberar la mente de pensamientos negativos o distracciones.

Ejemplo: “La meditación es una herramienta poderosa para purificar la mente.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Seminal

A

seminal
adj. Del semen o relativo a él:
líquido seminal.
De la semilla o relativo a ella:
cápsula seminal.
‘seminal’ aparece también

Seminal

La palabra seminal tiene distintos significados dependiendo del contexto, pero está generalmente relacionada con la idea de origen, importancia o influencia en el desarrollo de algo.

Significados:

  1. Relacionado con las semillas o el semen

Definición: Asociado al origen o la capacidad de generar vida, literal o figurativamente.

Ejemplo de uso: “El esperma contiene elementos seminales necesarios para la reproducción.”

  1. Influyente o fundamental

Definición: Algo que tiene un impacto profundo y duradero, especialmente en el desarrollo de una idea, movimiento o disciplina.

Ejemplo de uso: “El artículo fue un trabajo seminal que revolucionó el campo de la biología molecular.”

  1. De carácter inicial o generador

Definición: Algo que inicia o marca el comienzo de un desarrollo significativo.

Ejemplo de uso: “Su visión seminal dio origen a una nueva manera de entender la literatura.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En un contexto biológico:

“El líquido seminal es esencial para transportar los espermatozoides durante la fecundación.”

“Los investigadores estudiaron los componentes del plasma seminal en detalle.”

  1. En un contexto figurado (intelectual o artístico):

“La teoría de la evolución de Darwin es considerada seminal en la historia de las ciencias naturales.”

“El manifiesto fue una obra seminal en el movimiento por los derechos civiles.”

  1. En un contexto histórico o cultural:

“La película de los años 70 tuvo un impacto seminal en el género de la ciencia ficción.”

“El libro El origen de las especies es un texto seminal para entender la biología moderna.”

  1. En tecnología o innovación:

“El microprocesador fue una invención seminal para la industria de la computación.”

“La conferencia seminal de 2008 marcó el inicio de la adopción masiva de los teléfonos inteligentes.”

Expresiones relacionadas:

“Obra seminal”: Trabajo o creación que tiene un impacto profundo e inicia un cambio o tendencia.

Ejemplo: “La obra seminal del autor influyó en generaciones enteras de escritores.”

“Papel seminal”: Rol fundamental o influyente en un desarrollo o evento.

Ejemplo: “El científico desempeñó un papel seminal en el descubrimiento de la estructura del ADN.”

Sinónimos según el contexto:

Influyente

Fundamental

Primordial

Generador

Innovador

El uso de seminal destaca la importancia o el impacto que algo tiene como base para futuros desarrollos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Jeque

A

jeque
m. Jefe de un territorio, comunidad, etc., de musulmanes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Separatismo

A

separatismo
m. Doctrina política que propugna la separación de algún territorio de un país para alcanzar su independencia o integrarse en otro:
el separatismo de los lander alemanes está cobrando adeptos.

separatismo
separación, secesión, autonomía, regionalismo, nacionalismo, federalismo, cisma, escisión
Antónimos: unidad

En los últimos años, diversos movimientos separatistas han ganado relevancia en distintas regiones del mundo, impulsados por factores culturales, económicos y políticos. A continuación, se presentan algunos ejemplos recientes:

  1. Cataluña, España

El movimiento independentista catalán ha sido uno de los más destacados en Europa. En 2017, el gobierno catalán celebró un referéndum unilateral sobre la independencia, declarado ilegal por el gobierno español y el Tribunal Constitucional. Aunque el resultado mostró una mayoría a favor de la independencia, la participación fue baja y el proceso estuvo plagado de irregularidades. Esto desencadenó una crisis política que llevó a la destitución del gobierno catalán y a la intervención del gobierno central en la administración regional.

  1. Santa Cruz, Bolivia

En Bolivia, la región de Santa Cruz ha sido escenario de movimientos que buscan una mayor autonomía e incluso la secesión del país. Esta región, rica en recursos naturales y con una economía próspera, ha expresado descontento con el gobierno central, especialmente durante la presidencia de Evo Morales. Las tensiones alcanzaron su punto álgido en 2008 con enfrentamientos violentos. Aunque el movimiento separatista ha perdido fuerza en los últimos años, las demandas de mayor autonomía y una distribución más equitativa de los recursos siguen siendo temas candentes en Bolivia.

  1. Quebec, Canadá

El movimiento independentista en Quebec ha sido significativo en la historia reciente de Canadá. En 1995, se llevó a cabo un referéndum en Quebec para decidir su independencia, que resultó en una estrecha victoria del “No” a la secesión. Aunque no es un evento de los últimos años, el movimiento ha dejado una huella duradera en la política canadiense y sigue siendo un referente en discusiones sobre separatismo.

  1. Kosovo

Kosovo declaró su independencia de Serbia en 2008, tras años de conflicto y tensiones étnicas. Aunque su independencia no es reconocida por todos los países, ha logrado el reconocimiento de una parte significativa de la comunidad internacional. Este caso es un ejemplo de un movimiento separatista que ha logrado establecer un nuevo estado nacional en tiempos recientes.

  1. Movimientos Indígenas en Latinoamérica

En diversas regiones de Latinoamérica, movimientos indígenas han buscado mayor autonomía y reconocimiento de sus derechos territoriales. Por ejemplo, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México, surgido en 1994, ha luchado por los derechos de las comunidades indígenas en Chiapas. Aunque no buscan la secesión completa, sí demandan una significativa autonomía territorial y autogobierno.

Estos ejemplos ilustran cómo el separatismo sigue siendo una cuestión relevante en la política contemporánea, reflejando las complejidades y desafíos que enfrentan las regiones y grupos que buscan mayor autonomía o independencia en el contexto global actual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Lascivia

A

lascivia
f. Propensión excesiva a los placeres sexuales.
Deseo excesivo, apetito de una cosa:
miraba ese reloj de oro con lascivia.

lascivia
lujuria, erotismo, sensualidad, deshonestidad, impudicia, liviandad, obscenidad, libídine, voluptuosidad, incontinencia, concupiscencia
Antónimos: castidad, pureza

Lascivia

La lascivia es un término que generalmente tiene connotaciones negativas y se refiere a una inclinación desmedida hacia los placeres sexuales o a una conducta que muestra un deseo excesivo o lujurioso.

Significados:

  1. Inclinación al deseo sexual descontrolado

Definición: Comportamiento o actitud que denota una atracción o interés excesivo hacia lo erótico o lo sexual.

Ejemplo de uso: “El personaje en la novela era descrito con lascivia, incapaz de controlar sus impulsos.”

  1. Falta de pudor o decoro en el comportamiento o las palabras

Definición: Actitud o expresión que resulta indecente o inapropiada por su contenido sexual.

Ejemplo de uso: “Sus palabras estaban cargadas de lascivia y resultaban incómodas para los demás.”

  1. Expresión artística o simbólica de erotismo excesivo

Definición: Representación en obras de arte o literatura que tiene un enfoque exagerado en lo sexual.

Ejemplo de uso: “La pintura fue criticada por su lascivia, aunque algunos defendieron su carácter expresivo.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En literatura:

“El poeta describió con lascivia la relación entre los amantes, provocando un escándalo entre los lectores conservadores.”

  1. En la vida cotidiana:

“La lascivia con la que miraba a las demás personas resultaba inapropiada para el entorno profesional.”

  1. En el contexto religioso o moral:

“En muchos textos religiosos, la lascivia es considerada un pecado que debe evitarse.”

  1. En el arte:

“La escultura tenía un aire de lascivia que dividió las opiniones entre los críticos de arte.”

Sinónimos:

Lujuria

Sensualidad

Erotismo

Obscenidad

Impudicia

Expresiones relacionadas:

“Mirar con lascivia”: Observar a alguien de manera inapropiada o con un deseo sexual evidente.

Ejemplo: “Se sintió incómoda por la manera en que aquel hombre la miraba con lascivia.”

“Hablar con lascivia”: Utilizar palabras o frases con doble sentido sexual o con intención erótica.

Ejemplo: “Los chistes con lascivia no eran apropiados para la reunión familiar.”

Notas adicionales:

El término lascivia se usa más en contextos formales, literarios o religiosos, y suele tener una carga moral o crítica. Su empleo cotidiano es menos frecuente, ya que se pueden usar palabras más comunes como “lujuria” o “sensualidad” dependiendo del contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Bilioso

A

bilioso, sa
adj. Que tiene abundancia de bilis:
estado bilioso.

bilis
f. Sustancia amarga, de color amarillo o verdoso, segregada por el hígado:
la bilis interviene en el proceso digestivo.
Malhumor, irritación:
echar uno la bilis.
♦ No varía en pl.

bilioso
irritable, colérico, mordaz
Antónimos: afable, amable
verdoso, ictérico, amarillento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Acabose

A

acabose (ser algo el)
loc. Ser el no va más, el colmo, etc.:
sus ofensas han sido constantes, pero esta última es el acabose.
♦ El tiempo verbal sí lleva tilde:
esta novela acabóse de editar.

colmo
m. Complemento o remate de alguna cosa:
para colmo, me han robado.
Porción de materia que sobresale por encima de los bordes del recipiente que la contiene:
llenar un plato hasta el colmo.
ser una cosa el colmo loc. col. Ser insuperable, desmesurada o intolerable:
si me tocara la lotería ya sería el colmo.

acabóse
desastre, catástrofe, ruina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Caridad

A

caridad
f. Una de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos.
Sentimiento que impulsa a las personas a la solidaridad con sus semejantes:
caridad cristiana.
Limosna o auxilio que se da a los necesitados:
obras de caridad.
Tratamiento usado en ciertas órdenes y cofradías:
su caridad.

caridad
compasión, misericordia, piedad, humanidad, altruismo, desprendimiento, desinterés, filantropía, generosidad, liberalidad, magnanimidad
Antónimos: egoísmo
auxilio, limosna, socorro, ayuda, protección
Antónimos: desamparo

Caridad

La caridad es una virtud y un concepto que tiene significados diversos según el contexto, pero en general se refiere a la acción de ayudar a los demás de manera altruista, así como a una actitud de compasión y amor hacia el prójimo.

Significados:

  1. Acto de ayuda desinteresada

Definición: Acción de dar asistencia material, emocional o espiritual a quien lo necesita, sin esperar nada a cambio.

Ejemplo de uso: “La fundación organiza campañas de caridad para ayudar a las comunidades más pobres.”

  1. Virtud cristiana del amor al prójimo

Definición: Según la tradición cristiana, es una virtud teologal que implica amar a Dios y al prójimo como a uno mismo.

Ejemplo de uso: “El sermón destacó la importancia de la caridad como un acto de fe y amor hacia los demás.”

  1. Actitud compasiva y bondadosa

Definición: Disposición del espíritu para actuar con benevolencia hacia los demás.

Ejemplo de uso: “Hablar con caridad significa entender y no juzgar las fallas de los demás.”

  1. Donación material

Definición: Entregar dinero, alimentos u otros recursos a personas necesitadas o instituciones benéficas.

Ejemplo de uso: “Hizo una gran caridad al donar ropa y alimentos a la organización.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el contexto altruista:

“La caridad no siempre implica dinero; a veces, escuchar y brindar apoyo es suficiente.”

  1. En el contexto religioso:

“La caridad es uno de los pilares fundamentales en la enseñanza del cristianismo.”

  1. En el contexto de donaciones:

“Decidió vender parte de sus bienes y destinar los ingresos a obras de caridad.”

  1. En un contexto figurativo:

“Trató de corregir al niño con caridad, evitando palabras que pudieran herirlo.”

Expresiones relacionadas:

“Hacer caridad”: Realizar una acción altruista o donar algo para ayudar a otros.

Ejemplo: “La familia hizo caridad organizando una comida para personas en situación de calle.”

“Por caridad”: Expresión para pedir algo apelando a la compasión del otro.

Ejemplo: “Por caridad, ayúdenme a encontrar un refugio para esta noche.”

“Acto de caridad”: Una acción concreta de ayuda o compasión.

Ejemplo: “Ofrecerle trabajo fue un acto de caridad que marcó la diferencia en su vida.”

Sinónimos:

Altruismo

Benevolencia

Generosidad

Compasión

Solidaridad

La caridad es un concepto universal que trasciende culturas y religiones, y se considera un valor esencial para promover el bienestar colectivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Vaticinar

A

vaticinar conjugar ⇒
tr. Pronosticar, adivinar, profetizar:
los expertos vaticinan una nueva caída de la Bolsa.

vaticinar
pronosticar, augurar, predecir, profetizar, presagiar, adivinar, presentir, prever

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Carpetazo

A

carpetazo (dar)
loc. Dar por terminado un asunto, aunque no se le haya dado solución:
por fin dieron carpetazo a la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Lozanía

A

lozanía
f. Robustez o frescura en personas y animales:
se alegró de ver su lozanía y su aspecto saludable.
Verdor y frondosidad en las plantas:
para que las plantas mantengan su lozanía, hay que echarles fertilizante.

lozanía
verdor, frescura, frondosidad, juventud, vigor, gallardía
Antónimos: sequedad, agostamiento, ajamiento

Lozanía

La palabra lozanía tiene varios significados relacionados con la juventud, el vigor y el buen estado de algo, ya sea una persona, planta o situación.

Significados:

  1. Juventud y frescura en personas

Definición: Estado de plenitud, vitalidad y belleza asociado a la juventud.

Ejemplo de uso: “Su rostro reflejaba la lozanía de la juventud.”

  1. Vigor y verdor en plantas

Definición: Buen estado de salud y desarrollo en plantas, caracterizado por su verdor y fuerza.

Ejemplo de uso: “El jardín mostraba la lozanía propia de la primavera.”

  1. Fuerza y vitalidad general

Definición: Energía o buen estado en un objeto o situación, reflejando plenitud o esplendor.

Ejemplo de uso: “El negocio alcanzó su lozanía en los años ochenta, cuando era el más visitado de la ciudad.”

  1. Frescura en el carácter o actitud

Definición: Actitud optimista, renovada o llena de energía.

Ejemplo de uso: “A pesar de los años, su lozanía de espíritu era contagiosa.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el contexto de juventud:

“Conserva la lozanía de su piel gracias a una buena alimentación y ejercicio regular.”

“La actriz, a pesar de su edad, mantiene una lozanía que muchos admiran.”

  1. En el contexto natural:

“Las plantas de su balcón muestran una lozanía que delata el cuidado que les dedica.”

“El bosque irradiaba lozanía después de las lluvias de verano.”

  1. En el contexto figurado:

“Su empresa sigue disfrutando de la lozanía del éxito, incluso después de décadas.”

“Su entusiasmo por aprender le da una lozanía que lo distingue de los demás.”

Sinónimos:

Frescura

Juventud

Vitalidad

Esplendor

Plenitud

Expresiones relacionadas:

“Lozanía de la juventud”: Fase de la vida caracterizada por la frescura y energía propias de la juventud.

Ejemplo: “En la lozanía de la juventud, todo parece más fácil y prometedor.”

“Perder la lozanía”: Dejar de tener frescura o vitalidad con el tiempo o debido a las circunstancias.

Ejemplo: “Con los años, el rostro pierde su lozanía, pero no la esencia de su belleza.”

La lozanía evoca una imagen de plenitud y vigor que puede aplicarse tanto a lo físico como a lo emocional o simbólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Extemporáneo

A

extemporáneo, a
adj. Impropio del tiempo en que sucede o se hace:
hace un calor extemporáneo para la estación.
Inoportuno, inconveniente:
hizo un comentario extemporáneo.

extemporáneo
intempestivo, improcedente, inoportuno, inapropiado, impropio, inconveniente, inadecuado
Antónimos: oportuno, adecuado, procedente

Extemporáneo

La palabra extemporáneo se utiliza para describir algo que ocurre fuera del tiempo adecuado, ya sea de forma tardía o prematura, y que por lo tanto resulta inusual o inapropiado en ese contexto.

Significados:

  1. Fuera de tiempo o fecha

Definición: Algo que ocurre o se presenta después del momento oportuno o adecuado.

Ejemplo de uso: “La entrega extemporánea del informe generó sanciones para el equipo.”

  1. Inapropiado o fuera de lugar

Definición: Algo que no es pertinente o que no encaja en un contexto determinado.

Ejemplo de uso: “Su comentario extemporáneo interrumpió la seriedad de la reunión.”

  1. Prematuro o adelantado (menos común)

Definición: Algo que sucede antes de lo previsto o adecuado.

Ejemplo de uso: “El anuncio extemporáneo del proyecto generó confusión en los inversionistas.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el ámbito académico o profesional:

“La presentación del trabajo fue extemporánea, ya que el plazo había expirado hacía dos semanas.”

“El estudiante entregó una solicitud extemporánea para el curso, pero fue aceptada de manera excepcional.”

  1. En situaciones sociales:

“Su comentario extemporáneo durante la cena dejó a todos desconcertados.”

“La risa extemporánea del público hizo que el orador se sintiera incómodo.”

  1. En el ámbito legal o administrativo:

“El juez desestimó el caso por considerarlo una apelación extemporánea.”

“La inscripción extemporánea al evento tiene un costo adicional.”

  1. En contextos literarios o figurativos:

“Su visión del mundo parecía extemporánea, como si perteneciera a otra época.”

“La moda vintage puede parecer extemporánea, pero ha ganado popularidad en los últimos años.”

Sinónimos:

Tardío

Fuera de plazo

Inoportuno

Desfasado

Anacrónico

Expresiones relacionadas:

“Extemporáneo por naturaleza”: Se dice de algo o alguien que actúa o se presenta fuera del momento esperado con frecuencia.

Ejemplo: “Es conocido por ser extemporáneo, siempre llega tarde a las reuniones importantes.”

“Acción extemporánea”: Una acción que ocurre fuera de los tiempos establecidos.

Ejemplo: “El trámite fue rechazado por ser una acción extemporánea según el reglamento.”

La palabra extemporáneo tiene un tono formal y se usa a menudo en contextos legales, administrativos o académicos, aunque también puede emplearse en situaciones más cotidianas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Entresacar

A

entresacar conjugar ⇒
tr. Sacar algunas cosas de entre el conjunto que forman:
entresacó varias citas de ese volumen.
Cortar algunos árboles de un monte o bosque o algunas plantas de un sembrado para aclararlo.
Aligerar la cabellera, cortar parte del cabello de una persona.
♦ Se conj. como sacar.

entresacar
elegir, escoger, seleccionar, cortar, aclarar, aligerar, sacar, quitar
Antónimos: entremeter, intercalar

Entresacar

La palabra entresacar tiene varios significados relacionados con la acción de seleccionar, extraer o separar algo específico de un conjunto.

Significados:

  1. Seleccionar algo de un conjunto

Definición: Escoger lo más importante, relevante o útil de entre varios elementos.

Ejemplo de uso: “Del informe extenso, solo pude entresacar los datos más relevantes.”

  1. Extraer algo con cuidado

Definición: Sacar de un grupo o lugar algo en particular, con atención o selectividad.

Ejemplo de uso: “El jardinero se dedicó a entresacar las ramas secas del arbusto.”

  1. Aclarar o disminuir algo

Definición: Reducir la densidad de algo, especialmente en contextos como el cabello o plantas.

Ejemplo de uso: “La estilista decidió entresacar el cabello para darle más volumen.”

  1. Identificar o deducir información

Definición: Comprender o extraer un mensaje implícito o indirecto de algo.

Ejemplo de uso: “De sus palabras pude entresacar que no estaba de acuerdo con la decisión.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En un contexto de selección:

“El profesor pidió a los alumnos entresacar las ideas principales del texto.”

“De entre tantas opciones, fue difícil entresacar las más adecuadas para el proyecto.”

  1. En un contexto físico:

“El agricultor tuvo que entresacar las plantas más débiles para que las fuertes crecieran mejor.”

“El carpintero se encargó de entresacar las tablas defectuosas antes de construir el mueble.”

  1. En un contexto de interpretación:

“Al escuchar su tono, pude entresacar que no estaba del todo satisfecho con el resultado.”

“De las palabras del político se puede entresacar que habrá cambios en la ley.”

  1. En un contexto estético:

“El peluquero recomendó entresacar el cabello para reducir su volumen.”

“Para darle forma al bonsái, es necesario entresacar algunas hojas.”

Sinónimos:

Seleccionar

Extraer

Elegir

Separar

Recoger

Expresiones relacionadas:

“Entresacar lo mejor de algo”: Tomar lo más destacado o valioso de un conjunto.

Ejemplo: “Del taller pude entresacar varias ideas útiles para mejorar mi trabajo.”

“Entresacar con cuidado”: Extraer o seleccionar algo de manera precisa o delicada.

Ejemplo: “Tuvo que entresacar las espinas del pescado con mucho cuidado.”

El término entresacar es versátil y se usa tanto en contextos literales como figurados, aplicándose a objetos físicos, información o conceptos abstractos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Intersecar

A

Del lat. intersecāre.

  1. prnl. Geom. Dicho de dos líneas, dos superficies o dos sólidos: Cortarse entre sí.

Intersecar

La palabra intersecar es un verbo aceptado en español y significa cruzar, cortar o encontrarse dos o más líneas, caminos o elementos en un punto común. Es más comúnmente utilizada en contextos técnicos como matemáticas, geometría o ciencias.

Significados:

  1. Cortar o cruzar

Definición: Cuando dos elementos, como líneas o trayectorias, se cruzan o cortan entre sí.

Ejemplo de uso: “Las líneas del gráfico se intersecan en el origen.”

  1. Encontrarse en un punto común

Definición: Llegar a un punto de intersección entre dos o más caminos o elementos.

Ejemplo de uso: “Los senderos del parque se intersecan en la fuente principal.”

  1. Coincidir o relacionarse (figurado)

Definición: Referirse a ideas, eventos o situaciones que se cruzan o coinciden de alguna manera.

Ejemplo de uso: “Sus intereses en filosofía y ciencia se intersecan en el estudio del conocimiento.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En geometría:

“Dos líneas rectas que se intersecan forman ángulos opuestos iguales.”

“Los círculos se intersecan en dos puntos, creando un diagrama de Venn.”

  1. En contextos cotidianos:

“La carretera interseca el río antes de llegar al puente.”

“El ferrocarril se interseca con la autopista en este cruce.”

  1. En un contexto figurado:

“Las culturas de estos dos países se intersecan en sus tradiciones culinarias.”

“La narrativa de los personajes se interseca en un momento crucial de la trama.”

Sinónimos:

Cruzar

Cortar

Converger

Coincidir

Expresiones relacionadas:

“Punto de intersección”: El lugar donde dos líneas, caminos o ideas se cruzan.

Ejemplo: “El punto de intersección entre las dos líneas es el vértice del triángulo.”

“Intersecar caminos”: Cruzarse dos rutas o trayectorias.

Ejemplo: “Las rutas del tren y del autobús se intersecan en la estación principal.”

Nota: Aunque “intersectar” también es aceptado y tiene un significado similar, “intersecar” es la forma preferida y más clásica en español.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Brea

A

brea
f. Sustancia viscosa que se obtiene de varias coníferas, carbón mineral y otras materias orgánicas:
la brea es de color rojo oscuro.
mar. Mezcla de brea, pez, sebo y aceite que se usa para calafatear e impermeabilizar los barcos.
amer. Dinero.
amer. Excremento.

brear conjugar ⇒
tr. Maltratar, molestar:
le brearon a palos.

Brea

La brea es una sustancia viscosa, espesa y de color negro o marrón oscuro que se obtiene a partir de la destilación de materiales como el petróleo, la madera o el carbón. Se utiliza principalmente en la construcción, impermeabilización y como material aislante.

Significados principales:

  1. Sustancia obtenida de materiales orgánicos

Definición: Producto denso y pegajoso derivado de la destilación de alquitrán o maderas resinosas, como el pino.

Ejemplo: “La brea se usaba para sellar los cascos de los barcos en la antigüedad.”

  1. Material utilizado en construcción

Definición: Material empleado para pavimentar calles, impermeabilizar superficies y reparar estructuras.

Ejemplo: “La calle estaba llena de brea fresca, lo que hacía difícil caminar por allí.”

  1. Sustancia pegajosa en general

Definición: Cualquier material que tenga características similares a la brea, especialmente en cuanto a su viscosidad y adherencia.

Ejemplo: “El árbol soltaba una resina negra parecida a la brea.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. Contexto histórico:

“En la Edad Media, la brea era utilizada como arma, arrojándola caliente sobre los enemigos durante los asedios.”

  1. Contexto moderno:

“Aplicaron brea en el techo para impermeabilizarlo antes de las lluvias.”

  1. Figurativo:

“El problema es como la brea: entre más te metes, más difícil es salir.”

Usos comunes:

  1. En construcción y pavimentación:

Se mezcla con gravilla para formar asfalto, utilizado en carreteras.

  1. En impermeabilización:

Se emplea para proteger superficies de la humedad, especialmente en techos y barcos.

  1. En carpintería:

Como sellador y protector de la madera.

Expresiones relacionadas:

“Negro como la brea”: Expresión para describir algo extremadamente oscuro.

Ejemplo: “La noche era negra como la brea, sin una sola estrella.”

Sinónimos:

Alquitrán

Betún

Asfalto (en algunos contextos)

La brea es un material versátil con una amplia variedad de usos tanto históricos como modernos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Sinergia

A

sinergia
f. fisiol. Participación activa y concertada de varios órganos para realizar una función:
la sinergia de los órganos para favorecer la respiración.
Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad:
la sinergia de nuestras reivindicaciones doblegó a la patronal.

sinergia
concordancia, correlación, concurso, unión, reunión

Sinergia

La palabra sinergia se refiere a la interacción o cooperación entre varias partes que, al trabajar juntas, producen un efecto superior al que lograrían por separado.

Significados:

  1. Cooperación efectiva

Definición: Interacción entre dos o más elementos, personas u organizaciones que produce un resultado mayor al que cada uno lograría individualmente.

Ejemplo de uso: “La sinergia entre los departamentos de ventas y marketing llevó a un aumento significativo en las ganancias.”

  1. Interacción de sistemas o fuerzas

Definición: Efecto positivo generado por la combinación de elementos en un sistema, que mejora su funcionamiento general.

Ejemplo de uso: “La sinergia entre las tecnologías permitió desarrollar un producto más innovador.”

  1. Unión de talentos o recursos

Definición: Uso conjunto de habilidades, conocimientos o recursos para lograr un objetivo común.

Ejemplo de uso: “La sinergia entre los músicos se reflejó en una actuación inolvidable.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el ámbito empresarial:

“La fusión de ambas empresas generó una sinergia que fortaleció su posición en el mercado.”

“Los equipos multidisciplinarios funcionan bien cuando logran una verdadera sinergia entre sus integrantes.”

  1. En el ámbito tecnológico:

“La sinergia entre la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está revolucionando la industria tecnológica.”

“El diseño del coche eléctrico combina sinergia entre eficiencia energética y estética futurista.”

  1. En el contexto personal o social:

“La sinergia entre los amigos hizo que el proyecto solidario fuera un éxito.”

“La pareja trabaja en perfecta sinergia para criar a sus hijos.”

  1. En biología o medicina:

“Los medicamentos actúan con sinergia para combatir de manera más efectiva la enfermedad.”

“La sinergia entre las bacterias en el microbioma intestinal contribuye a la salud general del cuerpo.”

Sinónimos:

Colaboración

Cooperación

Interacción

Conexión

Alianza

Expresiones relacionadas:

“Crear sinergias”: Generar un ambiente de colaboración donde los esfuerzos conjuntos son más efectivos.

Ejemplo: “Nuestra meta para este año es crear sinergias entre los departamentos para mejorar la productividad.”

“Sinergia positiva”: Resultado beneficioso de la interacción entre elementos.

Ejemplo: “El proyecto logró una sinergia positiva entre las instituciones participantes.”

“Aprovechar la sinergia”: Sacar el máximo partido de la colaboración o interacción.

Ejemplo: “La compañía busca aprovechar la sinergia entre sus filiales internacionales.”

La sinergia es un concepto clave en diversas disciplinas, desde la biología y la tecnología hasta el ámbito empresarial y social, reflejando la importancia de la cooperación efectiva para alcanzar metas superiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Épico

A

épico, ca
adj. De la epopeya o a la poesía heroica, de su autor o relacionado con ellos:
personajes épicos. También s.
col. Grandioso, extraordinario:
actuación épica.
f. lit. Género poético que narra con tono grandilocuente y laudatorio acciones extraordinarias y heroicas de personajes históricos o míticos:
la épica medieval castellana tiene su representación más renombrada en el “Poema de Mio Cid”.

épico
heroico, grandioso, legendario, glorioso

Épico

La palabra épico tiene varios significados que varían según el contexto, desde un estilo literario hasta un uso coloquial para describir algo extraordinario o grandioso.

Significados:

  1. Relacionado con la epopeya o poesía épica

Definición: Perteneciente a un género literario que narra hazañas heroicas o hechos grandiosos.

Ejemplo: “La Ilíada de Homero es una obra épica que relata los eventos de la guerra de Troya.”

  1. Heroico o extraordinario

Definición: Algo que destaca por su grandeza, valentía o esfuerzo sobresaliente.

Ejemplo: “El rescate de los mineros atrapados fue una hazaña épica.”

  1. Grandioso o impresionante (uso coloquial)

Definición: Algo muy impactante, emocionante o fuera de lo común.

Ejemplo: “El concierto fue épico, todos salieron emocionados.”

  1. Relativo a la epopeya o narrativa heroica

Definición: Característico de una historia con un alcance y desarrollo majestuoso o extraordinario.

Ejemplo: “La película tiene un tono épico, con batallas impresionantes y una trama conmovedora.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En literatura:

“La Divina Comedia es una obra épica que explora el viaje del alma a través del infierno, el purgatorio y el paraíso.”

“El poeta escribió un relato épico sobre la lucha por la independencia.”

  1. En la vida cotidiana:

“El partido de fútbol fue épico, con un gol en el último minuto que decidió al ganador.”

“La boda fue una celebración épica que todos recordarán por años.”

  1. En el contexto histórico:

“La resistencia de los 300 espartanos en las Termópilas es considerada una batalla épica.”

“La conquista del Everest por Edmund Hillary fue una aventura épica.”

  1. En el entretenimiento:

“La película de ciencia ficción tiene un final épico que dejó a todos boquiabiertos.”

“El videojuego ofrece una experiencia épica con mundos expansivos y desafíos emocionantes.”

Sinónimos:

Heroico

Grandioso

Legendario

Imponente

Magnífico

Expresiones relacionadas:

“Hazaña épica”: Una acción o logro que requiere valentía y esfuerzo extraordinarios.

Ejemplo: “Cruzar el Atlántico en un velero fue una hazaña épica.”

“Final épico”: Un desenlace impresionante o memorable.

Ejemplo: “La serie terminó con un final épico que dejó a todos hablando de ello.”

“Batalla épica”: Un enfrentamiento de gran magnitud o impacto.

Ejemplo: “La batalla épica entre los dos ejércitos marcó el fin de la guerra.”

El uso de épico puede ser formal en contextos literarios o históricos y más coloquial en la vida diaria para describir algo increíble o emocionante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Enervar

A

enervar conjugar ⇒
tr. y prnl. Debilitar, quitar las fuerzas:
este calor sofocante me enerva.
Poner nervioso, irritar.
♦ Es un galicismo.

Enervar

La palabra enervar tiene diferentes significados dependiendo del contexto en el que se use. Sus acepciones principales incluyen provocar irritación o debilitar físicamente a alguien.

Significados:

  1. Poner nervioso o irritar

Definición: Provocar enojo, molestia o exasperación en alguien.

Ejemplo de uso: “Su actitud arrogante lograba enervar a todos en la reunión.”

  1. Debilitar o quitar fuerza física o moral

Definición: Causar un estado de debilidad o falta de energía.

Ejemplo de uso: “El calor extremo enervaba a los trabajadores, haciéndoles difícil continuar.”

  1. Uso arcaico: Fortalecer los nervios (menos común hoy en día)

Definición: Dar vigor o fuerza, contrario a su significado moderno predominante.

Ejemplo de uso: “El remedio enervaba al soldado para que pudiera resistir la batalla.” (Uso antiguo)

Ejemplos de uso en frases:

  1. En el contexto de irritar o exasperar:

“El ruido constante de las obras de construcción logró enervar a todos los vecinos.”

“Me enerva que siempre llegues tarde a nuestras citas.”

  1. En el contexto de debilitar:

“El entrenamiento intenso enervó sus músculos hasta el punto de necesitar descanso.”

“La tensión emocional lo había enervado al punto de no poder concentrarse en su trabajo.”

  1. En literatura o uso figurado:

“La densa atmósfera del lugar parecía enervar a los visitantes, robándoles su energía.”

“Las palabras de su adversario intentaron enervar su confianza antes del debate.”

Sinónimos según el contexto:

Irritar

Exasperar

Molestar

Debilitar

Desanimar

Expresiones relacionadas:

“Enervar los nervios”: Provocar una reacción de molestia o irritación extrema.

Ejemplo: “La música alta a media noche me enerva los nervios.”

“Enervarse por algo”: Dejarse llevar por la irritación o molestia.

Ejemplo: “No vale la pena enervarse por cosas tan insignificantes.”

Nota sobre el uso:

El significado predominante de enervar en el español moderno suele ser “irritar o molestar”, aunque también se reconoce su acepción como “debilitar”, especialmente en contextos formales o literarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Bordo

A

bordo
m. Cada costado exterior de la nave.
bordada.
amer. Resguardo de los campos hecho de céspedes y estacas para retener el agua:
la inundación derribó el bordo.
amer. Elevación natural de un terreno no rocoso.
a bordo loc. adv. En la nave:
estuvieron a bordo del Titanic.
de alto bordo loc. adj. De los buques mayores.
De importancia:
es un negocio de alto bordo.

Bordo

La palabra bordo tiene varios significados que dependen del contexto, desde náutico y aeronáutico hasta el uso más coloquial o técnico en diferentes áreas.

Significados:

  1. Costado de una embarcación

Definición: Lado o superficie lateral de un barco.

Ejemplo: “El marinero caminaba por el bordo inspeccionando los remaches.”

  1. A bordo (expresión relacionada)

Definición: Estar dentro de un barco, avión, vehículo o cualquier medio de transporte.

Ejemplo: “Había más de 100 pasajeros a bordo del avión.”

  1. Navegar de un lado a otro (náutica)

Definición: Maniobra que se realiza al cambiar de dirección con un velero, alternando el lado del que sopla el viento.

Ejemplo: “El capitán dio la orden de virar al bordo para evitar las rocas.”

  1. Borde elevado o saliente en estructuras

Definición: Parte sobresaliente de una superficie, como el borde de una carretera, canal o mesa.

Ejemplo: “Colocaron plantas en el bordo de la piscina para decorarla.”

  1. Aumento o acumulación (coloquial en algunos países)

Definición: Exceso o acumulación, a menudo usado en contextos informales.

Ejemplo: “Trajo comida de más, ahora estamos con el bordo de comida.”

Ejemplos de uso en frases:

  1. En náutica:

“El marinero lanzó la cuerda al bordo del velero para asegurarlo al muelle.”

“El barco navegaba de bordo en bordo para aprovechar los vientos favorables.”

  1. En el contexto de transporte:

“El capitán saludó a todos los pasajeros a bordo antes de despegar.”

“El equipaje fue revisado antes de ser subido a bordo.”

  1. En el ámbito estructural:

“El bordo de la carretera estaba cubierto de maleza, dificultando la visibilidad.”

“La construcción del bordo de contención evitó que el río se desbordara.”

  1. En el contexto coloquial:

“Estamos con un bordo de trabajo acumulado, necesitamos organizarnos mejor.”

“Esa montaña de ropa parece un bordo interminable de tareas pendientes.”

Expresiones relacionadas:

“A bordo”: Dentro de un vehículo o embarcación.

Ejemplo: “El equipo está a bordo del tren rumbo al torneo.”

“Tomar el bordo”: Cambiar de dirección en un velero.

Ejemplo: “Decidieron tomar el bordo para evitar la tormenta.”

“Bordo de contención”: Estructura para evitar que un río o cuerpo de agua se desborde.

Ejemplo: “El bordo de contención evitó inundaciones en la comunidad.”

Sinónimos según el contexto:

Costado

Lateral

Borde

Límite

Margen

La versatilidad de la palabra bordo permite su uso en diversos ámbitos, desde el técnico hasta el coloquial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Bancarizar

A

Bancarizar es un verbo que tiene varios significados dependiendo del contexto, pero todos relacionados con el sistema bancario o financiero. Algunos de sus significados y ejemplos de uso son:

  1. Hacer accesibles los servicios bancarios a una población o sector de la economía que no los utiliza:

Ejemplo:

“El gobierno está implementando programas para bancarizar a las comunidades rurales mediante la apertura de sucursales y la digitalización financiera.”

“Bancarizar a los pequeños comerciantes es clave para integrarlos al sistema financiero formal.”

  1. Incluir en el sistema financiero actividades económicas informales o no reguladas:

Ejemplo:

“El objetivo de la reforma es bancarizar las operaciones que actualmente se realizan en efectivo, para reducir la evasión fiscal.”

“Las fintech están ayudando a bancarizar a trabajadores informales mediante aplicaciones móviles.”

  1. Hacer que una transacción o actividad económica se realice a través de instituciones bancarias:

Ejemplo:

“Las nuevas leyes buscan bancarizar el pago de salarios para mayor transparencia.”

“Muchas empresas están bancarizando sus operaciones para mejorar el control financiero.”

  1. Promover el uso de productos y servicios bancarios como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito o débito:

Ejemplo:

“El banco lanzó una campaña para bancarizar a los jóvenes con su nueva tarjeta de débito digital.”

“Los incentivos fiscales están diseñados para bancarizar a más personas y reducir el uso del efectivo.”

Sinónimos:

Integrar al sistema financiero.

Formalizar financieramente.

El concepto de “bancarizar” es relevante en el contexto de inclusión financiera, especialmente en países o sectores donde el acceso a servicios bancarios es limitado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Moratoria

A

moratoria
f. Plazo que se otorga para pagar una deuda vencida:
le han concedido una moratoria para pagar el plazo de la hipoteca.

moratoria
aplazamiento, prórroga, dilación, plazo, retraso
Antónimos: adelanto, anticipo

Moratoria tiene varios significados dependiendo del contexto en que se utilice, pero todos se relacionan con la idea de aplazamiento, suspensión o prórroga de una obligación o acción. Aquí están sus principales significados y ejemplos de uso:

  1. Prórroga en el pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación financiera:

Ejemplo:

“El gobierno anunció una moratoria en el pago de impuestos para apoyar a las empresas afectadas por la crisis económica.”

“Solicité una moratoria para la hipoteca debido a mis dificultades financieras temporales.”

  1. Suspensión temporal en la aplicación de una norma o regulación:

Ejemplo:

“Se ha establecido una moratoria para la tala de árboles en áreas protegidas, con el fin de preservar los ecosistemas.”

“El congreso aprobó una moratoria en la implementación de la nueva ley laboral para dar tiempo a su revisión.”

  1. Aplazamiento de una decisión o acción que implica un compromiso:

Ejemplo:

“La organización internacional pidió una moratoria en la construcción de plantas nucleares mientras se evalúan sus riesgos.”

“El activista solicitó una moratoria en las exploraciones petroleras en el Ártico.”

  1. En el ámbito jurídico, suspensión o aplazamiento otorgado legalmente para cumplir con una obligación:

Ejemplo:

“El juez concedió una moratoria a la empresa para liquidar sus deudas con los acreedores.”

“El banco ofreció una moratoria a sus clientes durante la pandemia.”

Sinónimos:

Aplazamiento.

Prórroga.

Suspensión.

Usos comunes:

Financiero: Aplazar pagos (deudas, hipotecas, impuestos).

Ambiental: Suspensión de actividades dañinas (como la minería o la tala).

Jurídico: Prórrogas en plazos legales.

Social: Aplazar decisiones políticas o acciones de impacto.

La moratoria se utiliza como una herramienta para mitigar tensiones, dar tiempo para ajustes o revisar decisiones que requieren mayor evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Alud

A

alud
m. Gran masa de nieve que se desprende de los montes con violencia y estrépito:
quedaron sepultados por un alud.
Multitud o número grande de personas o cosas:
alud de preguntas.

alud
avalancha, derrumbamiento, desmoronamiento, desprendimiento, argayo, lurte, hundimiento, caída

“Alud” tiene varios significados, y su uso puede variar según el contexto:

  1. Alud como fenómeno natural:

Se refiere a un deslizamiento violento de tierra, rocas o nieve que ocurre en pendientes empinadas.

Ejemplo 1: Un alud de nieve sepultó varias cabañas en los Alpes tras la intensa tormenta de invierno.

Ejemplo 2: Los rescatistas evacuaron la zona tras el alud de lodo provocado por las lluvias torrenciales.

  1. Alud como figura retórica:

Se utiliza metafóricamente para describir una cantidad desbordante o masiva de algo, generalmente ideas, sentimientos, personas o eventos.

Ejemplo 1: Tras su discurso, recibió un alud de críticas en las redes sociales.

Ejemplo 2: En cuanto abrió el sobre, sintió un alud de emociones que no pudo contener.

  1. Alud como sinónimo de avalancha social o de información:

Puede describir un flujo masivo de personas, mensajes o situaciones en poco tiempo.

Ejemplo 1: El concierto gratuito provocó un alud de personas en el parque central.

Ejemplo 2: Con la llegada de la noticia, los periodistas enfrentaron un alud de información difícil de procesar.

En todos los casos, “alud” implica algo abrumador, masivo o incontrolable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Moratoria

A

moratoria
f. Plazo que se otorga para pagar una deuda vencida:
le han concedido una moratoria para pagar el plazo de la hipoteca.

moratoria
aplazamiento, prórroga, dilación, plazo, retraso
Antónimos: adelanto, anticipo

Moratoria es un término con varios significados dependiendo del contexto, generalmente relacionado con el aplazamiento o suspensión de una obligación o actividad. A continuación, se explican sus acepciones principales y se incluyen ejemplos:

  1. Moratoria en el ámbito jurídico o financiero:

Se refiere a un aplazamiento temporal del cumplimiento de una obligación, como el pago de deudas, generalmente otorgado por una ley o acuerdo entre las partes.

Ejemplo 1: El gobierno declaró una moratoria para los pagos de hipotecas debido a la crisis económica.

Ejemplo 2: La empresa solicitó una moratoria a sus acreedores para reestructurar sus deudas.

  1. Moratoria como suspensión de actividades:

Se utiliza para describir la interrupción temporal de una actividad debido a razones legales, éticas o prácticas.

Ejemplo 1: Se estableció una moratoria en la tala de bosques para proteger la biodiversidad de la región.

Ejemplo 2: La comunidad internacional pidió una moratoria en el uso de armas nucleares.

  1. Moratoria en tratados o acuerdos internacionales:

Se aplica para designar un acuerdo temporal entre países o instituciones que suspende ciertas acciones o implementaciones.

Ejemplo 1: Los países firmaron una moratoria sobre la pesca comercial en el Ártico para estudiar el impacto ambiental.

Ejemplo 2: La ONU impuso una moratoria en la minería en aguas profundas mientras se elaboran normativas más estrictas.

  1. Moratoria en temas éticos o científicos:

Se refiere a la suspensión temporal de prácticas científicas o tecnológicas mientras se debaten sus implicaciones éticas o se desarrollan regulaciones.

Ejemplo 1: Los científicos acordaron una moratoria en la edición genética de embriones humanos debido a preocupaciones éticas.

Ejemplo 2: La moratoria en las pruebas de inteligencia artificial fue respaldada por expertos en tecnología.

Resumen:

La moratoria implica siempre una suspensión o aplazamiento, ya sea en obligaciones legales, actividades económicas, decisiones internacionales o prácticas científicas. Se emplea para otorgar tiempo para la reflexión, negociación o solución de problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Tutelar

A

tutelar 1 conjugar ⇒
tr. Ejercer la tutela de una persona.
Dirigir, amparar o favorecer:
un mecenas tuteló las obras.

tutelar 2 conjugar ⇒
adj. Que dirige, ampara, protege o defiende:
hada tutelar.
der. Perteneciente a la tutela legal:
juez tutelar.

tutelar
amparar, custodiar, proteger, defender, dirigir
Antónimos: desamparar, abandonar
protector, defensor, bienhechor, guía, providencial
Antónimos: enemigo, malhechor

Tutelar tiene varios significados según el contexto en el que se utilice, aunque en general está relacionado con el concepto de proteger, amparar o guiar. A continuación, se describen sus acepciones principales y ejemplos de uso:

  1. Como verbo: Proteger o amparar

Significa ejercer un rol de protección o cuidado sobre alguien, especialmente en el ámbito legal, educativo o social.

Ejemplo 1: El maestro debe tutelar el desarrollo académico de sus alumnos para que alcancen su máximo potencial.

Ejemplo 2: La constitución establece mecanismos para tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

  1. Como verbo: Ejercer tutoría o supervisión

Se refiere a guiar o dirigir a alguien, especialmente en un proceso de aprendizaje o en una actividad específica.

Ejemplo 1: El profesor tutelará los proyectos de investigación de los estudiantes durante el semestre.

Ejemplo 2: Un mentor experimentado tutelará a los nuevos empleados para que se adapten rápidamente al entorno laboral.

  1. Como adjetivo: Relativo a un tutor

Cuando se utiliza como adjetivo, indica algo relacionado con la tutela o el tutor.

Ejemplo 1: La figura tutelar de la madre ha sido fundamental para la estabilidad de la familia.

Ejemplo 2: El estado tiene un deber tutelar en la protección de menores en situación de vulnerabilidad.

  1. En un sentido simbólico o espiritual: Proteger desde una posición de autoridad o guía

En este caso, se aplica a figuras que ejercen un papel protector o inspirador, ya sea en la vida real, histórica o imaginaria.

Ejemplo 1: Simón Bolívar es considerado una figura tutelar en la historia de América Latina.

Ejemplo 2: Las deidades tutelares de la comunidad eran veneradas por proteger sus cosechas.

Resumen de los usos principales:

Proteger y amparar: Derecho o cuidado de personas o derechos.

Guiar o supervisar: Tutoría académica, laboral o personal.

Figuras tutelares: Personas o conceptos que inspiran o protegen de forma simbólica.

El término “tutelar” puede aplicarse en contextos legales, educativos, sociales o incluso espirituales, siempre con la idea central de protección y guía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Mansedumbre

A

mansedumbre
f. Cualidad de manso:
la mansedumbre del toro decepcionó al público.

mansedumbre
docilidad, suavidad, dulzura, apacibilidad, afabilidad, sumisión, sometimiento, humildad, transigencia, benignidad
Antónimos: intemperancia, ira

manso, sa
adj. De naturaleza apacible y tranquila:
es un hombre manso que no se exalta por nada.
[Animal] que no es bravo:
caballo manso.
Sosegado, tranquilo:
aguas mansas del estanque.
m. Res que guía un rebaño de ganado, especialmente el bravo:
los mansos se distinguen de los toros de lidia porque llevan un cencerro.

manso
dócil, sosegado, sumiso, reposado, tranquilo, suave, apacible, afable
Antónimos: inquieto, airado, irascible
domado, domesticado, amansado, desbravado, cabestro
Antónimos: salvaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Intemperancia

A

intemperancia
f. Falta de templanza o moderación:
intemperancia de carácter.

intemperancia
intolerancia, intransigencia, desconsideración
desenfreno, destemplanza, exceso, incontinencia, libertinaje, abuso
Antónimos: moderación

Significados de “intemperancia”

La palabra intemperancia proviene del latín intemperantia y tiene los siguientes significados principales:

  1. Falta de moderación o control, especialmente en el consumo de alimentos o bebidas.

Relacionada con los excesos y con la incapacidad de contenerse.

Es sinónimo de desmesura, desenfreno o inmoderación.

  1. Falta de autocontrol en el comportamiento o en las palabras.

Puede referirse a una actitud imprudente o impulsiva.

Ejemplos de uso

  1. En el contexto de excesos:

“Su intemperancia con el alcohol lo llevó a perder su empleo.”

“La intemperancia en los banquetes se veía como una debilidad en aquella época.”

  1. En el comportamiento:

“La intemperancia de sus palabras desató una discusión innecesaria.”

“El líder fue criticado por su intemperancia al tratar con sus subordinados.”

  1. En literatura o filosofía:

“La intemperancia era, para los estoicos, una de las mayores amenazas para el alma.”

“Su intemperancia emocional la llevaba a actuar sin medir las consecuencias.”

Sinónimos y antónimos

Sinónimos: inmoderación, desmesura, exceso, desenfreno, descontrol.

Antónimos: moderación, templanza, autocontrol, sobriedad, mesura.

Este término suele usarse en un lenguaje formal o literario y puede aplicarse tanto a los excesos físicos como emocionales o verbales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Cencerro

A

cencerro
m. Campana pequeña y cilíndrica de hierro o de cobre que se ata al cuello de las reses para localizarlas con facilidad:
ya se oyen los cencerros, deben de estar cerca los toros.
estar alguien como un cencerro loc. col. Estar chiflado.

cencerro
esquila, campano, campanilla, changarra, zumba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Operativo

A

Significados de “Operativo” y ejemplos de uso

La palabra “operativo” tiene varios significados dependiendo del contexto en el que se utilice. A continuación, se presentan sus principales acepciones con ejemplos claros de uso:

  1. Como sustantivo:

Se refiere a un conjunto de actividades coordinadas para llevar a cabo una acción específica, generalmente de carácter militar, policial o logístico.

Definición: Acción organizada con un propósito específico.

Ejemplos de uso:

“La policía realizó un operativo antidrogas en el barrio.”

“El operativo de rescate fue exitoso y lograron salvar a las víctimas.”

  1. Como adjetivo:

Describe algo relacionado con operaciones o que está en funcionamiento.

a) Relativo a operaciones o actividades prácticas:

Definición: Asociado con el proceso de ejecución de tareas o acciones.

Ejemplos de uso:

“El equipo técnico está completamente operativo para realizar la instalación.”

“La maquinaria estará operativa una vez terminados los ajustes.”

b) En términos militares o policiales:

Definición: Relacionado con actividades tácticas o estrategias de campo.

Ejemplos de uso:

“El batallón se encuentra operativo para cualquier emergencia.”

“Los agentes participaron en un entrenamiento para mantenerse operativos.”

c) En informática o sistemas técnicos:

Definición: Que está en funcionamiento o listo para ser utilizado.

Ejemplos de uso:

“El sistema está operativo tras la actualización del software.”

“El servidor quedó fuera de servicio, pero ya está nuevamente operativo.”

  1. En un sentido figurado o coloquial:

Se usa para referirse a alguien que está listo para actuar o que está disponible y funcional en una situación concreta.

Definición: Persona o cosa en condiciones de funcionar o participar.

Ejemplos de uso:

“Después de tomar un café, ya estoy operativo para trabajar.”

“El jugador está operativo tras recuperarse de su lesión.”

  1. En economía y negocios:

Se refiere a actividades, costos o ingresos relacionados directamente con el funcionamiento de una empresa.

Definición: Relacionado con las operaciones principales de una organización.

Ejemplos de uso:

“Los gastos operativos se redujeron gracias a la implementación de nuevas tecnologías.”

“El beneficio operativo de la empresa aumentó un 20% este trimestre.”

  1. En el ámbito de la logística:

Describe procesos o actividades necesarias para que algo funcione o sea implementado correctamente.

Definición: Relativo a la organización y ejecución de tareas logísticas.

Ejemplos de uso:

“El plan operativo fue clave para entregar los suministros a tiempo.”

“Necesitamos ajustar los detalles operativos antes del evento.”

Sinónimos comunes según el contexto:

Como sustantivo: Intervención, acción, misión, operación.

Como adjetivo: Funcionando, activo, listo, funcional, en marcha.

Resumen

La palabra “operativo” se adapta a diversos contextos, desde el militar y policial hasta el técnico, empresarial o cotidiano. Su esencia radica en la idea de actividad, funcionalidad o preparación para actuar.

operativo, va
adj. Que produce el efecto que se pretendía:
remedio operativo.
Que funciona o está en activo:
esta medida todavía es operativa.

operativo
operacional, activo, ejecutivo, operante, agente, eficaz, ejecutor
Antónimos: inoperante, ineficaz, pasivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Quintal

A

quintal
m. Unidad de peso castellana equivalente a 46 kg o 100 libras.
quintal métrico En el sistema métrico decimal, unidad de peso que equivale a 100 kg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Catar

A

catar conjugar ⇒
tr. Probar un alimento o una bebida para determinar su sabor:
cató el vino.
Quitar a las colmenas los panales con miel, dejando los imprescindibles para que las abejas continúen su producción, castrar.
Experimentar una sensación, generalmente por vez primera:
nunca ha catado una borrachera.

catar
probar, gustar, degustar, saborear, paladear
examinar, observar, mirar, ver, percatarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Ecléctico

A

ecléctico, ca
adj. Del eclecticismo o relativo a él.
Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc., de carácter diverso:
corriente artística ecléctica.
adj. y s. Que profesa el eclecticismo.

ecléctico
moderado, conciliador, sintético, acomodaticio, armónico

Significados de “ecléctico”:

  1. Que toma elementos de diversas fuentes o estilos:

Se refiere a alguien o algo que combina ideas, tendencias, o estilos diferentes, seleccionando lo mejor de cada uno.

Ejemplo: Un arquitecto ecléctico mezcla elementos góticos, modernos y clásicos en sus diseños.

  1. Versátil en gustos o intereses:

Alguien que no se limita a un solo género o estilo, ya sea en música, arte, literatura, etc.

Ejemplo: Tiene un gusto musical ecléctico: escucha jazz, rock, música clásica y electrónica.

  1. Filosofía:

En filosofía, se refiere a la doctrina que elige ideas de diferentes sistemas para formar un conjunto propio.

Ejemplo: El pensador ecléctico construyó su teoría seleccionando ideas del empirismo y del racionalismo.

Ejemplos de uso:

  1. Cultural:

La colección de arte del museo es ecléctica, con obras que van desde el Renacimiento hasta el arte contemporáneo.

  1. Estilo personal:

Su vestimenta ecléctica incluye prendas vintage mezcladas con piezas de alta costura.

  1. Gastronomía:

El menú del restaurante es ecléctico: combina platos franceses, japoneses e italianos.

  1. Educación:

La universidad ofrece un enfoque ecléctico en su programa de estudios, integrando métodos tradicionales y modernos.

  1. Decoración:

La decoración ecléctica del apartamento combina muebles antiguos con detalles minimalistas.

Frases adicionales:

El director tiene un estilo ecléctico que mezcla técnicas narrativas de diferentes épocas del cine.

El club de lectura es ecléctico; se leen desde novelas de ciencia ficción hasta poesía romántica.

Su enfoque ecléctico le permite adaptarse a diferentes audiencias y situaciones.

eclecticismo
m. Escuela filosófica que procura conciliar aquellas doctrinas que considera las mejores de diversos sistemas.
Modo de juzgar u obrar que adopta una posición intermedia, en lugar de optar por soluciones extremas o muy definidas:
eclecticismo de ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Talud

A

talud
m. Inclinación de un terreno o del paramento de un muro:
el talud de la Torre de Pisa crece cada año.
talud continental geol. Vertiente submarina que desciende rápidamente desde el borde de la plataforma continental a profundidades de más de 2.000 metros.

talud
cuesta, pendiente, declive, ladera, rampa, desnivel, vertiente

Significados de “talud”:

  1. Pendiente inclinada del terreno:

Se refiere a una superficie inclinada, ya sea natural o creada por el ser humano.

Ejemplo: El talud del cerro estaba cubierto de hierba y arbustos.

  1. Construcción o ingeniería:

Inclinación de un terreno o estructura diseñada para estabilidad, como en carreteras, presas, o edificios.

Ejemplo: El talud de la carretera fue reforzado para evitar desprendimientos.

  1. Arquitectura:

Superficie inclinada en una construcción, utilizada para soportar peso o dar forma.

Ejemplo: Las pirámides tienen taludes pronunciados que les otorgan estabilidad.

Ejemplos de uso:

  1. Geografía:

El río erosionó el talud, creando una pendiente más pronunciada con el paso del tiempo.

  1. Ingeniería civil:

El diseño del talud incluye un sistema de drenaje para evitar deslizamientos de tierra.

  1. Carreteras:

Un derrumbe en el talud bloqueó la vía durante varias horas.

  1. Construcción:

La excavación requiere mantener un talud adecuado para garantizar la seguridad de los trabajadores.

  1. Paisajismo:

El talud del jardín fue decorado con flores resistentes a la pendiente.

Frases adicionales:

El arquitecto diseñó un talud suave para conectar las diferentes terrazas del edificio.

Los agricultores utilizaron el talud del monte para plantar hileras de viñas.

En zonas montañosas, es común ver taludes naturales que se protegen con mallas contra desprendimientos.

El camino zigzaguea por el talud de la montaña, ofreciendo vistas espectaculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Desconocer

A

desconocer conjugar ⇒
tr. No conocer, ignorar algo:
desconozco sus motivos.
tr. y prnl. Reconocer un cambio notable que se ha apreciado en algo o alguien:
desconozco estos modales tan groseros en ti.

desconocer
ignorar, desaprender, desentenderse
Antónimos: conocer, saber, aprender

Significados de “desconocer”:

  1. No saber o ignorar algo:

Implica la falta de conocimiento sobre un tema, hecho o información.

Ejemplo: Desconozco los detalles del acuerdo que se firmó ayer.

  1. No reconocer o negar algo o a alguien:

Se refiere a rechazar la validez, autenticidad o identidad de algo o alguien.

Ejemplo: El gobierno decidió desconocer el tratado por considerarlo injusto.

  1. No aceptar una autoridad o legitimidad:

Rechazo hacia una figura de autoridad o una decisión oficial.

Ejemplo: La oposición desconoce los resultados de las elecciones.

  1. Actuar de manera que contradice un comportamiento habitual:

Se usa cuando alguien se comporta de una manera que no es típica de su carácter.

Ejemplo: Te desconozco, siempre has sido amable y ahora pareces molesto.

Ejemplos de uso:

  1. Ignorancia o falta de conocimiento:

Desconozco si habrá cambios en el horario de clases la próxima semana.

  1. Rechazo o negación:

El tribunal decidió desconocer el documento presentado por falta de pruebas.

  1. Conflictos políticos:

El candidato derrotado anunció que desconoce los resultados oficiales.

  1. Cambio de actitud:

¡Te desconozco! Nunca antes habías hablado de forma tan brusca.

  1. Falta de familiaridad:

Desconozco esta zona de la ciudad; ¿sabes dónde estamos?

Frases adicionales:

Es importante no desconocer las contribuciones de otras culturas en la historia.

Desconocer los derechos de los demás lleva a conflictos innecesarios.

A veces desconozco mis propias reacciones ante situaciones inesperadas.

El alumno desconoce la solución del problema, pero está dispuesto a aprender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Piquete

A

piquete
m. Grupo de personas que, pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una consigna de huelga:
los sindicalistas formaron un piquete a la puerta de la fábrica.
Grupo poco numeroso de soldados que se emplea en diferentes servicios extraordinarios.

piquete
grupo, patrulla, escolta, sección

Significados de “piquete”:

  1. Pinchazo o punzada:

Sensación o acto de ser pinchado con algo agudo, como una aguja, espina o insecto.

Ejemplo: Sentí un piquete en el brazo, y era un mosquito.

  1. Grupo de personas que protesta o bloquea un lugar:

Conjunto de individuos que se manifiestan, generalmente bloqueando el paso como forma de protesta.

Ejemplo: El piquete en la carretera impidió el paso de los vehículos durante horas.

  1. Herida o marca pequeña:

Pequeña lesión en la piel causada por un objeto o insecto.

Ejemplo: El piquete de abeja dejó la zona inflamada.

  1. Porción pequeña de una bebida alcohólica (coloquial):

Se refiere a un trago pequeño, generalmente tomado de manera casual.

Ejemplo: Tomamos un piquete de tequila para celebrar.

  1. Equipo o destacamento de personas para una tarea específica:

Grupo organizado que realiza una acción, como labores de rescate o seguridad.

Ejemplo: El piquete de bomberos llegó rápidamente al lugar del incendio.

  1. Parte afilada o puntiaguda de algo:

La punta de un objeto que puede causar un pinchazo.

Ejemplo: Cuidado con el piquete de esa rama, está muy filoso.

Ejemplos de uso:

  1. Sentido de pinchazo:

El piquete de la inyección apenas dolió.

  1. Protesta o bloqueo:

Un piquete de trabajadores bloqueó la entrada a la fábrica.

  1. Herida pequeña:

Después del campamento, tenía varios piquetes de mosquito.

  1. Bebida alcohólica:

Dame un piquete de ron antes de seguir con la charla.

  1. Grupo organizado:

El piquete de rescate evacuó a las personas atrapadas.

  1. Punta o filo:

El piquete de la cerca se rompió y quedó peligroso.

Frases adicionales:

El doctor revisó el piquete para asegurarse de que no hubiera infección.

El piquete de manifestantes gritaba consignas frente al edificio.

Un piquete de hormigas me dejó ronchas en las piernas.

El piquete de soldados estaba listo para la misión.

Con cuidado arreglé el piquete del alambre para que no me lastimara.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Apología

A

apología
f. Discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas:
apología del ecologismo, del terrorismo.

apología
elogio, alabanza, encomio, loa, laude, ponderación, panegírico, bombo, ensalzamiento
Antónimos: crítica, reprobación, vituperio, difamación
justificación, defensa, disculpa, vindicación
Antónimos: acusación

Significados de “apología”:

  1. Discurso o escrito en defensa de algo o alguien:

Se refiere a una defensa apasionada de una idea, acción, persona, o causa.

Ejemplo: Escribió una apología sobre los beneficios de la energía renovable.

  1. Elogio o alabanza exagerada:

Cuando se exalta algo o a alguien de manera enfática, resaltando sus cualidades.

Ejemplo: Su discurso fue una apología a la amistad y los valores humanos.

  1. Justificación de algo controvertido o cuestionable:

En ciertos contextos, puede referirse a la justificación de actos o ideas que podrían considerarse negativas o inmorales.

Ejemplo: El juez interpretó su declaración como una apología de la violencia.

  1. Obra literaria o filosófica que defiende una posición o doctrina:

Usada en el ámbito académico o cultural para referirse a textos que argumentan en favor de una postura.

Ejemplo: “La Apología de Sócrates” es un ejemplo clásico de este género.

Ejemplos de uso:

  1. Defensa apasionada:

Su artículo es una apología del trabajo en equipo y sus beneficios en la sociedad.

  1. Elogio o alabanza:

La película es una apología a la belleza de la naturaleza.

  1. Justificación controvertida:

El maestro explicó que no toleraría ninguna apología al acoso en el aula.

  1. Obra literaria o filosófica:

La “Apología de Sócrates” es una defensa de sus ideales frente a sus acusadores.

Frases adicionales:

La conferencia fue una apología al arte como medio para transformar el mundo.

El acusado negó que sus palabras fueran una apología al delito.

El autor escribió una apología para justificar su punto de vista en el debate.

La obra teatral resultó ser una apología a los derechos humanos.

El libro es una apología a las emociones humanas y su impacto en la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Escarnio

A

escarnio
m. Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender:
hicieron escarnio de esa familia por pura envidia.

escarnio
afrenta, agravio, burla, mofa, humillación, ofensa, insulto, injuria, vejación, menosprecio
Antónimos: alabanza, halago, elogio

Escarnio es un sustantivo masculino que se refiere a una burla cruel y humillante, con el propósito de ofender, denigrar o menospreciar a alguien. Puede usarse en contextos formales o literarios y, en ocasiones, tiene una connotación más grave al implicar desprecio o desdén.

Significados:

  1. Burla cruel y humillante: Ridiculizar a alguien de forma intencionada para causar daño o menospreciarlo.
  2. Desprecio público: Humillación o burla que se realiza de manera abierta y frente a otras personas, buscando exponer al ridiculizado.
  3. Ironía hiriente: Uso del sarcasmo o ironía para menospreciar, herir o denigrar a alguien.

Ejemplos de uso:

  1. “El público lanzó palabras de escarnio hacia el político tras su fracaso en el debate.”
    (Aquí se refiere a burlas crueles y humillantes dirigidas públicamente.)
  2. “El condenado fue expuesto en la plaza como objeto de escarnio para la multitud.”
    (Se usa para describir una humillación pública.)
  3. “En su discurso, dejó claro que no toleraría el escarnio hacia los miembros de su equipo.”
    (Refleja una actitud de rechazo hacia las burlas crueles.)
  4. “El escritor criticó con un tono de escarnio la hipocresía de la sociedad de su época.”
    (Muestra una burla irónica y mordaz en un contexto literario.)
  5. “Se sentía herido por el escarnio constante de sus compañeros de trabajo.”
    (Manifiesta el impacto emocional de ser objeto de burlas continuas.)

El escarnio es generalmente percibido como una acción negativa y malintencionada. Su uso, por tanto, suele estar asociado a situaciones de conflicto, crítica o humillación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Relator

A

relator, ra
adj. y s. Que relata:
yo seré la relatora de los hechos.

relator
cronista, cuentista, narrador, ponente

Relator es un sustantivo que puede tener distintos significados dependiendo del contexto. Generalmente, hace referencia a una persona que relata o informa sobre algo, pero también tiene connotaciones específicas en el ámbito jurídico y administrativo.

Significados:

  1. Persona que relata: Alguien que narra o cuenta hechos, historias o sucesos.
  2. Cargo oficial: En ámbitos como el jurídico, es la persona encargada de presentar informes, documentos o antecedentes en procesos legales o administrativos.
  3. Informante o expositor: Alguien que expone o informa sobre un tema en reuniones, conferencias o eventos.

Ejemplos de uso:

  1. Narrador o contador de historias:

“El relator de la leyenda cautivó a todos con su voz y expresividad.”
(Se refiere a alguien que cuenta una historia.)

  1. En el ámbito jurídico:

“El relator del tribunal presentó un resumen detallado del caso antes de la sentencia.”
(Hace referencia a un funcionario que presenta los antecedentes de un juicio.)

  1. En informes o reuniones:

“El relator expuso los hallazgos más importantes de la investigación frente al comité.”
(Describe a alguien que informa los resultados de un trabajo o investigación.)

  1. En deportes o narraciones en vivo:

“El relator del partido describió cada jugada con entusiasmo y precisión.”
(Alude a un comentarista deportivo que narra lo que sucede en un evento.)

  1. En organismos internacionales:

“El relator especial de las Naciones Unidas destacó las violaciones a los derechos humanos en su informe anual.”
(Se refiere a un funcionario encargado de recopilar y presentar información sobre un tema específico.)

El término relator tiene un uso versátil, pero siempre implica una función narrativa o expositiva, ya sea en contextos informales, literarios o formales como el derecho o las comunicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Venia

A

venia
f. Consentimiento, permiso otorgado por una autoridad:
el juez le negó la venia para hablar.
Perdón o remisión de la ofensa o culpa

venia
autorización, licencia, permiso, anuencia, consentimiento, conformidad
Antónimos: prohibición, veto, denegación
inclinación, reverencia, saludo, homenaje, cumplido, ceremonia, cortesía

Del lat. venia.

  1. f. Perdón o remisión de la ofensa o culpa.
  2. f. Licencia o permiso pedido para ejecutar algo.

Sin.:
permiso, consentimiento, autorización, licencia, conformidad, beneplácito, aquiescencia, asenso, anuencia, impetra, fíat.
Ant.:
prohibición, veto.
3. f. Inclinación que se hace con la cabeza, saludando cortésmente a alguien.

Sin.:
inclinación, saludo, reverencia, cumplido, ceremonia, cortesía, homenaje.
4. f. Der. Licencia que se concedía a un menor, a consulta de tribunal competente, para administrar por sí su hacienda.

Sinónimos o afines de venia
permiso, consentimiento, autorización, licencia, conformidad, beneplácito, aquiescencia, asenso, anuencia, impetra, fíat.
inclinación, saludo, reverencia, cumplido, ceremonia, cortesía, homenaje.
Antónimos u opuestos de venia
prohibición, veto

La palabra “venia” tiene varios significados dependiendo del contexto. Aquí algunos de ellos con ejemplos de uso:

  1. Permiso o autorización (uso formal o jurídico)

Hace referencia al consentimiento o la aprobación para realizar algo.

Ejemplo: “Antes de tomar esa decisión, necesitas la venia del director.”

Sinónimos: autorización, permiso, consentimiento.

  1. Saludo respetuoso o reverencia

Es un gesto o señal de respeto, como inclinarse ligeramente ante alguien.

Ejemplo: “El caballero saludó a la dama con una leve venia antes de retirarse.”

Sinónimos: reverencia, inclinación, cortesía.

  1. Concesión o aceptación de algo

Se utiliza para referirse a la aceptación o aprobación que se concede en ciertos casos.

Ejemplo: “Con tu venia, procederé a explicar el tema en cuestión.”

Sinónimos: consentimiento, aprobación, anuencia.

Expresiones comunes con “venia”:

“Con la venia”: Expresión formal que significa “con el permiso” o “con la autorización”.

Ejemplo: “Con la venia del honorable tribunal, presentaré mi caso.”

“Sin venia”: Indica que algo se hizo sin autorización.

Ejemplo: “La obra comenzó sin la venia de las autoridades municipales.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Venial

A

venial
adj. Que se opone levemente a la ley o a un precepto religioso, y por eso es de fácil remisión:
pecados veniales.

venial
leve, superficial, minúsculo, intrascendente, ligero, menor, pequeño
Antónimos: mortal, importante

La palabra “venial” tiene los siguientes significados principales, usualmente asociados con un contexto ético o religioso:

  1. Que tiene poca importancia o gravedad (falta leve)

Definición: Algo que, aunque sea un error o falta, no se considera grave ni trascendente.

Ejemplo: “Fue un error venial, no te preocupes por ello.”

Sinónimos: leve, trivial, excusable, menor.

  1. En términos religiosos (pecado venial)

Definición: En la doctrina cristiana, se refiere a una falta o pecado que no rompe la relación con Dios, a diferencia de un pecado mortal.

Ejemplo: “El sacerdote explicó que los pecados veniales pueden ser perdonados con la oración y actos de penitencia.”

Sinónimos: falta leve, error espiritual menor.

Expresiones comunes:

“Falta venial”: Se refiere a un error o conducta que no tiene mayor repercusión.

Ejemplo: “Los jueces consideraron su infracción como una falta venial, sin castigo significativo.”

“Pecado venial”: Término utilizado en contextos religiosos.

Ejemplo: “Contar una mentira piadosa se considera un pecado venial.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Asfalto

A

asfalto
m. Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y minerales que se emplea en el pavimento de calzadas:
el asfalto tiene un olor muy característico.
P. ext., lo que está revestido con este material, especialmente las carreteras o las calles de una ciudad:
por su profesión de camionero se pasa la vida en el asfalto.

asfaltar conjugar ⇒
tr. Revestir de asfalto una superficie:
el firme de la carretera está muy parcheado, hay que asfaltarlo.

asfalto
pavimento, hormigonado, empedrado, enlosado

asfaltar
pavimentar, alquitranar, bituminar, hormigonar, recubrir, revestir

El asfalto es un material de origen natural o producto del refinamiento del petróleo, ampliamente utilizado en la construcción de carreteras y otras superficies pavimentadas. A continuación, se detalla su definición y usos principales:

Definición técnica

El asfalto es una sustancia viscosa, negra y pegajosa, compuesta principalmente de hidrocarburos. Se encuentra naturalmente en algunos yacimientos o se obtiene como subproducto del proceso de destilación del petróleo crudo.

Usos principales del asfalto

  1. Pavimentación de carreteras y caminos

Mezclado con agregados (grava y arena), forma el concreto asfáltico, utilizado para pavimentar calles, autopistas y estacionamientos.

Ejemplo: “Están reparando la carretera con una nueva capa de asfalto.”

  1. Impermeabilización

Utilizado en techos y estructuras para evitar filtraciones de agua.

Ejemplo: “Se aplicó asfalto en el techo para evitar goteras durante la temporada de lluvias.”

  1. Sellado de grietas y reparación

Sirve para sellar fisuras y grietas en carreteras o estructuras.

Ejemplo: “El equipo de mantenimiento usó asfalto para reparar las grietas en la autopista.”

Propiedades del asfalto

Adhesivo: Es pegajoso, lo que permite unir materiales como grava y arena.

Impermeable: No permite el paso del agua, ideal para techos y superficies expuestas a la humedad.

Duradero: Resiste condiciones climáticas adversas y tráfico pesado.

Tipos de asfalto

  1. Asfalto natural: Se encuentra en depósitos naturales, como el Lago de Asfalto en Trinidad y Tobago.
  2. Asfalto refinado: Se obtiene del petróleo y es el más usado en aplicaciones modernas.
  3. Asfalto modificado: Se mezcla con polímeros u otros aditivos para mejorar su resistencia y elasticidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Gresca

A

gresca
f. Alboroto, bulla:
vaya gresca han organizado los niños.
Pelea, riña:
estos dos siempre andan a la Gresca.

gresca
disputa, pelea, altercado, riña, agarrada, pendencia
alboroto, confusión, follón, algarabía, jolgorio, jaleo

La palabra “gresca” tiene los siguientes significados principales, generalmente asociados a situaciones de conflicto o alboroto:

  1. Pelea o riña tumultuosa

Definición: Se refiere a una disputa o altercado que involucra a varias personas y suele ser ruidosa y desordenada.

Ejemplo: “La discusión en el bar terminó en una gresca entre los clientes.”

Sinónimos: pelea, riña, altercado, trifulca.

  1. Alboroto o desorden

Definición: Una situación de caos o confusión, aunque no necesariamente violenta.

Ejemplo: “Los estudiantes armaron una gresca en la plaza tras el anuncio del rector.”

Sinónimos: tumulto, escándalo, jaleo, bullicio.

Usos comunes:

  1. “Armar una gresca”:

Significa provocar un conflicto o un desorden.

Ejemplo: “El vecino siempre arma grescas cuando alguien estaciona frente a su casa.”

  1. “Meterse en una gresca”:

Indica involucrarse en una pelea o disputa.

Ejemplo: “Trató de calmar a los otros, pero terminó metido en la gresca.”

Matices de uso:

La palabra tiene un tono coloquial y, en algunos contextos, puede usarse de manera irónica o humorística para describir conflictos menores.

Ejemplo humorístico: “Los niños armaron una gresca por quién usaría el columpio primero.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Catapulta

A

catapulta
f. Antigua máquina militar para arrojar piedras o saetas:
en la batalla, las catapultas lanzaban calderos de aceite hirviendo que traspasaban los muros de las fortalezas.
Mecanismo que impulsa el despegue de aviones en sitios reducidos.
Lo que sirve para impulsar una actividad o a una persona:
utilizó su amistad con él como catapulta para conseguir el ascenso.

catapultar conjugar ⇒
tr. Lanzar con la catapulta.
Promocionar una actividad o a una persona:
esta película te catapultará al estrellato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Ballesta

A

ballesta
f. Cada uno de los muelles en los que descansa la caja de los coches:
con el golpe me cargué la ballesta del coche.
Antigua arma portátil que servía para disparar flechas, saetas y bodoques.
Máquina antigua de guerra utilizada para arrojar piedras o saetas gruesas.

ballesta
muelle, amortiguador, suspensión, pasador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Grava

A

grava
f. Conjunto de guijarros y cantos rodados:
la grava del lecho de un río.
Piedra machacada para la pavimentación de caminos:
un camión de grava descargó junto a la autovía en construcción.
Conjunto de materiales procedentes de erosiones meteorológicas que se encuentra en yacimientos:
la grava está compuesta de guijarros, arena y arcilla.

grava
balasto, cascajo, rocalla, piedrecillas, guijarros, guijo

En geología y en construcción, se denomina grava a los depósitos sedimentarios formados por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas por el ser humano, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida», o resultado de procesos naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado formas redondeadas, en cuyo caso se conoce como canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.[1]

Grava
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo (es decir, piedras) de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que se procesa corresponde principalmente a rocas de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Arribar

A

arribo
m. Llegada o entrada en un lugar:
el arribo a meta de los atletas ha sido espectacular.

arribar conjugar ⇒
intr. mar. Llegar una nave a un puerto.
♦ Se construye con la prep. a: arribar al malecón.
Llegar por tierra a cualquier paraje:
arribamos a la cima cuando empezaba a anochecer.

Arribar tiene varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice:

  1. Llegar a un lugar, especialmente después de un viaje o trayecto:

Usualmente se refiere a la llegada de barcos, aviones, o personas que han viajado.

Ejemplos:

El barco arribó al puerto al amanecer.

Después de varias horas de vuelo, finalmente arribamos a nuestro destino.

  1. Alcanzar una meta o un objetivo:

En un sentido figurado, puede aludir a llegar a una conclusión o resultado deseado.

Ejemplos:

Tras años de esfuerzo, arribó a la cima de su carrera profesional.

Con este experimento, los científicos esperan arribar a una solución para el problema.

  1. (Antiguo o menos común) Llegar o acudir inesperadamente a algún sitio:

Este uso es menos frecuente, pero todavía puede encontrarse en textos literarios.

Ejemplo:

Los invitados arribaron al banquete sin previo aviso.

Notas adicionales:

Es sinónimo de “llegar”, aunque su uso es más formal o específico.

En el lenguaje náutico, su uso es más común y técnico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Visionado

A

visionado
m. Visualización de imágenes de vídeo, televisión o cine en una sesión de trabajo:
el jurado del festival de cine ha procedido al visionado de todas las películas.

visionar conjugar ⇒
tr. Ver imágenes de vídeo, televisión o cine en una sesión de trabajo.
Ver una película cinematográfica o de vídeo antes de su distribución o proyección públicas.

Visionar tiene varios significados dependiendo del contexto. Aquí te los explico con ejemplos:

  1. Ver algo previamente o de manera anticipada:

Se utiliza principalmente en referencia a revisar o observar material audiovisual antes de que sea difundido.

Ejemplos:

Antes del estreno, los críticos tuvieron la oportunidad de visionar la película.

Los estudiantes deben visionar el documental para la discusión en clase.

  1. Imaginar o visualizar algo que aún no existe:

Hace referencia a concebir o proyectar mentalmente una idea o situación futura.

Ejemplos:

Es importante que los emprendedores sean capaces de visionar el éxito antes de alcanzarlo.

Al leer el guion, pude visionar cada escena como si ya estuviera filmada.

  1. Percibir algo con una perspectiva amplia o clara:

Implica interpretar o comprender algo desde una perspectiva global o estratégica.

Ejemplos:

El líder empresarial supo visionar el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado.

Es crucial visionar las consecuencias a largo plazo de nuestras decisiones.

Notas adicionales:

Aunque el verbo no es muy común en el habla cotidiana, tiene usos precisos en ámbitos creativos, empresariales y estratégicos.

Puede ser sinónimo de “prever”, “imaginar” o “anticipar”, dependiendo del contexto.

De visión.

  1. tr. Creer que son reales cosas inventadas.
  2. tr. Examinar técnica o críticamente, en una sesión de trabajo, un producto cinematográfico, televisivo, etc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Sintético

A

sintético, ca
adj. De la síntesis o relativo a ella:
explicación sintética.
Que tiene capacidad o aptitud natural para la síntesis:
es muy sintético en sus respuestas.
Que se obtiene mediante síntesis:
aminoácidos sintéticos.
[Producto] obtenido por procedimientos mecánicos, electrónicos o industriales y que imita otro [producto] natural:
lana sintética; sonido sintético.
[Lengua o forma] lingüística cuyos elementos morfológicos se unen a la raíz, como el alemán o el latín:
lenguas aglutinantes o sintéticas.

sintético
artificial, elaborado, adulterado, imitado, industrial, químico
Antónimos: natural, auténtico
compendiado, resumido, extractado, sinóptico, simplificado, acortado, disminuido, reducido, condensado, recopilado

síntesis
f. Composición de un todo por la reunión de sus partes:
si hacemos una síntesis de estos ingredientes, obtendremos una masa uniforme.
Resumen, sumario:
hazme una síntesis del problema.
quím. Formación de una sustancia compuesta mediante la combinación de elementos químicos o de sustancias más sencillas:
síntesis molecular, de proteínas.
filos. Operación intelectual con la que se realiza la unión de sujeto y predicado en un juicio.
en síntesis loc. adv. En resumen, en compendio:
en síntesis, te diré que debes corregirlo porque está mal.

síntesis
resumen, compendio, extracto, sumario, sinopsis, simplificación, acortamiento, disminución, reducción, epítome, condensación, recopilación, compilación, digesto, balance, bosquejo, guión, suma, argumento, epílogo
reunión, integración, constitución, elaboración, composición, creación, producción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Guijarro

A

guijarro
m. Piedra pequeña, redondeada y lisa formada por erosión del agua:
es un especialista en hacer saltar guijarros en la superficie del río.

guijarro
canto, pedrusco, piedra, china, chinarro, peladilla, morro

Guijarro tiene un significado principal relacionado con geología y algunas connotaciones en lenguaje figurado. Aquí te explico:

  1. Piedra pequeña y redondeada, especialmente si ha sido desgastada por el agua:

Se refiere a las piedras lisas y de pequeño tamaño que suelen encontrarse en ríos, playas o caminos.

Ejemplos:

Los niños recogían guijarros de diferentes colores junto al río.

Tropecé con un guijarro mientras caminaba por el sendero.

  1. En sentido figurado, algo insignificante o de poca importancia:

Este uso es menos común, pero puede aparecer en literatura o poesía.

Ejemplo:

Su argumento era como un guijarro en medio de un vasto océano de incertidumbre.

Notas adicionales:

Es una palabra que evoca imágenes naturales y es común en descripciones paisajísticas o narrativas.

Sinónimos: piedra, canto rodado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Saeta

A

saeta
f. Flecha, arma arrojadiza compuesta de una varilla con punta triangular que se dispara con el arco:
llegó veloz como una saeta.
Manecilla del reloj y de la brújula:
la saeta indicaba el norte magnético.
Copla breve, ferviente y devota, que se canta en ciertas solemnidades religiosas:
el paso se detuvo al canto de saeta.

saeta
flecha, venablo, sagita, dardo, rehilete, ballesta
manecilla, aguja, varilla, saetilla, minutero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Halo

A

halo
m. Fenómeno luminoso que consiste en un círculo blanco o irisado que aparece a veces alrededor del Sol o de la Luna:
el halo es una refracción de la luz en los cristales de hielo de la atmósfera.
Cerco de luz difusa que rodea un cuerpo luminoso:
el halo de las velas encendidas, de una linterna.
Cerco de luz que rodea la cabeza o figura de los santos en la imaginería religiosa:
las esculturas suelen tener halo de metal.
Cualidad que la opinión cree que rodea a una persona:
halo de misterio, de bondad.

halar conjugar ⇒
tr. mar. Tirar de un cabo, de una lona o de un remo al bogar:
las manos se de desollaron de tanto halar.
amer. Tirar hacia sí de una cosa:
haló de las crines al caballo hasta domarlo.
amer. Emborracharse:
está halando más de la cuenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Marisma

A

marisma
f. Llanura húmeda próxima al mar:
marismas del Guadalquivir.

marisma
pantano, ciénaga, marjal

En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Suelen estar asociadas a estuarios o terrenos cercanos al mar, y suelen tener sustratos con fondos arenosos. El agua de una marisma puede ser marina, es decir, salada, aunque normalmente es una mezcla de agua marina y dulce, denominada salobre. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de herbáceas.[1] Una marisma puede definirse como un terreno bajo y pantanoso que es inundado por las aguas del mar.[2]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Plusvalía

A

plusvalía
f. Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella:
estos terrenos han experimentado una plusvalía al haberse construido el centro comercial.

plusvalía
valoración, encarecimiento, sobreprecio, incremento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Recarpetear

A

Recarpetear es un término que generalmente se utiliza en el ámbito de la construcción y la infraestructura para referirse al proceso de rehabilitar o renovar la capa superior de una carretera, calle o pavimento, sin reemplazar toda la estructura subyacente. Este procedimiento implica aplicar una nueva capa de asfalto u otro material sobre la superficie existente para mejorar su estado, prolongar su vida útil y restaurar su funcionalidad.

Etapas comunes en el recarpetado:

  1. Preparación de la superficie: Limpieza y reparación de grietas o daños graves.
  2. Fresado (si es necesario): Retiro parcial de la capa dañada antes de aplicar la nueva.
  3. Aplicación de una nueva capa de pavimento: Uso de maquinaria para extender y compactar el material.
  4. Sellado y acabado: Para garantizar durabilidad y una superficie uniforme.

Es un proceso más rápido y menos costoso que una reconstrucción total, y se utiliza para mejorar la calidad de tránsito en vías que presentan desgaste superficial pero mantienen una base estructural sólida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Oneroso

A

oneroso, sa
adj. Pesado, molesto:
planchar le resulta una actividad onerosa.
Que no es gratuito, que exige una contraprestación, económica o personal:
el esquí es un deporte oneroso.
P. ext., muy costoso:
los gastos de la fiesta resultaron onerosos.

oneroso
caro, gravoso, costoso, dispendioso
pesado, engorroso, fatigoso, molesto
Antónimos: liviano, llevadero

Significado de “oneroso”:

El término oneroso proviene del latín onerosus y significa algo que resulta costoso, pesado o gravoso, ya sea en términos económicos, emocionales o de esfuerzo. Puede usarse en contextos legales, financieros o cotidianos.

Ejemplos de uso:

  1. Económico:

El contrato resultó oneroso para la empresa, ya que incluía cláusulas muy desfavorables.

Comprar una casa en esa zona de la ciudad es demasiado oneroso para una familia promedio.

  1. Esfuerzo o carga:

El viaje se tornó oneroso debido a las largas caminatas bajo el sol.

El proyecto fue tan oneroso que muchos empleados acabaron exhaustos.

  1. Legal:

El arrendamiento oneroso implica que ambas partes asuman ciertas obligaciones económicas.

Los acuerdos onerosos suelen incluir contraprestaciones claras entre las partes.

Sinónimos:

Costoso

Gravoso

Excesivo

Pesado

Engorroso

Nota: Aunque “oneroso” es formal, su uso sigue siendo común en documentos legales, contratos y contextos más serios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Zurrón

A

zurrón
m. Bolsa grande de cuero que usan los pastores:
llevaba pan y queso en el zurrón.
Cualquier bolsa de cuero.
Cáscara primera y más tierna de algunos frutos.

zurrón
macuto, morral, mochila, alforja, talego, bolsa, saco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Cayado

A

cayado
m. Bastón encorvado en su extremo superior que usan sobre todo los pastores:
está buscando un palo que le sirva de cayado, porque hace de pastor en el belén viviente.
Báculo de los obispos.

cayado
báculo, cachava, bastón, garrota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Garrote, a

A

garrota
f. garrote.
Bastón corvo por la parte superior:
el anciano caminaba apoyándose en su garrota.

garrote
m. Palo grueso y fuerte que se usa como apoyo al caminar:
con este garrote andarás más cómodo;
apartó unas ramas con el garrote.
Compresión fuerte que se hace de las ligaduras retorciendo la cuerda con un palo.
Tortura consistente en oprimir de esta forma los miembros de los prisioneros:
algunos presos de la inquisición sufrieron el garrote.
Aro de hierro sujeto a un palo fijo para estrangular a los condenados a muerte:
lo condenaron a morir en el garrote.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Hondo

A

honda
f. Tira de cuero u otra materia semejante, con dos correas, que sirve para tirar piedras:
en Ibiza vi un concurso de lanzadores de piedras con honda.
♦ No confundir con onda.

hondo, da
adj. Que tiene profundidad:
pozo, barranco hondo.
[Parte del terreno] que está más baja que todo lo circundante:
el pueblo se hallaba en un hondo valle.
Profundo, recóndito:
en lo más hondo del bosque.
Intenso, extremado:
siente una honda pasión.

hondo
profundo, hundido, abismal, recóndito, insondable, interior, escondido, precipicio, barranco, profundidad, caverna, cueva
Antónimos: superficial, visible, exterior
intenso, verdadero, extremado, fuerte, vehemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Paladín

A

paladín
m. Caballero que se distinguía en la guerra por sus hazañas:
laurearon al valiente paladín.
Defensor a ultranza de una persona o cosa:
paladín de la justicia.

paladín
héroe, campeón, defensor, adalid, sostenedor, valedor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Presurizar

A

presurizar conjugar ⇒
tr. Mantener la presión atmosférica de un recinto a niveles normales para los humanos, independientemente de la presión exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Imbricar

A

imbricar conjugar ⇒
tr. y prnl. Disponer objetos iguales superpuestos parcialmente unos sobre otros, tomando la disposición de las escamas en los peces:
hay que imbricar las tejas para conformar el tejado.

imbricar
superponer, solapar, recubrir
enlazar, conectar, trabar, relacionar

Imbricar

El término “imbricar” tiene varios significados dependiendo del contexto, pero generalmente se refiere a la acción de superponer elementos de manera ordenada para formar una estructura sólida o interconectada. Se usa tanto en el lenguaje técnico como en el figurado.

Significados

  1. Superponer como las tejas de un tejado: Colocar elementos de forma escalonada y parcialmente superpuestos.

Ejemplo: Las tejas del techo están perfectamente imbricadas para evitar filtraciones de agua.

  1. Relacionar o conectar de forma estrecha: Hacer que dos o más cosas estén entrelazadas o interdependientes.

Ejemplo: Los sistemas sociales y económicos están profundamente imbricados en la cultura de una sociedad.

  1. Figurado, en narrativas o conceptos: Integrar elementos de manera coherente en un todo.

Ejemplo: La trama de la novela imbrica las historias de diferentes personajes en un desenlace sorprendente.

Ejemplos en diferentes contextos

  1. Arquitectura:

Las tejas están imbricadas con precisión para resistir las fuertes lluvias.

  1. Ciencias:

Los procesos químicos y biológicos se imbrican para mantener el equilibrio en un ecosistema.

  1. Cultura:

En esta obra de teatro, las tradiciones locales se imbrican con elementos contemporáneos.

  1. Tecnología:

Los algoritmos de inteligencia artificial están imbricados con bases de datos masivas para mejorar su precisión.

  1. Relaciones humanas:

La amistad y el trabajo suelen imbricarse, lo que puede ser un desafío en algunos contextos.

Sinónimos

Superponer

Interconectar

Entretejer

Encajar

Integrar

Frases relacionadas

  1. “Las piezas imbricadas del rompecabezas lograron una imagen perfecta.”
  2. “La investigación imbrica distintas disciplinas para abordar el problema desde varias perspectivas.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Uso discrecional

A

Uso discrecional

Definición:
El término “uso discrecional” hace referencia a la capacidad o autoridad para utilizar algo según el propio criterio, juicio o decisión, sin la necesidad de seguir reglas estrictas o procedimientos previamente establecidos. Suele emplearse en contextos legales, administrativos, económicos y personales.

Significados

  1. Capacidad de decisión propia
    Se refiere a la libertad de actuar o decidir sin restricciones rígidas, dependiendo del juicio personal o profesional.

Ejemplo: El juez tiene uso discrecional para determinar la pena dentro de los límites de la ley.

  1. Asignación flexible de recursos
    Indica la posibilidad de distribuir o utilizar recursos según lo considere adecuado una autoridad.

Ejemplo: El gobierno dispuso de un fondo para uso discrecional en casos de emergencia.

  1. Uso moderado o limitado
    En algunos casos, puede implicar que se utiliza algo con prudencia y cuidado.

Ejemplo: La asignación de permisos de acceso debe hacerse de forma discrecional para evitar abusos.

Ejemplos de uso

  1. Contexto legal:

El fiscal tiene un margen de uso discrecional para decidir si procede o no con una investigación.

  1. Contexto administrativo:

Los fondos para desarrollo regional están bajo el uso discrecional del alcalde.

  1. Contexto personal:

El director permite el uso discrecional de los días libres por parte de sus empleados.

  1. Contexto económico:

El presupuesto asignado a la oficina central es para uso discrecional del gerente general.

  1. Contexto académico:

El profesor tiene uso discrecional para ajustar los criterios de evaluación si lo considera necesario.

Sinónimos

Facultativo

Arbitrario (en algunos casos, con matices negativos)

Libre

Flexible

Opcional

Frases relacionadas

  1. “La asignación de recursos discrecionales suele generar controversia en tiempos de crisis económica.”
  2. “El policía usó su autoridad discrecional para advertir al conductor en lugar de imponerle una multa.”
  3. “El contrato permite un uso discrecional de los equipos durante eventos especiales.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Punto caliente

A

Punto caliente

El término “punto caliente” tiene distintos significados dependiendo del contexto, y suele referirse a un lugar, situación o área donde ocurre una actividad intensa, un conflicto, o un fenómeno significativo.

Significados

  1. Geografía y Ciencias Naturales
    Un lugar donde ocurre una actividad geológica intensa, como el ascenso de magma desde el manto terrestre.

Ejemplo: Las islas Hawái se formaron debido a un punto caliente en el fondo del océano Pacífico.

  1. Conflictos y Seguridad
    Se refiere a una zona donde hay tensión, conflicto armado o actividad política intensa.

Ejemplo: Oriente Medio sigue siendo un punto caliente en los asuntos internacionales.

  1. Ecología y Conservación
    Áreas con alta biodiversidad que están bajo amenaza significativa por actividades humanas.

Ejemplo: El Amazonas es considerado un punto caliente de biodiversidad que necesita protección.

  1. Tecnología y Redes
    Un lugar donde se ofrece conexión inalámbrica a Internet, como un punto de acceso Wi-Fi.

Ejemplo: El café local tiene un punto caliente donde los clientes pueden conectarse a Wi-Fi gratis.

  1. Figurado (Situaciones de alta actividad o relevancia)
    Una situación o lugar donde ocurren eventos significativos o críticos.

Ejemplo: La sala de emergencias se convirtió en el punto caliente del hospital tras el accidente masivo.

Ejemplos de uso

  1. Geografía:

“El volcán Yellowstone se encuentra sobre un punto caliente que podría generar una erupción masiva en el futuro.”

  1. Conflictos:

“Las fronteras entre las dos naciones se han convertido en un punto caliente debido a disputas territoriales.”

  1. Ecología:

“Los arrecifes de coral son puntos calientes de biodiversidad marina, pero están en grave peligro por el cambio climático.”

  1. Tecnología:

“Muchos aeropuertos ahora ofrecen puntos calientes para que los viajeros se conecten mientras esperan sus vuelos.”

  1. Figurado:

“El debate sobre la reforma educativa fue el punto caliente de la última sesión parlamentaria.”

Sinónimos

Zona de conflicto

Foco de actividad

Área crítica

Epicentro

Hotspot (en inglés, especialmente en tecnología y ecología)

Frases relacionadas

  1. “La Antártida se está convirtiendo en un punto caliente de investigación científica debido a su impacto en el cambio climático.”
  2. “La reunión fue el punto caliente de la semana, con intensos debates sobre el presupuesto.”
  3. “El café del centro es conocido como un punto caliente de reunión para los artistas locales.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Utilitario

A

utilitario, ria
adj. Que antepone la utilidad de algo a cualquiera de sus restantes cualidades:
criterios utilitarios.
adj. y m. [Automóvil] pequeño, de bajo consumo y precio reducido:
como acaba de sacarse el carné, le hemos comprado un utilitario.

utilitario
aprovechado, materialista, interesado, egoísta, codicioso
económico, ventajoso, útil

Utilitario

El término “utilitario” tiene diferentes significados según el contexto, pero en general se refiere a algo diseñado para ser práctico, funcional y enfocado en la utilidad, en lugar de ser decorativo o estético.

Significados

  1. Adjetivo: Relacionado con la utilidad o la practicidad
    Describe algo que cumple una función práctica o que se valora por su utilidad.

Ejemplo: La arquitectura de ese edificio es completamente utilitaria, enfocada en la funcionalidad más que en la estética.

  1. Vehículo utilitario (automovilismo)
    Un automóvil pequeño, económico y diseñado principalmente para el uso cotidiano.

Ejemplo: Compré un coche utilitario porque necesito algo sencillo y económico para ir al trabajo.

  1. En filosofía o ética (utilitarismo)
    Relacionado con la doctrina que busca maximizar el bienestar o la felicidad general.

Ejemplo: Sus decisiones políticas tienen un enfoque claramente utilitario, priorizando el mayor beneficio para la mayoría.

  1. Objeto funcional
    Algo diseñado para un propósito específico más que para adornar o embellecer.

Ejemplo: Los muebles de la oficina tienen un diseño utilitario que prioriza la comodidad y la eficiencia.

Ejemplos de uso

  1. Diseño práctico:

“El diseño del uniforme escolar es completamente utilitario: cómodo, resistente y fácil de lavar.”

  1. Automovilismo:

“Un utilitario como el Toyota Yaris es perfecto para la ciudad por su tamaño y bajo consumo de combustible.”

  1. Filosofía:

“En situaciones de emergencia, a menudo se toman decisiones con un enfoque utilitario para salvar el mayor número de vidas.”

  1. Tecnología:

“El software tiene un diseño utilitario, sin adornos, pero es muy eficiente en su función.”

  1. Arquitectura:

“El puente tiene un diseño utilitario que prioriza la durabilidad y el flujo de tráfico, dejando de lado elementos decorativos.”

Sinónimos

Práctico

Funcional

Económico

Simple

Minimalista

Frases relacionadas

  1. “Admiro su enfoque utilitario: siempre elige lo que funciona mejor, no lo más caro o bonito.”
  2. “Los autos utilitarios son ideales para quienes buscan un medio de transporte confiable y asequible.”
  3. “La estética del lugar es secundaria; lo importante es que sea utilitario y cómodo para los trabajadores.”

Del fr. utilitaire, der. de utilité ‘utilidad’.

  1. adj. Que busca ante todo la utilidad de las cosas.

Sin.:
utilitarista, práctico, pragmático, pragmatista, funcional, positivista.
2. adj. Perteneciente o relativo al utilitarismo (‖ actitud que valora la utilidad de las cosas).

Sin.:
utilitarista, ventajoso, útil1.
3. m. coche utilitario.

Sin.:
coche1, automóvil, auto2, turismo.
Sinónimos o afines de utilitario, ria
utilitarista, práctico, pragmático, pragmatista, funcional, positivista.
utilitarista, ventajoso, útil1.
coche1, automóvil, auto2, turismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Brioso

A

brío
m. Energía, resolución con que se hace algo. Más en pl.:
tiene bríos para vivir veinte años más.
Garbo, gallardía, gentileza:
ese tordo bracea con brío y desenvoltura

brioso, sa
adj. Que tiene brío:
se nos acercó con paso brioso.

brioso
enérgico, decidido, atrevido, denodado, esforzado, impetuoso, vigoroso, marcial, bizarro
Antónimos: indeciso, cobarde, débil

brío
energía, fuerza, moral, garra, acometividad, potencia, pujanza, ímpetu, resolución, ánimo, aliento, empuje, arranque, atrevimiento, coraje, decisión, intrepidez, denuedo
Antónimos: desánimo, desgana
garbo, gracia, gentileza, salero, donaire
Antónimos: desgarbo, sosería

Brioso

Definición:
El término “brioso” es un adjetivo que describe a alguien o algo que demuestra energía, valentía, vivacidad o ímpetu, generalmente con connotaciones positivas de entusiasmo y fuerza.

Significados de brioso

  1. Vigoroso o lleno de energía:
    Se refiere a quien actúa con gran entusiasmo o dinamismo.

Ejemplo: El joven atleta hizo una entrada briosa al estadio, listo para competir.

  1. Valiente y decidido:
    Denota alguien que afronta desafíos con coraje o determinación.

Ejemplo: El brioso caballero no dudó en enfrentarse al dragón.

  1. En animales, especialmente caballos:
    Se utiliza para describir a un caballo que es fogoso, lleno de fuerza y difícil de controlar.

Ejemplo: El brioso corcel galopaba por el campo con un ímpetu incontrolable.

Ejemplos de uso de brioso

  1. Personalidad:

“La actriz hizo una interpretación briosa, llena de emoción y energía.”

  1. Acciones:

“El niño, brioso y curioso, no podía contener su emoción al explorar el bosque.”

  1. Caballos:

“El brioso semental parecía indomable, pero su jinete lo controlaba con maestría.”

  1. Figurado:

“El discurso brioso del líder político encendió la pasión de la multitud.”

Sinónimos de brioso

Enérgico

Impetuoso

Fogoso

Valeroso

Vibrante

Brío

Definición:
“Brío” es un sustantivo que hace referencia a la energía, vigor, entusiasmo o fuerza con la que se realiza una acción.

Significados de brío

  1. Energía o fuerza:
    Actuar con intensidad y decisión.

Ejemplo: Terminó el proyecto con un brío que impresionó a sus colegas.

  1. Entusiasmo y ánimo:
    Refleja la vivacidad con la que se aborda una tarea o situación.

Ejemplo: El equipo jugó con mucho brío, a pesar de las dificultades.

  1. En arte o música:
    Describe la pasión o intensidad emocional con que se ejecuta una obra.

Ejemplo: Tocó la guitarra con un brío que dejó al público maravillado.

  1. En caballos:
    Denota la vitalidad y fuerza del animal.

Ejemplo: El caballo mostró su brío en la carrera, dejando atrás a los demás.

Ejemplos de uso de brío

  1. Trabajo o esfuerzo:

“Con gran brío, levantaron las tiendas antes de que comenzara la tormenta.”

  1. Actuación:

“La bailarina interpretó el tango con un brío que cautivó a la audiencia.”

  1. Deporte:

“El boxeador salió al ring con brío, decidido a ganar el combate.”

  1. Figurado:

“Las palabras de aliento le devolvieron el brío perdido.”

Sinónimos de brío

Vigor

Fuerza

Entusiasmo

Vitalidad

Impulso

Frases relacionadas

  1. “El escritor plasmó en su obra un brío que refleja su pasión por la vida.”
  2. “Es un líder brioso, siempre dispuesto a enfrentar los retos con decisión.”
  3. “Aunque cansados, continuaron trabajando con brío para terminar el proyecto.”
  4. “El brioso corcel relinchó, listo para la batalla.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Cuenca fluvial

A

Cuenca fluvial

Definición:
Una cuenca fluvial es una área geográfica delimitada por relieves naturales (como montañas o colinas), donde el agua de la lluvia, arroyos, ríos y otros cuerpos de agua fluye hacia un río principal, que a su vez desemboca en un lago, mar u océano.

Significados

  1. Área de captación de agua:
    Región donde todas las aguas superficiales convergen hacia un único río o sistema fluvial.

Ejemplo: La cuenca fluvial del Amazonas es la más extensa del mundo, abarcando gran parte de Sudamérica.

  1. Unidad geográfica y ecológica:
    Zona que incluye tanto las aguas como los ecosistemas asociados, y que tiene importancia en la gestión de recursos hídricos.

Ejemplo: La gestión sostenible de las cuencas fluviales es esencial para evitar inundaciones y garantizar agua potable.

  1. División hidrológica:
    En estudios geográficos, una cuenca fluvial es una división natural basada en los sistemas de drenaje de un área.

Ejemplo: Costa Rica tiene varias cuencas fluviales importantes, como la del río Tempisque y la del río Reventazón.

Ejemplos de uso

  1. Geografía:

“La cuenca fluvial del río Nilo abarca países como Egipto, Sudán y Uganda.”

  1. Gestión de recursos hídricos:

“Las autoridades están trabajando en proyectos para proteger la biodiversidad de la cuenca fluvial del río Tárcoles.”

  1. Educación ambiental:

“El taller explicó cómo las actividades humanas impactan negativamente las cuencas fluviales.”

  1. Problemas ambientales:

“La deforestación masiva ha reducido la capacidad de retención de agua de las cuencas fluviales, agravando las sequías.”

  1. Historia:

“Las civilizaciones antiguas, como la egipcia, florecieron en torno a cuencas fluviales debido a la disponibilidad de agua para la agricultura.”

Sinónimos

Cuenca hidrográfica

Sistema fluvial

Vertiente

Drenaje hidrográfico

Frases relacionadas

  1. “Las cuencas fluviales son fundamentales para la distribución de agua dulce en el planeta.”
  2. “La contaminación industrial está afectando gravemente la salud de la cuenca fluvial del río Yangtsé.”
  3. “La cuenca fluvial es un sistema interconectado que incluye ríos, arroyos y lagos dentro de una misma región.”
  4. “El estudio de las cuencas fluviales ayuda a comprender los patrones de drenaje y el impacto del cambio climático.”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Nivelar

A

nivelar conjugar ⇒
tr. Poner un plano en posición horizontal:
niveló la mesa colocando una cuña.
Poner dos o más cosas a la misma altura, categoría o grado:
nivelar los salarios. También prnl.
Hallar la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno.
Utilizar el nivel para saber si una superficie es horizontal.

nivelar
allanar, alisar, igualar, explanar, aplanar, enrasar
Antónimos: desnivelar, desigualar
equiparar, equilibrar, compensar, contrarrestar
Antónimos: desequilibrar, descompensar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Nivelar

A

nivelar conjugar ⇒
tr. Poner un plano en posición horizontal:
niveló la mesa colocando una cuña.
Poner dos o más cosas a la misma altura, categoría o grado:
nivelar los salarios. También prnl.
Hallar la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno.
Utilizar el nivel para saber si una superficie es horizontal.

nivelar
allanar, alisar, igualar, explanar, aplanar, enrasar
Antónimos: desnivelar, desigualar
equiparar, equilibrar, compensar, contrarrestar
Antónimos: desequilibrar, descompensar

“Nivelar” puede tener varios significados según el contexto. Aquí te detallo los más comunes con ejemplos de uso:

  1. Ajustar a un mismo nivel (físico o abstracto):

Significado: Hacer que algo quede plano, uniforme o equilibrado.

Ejemplo:

“Tuvimos que nivelar el terreno antes de construir la casa.”

“Es importante nivelar las oportunidades educativas para todos los estudiantes.”

  1. Igualar una situación o condición:

Significado: Reducir diferencias para llegar a un estado equitativo o similar.

Ejemplo:

“El equipo logró nivelar el marcador en el último minuto del partido.”

“El gobierno implementó políticas para nivelar las desigualdades sociales.”

  1. Recuperar un estado inicial o equilibrado:

Significado: Regresar a un punto de equilibrio o estabilidad.

Ejemplo:

“Después de la pandemia, necesitamos nivelar la economía.”

“Tomé un descanso para nivelar mi energía después de tanto trabajo.”

  1. Medir o comparar algo en relación con un estándar:

Significado: Evaluar algo para ajustarlo a un criterio o parámetro.

Ejemplo:

“Debemos nivelar nuestros procesos con los estándares internacionales.”

“Intenté nivelar mi desempeño al de mis compañeros más avanzados.”

Sinónimos útiles según el contexto:

Ajustar, equilibrar, alinear, regular, compensar, igualar.

Decir que “se nivelaron” podría funcionar en un contexto más metafórico o coloquial, pero no es la expresión más precisa ni común para describir la situación que mencionas. Sin embargo, hay alternativas más claras y naturales para expresar esa idea. Aquí tienes algunas opciones:

Opciones más precisas:

  1. “Ahora están en la misma etapa de vida”

Ejemplo: “Aunque se llevan muchos años, ahora que ambos son adultos, están en la misma etapa de vida y se llevan mucho mejor.”

  1. “Han alcanzado un terreno común”

Ejemplo: “Con el tiempo, encontraron un terreno común y empezaron a llevarse mejor.”

  1. “Se han igualado en madurez”

Ejemplo: “La diferencia de edad ya no importa tanto porque se han igualado en madurez.”

  1. “Sus caminos se han alineado”

Ejemplo: “Aunque antes sus intereses eran muy diferentes, ahora sus caminos se han alineado y tienen más en común.”

  1. “Se equilibraron las diferencias”

Ejemplo: “Antes las diferencias de edad pesaban mucho, pero con los años se equilibraron y ahora se entienden mejor.”

¿Funciona “nivelar”?

Si dices que “se nivelaron”, puede interpretarse como que las diferencias (de edad o de madurez) dejaron de ser tan marcadas, pero no es una expresión habitual en este contexto. Sería mejor usar términos como “se igualaron”, “se equilibraron” o “se alinearon”.

¿Quieres que refine alguna de estas opciones o que explore un término más específico?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Derruir

A

derruir conjugar ⇒
tr. Derribar, destruir un edificio:
derruyeron el puente antiguo.

derruir
derribar, destruir, demoler, hundir, arruinar, tirar
echar abajo
Antónimos: construir, levantar

“Derruir” es un verbo que tiene un significado específico y, aunque no es tan común en el lenguaje cotidiano, se utiliza especialmente en contextos técnicos o literarios. Aquí tienes su significado y ejemplos de uso:

Significado de “Derruir”:

  1. Demoler o destruir una construcción:

Se refiere al acto de derribar o demoler un edificio, estructura o construcción física, generalmente de manera controlada.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto literal (construcciones):

“La vieja fábrica fue derruida para construir un parque en su lugar.”

“El gobierno decidió derruir los edificios que estaban en peligro de derrumbe.”

“Contrataron una empresa especializada para derruir el puente antiguo.”

  1. Contexto figurado (sentido literario):

Destruir algo abstracto, como una idea, creencia o sistema.

“Sus palabras lograron derruir todas las certezas que tenía sobre el mundo.”

“El escándalo terminó por derruir la reputación del político.”

“Con el tiempo, los fracasos derruyeron su confianza en sí mismo.”

Sinónimos:

Literal: Demoler, derribar, destruir, desmantelar.

Figurado: Desmoronar, hundir, arruinar, devastar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Reptar

A

reptar conjugar ⇒
intr. Andar o moverse arrastrando el cuerpo:
las serpientes reptan.

reptar
arrastrarse, deslizarse, culebrear, serpentear, zigzaguear

Significado de “Reptar”:

“Reptar” es un verbo que se refiere al movimiento de ciertos animales (o personas, de forma figurada) que se arrastran por el suelo, avanzando sin levantar el cuerpo. Este movimiento es típico de reptiles como serpientes, aunque puede usarse en un sentido figurado para describir acciones humanas.

Ejemplos de uso:

  1. Literal (referido a animales):

“La serpiente comenzó a reptar lentamente hacia su presa.”

“El lagarto reptaba por la arena caliente en busca de sombra.”

“El gusano avanzó reptando por el suelo húmedo del jardín.”

  1. Figurativo (referido a personas o situaciones):

Movimiento literal:

“El soldado tuvo que reptar por el suelo para no ser visto.”

“Cayó al suelo y reptó hasta alcanzar la puerta.”

Sentido simbólico (someterse o humillarse):

“No estaba dispuesto a reptar ante nadie, por más poder que tuvieran.”

“Su orgullo no le permitía reptar por un simple favor.”

Sinónimos:

  1. Literal: Arrastrarse, deslizarse, serpentear.
  2. Figurativo: Humillarse, someterse, doblegarse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Basalto

A

basalto
m. Roca volcánica de color negro o gris oscuro, de grano fino, muy dura y compuesta principalmente de feldespato y piroxeno.

El basalto es una roca ígnea volcánica de textura fina que se forma por la solidificación rápida del magma en la superficie terrestre. Es una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre y en los fondos oceánicos.

Características principales:

  1. Color:

Oscuro (negro o gris oscuro), debido a su alto contenido de minerales ferromagnesianos como el hierro y el magnesio.

  1. Textura:

Afanítica (grano muy fino, difícil de distinguir a simple vista). En ocasiones puede presentar pequeñas burbujas o cavidades (vesículas) debido a gases atrapados durante su formación.

  1. Composición mineralógica:

Contiene principalmente plagioclasa, piroxeno y olivino.

  1. Origen:

Se forma a partir del enfriamiento rápido de la lava en zonas volcánicas, especialmente en las dorsales oceánicas y puntos calientes.

Usos del basalto:

  1. Construcción:

Como piedra de revestimiento, adoquines y agregado en concreto.

  1. Materiales industriales:

Fabricación de lana de roca (aislante térmico).

  1. Arte y monumentos:

Esculturas, monumentos históricos y decoraciones.

  1. Ciencia geológica:

Estudio de la tectónica de placas, ya que el basalto es predominante en los fondos oceánicos.

Ejemplo en la naturaleza:

El basalto de columnas es una formación natural icónica, como las de la Calzada del Gigante en Irlanda, donde el basalto se fractura en columnas hexagonales debido al enfriamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Condonar

A

condonar conjugar ⇒
tr. Perdonar una deuda o una pena:
algunas ONG exigen que se condone la deuda de ese país.

condonar
indultar, amnistiar, perdonar, conmutar, dispensar, eximir
Antónimos: castigar, condenar

Significado de “Condonar”:

“Condonar” significa perdonar o eximir a alguien de una deuda, obligación o castigo. Se utiliza especialmente en contextos legales, financieros o morales cuando se decide no exigir el cumplimiento de algo que es debido.

Ejemplos de uso:

  1. En contextos financieros (deudas):

“El banco decidió condonar parte de las deudas de los pequeños agricultores afectados por la sequía.”

“El gobierno aprobó una ley para condonar impuestos a las personas de bajos ingresos.”

“Se solicitó a las instituciones internacionales condonar la deuda externa de los países más pobres.”

  1. En contextos legales o penales:

“El juez puede condonar la multa si se demuestra que el infractor no tiene recursos para pagarla.”

“El acusado pidió que se le condonara la pena debido a su buen comportamiento.”

  1. En contextos morales o personales:

“Aunque cometió un error grave, su familia decidió condonar su falta y darle otra oportunidad.”

“Es difícil condonar una traición, pero algunos lo hacen por amor.”

Sinónimos:

Perdonar, eximir, absolver, dispensar, liberar.

Notas adicionales:

Aunque “condonar” es más formal y técnico, en contextos cotidianos se suele usar “perdonar” como equivalente más común.

Es importante distinguir que condonar implica eliminar completamente una obligación, no solo posponerla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Pesebre

A

pesebre
m. Especie de cajón donde se echa la comida a los animales para que coman.
Sitio destinado para este fin.
Belén, representación escultórica del Nacimiento de Jesucristo.

pesebre
establo, caballeriza, cuadra, comedero, artesa, dornajo

Significado de “Pesebre”:

Un pesebre tiene dos significados principales, dependiendo del contexto:

  1. Literal: Un recipiente, generalmente de madera, utilizado para colocar alimento o agua para el ganado.
  2. Figurativo o cultural: Una representación artística del nacimiento de Jesús, especialmente popular en la tradición cristiana durante la Navidad.

Ejemplos de uso:

  1. Literal (recipiente para animales):

“El granjero llenó el pesebre con heno fresco para los caballos.”

“Los animales se acercaron al pesebre para alimentarse al anochecer.”

“El pesebre en el establo estaba vacío después de que las vacas comieron todo el forraje.”

  1. Figurativo (nacimiento de Jesús):

“Colocamos el pesebre en la sala junto al árbol de Navidad.”

“El pesebre que decoraron los niños incluye figuras de María, José, el niño Jesús y los pastores.”

“En mi pueblo, es tradición montar un pesebre grande en la plaza central.”

Notas culturales:

En el sentido religioso, el pesebre se utiliza como símbolo del lugar humilde donde nació Jesús, según la tradición cristiana. Por eso, suele incluir figuras de animales, el establo y personajes bíblicos como María, José y los Reyes Magos.

Sinónimos (según contexto):

  1. Literal: Comedero, abrevadero, henera.
  2. Religioso: Nacimiento, belén (en algunos países).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Albedo

A

Del lat. albēdo ‘blancura’.

  1. m. Fís. Proporción existente entre la energía luminosa que incide en una superficie y la que se refleja.

El albedo es una medida que indica la capacidad de una superficie para reflejar la luz solar. Se expresa como un porcentaje o fracción del total de la radiación que incide sobre dicha superficie.

Un albedo alto significa que la superficie refleja mucha luz (como la nieve, con un albedo de hasta el 90%).

Un albedo bajo indica que la superficie absorbe más luz y refleja menos (como el asfalto, con un albedo de alrededor del 10%).

El concepto de albedo es importante en varios campos, como:

  1. Climatología y meteorología: Influye en la temperatura de la Tierra, ya que superficies con alto albedo, como los polos, ayudan a enfriar el planeta reflejando gran parte de la radiación solar.
  2. Astronomía: Se utiliza para describir la reflectividad de planetas, lunas o asteroides.
  3. Energías renovables: En el diseño de sistemas solares y estudios de eficiencia energética.

El término albedo proviene del latín albus, que significa “blanco”. Fue introducido en el ámbito científico por el astrónomo y matemático alemán Johann Heinrich Lambert en el siglo XVIII, en su obra Photometria (1760), donde desarrolló teorías sobre la luz y su interacción con las superficies.

Lambert usó el término “albedo” para describir el índice de reflectancia de las superficies, particularmente en el contexto de cómo los cuerpos celestes reflejan la luz. Con el tiempo, el concepto se extendió más allá de la astronomía, abarcando otras disciplinas como la meteorología, la geografía y la física de materiales.

El origen etimológico refleja su asociación con la claridad y el reflejo, ya que superficies “blancas” o claras tienden a reflejar mayor cantidad de luz en comparación con las oscuras, lo cual es el fundamento del concepto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Déspota

A

déspota
com. Soberano que gobierna sin respetar ley alguna:
el pueblo se rebelará contra el déspota.
Persona que abusa de su poder o autoridad:
el jefe es un verdadero déspota.

déspota
dictador, tirano, autócrata, opresor, cacique

El término déspota tiene varios significados y matices según el contexto en que se utilice:

  1. Significado principal:

Un déspota es una persona que ejerce poder absoluto, generalmente de manera autoritaria y sin considerar las necesidades o derechos de los demás. Este término se asocia con gobernantes o líderes tiránicos que no rinden cuentas de sus actos.

Ejemplo en historia:
Luis XIV fue considerado un déspota ilustrado, ya que gobernaba con poder absoluto, aunque impulsaba reformas que favorecían a su pueblo.

  1. En un contexto coloquial:

Se refiere a una persona autoritaria, mandona o que abusa de su poder o autoridad, incluso en situaciones cotidianas o personales.

Ejemplo en el hogar:
Mi jefe es un déspota; nunca escucha a los demás y siempre impone su opinión sin discusión.

Ejemplo en familia:
No seas un déspota con tus hermanos, ellos también tienen derecho a opinar.

  1. Uso en filosofía política:

El término también puede usarse para describir sistemas de gobierno o regímenes despóticos, en los que no existe separación de poderes ni libertades civiles.

Ejemplo en teoría política:
El despotismo es incompatible con la democracia, ya que anula la participación ciudadana.

Sinónimos comunes:

Tirano

Autoritario

Dictador

Absolutista

Antónimos:

Democrático

Justo

Equitativo

El uso de “déspota” siempre lleva una connotación negativa, excepto en expresiones históricas como “despotismo ilustrado”, donde el autoritarismo se justificaba por buscar el “bien común”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Caballerango

A
  1. m. y f. Méx. Persona encargada del cuidado y mantenimiento de los caballos de una caballeriza.

El término caballerango tiene su origen en el ámbito ecuestre y se utiliza principalmente en México y otros países hispanohablantes. Sus significados son los siguientes:

  1. Significado principal:

Un caballerango es la persona encargada del cuidado, manejo y entrenamiento de caballos. Sus responsabilidades incluyen alimentarlos, asearlos, herrarlos y mantener las caballerizas en buen estado.

Ejemplo en una hacienda:
El caballerango preparó los caballos para la cabalgata al amanecer, asegurándose de que estuvieran bien alimentados y ensillados.

Ejemplo en un rancho:
El caballerango cuidó al potro recién nacido con dedicación.

  1. Uso figurado o extendido:

En algunos contextos, “caballerango” también puede referirse a alguien que está a cargo de tareas relacionadas con actividades ecuestres o rurales, aunque no necesariamente maneje caballos directamente.

Ejemplo en un rancho turístico:
El caballerango ayudó a los turistas a montar y explicó las rutas más seguras.

Sinónimos:

Mozo de cuadra

Cuidacaballos

Mozo de caballos (menos usado)

Antónimos:

No tiene un antónimo directo, pero podría contrastarse con términos como “jinete” (quien monta caballos, no necesariamente quien los cuida).

En resumen, un caballerango es esencial para la crianza y manejo de caballos, especialmente en contextos rurales o en haciendas, y su labor combina habilidades técnicas y amor por los animales.

Un término más general y reconocido en el ámbito hispanohablante para referirse a alguien encargado del cuidado de caballos es mozo de cuadra. Este término no está restringido a un país específico y se utiliza ampliamente en diferentes regiones, especialmente en España y América Latina.

Definición:

El mozo de cuadra es la persona que se ocupa del mantenimiento, aseo, alimentación y cuidado general de los caballos y las instalaciones donde se encuentran.

Ejemplo de uso:

El mozo de cuadra se aseguró de que los caballos estuvieran limpios y bien alimentados antes de la competición.

En la finca contrataron a un mozo de cuadra para cuidar los animales.

Otros términos alternativos:

  1. Cuidacaballos (aunque es menos común y más descriptivo).
  2. Palafrenero (usado principalmente en un contexto histórico o formal, refiriéndose al encargado de cuidar caballos de alto rango, como los de la realeza).

Estos términos pueden adaptarse según el contexto y el país, pero mozo de cuadra es una opción más neutra y ampliamente comprensible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

A discreción

A

La expresión “a discreción” tiene varios significados según el contexto, pero en general, se refiere a la libertad de actuar o decidir según el propio criterio o juicio, o también a una cantidad ilimitada de algo. Sus principales usos son los siguientes:

  1. Libertad de decisión o criterio:

Cuando algo se deja “a discreción”, significa que se permite actuar o decidir según el propio juicio, sin reglas estrictas o instrucciones específicas.

Ejemplo en una reunión laboral:
El jefe dejó la elección del diseño final a discreción del equipo creativo.

Ejemplo en un evento formal:
Los invitados podían sentarse a discreción en cualquier mesa disponible.

  1. Cantidad ilimitada o sin restricción:

En algunos contextos, “a discreción” implica que algo está disponible sin límite, según lo que la persona decida tomar o usar.

Ejemplo en un restaurante:
Durante el buffet, las bebidas se ofrecieron a discreción.
(Es decir, podían servirse tantas veces como quisieran).

Ejemplo en una fiesta:
Había dulces y bocadillos a discreción para los niños.

  1. En términos militares o de rendición:

Se refiere a rendirse sin condiciones, dejando el destino del rendido al criterio del vencedor.

Ejemplo en historia:
El castillo se entregó a discreción después de semanas de asedio.
(Los defensores aceptaron lo que el enemigo decidiera hacer con ellos).

Sinónimos:

A criterio

Según convenga

Sin límite

Sin condiciones (en el contexto militar)

Antónimos:

Bajo reglas

Restringido

Limitado

Bajo condiciones (en el contexto militar)

La expresión “a discreción” es versátil y puede usarse en ámbitos informales o formales, según el contexto.

139
Q

Mandil

A

mandil
m. Prenda de cuero o tela fuerte, que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas:
llevaba las herramientas en los bolsillos de su mandil.
Prenda atada a la cintura para cubrir la falda, delantal:
la sirvienta llevaba un mandil blanco.

mandil
delantal, guardapolvo

140
Q

Avejentar

A

avejentar conjugar ⇒
tr. y prnl. Hacer aparentar más edad de la que realmente se tiene:
esa ropa oscura te avejenta.

El término “avejentar” se refiere a hacer que alguien o algo parezca más viejo o envejecido de lo que realmente es. También puede usarse para describir el proceso de deterioro físico, emocional o incluso simbólico asociado con el paso del tiempo.

Significados principales:

  1. Hacer que algo o alguien parezca más viejo:

Este uso puede aplicarse tanto a personas como a objetos, destacando cambios físicos o estéticos.

  1. Deteriorar o desgastar con el tiempo:

En un sentido más amplio, puede referirse al desgaste producido por el uso, las condiciones ambientales o el paso del tiempo.

Ejemplos de uso:

  1. En personas:

El estrés continuo terminó por avejentarla antes de tiempo.
(El estrés le hizo parecer más vieja de lo que realmente es).

  1. En objetos:

La humedad avejentó la madera de los muebles antiguos.
(La humedad deterioró los muebles, dándoles un aspecto más viejo).

  1. En un contexto figurado:

El abandono avejenta las ciudades, dejándolas en un estado de desolación.
(La falta de cuidado hace que las ciudades parezcan más viejas y deterioradas).

  1. En literatura o expresiones poéticas:

Los años la avejentaron, pero su mirada seguía cargada de juventud.
(Se alude al contraste entre el aspecto físico y el espíritu interior).

Sinónimos:

Envejecer

Deteriorar

Desgastar

Marchitar (en un contexto más poético)

Antónimos:

Rejuvenecer

Renovar

Restaurar

El término “avejentar” no solo describe el proceso físico del envejecimiento, sino que también puede usarse en sentido figurado para reflejar deterioro emocional, simbólico o ambiental.

  1. tr. Dar a alguien aspecto de viejo antes de serlo. Los problemas lo avejentan. U. t. c. intr. Las canas avejentan.

Sin.:
envejecer, aviejar, desmejorar.
Ant.:
rejuvenecer.
2. intr. Adquirir aspecto de viejo antes de serlo. U. m. c. prnl. Se avejentó mucho en un año.

Sin.:
ajar2, aviejarse, desmejorarse, marchitarse, mustiarse, arrugarse, agostarse, acecinarse, amojamarse.
Sinónimos o afines de avejentar
envejecer, aviejar, desmejorar.
ajar2, aviejarse, desmejorarse, marchitarse, mustiarse, arrugarse, agostarse, acecinarse, amojamarse.
Antónimos u opuestos de avejentar
rejuvenecer

141
Q

Enfebrecer

A

Conjug. c. agradecer.

  1. tr. Causar fiebre. U. t. c. intr.
  2. tr. Excitar vivamente un sentimiento o pasión. Sus palabras enfebrecieron a los asistentes. U. t. c. prnl.

El término “enfebrecer” tiene un significado literal y uno figurado, ambos relacionados con el estado de fiebre o exaltación. No es de uso común en el lenguaje cotidiano, pero puede encontrarse en contextos literarios o formales.

Significados principales:

  1. Causar fiebre o un estado febril (en sentido literal):
    Se refiere a provocar fiebre en una persona, indicando una condición física de temperatura elevada.

Ejemplo médico:
El agotamiento prolongado y la exposición al frío lograron enfebrecer al joven aventurero.
(El joven desarrolló fiebre debido a estas condiciones).

  1. Excitar o alterar intensamente los sentimientos o emociones (en sentido figurado):
    Se usa para describir un estado de gran exaltación, entusiasmo o agitación emocional.

Ejemplo literario:
La pasión desbordante parecía enfebrecer su mente, sumiéndolo en un torbellino de emociones.
(Su mente estaba dominada por emociones intensas, como si estuviera en fiebre).

Ejemplo en oratoria:
El discurso del líder político logró enfebrecer a la multitud.
(El discurso encendió el ánimo del público).

Sinónimos:

Literal: Fiebrar (arcaico), enfermar.

Figurado: Enardecer, exaltar, apasionar, excitar.

Antónimos:

Literal: Sanar, enfriar.

Figurado: Calmar, apaciguar, tranquilizar.

Usos comunes:

El uso literal de “enfebrecer” es poco común en contextos médicos actuales, pero el sentido figurado se presta para descripciones emocionales o literarias, evocando imágenes potentes de intensidad o fervor.

142
Q

Estrafalario

A

estrafalario, ria
adj. y s. De aspecto sucio o desastrado:
es un vendedor de pipas de lo más estrafalario.
Extravagante, raro o ridículo:
opinión, costumbre estrafalaria.

estrafalario
estrambótico, raro, extravagante, grotesco
Antónimos: normal, corriente

El término “estrafalario” se utiliza para describir a personas, comportamientos o cosas que resultan extraños, extravagantes o fuera de lo común, generalmente de una manera que puede parecer excéntrica o inusual. Tiene una connotación que oscila entre lo divertido y lo despectivo, dependiendo del contexto.

Significados principales:

  1. Poco común o extravagante: Se refiere a algo que es inusual o que rompe con las normas o convenciones establecidas.

Ejemplo en vestimenta:
Su atuendo estrafalario llamó la atención de todos en la fiesta.
(Llevaba ropa excéntrica o fuera de lo común).

Ejemplo en comportamiento:
Tiene ideas tan estrafalarias que es difícil tomarlas en serio.
(Sus ideas son extravagantes o muy poco convencionales).

  1. Ridículo o absurdo (a veces despectivo): En algunos contextos, puede implicar que algo no solo es extraño, sino también ridículo o carente de lógica.

Ejemplo en opiniones:
La explicación estrafalaria que dio no convenció a nadie.
(La explicación fue absurda o poco razonable).

Sinónimos:

Excéntrico

Extravagante

Raro

Peculiar

Inusual

Antónimos:

Normal

Convencional

Común

Ordinario

Sobrio

Usos comunes:

El término “estrafalario” suele emplearse con un toque de humor o sorpresa, aunque también puede tener un matiz crítico o despectivo si se usa para juzgar algo como inapropiado o ridículo. Es más frecuente en contextos coloquiales o descriptivos.

143
Q

Malsano

A

malsano, na
adj. Perjudicial, nocivo para la salud:
clima malsano.
Enfermo, malo, física o mentalmente:
aspecto, deseo malsano.

malsano
insalubre, insano, nocivo, perjudicial, dañino

El término “malsano” se utiliza para describir algo que no es saludable, ya sea en un sentido físico, mental, emocional o incluso moral. Tiene una connotación negativa y puede referirse a situaciones, actitudes, ambientes o condiciones que resultan dañinas.

Significados principales:

  1. Nocivo para la salud física o mental: Algo que afecta negativamente el bienestar físico o psicológico.

Ejemplo en salud física:
Respirar el aire contaminado de esa ciudad es completamente malsano.
(El aire es perjudicial para la salud).

Ejemplo en salud mental:
Pasar tanto tiempo preocupado por el futuro es un hábito malsano.
(Es una actitud dañina para el bienestar emocional).

  1. Ambiente o situación dañina: Se refiere a lugares o circunstancias que no son propicios para el desarrollo o la salud.

Ejemplo en un entorno:
El ambiente malsano de la oficina generaba estrés entre los empleados.
(El ambiente era tóxico y perjudicial para todos).

  1. Moral o éticamente cuestionable: Se utiliza para describir algo que resulta corrupto, vicioso o moralmente dañino.

Ejemplo en comportamiento:
La envidia que sentía por sus amigos era un sentimiento malsano.
(La envidia era negativa y poco constructiva).

Sinónimos:

Insalubre

Perjudicial

Dañoso

Tóxico

Nocivo

Perverso (en el sentido moral)

Antónimos:

Saludable

Beneficioso

Sano

Propicio

Favorable

Usos comunes:

El término “malsano” es versátil y puede aplicarse tanto a contextos físicos como simbólicos o abstractos. Es frecuente en descripciones literarias, reflexiones morales o evaluaciones de ambientes negativos.

144
Q

Desentrenar

A

desentrenar conjugar ⇒
tr. y prnl. Perder el entrenamiento que se tenía.

El término “desentrenar” se refiere al proceso de perder las habilidades, la forma física o la destreza adquiridas a través del entrenamiento, ya sea en un contexto deportivo, profesional o mental. Aunque no es una palabra tan común como “entrenar”, se utiliza especialmente en ámbitos donde el desuso o la interrupción del entrenamiento produce un retroceso.

Significados principales:

  1. Perder la forma física o habilidades deportivas: Se refiere a la pérdida de capacidad física o rendimiento debido a la falta de ejercicio o entrenamiento regular.

Ejemplo en deportes:
Después de varias semanas sin entrenar, el atleta comenzó a desentrenarse y perdió velocidad.
(Su capacidad física disminuyó por la inactividad).

  1. Olvidar habilidades o destrezas aprendidas: Puede aplicarse a habilidades técnicas, artísticas o profesionales que se deterioran con el tiempo si no se practican.

Ejemplo profesional:
Dejé de tocar el piano por años y me desentrené; ahora me cuesta mucho volver a interpretar las piezas.
(Perdió su destreza al dejar de practicar).

  1. Interrumpir el entrenamiento de otra persona o animal: Se refiere a deshacer el proceso de enseñanza o preparación previamente realizado.

Ejemplo en adiestramiento:
Cambiar de entrenador desentrenó al perro, y ahora ya no obedece las órdenes básicas.
(El animal perdió las habilidades aprendidas).

Sinónimos:

Desacondicionar

Desacostumbrar

Perder forma

Perder práctica

Antónimos:

Entrenar

Acondicionar

Practicar

Perfeccionar

Usos comunes:

El término “desentrenar” es especialmente útil en contextos relacionados con el deporte, la música, el aprendizaje de idiomas, la programación o cualquier disciplina que requiera práctica constante para mantener el nivel de habilidad o desempeño.

145
Q

Somero

A

somero, ra
adj. Ligero, superficial:
análisis somero.
Casi encima o muy inmediato a la superficie.

somero
sucinto, ligero, breve, insustancial, resumido, leve, superficial
Antónimos: detallado, profundo

El término “somero” tiene varios significados relacionados con la idea de superficialidad o brevedad, y se utiliza tanto en contextos literarios como coloquiales. Es una palabra que denota algo poco profundo o realizado sin profundizar en detalles.

Significados principales:

  1. Superficial o poco profundo: Se refiere a algo que no alcanza mucha profundidad, ya sea física o en sentido figurado.

Ejemplo físico:
El arroyo es somero, apenas cubre los tobillos.
(El agua no es profunda).

Ejemplo figurado:
Hizo un análisis somero del problema, sin entrar en detalles importantes.
(El análisis fue superficial o incompleto).

  1. Breve o ligero: Describe algo que se aborda de manera rápida o sin mucho detalle.

Ejemplo en una conversación:
El informe incluye una descripción somera de los resultados obtenidos.
(Es una descripción breve y general).

  1. Rápido o poco elaborado: También puede referirse a trabajos o esfuerzos que no se desarrollan con profundidad o dedicación.

Ejemplo académico:
La revisión somera de su tesis no detectó errores importantes.
(La revisión fue rápida y sin mucho detalle).

Sinónimos:

Superficial

Breve

Ligero

Resumido

Escueto

Elemental

Antónimos:

Profundo

Detallado

Exhaustivo

Completo

Minucioso

Usos comunes:

El término “somero” es útil en contextos formales e informales, como descripciones de análisis, estudios, explicaciones o incluso en el ámbito físico (por ejemplo, cuerpos de agua o estructuras). Aunque puede tener una connotación neutral, en ciertos casos se percibe como una crítica cuando implica falta de profundidad o detalle.

146
Q

Tañer

A

tañer conjugar ⇒
tr. Tocar un instrumento musical de cuerda o percusión, en especial las campanas:
tañó el laúd para recitar sus poemas.

tañer
tocar, pulsar, rasguear, puntear, sonar, doblar

El término “tañer” es un verbo que significa hacer sonar un instrumento musical, especialmente de cuerda o campanas, mediante el contacto directo o el uso de un implemento. Es una palabra de uso literario o formal que evoca un estilo elevado o poético.

Significados principales:

  1. Hacer sonar un instrumento musical: Generalmente se refiere a instrumentos de cuerda, como la guitarra o el arpa, aunque también se aplica a campanas.

Ejemplo literario:
El trovador comenzó a tañer suavemente su laúd bajo la luz de la luna.
(El trovador tocó el laúd con delicadeza).

  1. Hacer sonar campanas: Utilizado especialmente para referirse al toque de campanas en contextos religiosos o ceremoniales.

Ejemplo religioso:
Las campanas de la iglesia comenzaron a tañer al amanecer, anunciando el inicio de la misa.
(Se escuchó el sonido de las campanas).

  1. Uso figurado o simbólico: En un sentido más abstracto, puede aludir a algo que resuena en el alma o evoca emociones.

Ejemplo figurado:
Sus palabras tañeron en lo más profundo de mi corazón.
(Sus palabras impactaron emocionalmente).

Sinónimos:

Tocar

Hacer sonar

Pulsar (en el caso de instrumentos de cuerda)

Repicar (en el caso de campanas)

Antónimos:

Silenciar

Callar

Apagar

Usos comunes:

Aunque el uso de “tañer” es menos frecuente en el habla cotidiana, es popular en contextos literarios, poéticos o históricos. Se asocia con un estilo elevado y con imágenes auditivas evocadoras, como el sonido melódico de un instrumento antiguo o el repique solemne de campanas.

147
Q

Bolardo

A

bolardo
m. Pieza de hierro que se coloca en los puertos para enrollar y atar las amarras de los barcos:
lanzaron amarras hacia el bolardo.
Poste de hierro colocado en el suelo para impedir el paso de vehículos:
se colocarán bolardos en el centro histórico.

Un bolardo es un poste corto y robusto, generalmente de metal, hormigón, piedra o plástico, que se utiliza principalmente para:

  1. Delimitar espacios: Separar áreas peatonales de las vehiculares.
  2. Controlar el acceso: Restringir el paso de vehículos a ciertas zonas.
  3. Proveer seguridad: Proteger edificios, estructuras o personas contra posibles choques o embestidas.

Características principales:

Suelen ser cilíndricos o con una base ancha para mayor estabilidad.

Pueden ser fijos o retráctiles (estos últimos se pueden elevar o descender según la necesidad).

En algunos casos, incluyen elementos reflectantes o luces para mejorar su visibilidad, especialmente de noche.

Ejemplos de uso:

  1. En calles peatonales:
    Instalaron bolardos a la entrada de la plaza para evitar el acceso de vehículos.
  2. En seguridad urbana:
    Los bolardos frente al edificio gubernamental están diseñados para resistir impactos a alta velocidad.
  3. En estacionamientos:
    Colocaron bolardos para impedir que los autos ocupen áreas reservadas para bicicletas.
  4. En diseño urbano:
    Los bolardos de la avenida están decorados para integrarse con la estética del barrio.

Variedades:

Fijos: Permanentes, anclados al suelo.

Retráctiles: Pueden bajarse o elevarse según la necesidad.

Flexibles: Hechos de plástico o caucho, recuperan su forma tras ser golpeados.

Decorativos: Diseñados para combinar funcionalidad con estética.

Los bolardos son una parte esencial del diseño urbano moderno, combinando funcionalidad, seguridad y diseño.

148
Q

Bolardo

A

bolardo
m. Pieza de hierro que se coloca en los puertos para enrollar y atar las amarras de los barcos:
lanzaron amarras hacia el bolardo.
Poste de hierro colocado en el suelo para impedir el paso de vehículos:
se colocarán bolardos en el centro histórico.

Un bolardo es un poste corto y robusto, generalmente de metal, hormigón, piedra o plástico, que se utiliza principalmente para:

  1. Delimitar espacios: Separar áreas peatonales de las vehiculares.
  2. Controlar el acceso: Restringir el paso de vehículos a ciertas zonas.
  3. Proveer seguridad: Proteger edificios, estructuras o personas contra posibles choques o embestidas.

Características principales:

Suelen ser cilíndricos o con una base ancha para mayor estabilidad.

Pueden ser fijos o retráctiles (estos últimos se pueden elevar o descender según la necesidad).

En algunos casos, incluyen elementos reflectantes o luces para mejorar su visibilidad, especialmente de noche.

Ejemplos de uso:

  1. En calles peatonales:
    Instalaron bolardos a la entrada de la plaza para evitar el acceso de vehículos.
  2. En seguridad urbana:
    Los bolardos frente al edificio gubernamental están diseñados para resistir impactos a alta velocidad.
  3. En estacionamientos:
    Colocaron bolardos para impedir que los autos ocupen áreas reservadas para bicicletas.
  4. En diseño urbano:
    Los bolardos de la avenida están decorados para integrarse con la estética del barrio.

Variedades:

Fijos: Permanentes, anclados al suelo.

Retráctiles: Pueden bajarse o elevarse según la necesidad.

Flexibles: Hechos de plástico o caucho, recuperan su forma tras ser golpeados.

Decorativos: Diseñados para combinar funcionalidad con estética.

Los bolardos son una parte esencial del diseño urbano moderno, combinando funcionalidad, seguridad y diseño.

149
Q

Pellejo

A

pellejo, ja
adj. y s. [Persona] astuta o malintencionada:
es un pellejo usurero.
m. y f. Piel quitada del cuerpo del animal.
m. Piel de los animales.
Odre, recipiente hecho de piel de cabra que se usa para contener líquidos:
pellejo de vino.
Piel de algunas frutas y hortalizas:
pellejo de las uvas.
f. Toda la lana que se esquila de un animal.
dejar o perder uno el pellejo loc. Morir.
jugarse el pellejo loc. Arriesgar la vida:
se jugó el pellejo por salvarla.

pellejo
piel, cuero, hollejo, corteza, cáscara
odre, cuero, bota

El término “pellejo” tiene varios significados, tanto literales como figurados, dependiendo del contexto. Es una palabra versátil que se usa en situaciones coloquiales, literarias y, en ocasiones, con un tono humorístico o despectivo.

Significados principales:

  1. Piel de animales o personas (literal): Se refiere a la piel, especialmente cuando está curtida, seca o en mal estado.

Ejemplo en animales:
El pellejo del conejo se usó para fabricar guantes.
(La piel del conejo fue aprovechada como material).

Ejemplo en personas:
El sol dejó su pellejo seco y agrietado tras años de trabajar en el campo.
(La piel estaba dañada por la exposición al sol).

  1. En sentido figurado, como sinónimo de vida: Usado para referirse de manera coloquial a la vida de una persona, especialmente en contextos de peligro.

Ejemplo coloquial:
Tuvo que correr para salvar el pellejo cuando lo persiguieron.
(Corrió para salvar su vida).

  1. Despectivo, para referirse a una persona: En algunos casos, se usa para hablar de alguien con desdén o desprecio, generalmente en tono humorístico o irónico.

Ejemplo despectivo:
Ese pellejo nunca hace nada bien.
(Se refiere a alguien con tono crítico o burlón).

  1. Resto o parte seca o sobrante de algo: Puede aludir a fragmentos o piel sobrante de frutas, carne u otros objetos.

Ejemplo en comida:
Quitó el pellejo de la manzana antes de comerla.
(Retiró la piel o cáscara).

Expresiones comunes:

“Dejarse el pellejo”: Hacer un gran esfuerzo o sacrificio.
Me dejé el pellejo trabajando en ese proyecto.
(Trabajé mucho para lograrlo).

“Salvó el pellejo”: Escapar de una situación difícil o peligrosa.
Apenas salvó el pellejo en el accidente.
(Logró salir con vida o indemne).

“Cambiar de pellejo”: Cambiar de actitud o apariencia (menos usado).

Sinónimos según el contexto:

Piel

Vida

Cáscara

Cutis

Antónimos:

Muerte (en el sentido figurado de “vida”)

Interior (cuando se refiere a lo externo, como la piel de frutas)

El término “pellejo” es una palabra cotidiana y rica en matices, que puede evocar imágenes literarias, expresar situaciones humorísticas o enfatizar esfuerzos o peligros.

150
Q

Capota

A

capota
f. Techo plegable de algunos vehículos:
sube la capota, que ha empezado a llover.

capota
capucha, capuchón
cubierta, toldo

Significados de “capota”

  1. Parte superior móvil de vehículos: Cubierta plegable de tela o material rígido que protege el interior de un automóvil descapotable o un coche de caballos.
  2. Gorro o capucha: Pieza de ropa que cubre la cabeza, como los gorros infantiles o las capuchas de algunas prendas.
  3. Cubierta de protección en maquinaria o equipos: Estructura que protege ciertas partes de máquinas, como motores o ventiladores.
  4. Metáfora (en algunos contextos): Puede usarse figurativamente para referirse a la cabeza de una persona, especialmente en un contexto coloquial.

Ejemplos de uso

  1. Vehículos:

“Decidimos bajar la capota del auto para disfrutar del aire fresco durante el viaje.”

“La capota del coche se atascó y no pudimos cubrirlo antes de que empezara a llover.”

  1. Ropa:

“El bebé llevaba una capota de lana que combinaba con su chaqueta.”

“Esa chaqueta trae una capota desmontable para los días de lluvia.”

  1. Maquinaria:

“La capota del motor está diseñada para reducir el ruido y protegerlo de las inclemencias del tiempo.”

“Necesitamos revisar la capota de protección de la máquina para garantizar la seguridad.”

  1. Metáfora:

“Cuidado, que si no usas gorra, te quemarás la capota con este sol tan fuerte.”

“Se golpeó la capota contra la puerta al no agacharse lo suficiente.”

Si necesitas más ejemplos o información sobre algún uso específico, avísame.

151
Q

Capota

A

capota
f. Techo plegable de algunos vehículos:
sube la capota, que ha empezado a llover.

capota
capucha, capuchón
cubierta, toldo

Significados de “capota”

  1. Parte superior móvil de vehículos: Cubierta plegable de tela o material rígido que protege el interior de un automóvil descapotable o un coche de caballos.
  2. Gorro o capucha: Pieza de ropa que cubre la cabeza, como los gorros infantiles o las capuchas de algunas prendas.
  3. Cubierta de protección en maquinaria o equipos: Estructura que protege ciertas partes de máquinas, como motores o ventiladores.
  4. Metáfora (en algunos contextos): Puede usarse figurativamente para referirse a la cabeza de una persona, especialmente en un contexto coloquial.

Ejemplos de uso

  1. Vehículos:

“Decidimos bajar la capota del auto para disfrutar del aire fresco durante el viaje.”

“La capota del coche se atascó y no pudimos cubrirlo antes de que empezara a llover.”

  1. Ropa:

“El bebé llevaba una capota de lana que combinaba con su chaqueta.”

“Esa chaqueta trae una capota desmontable para los días de lluvia.”

  1. Maquinaria:

“La capota del motor está diseñada para reducir el ruido y protegerlo de las inclemencias del tiempo.”

“Necesitamos revisar la capota de protección de la máquina para garantizar la seguridad.”

  1. Metáfora:

“Cuidado, que si no usas gorra, te quemarás la capota con este sol tan fuerte.”

“Se golpeó la capota contra la puerta al no agacharse lo suficiente.”

Si necesitas más ejemplos o información sobre algún uso específico, avísame.

152
Q

Temperar

A

temperar conjugar ⇒
tr. Moderar, debilitar, suavizar. También prnl.:
se le está temperando el carácter.
med. Calmar el exceso de acción o de excitación orgánicas por medio de calmantes y antiespasmódicos:
han conseguido temperar su crisis nerviosa a base de calmantes.
intr. amer. Cambiar temporalmente de clima o aires una persona por razones de salud o de placer.

temperar
atemperar, templar, mitigar, atenuar, calmar, sosegar, suavizar
Antónimos: intensificar

El verbo temperar tiene varios significados dependiendo del contexto. A continuación, te proporciono los principales usos y ejemplos:

  1. Moderar o suavizar algo:

Se refiere a ajustar o moderar una situación, emoción o condición para que no sea tan extrema.

Ejemplo: “El maestro trató de temperar los ánimos en el aula después de la discusión.”

Ejemplo: “Es importante temperar tus expectativas para no decepcionarte.”

  1. Ajustar la temperatura de algo:

Aplicado especialmente al ámbito culinario o al manejo de ciertos materiales.

Ejemplo: “Debes temperar el chocolate para que quede brillante y no pierda su consistencia.”

Ejemplo: “El chef explicó cómo temperar la carne antes de cocinarla.”

  1. Fortalecer mediante un proceso térmico:

En metalurgia, es el proceso de calentar y enfriar un metal para mejorar sus propiedades mecánicas.

Ejemplo: “El herrero temperó la espada para darle mayor resistencia y flexibilidad.”

  1. Afianzar o ajustar un instrumento musical:

Ajustar los sonidos de un instrumento para lograr una mejor afinación o tonalidad.

Ejemplo: “El músico se tomó su tiempo para temperar el piano antes del concierto.”

  1. Equilibrar:

Lograr un balance o estabilidad en algo, como en las emociones o un ambiente.

Ejemplo: “El diplomático trabajó arduamente para temperar las relaciones entre los dos países.”

153
Q

Vidrio templado

A

El término correcto es vidrio templado, aunque algunas personas utilizan erróneamente “vidrio temperado”. Veamos qué significa:

Vidrio templado:

Es un tipo de vidrio que ha sido tratado mediante procesos térmicos o químicos para aumentar su resistencia en comparación con el vidrio común. Durante su fabricación, el vidrio se calienta a altas temperaturas (alrededor de 600-700 °C) y luego se enfría rápidamente. Este proceso genera tensiones internas que lo hacen:

  1. Más resistente: Es aproximadamente 4-5 veces más resistente que el vidrio normal.
  2. Seguro al romperse: Si se rompe, se desintegra en pequeños fragmentos redondeados en lugar de astillas afiladas, lo que reduce el riesgo de lesiones.

Usos del vidrio templado:

Puertas y mamparas de baño.

Ventanas de edificios altos.

Mesas y muebles de vidrio.

Cristales de automóviles.

Pantallas de dispositivos electrónicos.

¿Por qué “templado” y no “temperado”?

La palabra templado proviene del proceso de templar, que se usa específicamente en metalurgia y vidriería para describir el endurecimiento mediante calor y enfriamiento.
En cambio, “temperado” se asocia más con moderar o suavizar algo, y no es un término técnico correcto en este caso.

El vidrio templado es más duro y resistente gracias a un proceso térmico que genera tensiones internas específicas en su estructura molecular. Este tratamiento cambia las propiedades físicas del vidrio, mejorando su resistencia a impactos, flexión y cambios térmicos. Aquí te explico en detalle:

Proceso de templado y cambios en el vidrio

  1. Calentamiento controlado:

El vidrio se calienta uniformemente a temperaturas de 600-700 °C, que es su punto de reblandecimiento (donde comienza a volverse maleable, pero no líquido).

A esta temperatura, los átomos en la estructura del vidrio se reorganizan, perdiendo cualquier tensión interna inicial.

  1. Enfriamiento rápido (enfriamiento brusco o “quenching”):

Se enfrían rápidamente las superficies externas del vidrio con chorros de aire frío mientras el núcleo permanece más caliente.

Este proceso enfría las capas externas antes que las internas, generando una diferencia de contracción.

  1. Tensiones internas:

Compresión en la superficie: Las capas externas, al enfriarse primero, quedan comprimidas.

Tensión en el núcleo: El núcleo, que se enfría más lentamente, queda en estado de tensión.

Este equilibrio entre compresión superficial y tensión interna es lo que le da al vidrio templado su resistencia.

¿Cómo afecta esto a la dureza del vidrio?

  1. Mayor resistencia a impactos mecánicos:

Las capas externas comprimidas actúan como una “armadura” que resiste las fuerzas externas. Se necesita una energía mucho mayor para superar estas tensiones y romper el vidrio.

  1. Mayor resistencia a cambios de temperatura:

El vidrio templado soporta diferencias de hasta 250-300 °C entre la superficie y el interior sin romperse. Esto lo hace ideal para aplicaciones en condiciones térmicas extremas.

  1. Fragmentación segura:

Cuando el vidrio se rompe, el núcleo en tensión libera su energía, haciendo que el vidrio se desintegre en pequeños fragmentos redondeados y no en astillas peligrosas.

Comparación con vidrio normal:

Aplicación de las propiedades del vidrio templado:

Puertas de vidrio y barandales: Resisten el uso diario y cambios de temperatura en exteriores.

Pantallas de teléfonos: Soportan impactos y evitan cortes al romperse.

Automóviles: Su fragmentación segura protege a los ocupantes.

154
Q

Agreste

A

agreste
adj. Del campo o relativo a él:
vivienda agreste.
[Terreno] abrupto, sin cultivar o lleno de malezas:
paraje agreste.
Rudo, tosco, grosero:
modales agrestes.

agreste
abrupto, áspero, escarpado, montuoso, salvaje
rústico, rural, silvestre, campestre, campesino
Antónimos: urbano, cultivado
rudo, zafio, tosco, grosero, basto, ordinario
Antónimos: fino, educado, delicado

El término agreste tiene varios significados según el contexto, y se utiliza principalmente para describir características relacionadas con la naturaleza o el comportamiento humano. Aquí te presento sus principales acepciones y ejemplos:

  1. Relativo al campo o la naturaleza salvaje

Se refiere a algo que es rústico, natural o sin intervención humana. También puede describir paisajes inhóspitos, montañosos o poco habitados.

Ejemplo: “El paisaje agreste de la montaña estaba cubierto de matorrales y rocas escarpadas.”

Ejemplo: “Los viajeros se adentraron en una región agreste, lejos de toda civilización.”

  1. Áspero o tosco en el carácter o comportamiento

Describe a una persona o actitud ruda, poco refinada o de trato difícil.

Ejemplo: “A pesar de su carácter agreste, era un hombre bondadoso en el fondo.”

Ejemplo: “La conversación se tornó agreste por la falta de tacto de los participantes.”

  1. Relativo a la rusticidad en cosas o personas

Se refiere a algo simple, sin sofisticación o relacionado con el ambiente rural.

Ejemplo: “La casa tenía un encanto agreste, con muebles de madera sin pulir y una chimenea de piedra.”

Ejemplo: “El baile tradicional tenía un estilo agreste, lleno de autenticidad campesina.”

Sinónimos de ‘agreste’:

Para paisajes: inhóspito, salvaje, rústico, montañoso, abrupto.

Para personas o actitudes: tosco, rudo, áspero, primitivo, indómito.

Usos literarios:

En la literatura, “agreste” suele usarse para describir escenas naturales o personajes que evocan una conexión directa con lo primitivo o lo salvaje.

Ejemplo literario: “La llanura agreste se extendía hasta el horizonte, dominada por el silencio y el viento.”

155
Q

Mamotreto

A

mamotreto
m. col. Libro o legajo muy voluminoso:
mamotreto de mil páginas.
Armatoste u objeto grande y difícil de manejar:
este mueble es un mamotreto.

mamotreto
libraco, legajo, cuaderno, memorial, agenda, tabarra, rollo
artefacto, armatoste, trasto, cachivache

El término mamotreto tiene varios significados dependiendo del contexto, y su uso puede variar desde lo literal hasta lo figurado. A continuación, te explico sus acepciones principales con ejemplos:

  1. Libro u objeto voluminoso y pesado

Se refiere a algo grande, de formato desproporcionado y difícil de manejar, especialmente un libro o documento.

Ejemplo: “No quiero cargar ese mamotreto de enciclopedia, pesa demasiado.”

Ejemplo: “El profesor nos pidió leer un mamotreto lleno de leyes y decretos.”

  1. Edificio o construcción de gran tamaño y apariencia desproporcionada

Describe una estructura que resulta excesivamente grande o poco estética.

Ejemplo: “Ese mamotreto de edificio rompe completamente con la armonía del paisaje urbano.”

Ejemplo: “Decidieron demoler el mamotreto que bloqueaba la vista al mar.”

  1. Texto o documento complicado y extenso

Se aplica a escritos que resultan densos, confusos o difíciles de leer.

Ejemplo: “El informe era un mamotreto lleno de tecnicismos que nadie entendió.”

Ejemplo: “Tengo que resumir este mamotreto antes de presentarlo al consejo.”

  1. Persona torpe o desgarbada (coloquial y menos común)

En un sentido figurado y coloquial, puede referirse a alguien que parece poco hábil o de movimientos bruscos.

Ejemplo: “¡Eres un mamotreto! Acabas de romper el jarrón con tu descuido.”

Usos y connotaciones:

Connotación negativa: Se usa generalmente de forma despectiva o crítica, para resaltar el exceso, la falta de proporción o el carácter poco práctico de algo.

Tono informal: Su uso suele ser coloquial o humorístico, dependiendo del contexto.

Sinónimos de ‘mamotreto’:

Para objetos o textos: armatoste, tocho, ladrillo (informal, para textos), volumen.

Para edificios: monstruosidad, mastodonte, mole.

Para personas (coloquial): bruto, torpe, desgarbado.

156
Q

Lacayo

A

lacayo, ya
adj. Servil, bajo, rastrero:
actitud lacaya.
m. Criado de librea que acompañaba a su amo a pie, a caballo o en coche.
desp. Servil, rastrero:
es el lacayo del jefe.

lacayo
criado, doméstico, sirviente, asistente, paje
Antónimos: amo, señor

El término lacayo tiene varios significados, dependiendo del contexto histórico o figurado en que se utilice. Aquí te explico sus principales acepciones y ejemplos:

  1. Criado o sirviente que acompaña a su señor

En su uso original, refiere a un sirviente que atendía y acompañaba a un noble o persona de alta posición, a menudo a pie o a caballo.

Ejemplo: “El lacayo abrió la puerta del carruaje y ayudó a su señor a bajar.”

Ejemplo: “Durante el banquete, los lacayos se encargaban de servir los platos a los invitados.”

  1. Persona servil o sumisa

Se usa de manera figurada para describir a alguien que actúa de manera servil o subordinada, obedeciendo ciegamente a otra persona por interés o falta de carácter.

Ejemplo: “No seas un lacayo de tus superiores, haz valer tu opinión.”

Ejemplo: “El político siempre rodeado de lacayos que asienten a todo lo que dice.”

  1. Persona que actúa como subordinado en situaciones políticas o sociales

Con una connotación despectiva, se emplea para criticar a quienes son vistos como subordinados o cómplices de figuras de poder, especialmente en contextos de abuso o corrupción.

Ejemplo: “Los lacayos del dictador ejecutaban sus órdenes sin cuestionarlas.”

Ejemplo: “El gobierno local fue acusado de actuar como lacayo de las grandes corporaciones.”

Usos literarios y simbólicos:

En la literatura o el discurso político, “lacayo” se usa frecuentemente como símbolo de sumisión, falta de autonomía o complicidad con el poder.

Ejemplo literario: “El lacayo no solo obedecía, sino que parecía disfrutar del servilismo al que estaba condenado.”

Connotaciones del término:

Connotación negativa: En el uso moderno, “lacayo” casi siempre tiene un matiz despectivo, destacando la falta de dignidad o independencia.

Contexto histórico: En el pasado, no era necesariamente despectivo, sino un término funcional para designar a un tipo específico de criado.

Sinónimos de ‘lacayo’:

Histórico: sirviente, criado, escudero.

Figurado: servil, subordinado, adulador, sumiso, subordinado.

157
Q

Suntuoso

A

suntuoso, sa
adj. Lujoso, magnífico, grandioso:
eligió para su amado el más suntuoso de los túmulos.

suntuoso
espléndido, magnífico, lujoso, opulento, ostentoso, rico, soberbio, solemne, grandioso, excesivo, recargado
Antónimos: pobre, humilde, insignificante

El término suntuoso tiene un significado relacionado con el lujo, la opulencia y el esplendor. Aquí están sus principales acepciones y ejemplos:

  1. Que es lujoso o magnífico

Se refiere a algo que destaca por su riqueza, elegancia o magnificencia, a menudo relacionado con objetos, lugares o eventos.

Ejemplo: “El banquete fue tan suntuoso que los invitados quedaron maravillados con la abundancia de platos y decoraciones.”

Ejemplo: “El palacio era suntuoso, con salones decorados con oro y mármol.”

  1. Relacionado con la ostentación de riqueza

Se usa para describir algo que impresiona por su grandiosidad, a menudo con la intención de exhibir riqueza o poder.

Ejemplo: “El empresario organizó una fiesta suntuosa para celebrar el aniversario de su compañía.”

Ejemplo: “Sus joyas suntuosas llamaban la atención de todos en la sala.”

  1. Uso literario o poético

En textos literarios, “suntuoso” puede usarse para evocar imágenes de belleza y esplendor, a veces de manera simbólica o metafórica.

Ejemplo literario: “El sol poniente teñía el cielo de un tono suntuoso, como si la naturaleza misma estuviera vestida de gala.”

Connotaciones del término:

Generalmente, “suntuoso” tiene una connotación positiva, pero puede usarse con un matiz crítico si se percibe como excesivo o innecesario.

Es más común en contextos formales o literarios.

Sinónimos de ‘suntuoso’:

Lujoso

Magnífico

Opulento

Espléndido

Fastuoso

Majestuoso

Antónimos de ‘suntuoso’:

Austero

Modesto

Sobrio

Humilde

158
Q

Indulgencia

A

indulgencia
f. Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias:
no puede haber justicia sin indulgencia.
Remisión que hace la Iglesia católica de las penas debidas por los pecados.
indulgencia plenaria La que redime una pena en su totalidad.

indulgencia
benignidad, compasión, comprensión, condescendencia, misericordia, perdón, piedad, clemencia, tolerancia, absolución
Antónimos: incomprensión, intolerancia

El término indulgencia tiene diversos significados dependiendo del contexto, abarcando desde la tolerancia y el perdón hasta aspectos religiosos o éticos. Aquí están sus acepciones principales y ejemplos de uso:

  1. Disposición para perdonar o ser tolerante

Se refiere a la actitud de ser comprensivo, permisivo o indulgente con los errores o debilidades de alguien.

Ejemplo: “La madre mostró indulgencia hacia su hijo después de que rompió el jarrón, pues sabía que fue un accidente.”

Ejemplo: “El profesor trató con indulgencia a los estudiantes que no entregaron su tarea a tiempo.”

  1. Permiso o satisfacción de un deseo o capricho

Se usa para describir el acto de permitirse o conceder a otros la satisfacción de un gusto o placer, a menudo considerado excesivo o innecesario.

Ejemplo: “Ese postre fue un pequeño acto de indulgencia después de un día agotador.”

Ejemplo: “A veces se da demasiada indulgencia a los niños, lo que los hace malcriados.”

  1. En el ámbito religioso (particularmente en el cristianismo)

En la tradición católica, una indulgencia es la remisión parcial o total de las penas temporales por los pecados, concedida por la Iglesia.

Ejemplo: “El sacerdote explicó la práctica de las indulgencias como una forma de acercarse más a Dios.”

Ejemplo: “Durante la Edad Media, las indulgencias eran criticadas porque algunos las percibían como un abuso.”

  1. Tolerancia hacia uno mismo

Describe la actitud de ser condescendiente con los propios errores o comportamientos, a menudo como una forma de autojustificación.

Ejemplo: “No debes tener tanta indulgencia contigo mismo; necesitas esforzarte más.”

Ejemplo: “Su indulgencia lo llevó a descuidar sus responsabilidades.”

Connotaciones del término:

Positiva: En el sentido de comprensión o perdón hacia los demás.

Negativa: Cuando se relaciona con permisividad excesiva o falta de disciplina.

Sinónimos de ‘indulgencia’:

Tolerancia

Perdón

Clemencia

Comprensión

Permisividad

Antónimos de ‘indulgencia’:

Severidad

Rigor

Intransigencia

Estrictez

Ejemplo literario:

“El príncipe, conocido por su indulgencia hacia los débiles, era amado por el pueblo, aunque algunos lo consideraban débil.”

159
Q

Indulgencia

A

indulgencia
f. Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias:
no puede haber justicia sin indulgencia.
Remisión que hace la Iglesia católica de las penas debidas por los pecados.
indulgencia plenaria La que redime una pena en su totalidad.

indulgencia
benignidad, compasión, comprensión, condescendencia, misericordia, perdón, piedad, clemencia, tolerancia, absolución
Antónimos: incomprensión, intolerancia

El término indulgencia tiene diversos significados dependiendo del contexto, abarcando desde la tolerancia y el perdón hasta aspectos religiosos o éticos. Aquí están sus acepciones principales y ejemplos de uso:

  1. Disposición para perdonar o ser tolerante

Se refiere a la actitud de ser comprensivo, permisivo o indulgente con los errores o debilidades de alguien.

Ejemplo: “La madre mostró indulgencia hacia su hijo después de que rompió el jarrón, pues sabía que fue un accidente.”

Ejemplo: “El profesor trató con indulgencia a los estudiantes que no entregaron su tarea a tiempo.”

  1. Permiso o satisfacción de un deseo o capricho

Se usa para describir el acto de permitirse o conceder a otros la satisfacción de un gusto o placer, a menudo considerado excesivo o innecesario.

Ejemplo: “Ese postre fue un pequeño acto de indulgencia después de un día agotador.”

Ejemplo: “A veces se da demasiada indulgencia a los niños, lo que los hace malcriados.”

  1. En el ámbito religioso (particularmente en el cristianismo)

En la tradición católica, una indulgencia es la remisión parcial o total de las penas temporales por los pecados, concedida por la Iglesia.

Ejemplo: “El sacerdote explicó la práctica de las indulgencias como una forma de acercarse más a Dios.”

Ejemplo: “Durante la Edad Media, las indulgencias eran criticadas porque algunos las percibían como un abuso.”

  1. Tolerancia hacia uno mismo

Describe la actitud de ser condescendiente con los propios errores o comportamientos, a menudo como una forma de autojustificación.

Ejemplo: “No debes tener tanta indulgencia contigo mismo; necesitas esforzarte más.”

Ejemplo: “Su indulgencia lo llevó a descuidar sus responsabilidades.”

Connotaciones del término:

Positiva: En el sentido de comprensión o perdón hacia los demás.

Negativa: Cuando se relaciona con permisividad excesiva o falta de disciplina.

Sinónimos de ‘indulgencia’:

Tolerancia

Perdón

Clemencia

Comprensión

Permisividad

Antónimos de ‘indulgencia’:

Severidad

Rigor

Intransigencia

Estrictez

Ejemplo literario:

“El príncipe, conocido por su indulgencia hacia los débiles, era amado por el pueblo, aunque algunos lo consideraban débil.”

160
Q

Desabrido

A

desabrido, da
adj. [Tiempo] destemplado y desapacible:
ayer hizo una tarde muy desabrida para salir.
Áspero y desapacible en el trato:
siempre fue muy desabrido con sus hijos.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
desabrir conjugar ⇒
tr. Dar mal gusto a la comida:
esas fresas van a desabrir la macedonia.
tr. y prnl. Disgustar, desazonar a alguien:
los desengaños habían desabrido su carácter.

desabrido
insípido, insulso, desaborido
áspero, arisco, desagradable, descortés, rudo, violento, displicente, huraño, antipático, intratable
Antónimos: tratable, sociable, amable, cortés

El término desabrido tiene varios significados dependiendo del contexto en el que se utilice, y puede aplicarse a sabores, comportamientos o incluso ambientes. Aquí te presento sus acepciones principales con ejemplos:

  1. Falto de sabor o gusto (literal)

Se refiere a alimentos o bebidas que carecen de sazón, intensidad o sabor agradable.

Ejemplo: “La sopa quedó desabrida porque olvidé añadir sal.”

Ejemplo: “Este café está desabrido, parece agua tibia.”

  1. Persona o comportamiento áspero, seco o poco amable

Describe a alguien que es frío, antipático o carente de cordialidad.

Ejemplo: “Siempre me responde de forma desabrida, como si no quisiera hablar conmigo.”

Ejemplo: “El jefe tiene un carácter desabrido que intimida a sus empleados.”

  1. Insípido, falto de interés o atractivo (figurado)

Se aplica a cosas, ambientes o situaciones que carecen de gracia, viveza o emoción.

Ejemplo: “El discurso fue desabrido y no logró captar la atención del público.”

Ejemplo: “La película resultó desabrida, no tenía ninguna emoción ni sorpresa.”

  1. Ambiente o clima poco agradable

En algunos casos, se utiliza para describir un clima frío, desapacible o poco acogedor.

Ejemplo: “La tarde estaba desabrida, con un viento frío que incomodaba.”

Sinónimos de ‘desabrido’:

Para alimentos: insípido, insulso, soso.

Para personas: seco, brusco, arisco, antipático.

Para situaciones: aburrido, insulso, monótono.

Antónimos de ‘desabrido’:

Para alimentos: sabroso, condimentado, apetitoso.

Para personas: amable, cordial, afectuoso.

Para situaciones: emocionante, vibrante, interesante.

Connotaciones del término:

Negativa: Se usa principalmente para criticar algo que no cumple con expectativas de sabor, emoción o calidez.

Neutra: En algunos contextos, simplemente describe la falta de una cualidad específica sin intención peyorativa.

161
Q

Orografía

A

orografía
f. Parte de la geografía física que describe el relieve:
la orografía describe los montes, las montañas, etc.
Conjunto de montes de una región, país, etc.:
conoce bien la orografía de esta región.

Relieve.

La orografía es la rama de la geografía física que estudia, describe y clasifica el relieve terrestre, es decir, las formas y características de la superficie de la Tierra. Esto incluye montañas, valles, llanuras, mesetas, colinas y otras estructuras topográficas. También se aplica al estudio del relieve submarino, como dorsales oceánicas y fosas abisales.

Aspectos importantes de la orografía:

  1. Formas de relieve principales:

Montañas: Elevaciones naturales del terreno con pendientes abruptas y cumbres bien definidas.

Cordilleras: Conjunto de montañas alineadas de manera continua.

Valles: Depresiones entre montañas o colinas, que suelen ser recorridas por ríos.

Llanuras: Extensiones de terreno plano o con escasa pendiente.

Mesetas: Zonas elevadas de gran extensión con una superficie relativamente plana.

Colinas: Elevaciones menores que las montañas, con pendientes suaves.

  1. Elementos del relieve:

Altitud: Distancia vertical de un punto respecto al nivel del mar.

Pendiente: Inclinación del terreno con respecto a la horizontal.

Cumbres: Puntos más altos de una montaña.

Cuencas: Zonas deprimidas donde confluyen aguas de ríos.

  1. Factores que influyen en la formación del relieve:

Factores tectónicos: Movimientos de las placas tectónicas que generan fallas, plegamientos y actividad volcánica.

Factores erosivos: Acción del viento, agua y otros elementos que desgastan y modelan las estructuras del terreno.

Factores sedimentarios: Acumulación de materiales transportados por el agua, viento o hielo.

  1. Importancia de la orografía:

Clima: Las montañas influyen en la distribución de lluvias y vientos. Por ejemplo, pueden crear barreras naturales que hacen que una región sea más húmeda o seca.

Hidrografía: El relieve determina el curso y la dirección de los ríos.

Biodiversidad: La altura y las características del terreno influyen en la distribución de especies.

Actividades humanas: La orografía condiciona el asentamiento de ciudades, la construcción de carreteras y actividades como la agricultura, minería y turismo.

Ejemplo práctico:

La orografía de Costa Rica es famosa por sus cordilleras volcánicas, como la Cordillera Central, y sus montañas altas como el Cerro Chirripó, el punto más alto del país con 3,821 metros sobre el nivel del mar. Estas características influyen en el clima y en la variedad de ecosistemas del país.

Conclusión:

La orografía nos permite comprender cómo se distribuyen y modelan las distintas formas de relieve en la Tierra, además de su influencia en el entorno natural y las actividades humanas.

La orografía y el relieve son términos relacionados, pero tienen diferencias importantes en su significado y enfoque. A continuación te explico cada uno:

  1. Relieve

El término relieve se refiere al conjunto de formas que presenta la superficie de la Tierra, tanto en áreas continentales como submarinas. Es un concepto más amplio que abarca todas las irregularidades de la corteza terrestre, como montañas, llanuras, mesetas, valles, cañones, fosas oceánicas, dorsales submarinas, etc.

Tipos de relieve:

Relieve terrestre: montañas, valles, llanuras, etc.

Relieve submarino: plataformas continentales, dorsales oceánicas, fosas abisales.

Ejemplo: El relieve de los Andes incluye cordilleras, cañones y altiplanos.

  1. Orografía

La orografía es una rama específica de la geografía física que se centra en el estudio de las elevaciones del terreno, como montañas, colinas, sierras y cordilleras. Es decir, la orografía solo estudia los relieves elevados y su distribución, mientras que el término “relieve” incluye tanto elevaciones como depresiones.

La orografía describe elementos como:

Altitud: altura sobre el nivel del mar.

Pendiente: inclinación del terreno.

Distribución: cómo se agrupan las elevaciones (cordilleras, montañas aisladas).

Ejemplo: La orografía de México destaca por la Sierra Madre Occidental y la Cordillera Neovolcánica.

Diferencias clave:

Conclusión:

La orografía es un componente del relieve.

Mientras que el relieve estudia tanto depresiones como elevaciones, la orografía se centra en las elevaciones del terreno y sus características.
Si quieres un análisis completo de un territorio, se habla del “relieve”. Si quieres estudiar solo sus montañas y sierras, se habla de “orografía”.

162
Q

Custodio

A

custodio
adj. y m. Que custodia:
ángel custodio.

custodiar conjugar ⇒
tr. Vigilar, guardar con cuidado:
dos agentes le custodiaron hasta los juzgados.

custodio
vigilante, guardián, protector, depositario, escolta, defensor

Significado de “Custodio”

La palabra “custodio” puede tener varios significados según el contexto, y puede funcionar como sustantivo o adjetivo:

  1. Sustantivo

Definición: Persona encargada de la vigilancia, protección o cuidado de algo o alguien.

Ejemplos de uso:

  1. El custodio del museo vigila que nadie toque las obras de arte.
  2. El sacerdote fue nombrado custodio de los objetos sagrados de la iglesia.
  3. Un grupo de guardias actúa como custodio de los documentos históricos en la biblioteca nacional.
  1. Adjetivo (poco usado)

Definición: Que tiene la función de cuidar o proteger.

Ejemplos de uso:

  1. La función custodia de la policía es resguardar a la población.
  2. El rol custodio de los voluntarios en el refugio es fundamental para los animales abandonados.

Otros usos y connotaciones:

a) Custodio religioso:

En contextos religiosos, “custodio” se refiere a quien guarda y protege reliquias, objetos sagrados o templos. Por ejemplo:

El “Custodio de Tierra Santa” es el título que recibe el franciscano encargado de proteger los lugares santos del cristianismo en Jerusalén.

b) Custodio financiero:

En el ámbito financiero, un “custodio” es una entidad que guarda valores o activos, como acciones o bonos, por cuenta de un tercero.

Ejemplo: El banco actúa como custodio de los títulos de inversión de sus clientes.

c) Custodia legal:

Relacionado con la guarda de menores o de bienes.

Ejemplo: El juez otorgó la custodia del niño a su madre.

Frases comunes con “custodio”:

  1. “Los custodios del banco actuaron rápidamente ante el asalto.”
  2. “Como custodio de estos archivos, tengo la responsabilidad de su conservación.”
  3. “El ejército cumple una función custodia de la frontera nacional.”

Conclusión:

El término “custodio” se refiere generalmente a la persona o entidad encargada de proteger, vigilar o cuidar algo, ya sea objetos, personas o incluso bienes financieros. Su uso puede abarcar desde un sentido literal de “vigilante” hasta un sentido figurado o legal.

163
Q

Prestación

A

prestación
f. Servicio que la autoridad o un contratante ofrece o exige a otro:
prestación de servicios en sustitución de la milicia.
pl. Rendimiento o características técnicas de una máquina:
las prestaciones del Pentium III superan las del Pentium.
prestación social Servicios que el Estado, las instituciones públicas o las empresas privadas deben dar a sus empleados:
la asistencia sanitaria se incluye en la prestación social.

prestaciones
servicio, ayuda, asistencia, socorro, auxilio, beneficio
rendimiento, posibilidades

Significado de “Prestación”

La palabra “prestación” puede tener varios significados según el contexto, y generalmente se relaciona con la acción de prestar algo o con los beneficios que se otorgan o reciben en diferentes ámbitos. A continuación, te explico sus acepciones más comunes con ejemplos:

  1. Prestación como “beneficio o servicio”

Definición: Beneficio que una entidad, como el Estado o una empresa, otorga a una persona, especialmente en el ámbito laboral o de seguridad social.

Ejemplos de uso:

  1. Los trabajadores tienen derecho a diversas prestaciones, como seguro médico y vacaciones pagadas.
  2. Después de su despido, recibió una prestación por desempleo.
  3. La empresa ampliará las prestaciones a sus empleados incluyendo un plan de retiro.
  1. Prestación como “acto de prestar un servicio”

Definición: Acción de ofrecer o brindar un servicio.

Ejemplos de uso:

  1. La prestación de servicios de internet en esta zona ha mejorado considerablemente.
  2. Se reguló la prestación del servicio eléctrico para evitar cortes de energía.
  3. Contrataron a una empresa para la prestación de servicios de limpieza.
  1. Prestación como “compensación” o “entrega de algo”

Definición: Entrega de bienes o servicios en cumplimiento de una obligación, especialmente en contextos legales o contractuales.

Ejemplos de uso:

  1. El contrato estipula la prestación de asistencia técnica durante dos años.
  2. La ley obliga a la prestación de alimentos en casos de divorcio con hijos.
  3. La donación de sangre es una prestación voluntaria que salva vidas.
  1. Prestación en economía o recursos humanos

Definición: Remuneración adicional que un empleado recibe aparte de su salario, como parte de un paquete de compensaciones.

Ejemplo:

  1. Las prestaciones laborales incluyen bonos, vacaciones, y acceso a un fondo de ahorro.
  2. Algunas prestaciones dependen de la antigüedad del empleado en la empresa.

Frases comunes con “prestación”:

  1. “El seguro de salud es una prestación indispensable para los trabajadores.”
  2. “El abogado se encargará de la prestación del servicio legal durante el juicio.”
  3. “La prestación de ayuda humanitaria en la región fue clave para los refugiados.”

Conclusión:

La palabra “prestación” puede referirse a un beneficio económico o social, a la oferta de un servicio o a la compensación por obligación legal. En el ámbito laboral y social, su uso es muy frecuente para hablar de derechos y beneficios otorgados a trabajadores y ciudadanos.

164
Q

Transgresor

A

transgresor, ra o trasgresor, ra
adj. y s. Que transgrede:
unas medidas transgresoras.

transgresor
infractor, contraventor, vulnerador, desobediente, inobservante, delincuente, pecador
Antónimos: respetuoso, observante, virtuoso

transgredir o trasgredir conjugar ⇒
tr. Quebrantar, violar un precepto, una ley o un estatuto.

transgredir
conculcar, infringir, contravenir, quebrantar, vulnerar, violar, desobedecer
Antónimos: cumplir, respetar

Significado de “Transgresor”

La palabra “transgresor” puede usarse como sustantivo o adjetivo y está relacionada con la idea de romper o violar normas, leyes o límites establecidos. Tiene connotaciones que varían desde algo negativo, como cometer una falta, hasta un sentido más innovador, como desafiar convenciones.

  1. Sustantivo (“el transgresor”)

Definición: Persona que infringe una ley, norma o regla.

Ejemplos de uso:

  1. El juez condenó al transgresor por violar la ley ambiental.
  2. El transgresor fue identificado gracias a las cámaras de seguridad.
  3. Según las normas escolares, todo transgresor será sancionado.
  1. Adjetivo (“actitud transgresora”)

Definición: Que rompe o desafía reglas, normas o límites, ya sea en el ámbito legal, social o artístico.

Ejemplos de uso:

  1. Su obra de arte fue considerada transgresora por cuestionar las normas tradicionales.
  2. La moda de los años 70 fue muy transgresora respecto al estilo de décadas anteriores.
  3. Su actitud transgresora incomodó a muchos, pero inspiró a otros a ser más libres.

Contextos de uso más frecuentes:

a) Contexto legal y social:

Un transgresor es alguien que viola una norma establecida.

Ejemplo: “La policía busca al transgresor que evadió los controles de seguridad.”

b) Contexto artístico y cultural:

Se usa para describir a personas u obras que desafían convenciones, con un sentido innovador o rebelde.

Ejemplo: “La película fue considerada transgresora por abordar temas tabú de manera explícita.”

Frases comunes con “transgresor”:

  1. “El artista fue etiquetado como transgresor por sus provocadoras instalaciones.”
  2. “La decisión del juez busca castigar al transgresor y disuadir futuros delitos.”
  3. “Su música tiene un tono transgresor que cuestiona las normas de la sociedad.”

Conclusión:

El término “transgresor” puede referirse a una persona que rompe reglas o leyes en un contexto negativo (como un delincuente), o a alguien que desafía límites culturales o sociales con un propósito innovador y disruptivo (como un artista o creador). La clave está en el contexto en que se utiliza.

165
Q

Cariz

A

cariz
m. Aspecto que presenta una determinada cuestión:
no me gusta el cariz que está tomando este asunto.

cariz
aspecto, pinta, traza, apariencia, aire, fisonomía, giro, viso

Significado de “Cariz”

La palabra “cariz” es un sustantivo masculino que se utiliza para describir el aspecto, matiz, tono o dirección que toma una situación, un acontecimiento, un tema o incluso el rostro de una persona. Se relaciona con la percepción o impresión que algo genera.

  1. “Cariz” como “aspecto o apariencia”

Definición: La apariencia o el aspecto externo de algo, ya sea físico, emocional o circunstancial.

Ejemplos de uso:

  1. La conversación tomó un cariz más serio al mencionar el tema económico.
  2. La reunión fue tomando un cariz tenso a medida que surgieron los desacuerdos.
  3. Su expresión tenía un cariz melancólico tras la noticia.
  1. “Cariz” como “dirección o tendencia”

Definición: La dirección o el rumbo que puede tomar una situación o suceso.

Ejemplos de uso:

  1. El debate político ha adquirido un cariz polarizado con el paso de los días.
  2. La fiesta comenzó de manera tranquila, pero tomó un cariz festivo con la llegada de la música.
  3. La situación climática ha adquirido un cariz alarmante debido a las inundaciones.
  1. “Cariz” como “matiz o tono”

Definición: El matiz o tonalidad que toma una idea, expresión o acontecimiento.

Ejemplos de uso:

  1. Sus palabras tenían un cariz irónico que no pasó desapercibido.
  2. La obra tiene un cariz filosófico que invita a la reflexión.
  3. Su respuesta adquirió un cariz humorístico que alivió la tensión.

Frases comunes con “cariz”:

  1. “El conflicto tomó un cariz peligroso tras las amenazas.”
  2. “La pintura tiene un cariz sombrío, pero transmite mucha fuerza emocional.”
  3. “La historia adquirió un cariz conmovedor cuando se reveló el sacrificio del protagonista.”

Conclusión:

La palabra “cariz” describe cómo algo puede percibirse o evolucionar, ya sea una situación, un rostro o un tema. Puede referirse al aspecto emocional, al rumbo que toma un evento o al matiz de un discurso o expresión. Su uso aporta un sentido de profundidad interpretativa y flexibilidad al describir cambios sutiles o significativos.

166
Q

Enclaustrar

A

enclaustrar conjugar ⇒
tr. y prnl. Encerrar en un claustro o convento.
prnl. Apartarse de la vida social para llevar una vida retirada:
no soporta la popularidad y ha decidido enclaustrarse.

enclaustrar
encerrar, recluir, enceldar, recoger, aislar, apartar

Significado de “Enclaustrar”

El verbo “enclaustrar” se utiliza para describir la acción de encerrarse o aislarse en un lugar, generalmente de manera prolongada o voluntaria, ya sea por motivos religiosos, personales o circunstanciales. También se emplea en un sentido figurado para referirse a una vida retirada o recluida.

  1. “Enclaustrar” como “aislarse físicamente”

Definición: Encerrar a alguien o recluirse en un lugar cerrado, generalmente por decisión propia o por obligación.

Ejemplos de uso:

  1. Después de la tragedia, decidió enclaustrarse en su habitación durante varios días.
  2. Los monjes decidieron enclaustrarse en el monasterio para dedicarse a la oración.
  3. Debido a la pandemia, muchas personas se vieron obligadas a enclaustrarse en sus casas.
  1. “Enclaustrar” como “vivir una vida retirada”

Definición: Retirarse de la vida social y pública para llevar una existencia más solitaria o reservada.

Ejemplos de uso:

  1. Desde su retiro, el escritor se enclaustró y dejó de conceder entrevistas.
  2. La actriz decidió enclaustrarse para proteger su privacidad tras el escándalo.
  3. Al jubilarse, algunos optan por enclaustrarse, mientras otros prefieren viajar y socializar.
  1. “Enclaustrar” en un contexto religioso

Definición: Hacer votos de reclusión en un convento o monasterio, en el caso de religiosos de clausura.

Ejemplos de uso:

  1. La joven decidió enclaustrarse en el convento para seguir su vocación religiosa.
  2. En la Edad Media, era común que nobles se enclaustraran por fe o para escapar de la vida política.

Frases comunes con “enclaustrar”:

  1. “No puedes enclaustrarte en tu casa cada vez que algo sale mal.”
  2. “El pintor se enclaustró durante meses para terminar su obra maestra.”
  3. “La vida moderna nos lleva muchas veces a enclaustrarnos sin darnos cuenta.”

Conclusión:

El verbo “enclaustrar” alude tanto al acto físico de encerrarse como al aislamiento emocional o social. Se utiliza en contextos religiosos, pero también en la vida cotidiana para describir momentos de retiro o encierro voluntario o involuntario. Su connotación puede ser positiva (como un retiro espiritual) o negativa (como un aislamiento por tristeza o miedo).

167
Q

Hereje

A

hereje
com. Persona que sostiene dogmas u opiniones diferentes a la ortodoxia de su religión:
los herejes son perseguidos por todas las religiones.
Desvergonzado, procaz:
este niño está hecho un hereje.

hereje
heresiarca, heterodoxo, herético, apóstata, renegado, sectario
Antónimos: ortodoxo
blasfemo, iconoclasta

herejía
f. Creencia o doctrina contraria a los dogmas de fe establecidos por una religión:
fue acusado de herejía por negar la virginidad de María.
Postura contraria a los principios aceptados de una ciencia o arte:
muchos consideran que su pintura es una herejía.
Palabra gravemente injuriosa:
¡deja de decir herejías y discúlpate ahora mismo!
Disparate, error:
herejía contra la lógica.
Daño o tormento grande infligido injustamente a una persona o animal:
deja de hacerle herejías al gato.

herejía
heterodoxia, sacrilegio, apostasía, cisma, sectarismo
Antónimos: ortodoxia
desatino, insensatez
diablura, maldad, fechoría
injuria, ofensa

Significado de “Hereje”

La palabra “hereje” es un sustantivo que se utiliza para referirse a una persona que niega o cuestiona alguno de los principios fundamentales de una religión, especialmente en el cristianismo, o a alguien que sostiene ideas contrarias a las doctrinas establecidas. También se aplica en sentido figurado a quienes desafían las creencias o normas aceptadas en cualquier ámbito.

  1. “Hereje” en un contexto religioso

Definición: Persona que niega, contradice o se aparta de las doctrinas oficiales de una religión, especialmente del cristianismo.

Ejemplos de uso:

  1. Durante la Inquisición, muchos fueron acusados de ser herejes por cuestionar las enseñanzas de la Iglesia.
  2. Ser considerado hereje en la Edad Media podía llevar al exilio o incluso a la muerte.
  3. Giordano Bruno fue quemado en la hoguera acusado de hereje por sus ideas sobre el universo.
  1. “Hereje” en un sentido figurado

Definición: Persona que desafía o se opone a las normas o ideas ampliamente aceptadas, incluso fuera del ámbito religioso.

Ejemplos de uso:

  1. En el mundo de la moda, ella es considerada una hereje por romper con los estilos clásicos.
  2. A menudo llaman hereje a cualquiera que proponga cambios radicales en la tradición de la cocina francesa.
  3. Los científicos que defienden teorías controvertidas son vistos a veces como herejes por sus colegas.

Frases comunes con “hereje”:

  1. “Lo tildaron de hereje por afirmar que la Tierra giraba alrededor del Sol.”
  2. “No seas un hereje; el café se toma sin azúcar, como dictan los puristas.”
  3. “En su familia conservadora, lo consideran un hereje por sus ideas políticas progresistas.”

Sinónimos de “Hereje”:

Disidente

Apóstata

Rebelde (en un contexto figurado)

Iconoclasta (para desafíos culturales)

Conclusión:

El término “hereje” tiene un fuerte origen histórico y religioso, pero también se ha extendido a otros contextos para referirse a quienes se apartan de normas y creencias establecidas, ya sea en ciencia, arte, cultura o incluso en la vida cotidiana. Según el contexto, puede tener una connotación negativa (como alguien desviado o rebelde) o positiva (como un innovador o crítico).

168
Q

Retoñar

A

retoñar conjugar ⇒
intr. Volver a echar vástagos la planta.
Reproducirse, volver de nuevo lo que había dejado de ser o estaba amortiguado:
su amistad ha retoñado.

retoñar
brotar, rebrotar, reverdecer, entallecer, pimpollecer, reproducirse
Antónimos: secarse, abrasarse

vástago
m. Renuevo, rama tierna de un árbol o planta:
reprodujo varios esquejes de los vástagos.
Conjunto del tallo y las hojas.
Hijo, descendiente:
es el último vástago de la familia.
Varilla, barra que transmite el movimiento a algún mecanismo.

Significado de “Retoñar”

El verbo “retoñar” se refiere al acto de volver a brotar o emitir nuevos brotes tras un periodo de inactividad, sequía o pérdida de ramas y hojas. También tiene un uso figurado para describir el resurgimiento de algo, como sentimientos, relaciones o situaciones.

  1. Sentido literal (botánico)

Definición: Cuando una planta o árbol emite nuevas ramas, hojas o brotes.

Ejemplos de uso:

  1. El viejo roble empezó a retoñar en primavera tras el duro invierno.
  2. Después de la poda, el arbusto volvió a retoñar con más fuerza.
  3. La planta que parecía muerta comenzó a retoñar con pequeños brotes verdes.
  1. Sentido figurado (renacer o resurgir)

Definición: Reaparecer o resurgir algo que estaba dormido, como emociones, vínculos o situaciones.

Ejemplos de uso:

  1. La ilusión por sus proyectos volvió a retoñar tras recibir una oportunidad inesperada.
  2. Después de años sin contacto, la amistad entre ellos comenzó a retoñar.
  3. Su creatividad empezó a retoñar luego de superar el bloqueo mental.

Sinónimos de “Retoñar”:

Brotarse

Germinar

Renacer

Reverdecer

Resurgir

Frases comunes con “retoñar”:

  1. “La esperanza volvió a retoñar en sus ojos después de la noticia.”
  2. “Los árboles incendiados comenzaron a retoñar poco a poco.”
  3. “El amor que parecía perdido comenzó a retoñar entre ellos.”

Conclusión:

“Retoñar” es un verbo que simboliza renovación y vitalidad, ya sea en la naturaleza, con brotes que surgen nuevamente, o en el plano emocional, con sentimientos o situaciones que vuelven a florecer tras un periodo de inactividad o crisis.

169
Q

Pulpa

A

pulpa
f. Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres, parte interior comestible de estas:
pulpa de la sandía.
Parte esponjosa que se encuentra en los troncos o tallos de las plantas leñosas:
la pulpa de los árboles constituye la materia prima en la fabricación del papel.
Cualquier materia vegetal reducida al estado de pasta.

pulpa
molla, carne, carnosidad, masa, pasta
medula, tuétano

Significado de “Pulpa”

La palabra “pulpa” es un sustantivo femenino con varios significados dependiendo del contexto. Generalmente se refiere a la parte blanda y jugosa de las frutas, pero también se usa en áreas como la anatomía, la odontología y la industria.

  1. Pulpa como “parte blanda de una fruta o alimento”

Definición: Parte blanda, jugosa y comestible de las frutas, verduras o ciertos alimentos.

Ejemplos de uso:

  1. La pulpa del mango estaba dulce y deliciosa.
  2. Preparé un jugo con la pulpa de la sandía y quedó refrescante.
  3. Retiró la pulpa del aguacate para hacer guacamole.
  1. Pulpa en odontología (“pulpa dental”)

Definición: Tejido blando que se encuentra en el interior de los dientes, compuesto por nervios y vasos sanguíneos.

Ejemplos de uso:

  1. El dentista dijo que la caries llegó a la pulpa del diente, y por eso duele tanto.
  2. Durante la endodoncia, se retira la pulpa dañada del diente para evitar infecciones.
  3. La inflamación de la pulpa dental puede causar un dolor intenso.
  1. Pulpa en anatomía general

Definición: Parte blanda de un órgano o tejido.

Ejemplos de uso:

  1. El hematoma estaba rodeado por una pulpa de tejido blando.
  2. La pulpa de la médula ósea es rica en células madre.
  1. Pulpa en la industria (como materia prima)

Definición: Masa blanda obtenida de fibras vegetales para fabricar papel, cartón u otros productos.

Ejemplos de uso:

  1. La pulpa de celulosa se utiliza en la fabricación de papel reciclado.
  2. La industria maderera procesa árboles para convertirlos en pulpa para papel.
  1. Pulpa en un sentido figurado (“masa blanda”)

Definición: Se usa de forma figurada para referirse a una masa blanda sin forma específica.

Ejemplos de uso:

  1. Después de la caída, su rodilla quedó hecha una pulpa.
  2. Aplastó tanto la fruta que quedó reducida a pulpa.

Sinónimos de “pulpa”:

Carne (en frutas)

Masa

Tejido

Celulosa (en industria)

Frases comunes con “pulpa”:

  1. “El jugo con toda la pulpa es más nutritivo.”
  2. “El dentista tuvo que retirar la pulpa dental dañada.”
  3. “La fábrica produce toneladas de pulpa de celulosa al mes.”

Conclusión:

La palabra “pulpa” tiene un uso versátil que abarca desde la parte jugosa y comestible de las frutas hasta el tejido blando en el cuerpo humano. También es un término técnico en la industria del papel y en odontología. Su significado cambia dependiendo del contexto, pero en todos los casos alude a algo blando y sustancial.

170
Q

Reverencia

A

reverencia
f. Respeto o veneración que se tiene a una persona o cosa:
habla con reverencia a su profesor.
Inclinación del cuerpo en señal de respeto, veneración o cortesía:
saludaron a la reina con una reverencia.
Tratamiento que a veces se da a algunos religiosos o eclesiásticos:
su reverencia.

reverenciar conjugar ⇒
tr. Respetar o venerar:
reverencia a sus padres.

reverencia
sumisión, respeto, veneración, devoción, acatamiento
Antónimos: desacato, desprecio
venia, inclinación, genuflexión, saludo, cortesía

reverenciar
venerar, respetar, obedecer, acatar, honrar, admirar, adorar
Antónimos: ofender, despreciar

Significado de “Reverencia”

La palabra “reverencia” es un sustantivo femenino que se refiere a una muestra de respeto, veneración o sumisión hacia algo o alguien, ya sea mediante una inclinación del cuerpo o a través de una actitud de respeto profundo. También puede tener un sentido simbólico o figurado para referirse a la admiración que se siente por algo.

  1. Reverencia como “gesto de respeto o veneración”

Definición: Acción de inclinarse, agachar la cabeza o realizar un movimiento corporal para expresar respeto, especialmente hacia figuras de autoridad o divinidades.

Ejemplos de uso:

  1. Los caballeros hicieron una reverencia al rey al entrar al salón.
  2. En las ceremonias religiosas, los fieles realizan una reverencia al altar.
  3. La bailarina hizo una elegante reverencia al público al finalizar su presentación.
  1. Reverencia como “actitud de respeto profundo”

Definición: Sentimiento de gran respeto, veneración o admiración hacia alguien o algo.

Ejemplos de uso:

  1. Siente una profunda reverencia por los conocimientos de su maestro.
  2. La reverencia que mostraba hacia sus padres era evidente en sus palabras y acciones.
  3. La gente muestra reverencia por los héroes que dieron su vida por la patria.
  1. Reverencia en sentido figurado

Definición: Demostración simbólica de sumisión o admiración, aunque no necesariamente física.

Ejemplos de uso:

  1. La crítica hizo una especie de reverencia ante la grandeza de la película.
  2. En sus discursos siempre hace reverencias al poder de la democracia.

Sinónimos de “Reverencia”:

Inclinación

Veneración

Respeto

Sumisión

Devoción

Admiración

Frases comunes con “reverencia”:

  1. “La reverencia al arte tradicional es evidente en sus obras.”
  2. “El monje hizo una breve reverencia antes de retirarse del templo.”
  3. “Demostraba una reverencia casi sagrada hacia los libros antiguos.”

Conclusión:

La reverencia puede referirse tanto a un gesto físico de respeto y veneración como a un sentimiento profundo de admiración. Su uso es frecuente en contextos religiosos, históricos y culturales, así como en situaciones donde se desea enfatizar el respeto o sumisión hacia una figura o ideal.

171
Q

Grandilocuencia

A

grandilocuencia
f. Elocuencia abundante y altisonante.
Estilo sublime y elevado:
deja la grandilocuencia para tus votantes.

grandilocuencia
altisonancia, ampulosidad, pomposidad, énfasis
Antónimos: sencillez

Significado de “Grandilocuencia”

La palabra “grandilocuencia” es un sustantivo femenino que se refiere al estilo o forma de expresión que utiliza palabras pomposas, exageradas o elevadas con el fin de impresionar o destacar, muchas veces de manera innecesaria o artificial. Puede emplearse en un sentido tanto positivo (elocuencia elevada) como negativo (pretensión o afectación).

  1. Grandilocuencia como “uso de un lenguaje elevado y adornado”

Definición: Forma de hablar o escribir utilizando expresiones altisonantes o solemnes.

Ejemplos de uso:

  1. Su discurso estaba lleno de grandilocuencia, pero carecía de contenido real.
  2. La novela clásica impresionó a los lectores con su grandilocuencia poética.
  3. No es necesario recurrir a la grandilocuencia para comunicar ideas efectivas.
  1. Grandilocuencia como “exceso de solemnidad o pomposidad”

Definición: Uso excesivo de palabras rebuscadas o adornos lingüísticos que pueden parecer exagerados o artificiosos.

Ejemplos de uso:

  1. A muchos les aburre la grandilocuencia de los políticos en campaña.
  2. El actor declamó el monólogo con una grandilocuencia exagerada, casi cómica.
  3. Prefiero un lenguaje directo y sencillo, sin tanta grandilocuencia.

Sinónimos de “Grandilocuencia”:

Pomposidad

Retórica

Altisonancia

Exageración

Ostentación verbal

Elocuencia elevada

Antónimos de “Grandilocuencia”:

Sencillez

Sobriedad

Simplicidad

Humildad expresiva

Frases comunes con “grandilocuencia”:

  1. “El abogado defendió a su cliente con una grandilocuencia que impresionó al jurado.”
  2. “Aunque su presentación fue muy larga y llena de grandilocuencia, los puntos principales eran vagos.”
  3. “El autor utilizó menos grandilocuencia en su último libro, optando por un estilo más conciso.”

Conclusión:

La grandilocuencia describe un estilo de comunicación en el que se busca impresionar utilizando un lenguaje adornado, elaborado y, a veces, excesivo. Dependiendo del contexto, puede verse como una muestra de brillante elocuencia o como un recurso pretencioso y vacío. Es importante encontrar un equilibrio entre un lenguaje atractivo y la claridad del mensaje.

172
Q

Irrecuperable

A

irrecuperable
adj. Que no se puede recuperar:
enfermo, inversión irrecuperable.

irrecuperable
inservible, perdido, arruinado, abandonado, incurable
Antónimos: servible, útil

Significado de “Irrecuperable”

El adjetivo “irrecuperable” se utiliza para describir algo que no puede ser recuperado, restaurado o reparado debido a su deterioro, pérdida o daño permanente. Se aplica tanto a objetos físicos como a situaciones emocionales, relaciones, o estados de salud.

  1. Irrecuperable como “algo que no puede volver a su estado original”

Definición: Algo que ha sido perdido o deteriorado de forma permanente.

Ejemplos de uso:

  1. El archivo fue eliminado y es irrecuperable sin respaldo.
  2. La obra de arte sufrió un daño irrecuperable durante el incendio.
  3. El reloj antiguo quedó irrecuperable tras la caída.
  1. Irrecuperable en el ámbito emocional o humano

Definición: Pérdida de algo que no puede ser restituido o reemplazado.

Ejemplos de uso:

  1. La confianza entre ellos es irrecuperable después de tantas mentiras.
  2. La pérdida de un ser querido es un golpe irrecuperable.
  3. Su espíritu optimista se volvió irrecuperable tras aquella tragedia.
  1. Irrecuperable en el contexto de tiempo o recursos

Definición: Algo que ya no puede recuperarse porque ha sido consumido o desperdiciado.

Ejemplos de uso:

  1. El tiempo perdido es irrecuperable, así que aprovecha cada momento.
  2. Los recursos malgastados en ese proyecto resultaron irrecuperables.
  3. Gastó su energía de manera irrecuperable durante el maratón.

Sinónimos de “Irrecuperable”:

Irreparable

Irreversible

Perdido

Inalcanzable

Insubstituible

Antónimos de “Irrecuperable”:

Recuperable

Reparable

Reversible

Restaurable

Frases comunes con “irrecuperable”:

  1. “El documento confidencial fue destruido de manera irrecuperable.”
  2. “La relación con su familia se volvió irrecuperable tras años de conflictos.”
  3. “Las oportunidades desperdiciadas son irrecuperables.”

Conclusión:

La palabra “irrecuperable” describe algo que ha sido perdido de manera definitiva, ya sea un objeto físico, una relación, o incluso tiempo y recursos. Es un término que denota permanencia en la pérdida y puede utilizarse en ámbitos personales, técnicos o sociales para enfatizar la imposibilidad de restaurar algo.

173
Q

Caustico

A

cáustico, ca
adj. Que quema o corroe los tejidos orgánicos:
sosa cáustica.
[Medicamento] que cauteriza. También m.
Mordaz, agresivo:
lenguaje cáustico.

cáustico
abrasivo, corrosivo, quemante
incisivo, irónico, mordaz, punzante, satírico
Antónimos: bondadoso, inocente

Significado de “Cáustico”

La palabra “cáustico” puede ser un adjetivo o un sustantivo, y tiene diferentes significados según el contexto. Generalmente, se refiere a algo que quema, corroe o irrita, ya sea en sentido literal (como una sustancia química) o figurado (como un comentario hiriente o mordaz).

  1. Cáustico en el sentido literal (químico)

Definición: Sustancia que quema, destruye o corroe tejidos orgánicos.

Ejemplos de uso:

  1. La soda cáustica es una sustancia altamente cáustica que debe manejarse con precaución.
  2. El ácido era tan cáustico que dejó una marca en la superficie metálica.
  3. Utilizó un producto cáustico para limpiar las tuberías obstruidas.
  1. Cáustico en sentido figurado (comentarios o actitud mordaz)

Definición: Se refiere a un comentario, discurso o actitud que es hiriente, mordaz o sarcástico, causando daño emocional o malestar.

Ejemplos de uso:

  1. Su crítica fue tan cáustica que dejó al conferencista sin palabras.
  2. Con un tono cáustico, respondió burlándose de la pregunta ingenua.
  3. Su humor cáustico puede ser divertido para algunos, pero ofensivo para otros.
  1. Cáustico en medicina (sustancia corrosiva para tratar lesiones)

Definición: Producto químico utilizado para quemar o destruir tejidos dañados con fines terapéuticos, como verrugas o úlceras.

Ejemplos de uso:

  1. Aplicaron un agente cáustico en la herida para eliminar el tejido infectado.
  2. El médico utilizó nitrato de plata, un compuesto cáustico, para cauterizar la lesión.

Sinónimos de “Cáustico”:

En sentido literal: corrosivo, abrasivo, quemante.

En sentido figurado: mordaz, hiriente, sarcástico, punzante, irónico.

Antónimos de “Cáustico”:

En sentido literal: inofensivo, neutro, suave.

En sentido figurado: amable, afable, cordial, delicado.

Frases comunes con “cáustico”:

  1. “Su comentario fue tan cáustico que arruinó el ambiente de la reunión.”
  2. “La lejía es una sustancia cáustica que puede causar quemaduras graves.”
  3. “El profesor tenía un sentido del humor cáustico, pero los estudiantes lo adoraban.”

Conclusión:

La palabra “cáustico” puede describir una sustancia química que quema o corroe, pero también se emplea para calificar un comentario mordaz y sarcástico que puede lastimar emocionalmente. En ambos casos, la característica común es la capacidad de provocar daño o dejar una marca, ya sea física o emocional.

174
Q

Deshumanizar

A

deshumanizar conjugar ⇒
tr. y prnl. Privar de características humanas alguna cosa:
deshumanización del arte.
Endurecer, insensibilizar a alguien:
el trabajo en esa fábrica te está deshumanizando.

deshumanizar
insensibilizar, endurecer

Significado de “Deshumanizar”

El verbo “deshumanizar” se refiere al acto de privar de características humanas a una persona o grupo, ya sea en términos de empatía, dignidad o sensibilidad. También puede significar tratar a alguien como si fuera un objeto o máquina en lugar de un ser humano con emociones y derechos. En un sentido figurado, puede referirse al proceso por el cual algo pierde su calidez o humanidad.

  1. Deshumanizar en el sentido literal (trato inhumano)

Definición: Tratar a una persona de manera cruel o insensible, ignorando su dignidad y sus emociones.

Ejemplos de uso:

  1. Las víctimas del conflicto fueron deshumanizadas por sus captores, tratándolas como meros números.
  2. La esclavitud fue una práctica que deshumanizaba a millones de personas al tratarlas como propiedad.
  3. En algunos trabajos, las condiciones extremas pueden llegar a deshumanizar a los empleados.
  1. Deshumanizar en sentido figurado (pérdida de calidez o humanidad)

Definición: Convertir algo que antes era humano o cálido en algo mecánico, insensible o distante.

Ejemplos de uso:

  1. La automatización excesiva puede deshumanizar la atención al cliente.
  2. La relación se deshumanizó por completo cuando solo se comunicaban por mensajes fríos y escuetos.
  3. Algunos programas de televisión deshumanizan la tragedia al mostrarla solo como espectáculo.
  1. Deshumanizar en términos sociales o culturales

Definición: Quitarle valor a un grupo de personas, haciendo que sean percibidas como inferiores o carentes de derechos básicos.

Ejemplos de uso:

  1. La propaganda de guerra suele deshumanizar al enemigo para justificar los ataques.
  2. Los discursos de odio buscan deshumanizar a ciertos colectivos para fomentar la discriminación.
  3. Cuando se normalizan actos violentos, se tiende a deshumanizar a las víctimas.

Sinónimos de “Deshumanizar”:

Cosificar

Despersonalizar

Desensibilizar

Despojar

Despoetizar (en sentido figurado)

Antónimos de “Deshumanizar”:

Humanizar

Sensibilizar

Personalizar

Reivindicar

Frases comunes con “deshumanizar”:

  1. “No podemos deshumanizar a las personas en situación de calle; merecen respeto y dignidad.”
  2. “El exceso de burocracia puede deshumanizar los procesos de atención médica.”
  3. “Los discursos políticos a veces tienden a deshumanizar al adversario.”

Conclusión:

El verbo “deshumanizar” describe el acto de privar a alguien de su humanidad o de convertir situaciones cálidas en procesos fríos y mecánicos. Se usa frecuentemente para denunciar tratos injustos, tanto en contextos históricos, laborales o cotidianos. La deshumanización conduce al distanciamiento emocional y, en muchos casos, al deterioro de las relaciones y el respeto mutuo.

175
Q

Postor

A

postor
m. El que ofrece precio en una subasta.
el mejor postor El que propone la oferta más ventajosa.

postor
licitador, apostador, apostante, pujador

Significado de “Postor”

La palabra “postor” es un sustantivo masculino que se utiliza para describir a una persona que ofrece una cantidad de dinero o hace una oferta en una subasta o licitación con el fin de adquirir un bien o obtener un contrato.

  1. Postor en una subasta

Definición: Persona que realiza una oferta en una subasta para adquirir un objeto o bien.

Ejemplos de uso:

  1. El postor ofreció una suma récord por la pintura de Van Gogh.
  2. La subasta se detuvo cuando ningún postor superó la última oferta.
  3. El postor anónimo ganó la subasta con una oferta millonaria.
  1. Postor en una licitación

Definición: Persona o entidad que presenta una propuesta económica para obtener un contrato o concesión, generalmente en un proceso de licitación pública o privada.

Ejemplos de uso:

  1. La empresa fue el postor ganador del contrato de construcción.
  2. Se presentaron tres postores para competir por la obra pública.
  3. El gobierno seleccionó al postor con la oferta más conveniente.
  1. Postor en un sentido figurado (alguien que puja por algo intangible)

Definición: Persona que compite u ofrece algo para obtener un beneficio, aunque no necesariamente económico.

Ejemplos de uso:

  1. Era el principal postor por el afecto de su hija, ya que siempre la consentía.
  2. Se comportó como un postor desesperado al buscar la aprobación de su jefe.

Sinónimos de “Postor”:

Ofertante

Licitante

Pujador

Aspirante (en contextos figurados)

Antónimos de “Postor”:

Retirado

Desinteresado

Espectador (en una subasta)

Frases comunes con “postor”:

  1. “El cuadro fue vendido al postor más alto.”
  2. “El postor retiró su oferta tras descubrir fallas en el producto.”
  3. “El contrato se asignó al postor que ofreció la mejor relación precio-calidad.”

Conclusión:

La palabra “postor” se refiere principalmente a quien realiza una oferta en una subasta o licitación, ya sea para adquirir un bien o para competir por un proyecto. Su uso también puede extenderse a un sentido figurado, para referirse a quienes compiten por algo con una intención clara de ganar.

176
Q

Escarmiento

A

escarmiento
m. Ejemplo o enseñanza que se extrae de la advertencia o la experiencia del daño, error o perjuicio que uno ha reconocido en sus acciones o en las ajenas.
Castigo, multa o pena que se impone con el fin de corregir:
ese será el escarmiento con que he de castigarlos.

escarmiento
correctivo, sanción, penalización, castigo, pena, merecido, lección
Antónimos: premio, recompensa
desengaño, desilusión, frustración, aviso, advertencia

Significado de “Escarmiento”

La palabra “escarmiento” es un sustantivo masculino que se refiere al aprendizaje obtenido de una experiencia negativa o dolorosa, generalmente relacionado con una consecuencia o castigo que busca corregir una conducta indebida o prevenir errores futuros. También se emplea para describir el acto de castigar a alguien con el fin de dar una lección.

  1. Escarmiento como “lección aprendida por una experiencia dolorosa”

Definición: Enseñanza que alguien obtiene tras haber sufrido una consecuencia negativa debido a sus acciones.

Ejemplos de uso:

  1. Después de perder todo su dinero en esa inversión arriesgada, tomó el escarmiento y fue más precavido.
  2. La caída durante la carrera fue un escarmiento que le enseñó a entrenar mejor.
  3. Ese escarmiento le hizo reflexionar sobre sus errores.
  1. Escarmiento como “castigo ejemplar”

Definición: Castigo que se aplica con la intención de corregir o servir de lección para el castigado y, a veces, para otras personas.

Ejemplos de uso:

  1. La sanción al estudiante fue un escarmiento para que otros no cometieran la misma falta.
  2. El ladrón recibió un duro escarmiento al ser arrestado en plena acción.
  3. Su despido fue un escarmiento por no cumplir con las normas de la empresa.
  1. Escarmiento en un sentido figurado

Definición: Situación adversa que funciona como advertencia para modificar un comportamiento.

Ejemplos de uso:

  1. Perder el campeonato fue un escarmiento que los motivó a entrenar más duro.
  2. El resultado de las elecciones fue un escarmiento para el partido gobernante.

Sinónimos de “Escarmiento”:

Lección

Advertencia

Castigo

Corrección

Sanción

Reprimenda

Antónimos de “Escarmiento”:

Recompensa

Perdón

Indulgencia

Frases comunes con “escarmiento”:

  1. “El escarmiento llegó tarde, pero aprendió la lección.”
  2. “A veces, un escarmiento es necesario para evitar errores futuros.”
  3. “Las severas multas sirven como escarmiento para los infractores de tránsito.”

Conclusión:

El término “escarmiento” se refiere a una enseñanza derivada de una experiencia dolorosa o un castigo ejemplar que busca corregir comportamientos y evitar que se repitan errores. Puede utilizarse en situaciones personales, sociales o legales para describir un suceso que deja una lección importante.

177
Q

Ensartar

A

ensartar conjugar ⇒
tr. Pasar por un hilo, cuerda, alambre, etc., varias cosas:
ensartar las cuentas de un collar.
Enhebrar:
ensartar el hilo por el ojo de la aguja.
Atravesar, generalmente con un objeto puntiagudo;
introducir:
lo ensartó en la espada.
Decir muchas cosas sin orden ni conexión:
en su discurso ensartó varias citas.
amer. Hacer caer en una trampa o engaño. También prnl.

ensartar
engarzar, enristrar, enhebrar, enfilar, unir, atravesar, introducir, meter

Significado de “Ensartar”

El verbo “ensartar” tiene varios significados, dependiendo del contexto, y puede referirse tanto a una acción física como a un uso figurado. En términos generales, significa atravesar algo con un objeto puntiagudo o encadenar elementos en un hilo o varilla. En sentido figurado, puede referirse a decir muchas cosas seguidas, algunas veces de manera inconexa.

  1. Ensartar como “atravesar algo con un objeto puntiagudo”

Definición: Pasar o atravesar algo con un objeto afilado o puntiagudo, como una aguja, varilla o espina.

Ejemplos de uso:

  1. Ensartó los trozos de carne en la brocheta antes de ponerlos en la parrilla.
  2. El pescador ensartó el anzuelo con una lombriz.
  3. Se ensartó el dedo con una aguja mientras cosía.
  1. Ensartar como “colocar cosas en una secuencia o hilo”

Definición: Colocar objetos pequeños en un hilo, cuerda o varilla para formar una secuencia, como cuentas o flores.

Ejemplos de uso:

  1. La niña ensartó las cuentas de colores para hacer un collar.
  2. Ensartó las flores en una cuerda para hacer una guirnalda.
  3. Ensartaron los pescados en una varilla para cocinarlos al fuego.
  1. Ensartar en sentido figurado (“decir muchas cosas seguidas”)

Definición: Hablar mucho de manera seguida y, a veces, sin coherencia.

Ejemplos de uso:

  1. Durante la reunión, ensartó un discurso larguísimo que nadie entendió bien.
  2. Siempre ensarta una historia tras otra sin dejarte hablar.
  3. Ensartó una serie de excusas que parecían poco creíbles.
  1. Ensartar como “introducir algo innecesario”

Definición: Meter algo en medio de una conversación o situación, a veces sin venir al caso.

Ejemplos de uso:

  1. Ensartó un comentario sarcástico en plena discusión seria.
  2. Siempre ensarta datos irrelevantes en sus explicaciones.

Sinónimos de “Ensartar”:

Atravesar

Ensamblar

Enhebrar

Enlazar

Enfilar

Insertar

Antónimos de “Ensartar”:

Separar

Desenhebrar

Soltar

Sacar

Frases comunes con “ensartar”:

  1. “Voy a ensartar las verduras en el pincho para asarlas.”
  2. “Siempre ensarta bromas en sus presentaciones para relajar al público.”
  3. “La aguja ensartó el hilo con facilidad después de varios intentos.”

Conclusión:

La palabra “ensartar” describe tanto la acción de atravesar y encadenar cosas físicas como la de hacer comentarios extensos o insertados fuera de lugar. Su versatilidad permite usarla en situaciones cotidianas y figuradas, aportando riqueza expresiva al lenguaje.

178
Q

Burdo

A

burdo, da
adj. Tosco, grosero, sin delicadeza:
tela burda, mentira burda.

burdo
grosero, tosco, rústico, basto, ordinario
cateto, inculto, ineducado, paleto, zafio, palurdo, chabacano, vulgar
Antónimos: refinado, educado

Significado de “Burdo”

El adjetivo “burdo” se utiliza para describir algo que es tosco, poco elaborado o hecho sin cuidado ni delicadeza. También puede referirse a algo grosero o vulgar en el sentido de comportamiento o actitud. Tiene una connotación negativa, ya que señala falta de precisión, elegancia o refinamiento.

  1. Burdo como “tosco o poco elaborado”

Definición: Algo hecho de manera descuidada, rudimentaria o poco detallada.

Ejemplos de uso:

  1. El disfraz era un intento burdo de parecer un personaje famoso.
  2. La imitación del reloj original era tan burda que se notaba a simple vista.
  3. La pintura tenía detalles tan burdos que parecía inacabada.
  1. Burdo como “comportamiento grosero o vulgar”

Definición: Referido a una actitud o acción que carece de tacto o resulta ofensiva por su falta de refinamiento.

Ejemplos de uso:

  1. Hizo un comentario burdo que incomodó a todos en la reunión.
  2. Su broma fue demasiado burda y ofensiva para el ambiente formal.
  3. La respuesta fue tan burda que dejó en evidencia su falta de educación.
  1. Burdo como “engaño evidente o mal ejecutado”

Definición: Algo falso o engañoso que es fácilmente detectable por su mala calidad o ejecución.

Ejemplos de uso:

  1. El fraude era tan burdo que fue descubierto de inmediato.
  2. Fue un intento burdo de justificar su error con una excusa poco convincente.
  3. La falsificación era tan burda que nadie la creyó auténtica.

Sinónimos de “Burdo”:

Tosco

Vulgar

Grosero

Chapucero

Zafio

Ordinario

Antónimos de “Burdo”:

Fino

Delicado

Refinado

Elegante

Pulido

Cuidadoso

Frases comunes con “burdo”:

  1. “El trabajo quedó muy burdo porque no utilizó las herramientas adecuadas.”
  2. “Fue un gesto burdo e innecesario en un evento tan formal.”
  3. “La réplica del cuadro era una burda imitación sin detalles precisos.”

Conclusión:

La palabra “burdo” se utiliza para señalar algo que carece de elegancia, precisión o calidad. Puede aplicarse a objetos, comportamientos, imitaciones o discursos, siempre con una carga crítica que subraya la falta de cuidado, educación o autenticidad.

179
Q

Telemetría

A

telemetría
f. Técnica de medir distancias entre objetos lejanos mediante un telémetro:
los topógrafos se valen de la telemetría para sus mediciones.
Sistema de medida de magnitudes físicas en lugares difícilmente accesibles, que permite transmitir el resultado de la medición a un observador lejano:
la telemetría permite controlar reactores nucleares.

¿Qué es la Telemetría?

La telemetría es un sistema de medición y transmisión de datos a distancia en tiempo real, mediante señales inalámbricas o por cable. Esta tecnología permite recoger información desde sensores instalados en un lugar específico y enviar los datos a una estación de control o servidor central, donde son analizados. La palabra proviene del griego:

“tele” = “a distancia”

“metron” = “medir”

Se utiliza en diversos campos, como la medicina, la industria automotriz, la ingeniería, las comunicaciones, y más.

Cómo funciona la telemetría:

  1. Sensores: Detectan o miden variables físicas (como temperatura, presión, velocidad, etc.).
  2. Transmisor: Envía la información recolectada a una estación de control a través de tecnologías como radiofrecuencia, satélites, redes de datos o Wi-Fi.
  3. Receptor: Recibe los datos en un centro de monitoreo, donde se procesan y analizan.
  4. Visualización: Los datos se interpretan mediante software, gráficos o reportes.

Ejemplos de Telemetría en la Vida Real:

  1. Automóviles y Fórmula 1:

En los autos de carreras, como los de Fórmula 1, se utilizan sistemas de telemetría para monitorear el rendimiento del motor, la temperatura de los frenos, la presión de los neumáticos y la velocidad en tiempo real.

Ejemplo: Los ingenieros pueden recibir datos mientras el auto está en la pista y ajustar parámetros o alertar al piloto sobre posibles problemas.

  1. Salud y Medicina:

En hospitales, los dispositivos médicos de telemetría permiten monitorear a los pacientes a distancia, recolectando datos como el ritmo cardíaco, la presión arterial o la oxigenación.

Ejemplo: Un paciente con un marcapasos puede enviar datos automáticamente al cardiólogo, reduciendo la necesidad de visitas frecuentes al consultorio.

  1. Industria y Energía:

En plataformas petroleras o instalaciones de energía eólica, se usan sensores para medir variables como la presión de los gases, niveles de líquidos o temperatura de equipos.

Ejemplo: La telemetría detecta cambios anormales en tiempo real, lo que permite prevenir accidentes y realizar mantenimientos predictivos.

  1. Gestión de Recursos Hídricos:

Se utiliza telemetría para monitorear niveles de agua en embalses, caudales de ríos o funcionamiento de estaciones de bombeo.

Ejemplo: Si el nivel de un río sube repentinamente, el sistema envía una alerta automática a los operadores para tomar medidas preventivas.

  1. Agricultura Inteligente:

En la agricultura de precisión, se utilizan sistemas de telemetría para medir humedad del suelo, temperatura y niveles de fertilización en diferentes partes de los cultivos.

Ejemplo: Los agricultores reciben datos en su teléfono móvil y pueden activar sistemas de riego de manera remota si los sensores indican niveles bajos de humedad.

  1. Tecnología Espacial:

Los satélites y sondas espaciales envían información a las estaciones de la Tierra mediante telemetría para conocer sus condiciones de funcionamiento y el entorno que están explorando.

Ejemplo: La NASA utiliza telemetría para recibir datos de las misiones espaciales, como la sonda Perseverance en Marte.

Tipos de Telemetría:

  1. Telemetría Inalámbrica: Utiliza tecnologías como radiofrecuencia, Wi-Fi, satélites o redes móviles para transmitir datos.
  2. Telemetría por Cable: Emplea cables físicos (como fibra óptica o Ethernet) para enviar la información.
  3. Telemetría en la Nube: Recopila y almacena datos en plataformas de almacenamiento en línea para que puedan ser consultados desde cualquier lugar.

Ventajas de la Telemetría:

Monitoreo remoto: Permite obtener información sin necesidad de estar presente físicamente.

Reacción en tiempo real: Los sistemas de alerta pueden prevenir fallos y accidentes.

Optimización de recursos: Reduce costos al facilitar el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones.

Análisis de datos: Permite procesar grandes cantidades de datos para mejorar procesos.

Conclusión:

La telemetría es una tecnología clave en sectores como la salud, la industria, la agricultura y la exploración espacial, ya que permite el monitoreo remoto en tiempo real de variables esenciales. Gracias a sus aplicaciones, se pueden anticipar problemas, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos precisos, lo que mejora la eficiencia y reduce costos.

180
Q

Ventila

A

ventila.
I. 1. f. Mx. Abertura pequeña para ventilar un recipiente o una máquina.
2. Mx. Ventana pequeña de una habitación para permitir la renovación del aire.

Tienes razón. “Ventila” también es un sustantivo femenino que se utiliza para referirse a una abertura diseñada para permitir la circulación del aire en un espacio cerrado, facilitando su ventilación. Esta abertura puede encontrarse en ventanas, techos, puertas o paredes, y su función es mantener el flujo de aire fresco y evitar la acumulación de humedad o malos olores.

Ejemplos de uso:

  1. El baño tiene una ventila en la parte superior para evitar que se acumule vapor.
  2. Durante la remodelación, instalaron ventilas en la cocina para mejorar la circulación del aire.
  3. Cerraron la ventila porque entraba polvo desde el exterior.

Usos comunes de “ventila”:

Arquitectura: Se refiere a una abertura pequeña diseñada para mejorar la ventilación de un espacio.

Vehículos: Algunos autos tienen ventilas en el techo o en las puertas para permitir el paso de aire.

Tecnología: En equipos electrónicos, las ventilas sirven para disipar el calor generado por los componentes.

Conclusión:

Como sustantivo, “ventila” se refiere a una abertura destinada a facilitar la ventilación de un espacio. Este término es muy utilizado en el ámbito arquitectónico y en sistemas de ventilación.

181
Q

Senescal

A

senescal
m. Mayordomo mayor de la Casa Real:
el senescal vigilaba los detalles de la cena.
Jefe o cabeza principal de la nobleza:
el senescal dirigía las tropas leales.

Senescal es un término que tiene diferentes significados según el contexto histórico o literario. Aquí te dejo una explicación detallada:

Definición:

  1. Histórica: En la Edad Media, un senescal era un alto funcionario de confianza en la corte de un rey o noble, encargado de supervisar los asuntos domésticos y la administración del palacio o del señorío.
  2. Literaria y figurada: Se puede usar para referirse a alguien que administra, organiza o vela por los intereses de otra persona o institución con gran responsabilidad.

Origen:

Proviene del latín seniscalcus, compuesto por senex (“anciano”) y scalcus (“sirviente”), refiriéndose originalmente al servidor más experimentado de la casa.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto histórico:

“El senescal supervisó la preparación del gran banquete que el rey ofrecería a sus caballeros.”

“El senescal del castillo tenía a su cargo las provisiones y el orden del hogar real.”

  1. Contexto literario o simbólico:

“Como senescal de la empresa, se encargó de reorganizar los recursos y mejorar la administración.”

“Actuó como senescal de la familia durante los momentos de crisis, manteniendo todo en calma y bajo control.”

  1. En relatos de fantasía medieval:

“El senescal del reino era conocido por su lealtad y su prudencia en la gestión de las campañas militares.”

El uso moderno de senescal puede tener un tono poético o arcaico, pero en historias y juegos de rol se mantiene vivo como un título de gran responsabilidad.

182
Q

Albacea

A

albacea
com. Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad de un difunto y custodiar sus bienes hasta repartirlos entre los herederos:
albacea testamentario.

albacea
testamentario, fiduciario, legatario, fideicomisario, custodio, representante

Definición de Albacea:

Un albacea es la persona encargada de cumplir y ejecutar la última voluntad de alguien según lo estipulado en su testamento. Su función principal es administrar y distribuir los bienes de acuerdo con las disposiciones del fallecido y, en su caso, liquidar deudas o resolver asuntos legales pendientes.

Tipos de Albacea:

  1. Albacea único: Persona que actúa de manera individual.
  2. Albacea mancomunado: Actúa junto con otros albaceas y toma decisiones de manera conjunta.
  3. Albacea universal: Se encarga de toda la herencia.
  4. Albacea particular: Se encarga de una parte específica de la herencia.

Ejemplos de Uso:

  1. Contexto legal:

“Nombré a mi hermano como albacea para que gestione mis bienes después de mi fallecimiento.”

“El albacea se encargó de vender la propiedad para cubrir las deudas pendientes del testador.”

  1. En sentido figurado o simbólico:

“Se convirtió en el albacea de los recuerdos familiares, manteniendo vivas las historias de sus antepasados.”

“Es el albacea de los ideales de su mentor, encargado de preservar su legado filosófico.”

Notas adicionales:

En algunos países, un albacea debe ser designado legalmente en el testamento, y sus responsabilidades pueden incluir la presentación de informes ante un juez o los herederos. Si no cumple con su deber, puede ser removido de su cargo por la autoridad competente.

183
Q

Entonar

A

entonar conjugar ⇒
tr. Afinar la voz;
cantar ajustado al tono. También intr.:
no canta bien, pero al menos entona.
Dar determinado tono a la voz.
Empezar uno a cantar una cosa para que los demás continúen en el mismo tono.
Refortalecer el organismo:
el ejercicio entona los músculos. También prnl.
prnl. Ponerse alguien alegre con el alcohol:
se entonó con dos copitas de vino.

entonar
afinar, cantar, tararear, modular, vocalizar, recitar
recuperarse, animarse, fortalecerse, tonificarse
Antónimos: cansarse, desanimarse, debilitarse

Definición de Entonar:

  1. Música: Cantar o emitir sonidos siguiendo un tono adecuado o afinado.
  2. Expresión verbal: Decir algo con un tono particular de voz, ya sea enérgico, solemne o emotivo.
  3. Ajustar: Adaptar el tono de voz o actitud a la situación.
  4. Figurado (coloquial): Reanimarse o recuperar fuerza, especialmente al tomar una bebida alcohólica o energizante.

Ejemplos de Uso:

  1. Contexto musical:

“El coro comenzó a entonar el himno con precisión y solemnidad.”

“Es importante entonar bien para no desentonar durante el concierto.”

  1. Expresión verbal:

“Entonó su discurso con firmeza para captar la atención del público.”

“Entonó con sarcasmo cada palabra, dejando clara su ironía.”

  1. En sentido figurado (reanimarse):

“Después de un café bien cargado, me entoné y pude seguir trabajando sin problema.”

“Se tomó un trago para entonarse antes de la celebración.”

  1. Adaptarse al entorno:

“Trató de entonar su actitud al ambiente relajado de la reunión.”

Notas adicionales:

En el contexto musical, entonar implica mantener la afinación correcta.

En el lenguaje figurado, entonar suele tener una connotación más coloquial y refleja un cambio positivo en el ánimo o la actitud.

184
Q

Aluvión

A

aluvión
m. Avenida fuerte de agua, inundación:
el aluvión inundó nuestra cosecha.
Sedimento arrastrado por las lluvias y las corrientes:
los aluviones poseen un alto índice de rodamiento.
Gran cantidad de personas o cosas agolpadas:
recibieron un aluvión de preguntas.

aluvión
desbordamiento, inundación, tromba, avenida
masa, muchedumbre, enjambre, multitud

Aluvión es un sustantivo que puede tener varios significados según el contexto:

  1. Geografía:

Significado: Depósito de sedimentos como arena, grava o lodo, arrastrados por corrientes de agua y depositados en terrenos bajos.
Ejemplo:

“La crecida del río dejó un aluvión de piedras en la orilla.”

“Los agricultores aprovechan el suelo fértil formado por el aluvión del río.”

  1. Meteorología:

Significado: Corriente de agua desbordada y repentina, generalmente causada por lluvias intensas.
Ejemplo:

“El pueblo quedó inundado tras el aluvión provocado por la tormenta.”

“Los servicios de emergencia fueron alertados ante la posibilidad de un aluvión.”

  1. Figurativo: Gran cantidad de algo:

Significado: Se refiere a una gran cantidad de cosas o personas que llegan de manera repentina.
Ejemplo:

“Recibí un aluvión de correos después de enviar la noticia.”

“El estreno de la película provocó un aluvión de espectadores en los cines.”

“El político recibió un aluvión de críticas tras sus declaraciones.”

  1. En sentido emocional:

Significado: Desborde emocional o avalancha de sentimientos.
Ejemplo:

“Sintió un aluvión de alegría al reencontrarse con su familia.”

“La noticia le provocó un aluvión de emociones encontradas.”

Expresión popular:

“Llegó un aluvión de ideas durante la reunión creativa” (indica un flujo intenso e inesperado de propuestas).

“Aluvión” se usa tanto en el ámbito técnico (geológico) como en la vida cotidiana, siendo una palabra potente para describir excesos o avalanchas de cualquier tipo.

185
Q

Estero

A

estero
m. Terreno pantanoso que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana y en el que abundan las plantas acuáticas.
m. Desembocadura de un río caudaloso en el mar,
estuario.
amer. Arroyo, riachuelo.

estero
charca, laguna, albufera, desembocadura, delta

estuario
m. Desembocadura de un río que se caracteriza por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas:
el Tajo desemboca en forma de estuario

estuario
desembocadura, delta, fiordo, ría, estero

Estero es un sustantivo que tiene varios significados dependiendo del contexto geográfico y regional. A continuación, te explico los diferentes usos de la palabra con ejemplos:

  1. Hidrografía (geografía):

Significado: Curso de agua poco profundo, que puede ser temporal o permanente, donde se mezclan agua dulce y salada, generalmente en áreas costeras.
Ejemplo:

“El estero se llenó con la marea alta, atrayendo a las aves migratorias.”

“Los pescadores suelen buscar cangrejos en los esteros durante la temporada seca.”

  1. Terreno pantanoso:

Significado: Zona baja donde se acumula agua de lluvia, formando un terreno fangoso o un pequeño humedal.
Ejemplo:

“La caminata fue complicada porque el camino cruzaba un estero pantanoso.”

“El ganado evita pasar por los esteros debido al lodo profundo.”

  1. Canal natural o artificial:

Significado: Puede referirse a un canal hecho por la naturaleza o por el ser humano, usado para drenar o conducir agua.
Ejemplo:

“El agricultor construyó un pequeño estero para regar sus campos.”

“Los esteros en esta región ayudan a controlar las inundaciones.”

  1. Uso regional (América Latina):

En algunos países, como México y Ecuador, un “estero” es un ecosistema donde el agua dulce se mezcla con agua salada, siendo hogar de diversa flora y fauna.
Ejemplo:

“El Estero Salado en Guayaquil es conocido por su biodiversidad y sus manglares.”

“Los turistas quedaron maravillados con la vida silvestre que observaron en el estero.”

Expresión figurativa:

“Se metió en un estero de problemas” (indica que la persona se encuentra en una situación complicada o enredada).

Resumen:
“Estero” suele asociarse con cuerpos de agua poco profundos o áreas húmedas, siendo muy utilizado en regiones con humedales y manglares. Su uso puede ser literal o metafórico, describiendo tanto un ecosistema como un obstáculo.

186
Q

Embozar

A

embozar conjugar ⇒
tr. Cubrir el rostro por la parte inferior hasta la nariz o hasta los ojos. Más c. prnl.:
se embozó para no ser reconocido.
Encubrir con palabras o con acciones una cosa:
sus palabras embozaban una amenaza

embozar
cubrir, enmascarar, revestir, tapar, encubrir, disimular, arrebujar
Antónimos: descubrir, desenmascarar

Significado de “Embozar”

“Embozar” es un verbo transitivo con varios significados según el contexto:

  1. Cubrir o tapar parcialmente el rostro: Hacer que una parte del rostro quede oculta, generalmente con una prenda como una bufanda o un manto.
  2. Disfrazar o encubrir algo: Ocultar parcialmente un pensamiento, intención o expresión con sutileza.
  3. Bosquejar o esbozar algo: Iniciar la elaboración de un proyecto o idea de manera general, sin entrar en detalles.
  4. En el ámbito taurino: Preparar al toro para salir al ruedo, tapándole los ojos momentáneamente.

Ejemplos de uso

  1. Cubrir el rostro:

El ladrón se embozó con una bufanda para no ser reconocido por las cámaras de seguridad.

En las noches frías, se embozaba con su abrigo hasta la nariz.

  1. Encubrir un pensamiento o intención:

Embozó su tristeza con una sonrisa forzada para no preocupar a sus amigos.

Aunque intentó embozar sus verdaderas intenciones, todos notaron su incomodidad.

  1. Bosquejar o esbozar algo:

El arquitecto embozó los primeros trazos del plano antes de entrar en detalles.

El escritor embozó el argumento principal de la novela en unas cuantas líneas.

  1. Taurino (tapar los ojos al toro):

Los toreros embozaron al animal antes de conducirlo al ruedo.

Frases elaboradas

“Embozar sus sentimientos le resultaba fácil, pero cada día le pesaba más la máscara de indiferencia.”

“El proyecto aún está embozado, pero promete ser una gran innovación tecnológica.”

187
Q

Tapujo

A

tapujo
m. Embozo con que se tapa una persona para no ser conocida.
Engaño, reserva o disimulo con que se disfraza la verdad:
quiero oír esa historia entera y sin tapujos.

tapujo
disimulo, engaño, reserva, fingimiento, pretexto, rodeo, enredo

Significado de “Tapujo”

“Tapujo” es un sustantivo masculino que tiene los siguientes significados:

  1. Disimulo o reserva con la que se oculta o se evita decir algo: Se refiere a la manera de expresar algo con ambigüedad o sin claridad.
  2. Excusa o pretexto: Uso de palabras para evitar una respuesta directa o sincera.
  3. Rodeo al hablar: Cuando alguien no es completamente transparente o directo.

Ejemplos de uso

  1. Disimulo o reserva:

Habló sin tapujos sobre su renuncia, explicando todas las razones con sinceridad.

No hace falta que pongas tapujos, prefiero la verdad sin rodeos.

  1. Excusa o pretexto:

No pongas tapujos, sé directo sobre lo que realmente piensas.

Los tapujos que daba para justificar sus llegadas tarde ya no convencían a nadie.

  1. Rodeo al hablar:

Con tanto tapujo en su discurso, nadie entendió cuál era su postura real.

Siempre expresa sus opiniones con demasiados tapujos, nunca es clara.

Frases elaboradas

“Deja los tapujos y di lo que realmente sientes, aunque duela.”

“Con toda franqueza y sin tapujos, admitió que no estaba preparado para el reto.”

188
Q

Envergadura

A

envergadura
f. Distancia entre las puntas de las alas completamente abiertas de las aves:
el cóndor es el ave americana de mayor envergadura.
P. ext., distancia entre los extremos de las alas de un avión o de los brazos humanos extendidos en cruz por completo.
Importancia, amplitud, alcance:
asunto de mucha envergadura.
mar. Ancho de una vela por la parte por la que se une a la verga del mástil.

envergadura
amplitud, extensión, dilatación, altura, anchura, medida
importancia, relevancia, realce, trascendencia, magnitud

Significado de “Envergadura”

“Envergadura” es un sustantivo femenino que tiene los siguientes significados según el contexto:

  1. Dimensión o tamaño de algo, especialmente de gran tamaño o relevancia: Se usa para referirse a la magnitud o importancia de una obra, proyecto o evento.
  2. Distancia entre las puntas de las alas de un ave o de un avión: En el ámbito técnico y aeronáutico, describe la medida de extremo a extremo de las alas.
  3. Fuerza o capacidad de una persona para llevar a cabo una tarea importante: Hace referencia a la aptitud o carácter de alguien para enfrentar desafíos.

Ejemplos de uso

  1. Dimensión o tamaño:

La construcción del puente es una obra de gran envergadura que requiere millones en inversión.

El evento tiene tal envergadura que atraerá visitantes de otros países.

  1. Distancia entre las puntas de las alas:

El cóndor andino es conocido por su impresionante envergadura, que puede superar los tres metros.

El avión de carga tiene una envergadura mayor que los modelos comerciales.

  1. Fuerza o capacidad personal:

Es un líder con envergadura suficiente para dirigir la empresa durante tiempos difíciles.

Se necesitan personas con envergadura moral para enfrentar situaciones de tanta responsabilidad.

Frases elaboradas

“La envergadura de su talento quedó demostrada al superar todas las expectativas en la presentación final.”

“Pocas personas comprenden la envergadura de los sacrificios que hizo para alcanzar sus metas.”

189
Q

Perchar

A

Significado de “Perchar”

“Perchar” es un verbo transitivo e intransitivo con varios significados según el contexto:

  1. Colgar o poner algo en un perchero o lugar similar: Se refiere a la acción de colocar ropa u otros objetos en una percha o gancho.
  2. Posarse un ave en una rama o en un lugar elevado: Se utiliza para describir el acto de un ave al posarse en un sitio.
  3. En el ámbito textil: Alisar o mejorar la superficie de una tela con un proceso específico.
  4. En algunos países (coloquial): Puede significar “reposar” o “ponerse cómodo”, dependiendo del contexto.

Ejemplos de uso

  1. Colgar o poner en una percha:

Después de llegar a casa, decidió perchar su abrigo en el perchero de la entrada.

Los clientes pueden perchar sus chaquetas en la sala de espera.

  1. Posarse un ave:

El halcón se perchó en la rama más alta del árbol para vigilar el terreno.

Las palomas suelen percharse en los cables de electricidad al atardecer.

  1. Ámbito textil:

La fábrica perchó las telas para dejarlas suaves al tacto.

El proceso de perchar mejora la calidad de los tejidos para la confección de ropa de invierno.

  1. Uso coloquial (reposar):

Después de caminar tanto, decidió percharse en el sofá con una taza de café.

Se perchó en su silla favorita y se puso a leer por horas.

Frases elaboradas

“Las gaviotas se perchan en las barandas del muelle al anochecer, mirando el horizonte con aire solemne.”

“Perchó su sombrero en el gancho de la pared y, con una sonrisa, se sentó junto al fuego.”

190
Q

Farallón

A

farallón o farellón
m. Roca alta y picuda que sobresale en el mar o en la costa:
le gusta contemplar la puesta de Sol sobre el mar desde el farallón.

farallón
acantilado, islote, peñón, roca, despeñadero

Significado de “Farallón”

“Farallón” es un sustantivo masculino que se refiere a:

  1. Roca alta y escarpada que se eleva de manera abrupta en el mar cerca de la costa o en tierra firme: Es un elemento geológico característico de muchas costas, formado por la erosión del agua y el viento.
  2. Formación rocosa aislada que emerge del agua o del terreno: Puede ser una estructura natural muy imponente, usada muchas veces como referencia para navegantes o turistas.

Ejemplos de uso

  1. Roca en el mar:

Los barcos deben tener cuidado al navegar cerca del farallón, ya que las corrientes son fuertes en esa zona.

El farallón se levantaba majestuoso sobre las aguas cristalinas, desafiando al oleaje con su inmensa figura.

  1. Formación rocosa aislada:

Desde el mirador se veía un impresionante farallón que parecía cortado a cuchillo por la naturaleza.

Los escaladores soñaban con conquistar la cima del farallón al amanecer.

Frases elaboradas

“El farallón se alzaba como un centinela petrificado, observando la inmensidad del océano.”

“Los pescadores usaban el farallón como punto de referencia para ubicar los mejores caladeros.”

Dato curioso

Los farallones suelen ser destinos turísticos y lugares icónicos por su majestuosidad y belleza natural. Un ejemplo famoso es Los Farallones de Monterrey, California, que son grandes rocas marinas consideradas santuarios de vida silvestre.

Un farallón es un promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado.[1] Esta forma de relieve resultante constituía con anterioridad parte de la tierra firme, pero quedó aislada por los efectos del oleaje al desencadenarse un proceso de erosión que comienza con la excavación de una cueva en la pared del acantilado. Con el tiempo se forma un arco o puente que termina por derrumbarse, dando lugar a unos salientes aislados que reciben el nombre de farallones. Estos siguen sufriendo la acción erosiva marina hasta quedar reducidos a arrecifes, la fase final del ciclo.

191
Q

Baquelita

A

baquelita
f. Resina sintética de gran dureza; se emplea en la elaboración de productos industriales, especialmente en la preparación de barnices y de lacas:
el asa de la cazuela es de baquelita y se puede quemar.

¿Qué es la baquelita?

La baquelita es un material sintético que fue el primer plástico termoendurecible de la historia. Fue creado en 1907 por el químico belga Leo Baekeland. Su nombre proviene del apellido de su inventor.

Características principales de la baquelita

  1. Resistencia al calor y la electricidad: No se deforma ni se funde cuando se expone a altas temperaturas.
  2. Aislante eléctrico y térmico: Es un excelente material para recubrimientos de dispositivos eléctricos.
  3. Rigidez y dureza: La baquelita es muy dura y quebradiza, lo que la hace resistente al desgaste, pero no flexible.
  4. Termoendurecible: Una vez moldeada y endurecida, no puede volver a fundirse ni moldearse de nuevo.

Aplicaciones de la baquelita

  1. Electrónica y electricidad: Utilizada en interruptores, enchufes, carcasas de teléfonos antiguos y componentes eléctricos.
  2. Mangos de utensilios de cocina: Gracias a su resistencia al calor, se usaba en sartenes y ollas antiguas.
  3. Radio y teléfonos: Los primeros modelos de radios y teléfonos usaban baquelita en su fabricación.
  4. Automóviles: En piezas de motor y componentes internos por su resistencia térmica.

Ejemplos de uso

El viejo teléfono de baquelita sigue siendo una pieza de colección muy valorada.

Los interruptores de luz de la década de 1940 estaban hechos de baquelita por su capacidad aislante.

Los radios antiguos, con su elegante carcasa de baquelita, eran un símbolo de modernidad.

Dato curioso

La baquelita fue apodada como “el material de los mil usos” porque marcó el inicio de la era de los plásticos modernos, revolucionando la industria de la manufactura.

Objetos de uso actual hechos de baquelita

Aunque la baquelita ha sido reemplazada en gran medida por otros plásticos más avanzados, todavía se utiliza en algunos objetos donde sus propiedades de resistencia al calor y capacidad de aislamiento eléctrico son esenciales. A continuación, algunos ejemplos de objetos actuales:

  1. Instrumentos y equipos eléctricos

Interruptores de luz (especialmente los de tipo retro o vintage).

Tomas de corriente y enchufes industriales.

Carcasas de fusibles y tableros eléctricos antiguos y modernos especializados.

  1. Mangos de utensilios de cocina

Mangos de cacerolas, sartenes y ollas (especialmente en utensilios clásicos o de diseño retro).

Cuchillos antiguos con mangos aislantes.

  1. Electrodomésticos y herramientas retro o de colección

Teléfonos antiguos de disco: Algunos modelos vintage aún se conservan y funcionan.

Radios y tocadiscos de colección con acabados de baquelita.

  1. Piezas automotrices

Piezas de motores antiguos: Algunas tapas y bases de distribución siguen usando materiales derivados de la baquelita por su resistencia al calor.

Botones de tablero retro en autos clásicos.

  1. Productos de diseño vintage

Accesorios de moda y bisutería vintage: Pulseras, broches y collares de baquelita son muy valorados entre coleccionistas.

Máquinas de escribir antiguas: Algunas piezas, como las teclas, están hechas de baquelita.

Ejemplo moderno

En el ámbito de la restauración de objetos antiguos (como radios o electrodomésticos), la baquelita sigue siendo un material imprescindible para piezas de reemplazo, ya que mantiene la estética y propiedades originales del diseño.

¿Las bolas de billar están hechas de baquelita?

Sí, las bolas de billar modernas de alta calidad están hechas principalmente de baquelita o materiales derivados, como resinas fenólicas. Aunque antiguamente se usaban materiales como marfil, la baquelita revolucionó la fabricación de estas bolas debido a su:

Dureza extrema: Resisten los impactos constantes sin deformarse.

Durabilidad: Son resistentes al calor generado por la fricción en los golpes.

Acabado liso y pulido: Ideal para un deslizamiento suave en la mesa.

Evolución de los materiales de las bolas de billar

  1. Antiguamente (siglo XIX): Se utilizaba marfil, lo que llevó a una sobreexplotación de elefantes.
  2. Siglo XX: Con la invención de la baquelita, se fabricaron bolas resistentes y económicas, sustituyendo el marfil.
  3. Actualmente: La mayoría de las bolas profesionales siguen hechas de resinas fenólicas (un material muy cercano a la baquelita), especialmente las de marcas reconocidas como Aramith.

Dato curioso

Las bolas de resina fenólica no solo son más resistentes al desgaste, sino que también mantienen su color y brillo durante años, siendo la opción preferida para competiciones profesionales.

¿Cómo identificar objetos de baquelita?

Identificar un objeto de baquelita puede ser todo un arte, especialmente porque se parece a otros materiales plásticos. A continuación, te comparto algunas pruebas y características que puedes usar para reconocer si un objeto es de baquelita:

  1. Prueba del olor (calor)

La baquelita, al frotarse o calentarse ligeramente, desprende un olor característico similar al formaldehído o fenol (un aroma químico, algo fuerte y peculiar).

Cómo hacer la prueba: Frota el objeto con fuerza usando un paño suave hasta que se caliente. Si es baquelita, notarás un olor distintivo.

Precaución: No uses fuentes de calor directo como fuego o planchas, ya que podrías dañar el objeto.

  1. Prueba del sonido

La baquelita es dura y densa, por lo que, al golpearla suavemente, produce un sonido grave y sólido, diferente al “clac” metálico o hueco de otros plásticos.

  1. Prueba del algodón con limpiador (Simichrome)

El Simichrome es un limpiador de metales que reacciona con la baquelita:

Aplica una pequeña cantidad en un paño o hisopo de algodón y frótalo sobre el objeto.

Si el algodón se torna amarillento o marrón, es baquelita.

Este método es muy usado por coleccionistas de antigüedades.

  1. Apariencia y peso

Color: La baquelita tiene un brillo mate suave, no tan brillante como los plásticos modernos.

Peso: Suele ser más pesada que los plásticos modernos debido a su densidad.

Tonos envejecidos: Muchos objetos de baquelita tienden a adquirir un tono más oscuro o amarillento con el tiempo, especialmente si son de tonos claros.

  1. Ausencia de líneas de moldeado

A diferencia de los plásticos inyectados modernos, la baquelita se moldeaba mediante presión. Por eso, suele carecer de las “líneas de molde” que se ven en objetos de plástico más recientes.

Ejemplos prácticos de aplicación

Teléfonos antiguos: La baquelita tiene un color negro o marrón muy uniforme y tiende a sentirse más fría al tacto.

Bisutería vintage: Pulseras y broches de baquelita suelen tener un color profundo y una textura sedosa pero firme.

Precauciones

No todos los objetos retro son de baquelita; algunos pueden ser de otros materiales sintéticos antiguos como el celuloide o el ebonita. Por eso, combinar varias pruebas es ideal para confirmar su autenticidad.

192
Q

Acunar

A

acunar conjugar ⇒
tr. Mecer a un niño en la cuna o en los brazos:
acunó al bebé para que dejase de llorar.

acunar
arrullar, adormecer, mecer, mover, balancear

Significado de “Acunar”

El verbo “acunar” tiene los siguientes significados:

  1. Mecer suavemente a un bebé o a una persona en brazos o en una cuna para calmarlo o dormirlo.
  2. Mover algo de manera suave y rítmica, como si se meciera en una cuna.
  3. Figuradamente, proteger o sostener algo con cuidado y ternura.

Ejemplos de uso

  1. Mecer a un bebé:

La madre acunaba a su bebé mientras le cantaba una nana.

El padre acunó al niño hasta que se quedó profundamente dormido.

  1. Movimiento suave y rítmico:

Las olas acunaban suavemente la pequeña embarcación.

El columpio se acunaba de un lado a otro bajo la brisa del verano.

  1. Proteger algo con ternura:

Acunó sus sueños de infancia durante años hasta que los hizo realidad.

La anciana acunó el retrato de su hijo entre sus manos, recordando viejos tiempos.

Frases elaboradas

“Las estrellas parecían acunar al mundo en un manto de serenidad y calma.”

“La melodía de la guitarra acunaba los recuerdos dormidos de una época ya lejana.”

193
Q

Constreñir

A

constreñir conjugar ⇒
tr. Apretar u oprimir una parte del cuerpo:
el trombo constriñe peligrosamente esa arteria.
Obligar a uno a que haga algo:
su padre le constriñó a estudiar una carrera.
Cohibir, limitar. También prnl.:
sus posiblidades de promoción se constriñeron con la entrada de la nueva directora.

constreñir
forzar, compeler, apremiar, impeler, imponer, obligar
Antónimos: librar, exonerar
oprimir, apretar, estrujar, ceñir, reducir, coartar
Antónimos: liberar, soltar

Significado de “Constreñir”

El verbo “constreñir” es transitivo y tiene los siguientes significados:

  1. Forzar, obligar o imponer algo: Se refiere a hacer que alguien actúe de cierta manera bajo presión o coacción.
  2. Apretar o comprimir algo: Hace referencia a ejercer presión sobre algo, reduciendo su espacio o volumen.
  3. Restringir o limitar: Implica reducir las posibilidades de acción o movimiento.

Ejemplos de uso

  1. Forzar u obligar:

La situación económica lo constreñía a aceptar trabajos temporales.

Se sintió constreñido a seguir las órdenes, aunque no estaba de acuerdo.

  1. Apretar o comprimir:

La ropa ajustada constreñía su abdomen, dificultándole respirar con normalidad.

El cinturón demasiado apretado constreñía su movimiento al caminar.

  1. Restringir o limitar:

Las nuevas leyes constreñían la libertad de expresión de los ciudadanos.

El espacio reducido constreñía la disposición de los muebles en la sala.

Frases elaboradas

“El peso de las expectativas constreñía su espíritu, como un lazo que se cerraba cada vez más fuerte.”

“Las altas murallas constreñían el paso del río, desviando su curso natural.”

Sinónimos

Forzar, apretar, presionar, comprimir, coartar, limitar, reprimir.

194
Q

Intransitable

A

intransitable
adj. [Lugar] que no puede ser transitado:
las obras han dejado la calle intransitable.

intransitable
impracticable, tortuoso, escabroso, intrincado

Significado de “Intransitable”

El adjetivo “intransitable” describe algo que no puede ser recorrido o atravesado debido a obstáculos, mal estado o peligrosidad. Generalmente, se aplica a caminos, rutas, calles o zonas.

Ejemplos de uso

  1. Caminos o vías en mal estado:

Después de la tormenta, la carretera quedó intransitable debido a los derrumbes.

La ruta hacia la montaña se volvió intransitable por el desborde del río.

  1. Condiciones climáticas adversas:

La nieve acumulada hizo que muchas calles fueran intransitables durante días.

El sendero se volvió intransitable por el barro después de la lluvia torrencial.

  1. Obstáculos físicos o estructurales:

La puerta del pasillo estaba bloqueada, haciendo la salida intransitable.

La ciudad colocó barreras temporales, dejando algunas calles intransitables para vehículos.

Frases elaboradas

“El desierto parecía un territorio intransitable, una extensión infinita de arena y sol implacable.”

“Las ramas caídas y los charcos profundos convirtieron el parque en un espacio intransitable.”

Sinónimos

Impracticable, inaccesible, bloqueado, cerrado, obstruido.

195
Q

Empañar

A

empañar conjugar ⇒
tr. y prnl. Restar brillo, diafanidad o transparencia.
Cubrirse un cristal con vapor de agua.
Oscurecer o dañar la fama, el mérito o las buenas relaciones de alguien:
las relaciones entre ambos países vecinos se vieron empañadas por problemas fronterizos.

empañar
deslustrar, ensuciar, manchar, enturbiar, oscurecer

Significado de “Empañar”

El verbo “empañar” tiene varios significados según el contexto:

  1. Cubrir algo con vaho o condensación: Se refiere a cuando un vidrio, espejo u otra superficie se cubre de humedad, perdiendo transparencia.
  2. Manchar o ensuciar una reputación o imagen: Significa dañar la fama, honor o prestigio de una persona o entidad.
  3. Quitar el brillo o lucidez de algo: Puede referirse a la pérdida de brillo de un metal, de un cristal o de un acontecimiento importante.

Ejemplos de uso

  1. Cubrir con vaho o condensación:

El espejo del baño se empañó después de la ducha caliente.

Las ventanas del auto se empañaron debido al frío y la respiración de los pasajeros.

  1. Manchar la reputación:

La polémica empañó su impecable carrera política.

Un escándalo así podría empañar el nombre de toda la familia.

  1. Quitar el brillo o la lucidez:

El paso del tiempo había empañado la superficie del antiguo espejo.

La noticia inesperada empañó la alegría de la celebración.

Frases elaboradas

“Los recuerdos del verano empañaban su mirada con una mezcla de nostalgia y alegría.”

“Por más que limpió el cristal, seguía empañado como si guardara secretos de otros tiempos.”

Sinónimos

Cubrir, nublar, ensuciar, opacar, deslucir, manchar.

196
Q

Campeonizar

A

campeonizar.
I. 1. tr. Ho, ES, Ni, CR. Hacer campeón a un equipo deportivo.
2. intr. CR. Llegar un competidor o un equipo a ser campeón.

197
Q

Batalla campal

A

Significado de “Batalla campal”

El término “batalla campal” hace referencia a:

  1. Conflicto militar en campo abierto: Describe una lucha organizada entre dos o más ejércitos en un espacio sin fortificaciones, generalmente de gran magnitud y con gran despliegue de fuerzas.
  2. Pelea desordenada y multitudinaria: En lenguaje coloquial, se utiliza para describir una pelea violenta entre muchas personas, sin reglas ni organización.

Ejemplos de uso

  1. Conflicto militar:

La batalla campal entre ambos ejércitos se extendió por varias horas en la llanura.

La historia recuerda la batalla campal como un enfrentamiento decisivo en la guerra.

  1. Pelea desordenada:

El partido de fútbol terminó en una batalla campal entre los hinchas de ambos equipos.

La discusión en la reunión se convirtió en una auténtica batalla campal cuando todos comenzaron a gritar al mismo tiempo.

Frases elaboradas

“La fiesta se descontroló tanto que lo que empezó como una discusión se convirtió en una batalla campal con sillas volando por el aire.”

“Los soldados se preparaban para una batalla campal, conscientes de que la llanura se teñiría de historia y tragedia.”

Sinónimos

Combate abierto, enfrentamiento masivo, pelea multitudinaria, trifulca, altercado.

198
Q

Proscribir

A

proscribir conjugar ⇒
tr. Expulsar a una persona del territorio de su patria, especialmente por motivos políticos.
Excluir, prohibir:
el anterior régimen proscribió todas las obras de esta escritora.

proscribir
expulsar, desterrar, expatriar, deportar, confinar, arrojar
prohibir, impedir, vetar, suprimir
Antónimos: autorizar

Significado de “Proscribir”

El verbo “proscribir” significa:

  1. Desterrar o expulsar a alguien de un lugar, especialmente por razones políticas o legales.
  2. Prohibir o vetar formalmente algo, declarar ilegal o inaceptable su uso o práctica.

Ejemplos de uso

  1. Desterrar o expulsar:

El líder rebelde fue proscrito y tuvo que exiliarse en otro país.

En la antigüedad, los enemigos del emperador eran proscritos y sus bienes confiscados.

  1. Prohibir formalmente:

El gobierno decidió proscribir el uso de ciertas sustancias químicas por ser dañinas para la salud.

Durante aquella época, se proscribió cualquier manifestación cultural contraria al régimen.

Frases elaboradas

“Proscribieron sus ideas, pero nunca pudieron silenciar su voz ni su legado.”

“La organización proscribió las prácticas injustas para garantizar un trato igualitario.”

Sinónimos

Prohibir, vetar, desterrar, exiliar, inhabilitar, repudiar.

199
Q

Faenamiento

A

Significado de “Faenamiento”

El término “faenamiento” se refiere a:

  1. El proceso de sacrificio y despiece de animales para consumo humano: Es el conjunto de actividades que incluyen el sacrificio, desangrado, despiece y preparación de la carne en mataderos.
  2. Trabajo o tarea que requiere esfuerzo físico (uso más general, aunque menos común).

Ejemplos de uso

  1. Sacrificio y despiece de animales:

El faenamiento de ganado debe cumplir estrictas normas de higiene y bienestar animal.

El matadero incrementó el ritmo de faenamiento para cubrir la demanda de carne durante la festividad.

  1. Trabajo arduo (uso más general):

El faenamiento en la pesca incluye la limpieza y preparación de los peces recién capturados.

El faenamiento de los cultivos se llevó a cabo durante largas jornadas de trabajo bajo el sol.

Frases elaboradas

“El faenamiento de los animales debe realizarse con respeto y siguiendo normas éticas para minimizar su sufrimiento.”

“El faenamiento de las piezas en la carpintería fue un proceso laborioso, pero los resultados fueron magníficos.”

Sinónimos

Sacrificio, despiece, procesamiento (en el ámbito cárnico).

Tarea, labor, trabajo (en un contexto más general).

200
Q

Despiece

A

despiece
m. División en partes de un todo:
despiece de una res.

despiezar conjugar ⇒
tr. Descomponer algo en sus distintas piezas:
lo primero que hizo con el ordenador fue despiezarlo.

despiece
descuartizamiento, desguace

despiezar
desarmar, desmontar, desacoplar
Antónimos: montar

Significado de “Despiezar”

El verbo “despiezar” significa:

  1. Dividir un cuerpo o estructura en partes o piezas: Se utiliza principalmente en el ámbito de la carnicería para referirse al proceso de cortar y separar un animal en partes más pequeñas.
  2. Desmontar un objeto en sus componentes: Aplicado a máquinas, muebles u otros objetos, significa separar sus partes para repararlos, analizarlos o descartarlos.

Ejemplos de uso

  1. Cortar un animal en piezas (carnicería):

El carnicero despiezó el cordero en partes más pequeñas para venderlo.

El proceso de despiezar el pollo incluye separar muslos, alas y pechugas.

  1. Desmontar un objeto:

El mecánico tuvo que despiezar el motor para encontrar la falla.

Despiezaron el viejo televisor para reciclar las partes útiles.

Frases elaboradas

“El chef despiezó el pescado con precisión quirúrgica antes de preparar el platillo.”

“Despiezar la computadora antigua le permitió reutilizar varias piezas para su nuevo proyecto.”

Sinónimos

Desmembrar, desarmar, desmontar, dividir, cortar.

201
Q

Faena

A

faena
f. Trabajo que requiere un esfuerzo mental o físico:
faenas agrarias.
taurom. Conjunto de pases que realiza el torero principalmente con la muleta:
el respetable aplaudió la faena del diestro.
col. Mala pasada:
me has hecho una buena faena al llevarte el coche sin avisarme.

faenar conjugar ⇒
intr. Pescar en el mar.
Trabajar en el campo:
se levanta muy temprano para irse a faenar.

faena
tarea, labor, ocupación, trabajo, quehacer, curro
Antónimos: ocio, descanso
trastada, jugada, jugarreta, putada
mala pasada

Significado de “Faena”

El sustantivo “faena” tiene varios significados según el contexto:

  1. Trabajo o tarea que requiere esfuerzo físico o mental: Hace referencia a labores manuales o actividades cotidianas, especialmente aquellas que implican dedicación y esfuerzo.
  2. Actividad relacionada con la pesca, agricultura o ganadería: Se utiliza para describir las tareas propias de estos oficios, como la cosecha, el ordeño o la pesca.
  3. Acción realizada durante una corrida de toros: En el ámbito taurino, describe la serie de movimientos y pases que realiza el torero con el capote o la muleta.
  4. Acción que resulta difícil, molesta o inesperada (uso coloquial): En un contexto informal, puede referirse a un contratiempo o algo que genera complicación.

Ejemplos de uso

  1. Trabajo o tarea ardua:

La faena de limpiar el granero le llevó toda la mañana.

Terminó la faena antes de lo esperado y pudo irse a casa temprano.

  1. Tareas en el campo o mar:

La faena de pesca duró toda la noche, pero lograron una buena captura.

Los jornaleros comenzaron la faena de cosecha al amanecer.

  1. Corrida de toros:

El torero recibió aplausos por una faena impecable durante la corrida.

La faena culminó con un pase majestuoso que cautivó al público.

  1. Situación complicada o contratiempo (coloquial):

¡Vaya faena! Se me olvidaron las llaves dentro del coche.

Es una faena tener que trabajar un domingo cuando ya tenía planes.

Frases elaboradas

“La faena del campo requería más manos, ya que la temporada de cosecha había comenzado con fuerza.”

“Tras una ardua faena de construcción, el puente estaba finalmente terminado.”

Sinónimos

Trabajo, tarea, labor, esfuerzo, jornada, contratiempo.

202
Q

Cono monetario

A

El cono monetario se refiere al conjunto de denominaciones de monedas y billetes que circulan oficialmente en un país. Esto incluye los billetes y monedas con diferentes valores nominales que son emitidos por el banco central o la entidad reguladora correspondiente.

Elementos del Cono Monetario:

  1. Billetes: Pueden tener diferentes valores, por ejemplo, de 1,000, 2,000, 5,000 unidades de la moneda local.
  2. Monedas: También varían en denominaciones más pequeñas, como 50, 100 o 500 unidades.

Función del Cono Monetario:

Facilita las transacciones al tener opciones adecuadas para distintos precios.

Permite que el sistema financiero y la economía operen con fluidez.

Sirve como una referencia de la política monetaria de un país (por ejemplo, si se modifica el cono monetario, puede ser señal de inflación o reforma económica).

Ejemplo:

En Costa Rica, el cono monetario incluye billetes de 1,000 colones, 2,000, 5,000, 10,000 y 50,000 colones, así como monedas de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 colones.

Ejemplo Histórico de Cono Monetario:

Un caso emblemático es el de Venezuela. Debido a una hiperinflación descontrolada, el país ha tenido que modificar su cono monetario varias veces. Por ejemplo:

En 2008, se introdujo el “bolívar fuerte” (BsF), eliminando tres ceros al bolívar original.

En 2018, se adoptó el “bolívar soberano” (BsS), eliminando cinco ceros al “bolívar fuerte”.

En 2021, se introdujo el “bolívar digital”, eliminando seis ceros al “bolívar soberano”.

Este tipo de cambios en el cono monetario reflejan las dificultades económicas de un país. Los nuevos billetes y monedas buscan facilitar las transacciones, pero también pueden ser un recordatorio del problema de inflación subyacente.

Cómo Analizar un Cono Monetario:

  1. Revisión de las denominaciones:

Identifica el rango de valores de los billetes y monedas.

Un cono monetario equilibrado debe cubrir desde compras pequeñas hasta transacciones grandes.

Si hay muchos billetes de valores altísimos (como billetes de 1 millón), puede ser un signo de inflación.

  1. Evaluación de su relación con los precios:

Compara las denominaciones con los precios promedio de productos básicos.

Si el billete más pequeño no puede comprar un producto esencial (como una botella de agua), el poder adquisitivo está muy reducido.

  1. Disponibilidad y circulación:

Un cono monetario debe ser accesible en bancos y comercios. La escasez de ciertos billetes o monedas puede reflejar problemas en la emisión o logística.

  1. Estabilidad:

Si el cono monetario cambia frecuentemente, es señal de inestabilidad. Por el contrario, países con monedas fuertes, como el dólar o el euro, mantienen el mismo cono por décadas.

203
Q

Suceder

A

suceder conjugar ⇒
intr. Acontecer, ocurrir.
♦ Se usa solo en tercera persona:
¿qué sucede aquí?
Continuar o seguir en el orden:
a marzo sucede abril.
tr. Ocupar el lugar y funciones que tenía anteriormente otra persona:
su hijo le sucederá en la dirección.
Entrar como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.

suceder
ocurrir, acontecer, acaecer, sobrevenir, venir, efectuarse, producirse, desarrollarse, realizarse, cumplirse
Antónimos: anteceder
seguir, reemplazar, sustituir, relevar, suplantar, continuar, proseguir, heredar, perpetuar, prolongar

El verbo “suceder” tiene varios significados, dependiendo del contexto. Aquí te explico sus principales acepciones con ejemplos:

  1. Ocurrir, acontecer o pasar

Se utiliza para referirse a hechos, eventos o situaciones que tienen lugar.

Ejemplos:

“¿Sabes qué sucedió anoche durante la reunión?” (¿qué ocurrió?)

“Todo sucedió tan rápido que no tuve tiempo de reaccionar.” (pasó rápidamente).

“No entendemos por qué sucedieron tantos problemas al mismo tiempo.”

  1. Seguir o venir después de algo o alguien

Se utiliza para indicar que algo ocurre como consecuencia o que algo se sitúa inmediatamente después en el tiempo o espacio.

Ejemplos:

“A la tormenta le sucedió un día soleado.” (vino después de la tormenta).

“El nuevo presidente sucedió al anterior en un periodo de cambios importantes.” (tomó el lugar).

“Al discurso del rector sucedieron los aplausos.”

  1. Sustituir o reemplazar a alguien en un cargo o función

Se emplea para señalar a la persona que asume un cargo después de otra.

Ejemplos:

“El director será sucedido por su asistente.”

“Ella sucedió a su mentor como jefa del departamento.”

Sinónimos según el contexto:

Para “ocurrir”: acontecer, pasar, acaecer, sobrevenir.

Para “venir después”: seguir, continuar, reemplazar, relevar.

Aquí te dejo más ejemplos de la acepción “suceder” como “seguir o venir después de algo o alguien”:

  1. “Al invierno le sucede la primavera con sus días cálidos y florecientes.”
  2. “A la noche le sucedió un amanecer nublado.”
  3. “Tras el silencio incómodo, le sucedió una carcajada inesperada.”
  4. “A la calma del pueblo le sucedieron días de intenso bullicio por las festividades.”
  5. “Al discurso del orador le sucedió un largo aplauso por parte del público.”
  6. “A los momentos de alegría les suelen suceder momentos de nostalgia.”
  7. “A la caída del antiguo imperio le sucedió una época de incertidumbre y reconstrucción.”
  8. “A la discusión le sucedió un largo periodo de reflexión en silencio.”
  9. “Tras la lluvia torrencial, le sucedió un arcoíris que llenó el cielo de colores.”
  10. “A la intensa batalla le sucedió una tensa calma mientras contaban los daños.”

Estos ejemplos muestran cómo “suceder” indica algo que ocurre inmediatamente después o como consecuencia natural de un evento anterior.

¡Tienes toda la razón! El verbo “suceder” necesita normalmente la preposición “a” cuando se refiere a un evento que sigue a otro. Esto se debe a que “suceder” implica una relación de continuidad o sucesión entre dos elementos, y se necesita indicar a qué sigue con precisión.

Correcciones de ejemplos:

  1. “El rugido del motor sucedió al encendido de las luces del vehículo.” ✅
  2. “Un largo silencio sucedió a las palabras de despedida.” ✅
  3. “Las risas sucedieron a los comentarios ingeniosos del comediante.” ✅
  4. “La explosión sucedió al apagón repentino en toda la calle.” ✅
  5. “El caos en la plaza sucedió al anuncio inesperado.” ✅
  6. “Los vítores y aplausos sucedieron a la victoria del equipo local.” ✅
  7. “Un relámpago sucedió a la densa capa de nubes oscuras en el cielo.” ✅
  8. “Los murmullos sucedieron al discurso improvisado del orador.” ✅
  9. “El ambiente tenso sucedió a la inesperada revelación del secreto.” ✅
  10. “Un viento frío sucedió a la tormenta.” ✅

Regla general:

Cuando usas “suceder” en este contexto, se debe incluir la preposición “a” para indicar qué evento fue seguido. La estructura típica es:

[Evento posterior] sucedió al [evento previo].

Sin “a”, la oración pierde sentido lógico o queda incompleta. ¡Gracias por señalarlo!

204
Q

Extensible

A

extensible
adj. Que se puede extender:
este plumero tiene un mango extensible

extensible
ampliable, dilatable, desenrollable, desplegable, prolongable
Antónimos: reducible

El adjetivo “extensible” tiene diferentes significados dependiendo del contexto. Aquí te explico sus principales acepciones con ejemplos:

  1. Que se puede extender o ampliar físicamente

Se refiere a algo que puede ser estirado, alargado o expandido en su forma física.

Ejemplos:

“La mesa es extensible, ideal para reuniones con muchas personas.” (se puede alargar).

“El sofá tiene un módulo extensible para mayor comodidad.”

“La pérgola cuenta con un toldo extensible para cubrir más espacio.”

  1. Que se puede aplicar o hacer extensivo a más personas, situaciones o casos

Se utiliza cuando algo puede ampliarse en términos de contexto, ámbito o alcance.

Ejemplos:

“La promoción es extensible a todos los clientes, no solo a los nuevos.”

“El permiso es extensible a los demás integrantes del equipo.”

“Este beneficio es extensible a tus familiares directos.”

  1. En el ámbito tecnológico

Se utiliza para referirse a sistemas, aplicaciones o programas que pueden expandirse o adaptarse mediante módulos adicionales.

Ejemplos:

“El software es extensible, permitiendo agregar nuevas funciones mediante plugins.”

“Este sistema de gestión es extensible, lo que facilita su actualización.”

“La arquitectura del programa es extensible y adaptable a diferentes necesidades.”

Sinónimos:

Expandible

Ampliable

Adaptable

Ajustable

extensivo, va
adj. Que se puede extender o aplicar a más cosas que a las que ordinariamente comprende:
esta norma es extensiva al resto del grupo.

La diferencia entre extensivo y extensible radica en su significado y en cómo se utilizan en el lenguaje:

  1. Extensivo

Significado: Algo que se extiende en términos de cantidad, espacio o alcance, pero de manera amplia o masiva. También puede referirse a algo que se aplica en general a un grupo.

Uso: Se aplica a procesos, beneficios o fenómenos que abarcan algo más grande.

Ejemplos:

“El uso extensivo de los recursos naturales está causando daños irreversibles.” (se usa de manera amplia).

“Las medidas son extensivas a todos los departamentos.” (se aplican a todos).

“El entrenamiento fue extensivo, abarcando todas las áreas de mejora.” (se extendió en contenido y duración).

  1. Extensible

Significado: Algo que puede extenderse o alargarse, ya sea de manera física o simbólica. Indica posibilidad de ampliación.

Uso: Se aplica a cosas que se pueden estirar, ampliar o hacer aplicables a nuevos casos o situaciones.

Ejemplos:

“La mesa es extensible y puede acomodar más personas al desplegarse.” (puede alargarse físicamente).

“El beneficio es extensible a otros empleados.” (puede aplicarse a más personas).

“Este software es extensible, admite plugins para nuevas funciones.” (puede expandirse).

Diferencias clave:

Extensivo: Algo que ya se extiende o abarca mucho, implica amplitud y cantidad.

Extensible: Algo que puede extenderse o ampliarse si se desea, implica posibilidad de expansión.

Comparación de frases:

“El seguro es extensivo a toda la familia.” (ya aplica a todos los miembros).

“El seguro es extensible a familiares directos si lo solicitas.” (puede aplicarse si lo amplías).

205
Q

Pandemonium

A

pandemónium
m. Lugar en que hay mucho ruido y confusión:
la reunión se convirtió en un pandemónium.

pandemónium
griterío, alboroto, algarabía, algazara, follón, escándalo, bulla
Antónimos: silencio, calma

“Pandemonium”: Significado y Ejemplos de Uso

  1. Significado

La palabra “pandemonium” tiene origen en el griego y el latín, y significa literalmente “lugar donde habitan todos los demonios”. Hoy en día, su uso se ha ampliado para referirse a:

Un caos absoluto, tumulto o confusión extrema.

Un ambiente de gritos y desorden descontrolado.

Se asocia con situaciones caóticas, especialmente cuando hay ruido y agitación.

  1. Ejemplos de uso en frases:
  2. “Cuando anunciaron al ganador del concurso, se desató un pandemonium en la sala.” (gran desorden y alboroto).
  3. “El aeropuerto era un verdadero pandemonium debido a los retrasos de los vuelos.” (caos lleno de confusión y ruido).
  4. “La clase se volvió un pandemonium cuando la maestra salió por unos minutos.” (los estudiantes generaron desorden y gritos).
  5. “La protesta terminó en un pandemonium de gritos y empujones.” (descontrol total durante la protesta).
  6. “El concierto se convirtió en pandemonium cuando el cantante salió al escenario.” (la euforia desató un caos de gritos y emoción).
  1. Sinónimos de “pandemonium”:

Caos

Alboroto

Confusión

Desorden

Barullo

Tumulto

  1. Origen de la palabra:

La palabra proviene de “Pandæmonium”, nombre inventado por el poeta John Milton en su obra “El Paraíso Perdido” (1667), para referirse al palacio de los demonios en el infierno. Con el tiempo, su uso pasó a designar cualquier situación infernalmente caótica.

206
Q

Parabien

A

parabién
m. Felicitación, enhorabuena. Más en pl.:
recibió los parabienes de todos por su éxito.

parabién
congratulación, enhorabuena, felicitación, pláceme
Antónimos: descortesía, indiferencia

207
Q

Argot

A

argot
m. Jerga de maleantes:
hablan en argot y no les entiendo.
Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad:
argot teatral, estudiantil, médico.

argot
jerga, jerigonza, germanía

“Argot”: Significado y Ejemplos de Uso

  1. Significado

La palabra “argot” se refiere a:

Un conjunto de expresiones y términos propios de un grupo social, profesional o cultural.

A menudo se utiliza para describir un lenguaje especializado o coloquial que puede ser difícil de comprender para quienes no forman parte de ese grupo.

  1. Ejemplos de uso en frases:
  2. “El argot médico está lleno de términos complejos para quienes no trabajan en salud.”
  3. “En el argot de los programadores, ‘bug’ significa un error en el código.”
  4. “Los criminales tenían un argot propio para comunicarse sin ser descubiertos.”
  5. “En el argot juvenil, palabras como ‘vibes’ y ‘cringe’ son comunes.”
  6. “El argot de los abogados incluye expresiones latinas como ‘habeas corpus’.”
  1. Sinónimos de “argot”:

Jerga

Lenguaje técnico

Habla especializada

Coloquialismo

  1. Origen de la palabra:

La palabra “argot” proviene del francés antiguo y empezó a usarse para referirse al lenguaje de grupos marginales, como ladrones y vagabundos. Con el tiempo, su significado se amplió para incluir el vocabulario propio de cualquier grupo cerrado o especializado.

  1. Diferencias con “jerga”:

“Argot” suele asociarse con grupos que usan un lenguaje exclusivo, mientras que “jerga” es un término más amplio que se refiere a cualquier conjunto de expresiones propias de un ámbito específico.

Ejemplo: “Argot de pandillas” sugiere algo más cerrado o secreto, mientras que “jerga tecnológica” es un lenguaje técnico conocido por muchos.

La jerga y el argot son variedades lingüísticas que, aunque similares, se distinguen por su contexto de uso y los grupos que las emplean.

La jerga es un conjunto de términos y expresiones utilizados por personas que comparten una profesión, actividad o interés común. Su propósito es facilitar la comunicación dentro del grupo, permitiendo una transmisión más precisa y eficiente de información. Por ejemplo, en el ámbito médico, términos como “angioplastia” o “biopsia” son parte de la jerga específica de los profesionales de la salud.

Por otro lado, el argot es un lenguaje informal empleado por grupos sociales particulares, como subculturas, comunidades urbanas o grupos juveniles. Este tipo de lenguaje suele incluir palabras inventadas o modificaciones de palabras existentes y se utiliza para establecer una identidad compartida dentro del grupo, creando un sentido de pertenencia y, en ocasiones, excluyendo a quienes no forman parte de él. Por ejemplo, en la cultura juvenil, términos como “crush” para referirse a un enamoramiento o “random” para algo aleatorio son parte del argot juvenil.

En resumen, mientras que la jerga se asocia con contextos profesionales o de intereses específicos y puede ser tanto oral como escrita, el argot se relaciona con grupos sociales particulares, es de carácter muy informal y se utiliza principalmente en el lenguaje oral.

208
Q

Parodiar

A

parodiar conjugar ⇒
tr. Hacer una parodia:
obra parodia el mundo empresarial.
Remedar, imitar:
parodia muy bien los gestos de algunos famosos.

parodiar
imitar, simular, fingir, emular, caricaturizar, ridiculizar, remedar

Parodiar

Significado real:

Imitar o reinterpretar algo o alguien de manera humorística o satírica, exagerando sus características para causar risa o crítica.

Significado parodiado:

El arte de convertir cualquier cosa seria en un chiste que hace reír… o llorar al original.

Ejemplos de uso:

  1. Situación política:
    — ¿Viste la obra de teatro?
    — ¡Sí! Parecía un congreso, pero más divertido. Sabían parodiar cada discurso aburrido.
  2. Video en redes sociales:
    — Hicieron un video donde parodian a los influencers de cocina. En lugar de recetas, solo queman todo y dicen: “así sabe más auténtico”.
  3. En la escuela:
    — ¿Por qué estás castigado?
    — Parodié al profesor de matemáticas frente a todos… no le hizo gracia.
  4. Cine:
    — La película es tan absurda que parece una parodia de las películas de superhéroes.

¿Quieres ejemplos con otras palabras o seguir con más oraciones divertidas?

209
Q

Ermitaño

A

ermitaño, ña
m. y f. Persona que vive en la ermita y cuida de ella.
Persona que gusta de vivir en soledad, sin relación con los demás:
desde que quedó viudo se ha convertido en un ermitaño.
m. Cangrejo que vive dentro de conchas abandonadas de caracoles marinos:
dentro de la red encontramos varios ermitaños que devolvimos al mar.

ermitaño
anacoreta, cenobita, eremita, asceta, penitente, solitario

anacoreta
com. Persona que vive en lugar solitario, entregada a la contemplación y a la penitencia:
san Saturio fue un anacoreta.

Significados de “Ermitaño”

  1. Persona que vive aislada en un lugar solitario, alejada de la sociedad, ya sea por motivos religiosos, personales o por deseo de tranquilidad.

Ejemplo: “Decidió convertirse en ermitaño y vivir en una cabaña en las montañas”.

  1. Religioso que vive en una ermita dedicado a la oración y a la meditación, siguiendo un estilo de vida austero y solitario.

Ejemplo: “El ermitaño cuidaba la pequeña capilla y recibía ocasionalmente a peregrinos”.

  1. Animal solitario, como el cangrejo ermitaño, que se refugia en conchas vacías para proteger su cuerpo.

Ejemplo: “El cangrejo ermitaño cambió de concha porque la anterior le quedó pequeña”.

Frases y usos del término “Ermitaño”

  1. Sentido metafórico:

“Desde que dejó su trabajo, vive como un ermitaño encerrado en su casa sin hablar con nadie”.

  1. En contexto humorístico:

“Mi hermano es un ermitaño moderno: solo sale de su cuarto cuando hay comida”.

  1. Para describir decisiones personales:

“Tras la pérdida de su mejor amigo, se volvió un ermitaño y se distanció de todos”.

El término puede tener connotaciones positivas (como alguien reflexivo y sereno) o negativas (como alguien huraño o aislado). ¿Te gustaría practicar frases con algún contexto específico?

210
Q

Huraño

A

huraño, ña
adj. Que rehúye el trato y la conversación con la gente, poco sociable:
es muy huraña, no le gustan las reuniones ni las fiestas.

huraño
antipático, arisco, huidizo, insociable, misántropo, retraído, esquivo, hosco
Antónimos: sociable, tratable

Significados de “Huraño”

  1. Persona que evita el trato con los demás y prefiere la soledad.

Ejemplo: “Desde pequeño, siempre fue un niño huraño que prefería leer a jugar con otros niños”.

  1. Actitud esquiva y desconfiada hacia los demás.

Ejemplo: “El anciano del pueblo es muy huraño y apenas habla con los vecinos”.

Frases y ejemplos de uso de “Huraño”

  1. En un contexto descriptivo:

“Aunque al principio parecía huraña, con el tiempo demostró ser muy amable”.

  1. En un contexto literario:

“El protagonista era un hombre huraño, marcado por las heridas de su pasado”.

  1. En un contexto coloquial:

“No seas tan huraño, anímate a salir con nosotros un rato”.

  1. Sentido figurado:

“El gato es tan huraño que ni siquiera se deja acariciar”.

“Huraño” suele tener una connotación negativa cuando describe a alguien antisocial, pero también puede denotar alguien reservado o independiente, según el contexto. ¿Te gustaría ejemplos en otros contextos o más sinónimos?

211
Q

Circunscripción

A

circunscripción
f. Acción y resultado de circunscribir.
División administrativa, militar, electoral, o eclesiástica de un territorio.

circunscripción
límite, término, acotación, ajuste
jurisdicción, demarcación, zona, región, territorio, provincia, distrito, municipio, barrio

circunscribir conjugar ⇒
tr. Concretar, limitar.
geom. Trazar una figura geométrica dentro de otra con determinados puntos comunes.
prnl. Ceñirse, concretarse:
circunscribirse a un tema.

circunscribir
ajustar, concretar, limitar, ceñir, amoldar, reducir, restringir
Antónimos: ampliar

Significados de “Circunscribir”

  1. Delimitar o restringir algo a ciertos límites o condiciones.

Ejemplo: “El acuerdo se circunscribe únicamente a temas comerciales”.

  1. Trazar un límite alrededor de algo, en sentido literal o figurado.

Ejemplo: “Decidieron circunscribir el área de la construcción con vallas de seguridad”.

  1. Matemática: Referirse a inscribir una figura dentro de otra, de manera que toque todos sus lados o límites.

Ejemplo: “Se puede circunscribir un círculo alrededor de un triángulo equilátero”.

Frases y ejemplos de uso de “Circunscribir”

  1. Contexto legal o formal:

“El juez pidió circunscribirse estrictamente a los hechos del caso”.

  1. Contexto académico:

“El análisis debe circunscribirse a la bibliografía propuesta por el docente”.

  1. Contexto cotidiano:

“Si nos circunscribimos al presupuesto, podremos terminar el proyecto sin problemas”.

  1. Contexto de restricciones:

“El evento se circunscribirá solo a invitados con previa confirmación”.

En general, “circunscribir” implica poner límites o centrarse en un aspecto específico, ya sea material o conceptual.

inscribir conjugar ⇒
tr. Incluir el nombre de una persona en una lista con un fin determinado. También prnl.:
inscribirse en un concurso.
Grabar una inscripción en una superficie:
inscribieron la fecha de fallecimiento en la lápida.
Registrar legalmente datos o documentos:
inscribir un matrimonio en el Registro Civil.

Del lat. inscribĕre.

Part. irreg. inscrito o, Arg., Par. y Ur., inscripto.

  1. tr. Grabar letreros en metal, piedra u otra materia.

Sin.:
grabar, epigrafiar, incidir2.
2. tr. Apuntar el nombre de una persona entre los de otras para un objeto determinado. U. t. c. prnl.

Sin.:
apuntar, enlistar, alistar1, afiliar, enrolar, adscribir, registrar, matricular, censar, empadronar.
Ant.:
borrar.
3. tr. Grabar la voz, una imagen, etc.

  1. tr. Der. Tomar razón, en algún registro, de los documentos o las declaraciones que han de asentarse en él según las leyes.
  2. tr. Geom. Trazar una figura en el interior de otra, de modo que ambas se toquen en el mayor número posible de puntos.
212
Q

Capital político

A

Capital Político

El capital político se refiere al nivel de influencia, prestigio y confianza que un político, líder o institución tiene para impulsar sus decisiones, políticas o proyectos. Es un recurso intangible que se acumula y se gasta según las acciones, discursos y decisiones que se toman. Al igual que el capital económico, puede crecer o disminuir dependiendo del contexto y las circunstancias.

Elementos del Capital Político:

  1. Confianza del público: Apoyo popular basado en credibilidad y cumplimiento de promesas.
  2. Prestigio: La reputación construida a partir de éxitos políticos o de liderazgo.
  3. Red de alianzas: Contactos, apoyos y colaboraciones con otros líderes o sectores clave.
  4. Capacidad de persuasión: Habilidad de influir en decisiones importantes.

Ejemplos de Uso del Capital Político:

  1. Crecimiento del capital político:

“Después de gestionar con éxito la crisis, el presidente aumentó su capital político”.

  1. Desgaste del capital político:

“La aprobación de medidas impopulares erosionó el capital político del alcalde”.

  1. Uso estratégico:

“La líder sindical utilizó su capital político para negociar mejores salarios sin perder apoyo de sus bases”.

Importancia del Capital Político:

El capital político permite tomar decisiones difíciles y obtener respaldo para reformas complejas. Sin embargo, un mal manejo puede llevar al desgaste de la confianza pública, lo que reduce la capacidad de acción del líder.

Ejemplos de Gestión del Capital Político: Figuras Históricas

  1. Nelson Mandela (Gestión Exitosa)

Contexto:
Mandela acumuló un gran capital político durante su lucha contra el apartheid y, al ser liberado después de 27 años en prisión, tenía un nivel de respeto y legitimidad incomparable.

Uso del capital político:

Usó su prestigio y liderazgo moral para promover la reconciliación nacional en Sudáfrica, evitando una guerra civil y creando una transición pacífica hacia la democracia.

A pesar de la presión de algunos sectores radicales, apostó por el diálogo y logró mantener un gobierno de unidad nacional.

Resultado:
Mandela fortaleció la imagen de Sudáfrica a nivel mundial y fue visto como un símbolo de paz y justicia.

  1. Franklin D. Roosevelt (Gestión Exitosa)

Contexto:
Durante la Gran Depresión, Roosevelt implementó el “New Deal”, una serie de políticas económicas y sociales para reactivar la economía estadounidense.

Uso del capital político:

Aprovechó su capital político al ganar la confianza del pueblo con sus “Fireside Chats” (charlas radiales).

Implementó reformas profundas, como la creación de la Seguridad Social y el apoyo al empleo público, ganándose aún más apoyo popular.

Resultado:
Fue reelecto cuatro veces, un récord en la historia de EE. UU., y es considerado uno de los presidentes más influyentes del siglo XX.

  1. Nicolás Maduro (Gestión Deficiente)

Contexto:
El sucesor de Hugo Chávez llegó al poder con un gran capital político heredado gracias al “chavismo”, un movimiento populista fuerte en Venezuela.

Mal uso del capital político:

La falta de manejo eficiente de la crisis económica, la corrupción y la represión de protestas erosionaron rápidamente su capital político.

La creciente inflación y las sanciones internacionales disminuyeron la confianza del pueblo y de aliados políticos.

Resultado:
Hoy en día, gran parte de su capital político se ha perdido, enfrentando crisis humanitarias y migración masiva.

  1. Richard Nixon (Desgaste de Capital Político)

Contexto:
Nixon tenía un capital político considerable después de reabrir relaciones con China y firmar acuerdos de control nuclear con la Unión Soviética.

Mal uso del capital político:

El escándalo de espionaje “Watergate” expuso prácticas ilegales, llevando a la pérdida de confianza pública.

La presión política fue tan grande que se vio obligado a renunciar para evitar un juicio político.

Resultado:
Pasó de ser un presidente fuerte a ser el primer mandatario de EE. UU. en renunciar al cargo, perdiendo todo su capital político.

Conclusión:

El capital político, bien gestionado, permite grandes transformaciones; mal administrado, puede llevar al descrédito y la caída de liderazgos. ¿Te gustaría ejemplos de figuras actuales o ampliar sobre alguna estrategia específica?

213
Q

Croqueta

A

croqueta
f. Fritura de forma cilíndrica que se prepara mezclando harina, leche y huevo con pescado, carne, et

Significados de “Croqueta”

  1. Comida frita o horneada en forma cilíndrica o ovalada, hecha con una masa de ingredientes como carne, pescado, pollo o vegetales, mezclados con bechamel o puré de papa y empanizados.

Ejemplo: “Las croquetas de jamón son mis favoritas para acompañar el café”.

  1. Término coloquial o humorístico usado para referirse a alguien que se tira al suelo o está inmóvil.

Ejemplo: “Después de correr tanto, quedé tirado como una croqueta en la alfombra”.

  1. En lenguaje de mascotas: Puede referirse a alimentos procesados en forma de pequeñas bolitas duras para perros o gatos.

Ejemplo: “A mi perro le encantan las croquetas de pollo con arroz”.

Frases y Ejemplos de Uso:

  1. En el contexto gastronómico:

“Las croquetas de espinaca quedaron doradas y crujientes por fuera, pero cremosas por dentro”.

  1. En contexto coloquial:

“El niño se hizo una croqueta en la cama y no quiso levantarse más”.

  1. En el contexto de mascotas:

“No olvides comprarle sus croquetas especiales para perros senior”.

Expresiones Relacionadas:

“Hacerse una croqueta”: Significa acurrucarse, tirarse al suelo o quedar inmóvil.

“Cuando me siento cansado, me hago una croqueta en el sofá y me olvido del mundo”.

Términos Correctos para Referirse a las Croquetas para Perros:

  1. Croquetas:

Es el término más común y ampliamente aceptado en Latinoamérica para referirse al alimento seco para perros o gatos.

Ejemplo: “Compré un saco de croquetas con sabor a cordero para mi perro”.

  1. Alimento balanceado o concentrado:

Es un término más formal, utilizado en tiendas de mascotas y consultas veterinarias.

Ejemplo: “Este alimento balanceado contiene nutrientes esenciales para perros adultos”.

  1. Pienso:

Término usado principalmente en España para referirse al alimento seco de animales.

Ejemplo: “El pienso para perros grandes debe ser bajo en grasa”.

  1. Ración seca o comida seca:

Usado en contextos más técnicos o dietéticos para diferenciarlo de la comida húmeda o enlatada.

Ejemplo: “Alterna ración seca y comida húmeda para mejorar su digestión”.

Conclusión:

El término “croquetas” es totalmente válido y ampliamente reconocido. Sin embargo, en un contexto más técnico o formal, “alimento balanceado”, “pienso” (en España) o “ración seca” son alternativas precisas.

214
Q

Psicodelico

A

psicodélico, ca
adj. De la manifestación de experiencias y estados psíquicos caracterizados por una alteración de la sensibilidad y que en condiciones normales están ocultos, y que se suelen manifestar en forma de alucinaciones, euforia o depresión.
Causante de esta manifestación o estimulación, como los alucinógenos.
col. Que es raro o extravagante, con características propias de lo que se percibe en las alucinaciones:
el final de la película es totalmente psicodélico.

psicodelia
f. Movimiento cultural que surge en los años sesenta, una de cuyas características principales es tratar de expresar musicalmente los efectos producidos por las drogas alucinógenas.

¿Qué son los Psicodélicos?

Los psicodélicos son sustancias que alteran la percepción, el estado de ánimo y otros procesos cognitivos. Provocan experiencias sensoriales intensas, distorsiones de la realidad y estados de conciencia diferentes. Estas sustancias actúan principalmente sobre el sistema nervioso central y pueden inducir alucinaciones visuales, auditivas y emocionales.

¿Cómo Funcionan los Psicodélicos?

Los psicodélicos interactúan con los neurotransmisores del cerebro, especialmente con los receptores de serotonina (5-HT2A), un químico cerebral relacionado con el estado de ánimo, la percepción y el sentido de identidad.

  1. Serotonina: Estas sustancias imitan la estructura de la serotonina y activan sus receptores de manera exagerada.
  2. Aumento de la conectividad cerebral: Los psicodélicos generan un “desorden controlado” en las redes neuronales, permitiendo conexiones inusuales entre distintas áreas del cerebro, lo que puede explicar la intensidad de las alucinaciones y las experiencias “expansivas”.
  3. Desintegración del ego: Algunos usuarios reportan una “disolución del ego”, donde la sensación de ser un individuo separado desaparece, lo que puede dar paso a experiencias místicas o de “unidad”.

Principales Psicodélicos:

  1. LSD (Dietilamida de Ácido Lisérgico)

Origen: Sintético (descubierto por Albert Hofmann en 1938).

Efectos: Alucinaciones visuales, distorsión del tiempo y percepción amplificada.

Duración: 6 a 12 horas.

Ejemplo de efecto: Sentir que los colores “respiran” o que los objetos están en movimiento.

  1. Psilocibina

Origen: Natural (presente en hongos alucinógenos).

Efectos: Cambios sensoriales intensos, sentimientos de conexión con la naturaleza y experiencias espirituales.

Duración: 4 a 6 horas.

  1. Ayahuasca

Origen: Bebida tradicional amazónica hecha con plantas como la Banisteriopsis caapi y la chacruna (que contiene DMT).

Efectos: Visiones, recuerdos vívidos y catarsis emocional.

Duración: 4 a 6 horas.

  1. DMT (Dimetiltriptamina)

Origen: Natural (presente en algunas plantas).

Efectos: Alucinaciones extremadamente intensas, viajes “fuera del cuerpo”.

Duración: 5 a 30 minutos (cuando se inhala o fuma).

  1. Mescalina

Origen: Natural (presente en cactus como el peyote y el San Pedro).

Efectos: Cambios visuales, sensaciones de euforia y distorsión del espacio-tiempo.

Duración: 8 a 12 horas.

  1. MDMA (Éxtasis)

Origen: Sintético.

Efectos: Empatía, euforia y apertura emocional. Aunque es más conocido como una droga de “fiesta”, en dosis controladas puede inducir experiencias psicodélicas.

Duración: 3 a 6 horas.

Posibles Beneficios de los Psicodélicos (En Contextos Terapéuticos):

Tratamiento para la depresión resistente.

Mejora en casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Reducción de la ansiedad en pacientes terminales.

Deshabituación de adicciones (como el alcoholismo o la dependencia a opiáceos).

Riesgos y Precauciones:

Mal viaje: Ansiedad intensa, pánico y paranoia durante la experiencia.

Flashbacks: Reexperimentación de efectos psicodélicos días o semanas después de la ingesta.

Dependencia psicológica: Aunque no son físicamente adictivos, algunas personas pueden abusar de ellos.

Problemas psiquiátricos: Pueden agravar condiciones preexistentes como esquizofrenia o trastornos psicóticos.

Conclusión:

Los psicodélicos han sido estudiados tanto por sus riesgos como por sus beneficios potenciales en la salud mental. Sin embargo, su uso recreativo puede ser peligroso, y su consumo debe ser vigilado y regulado en contextos terapéuticos. ¿Te gustaría saber más sobre los estudios científicos actuales o experiencias culturales relacionadas con estas sustancias?

215
Q

Ocioso

A

ocioso, sa
adj. Que no trabaja. También s.
Desocupado o exento de obligaciones. También s.
Inútil, sin fruto ni provecho:
discusión ociosa.

ocioso
desocupado, inactivo
Antónimos: ocupado, activo
perezoso, holgazán, vago, indolente, gandul, haragán
Antónimos: trabajador, diligente
innecesario, inútil, vano, estéril, nulo
Antónimos: necesario, útil

Significados de “Ocioso”

  1. Que no está haciendo nada o está desocupado.

Ejemplo: “Pasó toda la tarde ocioso, mirando el techo sin hacer nada productivo”.

  1. Relacionado al tiempo libre o actividades de recreación.

Ejemplo: “Dedicó su tiempo ocioso a aprender un nuevo idioma”.

  1. Innecesario, superfluo o inútil.

Ejemplo: “Es ocioso discutir ese punto, ya está todo decidido”.

Frases y Ejemplos de Uso:

  1. En un contexto cotidiano:

“No seas ocioso, ponte a hacer algo útil en la casa”.

  1. En un contexto laboral:

“Después de terminar el proyecto, se quedó ocioso esperando nuevas asignaciones”.

  1. En discusiones:

“Es ocioso seguir hablando de lo mismo si no llegaremos a ningún acuerdo”.

  1. En un contexto recreativo:

“Durante sus vacaciones, se permitió ser ocioso y descansar todo el día”.

Expresiones Relacionadas:

“Mente ociosa, taller del diablo”: Refrán que sugiere que, cuando una persona está desocupada, es más propensa a tener pensamientos o comportamientos indebidos.

Sinónimos de “Ocioso”:

Desocupado, inactivo, holgazán, superfluo, inútil (dependiendo del contexto).

ocio
m. Falta total de actividad.
Tiempo libre, sin actividad laboral, que se dedica al descanso o a realizar otro tipo de actividades:
en sus momentos de ocio aprovecha para pintar.

ocio
asueto, descanso, holganza, inactividad, desocupación, recreo, vacación, expansión, diversión
Antónimos: labor, actividad

Diferencia entre “Ocio” y “Ocioso”

  1. Ocio (Sustantivo)

El ocio es el tiempo libre que una persona tiene para descansar, disfrutar o realizar actividades recreativas. No implica necesariamente inactividad o improductividad, sino que depende de cómo se use ese tiempo.

Ejemplos:

“Dedico mi tiempo de ocio a leer libros interesantes”.

“Después de tanto trabajo, necesito un poco de ocio para relajarme”.

“El ocio creativo es clave para desarrollar nuevas ideas”.

  1. Ocioso (Adjetivo)

El término ocioso describe a alguien que está desocupado, inactivo o que no realiza actividades productivas. Dependiendo del contexto, puede tener una connotación negativa, al referirse a la pereza, o neutral, si solo indica inactividad.

Ejemplos:

“No seas ocioso, sal a hacer ejercicio en vez de estar acostado”. (Connotación negativa).

“Se quedó ocioso después de terminar sus obligaciones”. (Neutral).

“Es ocioso seguir hablando de lo mismo si ya todo está claro”. (Innecesario o superfluo).

Diferencias Clave:

Conclusión:

Ocio se refiere al tiempo disponible para descansar o disfrutar.

Ocioso describe un estado de inactividad o a una persona que no realiza actividades productivas.

ociosidad
f. Inactividad.
Estado del que no trabaja y emplea su tiempo en actividades distintas a las laborales.

216
Q

Cohetería

A
  1. f. Taller o fábrica donde se hacen cohetes.
  2. f. Tienda donde se venden cohetes.
  3. f. Disparo de cohetes.
  4. f. Conjunto de cohetes que se disparan juntos.
  5. f. Arte de emplear cohetes en la guerra o en la investigación espacial.

¿Qué es la Cohetería?

La cohetería es la disciplina y tecnología dedicada al diseño, construcción y uso de cohetes. Los cohetes son vehículos o artefactos propulsados mediante la expulsión de gases a alta velocidad, generados por la combustión de un combustible en una cámara cerrada. La cohetería abarca tanto aplicaciones científicas y espaciales como usos militares y recreativos.

Ramas de la Cohetería:

  1. Cohetería Espacial:

Diseña cohetes para misiones espaciales, lanzamiento de satélites, exploración de planetas y sondas científicas.

Ejemplo: El cohete Falcon 9 de SpaceX se usa para llevar cargas y tripulación a la órbita.

  1. Cohetería Militar:

Se enfoca en el desarrollo de misiles, proyectiles balísticos y sistemas de defensa.

Ejemplo: Los misiles intercontinentales (ICBM) utilizan tecnología de cohetes para viajar grandes distancias.

  1. Cohetería Recreativa o Modelismo Espacial:

Actividad recreativa donde se diseñan y lanzan pequeños cohetes como pasatiempo educativo o deportivo.

Ejemplo: Los cohetes de modelismo pueden alcanzar altitudes de cientos de metros y son usados en competiciones escolares.

Historia de la Cohetería:

  1. Antigua China (Siglo IX):

Los primeros cohetes fueron desarrollados como armas primitivas utilizando pólvora.

  1. Edad Moderna:

En el siglo XX, la cohetería evolucionó con el trabajo de pioneros como Konstantín Tsiolkovski (quien desarrolló la ecuación del cohete) y Robert Goddard (quien construyó el primer cohete de combustible líquido en 1926).

  1. Era Espacial:

Comienza con el lanzamiento del Sputnik 1 en 1957 por la Unión Soviética, utilizando el cohete R-7. Luego, el cohete Saturno V llevó a los astronautas del Apolo 11 a la Luna en 1969.

Principios de Funcionamiento de un Cohete:

  1. Tercera ley de Newton:

“A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario.”

Los cohetes expulsan gases hacia atrás a gran velocidad, lo que genera un empuje hacia adelante.

  1. Componentes de un Cohete:

Cuerpo principal: Contiene el combustible y la estructura del cohete.

Motor: Cámara donde ocurre la combustión y se genera el empuje.

Tobera: Parte donde los gases salen, aumentando la velocidad del flujo de escape.

Carga útil: Puede ser una cápsula tripulada, un satélite o simplemente una cámara en cohetería recreativa.

Tipos de Cohetes según el Combustible:

  1. Cohetes de Combustible Sólido:

Utilizan una mezcla de combustible y oxidante sólido.

Son más simples y seguros pero menos controlables.

Ejemplo: Misiles militares o cohetes de fuegos artificiales.

  1. Cohetes de Combustible Líquido:

Utilizan combustible y oxidante líquidos, como hidrógeno líquido y oxígeno líquido.

Más complejos, pero permiten ajustar el empuje.

Ejemplo: Los cohetes de la NASA utilizan este tipo de propulsión.

  1. Cohetes Híbridos:

Combina un combustible sólido con un oxidante líquido.

Ejemplo: SpaceShipOne utilizó un sistema híbrido para su vuelo suborbital.

Aplicaciones de la Cohetería:

  1. Exploración Espacial:

Lanzamiento de sondas espaciales (ej.: Voyager), telescopios (ej.: Hubble), y misiones tripuladas (ej.: Artemis).

  1. Comunicaciones y Observación:

Lanzamiento de satélites para telecomunicaciones, monitoreo climático y geolocalización.

  1. Defensa y Seguridad:

Cohetes y misiles utilizados con fines defensivos o estratégicos.

  1. Educación y Recreación:

El modelismo espacial fomenta la curiosidad por la ciencia y la ingeniería a través del diseño y lanzamiento de pequeños cohetes.

Datos Curiosos:

El cohete más poderoso construido hasta la fecha es el SLS (Space Launch System) de la NASA.

El cohete Saturno V quemaba hasta 20 toneladas de combustible por segundo durante su despegue.

Los cohetes modernos pueden alcanzar velocidades superiores a 28,000 km/h para entrar en órbita.

Conclusión:

La cohetería es una disciplina fascinante que combina física, química e ingeniería para lograr uno de los mayores logros de la humanidad: alcanzar el espacio. Desde fuegos artificiales hasta misiones interplanetarias, los cohetes son un símbolo de avance tecnológico y exploración. ¿Te gustaría aprender más sobre algún tipo de cohete o cómo funciona un lanzamiento espacial?

El Space Launch System (SLS) de la NASA y el Falcon Heavy de SpaceX son dos de los cohetes más potentes desarrollados en la actualidad, diseñados para misiones espaciales de gran envergadura. A continuación, se comparan en varios aspectos clave:

Dimensiones y Capacidad de Carga

Altura:

SLS: 98 metros.

Falcon Heavy: 70 metros.

Capacidad de carga a órbita terrestre baja (LEO):

SLS: Hasta 130 toneladas métricas en su configuración más potente.

Falcon Heavy: Aproximadamente 64 toneladas métricas en modo desechable y alrededor de 50 toneladas métricas cuando se recuperan los propulsores laterales.

Propulsión

SLS:

Utiliza cuatro motores RS-25 (heredados del programa del transbordador espacial) y dos propulsores de combustible sólido de cinco segmentos.

Falcon Heavy:

Cuenta con 27 motores Merlin, distribuidos en tres núcleos (un núcleo central y dos propulsores laterales).

Reusabilidad

SLS:

No es reutilizable; cada lanzamiento requiere la construcción de un nuevo cohete.

Falcon Heavy:

Parcialmente reutilizable; los propulsores laterales y, en ocasiones, el núcleo central, están diseñados para aterrizar y ser reutilizados en misiones futuras.

Costo por Lanzamiento

SLS:

Se estima en alrededor de 2.200 millones de dólares por lanzamiento.

Falcon Heavy:

Aproximadamente 90 millones de dólares por lanzamiento en su configuración básica.

Estado Actual y Uso Previsto

SLS:

Desarrollado por la NASA para misiones del programa Artemis, con el objetivo de llevar astronautas a la Luna y, eventualmente, a Marte.

Su primer vuelo exitoso, la misión Artemis I, se realizó en noviembre de 2022.

Falcon Heavy:

Operado por SpaceX, ha realizado múltiples lanzamientos exitosos desde su debut en febrero de 2018.

Utilizado para desplegar satélites comerciales y cargas gubernamentales, y potencialmente para futuras misiones interplanetarias.

Consideraciones Adicionales

Flexibilidad y Cadencia de Lanzamientos:

Falcon Heavy: Gracias a su menor costo y capacidad de reutilización, ofrece una mayor frecuencia de lanzamientos y flexibilidad para diversas misiones.

SLS: Diseñado para misiones específicas de exploración profunda, con una menor frecuencia de lanzamientos debido a su alto costo y complejidad.

Desarrollo y Financiación:

SLS: Financiado y desarrollado por la NASA, con participación de contratistas tradicionales de la industria aeroespacial.

Falcon Heavy: Desarrollado de forma privada por SpaceX, con contratos tanto gubernamentales como comerciales.

Conclusión

El SLS y el Falcon Heavy representan enfoques diferentes en la exploración espacial. El SLS está diseñado para misiones tripuladas de exploración profunda, con una capacidad de carga superior pero a un costo significativamente mayor y sin reutilización. Por otro lado, el Falcon Heavy ofrece una solución más económica y parcialmente reutilizable para una variedad de misiones, aunque con una capacidad de carga ligeramente inferior. La elección entre uno u otro depende de los objetivos específicos de cada misión y las prioridades en términos de costo, capacidad y reutilización.

217
Q

Dron

A

Del ingl. drone.

  1. m. Aeronave no tripulada.

¿Qué es un Dron?

Un dron es una aeronave no tripulada que se controla de manera remota o que puede volar de manera autónoma utilizando sistemas de navegación como GPS y sensores. Los drones tienen múltiples aplicaciones, desde uso recreativo hasta tareas militares, comerciales y científicas. El término “dron” proviene de la palabra inglesa “drone”, que significa “zumbido”, debido al sonido característico de sus hélices.

Componentes Principales de un Dron:

  1. Estructura: El chasis que sostiene las hélices, motores y demás componentes.
  2. Motores: Son los responsables de propulsar las hélices.
  3. Hélices: Generan el empuje necesario para mantener al dron en el aire.
  4. Controlador de vuelo: La “cerebro” del dron, encargado de recibir las órdenes del piloto y estabilizar el aparato.
  5. Batería: Proporciona la energía para los motores y el sistema de control.
  6. Cámara (opcional): Algunos drones están equipados con cámaras para grabación de videos o transmisión en tiempo real.

Tipos de Drones:

  1. Drones Recreativos:

Diseñados para uso personal, como volar por diversión o tomar fotos.

Ejemplo: Drones pequeños de carreras o drones con cámaras de uso personal.

  1. Drones Comerciales:

Utilizados en trabajos como fotografía profesional, cartografía, entrega de paquetes, entre otros.

Ejemplo: Drones para entregas de Amazon o drones de filmación profesional.

  1. Drones Militares:

Diseñados para operaciones militares, como vigilancia, reconocimiento o ataques.

Ejemplo: El dron militar “Predator” utilizado en operaciones de defensa.

  1. Drones de Rescate:

Utilizados en misiones de búsqueda y rescate, monitoreo de desastres naturales, incendios forestales, etc.

Ejemplo: Drones con sensores térmicos para detectar personas en zonas de difícil acceso.

Aplicaciones de los Drones:

  1. Fotografía y Cinematografía: Captura de imágenes aéreas y escenas dinámicas para películas, documentales y eventos.
  2. Agricultura: Monitoreo de cultivos, detección de plagas y distribución de fertilizantes.
  3. Seguridad: Vigilancia de grandes áreas en eventos masivos o propiedades privadas.
  4. Búsqueda y Rescate: Localización de personas en áreas de difícil acceso durante emergencias.
  5. Entregas: Empresas como Amazon han probado drones para la entrega de paquetes en áreas urbanas y rurales.

Ventajas de los Drones:

Alcanzan lugares inaccesibles para las personas.

Permiten vigilancia sin riesgo humano.

Son más económicos que helicópteros o aviones tripulados para algunas tareas.

Se pueden programar para realizar tareas automáticas.

Desafíos y Desventajas:

Regulación: Muchos países tienen restricciones sobre el uso de drones, especialmente en zonas urbanas o cerca de aeropuertos.

Privacidad: El uso indebido de drones puede comprometer la privacidad de las personas.

Duración de la batería: La mayoría de los drones recreativos tienen una autonomía limitada de 20 a 30 minutos de vuelo.

Costo: Los drones de alta calidad, como los utilizados en filmación profesional o rescate, pueden ser muy costosos.

Ejemplo de Regulación:

En muchos países, como Estados Unidos y la Unión Europea, los drones que pesan más de un límite específico deben estar registrados y se prohíbe volarlos cerca de aeropuertos o sobre aglomeraciones de personas.

Conclusión:

Un dron es una herramienta versátil que ha revolucionado muchas industrias. Su uso responsable y regulado ha permitido avances en múltiples áreas, desde la agricultura hasta el entretenimiento. ¿Te gustaría saber más sobre un tipo específico de dron o sus aplicaciones?

¿Existen Drones Submarinos?

Sí, existen drones submarinos y se conocen como vehículos no tripulados submarinos (UUV, por sus siglas en inglés) o ROV (Remotely Operated Vehicles) cuando son operados a control remoto. Al igual que los drones aéreos, los drones submarinos son vehículos diseñados para ser operados sin tripulación, ya sea de manera remota o autónoma, pero funcionan en entornos acuáticos.

Tipos de Drones Submarinos:

  1. ROV (Remotely Operated Vehicle - Vehículo Operado Remotamente):

Características: Conectados por un cable a una estación en la superficie. Son dirigidos por un operador y suelen tener cámaras y brazos robóticos para manipulación.

Usos: Exploración de naufragios, mantenimiento de infraestructuras submarinas, investigaciones científicas.

Ejemplo: Drones usados en la exploración del Titanic.

  1. AUV (Autonomous Underwater Vehicle - Vehículo Submarino Autónomo):

Características: Operan de manera autónoma siguiendo rutas preprogramadas sin necesidad de un operador remoto.

Usos: Cartografía marina, monitoreo ambiental, investigación oceánica.

Ejemplo: Drones usados para medir temperatura y salinidad en investigaciones climáticas.

Aplicaciones de los Drones Submarinos:

  1. Exploración y Ciencia:

Investigación de los fondos marinos, estudio de especies marinas y cartografía oceánica.

Ejemplo: Mapeo de corales y evaluación de daños por el cambio climático.

  1. Rescate y Seguridad:

Búsqueda de embarcaciones hundidas o rescate de cajas negras de aviones accidentados.

Ejemplo: Recuperación de restos del vuelo MH370.

  1. Mantenimiento de Infraestructuras:

Inspección y mantenimiento de plataformas petroleras, gasoductos y cables submarinos.

Ejemplo: Revisar el estado de turbinas submarinas de energía mareomotriz.

  1. Defensa Militar:

Monitoreo de submarinos enemigos, desactivación de minas y vigilancia en misiones de defensa.

Ejemplo: Los drones submarinos militares detectan minas marinas y rastrean amenazas en zonas estratégicas.

  1. Arqueología Submarina:

Localización y documentación de restos arqueológicos sumergidos.

Ejemplo: Exploración de ciudades hundidas como Heracleion en Egipto.

Diferencias entre Drones Aéreos y Submarinos:

Ejemplos de Drones Submarinos Famosos:

  1. BlueROV2:

Dron submarino accesible para uso recreativo y científico con capacidades de inmersión de hasta 100 metros.

  1. Seaglider:

Un AUV diseñado para recopilar datos oceánicos sobre corrientes marinas y características del agua.

  1. Orca XLUUV:

Un vehículo autónomo militar utilizado para vigilancia y misiones de reconocimiento.

Conclusión:

Los drones submarinos han ampliado las posibilidades de exploración y mantenimiento en entornos oceánicos, permitiendo realizar tareas que antes eran imposibles o muy peligrosas para los humanos. Al igual que sus contrapartes aéreas, estos drones son esenciales en ciencia, industria y defensa. ¿Te gustaría conocer más sobre un dron submarino en particular o cómo funcionan sus sensores?

¿Es Correcto Llamar “Dron” a los Submarinos No Tripulados?

Técnicamente sí es aceptado llamar “dron” a los vehículos submarinos no tripulados, aunque en entornos especializados se utilizan términos más precisos como UUV (Vehículo Submarino No Tripulado), AUV (Vehículo Autónomo Submarino) o ROV (Vehículo Operado Remotamente). El término “dron” se ha popularizado para referirse de manera general a cualquier vehículo autónomo o remotamente controlado, independientemente de si vuela, navega o se sumerge.

¿Por qué Se Llaman “Drones”?

La palabra “dron” proviene originalmente de la aviación militar, donde se utilizaba para designar aviones no tripulados. Sin embargo, con el tiempo, el término se ha extendido para referirse a vehículos no tripulados en distintos medios (aéreo, terrestre, acuático o submarino), debido a sus características comunes:

  1. No requieren tripulación humana a bordo.
  2. Se controlan de manera remota o autónoma.
  3. Utilizan sensores y cámaras para navegación y operación.

Ejemplos de Vehículos No Tripulados y su Denominación:

Conclusión:

Aunque es correcto usar la palabra “dron” de manera general, en contextos especializados es preferible usar términos específicos como ROV o AUV para referirse a los drones submarinos. Esto evita confusión y deja más claro el tipo de tecnología del que se está hablando.

¿Te gustaría ejemplos más detallados de cómo funcionan estos drones submarinos o sus aplicaciones actuales?

218
Q

Maridar

A

maridar conjugar ⇒
intr. Casarse o unirse en matrimonio:
tenía ganas de maridar, pero no encontraba al hombre adecuado.
tr. Unir o relacionar dos cosas:
no es fácil maridar la tradición con la modernidad.

maridar
unir, enlazar, acoplar, casar

Significados de “Maridar”

  1. Combinar alimentos y bebidas de manera armónica para resaltar sus sabores y crear una experiencia culinaria equilibrada.

Ejemplo: “El sommelier recomendó maridar el pescado con un vino blanco suave”.

  1. Unir o juntar cosas de forma adecuada o complementaria.

Ejemplo: “El diseñador buscó maridar elementos clásicos y modernos en la decoración”.

  1. Antiguo uso: Sinónimo de “casarse” o “contraer matrimonio” (poco usado en la actualidad).

Ejemplo: “Los jóvenes decidieron maridar tras años de noviazgo”.

Frases y Ejemplos de Uso de “Maridar”:

  1. Contexto gastronómico:

“El chef explicó que el queso azul marida perfectamente con un vino dulce”.

“Es difícil maridar platos picantes con bebidas alcohólicas sin que pierdan su sabor original”.

  1. Contexto creativo:

“El arquitecto buscó maridar el minimalismo con toques rústicos en la construcción de la casa”.

  1. Uso literario o simbólico:

“La escritora logró maridar poesía y prosa en un estilo narrativo único”.

Expresiones Relacionadas:

“Maridaje perfecto”: Cuando dos elementos (como una bebida y un plato) se complementan de manera ideal.

“La combinación de chocolate amargo y vino tinto es un maridaje perfecto”.

Conclusión:

“Maridar” se usa principalmente en la gastronomía para describir la combinación de alimentos y bebidas que realzan mutuamente sus cualidades. Sin embargo, también puede emplearse de forma figurada para describir la unión armoniosa de elementos en otros ámbitos, como el arte o la moda. ¿Te gustaría ejemplos específicos de maridaje en cocina o recomendaciones para alguna ocasión?

maridaje
m. Enlace y armonía de los casados.
Unión, analogía o armonía con que varias cosas se enlazan o se corresponden entre sí:
en su poesía existe un maridaje de elementos cultos y populares.

¿Qué es el Maridaje?

El maridaje es el proceso de combinar alimentos y bebidas de manera armoniosa para potenciar y complementar sus sabores, texturas y aromas. El término proviene de la idea de “matrimonio” entre los elementos, en el sentido de crear una unión perfecta entre ellos.

Tipos de Maridaje:

  1. Maridaje de Complemento:

Combina alimentos y bebidas con sabores similares para realzar las mismas características.

Ejemplo: Queso cremoso con vino blanco suave, ambos con notas frescas y ácidas.

  1. Maridaje de Contraste:

Combina elementos con sabores opuestos para equilibrar y enriquecer la experiencia.

Ejemplo: Chocolate amargo con vino dulce, donde el dulzor suaviza la intensidad del cacao.

  1. Maridaje de Afinidad Aromática:

Se basa en los aromas compartidos entre la comida y la bebida.

Ejemplo: Pato con salsa de frutas rojas maridado con un vino tinto afrutado.

Ejemplos de Maridaje en la Gastronomía:

  1. Vino y Comida:

“Un filete jugoso marida bien con un vino tinto robusto como un Cabernet Sauvignon”.

“Los mariscos suelen acompañarse con vino blanco, ya que su acidez complementa la frescura del plato”.

  1. Quesos y Cervezas:

“Un queso azul con una cerveza Stout crea un contraste delicioso entre lo salado y lo tostado”.

  1. Postres y Café:

“Un tiramisú marida con un espresso corto, creando una experiencia dulce y amarga al mismo tiempo”.

Otros Usos del Término “Maridaje”:

Además del ámbito gastronómico, “maridaje” también puede referirse, de manera figurada, a la unión armoniosa de elementos en otros contextos:

“El maridaje de colores en la decoración hizo que el ambiente fuera acogedor”.

“La exposición es un maridaje perfecto entre arte moderno y arte clásico”.

Conclusión:

El maridaje es una práctica culinaria clave para enriquecer la experiencia sensorial de una comida. Aunque se usa principalmente en gastronomía, también puede aplicarse para describir la combinación de elementos en otros ámbitos. ¿Te gustaría ejemplos de maridaje para alguna comida específica o aprender más sobre combinaciones curiosas?

219
Q

Cantería

A

cantería
f. Arte de labrar las piedras para la construcción.
Obra hecha de piedra labrada:
la cantería de la fachada de la catedral es magnífica.

cantería
esculpido, tallado, labrado, cincelado, mampostería

labrar conjugar ⇒
tr. Cultivar la tierra.
Arar antes de sembrar.
Trabajar una materia dándole forma o formando relieves en ella:
encontró una buena madera para labrar.
Coser, bordar, o hacer otras labores de costura:
siempre labra un poco después de comer.
Hacer, preparar o causar algo gradualmente:
labró la ruina de su padre.

labrar
arar, roturar, cavar, plantar, sembrar, barbechar
adornar, grabar, esculpir, tallar, cincelar, tornear, repujar
forjarse, prepararse, formarse, hacerse, crearse

cantero, ra
m. y f. Persona que extrae piedra de las canteras o la labra para la construcción:
maestro cantero.
m. Extremo de algunas cosas duras que se pueden partir con facilidad:
el cantero del pan es el extremo de la barra.
amer. En un jardín o una huerta, parte de tierra labrada en forma cuadro y adornada con varias labores de flores y hierbas.
f. Lugar de donde se extrae piedra para la construcción:
cantera de mármol.
Lugar o institución que proporciona personas con una capacidad específica para una determinada actividad:
ese jugador proviene de la cantera regional.

Significado de “Cantera”

  1. Yacimiento o sitio de extracción de piedra u otros materiales para construcción.

Ejemplo: “La cantera de mármol provee bloques para la restauración de monumentos”.

  1. Lugar donde se forman nuevos talentos en un campo específico, como el deporte o las artes.

Ejemplo: “La academia de fútbol es una cantera de jóvenes promesas”.

  1. Reservorio o fuente de recursos en general.

Ejemplo: “Este grupo de investigadores es una cantera de nuevas ideas para la ciencia”.

Frases de Uso de “Cantera”:

  1. Contexto de minería o construcción:

“La cantera local abastece a las constructoras de la región con piedra caliza”.

  1. Contexto deportivo:

“El equipo ha promovido a varios jugadores de la cantera al primer equipo”.

  1. Contexto figurado:

“Esta universidad es una cantera de grandes escritores”.

Significado de “Cantería”

  1. Arte y oficio de trabajar la piedra para construir muros, edificios o esculturas.

Ejemplo: “La cantería gótica es famosa por sus elaboradas decoraciones en piedra”.

  1. Obra construida con piedra labrada.

Ejemplo: “La iglesia fue construida con una cantería impecable”.

Frases de Uso de “Cantería”:

  1. Contexto arquitectónico:

“Los arcos de cantería en la catedral son una obra maestra de la Edad Media”.

  1. Contexto artesanal:

“El maestro de cantería enseñaba a sus alumnos cómo esculpir las piezas con precisión”.

Diferencias entre Cantera y Cantería:

Cantera: Se refiere al lugar de extracción de piedra o a una fuente de recursos.

Cantería: Se refiere al arte de trabajar la piedra y a las construcciones hechas con esta técnica.

¿Te gustaría más ejemplos relacionados con arquitectura o conocer más sobre el trabajo de los canteros?

220
Q

Friable

A

friable
adj. Que se desmenuza fácilmente:
la arcilla es un material friable.

desmenuzar conjugar ⇒
tr. Triturar, fragmentar, dividir en partes muy pequeñas:
desmenuza las patatas con el tenedor. También prnl.
Examinar algo con detalle y minuciosidad:
el fiscal desmenuzó los argumentos del acusado.
♦ Se conj. como cazar.

Significado de “Friable”

  1. Que se desmorona o quiebra con facilidad al aplicarle presión o al contacto.

Ejemplo: “El suelo friable era perfecto para sembrar, ya que permitía un buen drenaje”.

  1. Que es fácilmente pulverizable o quebradizo, usado especialmente en geología, construcción y minería para describir materiales como piedra, roca o yeso.

Ejemplo: “El mineral friable se reducía a polvo al mínimo golpe con el martillo”.

Ejemplos de Uso de “Friable”:

  1. Contexto geológico:

“La roca caliza friable se deshacía al contacto con el agua, formando pequeñas partículas de arena”.

  1. Contexto de materiales de construcción:

“El yeso era tan friable que parte del muro comenzó a desmoronarse”.

  1. Contexto agrícola:

“Un suelo friable es ideal para que las raíces se extiendan sin obstáculos”.

  1. Contexto médico:

“El tejido friable observado durante la cirugía indicaba inflamación y fragilidad del órgano”.

Sinónimos de “Friable”:

Quebradizo

Pulverizable

Desmenuzable

Frágil

Conclusión:

“Friable” se utiliza para describir materiales o estructuras que se deshacen o rompen con facilidad, ya sea en el contexto de suelos, rocas, paredes, o incluso en términos médicos. ¿Te gustaría más ejemplos en algún contexto específico, como restauración de edificios o biología?

221
Q

Eclipsar

A

eclipsar conjugar ⇒
tr. Causar un astro el eclipse de otro.
Oscurecer, deslucir:
la fama del hijo eclipsó sus propias contribuciones científicas. También prnl.
prnl. Ocurrir el eclipse de un astro.
Evadirse, ausentarse, desaparecer:
al verles llegar decidió eclipsarse.

eclipsar
ocultar, oscurecer, tapar, interceptar, borrar, desaparecer
Antónimos: aclarar, iluminar
aventajar, dominar, superar, exceder, vencer, ganar
ausentarse, retirarse, declinar, decaer
anular, periclitar

Significados de “Eclipsar”

  1. Cubrir o ensombrecer un astro con otro, como en un eclipse.

Ejemplo: “La Luna eclipsó al Sol durante el fenómeno astronómico de ayer”.

  1. Ocultar, opacar o hacer que algo o alguien pase desapercibido por destacar más que los demás.

Ejemplo: “El carisma del nuevo actor eclipsó al resto del elenco”.

  1. Sobresalir de manera notable, relegando a un segundo plano a otras personas o cosas.

Ejemplo: “El éxito de la nueva investigación eclipsó los hallazgos anteriores”.

Frases y Ejemplos de Uso de “Eclipsar”:

  1. Contexto astronómico:

“El próximo año habrá un evento donde la Tierra eclipsará totalmente la Luna”.

  1. Contexto personal:

“Su elegancia eclipsó a todos los invitados en la gala”.

  1. Contexto profesional:

“La presentación del nuevo proyecto eclipsó las ideas anteriores por su innovación”.

  1. Contexto figurado:

“No dejes que tus dudas eclipsen tus talentos”.

Expresiones Relacionadas:

“Eclipsarse”: También puede significar “alejarse” o “desaparecer” de un lugar o situación.

“Cuando comenzó la discusión, prefirió eclipsarse y evitar problemas”.

Sinónimos de “Eclipsar”:

Opacar

Ensombrecer

Destacar

Ocultar

Conclusión:

“Eclipsar” puede referirse tanto a un fenómeno astronómico como a la idea de “superar” o “opacar” algo o a alguien. Es una palabra versátil que se usa tanto de manera literal como figurada. ¿Te gustaría ejemplos en un contexto literario o poético?

222
Q

Retícula

A

retícula
f. ópt. Conjunto de hilos o líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la visión.
Red de puntos que, en cierta clase de foto- grabado, reproduce las sombras y los claros de la imagen.
topog. Placa de cristal dividida en pequeños cuadrados que se utiliza para determinar el área de una figura.

retículo
malla, red, urdimbre, redecilla, tejido

¿Qué es una Retícula?

Una retícula es una estructura de líneas o elementos dispuestos en forma de cuadrícula o malla que divide un espacio en secciones ordenadas. Dependiendo del contexto, puede tener diferentes significados y aplicaciones, pero siempre conserva la idea de una organización visual o estructural en patrones repetidos.

Significados de “Retícula” en Distintos Contextos:

  1. En Diseño Gráfico y Editorial:

Es una cuadrícula o sistema de líneas guía que se utiliza para organizar elementos visuales (imágenes, texto, etc.) en una composición de manera ordenada y armónica.

Ejemplo: “La revista utiliza una retícula para mantener coherencia en la distribución de los artículos y fotos”.

  1. En Arquitectura y Urbanismo:

Disposición de calles o elementos arquitectónicos en forma de cuadrícula.

Ejemplo: “El centro de la ciudad sigue una retícula clásica, con calles paralelas y perpendiculares”.

  1. En Biología:

Se refiere a estructuras celulares en forma de red, como el retículo endoplásmico, que es un sistema de membranas que transporta y modifica proteínas dentro de las células.

Ejemplo: “El retículo endoplásmico rugoso se encarga de la síntesis de proteínas”.

  1. En Geografía y Cartografía:

Es la cuadrícula de líneas de latitud y longitud que se utiliza en los mapas para ubicar coordenadas.

Ejemplo: “La retícula del mapa facilita la localización precisa de un punto geográfico”.

  1. En Arte y Fotografía:

Sistema de líneas imaginarias o reales que ayudan a encuadrar y distribuir los elementos de una imagen de manera equilibrada.

Ejemplo: “La regla de los tercios utiliza una retícula para dividir la imagen y mejorar la composición”.

Ejemplos de Uso de “Retícula”:

  1. Diseño gráfico:

“La retícula de columnas permite al diseñador alinear los elementos de manera uniforme”.

  1. Urbanismo:

“Las ciudades coloniales hispánicas solían construirse siguiendo una retícula ortogonal”.

  1. Cartografía:

“Los exploradores usaron la retícula del mapa para ubicar las coordenadas exactas del campamento”.

Sinónimos de “Retícula”:

Cuadrícula

Malla

Red

Trama

Conclusión:

Una retícula es una herramienta fundamental en diversas disciplinas para organizar y distribuir elementos en un espacio, ya sea físico o visual. Puede ser útil para la precisión en cartografía, para mantener orden en el diseño gráfico o incluso para estudiar la estructura de las células. ¿Te gustaría conocer más sobre su aplicación en alguna disciplina específica?

223
Q

Bruma

A

bruma
f. Niebla, en especial, la que se forma sobre el mar:
la bruma de Londres.

bruma
niebla, neblina, calima, calina
oscuridad, confusión, velo, sombra
Antónimos: nitidez, claridad

Significados de “Bruma”:

  1. Niebla ligera o neblina, especialmente la que se forma sobre el mar o en zonas costeras y montañosas.

Ejemplo: “La bruma cubría la playa al amanecer, haciendo que apenas se viera el horizonte”.

  1. Confusión mental o estado de falta de claridad en los pensamientos.

Ejemplo: “Después de tantas horas de estudio, una bruma de cansancio le nublaba la mente”.

Frases y Ejemplos de Uso de “Bruma”:

  1. Contexto natural:

“La bruma matutina hacía que los barcos se vieran como sombras fantasmales en la distancia”.

“La montaña estaba envuelta en una bruma espesa que impedía ver el camino”.

  1. Contexto figurado:

“La noticia lo dejó en una bruma de desconcierto y tristeza”.

“Sentía que sus recuerdos estaban cubiertos por una bruma que no le permitía distinguir los detalles”.

Expresiones Relacionadas:

“Perderse en la bruma”: Perderse en la incertidumbre o en la confusión.

“Los planes quedaron perdidos en la bruma de la burocracia”.

“Bruma de ideas”: Cuando los pensamientos están desordenados o poco claros.

“Intentó explicarse, pero una bruma de ideas dispersas lo invadió”.

Sinónimos de “Bruma”:

Niebla

Neblina

Calima (cuando se refiere a neblina con polvo)

Confusión (en sentido figurado)

Conclusión:

“Bruma” puede referirse tanto a un fenómeno atmosférico como a un estado de confusión o incertidumbre en el pensamiento. Su uso poético y visual lo convierte en una palabra frecuente en la literatura y en descripciones de paisajes evocadores. ¿Te gustaría ejemplos más literarios o poéticos sobre el uso de “bruma”?

La bruma es un fenómeno atmosférico, consistente en la suspensión de partículas diminutas de agua u otra materia higroscópica que limitan la visibilidad. Se llama así particularmente a la niebla que se forma sobre el mar. El origen etimológico de la voz es el latín bruma, es decir, el solsticio de invierno.[1] En el ámbito técnico o científico, se considera a la bruma o neblina como a un tipo de niebla con una humedad relativa igual o superior al 70 % que limitando la visión, la permite más allá de 1000 m.

224
Q

Calima

A

calima
f. Bruma, neblina por evaporación de agua que se produce en verano:
hay mucha calima y la humedad se está volviendo insoportable.

¿Qué es la Calima?

La calima es un fenómeno atmosférico caracterizado por la presencia de partículas de polvo, arena, ceniza o sales en suspensión en el aire, que disminuyen la visibilidad y dan al cielo un tono opaco o brumoso. Este fenómeno suele estar asociado a climas cálidos y áridos, y se intensifica cuando hay vientos fuertes que levantan el polvo desde desiertos o zonas secas.

Características de la Calima:

  1. Composición:

Partículas de polvo mineral (principalmente de sílice y arcillas).

Arena fina procedente de desiertos, como el Sáhara en África.

Sales marinas en regiones costeras.

  1. Color:

Suele teñir el cielo de tonos amarillentos, naranjas o rojizos.

  1. Visibilidad:

La calima puede reducir considerablemente la visibilidad, causando un “efecto de niebla seca”.

  1. Aire seco:

A diferencia de la niebla, que es húmeda, la calima se asocia a un ambiente seco.

Causas de la Calima:

  1. Vientos fuertes:

Vientos intensos, como los alisios o los vientos saharianos, levantan grandes cantidades de polvo del suelo y lo transportan a largas distancias.

  1. Desiertos cercanos:

La proximidad a zonas áridas aumenta la posibilidad de calima, como en regiones cercanas al desierto del Sáhara.

  1. Actividad volcánica:

En ocasiones, las partículas en suspensión pueden provenir de erupciones volcánicas, como cenizas y fragmentos finos de lava enfriada.

Zonas donde la Calima es Frecuente:

  1. Islas Canarias (España): La calima sahariana llega regularmente debido a los vientos alisios.
  2. Regiones del Mediterráneo: En verano, la calima puede llegar a Grecia, Italia y España debido a corrientes de aire africanas.
  3. Norte de África y Medio Oriente: Estas áreas son propensas a tormentas de arena y polvo frecuentes.
  4. Desiertos de América: Zonas áridas como el norte de México o el desierto de Atacama también experimentan episodios de calima.

Impacto de la Calima:

  1. Salud:

Puede agravar problemas respiratorios, como el asma y la alergia, debido a la alta concentración de partículas en el aire.

La exposición prolongada puede causar irritación en los ojos y garganta.

  1. Transporte:

La visibilidad reducida puede afectar vuelos, navegación y conducción terrestre.

  1. Clima:

Al reflejar la radiación solar, la calima puede provocar un descenso temporal de la temperatura en la superficie terrestre.

  1. Medio Ambiente:

Aunque en grandes cantidades puede ser dañina, la calima también contribuye a la fertilización de suelos y océanos al depositar minerales esenciales, como el hierro.

Ejemplos de Uso de “Calima”:

  1. Contexto meteorológico:

“La calima cubrió el cielo durante todo el día, impidiendo ver las montañas en la distancia”.

  1. Contexto geográfico:

“Las islas sufren frecuentes episodios de calima procedente del desierto africano”.

  1. Contexto de salud:

“Los médicos recomendaron evitar salir al aire libre durante los días de calima para prevenir problemas respiratorios”.

Diferencia entre Calima y Niebla:

Calima: Está formada por polvo seco o partículas sólidas en suspensión.

Niebla: Está compuesta por gotas de agua suspendidas en el aire y suele ser húmeda y fresca.

Conclusión:

La calima es un fenómeno atmosférico asociado principalmente a regiones áridas o semiáridas y puede afectar tanto al clima como a la salud. Aunque reduce la visibilidad y genera molestias, también tiene un papel ecológico importante al transportar nutrientes. ¿Te gustaría saber cómo se miden las partículas de la calima o cómo protegerse durante episodios intensos?

225
Q

Estroboscópico

A

El estroboscopio (del griego: στρόβος [stróbos] ‘remolino’ + σκοπέω [skopéō], ‘observo’) es un instrumento inventado por el matemático e inventor austriaco Simon von Stampfer hacia 1829, que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Este principio es usado para el estudio de objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas y las cuerdas vibratorias. Fue desarrollado en la misma época en la que el físico belga Joseph Plateau daba a conocer su fenaquistiscopio.

Una imagen tomada usando una luz de estroboscopio de duración corta.
Permite encender y apagar alguna luz, en un lapso dado, la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos, en los aviones y en la producción de películas para dar la sensación de movimientos rápidos.

En esencia un estroboscopio está dotado de una lámpara, normalmente del tipo de descarga gaseosa de xenón, similar a las empleadas en los flashes de fotografía, con la diferencia de que en lugar de un destello, emite una serie de ellos consecutivos y con una frecuencia regulable. Si tenemos un objeto que está girando a N revoluciones por minuto y regulamos la frecuencia del estroboscopio a N destellos por minuto e iluminamos con él el objeto giratorio, este, al ser iluminado siempre en la misma posición, aparecerá a la vista como inmóvil.

Si la frecuencia de los destellos no coincide exactamente con la de giro, pero se aproxima mucho a ella, veremos el objeto moverse lentamente, adelante o atrás según que la frecuencia de destello del estroboscopio sea, respectivamente, inferior o superior a la de giro.

Una aplicación muy conocida de este instrumento es el ajuste de la velocidad de los tocadiscos de discos de vinilo. Estos aparatos llevan dibujadas unas marcas en el borde del plato giradiscos, marcas que son iluminadas por la luz de una lámpara de descarga gaseosa, en este caso de neón, alimentada por la corriente alterna de la red eléctrica de 50 Hz o de 60 Hz (en la mayoría de los países americanos). Al estar calculado el número de marcas para que, con la velocidad de giro correcta pasarán 50 o 60 marcas cada segundo por delante de la lámpara de neón, las marcas aparecen inmóviles cuando efectivamente la velocidad es la correcta. La mayoría de los tocadiscos tiene dos bandas para una idéntica velocidad de giro, para ajustar ésta bien fuera con corriente alterna de 50 o 60 Hz.

El estroboscopio se utiliza también para verificar la velocidad de giro de máquinas y motores de diversas clases, sin necesidad de efectuar acoplamiento eléctrico o mecánico alguno.

De manera inversa, si se pega en un disco giratorio diversas imágenes correspondientes a distintas fases del movimiento de un objeto y se lo ilumina con el estroboscopio de tal forma que se produzca un destello cada vez que pase ante la vista una imagen, quedando el plato sin iluminar durante el espacio que media entre una imagen y otra, el resultado será que el objeto será observado en movimiento. En este principio, denominado efecto estroboscópico, están basadas las películas de dibujos animados.

226
Q

Baliza

A

baliza
f. Señal fija o móvil que se pone en la tierra o sobre el agua para marcar una zona:
unas pequeñas balizas nos advierten de por dónde no podemos pasar.
Señal luminosa que marca las pistas y sus límites en los aeropuertos:
el piloto no veía las balizas por culpa de la niebla.
pl. amer. Intermitentes de un automóvil

baliza
boya, hito, marca, mojón, señal, indicación

Significados de “Baliza”:

  1. Dispositivo o señal que se utiliza para marcar un lugar específico o advertir de peligros en tierra, mar o aire.

Ejemplo: “Los pilotos utilizan las balizas luminosas para orientarse durante los aterrizajes nocturnos”.

  1. Elemento colocado en carreteras, caminos o vías de tránsito para delimitar o señalizar.

Ejemplo: “Colocaron balizas en la autopista para advertir sobre las reparaciones en curso”.

  1. Dispositivo de localización utilizado para enviar señales de emergencia o rastrear una posición.

Ejemplo: “La embarcación activó su baliza de emergencia al quedar a la deriva”.

Tipos de Balizas:

  1. Balizas Luminosas:

Emiten luz, generalmente intermitente, para ser visibles desde largas distancias.

Ejemplo: Balizas de emergencia en carreteras o faros en pistas de aterrizaje.

  1. Balizas Sonoras:

Emiten señales acústicas para advertir la presencia de peligros o marcar ubicaciones específicas.

Ejemplo: Sirenas de alarma en situaciones de rescate marítimo.

  1. Balizas de Localización por GPS o Radio:

Dispositivos que emiten señales para ser rastreados por satélites o estaciones terrestres.

Ejemplo: Balizas de rastreo en montañismo o aviación para ubicar personas perdidas o en peligro.

Frases y Ejemplos de Uso:

  1. Contexto vial:

“Las balizas en la carretera indicaban la presencia de una obra en construcción”.

  1. Contexto náutico:

“El capitán utilizó la baliza de emergencia tras la falla del motor del barco”.

  1. Contexto aéreo:

“El aeropuerto encendió las balizas de pista para guiar al avión durante la tormenta”.

  1. Contexto deportivo o de rescate:

“Los excursionistas activaron su baliza GPS para ser rescatados tras quedar atrapados en la montaña”.

Expresiones Relacionadas:

“Encender las balizas”: Activar las luces intermitentes de un vehículo para advertir una situación de emergencia.

“Tuvo que detenerse y encender las balizas al quedarse varado en la autopista”.

Conclusión:

La palabra “baliza” hace referencia a distintos dispositivos de señalización o localización, usados en múltiples contextos, como el vial, marítimo, aéreo y de rescate. Su función principal es marcar, advertir o facilitar la ubicación de un lugar o persona. ¿Te gustaría ejemplos de balizas específicas o aprender más sobre su funcionamiento en emergencias?

Diferencias entre Baliza y Boya:

Aunque ambos términos hacen referencia a dispositivos de señalización, baliza y boya se utilizan en contextos y con funciones diferentes. A continuación se explican sus diferencias principales:

  1. Definición:

Baliza:
Es un dispositivo de señalización terrestre, aérea o marítima que puede ser fijo o portátil. Se utiliza para marcar zonas de peligro, delimitar rutas, o enviar señales luminosas, sonoras o electrónicas.

Ejemplo: Balizas en pistas de aterrizaje, carreteras o montañas para emergencias.

Boya:
Es un dispositivo flotante que se utiliza para señalizar en el mar, ríos o lagos. Puede delimitar áreas de navegación, advertir sobre obstáculos sumergidos, o servir de punto de amarre.

Ejemplo: Boyas de señalización de límites de zonas de baño en playas.

  1. Ubicación:

Baliza: Puede estar en tierra, aire o mar (fija en un punto).

Ejemplo: Balizas viales, marítimas o de pistas de aterrizaje.

Boya: Solo se encuentra flotando en el agua.

Ejemplo: Boyas de advertencia en canales de navegación o delimitación de áreas seguras.

  1. Función:

Baliza:

Advertencia de peligro.

Señalización de rutas terrestres, aéreas o marítimas.

Localización mediante señal GPS o radiofrecuencia.

Boya:

Indicar límites de navegación o zonas seguras.

Advertencia de zonas peligrosas bajo el agua.

Soporte de amarre de barcos o anclaje para investigación marina.

  1. Fijación:

Baliza: Suele estar fija en el lugar donde se instala (aunque puede haber balizas portátiles, como las de emergencia de los autos).

Boya: Flota sobre el agua y está anclada al fondo marino para mantenerse en una posición, pero sigue siendo móvil por efecto de las olas.

Ejemplos de Uso:

  1. Baliza:

“Los rescatistas instalaron una baliza de señal para enviar su ubicación a los equipos de emergencia”.

“Las balizas en la pista de aterrizaje guiaban al piloto en medio de la niebla”.

  1. Boya:

“La boya roja marcaba el inicio de la zona de navegación segura”.

“Los buceadores instalaron una boya de superficie para señalizar su posición”.

Conclusión:

La baliza se utiliza como señalización fija o portátil en tierra, mar o aire, y puede ser luminosa, sonora o electrónica. La boya, en cambio, es exclusivamente un dispositivo flotante utilizado en cuerpos de agua para señalización, advertencia o amarre. Ambas cumplen funciones de advertencia y delimitación, pero su diseño y ubicación son específicos para su entorno.

¿Te gustaría ejemplos de tipos de boyas o de balizas específicas para un contexto particular?

¿Las luces de un aeropuerto se llaman balizas?

Sí, las luces de un aeropuerto que marcan las pistas de aterrizaje, calles de rodaje, zonas de aproximación y despegue se llaman balizas luminosas. Estas balizas cumplen una función fundamental en la navegación aérea, especialmente durante operaciones nocturnas o con baja visibilidad, como niebla o lluvia intensa.

Tipos de Balizas Luminosas en Aeropuertos:

  1. Balizas de Pista de Aterrizaje:

Marcan los bordes y extremos de la pista con luces blancas, rojas o verdes.

Ejemplo: “Las balizas blancas indican la zona de aterrizaje segura, mientras que las rojas señalan el final de la pista”.

  1. Balizas de Calle de Rodaje:

Marcan los caminos por donde ruedan los aviones desde la pista hasta la terminal o viceversa.

Color: Luz azul para los bordes y verde para el eje central.

Ejemplo: “Las balizas azules ayudan a los pilotos a seguir el recorrido hacia la terminal”.

  1. Baliza de Umbral de Pista:

Indican el inicio de la pista de aterrizaje.

Color: Verde.

  1. Balizas de Aproximación:

Se encuentran al inicio de la pista y ayudan al piloto a alinearse correctamente durante el descenso.

Ejemplo: “Las balizas de aproximación son fundamentales para los aterrizajes de precisión en condiciones de baja visibilidad”.

  1. Baliza Rotativa (Beacon):

Es una luz intermitente de alta intensidad ubicada en la torre de control o en un lugar elevado.

Color: Rojo y blanco (o solo rojo en algunos casos) para señalar la ubicación del aeropuerto desde largas distancias.

Ejemplo: “La baliza rotativa del aeropuerto es visible desde varios kilómetros y alerta a los pilotos de la ubicación del aeródromo”.

Objetivo de las Balizas en Aeropuertos:

Seguridad: Guían a los aviones en su desplazamiento y evitan accidentes al delimitar áreas de operación.

Orientación: Facilitan la navegación visual, sobre todo durante la noche o en situaciones de baja visibilidad.

Estandarización: La colocación y el color de las balizas están estandarizados a nivel mundial según las regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Conclusión:

Sí, las luces en los aeropuertos se denominan balizas y son esenciales para la navegación y seguridad en las operaciones aéreas. Cada tipo de baliza tiene un propósito específico, desde marcar el inicio y fin de la pista hasta guiar al avión por las calles de rodaje. ¿Te gustaría más información sobre cómo se realiza un aterrizaje utilizando estas señales visuales?

227
Q

Enajenado

A

La palabra enajenado tiene varios significados dependiendo del contexto:

  1. En sentido psicológico:

Se refiere a una persona que ha perdido la razón o que actúa de manera irracional, desconectada de la realidad.

Ejemplo: “Después de la discusión, se comportaba como un enajenado, sin prestar atención a lo que ocurría a su alrededor.”

Sinónimo: alienado, perturbado, fuera de sí.

  1. En sentido emocional o metafórico:

Alguien completamente absorto o entregado a una idea, emoción o actividad, hasta el punto de olvidarse de lo demás.

Ejemplo: “Estaba tan enajenado con su proyecto que olvidó la hora de la reunión.”

Sinónimo: absorto, abstraído, cautivado.

  1. En sentido legal:

En derecho, “enajenar” significa transferir la propiedad de un bien o derecho a otra persona.

Ejemplo: “Decidió enajenar sus terrenos para pagar sus deudas.”

Sinónimo: vender, ceder, traspasar.

La riqueza de esta palabra radica en su capacidad de describir tanto la pérdida del control mental como la concentración extrema o la acción de desprenderse de algo.

enajenar conjugar ⇒
tr. Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo.
Poner a uno fuera de sí, privarle del juicio. También prnl.:
se enajenó por la ira.
tr. y prnl. Extasiar, producir algo asombro o admiración:
este concierto ha sido enajenante.
Apartarse, retraerse del trato o la comunicación.

enajenar
vender, traspasar, pignorar, transferir, adjudicar, ceder, hipotecar
Antónimos: comprar, adquirir
enloquecer, alienar, trastornarse, desatinar, delirar, chiflarse, desequilibrarse
Antónimos: raciocinar
abstenerse, arrebatar, embelesar, ensimismar, extasiar, encantar, arrobar, fascinar

228
Q

Avanzada

A

avanzado, da
adj. Que tiene muchos años de edad:
edad avanzada.
Muy adelantado:
hora avanzada; posición avanzada.
adj. y s. Que se distingue por su audacia o novedad:
ser un avanzado en política, artes, literatura, etc.
f. mil. Partida de soldados destacada para observar al enemigo:
avanzada de reconocimiento.
Lo que se adelanta, anticipa o aparece en primer término:
este frío otoñal es una avanzada del invierno.

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
avanzar conjugar ⇒
tr. Mover o prolongar hacia delante:
avanzar posiciones.
Anticipar o adelantar algo:
avanzar una noticia.
amer. Robar o apoderarse violentamente de algo los soldados.
intr. Ir hacia delante:
avanzar entre la multitud.
Transcurrir el tiempo o acercarse a su fin:
avanzar la tarde.
Progresar o mejorar:
Luisa ha avanzado mucho en sus estudios.

La palabra “avanzada” puede tener distintos significados según el contexto. A continuación te explico los principales:

  1. Como sustantivo (femenino)

Definición: Se refiere a un grupo o unidad que marcha delante de un cuerpo principal para explorar el terreno o realizar tareas de reconocimiento.

Ejemplo:

“La avanzada del ejército llegó primero al campamento enemigo para asegurar el área.”

“La avanzada científica llegó al lugar antes que el resto del equipo de investigación.”

Sinónimos: vanguardia, destacamento, exploración.

  1. Como adjetivo

Definición: Describe algo que está en un estado superior de desarrollo, moderno o adelantado en el tiempo.

Ejemplo:

“Esta ciudad tiene una infraestructura muy avanzada para su tamaño.”

“Tiene ideas avanzadas para resolver problemas sociales complejos.”

Sinónimos: progresista, moderno, evolucionado.

  1. En sentido temporal o cronológico

Definición: Se refiere a algo que ha transcurrido o está en una etapa tardía dentro de un proceso o periodo.

Ejemplo:

“Llegamos a una hora muy avanzada de la noche.”

“La enfermedad ya se encontraba en un estado avanzado.”

Sinónimos: tardío, adelantado, posterior.

  1. Como concepto militar o estratégico

Definición: Indica una posición adelantada respecto al frente o al territorio que se defiende.

Ejemplo:

“El fuerte se construyó como una posición avanzada para defender la frontera.”

Frase coloquial:

“Ir a la avanzada”: Significa estar al frente de algo, ser pionero.

Ejemplo: “Este científico siempre va a la avanzada en investigaciones médicas.”

La palabra “avanzada” refleja progreso, liderazgo o superioridad en términos espaciales, temporales o de desarrollo.

229
Q

Acólito

A

acólito
m. En la Iglesia católica, persona que ayuda al sacerdote en el altar y puede administrar la Eucaristía:
el obispo celebró la ceremonia religiosa rodeado de acólitos.
monaguillo.
col. Persona que depende de otra:
le gusta rodearse de acólitos.

acólito
cómplice, compinche, secuaz, adlátere, acompañante, compadre, seguidor, ayudante, asistente, auxiliar
Antónimos: enemigo, adversario
monaguillo, sacristán, clérigo

La palabra “acólito” tiene varios significados dependiendo del contexto, y su uso puede ser literal o figurado:

  1. Sentido religioso

Definición: Persona que en la Iglesia católica sirve al sacerdote durante la misa, llevando objetos sagrados o ayudando en el altar.

Ejemplo:

“El acólito encendió las velas y preparó el cáliz antes de la ceremonia.”
Sinónimos: monaguillo, ayudante de altar.

  1. Sentido general o figurado

Definición: Persona que sigue y apoya incondicionalmente a otra, generalmente en situaciones de poder o liderazgo.

Ejemplo:

“Los acólitos del político defendían cada una de sus decisiones, sin importar las críticas.”

“Los acólitos del artista celebraban cada una de sus obras como si fuera un éxito rotundo.”
Sinónimos: seguidor, discípulo, partidario, secuaz (en tono despectivo).

  1. Sentido histórico

Definición: En la antigua Roma, era alguien que acompañaba a un funcionario importante en sus ceremonias o viajes.

Ejemplo:

“El cónsul era seguido por sus acólitos en todas las ceremonias públicas.”

Frase asociada:

“Ser un acólito de alguien”: Seguir y apoyar de manera sumisa a una persona.

Ejemplo: “No quiero ser un simple acólito, sino alguien capaz de cuestionar lo que no esté bien.”

La palabra “acólito” puede emplearse con un matiz neutro (en sentido religioso o de ayuda) o negativo (cuando se refiere a seguidores incondicionales).

230
Q

Abalorio

A

abalorio
m. Cuentecillas de vidrio agujereadas para hacer collares o adornos:
pulsera de abalorios.
Cualquier adorno de poco valor:
siempre va llena de abalorios.

abalorio
cuentecilla, cuenta, oropel, lentejuela, adorno, perifollo

231
Q

Cuenta

A

cuenta
f. Cálculo del número de unidades que hay de una cosa:
te has equivocado en la cuenta y sobran 20 pesetas.
Operación aritmética:
hoy tiene que hacer tres cuentas.
Factura:
cuenta de la luz.
En contabilidad, registro de cantidades que se han de pagar o cobrar:
tuvieron una inspección y revisaron todas sus cuentas.
Depósito de dinero en un banco:
cuenta conjunta.
Cada una de las bolitas que componen un rosario, collar, etc.:
se me rompió el collar y se me cayeron al suelo todas las cuentas.
Cuidado, obligación, deber:
eso corre de tu cuenta.
Explicación, justificación:
no tienes que rendir cuentas de lo que haces.
Consideración o atención:
no me tomas en cuenta.
Provecho, beneficio:
no me sale a cuenta cambiarme de piso.
pl. Asuntos o negocios entre varias personas:
tú y yo tenemos un par de cuentas que aclarar.
cuenta corriente Depósito de dinero que se tiene en una entidad bancaria y del que se puede disponer en cualquier momento.
a cuenta loc. adv. Como adelanto de una cantidad mayor que se ha de pagar:
cuando reservé el apartamento tuve que dejar 20.000 pesetas a cuenta.
caer en la cuenta loc. Acordarse o entender algo de repente:
de pronto cayó en la cuenta de que no le había avisado.
dar cuenta o buena cuenta loc. Consumir rápidamente una cosa.
♦ Se usa con la prep. de: dieron buena cuenta de la bebida.
darse cuenta loc. Comprender, entender o percatarse de una cosa:
me di cuenta de que algo le pasaba.
estar fuera de cuentas o salir de cuentas loc. Acabar el periodo de gestación una mujer embarazada.
pedir cuentas loc. Pedir una explicación:
cometimos un error y los jefes nos pidieron cuentas de ello.
por cuenta de loc. prepos. A costa de:
los cafés corren por cuenta de la casa.

232
Q

Farfullar

A

farfullar conjugar ⇒
tr. e intr. col. Hablar deprisa y de forma confusa:
haz el favor de hablar claro, sin farfullar las palabras.

farfullar
tartamudear, tartajear, balbucear, balbucir, mascullar

Farfullar es un verbo que significa hablar de manera rápida y confusa, articulando mal las palabras, generalmente porque alguien está nervioso, apurado o molesto. También puede ocurrir cuando alguien intenta decir algo sin pensar demasiado o cuando no quiere ser entendido con claridad.

Ejemplos de uso:

  1. Nerviosismo:

“El acusado comenzó a farfullar una explicación, pero nadie logró entenderlo bien.”
(El acusado, bajo presión, balbuceaba tratando de justificarse.)

  1. Prisa:

“Farfulló una excusa antes de salir corriendo por la puerta.”
(Intentó explicar algo de manera atropellada porque tenía prisa.)

  1. Molestia:

“Después de la discusión, se fue farfullando algo entre dientes.”
(La persona refunfuñó palabras ininteligibles debido al enojo.)

  1. Confusión:

“El niño farfulló la respuesta porque no estaba seguro de qué decir.”
(El niño articuló mal las palabras debido a la incertidumbre.)

Sinónimos de farfullar:

Balbucear

Mascullar

Murmurar

Refunfuñar

Este verbo es ideal para describir un diálogo cuando los personajes se sienten inseguros, desconcertados o hablan en voz baja de forma ininteligible.

233
Q

Pesquisa

A

pesquisa
f. Investigación o indagación encaminadas a descubrir alguna cosa. Más en pl.:
la policía está haciendo pesquisas sobre los últimos robos.

pesquisa
indagación, averiguación, búsqueda, información, investigación

Pesquisa es un sustantivo femenino que significa una investigación o indagación minuciosa que se realiza para descubrir o averiguar algo. Se utiliza frecuentemente en contextos judiciales, policiales, periodísticos o académicos.

Significados:

  1. Investigación exhaustiva: Se refiere a un análisis profundo para descubrir la verdad de un hecho.
  2. Búsqueda detallada: Es el acto de recopilar información y pruebas sobre un tema específico.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto policial:

“La pesquisa sobre el robo llevó a la captura de los responsables.”
(La investigación policial permitió resolver el caso.)

  1. Contexto periodístico:

“La pesquisa reveló datos sorprendentes sobre la corrupción en la empresa.”
(El reportaje investigativo expuso información desconocida.)

  1. Contexto académico:

“La pesquisa de campo se realizó durante dos meses en la comunidad rural.”
(La investigación incluyó entrevistas y observaciones directas.)

  1. Contexto cotidiano:

“Hizo una pesquisa en internet para encontrar información sobre su enfermedad.”
(Buscó información detallada para entender mejor su diagnóstico.)

Sinónimos de pesquisa:

Investigación

Indagación

Búsqueda

Averiguación

Este término añade precisión y formalidad cuando se describe un proceso de búsqueda meticulosa de información.

234
Q

Centrifugar

A

centrifugar conjugar ⇒
tr. Aplicar una fuerza centrífuga a una sustancia o materia para secarla o para separar componentes mezclados.

centrifugador, ra
adj. Que centrifuga:
lavadora centrifugadora.
f. Máquina que se utiliza para centrifugar.

centrífugo, ga
adj. Que aleja del centro:
fuerza centrífuga.

  1. Centrifugar (verbo)

Definición:
Acción de separar componentes de una mezcla mediante la rotación rápida en un dispositivo llamado centrífuga. Comúnmente se usa para secar ropa en lavadoras o para separar líquidos de sólidos en laboratorios.

Ejemplos de uso:

  1. “Después de lavar la ropa, hay que centrifugarla para que salga con menos agua.”
  2. “En el laboratorio, centrifugaron la muestra para separar las células del plasma sanguíneo.”
  3. “Antes de descartar la mezcla, la centrifugaron para extraer el residuo sólido.”
  1. Centrífuga (sustantivo femenino)

Definición:
Dispositivo que, al girar a gran velocidad, permite separar componentes de diferentes densidades en una mezcla.

Ejemplos de uso:

  1. “La centrífuga del laboratorio estaba programada para girar durante cinco minutos.”
  2. “La centrífuga de la lavadora dejó la ropa casi seca.”
  3. “La centrífuga fue esencial para separar los glóbulos rojos del suero.”
  1. Centrifugadora (sustantivo femenino)

Definición:
Máquina específica diseñada para la extracción de líquidos o secado, como la centrífuga doméstica de una lavadora o las industriales para jugos y alimentos.

Ejemplos de uso:

  1. “La centrifugadora de jugos extrae hasta la última gota de las frutas.”
  2. “La centrifugadora de ropa es eficiente en el ciclo de secado rápido.”
  3. “Compré una centrifugadora de verduras para secarlas después de lavarlas.”

Diferencias clave:

Centrifugar: la acción de rotar rápidamente para separar componentes.

Centrífuga: el aparato o dispositivo en general.

Centrifugadora: aparato, sobre todo en usos domésticos o industriales, especializado en la extracción de líquidos o secado.

Estos términos se aplican tanto en el ámbito doméstico como en el científico, dependiendo del contexto.

Fuerza Centrífuga: Definición y Explicación

La fuerza centrífuga es una fuerza ficticia o aparente que sentimos cuando un objeto o cuerpo se mueve en una trayectoria circular. Desde nuestro punto de vista (un sistema de referencia no inercial), parece que existe una fuerza que “empuja” hacia afuera, alejándonos del centro de la curva. Sin embargo, en realidad, no existe una fuerza que empuje hacia afuera, sino que lo que ocurre es que nuestro cuerpo tiende a seguir su movimiento rectilíneo debido a la inercia.

Ejemplo Cotidiano:

Cuando estás en un carro que toma una curva cerrada a alta velocidad, sientes que tu cuerpo es “empujado” hacia un lado. Esta es la sensación de la fuerza centrífuga. En realidad, tu cuerpo quiere seguir en línea recta mientras el carro cambia de dirección.

Diferencia entre Fuerza Centrífuga y Fuerza Centrípeta:

Fuerza Centrífuga: Se siente como si “empujara” hacia fuera del centro, pero es una ilusión creada por la inercia en un sistema no inercial.

Fuerza Centrípeta: Es la fuerza real que actúa hacia el centro de la trayectoria circular, manteniendo al objeto girando (por ejemplo, la tensión en una cuerda si giras un objeto atado a ella).

Ejemplos Prácticos:

  1. Lavadora (centrífuga):

Durante el ciclo de centrifugado, la ropa se “aprieta” contra las paredes del tambor porque intenta escapar hacia afuera, pero las paredes de la lavadora aplican una fuerza centrípeta que la contiene.

  1. Atracción en un parque de diversiones:

En una atracción que gira rápidamente (como un “gravitron”), sentirás que tu cuerpo es “aplastado” contra la pared, pero es la fuerza centrípeta del aparato la que te mantiene en la trayectoria circular.

  1. Girando una cuerda con una piedra:

Si giras una piedra atada a una cuerda, sentirás que la cuerda “jala” hacia tu mano (fuerza centrípeta), mientras que parece que la piedra quiere salir volando hacia afuera (sensación de fuerza centrífuga).

Conclusión:

La fuerza centrífuga no es una fuerza real, sino una percepción causada por la tendencia de los cuerpos a moverse en línea recta debido a la inercia. En cambio, la fuerza centrípeta es la verdadera fuerza que actúa para mantener un objeto en movimiento circular.

235
Q

In fraganti

A

La expresión correcta es “in fraganti”, una locución latina que significa “en el mismo momento en que se está cometiendo un delito o una acción indebida”. Literalmente, “in fraganti” significa “en el acto” o “en el hecho flagrante”. Se utiliza para referirse a cuando alguien es sorprendido justo cuando está realizando algo reprochable o ilegal.

Ejemplos de uso:

  1. “El ladrón fue atrapado in fraganti mientras robaba la tienda.”
  2. “Sorprendieron al estudiante in fraganti copiando durante el examen.”
  3. “El detective fotografió al sospechoso in fraganti mientras recibía un soborno.”

Origen de la expresión:

La expresión proviene del latín “in flagrante delicto”, que significa “en el delito ardiente” (como algo que aún está “caliente”, recién ocurrido). Con el tiempo, se acortó a “in fraganti” en el lenguaje común.

Conclusión:

“In fraganti” se usa para describir una situación en la que alguien es sorprendido en pleno acto indebido o ilícito. La forma “fraganti” por sí sola no tiene sentido fuera de esta locución.

236
Q

Objetar

A

objetar conjugar ⇒
tr. Oponer reparo a una opinión o intención;
impugnar:
no tengo nada que objetar.
intr. Acogerse a la objeción de conciencia para eludir determinados servicios.

objetar
argüir, rebatir, refutar, replicar, criticar, discrepar, oponerse, contradecir, impugnar
Antónimos: asentir, aceptar, aprobar

Objetar: Definición

Objetar es un verbo transitivo que significa expresar una opinión contraria, rebatir o poner objeciones ante algo que se ha dicho o planteado. Generalmente, se utiliza en debates, juicios o situaciones donde alguien busca cuestionar o contradecir una idea, propuesta o acción.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto legal:

“El abogado objetó la pregunta del fiscal por considerarla irrelevante.”
(El abogado se opuso a la pregunta porque no era relevante para el caso.)

  1. Contexto cotidiano:

“No quiso objetar la decisión del equipo para evitar conflictos.”
(Decidió no contradecir la propuesta para mantener la armonía.)

  1. Contexto académico:

“El estudiante objetó la teoría del profesor con datos recientes.”
(El alumno presentó una opinión contraria basada en nuevas investigaciones.)

  1. Contexto profesional:

“La gerente objetó el plan de gastos porque era demasiado elevado.”
(La gerente manifestó su desacuerdo con el presupuesto por considerarlo excesivo.)

Sinónimos de objetar:

Contradecir

Refutar

Rebatir

Cuestionar

Impugnar

Conclusión:

“Objetar” se utiliza para expresar desacuerdo o plantear objeciones de manera razonada. Es una palabra común en contextos de argumentación y diálogo crítico, especialmente en el ámbito jurídico o académico.

237
Q

Puesto de control

A

Puesto de Control: Definición

Un puesto de control es un lugar establecido para supervisar, inspeccionar o regular el paso de vehículos, personas o mercancías. Puede ser permanente o temporal y se utiliza en diferentes contextos, como seguridad, vigilancia fronteriza, operaciones militares, y actividades civiles.

Significados según contexto:

  1. Seguridad vial:
    Punto donde las autoridades verifican documentos, vehículos y condiciones de manejo.
  2. Militar:
    Área donde se controla el tránsito de tropas, vehículos y suministros en zonas de conflicto o fronteras.
  3. Sanitario:
    Lugar donde se monitorea el estado de salud de las personas, por ejemplo, durante pandemias o emergencias.
  4. Frontera:
    Lugar donde se inspecciona a las personas y mercancías que cruzan de un país a otro para evitar actividades ilegales.

Ejemplos de uso:

  1. Seguridad vial:

“Los policías instalaron un puesto de control en la autopista para revisar que los conductores tuvieran su licencia al día.”

  1. Militar:

“El convoy tuvo que detenerse en el puesto de control para verificar su autorización de paso.”

  1. Sanitario:

“En el aeropuerto había un puesto de control sanitario donde tomaban la temperatura de todos los pasajeros.”

  1. Frontera:

“En el puesto de control fronterizo revisaron su pasaporte y declararon las mercancías.”

Sinónimos:

Punto de control

Control de paso

Puesto de vigilancia

Retén

Conclusión:

El puesto de control es un lugar de supervisión y regulación con diversos fines, como garantizar seguridad, legalidad o salud pública, y puede encontrarse en carreteras, fronteras, eventos masivos o situaciones de emergencia.

238
Q

Animosidad

A

animosidad
f. Aversión, antipatía:
le tiene una gran animosidad.
ánimo, valor.

animosidad
enemistad, malquerencia, animadversión, aversión, odio, manía, antipatía, inquina, ojeriza, tirria
Antónimos: amistad, inclinación

Animosidad: Definición

Animosidad es un sustantivo femenino que se refiere a una actitud de hostilidad, antipatía o rechazo hacia alguien. Se utiliza para describir un sentimiento de enemistad, resentimiento o aversión que puede ser evidente o latente.

Ejemplos de uso:

  1. En relaciones personales:

“Se notaba la animosidad entre los compañeros de trabajo después de la discusión.”
(La relación quedó tensa y llena de antipatía tras el conflicto.)

  1. En política:

“La animosidad entre los candidatos quedó clara durante el debate.”
(La rivalidad y hostilidad entre los candidatos fue evidente.)

  1. En deportes:

“La animosidad entre ambos equipos hizo que el partido se volviera agresivo.”
(La rivalidad llevó a un juego muy intenso y competitivo.)

  1. Contexto social:

“Su discurso dejó entrever cierta animosidad hacia los opositores.”
(El discurso reveló un tono de resentimiento hacia el otro grupo.)

Sinónimos de animosidad:

Hostilidad

Antipatía

Resentimiento

Enemistad

Aversión

Antónimos de animosidad:

Amistad

Cordialidad

Empatía

Simpatía

Conclusión:

La animosidad es un sentimiento negativo que puede afectar las relaciones personales y profesionales. Se utiliza para describir situaciones en las que hay una actitud clara de rechazo o rivalidad hacia otra persona o grupo.

animoso, sa
adj. Que tiene ánimo o valor:
carácter animoso.

239
Q

Halógeno

A

halógeno, na
adj. y m. quím. [Elemento] químico electronegativo capaz de formar sales haloideas al combinarse con un metal:
el flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el astato son halógenos.
[Foco] eléctrico que contiene uno de estos elementos en forma de gas y produce una luz clara y brillante:
los faros halógenos están indicados para la niebla.

Halógeno: Definición

Halógeno es un término que tiene dos significados principales, dependiendo del contexto:

  1. Química:
    Los halógenos son un grupo de elementos químicos que pertenecen al grupo 17 de la tabla periódica. Incluyen flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I) y astato (At). Son altamente reactivos y forman sales al combinarse con metales (por ejemplo, cloruro de sodio, NaCl).
  2. Iluminación:
    Una lámpara halógena es un tipo de bombilla que utiliza un gas halógeno (generalmente yodo o bromo) para aumentar la eficiencia y la durabilidad de la lámpara. Estas lámparas son conocidas por su luz brillante y su resistencia al calor.

Ejemplos de uso:

  1. En química:

“El cloro es un halógeno utilizado en la desinfección de agua potable.”
(El cloro, un elemento reactivo, se usa para eliminar microorganismos.)

  1. En iluminación:

“La lámpara halógena de la sala emite una luz intensa y cálida.”
(Este tipo de bombilla es más brillante que las tradicionales incandescentes.)

  1. En experimentos:

“Los estudiantes observaron cómo los halógenos reaccionaban violentamente con metales alcalinos.”
(Los elementos del grupo 17 reaccionan de manera explosiva al combinarse con ciertos metales.)

  1. Automóviles:

“Los focos halógenos del auto iluminan mejor la carretera durante la noche.”
(Las luces halógenas son populares en automóviles por su claridad y durabilidad.)

Características de los halógenos (química):

Son no metales altamente reactivos.

Forman compuestos llamados sales al reaccionar con metales.

Tienen aplicaciones en desinfección, iluminación y síntesis química.

Conclusión:

La palabra halógeno puede referirse tanto a elementos químicos del grupo 17 como a un tipo de lámpara que utiliza gases halógenos. Su uso abarca desde contextos científicos hasta la vida cotidiana, como en el caso de luces y desinfectantes.

¿Cómo Funcionan las Luces Halógenas?

Las luces halógenas son una mejora de las bombillas incandescentes tradicionales, ya que utilizan un gas halógeno (como yodo o bromo) en su interior para aumentar su eficiencia, brillo y duración. Este gas halógeno interactúa con el filamento de tungsteno, lo que reduce el desgaste y permite que la bombilla alcance mayores temperaturas, generando una luz más brillante y blanca.

Partes Principales de una Lámpara Halógena:

  1. Filamento de tungsteno: Genera la luz al calentarse con la corriente eléctrica.
  2. Gas halógeno (yodo o bromo): Ralentiza el deterioro del filamento y permite que la lámpara dure más tiempo.
  3. Bulbo de cuarzo: Resiste altas temperaturas mejor que el vidrio común, ya que la luz halógena opera a mayores temperaturas.

Proceso de Funcionamiento:

  1. Encendido:
    Cuando se aplica electricidad, el filamento de tungsteno se calienta a más de 2,500 °C, emitiendo luz visible.
  2. Evaporación y Ciclo Halógeno:

A altas temperaturas, los átomos de tungsteno se evaporan del filamento.

Sin el gas halógeno, estos átomos se depositarían en el interior del bulbo, formando un oscurecimiento y reduciendo la vida útil de la lámpara.

Con el gas halógeno, los átomos de tungsteno reaccionan y regresan al filamento, prolongando su duración.

  1. Reemisión de Luz:
    Debido a este “ciclo halógeno”, el filamento se consume más lentamente, lo que permite que la lámpara brille con mayor intensidad por más tiempo.

Ventajas de las Luces Halógenas:

Luz más brillante y blanca en comparación con las lámparas incandescentes comunes.

Mejor reproducción del color, lo que las hace ideales para focos de automóviles, iluminación de interiores y exteriores.

Mayor vida útil gracias al ciclo halógeno.

Desventajas:

Generan mucho calor, lo que implica riesgo de quemaduras.

Consumen más energía en comparación con luces LED o fluorescentes.

Ejemplos de Uso:

Automóviles: Faros principales y luces de niebla.

Iluminación de interiores: Lámparas decorativas y focos direccionales.

Proyectores: Luces de escenarios y teatros.

Conclusión:

Las luces halógenas funcionan gracias al ciclo de reacción entre el filamento de tungsteno y el gas halógeno, lo que evita que la bombilla se oscurezca rápidamente y permite una emisión de luz más intensa y duradera. Aunque generan mucho calor, son apreciadas por su brillo y calidad de iluminación.

Halógenos LED vs Halógenos Tradicionales: ¿Tienen el mismo mecanismo?

No, los halógenos LED no utilizan el mismo mecanismo que las lámparas halógenas tradicionales. Aunque los focos LED de tipo halógeno imitan el aspecto y la funcionalidad de los halógenos clásicos en cuanto a intensidad y dirección de la luz, el principio de funcionamiento es completamente diferente.

Diferencias en el Mecanismo:

  1. Halógeno Tradicional:

Utiliza un filamento de tungsteno que se calienta a altas temperaturas y emite luz visible mediante incandescencia.

Funciona con un gas halógeno (yodo o bromo) que prolonga la vida del filamento al devolver el tungsteno evaporado al filamento.

  1. Halógeno LED:

Utiliza diodos emisores de luz (LED), que convierten directamente la energía eléctrica en luz sin necesidad de calentar un filamento.

No hay gas halógeno ni filamento. En su lugar, los LEDs emiten luz mediante el paso de electrones a través de un material semiconductor.

¿Por qué se llaman “Halógenos LED”?

Se llaman así porque tienen un diseño similar al de los focos halógenos tradicionales (por ejemplo, en forma de cápsula o reflector) y proporcionan un tipo de luz focalizada, brillante y potente. Sin embargo, al ser tecnología LED, tienen una mayor eficiencia energética y emiten menos calor.

Ventajas de los Halógenos LED:

Consumen mucho menos energía que los halógenos tradicionales.

Generan menos calor, lo que los hace más seguros.

Mayor vida útil (pueden durar hasta 25 veces más).

Encendido instantáneo sin necesidad de calentamiento.

Aplicaciones Comunes de los Halógenos LED:

Iluminación de interiores y exteriores.

Faros de automóviles (en versiones de alta gama).

Reflectores y proyectores.

Conclusión:

Los halógenos LED y los halógenos tradicionales no tienen el mismo mecanismo. Los LED funcionan con semiconductores que emiten luz sin calentar filamentos ni usar gas halógeno. A pesar de esto, imitan la funcionalidad y la estética de los halógenos tradicionales, pero son más eficientes, duraderos y seguros.

240
Q

Trillo

A

trillo
m. Instrumento para trillar que consiste en un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras:
se ha hecho una mesa rústica con un viejo trillo.
amer. Senda, camino muy estrecho.

Trillo: Definición

Trillo es un sustantivo masculino que puede tener distintos significados según el contexto. Los más comunes son:

  1. Camino o sendero:

Se refiere a un camino estrecho y generalmente poco transitado, marcado por el paso de personas, animales o vehículos en zonas rurales, montañas o bosques. Es sinónimo de “vereda” o “senda”.

Ejemplos de uso:

“Siguieron el trillo hasta llegar a la cima de la montaña.”

“El trillo estaba cubierto de hojas secas después de la lluvia.”

  1. Instrumento agrícola:

En contextos rurales, el trillo también puede referirse a una tabla con cuchillas o piedras afiladas que se utilizaba en la antigüedad para triturar y separar el grano de la paja al pasarla por encima de las mieses.

Ejemplo de uso:

“Los campesinos utilizaban el trillo para desgranar el trigo.”

  1. Acción de trillar:

En algunas regiones, “trillo” puede referirse al acto de “trillar”, es decir, separar los granos de los tallos mediante procesos mecánicos.

Frases y expresiones populares:

“Abrir trillo”: Abrir un nuevo camino o ser pionero en algo.
Ejemplo: “Él abrió trillo en la investigación científica con sus descubrimientos.”

Conclusión:

La palabra trillo se utiliza principalmente para describir un camino angosto creado por el paso constante, especialmente en la naturaleza. Sin embargo, también se usa en contextos agrícolas para referirse a instrumentos o procesos tradicionales de trilla. En sentido figurado, puede significar “innovar” o “crear un camino propio”.

241
Q

Chasís

A

chasis
m. Armazón que sujeta la carrocería de un vehículo:
la reparación del coche va a ser muy cara porque hay que cambiar el chasis.
Bastidor para placas fotográficas.
estar o quedarse alguien en el chasis loc. col. Estar o quedarse muy delgado:
tras la enfermedad se quedó en el chasis.

Chasis: Definición

El chasis es la estructura base o esqueleto sobre el que se montan los diferentes componentes de un vehículo, aparato electrónico o maquinaria. Es una parte fundamental que brinda soporte, rigidez y forma al objeto, además de asegurar que todas las piezas estén correctamente ensambladas y funcionen en conjunto.

Funciones del Chasis en un Vehículo:

  1. Soporte estructural:
    Sostiene los componentes principales del vehículo, como el motor, transmisión, suspensión, carrocería y sistemas electrónicos.
  2. Resistencia y rigidez:
    Proporciona estabilidad al vehículo, permitiendo que pueda soportar golpes, vibraciones y fuerzas durante la conducción.
  3. Distribución de peso:
    Ayuda a equilibrar el peso de los componentes para mantener un mejor manejo y estabilidad.
  4. Seguridad:
    En caso de accidente, el chasis debe ser capaz de absorber parte del impacto para proteger a los ocupantes.

Tipos de Chasis en Vehículos:

  1. Chasis de bastidor (o tipo escalera):

Es una estructura rígida con forma de escalera, hecha de vigas longitudinales y transversales.

Común en camiones y vehículos todoterreno por su robustez.

  1. Chasis monocasco:

La carrocería y el chasis están integrados en una sola estructura.

Más común en automóviles modernos, ya que es más ligero y eficiente.

  1. Chasis tubular:

Compuesto por una serie de tubos metálicos entrelazados que forman una jaula resistente.

Utilizado en autos de competición y vehículos especializados por su ligereza y resistencia.

Partes Principales del Chasis de un Vehículo:

  1. Vigas o largueros: Estructuras longitudinales que soportan la mayor parte del peso.
  2. Travesaños: Barras transversales que refuerzan la rigidez.
  3. Soportes de motor y transmisión: Puntos de anclaje donde se fija el motor y otros componentes.
  4. Soportes de suspensión: Puntos donde se anclan los sistemas de suspensión y ruedas.

Chasis en Otros Contextos:

Chasis de dispositivos electrónicos: La estructura metálica o de plástico que contiene las piezas internas de computadoras, televisores o electrodomésticos.

Chasis de maquinaria pesada: La base que sostiene los sistemas hidráulicos, motores y brazos articulados en grúas, excavadoras, etc.

Problemas Comunes con el Chasis de un Vehículo:

  1. Deformaciones: Puede doblarse o romperse tras un accidente.
  2. Óxido: En zonas con alta humedad o con uso de sal en las carreteras, el chasis puede corroerse.
  3. Fatiga estructural: Con el tiempo, puede perder rigidez debido al desgaste por vibraciones y cargas constantes.

Importancia del Chasis:

El chasis no solo define la estructura y seguridad del vehículo, sino que influye directamente en su rendimiento, estabilidad y comodidad durante la conducción. Un buen diseño de chasis permite un manejo más seguro, mejor distribución del peso y un uso eficiente de los componentes.

Conclusión:

El chasis es la columna vertebral de un vehículo o aparato, encargado de sostener y unir todos los elementos estructurales y mecánicos. Dependiendo del tipo de vehículo (auto, camión, moto) o dispositivo, puede variar en forma y materiales, pero siempre cumple la función esencial de proporcionar estabilidad y soporte.

242
Q

Espaldón

A

Espaldón: Definición

El término espaldón tiene diferentes significados según el contexto, aunque los más comunes se relacionan con carreteras, arquitectura y construcción defensiva.

  1. Carreteras: Zona de seguridad

En el contexto vial, un espaldón es la franja ubicada al borde de la carretera, fuera de la calzada principal, que sirve como área de emergencia o espacio de protección. En algunos países, también se le llama “arcén” o “acotamiento”.

Ejemplos de uso:

“El conductor se detuvo en el espaldón para revisar una llanta ponchada.”

“Caminar por el espaldón de la carretera puede ser peligroso.”

  1. Arquitectura y Construcción:

En arquitectura, un espaldón puede referirse a un muro bajo o parapeto que se construye para brindar protección o delimitación de un espacio.

Ejemplos de uso:

“El espaldón de piedra rodea todo el mirador para evitar caídas.”

“Construyeron un espaldón en el puente para proteger a los peatones.”

  1. Contexto militar:

En la terminología militar antigua, un espaldón era una muralla baja de tierra que protegía a los soldados durante las batallas, como una especie de parapeto.

Ejemplos de uso:

“Los soldados se refugiaron detrás del espaldón para evitar los disparos enemigos.”

Sinónimos según el contexto:

Carreteras: Arcén, acotamiento, banquina (en algunos países).

Arquitectura y militar: Parapeto, muro, defensa.

Conclusión:

El espaldón puede ser una parte de la carretera destinada a brindar seguridad a los conductores, un parapeto arquitectónico o una estructura defensiva. En cualquier caso, su función principal es proporcionar protección o delimitación.

Del aum. de espalda.

  1. m. Parte maciza y saliente que queda de un madero después de abierta una entalladura.
  2. m. Barrera para resistir el empuje de las tierras o de las aguas.

Sin.:
muro, dique, malecón.
3. m. Mil. Valla artificial, de altura y cuerpo correspondientes, para resistir y detener el impulso de un tiro o rechazo.

Sinónimos o afines de espaldón
muro, dique, malecón

arcén
m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc.:
súbete al arcén, que viene un coche.

Diferencia entre Espaldón y Cuneta

Aunque espaldón y cuneta son términos relacionados con las carreteras, se refieren a elementos diferentes y tienen funciones específicas:

  1. Espaldón:

Definición:
Es la franja de terreno o asfalto situada al borde de la calzada, utilizada como área de emergencia o para estacionamiento temporal en caso de avería.

Función principal:
Proporcionar un espacio de seguridad para vehículos detenidos y mantener una separación entre la carretera y otras áreas (aceras, terrenos, etc.).

Superficie:
Generalmente es plana y puede ser asfaltada o de tierra compactada.

Ejemplo de uso:

“El auto se orilló en el espaldón para cambiar la llanta.”

  1. Cuneta:

Definición:
Es un canal o zanja al borde de la carretera diseñado para drenar el agua de lluvia y evitar que la calzada se inunde.

Función principal:
Conducir el agua hacia sistemas de desagüe o hacia terrenos donde pueda filtrarse, evitando daños en el pavimento y accidentes por acumulación de agua.

Superficie:
Puede estar revestida de concreto, piedras o ser una simple zanja de tierra.

Ejemplo de uso:

“La lluvia fue tan intensa que la cuneta se desbordó.”

Principales Diferencias:

Conclusión:

El espaldón es un espacio de seguridad para los vehículos, mientras que la cuneta es un sistema de drenaje para evitar que el agua se acumule en la carretera. Ambos elementos están ubicados en los márgenes de la vía, pero cumplen funciones diferentes y tienen formas distintas.

243
Q

Prefectura

A

prefectura
f. Dignidad o cargo de prefecto.
Territorio gobernado por un prefecto.
Lugar de trabajo de un prefecto.

prefecto, ta
m. y f. Ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica.
En Francia, gobernador de un departamento.
m. En la Antigua Roma, título de diversos jefes militares o magistrados civiles:
prefecto de la Galia.

Significado de “Prefectura”

La palabra “prefectura” tiene varios significados según el contexto, pero en general se refiere a una entidad administrativa o gubernamental dirigida por un prefecto. A continuación, te explico sus principales acepciones:

  1. Contexto administrativo y territorial

Definición: En varios países, una prefectura es una división administrativa equivalente a una provincia, región o departamento.

Ejemplo: En Japón, las prefecturas (ken) son las principales divisiones administrativas del país (como Kioto o Osaka).

  1. Contexto eclesiástico

Definición: En la Iglesia católica, una prefectura apostólica es un territorio de misión que aún no es considerado diócesis. Está dirigido por un prefecto apostólico.

Ejemplo: Una región de misión en crecimiento donde aún no se han establecido todas las estructuras de una diócesis puede ser una prefectura apostólica.

  1. Contexto marítimo y policial

Definición: En algunos países, como Argentina, “prefectura” también se refiere a una institución encargada de la seguridad marítima y fluvial, similar a la guardia costera.

Ejemplo: La Prefectura Naval Argentina supervisa las actividades en aguas territoriales.

Origen de la palabra

Proviene del latín “praefectura”, que significa “cargo o jurisdicción de un prefecto”.

Praefectus: “el que está al frente” (prae = “delante” y facere = “hacer”).

Resumen

Prefectura es un término que puede referirse a:

  1. División territorial (Japón, Francia, Italia, Grecia).
  2. Entidad religiosa (prefectura apostólica).
  3. Institución de seguridad marítima (como en Argentina).

Si tienes un contexto específico, puedo detallarlo más.

Países donde existe la figura de “prefectura”

El término prefectura y su significado varía según el país y su estructura administrativa. A continuación, te dejo una lista de países donde esta figura está presente:

  1. Japón

Prefecturas (都道府県 - Todōfuken): Japón está dividido en 47 prefecturas, que son las principales unidades administrativas del país.

Ejemplo: Tokio (una “metrópolis” especial), Hokkaido (una “prefectura especial”), Osaka (una “prefectura urbana”).

  1. Francia

Prefectura (préfecture): En Francia, la prefectura es la oficina de un prefecto, quien representa al gobierno en cada departamento o región. También puede referirse a la ciudad principal de un departamento o región.

Ejemplo: La prefectura de Lyon supervisa la región de Auvernia-Ródano-Alpes.

  1. Italia

En Italia, la prefectura (prefettura) es la oficina del prefecto, quien representa al Estado en cada provincia, velando por el orden público y administrativo.

Ejemplo: La Prefettura di Roma regula aspectos de la capital y su provincia.

  1. Grecia

En Grecia, las prefecturas (nomarchies) eran divisiones administrativas intermedias hasta 2010, cuando fueron reemplazadas por las “unidades regionales”.

Ejemplo: Prefectura de Atenas (ahora unidad regional de Ática).

  1. Rumania

En Rumania, las prefecturas (prefectura) son las instituciones dirigidas por un prefecto que representa al gobierno nacional en cada condado (județ).

Ejemplo: Prefectura del condado de Cluj.

  1. Perú

En Perú, las prefecturas son entidades del Ministerio del Interior que representan al gobierno central en cada región. También existen subprefecturas en provincias y distritos.

Ejemplo: Prefectura de Lima Metropolitana.

  1. Argentina

En Argentina, la Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad encargada de la protección y vigilancia en las aguas territoriales y áreas portuarias.

Ejemplo: La Prefectura Naval tiene jurisdicción en el Río de la Plata y el litoral marítimo.

  1. Ecuador

En Ecuador, las prefecturas son las oficinas de los prefectos, que son los representantes administrativos y políticos de las provincias.

Ejemplo: Prefectura de la provincia de Pichincha.

  1. China

En China existen prefecturas administrativas (dìqū) como una división intermedia entre provincias y condados, aunque muchas de ellas han sido reemplazadas por ciudades-prefectura.

Ejemplo: Prefectura de Nagqu en el Tíbet.

  1. Corea del Sur (histórico)

Corea del Sur solía tener prefecturas durante la época de las antiguas divisiones territoriales, aunque ya no se utilizan en la actualidad.

Otros contextos

Iglesia Católica: La prefectura apostólica es una jurisdicción eclesiástica que aún no ha alcanzado el nivel de diócesis.

Conclusión

La figura de prefectura es común en sistemas centralizados o en territorios donde se busca un representante del gobierno a nivel regional. Aunque varía su uso, su raíz común es la representación administrativa de un nivel intermedio de poder o control en un territorio.

244
Q

Deshielo

A

deshielo
m. Transformación en agua de la nieve y el hielo:
el deshielo en los fiordos noruegos es espectacular.
Época del año en que esto sucede, por aumento de las temperaturas:
este año el deshielo ha comenzado a finales de marzo.
Distensión en las relaciones personales:
quizá este acercamiento logre el deshielo de su relación.

deshelar conjugar ⇒
tr. y prnl. Volverse líquido lo que está helado:
deshelarse las nieves de la montaña.

deshielo
descongelación, fusión, licuación, desleimiento, disolución
Antónimos: solidificación

deshelar
descongelar, derretir, licuar, disolver, fundir
Antónimos: helar, congelar

Significado de “Deshielo”

Deshielo es un sustantivo masculino que se utiliza en diferentes contextos, principalmente para referirse al proceso de fusión del hielo debido al aumento de temperatura. A continuación, te explico sus significados más comunes y algunos ejemplos de uso:

  1. Proceso natural de fusión del hielo o la nieve

Definición: Fenómeno en el que el hielo o la nieve se derrite debido al cambio de temperatura, especialmente en primavera o en regiones polares.

Ejemplo:

El deshielo en los glaciares está provocando un aumento del nivel del mar.

En los Alpes, el deshielo primaveral alimenta los ríos de la región.

  1. En sentido figurado: distensión o mejora en las relaciones

Definición: Hace referencia al proceso mediante el cual se suavizan o mejoran relaciones tensas o conflictivas, ya sea entre países, grupos o personas.

Ejemplo:

El deshielo diplomático entre las dos naciones permitió retomar el diálogo.

Después de la discusión, hubo un deshielo entre ellos y volvieron a ser amigos.

  1. Cambio de estado físico en alimentos congelados

Definición: Proceso por el cual un alimento congelado vuelve a su estado normal al ser expuesto a temperatura ambiente o calor.

Ejemplo:

Antes de cocinar el pescado, es necesario dejarlo en deshielo durante unas horas.

La carne se echó a perder porque el congelador se descompuso y hubo un deshielo inesperado.

  1. Fenómeno técnico en sistemas de refrigeración

Definición: En refrigeradores o sistemas de enfriamiento, el deshielo es el proceso mediante el cual se derrite el hielo acumulado para mantener la eficiencia del sistema.

Ejemplo:

Es recomendable hacer un deshielo del refrigerador cada seis meses para evitar que se acumule hielo.

El aire acondicionado tiene un sistema automático de deshielo para evitar bloqueos.

Resumen de significados

  1. Natural: Derretimiento de hielo o nieve por temperatura.
  2. Figurado: Relajación de tensiones o conflictos.
  3. Culinario: Cambio de estado de alimentos congelados.
  4. Técnico: Proceso de fusión del hielo en sistemas de refrigeración.

El término es versátil y se usa en ciencia, cocina, diplomacia y tecnología.

245
Q

Hostería

A

hostería
f. Casa donde se proporciona alojamiento y comida mediante pago.

hostería
albergue, hospedería, posada, fonda, parador, mesón, pensión, hostal, hotel

Significado de “Hostería”

Hostería es un sustantivo femenino que se refiere a un establecimiento de hospedaje de características más pequeñas o rústicas, similar a un hotel, pero con un enfoque más acogedor y tradicional. También tiene otros usos relacionados con servicios de comida y bebida en algunos países.

  1. Establecimiento de hospedaje

Definición: Lugar donde se ofrece alojamiento temporal, generalmente más pequeño y sencillo que un hotel, con un ambiente familiar o rústico.

Ejemplo:

Nos quedamos en una hostería cerca del lago durante las vacaciones.

La hostería estaba decorada con elementos de madera que le daban un aire acogedor.

  1. Restaurante o mesón (uso más común en España)

Definición: Establecimiento donde se sirven comidas y bebidas, similar a un mesón o una taberna.

Ejemplo:

La hostería del pueblo es famosa por su cochinillo asado.

Nos detuvimos en una hostería de camino a la montaña para almorzar.

  1. Antiguo uso eclesiástico

Definición: En la antigüedad, se utilizaba para referirse al lugar donde se recibía y hospedaba a peregrinos o viajeros, especialmente en monasterios o iglesias.

Ejemplo:

La hostería del monasterio era un refugio para caminantes y peregrinos.

Diferencia entre hostería, hotel y hostal

Hostería: Suele ser más pequeña, con un toque tradicional o campestre.

Hostal: Más económico, con habitaciones privadas o compartidas, pero servicios básicos.

Hotel: Más amplio y con servicios completos, como restaurante, recepción las 24 horas, etc.

Resumen

Hostería puede significar:

  1. Lugar de hospedaje pequeño y tradicional.
  2. Restaurante o mesón en ciertos países.
  3. Refugio de viajeros y peregrinos en un contexto histórico.

Es un término que evoca comodidad, tradición y un servicio más cercano al viajero.

246
Q

Desimpactar

A

La desimpactación es un procedimiento que consiste en extraer las heces retenidas en el colon o el recto. Se realiza cuando una persona sufre impactación fecal, que es una complicación del estreñimiento que consiste en una masa fecal dura que no puede ser evacuada de forma natural.

Significado de “Desimpactar”

Desimpactar es un verbo que se utiliza principalmente en el ámbito médico y técnico, y su significado depende del contexto. A continuación, te explico sus principales acepciones:

  1. En Medicina: retirar una obstrucción

Definición: Acción de eliminar o liberar un cuerpo obstruido o “impactado” en alguna parte del organismo, como materia fecal endurecida, dientes retenidos o un objeto extraño.

Ejemplos:

El médico tuvo que desimpactar al paciente debido a una impactación fecal severa.

El odontólogo desimpactó la muela del juicio que no podía salir correctamente.

  1. En Ingeniería o Mecánica: liberar un objeto atascado

Definición: Retirar un elemento que se ha quedado atascado o bloqueado en un sistema mecánico o estructura.

Ejemplo:

Tuvieron que desimpactar la herramienta que quedó atascada en el motor.

El técnico desimpactó la tubería bloqueada por sedimentos.

  1. En sentido figurado: liberar o destrabar una situación compleja

Definición: Destrabar una situación problemática o desbloquear un proceso.

Ejemplo:

La negociación desimpactó el conflicto y permitió llegar a un acuerdo.

La intervención del supervisor desimpactó el flujo de trabajo.

Etimología

La palabra proviene del prefijo “des-“ (que indica acción inversa) y “impactar” (que significa golpear o comprimir algo). Por lo tanto, desimpactar se refiere a “revertir un impacto” o “liberar algo atascado”.

Resumen de significados

  1. Médico: Retirar una obstrucción física (como impactación fecal o dental).
  2. Técnico/Mecánico: Desatascar un elemento bloqueado.
  3. Figurado: Solucionar o destrabar una situación complicada.

Este término es común en medicina, pero también se aplica en situaciones técnicas o figuradas.

¿”Desimpactar” es una palabra aceptada en español?

No, “desimpactar” no es reconocida oficialmente por la Real Academia Española (RAE) ni aparece en su Diccionario de la lengua española (DLE). Sin embargo, su uso está ampliamente extendido en ciertos contextos, especialmente en el ámbito médico y técnico.

Análisis del término

  1. Formación del término:

El prefijo “des-” indica acción de reversión.

“Impactar” significa “golpear” o “introducir algo de manera brusca”.

“Desimpactar”, entonces, se forma como “revertir o liberar algo impactado u obstruido”.

  1. Ámbitos donde se utiliza:

En medicina, se emplea para describir la acción de liberar obstrucciones, como la impactación fecal o la extracción de dientes impactados.

En ingeniería y mecánica, se utiliza para liberar objetos o piezas atascadas.

¿Por qué se usa aunque no esté registrado?

Existen numerosos términos de uso técnico o especializado que, aunque no estén incluidos en el DLE, son ampliamente utilizados en la práctica profesional. Esto se debe a que el español, como lengua viva, incorpora neologismos y términos derivados de manera intuitiva.

Alternativas aceptadas

Dependiendo del contexto, pueden usarse términos como:

Desobstruir: cuando se trata de liberar un conducto u órgano.

Liberar: cuando se refiere a quitar algo atascado.

Extraer: cuando se trata de retirar un objeto impactado.

Conclusión

Aunque “desimpactar” no está registrado oficialmente por la RAE, su uso es común y válido en ciertos contextos técnicos y médicos. No obstante, en textos formales, se recomienda utilizar términos aceptados como “desobstruir”, “liberar” o “extraer” según el contexto.

impactar conjugar ⇒
tr. e intr. Chocar con fuerza un objeto contra otro:
el avión impactó contra la pista de aterrizaje.
tr. Impresionar, causar desconcierto por un acontecimiento o noticia:
la noticia del accidente nos impactó.

247
Q

Edadismo

A

¿Qué es el Edadismo?

El edadismo es un término que se utiliza para describir la discriminación, prejuicio o estereotipación hacia las personas basado en su edad. Puede manifestarse tanto hacia las personas mayores como hacia las personas jóvenes, aunque es más común en relación con los adultos mayores.

Definición según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS define el edadismo como “los estereotipos (cómo pensamos), los prejuicios (cómo nos sentimos) y la discriminación (cómo actuamos) hacia los demás o hacia uno mismo en función de la edad”.

Ejemplos de Edadismo

  1. En el ámbito laboral:

Negarle a una persona mayor un puesto de trabajo por considerarla “lenta” o “menos innovadora”.

Considerar que un joven no tiene suficiente experiencia, sin evaluar sus habilidades reales.

  1. En la atención médica:

Minimizar los síntomas de una persona mayor diciendo que “es normal para su edad”.

Creer que los jóvenes no pueden tener ciertas enfermedades por su edad.

  1. En la vida cotidiana:

Hacer comentarios como: “A tu edad ya deberías…” o “Eres muy joven para entender esto”.

Consecuencias del Edadismo

Para las personas mayores: Puede generar aislamiento social, disminución de la autoestima y menos acceso a oportunidades.

Para los jóvenes: Puede limitar su participación en ciertos roles o ser tratados de manera condescendiente.

Para la sociedad en general: Reduce la inclusión intergeneracional y fomenta la desigualdad.

Origen del término

El término “edadismo” (ageism en inglés) fue acuñado en 1969 por el gerontólogo estadounidense Robert Butler, quien lo describió como un fenómeno similar al racismo y el sexismo, pero basado en la edad.

Conclusión

El edadismo es una forma de discriminación que afecta a las personas de todas las edades, limitando su desarrollo y bienestar. Promover el respeto y la inclusión intergeneracional es clave para combatir esta problemática y construir sociedades más equitativas y respetuosas.

¿”Edadismo” es una palabra aceptada en español?

Sí, “edadismo” es una palabra aceptada en español y está registrada en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) desde 2021. La RAE la define como:

Edadismo (sustantivo masculino): “Discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.”

Sinónimos de “Edadismo”

Aunque no existen sinónimos exactos, algunos términos relacionados o alternativos según el contexto son:

  1. Discriminación etaria: Hace referencia a la discriminación basada en la edad.
  2. Prejuicio por edad: Describe la actitud de prejuzgar a alguien por su edad.
  3. Exclusión generacional: En casos donde se margina a un grupo por pertenecer a una generación específica.
  4. Gerontofobia: Hace referencia al desprecio o aversión hacia las personas mayores, aunque tiene un enfoque más extremo y emocional.
  5. Juvenofobia: Describe el rechazo hacia las personas jóvenes.

Conclusión

El término “edadismo” es oficial en el idioma español y no tiene un sinónimo perfecto. Sin embargo, dependiendo del contexto, puedes utilizar expresiones como “discriminación por edad” o “prejuicio etario” para describir situaciones específicas.

  1. m. Discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.
248
Q

Capacitismo

A

¿Qué es el “Capacitismo”?

El capacitismo es una forma de discriminación o prejuicio hacia las personas con discapacidad, basada en la creencia de que las personas sin discapacidad tienen más valor o son “normales”, mientras que las personas con discapacidad son vistas como “inferiores” o “menos capaces”.

¿Está “capacitismo” aceptada en español?

No, la palabra “capacitismo” aún no aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE. Sin embargo, su uso se ha extendido ampliamente en los ámbitos de derechos humanos, inclusión y estudios sociales, y es reconocida en textos académicos y organizaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad.

Ejemplos de Capacitismo

  1. Lenguaje despectivo o condescendiente:

“Pobrecito, mira cómo intenta…”

“Eres increíble para alguien en tu condición.” (con intención de alabar, pero subestimando).

  1. Acceso restringido:

Espacios sin rampas ni ascensores, que limitan la movilidad de las personas con discapacidad.

  1. Prejuicios en el ámbito laboral:

Creer que una persona con discapacidad no puede desempeñar ciertas tareas aunque tenga la formación adecuada.

Sinónimos o términos relacionados

  1. Discriminación por discapacidad: Término más descriptivo y usado formalmente.
  2. Discriminación capacitista: Cuando se emplea “capacitista” como adjetivo.
  3. Validismo (menos común): Variante más usada en inglés (ableism), pero también adoptada en español.

Conclusión

Aunque “capacitismo” no esté registrado aún en el DLE, es un término ampliamente aceptado y utilizado en estudios de inclusión y derechos humanos. Se refiere a actitudes y acciones que perpetúan la idea de que las personas con discapacidad tienen menos valor, y su uso promueve una conversación más justa y consciente sobre la igualdad de oportunidades.

249
Q

Retortijón

A

retortijón
m. Dolor fuerte y brusco en el estómago o en el vientre.

retortijón
dolor, pinchazo, contorsión, retorcimiento, contracción, convulsión

Significado de “Retortijón”

Retortijón es un sustantivo masculino que se utiliza para referirse a un dolor intenso y repentino en la zona abdominal, generalmente asociado a espasmos o contracciones del intestino o el estómago. Puede tener un uso tanto literal como figurado.

  1. Dolor abdominal o espasmo

Definición: Dolor agudo y repentino en el abdomen causado por contracciones musculares involuntarias, generalmente relacionado con problemas digestivos, como cólicos, indigestión o diarrea.

Ejemplo:

Me dio un retortijón después de comer algo en mal estado.

Los retortijones no me dejaron dormir en toda la noche.

  1. Movimiento brusco o espasmo muscular en otra parte del cuerpo (menos común)

Definición: Contracción dolorosa de músculos en cualquier parte del cuerpo, aunque generalmente se asocia con el abdomen.

Ejemplo:

Sentí un retortijón en la pierna mientras corría.

  1. Uso figurado: sensación intensa o emoción fuerte

Definición: Sensación interna intensa que puede ser emocional o visceral, similar a un “nudo en el estómago”.

Ejemplo:

Sentí un retortijón en el corazón cuando me dieron la noticia.

Me dio un retortijón de nervios antes de salir a escena.

Origen de la palabra

Proviene del verbo retorcer, que significa “dar vueltas o torcer algo repetidamente”. Un retortijón sería, por tanto, una especie de “retorcimiento” del músculo o de los órganos internos.

Sinónimos de “Retortijón”

  1. Cólico
  2. Espasmo
  3. Dolor abdominal
  4. Calambre (cuando se refiere a otras partes del cuerpo)

Conclusión

“Retortijón” es una palabra que describe un dolor repentino y agudo, normalmente en el abdomen, pero que también puede utilizarse para describir sensaciones emocionales intensas. Es un término coloquial y muy utilizado en el ámbito cotidiano para referirse a molestias digestivas.

cólico, ca
adj. Del intestino colon o relativo a él:
malformación cólica.
m. Trastorno orgánico doloroso, localizado generalmente en los intestinos, caracterizado por violentos retortijones, sudores y vómitos:
los cólicos nefríticos son dolorosísimos

espasmo
m. pat. Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un mecanismo reflejo:
sufrió un espasmo mientras nadaba.

250
Q

Logística

A

logístico, ca
adj. De la logística o relativo a ella:
apoyo logístico.
f. Parte de la ciencia militar que atiende al movimiento y aprovisionamiento de las tropas.
Conjunto de medios e infraestructura necesarios para llevar a cabo algo:
en este departamento falla la logística, nos faltan ordenadores.
Lógica que emplea el método y el simbolismo de las matemáticas.

logística
estrategia, organización
movimiento, provisión, transporte

¿Qué es “Logística”?

Logística es un sustantivo femenino que hace referencia al conjunto de actividades y procesos necesarios para planificar, coordinar y ejecutar la distribución de recursos, productos o servicios de manera eficiente. Implica gestionar la movilización, transporte, almacenamiento y entrega en el momento y lugar correctos.

  1. Definición general

Definición: Organización y gestión de recursos para llevar a cabo una tarea de manera efectiva.

Ejemplo:

La logística del evento fue impresionante: todo estuvo coordinado a la perfección.

La empresa optimizó su logística para reducir costos de transporte.

  1. En el ámbito empresarial

Definición: Gestión integral del flujo de bienes, información y servicios dentro de una cadena de suministro. Incluye el almacenamiento, el inventario, el transporte y la entrega final al cliente.

Ejemplo:

La logística de Amazon permite entregas rápidas en todo el mundo.

Se contrató un servicio de logística para mejorar la distribución de productos.

  1. En el ámbito militar

Definición: La logística militar se refiere al suministro de recursos como alimentos, municiones, combustible y equipos, así como al traslado de tropas.

Ejemplo:

La logística militar es clave para el éxito de las operaciones.

El ejército falló debido a problemas en la logística de suministros.

  1. Logística de eventos

Definición: Planificación de recursos como transporte, alojamiento, alimentos y materiales para llevar a cabo un evento o proyecto.

Ejemplo:

La logística de la boda incluyó la reserva de hoteles y la organización del transporte de los invitados.

Componentes clave de la Logística

  1. Planificación: Definir qué recursos se necesitan y cuándo.
  2. Almacenamiento: Gestionar los productos y mantenerlos disponibles.
  3. Transporte: Organizar el traslado de los bienes o servicios.
  4. Distribución: Asegurar que los productos lleguen al lugar correcto en el momento adecuado.
  5. Gestión de inventarios: Controlar los niveles de existencias para evitar faltantes o excesos.

Origen de la palabra

La palabra “logística” proviene del griego “logistikē”, que significa “arte de calcular”. Posteriormente, fue adoptada por el francés “logistique” en el ámbito militar, refiriéndose a la organización de recursos y provisiones.

Sinónimos de “Logística”

  1. Organización
  2. Coordinación
  3. Gestión de recursos
  4. Distribución
  5. Planificación operativa

Conclusión

La logística es clave en múltiples áreas, desde operaciones militares y empresariales hasta la organización de eventos y tareas cotidianas. Su objetivo principal es garantizar que los recursos lleguen al lugar adecuado en el momento preciso, optimizando tiempo y costos.

251
Q

Cabezal

A

cabezal
m. Almohada que se coloca en la cabecera:
cabezal de plumas.
Pieza móvil del extremo de ciertos aparatos:
maquinilla de cabezal basculante.
Cabeza de un aparato reproductor que sirve para grabar, reproducir o borrar lo grabado en una cinta:
los mejores vídeos son los de seis cabezales.
amer. Travesaño sobre el que descansa un larguero:
cabezal de la puerta.

De cabeza y -al.

  1. m. En las máquinas de afeitar, pieza donde se alojan la cuchilla o las cuchillas.
  2. m. En magnetófonos y aparatos similares, pieza que sirve para la lectura y grabación de cintas magnéticas.
  3. m. almohada (‖ funda rellena para reclinar la cabeza).

Sin.:
almohada, bulto, larguero, travesaño.
4. m. cabecero (‖ pieza de la cama).

Sin.:
cabecero, cabecera, testero.
5. m. cabezada (‖ correaje de la cabeza de una caballería).

Sin.:
cabezada, cabezón, rienda, jáquima, quijera, frontalera, correaje.
6. m. Mec. Pieza fija del torno en la que gira el árbol o eje.

  1. m. Mil. Larguero superior del bastidor de encofrado de una mina.
  2. m. Mil. En el puente levadizo, viga que se apoya en la contraescarpa o en la primera pila del puente.
  3. m. Ar. melena (‖ yugo de la campana).

Sin.:
melena1.
10. m. Ec. Camión grande de carga pesada al que se adapta un contenedor

Un cabezal puede referirse a diferentes conceptos dependiendo del contexto:

  1. Mecánica Automotriz:

Cabezal del motor: Es la parte superior del motor que cubre los cilindros y contiene componentes importantes como las válvulas, los árboles de levas y los balancines. También se le conoce como “culata”. Es clave para el sistema de combustión y refrigeración del motor.

  1. Transporte y logística:

Cabezal de camión: Es la unidad motriz de un vehículo de carga pesada que se conecta al remolque o tráiler. Este cabezal es la parte frontal con el motor, la cabina y los controles. Su función principal es arrastrar grandes cargas.

  1. Tecnología:

Cabezal de impresión: Parte de una impresora que expulsa la tinta sobre el papel. Suele ser una pieza fundamental en impresoras de inyección de tinta.

Cabezal de lectura/escritura: Componente de discos duros y reproductores de casetes/CD/DVD que lee y escribe información.

  1. Agricultura:

Cabezal de maquinaria agrícola: Parte del equipo de una cosechadora que se encarga de recolectar el cultivo (como maíz o trigo) y transferirlo al sistema interno de la máquina.

  1. Construcción:

Cabezal de cimentación: Estructura que une pilotes o micropilotes y distribuye la carga de manera uniforme hacia el suelo.

  1. Otros usos comunes:

En diseño o diagramación, el “cabezal” puede referirse al título o encabezado de una página o documento.

En fontanería, el “cabezal” puede ser la parte superior de una ducha o grifo.

¿En qué contexto querías saber más detalles?

Voy a describir las partes de este tipo de vehículo, que es un cabezal de camión de carga pesada eléctrico, según lo que se observa en la imagen:

Partes visibles del cabezal:

  1. Cabina:

Es la parte donde se sienta el conductor y se controlan las funciones del vehículo. Incluye el volante, pedales, panel de control y otros elementos.

En esta imagen, es amplia y moderna, con un diseño aerodinámico.

  1. Parabrisas:

Es el vidrio frontal que protege al conductor del viento y otros elementos. Suele ser grande para proporcionar una mejor visibilidad.

  1. Espejos retrovisores:

Son espejos laterales grandes que permiten al conductor observar los puntos ciegos y el tráfico lateral y trasero.

  1. Parachoques frontal:

Parte inferior delantera que absorbe impactos y protege el frente del cabezal. Puede incluir rejillas de ventilación para enfriar componentes internos.

  1. Rejilla frontal:

Es la parte delantera que permite la entrada de aire al sistema de refrigeración del vehículo. En los modelos eléctricos, estas rejillas pueden ser más decorativas que funcionales, ya que no hay un motor de combustión.

  1. Faros frontales:

Luces delanteras utilizadas para iluminar el camino en condiciones de poca visibilidad. Generalmente incluyen luces de cruce, largas y direccionales.

  1. Deflector de aire (techo):

Es la pieza superior inclinada que reduce la resistencia al viento, mejorando la eficiencia aerodinámica. En este camión, está integrado con un diseño limpio.

  1. Guardafangos:

Son piezas sobre las ruedas que protegen el cabezal y el remolque de las piedras, agua y barro que pueden proyectarse durante el rodaje.

  1. Ruedas delanteras:

Son las ruedas que soportan el peso del cabezal y permiten la dirección. Están cubiertas por los guardafangos.

Partes del remolque:

  1. Caja o remolque:

Parte trasera donde se transporta la mercancía. Puede ser cerrada (como la de la imagen), refrigerada o abierta, dependiendo del uso.

  1. Eje trasero y ruedas traseras:

Son múltiples ruedas que soportan el peso de la carga. En este tipo de remolques, suelen ser de dos o tres ejes con ruedas dobles para mayor estabilidad.

Partes internas no visibles:

  1. Batería eléctrica:

En los camiones eléctricos, la batería es fundamental. Suele estar ubicada en el chasis o en compartimientos específicos.

  1. Motor eléctrico:

Reemplaza al motor de combustión interna. Este motor convierte la energía eléctrica en movimiento.

  1. Controlador de potencia:

Regula la potencia que se envía al motor desde las baterías.

Este vehículo es una unidad completamente eléctrica, diseñada para movilidad sostenible. ¿Quieres que profundice en alguna parte en particular o explique más sobre el funcionamiento eléctrico?

252
Q

Remolque

A

remolque
m. Desplazamiento de una embarcación o de un vehículo, arrastrándolos:
el remolque de un coche estropeado.
Vehículo sin motor que es remolcado por otro:
lleva parte del equipaje en un remolque enganchado al coche.
Cabo o cuerda con que se remolca.
a remolque loc. adv. Remolcando o remolcado:
un camión nos tuvo que llevar a remolque cuando se nos estropeó el coche.
loc. adv. [Acción] que se realiza por impulso de otra persona:
fuimos a la boda a remolque porque no nos apetecía nada.

remolcar conjugar ⇒
tr. Arrastrar una embarcación, un vehículo, etc.:
¿puedes remolcar mi coche con el tuyo?

remolque
arrastre, transporte, acarreo, traslado

remolcar
arrastrar, tirar, atraer, acarrear, trasladar, transportar

tráiler
m. Remolque de un camión.
Resumen o avance en imágenes de una película:
por llegar tarde al cine nos perdimos los tráilers.

Significados de “Remolque”

  1. Vehículo de carga:

Parte de un vehículo articulado diseñada para transportar mercancías o materiales. No tiene motor propio y debe ser arrastrada por un cabezal o camión.

Ejemplo: “El camión llevaba un remolque lleno de productos agrícolas.”

  1. Acción de remolcar:

Acto de arrastrar o tirar de un vehículo u objeto con otro vehículo mediante una cuerda, cadena o barra rígida.

Ejemplo: “El automóvil averiado necesitó un remolque para llevarlo al taller.”

  1. Plataforma de transporte:

Una estructura con ruedas que se engancha a otro vehículo para transportar motos, botes, maquinaria o animales.

Ejemplo: “Compré un remolque para transportar mi lancha al lago.”

Tipos de remolques:

  1. Remolque de carga cerrada:

Tiene paredes y techo para proteger la mercancía de las condiciones climáticas.

Ejemplo: “El remolque cerrado protegía los electrodomésticos durante el trayecto.”

  1. Remolque de plataforma:

Es una superficie plana sin paredes, utilizado para transportar maquinaria o vehículos.

Ejemplo: “Usaron un remolque de plataforma para llevar la excavadora.”

  1. Remolque de ganado:

Adaptado para transportar animales con ventilación y compartimientos especiales.

Ejemplo: “El remolque transportaba caballos a la competencia.”

  1. Remolque refrigerado:

Incluye un sistema de enfriamiento para mantener alimentos o medicinas a una temperatura adecuada.

Ejemplo: “Los pescados frescos se transportan en remolques refrigerados.”

Expresiones relacionadas con “remolque”:

“Llevar a remolque”: Hacer que alguien dependa completamente de otra persona o situación.

Ejemplo: “El equipo fue a remolque todo el partido y no logró superar al rival.”

“Vehículo de remolque”: Vehículo que se utiliza específicamente para remolcar otros vehículos.

Ejemplo: “El vehículo de remolque llegó al sitio del accidente para llevar el auto al depósito.”

¿Te gustaría profundizar en algún tipo de remolque o en otro uso del término?

253
Q

Pilote

A

Del fr. ant. pilot.

  1. m. Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro u hormigón armado, que se hinca en el terreno para consolidar los cimientos de una construcción.

pilón
m. Pila grande.
Receptáculo de piedra que se construye en las fuentes para que, al caer el agua en él, sirva de abrevadero, de lavadero o para otros usos:
el pastor llevó a abrevar a las vacas al pilón.

Significados de “Pilote”

  1. Construcción:

Definición: Elemento alargado, generalmente de madera, hormigón, acero u otro material resistente, que se clava en el suelo para soportar estructuras y distribuir cargas en terrenos poco firmes.

Ejemplo: “El puente se sostiene sobre pilotes de concreto enterrados profundamente.”

  1. Náutica:

Definición: Poste o pilar clavado en el fondo del mar, río o puerto, utilizado para amarrar embarcaciones o delimitar zonas de navegación.

Ejemplo: “El barco quedó amarrado al pilote mientras descargaban la mercancía.”

  1. Agricultura (menos común):

Definición: Montón de cañas o ramas atadas y dispuestas verticalmente, usado para apoyar el crecimiento de cultivos como tomates o vides.

Ejemplo: “El cultivo de uvas necesita pilotes para sostener los racimos.”

Tipos de pilotes en construcción:

  1. Pilotes de fricción:

Se mantienen firmes gracias a la fricción generada entre el pilote y el terreno que lo rodea.

Ejemplo: “En suelos blandos, los pilotes de fricción son esenciales para estabilizar edificios.”

  1. Pilotes de punta:

Transmiten la carga directamente al estrato firme del suelo al que llegan.

Ejemplo: “Para construir el puente, se instalaron pilotes de punta que llegan hasta la roca sólida.”

  1. Pilotes prefabricados:

Fabricados previamente y luego clavados o hincados en el terreno.

Ejemplo: “Los pilotes prefabricados de hormigón reducen los tiempos de construcción.”

Expresiones relacionadas:

“Hincar pilotes”: Acto de instalar o clavar pilotes en el suelo.

Ejemplo: “La obra se retrasó porque aún no han terminado de hincar los pilotes.”

“Piloteo de estructuras”: Procedimiento mediante el cual se determina la cantidad y distribución de pilotes necesarios para una obra.

Ejemplo: “El ingeniero presentó un plan detallado del piloteo para el nuevo edificio.”

¿Te gustaría explorar más sobre tipos de pilotes o sus aplicaciones en otro contexto?

254
Q

Alumbre

A

alumbre
m. quím. Sulfato doble de aluminio y potasio:
el alumbre se usa en tintorería y medicina.

alumbrar conjugar ⇒
tr. Llenar de luz y claridad:
el Sol alumbra la Tierra. También intr.:
esta lámpara alumbra mucho.
Poner luz o luces en algún lugar:
han alumbrado el jardín.
Acompañar con luz a otro:
alúmbrame el camino.
Parir la mujer:
alumbró dos hijos varones. También intr.:
alumbró a las cuatro de la mañana.
Sacar a la luz, dar existencia:
ese escritor alumbró un best-séller.

alumbre
sulfato de alúmina, enjebe, jebe

alumbrar
iluminar, encender, aclarar, aluzar, clarificar
Antónimos: apagar, oscurecer
aconsejar, enseñar, ilustrar, instruir
parir, engendrar, dar a luz
emborracharse

Significados de “Alumbre”

  1. Química:

Definición: Sulfato doble compuesto por un metal trivalente (como aluminio) y un metal monovalente (como potasio o sodio). Se presenta en forma de cristales blancos o transparentes y es utilizado en diferentes industrias.

Ejemplo: “El alumbre de potasio es conocido por sus propiedades astringentes y antisépticas.”

  1. Medicina y cuidado personal:

Definición: Sustancia en forma de piedra o polvo utilizada como cicatrizante, desodorante natural o para detener pequeñas hemorragias.

Ejemplo: “Aplicó un poco de alumbre en polvo para detener el sangrado tras el afeitado.”

  1. Mineralogía:

Definición: Mineral que se extrae de yacimientos naturales, usado en la fabricación de cosméticos, medicinas y productos industriales.

Ejemplo: “Los yacimientos de alumbre fueron importantes en la fabricación de curtidos de cuero.”

  1. Coloquial (alumbramiento):

Definición: Acción o resultado de dar a luz o parir.

Ejemplo: “El alumbre de su primer hijo fue motivo de celebración.”

Tipos de alumbre en uso cotidiano:

  1. Alumbre de potasio:

Cristal incoloro usado como desodorante natural o cicatrizante.

Ejemplo: “El alumbre de potasio no contiene químicos y es un desodorante ecológico.”

  1. Alumbre de amonio:

Variedad sintética con propiedades similares al alumbre de potasio, aunque de origen industrial.

Ejemplo: “El alumbre de amonio también es utilizado en algunos productos de limpieza.”

  1. Alumbre de sodio:

Tipo de alumbre utilizado en la purificación de agua.

Ejemplo: “La planta de tratamiento usa alumbre de sodio para clarificar el agua.”

Expresiones relacionadas:

“Estar hecho un alumbre”: (Expresión popular en algunos países) Estar muy angustiado o preocupado.

Ejemplo: “Desde que se perdió el perro, está hecho un alumbre.”

¿Te gustaría saber más sobre sus propiedades o aplicaciones específicas?

255
Q

Cantonato

A

Se acerca el Cantonato (celebración de los 161 años del cantón) y tenemos muchos eventos para niños jóvenes y adultos.

cantón
m. División administrativa de algunos países:
Suiza está dividida en cantones.
Esquina de un edificio.
Cada uno de los cuatro ángulos que pueden considerarse en el escudo, y sirven para designar el lugar de algunas piezas.

¡Correcto! En Costa Rica, la palabra “cantonato” también se utiliza para referirse al aniversario de fundación de un cantón. Los cantones son las divisiones político-administrativas principales del país, y celebrar su cantonato implica conmemorar un año más desde su creación oficial.

Uso en contexto costarricense:

Definición: Celebración anual en honor al aniversario de la creación de un cantón, que incluye actividades cívicas, culturales, deportivas y recreativas.

Ejemplo:

“El próximo mes se celebrará el cantonato de Alajuela con un desfile y actividades culturales.”

“Durante el cantonato, las calles principales se llenan de festividades y conciertos.”

Origen del término:

La palabra “cantonato” deriva de “cantón” (la subdivisión territorial) más el sufijo “-ato”, que denota un período o acontecimiento relacionado con la entidad en cuestión.

Celebraciones habituales:

Desfiles con bandas estudiantiles y carrozas.

Actos protocolarios y discursos conmemorativos.

Concursos y ferias gastronómicas.

Eventos deportivos y actividades para la comunidad.

¿Te gustaría conocer más sobre la fundación de algún cantón en específico o ejemplos de actividades tradicionales en estas celebraciones?

El término “cantón de reclutamiento” hace referencia a una subdivisión territorial utilizada antiguamente en Costa Rica para organizar el reclutamiento militar. Antes de la abolición del ejército en 1948, los “cantones de reclutamiento” eran las regiones desde donde se enlistaban a los ciudadanos para el servicio militar o en caso de conflicto armado.

Contexto histórico:

Costa Rica tuvo un sistema de defensa territorial en el que cada región o cantón debía contribuir con un número de personas aptas para ser reclutadas.

Los cantones de reclutamiento funcionaban como áreas administrativas específicas desde las cuales se organizaba el registro de personas para el servicio militar.

Importancia actual del término:

Aunque Costa Rica abolió el ejército en 1948, algunos registros históricos y administrativos aún hacen referencia a los “cantones de reclutamiento”. En ese sentido, la palabra se mantiene en el vocabulario histórico y cultural.

En el Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), “cantonato” se define de esta manera debido a este contexto específico.

¿Te gustaría conocer más sobre la historia de la abolición del ejército en Costa Rica o sobre cómo ha cambiado la función de los cantones desde entonces?

256
Q

Asbesto

A

asbesto
m. Variedad impura del amianto, con fibras duras y rígidas, constituido por silicato cálcico magnésico:
el asbesto es incombustible y tiene una gran aplicación en la industria.

Asbesto: Definición y Generalidades

El asbesto (también conocido como amianto) es un grupo de minerales fibrosos naturales compuestos por silicatos de magnesio y hierro. Tiene propiedades únicas, como alta resistencia al calor, al fuego y a la corrosión, lo que lo hizo ampliamente utilizado en diversas industrias durante el siglo XX.

Tipos de asbesto:

  1. Crisotilo (asbesto blanco):

Es el tipo más común y se utilizó en techos, frenos de vehículos y aislamiento.

Tiene fibras flexibles en forma de serpentinas.

  1. Crocidolita (asbesto azul):

Tiene fibras más delgadas y frágiles, por lo que es más peligroso.

Se utilizó en recubrimientos de tuberías y barcos.

  1. Amosita (asbesto marrón):

Se usó principalmente en la construcción, como aislante térmico.

  1. Tremolita, actinolita y antofilita:

Son variedades menos comunes y con menos aplicaciones comerciales.

Propiedades del asbesto:

Resistencia al calor, la electricidad y la corrosión.

Capacidad para formar fibras finas y flexibles.

Material económico y fácil de mezclar con cemento, resinas y otros materiales.

Usos comunes del asbesto:

  1. Construcción:

Techos de fibrocemento.

Materiales aislantes para paredes y techos.

Revestimientos y baldosas.

  1. Industria automotriz:

Pastillas de freno, embragues y juntas.

  1. Industria naval:

Aislamiento en barcos.

  1. Electrodomésticos:

Planchas y hornos eléctricos antiguos.

  1. Productos textiles:

Ropa resistente al fuego (utilizada por bomberos).

Riesgos para la salud:

La inhalación de fibras de asbesto es extremadamente peligrosa, ya que estas fibras microscópicas pueden alojarse en los pulmones, generando enfermedades graves.

Enfermedades asociadas al asbesto:

  1. Asbestosis:

Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de fibras de asbesto que cicatrizan los pulmones y provocan dificultad para respirar.

  1. Mesotelioma:

Cáncer poco común y agresivo que afecta la membrana que recubre los pulmones y el abdomen.

  1. Cáncer de pulmón:

El riesgo aumenta considerablemente con la exposición prolongada al asbesto, especialmente en fumadores.

  1. Placas pleurales:

Engrosamientos fibrosos en las paredes de la pleura, que pueden ser una señal de exposición al asbesto.

Regulación y prohibición del asbesto:

Prohibiciones internacionales:
Muchos países, como los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Costa Rica, han prohibido el uso, importación y comercialización de productos con asbesto debido a sus riesgos.

En Costa Rica:
En 2021, se implementó una ley que prohíbe definitivamente el uso del asbesto crisotilo y otros tipos de asbesto en cualquier actividad.

Alternativas al asbesto:

Fibra cerámica: Usada como aislante térmico.

Fibra de vidrio: Para aislamientos en techos y paredes.

Celulosa tratada: Para aislamiento acústico y térmico.

Fibrocemento libre de asbesto: Para construcciones modernas.

Eliminación y manejo seguro del asbesto:

La retirada de asbesto debe ser realizada por empresas certificadas.

Está estrictamente prohibido cortar, romper o manipular materiales con asbesto sin protección.

Los desechos de asbesto deben ser confinados en áreas especiales.

Conclusión:

El asbesto, a pesar de sus propiedades útiles, ha demostrado ser extremadamente peligroso para la salud. Por ello, muchos países han implementado regulaciones estrictas para su eliminación y prohibición. Hoy en día, existen alternativas seguras que han sustituido el uso de este material en la construcción y la industria.

¿Te gustaría saber más sobre cómo se maneja el retiro de asbesto en la práctica o conocer algún caso histórico relacionado con su prohibición?

257
Q

Agolpar

A

agolpar conjugar ⇒
tr. Juntar de golpe en un lugar gran número de personas, animales o cosas. Más c. prnl.:
el público se agolpaba a la puerta del cine;
los niños se agolparon frente a la pizarra.
Venir juntas y de golpe ciertas cosas:
los recuerdos se agolpaban en mi mente.

agolparse
amontonarse, reunirse, juntarse, concurrir, hacinarse, aglomerarse, apiñarse
Antónimos: dispersarse, separarse, dividirse

Significados de “Agolpar”

  1. Reunir o juntar en gran número de manera desordenada:

Cuando muchas personas, animales u objetos se acumulan en un espacio reducido.

Ejemplo: “Los fanáticos comenzaron a agolparse en la entrada del estadio para ver al equipo.”

  1. Concentrar en un lugar cosas o elementos abstractos (pensamientos, emociones, etc.):

Se usa para describir cuando muchas ideas o emociones surgen al mismo tiempo.

Ejemplo: “Se le agolparon los recuerdos al entrar a la casa de su infancia.”

  1. Fluir o acumularse con intensidad, especialmente un líquido:

Generalmente se refiere a la acumulación de sangre o fluidos en una parte del cuerpo.

Ejemplo: “La sangre se le agolpó en el rostro debido al esfuerzo.”

Frases y expresiones comunes:

“Agolparse en la mente”:
Se utiliza para describir la llegada repentina y masiva de pensamientos o ideas.

Ejemplo: “Se le agolparon tantas ideas que no supo por dónde empezar.”

“Agolparse a la salida”:
Indica una acumulación de personas en la salida de un lugar.

Ejemplo: “Después del concierto, todos se agolparon a la salida buscando sus autos.”

Sinonimia:

Amontonarse, apiñarse, acumularse, congregarse.

¿Te gustaría más ejemplos relacionados con emociones o situaciones específicas?

258
Q

Tranvía

A

tranvía
m. Vehículo de tracción eléctrica, para el transporte de viajeros, que circula sobre raíles en el interior de una ciudad:
recorrimos parte de Lisboa en tranvía.

Tranvía: Definición y Generalidades

Un tranvía es un vehículo de transporte público que circula sobre vías férreas, generalmente en calles de ciudades, y está diseñado para transportar un gran número de pasajeros. Suele estar impulsado por electricidad mediante líneas aéreas de alimentación o sistemas subterráneos.

Características del tranvía:

  1. Circulación:

Los tranvías circulan sobre rieles instalados en la vía pública o en carriles dedicados.

  1. Fuente de energía:

Usualmente eléctrica, aunque en el pasado existieron tranvías impulsados por caballos o vapor.

  1. Capacidad:

Puede transportar muchas personas en cada recorrido, lo que lo hace una opción eficiente para ciudades densamente pobladas.

  1. Estaciones:

A diferencia del metro, los tranvías suelen detenerse en estaciones más cercanas o incluso paradas similares a las de los autobuses.

Tipos de tranvía:

  1. Tranvía clásico:

Vehículos antiguos con diseños tradicionales, en muchos casos restaurados para el turismo.

Ejemplo: El tranvía de Lisboa, famoso por recorrer calles estrechas y empinadas.

  1. Tranvía moderno:

Vehículos con diseños aerodinámicos y alta capacidad, similares a los trenes ligeros.

Ejemplo: El tranvía de Medellín, que forma parte del sistema de transporte público de la ciudad.

  1. Tren ligero o “light rail”:

Un tipo de tranvía moderno que cubre trayectos más largos y puede circular tanto en calles como en vías exclusivas.

Ejemplo: El tren ligero de San Diego, EE. UU.

Historia del tranvía:

Siglo XIX: Los primeros tranvías eran impulsados por caballos y circulaban en rieles de hierro.

1890: Aparecieron los tranvías eléctricos, que se popularizaron rápidamente.

Siglo XX: Con la llegada de los automóviles y autobuses, el uso de los tranvías disminuyó en muchas ciudades, pero siguió siendo esencial en algunas regiones.

Actualidad: Muchas ciudades han implementado sistemas de tranvía modernos como alternativas sostenibles y eficientes al transporte tradicional.

Usos del tranvía:

  1. Transporte urbano:

Permite descongestionar las calles y movilizar grandes cantidades de pasajeros.

  1. Atracción turística:

En algunas ciudades, los tranvías históricos forman parte de recorridos turísticos.

Ejemplo: El tranvía de San Francisco, conocido como “cable car”.

Ventajas del tranvía:

Transporte ecológico al funcionar con electricidad.

Reduce la contaminación y el ruido en las ciudades.

Alta capacidad de pasajeros.

Contribuye a la planificación urbana y revitalización de zonas.

Desventajas del tranvía:

Su instalación requiere una inversión significativa.

Puede causar congestión en calles estrechas si no tiene vías exclusivas.

Dificultades para desviar el trayecto en caso de accidentes.

Conclusión:

El tranvía es una opción eficiente y sostenible de transporte urbano, ideal para ciudades que buscan reducir el tráfico vehicular y las emisiones de carbono. Ha evolucionado desde sus inicios con caballos hasta sistemas eléctricos ultramodernos, manteniendo su relevancia en todo el mundo.

¿Te gustaría saber sobre el tranvía en una ciudad específica o su funcionamiento técnico?

No, no todos los vehículos sobre rieles en la ciudad se llaman “tranvía”, y el término puede cambiar dependiendo de su fuente de energía o características específicas. Aunque hoy en día la mayoría de los tranvías son eléctricos, históricamente existieron variantes impulsadas por diferentes energías. Sin embargo, según la terminología técnica y popular, algunas diferencias clave son importantes:

Tipos de vehículos sobre rieles y sus nombres según energía y funcionamiento:

  1. Tranvía eléctrico (moderno y clásico):

Funciona con energía eléctrica, generalmente mediante una catenaria (línea aérea de alimentación).

Ejemplo: El tranvía de Lisboa o el tranvía moderno de Bilbao.

  1. Tranvía de caballos (histórico):

Vehículo impulsado por caballos que circulaba sobre rieles de hierro en el siglo XIX.

Ejemplo: El tranvía de caballos que operó en Nueva York antes de la electrificación.

  1. Tranvía a vapor:

Utilizaba una pequeña caldera para generar vapor y mover el vehículo. Era común en áreas rurales o ciudades pequeñas antes de la llegada del tranvía eléctrico.

Ejemplo: Algunos tranvías de Japón y Australia del siglo XIX.

  1. Trolebús (confusión común):

Aunque se le confunde con el tranvía, el trolebús no circula sobre rieles. Es un autobús eléctrico que utiliza catenarias para funcionar, pero en ruedas de goma.

Ejemplo: El trolebús de la Ciudad de México.

  1. Tren ligero:

Es similar a un tranvía moderno, pero cubre distancias más largas y puede tener estaciones subterráneas o elevadas.

Ejemplo: El tren ligero de Guadalajara y el Tren Ligero de Valencia.

  1. Funicular y cable car:

Los funiculares y “cable cars” utilizan sistemas de cables para moverse, no energía propia, aunque circulan sobre rieles.

Ejemplo: El “cable car” de San Francisco y el funicular de Valparaíso.

Diferencias clave:

Tranvía: Puede ser impulsado por diferentes fuentes de energía, pero el término se asocia mayormente con sistemas eléctricos urbanos.

Trolebús: No tiene rieles y utiliza ruedas, aunque funciona con electricidad.

Funicular: Suben y bajan pendientes con cables y contrapesos, no tienen motor interno.

Conclusión:

El término “tranvía” generalmente se reserva para vehículos urbanos que circulan sobre rieles y transportan pasajeros, independientemente de la fuente de energía, aunque hoy en día la mayoría son eléctricos. Sin embargo, otros vehículos históricos como los de vapor o tracción animal también son considerados “tranvías” en el contexto de su época.

¿Te gustaría más ejemplos o detalles sobre alguna de estas variantes?

259
Q

Alcachofa

A

alcachofa
f. Planta herbácea perenne de la familia de las compuestas, de raíz fusiforme y tallo estriado y ramoso, que produce unas cabezuelas carnosas comestibles:
la alcachofa se cultiva como hortaliza en Europa meridional y América.
Cabezuela de esta planta, de coloración azul o violácea y tamaño abultado:
la alcachofa se recoge antes de la floración.
Pieza con agujeros que se adapta a algunos aparatos:
alcachofa de la ducha.

Alcachofa: Definición y Generalidades

La alcachofa (Cynara scolymus) es una planta perenne originaria de la región mediterránea, perteneciente a la familia Asteraceae. La parte comestible de la alcachofa es la inflorescencia inmadura, que consiste en una serie de brácteas (hojas modificadas) que protegen el corazón, la parte más tierna y apreciada.

Características de la alcachofa:

  1. Forma:

Tiene una forma redondeada y ovalada, con brácteas gruesas y carnosas en la base.

  1. Color:

Generalmente es de un tono verde, aunque algunas variedades tienen tonos violáceos.

  1. Tamaño:

Puede medir entre 8 y 15 cm de diámetro, dependiendo de la variedad.

Variedades de alcachofa:

  1. Alcachofa blanca de Tudela (España):

Pequeña y de forma redonda con una base tierna.

  1. Romanesco (Italia):

Grande y de tonalidad violácea, muy utilizada en recetas mediterráneas.

  1. Green Globe (EE.UU.):

Alcachofa de gran tamaño y color verde oscuro.

Propiedades nutricionales de la alcachofa:

La alcachofa es conocida tanto por su valor culinario como por sus beneficios para la salud.

Baja en calorías: Solo aporta unas 47 calorías por cada 100 gramos.

Alta en fibra: Ayuda a la digestión y regula el tránsito intestinal.

Rica en vitaminas: Aporta vitamina C, vitamina K y vitaminas del complejo B.

Minerales: Contiene potasio, calcio, fósforo y magnesio.

Antioxidantes: Contiene compuestos fenólicos como la cinarina y la luteolina.

Beneficios para la salud:

  1. Mejora la digestión:

La cinarina, un compuesto amargo presente en la alcachofa, estimula la producción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas.

  1. Propiedades diuréticas:

Favorece la eliminación de líquidos y toxinas, siendo útil en casos de retención de líquidos.

  1. Reducción del colesterol:

Contribuye a la reducción del colesterol LDL (“malo”) y al aumento del colesterol HDL (“bueno”).

  1. Control de la glucosa:

Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en un alimento recomendado para personas con diabetes.

Usos culinarios:

Hervida o al vapor: Se consume como entrante, acompañada con aceite de oliva, limón y especias.

A la parrilla: Las alcachofas enteras se cocinan con sal y ajo.

Rellenas: Pueden rellenarse con queso, carne o verduras.

En conservas: Se comercializan en aceite o vinagre, listas para ser consumidas.

Ejemplo:
“Las alcachofas a la romana son una delicia preparada con hierbas y aceite de oliva.”

Cómo preparar una alcachofa:

  1. Cortar el tallo: Retira la parte fibrosa del tallo.
  2. Quitar las hojas exteriores: Elimina las hojas más duras y secas.
  3. Cortar la punta: Retira la parte superior de la alcachofa.
  4. Cocer: Puedes hervirlas durante 20-30 minutos o asarlas en el horno.

Otros usos:

Infusión: La infusión de hojas de alcachofa se utiliza tradicionalmente para mejorar la digestión y proteger el hígado.

Extractos medicinales: Algunos suplementos contienen extracto de alcachofa para promover la salud hepática.

Curiosidades sobre la alcachofa:

En la antigua Grecia, la alcachofa era considerada un símbolo de fertilidad y protección.

En algunos lugares, se celebra la “Fiesta de la Alcachofa”, como en Benicarló (España), donde se realizan platos especiales y eventos gastronómicos.

En Italia y Francia, la alcachofa es un ingrediente clave de la dieta mediterránea.

¿Te gustaría saber cómo usarla en alguna receta o más detalles sobre sus propiedades medicinales?

260
Q

Trufa

A

Trufas: Definición y Generalidades

Las trufas son hongos subterráneos pertenecientes al género Tuber, conocidos por su aroma intenso y su sabor exquisito. Son consideradas uno de los ingredientes más lujosos y caros de la gastronomía mundial debido a su difícil cultivo y recolección. Crecen en simbiosis con las raíces de ciertos árboles, como robles y encinas, en suelos calizos.

Características de las trufas:

  1. Forma:

Tienen una forma irregular, redondeada y rugosa.

  1. Color:

Varía según la especie, siendo las más conocidas la trufa negra (Tuber melanosporum) y la trufa blanca (Tuber magnatum).

  1. Tamaño:

Oscila entre el de una avellana y el de una patata pequeña.

  1. Aroma:

Su olor es terroso, almizclado y muy intenso. Este aroma es lo que las hace tan apreciadas en la cocina.

Tipos de trufas:

  1. Trufa negra (Tuber melanosporum):

Considerada la “reina” de las trufas. Tiene un aroma potente y sabor con matices de nuez.

Origen: Principalmente Francia y España.

Época: Se recolecta entre noviembre y marzo.

  1. Trufa blanca (Tuber magnatum):

La más cara y rara. Su aroma es aún más intenso y solo se consume cruda.

Origen: Italia, especialmente en Alba, Piamonte.

Época: De septiembre a diciembre.

  1. Trufa de verano (Tuber aestivum):

Más accesible y con un sabor más suave.

Origen: Crece en varios países europeos.

Época: De mayo a agosto.

El papel de los cerdos y perros en la recolección de trufas:

Las trufas crecen enterradas a unos 20 cm bajo tierra, lo que hace difícil su localización. Tradicionalmente, los cerdos eran los animales preferidos para encontrarlas debido a su fino sentido del olfato y su atracción natural por el aroma de las trufas, que es similar a las feromonas de los machos de cerdo.

Uso de cerdos:

Ventaja:
Detectan las trufas de manera muy precisa y rápida.

Desventaja:
Los cerdos intentan comerse las trufas al encontrarlas, por lo que es difícil controlarlos.

Por esta razón, actualmente se prefieren los perros truferos, que pueden ser entrenados desde cachorros para localizar trufas sin intentar comerlas.

Cultivo de trufas:

  1. Inóculo de esporas:

Se introducen esporas de trufa en las raíces de árboles jóvenes.

  1. Tiempo de producción:

El cultivo de trufas puede tardar entre 7 y 10 años en producir las primeras cosechas.

  1. Suelos:

Deben ser suelos bien drenados, calizos y con el pH adecuado.

Usos gastronómicos de las trufas:

  1. Trufa rallada o laminada:

Se ralla o corta en finas láminas sobre platos como pastas, risottos, huevos o carnes.

  1. Aceite de trufa:

Aceite aromatizado que se usa como aderezo en ensaladas y platos gourmet.

  1. Productos con trufa:

Mantequilla, quesos, patés y salsas con trufa.

Ejemplo:
“Los huevos con trufa laminada son una delicia gastronómica muy apreciada.”

Curiosidades sobre las trufas:

La trufa blanca de Alba: Es la trufa más cara del mundo; algunos ejemplares han alcanzado precios de hasta 100,000 dólares en subastas.

Simbolismo: En la Antigua Roma, las trufas eran consideradas un regalo de los dioses y un símbolo de lujo.

Leyenda: Se decía que las trufas surgían en la tierra tras la caída de un rayo, lo que aumentaba su misticismo.

Beneficios de las trufas:

  1. Ricas en antioxidantes: Ayudan a combatir el envejecimiento celular.
  2. Bajas en calorías: Contienen pocas grasas y carbohidratos.
  3. Propiedades antimicrobianas: Algunos estudios sugieren que tienen propiedades antibacterianas.

Conclusión:

Las trufas son un tesoro culinario debido a su complejidad aromática, su escasez y el proceso meticuloso para encontrarlas. Aunque antiguamente los cerdos eran los protagonistas de la búsqueda, hoy en día los perros entrenados cumplen este papel de manera más eficiente. Las trufas siguen siendo un símbolo de lujo en la gastronomía internacional.

¿Te gustaría saber más sobre cómo se entrena un perro trufero o alguna receta con trufas?

trufa
f. Variedad muy aromática de cierto hongo que crece bajo la tierra, muy apreciada en gastronomía:
los cerdos descubren las trufas bajo la tierra.
Dulce de chocolate mezclado generalmente con algún licor y en forma de bombón.
Crema de chocolate y nata.
Nariz de los perros.

trufar conjugar ⇒
tr. Rellenar de trufas las aves, embutidos y otros alimentos.

261
Q

Expirar

A

expirar conjugar ⇒
intr. Fallecer, morir:
expiró rodeado de todos sus seres queridos.
Terminar un periodo de tiempo:
mañana expira el plazo de matrícula.
♦ No confundir con espirar.

expirar
morir, fallecer, agonizar, fenecer, perecer, diñarla, estirar la pata, irse al otro mundo
Antónimos: nacer, vivir
finalizar, terminar, acabar, concluir, finiquitar
Antónimos: iniciar, empezar

espirar conjugar ⇒
intr. Expeler el aire aspirado:
espiraba entrecortadamente.
tr. Exhalar o despedir algo buen o mal olor:
estas flores espiran un aroma fresco a campo.

262
Q

Catenaria

A

catenaria
adj. y f. [Curva] formada por una cadena, una cuerda o un objeto semejante suspendida entre dos puntos situados en distinta vertical.

Una catenaria es la curva que describe un cable o cadena flexible suspendido por sus extremos bajo la acción de su propio peso y sujeto únicamente a la gravedad. Esta curva tiene forma de “U” invertida o de un arco suave, aunque es diferente de una parábola, ya que su ecuación matemática es más compleja.

Características principales:

Matemáticamente, su ecuación se expresa como , donde es la función coseno hiperbólico y es una constante que depende de la longitud del cable y la distancia entre los puntos de suspensión.

La catenaria aparece en estructuras arquitectónicas y de ingeniería, como puentes colgantes, tendidos eléctricos, y arcos invertidos.

Ejemplos de uso:

En la construcción de puentes colgantes y viaductos.

En el diseño de tendidos ferroviarios y cables de trole para mantener una tensión adecuada.

En arquitectura, como el famoso arco catenario utilizado por Antoni Gaudí en sus diseños.

La catenaria invertida también se utiliza para distribuir de manera uniforme las tensiones en estructuras y lograr una mayor estabilidad.

En ferrocarriles, se denomina catenaria a los cables aéreos de alimentación que transmiten energía eléctrica a las locomotoras u otro material motor.

pantógrafo
m. Instrumento que consta de un paralelogramo articulado con dos de sus lados adyacentes prolongados, uno de los cuales se fija por un solo punto en la mesa, que sirve para copiar, ampliar o reducir un plano o dibujo.
Dispositivo que utilizan los vehículos de tracción eléctrica para tomar la corriente del tendido eléctrico:
pantógrafo de un tranvía.

263
Q

Trolebus

A

trolebús
m. Vehículo eléctrico, sin carriles, que toma la corriente de un cable aéreo por medio de un trole doble:
no hace mucho los trolebuses realizaban la función de los actuales autobuses urbanos.

trole
m. Pértiga de hierro que sirve para transmitir a un receptor móvil la corriente del cable conductor por medio de una polea o un arco que lleva en su extremidad.

264
Q

Monasterio

A

monasterio
m. Casa o convento donde vive una comunidad de religiosos o religiosas de una orden, que suele situarse fuera de una población:
monasterio de Silos.

monasterio
convento, abadía, priorato, cartuja, claustro, cenobio

Significados de “Monasterio”:

  1. Edificio o conjunto de edificios donde vive una comunidad religiosa (como monjes o monjas), bajo votos y reglas particulares.

Ejemplo: “El monasterio benedictino se alza en la cima de la colina, imponente y silencioso.”

  1. Comunidad religiosa en sí misma (independientemente del edificio).

Ejemplo: “El monasterio sigue manteniendo sus tradiciones milenarias de oración y trabajo manual.”

Ejemplos de uso real:

  1. Histórico:

“El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido durante el reinado de Felipe II, es una de las mayores joyas arquitectónicas de España.”
(Fuente: libros de historia y guías de turismo)

  1. Literario:

“En los textos de Umberto Eco, como en El nombre de la rosa, el monasterio se convierte en un lugar de misterio y tensión, con una biblioteca llena de secretos.”
(Fuente: crítica literaria)

  1. Cultural:

“Los visitantes del Monasterio de Montserrat quedan impresionados por su entorno natural y el canto de la escolanía.”
(Fuente: artículos de turismo)

Otros ejemplos de uso en frases:

  1. “Pasó un mes en un monasterio budista en Tailandia para encontrar paz interior.”
  2. “Los monjes del monasterio fabrican su propio queso y venden miel artesanal.”
  3. “La arquitectura del monasterio refleja el estilo gótico medieval.”
  4. “Muchos monasterios en Europa fueron destruidos durante las guerras religiosas.”
  5. “Decidió retirarse al monasterio para llevar una vida de meditación y recogimiento.”

Diferencia entre Monasterio y Abadía:

  1. Monasterio:

Es un edificio o conjunto de edificios donde viven monjes o monjas bajo votos religiosos y dedicados a la oración, el trabajo y la vida en comunidad.

Puede estar dirigido por un superior o una superiora (como un prior/priora o abad/abadesa, dependiendo de la orden).

No siempre tiene un estatus administrativo o importancia jerárquica dentro de la Iglesia.

Ejemplo: “El monasterio de Santa Catalina en Arequipa es un enorme complejo lleno de historia y arte.”

  1. Abadía:

Es un monasterio de mayor rango, dirigido específicamente por un abad o abadesa, quien tiene más autoridad que un prior. Las abadías suelen tener un papel administrativo, espiritual y social destacado.

Tradicionalmente, una abadía tiene más autonomía y puede ser un centro de poder dentro de su diócesis.

Las abadías suelen ser más grandes y tener mayor relevancia cultural e histórica.

Ejemplo: “La Abadía de Westminster en Londres es conocida por ser el lugar de coronación de los monarcas británicos.”

Resumen de la diferencia principal:

Todos las abadías son monasterios, pero no todos los monasterios son abadías.

Las abadías tienen un estatus más elevado y son dirigidas por un abad o abadesa, mientras que los monasterios pueden estar dirigidos por un prior o simplemente ser lugares de retiro sin jerarquía tan estricta.

Ejemplos famosos:

  1. Monasterio:

Monasterio de Yuste (Cáceres, España): Donde se retiró el emperador Carlos V.

  1. Abadía:

Abadía de Mont-Saint-Michel (Francia): Conocida por su espectacular ubicación en una isla rocosa.

Abadía de Cluny (Francia): Uno de los principales centros de la reforma monástica medieval.

265
Q

Calamitoso

A

calamitoso, sa
adj. Que causa calamidades o es propio de ellas:
la población vivía una situación calamitosa.

calamitoso
desastroso, aciago, funesto, perjudicial
Antónimos: beneficioso
desdichado, desgraciado, infeliz, triste, infortunado
Antónimos: afortunado, dichoso

calamidad
f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas:
las calamidades del Tercer Mundo.
Persona torpe o que sufre todo tipo de desgracias:
es una verdadera calamidad para los estudios.

Significado de “Calamidad”:

  1. Desgracia o infortunio que afecta gravemente a una persona o a una comunidad.

Suele referirse a desastres naturales, problemas sociales o situaciones catastróficas.
Ejemplo: “El huracán fue una calamidad que dejó al pueblo en ruinas.”

  1. Persona o cosa que causa gran daño o sufrimiento. (coloquial)
    Ejemplo: “Ese conductor es una calamidad, no debería estar al volante.”

Ejemplos de uso de “Calamidad”:

  1. “La peste negra fue una calamidad que diezmó la población de Europa en la Edad Media.”
  2. “Tras la calamidad de los incendios forestales, los habitantes comenzaron a reconstruir sus hogares.”
  3. “La economía del país sufrió una calamidad tras la crisis financiera.”
  4. “Perdió su empleo y su casa al mismo tiempo, lo que consideró la mayor calamidad de su vida.”
  5. “¡Eres una calamidad! Siempre pierdes las llaves en el peor momento.”

Significado de “Calamitoso”:

  1. Que causa calamidades o está marcado por desgracias y catástrofes.
    Ejemplo: “El año fue calamitoso debido a los desastres naturales y las crisis políticas.”
  2. Terrible, desastroso o lamentable en cualquier contexto.
    Ejemplo: “Cometió un error calamitoso al no revisar los papeles antes de firmar.”

Ejemplos de uso de “Calamitoso”:

  1. “La tormenta dejó un saldo calamitoso de daños en las viviendas y cultivos.”
  2. “El discurso del político fue calamitoso, lleno de contradicciones y errores.”
  3. “La situación en la región es calamitoso debido a la falta de recursos básicos.”
  4. “Su desempeño en el examen fue calamitoso; no respondió ni la mitad de las preguntas.”
  5. “El accidente tuvo un resultado calamitoso, con numerosas víctimas y heridos.”

Diferencia clave:

“Calamidad” se refiere al evento o desgracia en sí.

“Calamitoso” es un adjetivo que describe algo como desastroso o muy desafortunado.

266
Q

Rústico

A

rústico, ca
adj. Del campo o de sus gentes o relativo a ellos:
arrendamiento rústico.
Tosco, grosero:
modales rústicos.
m. y f. Campesino.
en rústica loc. adv. Encuadernación con cubierta de papel:
los diez tomos de la colección están encuadernados en rústica.

rústico
burdo, patán, tosco, penco, descortés, ordinario, grosero, zafio
Antónimos: culto, refinado
rural, aldeano, agreste, campestre, campesino, labrador, labriego, pueblerino
Antónimos: urbano

Significado de “Rústico”:

  1. Relacionado con el campo o la vida rural.

Se refiere a algo que pertenece o evoca la sencillez, el entorno o las costumbres rurales.
Ejemplo: “La casa tenía un diseño rústico, con muebles de madera sin tratar.”

  1. Simple, tosco o poco refinado.

Se utiliza para describir algo que carece de sofisticación o elegancia.
Ejemplo: “Los cubiertos eran rústicos, hechos a mano, pero muy funcionales.”

  1. Persona de modales o educación poco pulidos, brusca o poco cultivada.
    Ejemplo: “Aunque parecía rústico, tenía un gran corazón y sabiduría.”
  2. Fuerte, resistente y adaptado a condiciones difíciles.

Puede referirse a materiales, animales o personas que soportan ambientes hostiles.
Ejemplo: “Este tipo de ganado es muy rústico y se adapta bien al clima seco.”

Ejemplos de uso de “Rústico”:

  1. Contexto decorativo:

“La decoración rústica de la cabaña incluía vigas de madera y paredes de piedra.”

  1. Contexto de actitud:

“Aunque su comportamiento era algo rústico, era una persona sincera y generosa.”

  1. Contexto de resistencia:

“El caballo rústico soportó largas jornadas de trabajo en la montaña sin agotarse.”

  1. En objetos:

“El camino estaba cubierto de piedras rústicas que dificultaban el paso de los vehículos.”

  1. En gastronomía:

“El pan rústico tiene una corteza gruesa y una miga más densa, ideal para acompañar guisos.”

Sinónimos según el contexto:

Rural: Campestre, agreste.

Tosco: Grosero, rudimentario, burdo.

Resistente: Robusto, fuerte, sólido.

Frases comparativas:

“Mientras el restaurante de la ciudad era moderno y minimalista, el de las afueras tenía un encanto rústico con mesas de madera envejecida.”

“Los antiguos caminos de piedra rústica aún siguen siendo transitables después de siglos.”

267
Q

Desbancar

A

desbancar conjugar ⇒
tr. Hacer perder a alguien la amistad o el cariño de otra persona ganándola para sí:
sentía que sus hijos le habían desbancado ante su mujer.
Suplantar, quitar a alguien el puesto privilegiado que ocupa:
este ajedrecista ha desbancado a más de un campeón mundial.
En ciertos juegos, ganar todo el dinero a la banca:
siempre me desbancas en el monopoli.

desbancar
arruinar, arramblar, ganar
suplantar, reemplazar, sustituir, relevar, suplir

Significado de “Desbancar”:

  1. Quitarle a alguien su posición, lugar o prestigio, especialmente en un ámbito de competencia.

Se utiliza para referirse a la acción de superar o reemplazar a otra persona o cosa.
Ejemplo: “El joven atleta logró desbancar al campeón vigente en la última carrera.”

  1. Reemplazar o desplazar algo que antes era preferido o dominante.

Se aplica también a objetos, tendencias o modas.
Ejemplo: “Los smartphones han desbancado por completo a las cámaras compactas.”

Ejemplos de uso de “Desbancar”:

  1. Competencia deportiva:

“El nuevo equipo consiguió desbancar al favorito del torneo con una actuación impecable.”

  1. Ámbito laboral:

“El empleado más joven desbancó al gerente antiguo al demostrar sus habilidades de liderazgo.”

  1. Economía y mercado:

“La tienda en línea desbancó a los comercios tradicionales con sus precios competitivos.”

  1. Entretenimiento:

“La película logró desbancar a la superproducción anterior en taquilla durante el fin de semana de estreno.”

  1. Tecnología:

“Los servicios de streaming desbancaron a la televisión por cable en millones de hogares.”

Frases comparativas:

“Aunque intentó desbancar al campeón, se quedó en el segundo puesto por una mínima diferencia.”

“La nueva red social busca desbancar a las plataformas más populares con su enfoque innovador.”

268
Q

Arreciar

A

arreciar conjugar ⇒
intr. y prnl. Irse haciendo cada vez más recia, fuerte o violenta alguna cosa:
arreciar la cólera, la tempestad.

arreciar
aumentar, crecer, empeorar, fortalecer, incrementar, redoblar, apretar, agravar, acrecentar, extender
Antónimos: disminuir, ceder, amainar, mejorar

recio, cia
adj. Fuerte, robusto:
el traje de camuflaje era de un tejido recio.
Duro, difícil de soportar:
invierno recio.
adv. m. Con dureza y firmeza:
lo golpeó recio.

recio
fuerte, poderoso, vigoroso, musculoso, robusto, nervudo, forzudo
Antónimos: débil, endeble
riguroso, rígido, firme, sólido, extremado, desagradable, duro, áspero
Antónimos: liviano

Significado de “Recio”:

  1. Fuerte, vigoroso o robusto.

Se refiere a algo o alguien con gran fortaleza física o moral.
Ejemplo: “El tronco del árbol era recio, imposible de cortar con facilidad.”

  1. Duro, resistente o difícil de vencer.

Describe algo que no cede fácilmente.
Ejemplo: “El clima en la montaña es recio durante el invierno.”

  1. Severo, estricto o rígido en carácter.
    Ejemplo: “Su abuelo tenía un carácter recio, pero era justo y sabio.”
  2. De gran intensidad o velocidad.

Aplicado a fenómenos como el viento o la lluvia.
Ejemplo: “El viento recio sacudía las ventanas.”

Ejemplos de uso de “Recio”:

  1. “El soldado era un hombre recio que soportaba el cansancio y las dificultades sin quejarse.”
  2. “Cortó la madera recia con un hacha bien afilada.”
  3. “Tenía una voz recia que llenaba la sala cada vez que hablaba.”
  4. “Durante la tormenta, la lluvia caía de manera recia e implacable.”
  5. “El marino recio enfrentó las olas sin miedo.”

Significado de “Arreciar”:

  1. Aumentar en intensidad, fuerza o gravedad.

Se utiliza principalmente para describir fenómenos como la lluvia, el viento, el frío o situaciones difíciles.
Ejemplo: “La tormenta comenzó a arreciar justo cuando salimos de casa.”

  1. Volverse más duro, severo o violento.
    Ejemplo: “Las críticas comenzaron a arreciar tras la publicación del informe.”

Ejemplos de uso de “Arreciar”:

  1. “El viento empezó a arreciar cuando nos acercábamos al puerto.”
  2. “Las protestas arrecian en la capital debido a las medidas económicas.”
  3. “El frío arreció durante la noche, y la temperatura descendió varios grados bajo cero.”
  4. “Las disputas familiares arreciaron tras la lectura del testamento.”
  5. “La lluvia arreció tan fuerte que apenas podíamos ver el camino.”

Diferencias clave:

Recio es un adjetivo que describe algo fuerte, intenso o robusto.

Arreciar es un verbo que indica el aumento de esa intensidad o fuerza.

269
Q

Salvaguardar

A

salvaguardar conjugar ⇒
tr. Defender, proteger, amparar:
grupos ecologistas salvaguardan el parque nacional.

salvaguardar
auxiliar, salvar, defender, sostener, guarecer, guarnecer, proteger, amparar
Antónimos: desproteger, atacar

salvaguardia
f. Custodia, amparo, protección:
siempre fue la salvaguardia de sus hermanos.
salvoconducto.

salvaguardia
aseguramiento, garantía, amparo, guardia, vigilancia, cuidado, seguridad, defensa, custodia
pasaporte, salvoconducto, pase

salvoconducto
m. Documento expedido por la autoridad para permitir el tránsito libre y sin riesgo de su portador:
cruzaron las líneas enemigas con un salvoconducto falso.
Libertad para hacer algo sin temor de castigo:
ser sobrino del jefe le supone un salvoconducto para todo.

Significado de “Salvaguardia”:

  1. Protección, amparo o defensa de algo o alguien.
    Ejemplo: “La Constitución es una salvaguardia de los derechos fundamentales.”
  2. Documento o medida legal que garantiza la protección de una persona, propiedad o derecho.
    Ejemplo: “El tratado incluye una cláusula de salvaguardia en caso de conflicto.”

Ejemplos de uso de “Salvaguardia”:

  1. “La educación es la mejor salvaguardia contra la ignorancia y el fanatismo.”
  2. “La policía fue enviada como salvaguardia de la población ante los disturbios.”
  3. “El seguro de viaje es una salvaguardia en caso de emergencias médicas.”
  4. “Las medidas de salvaguardia impuestas por el gobierno buscan proteger la economía local.”
  5. “La Organización de las Naciones Unidas actúa como salvaguardia de la paz mundial.”

Significado de “Salvaguardar”:

  1. Proteger, defender o garantizar la seguridad o integridad de algo o alguien.
    Ejemplo: “Es importante salvaguardar la biodiversidad de las selvas tropicales.”
  2. Preservar algo de posibles daños o ataques.
    Ejemplo: “Salvaguardar la información confidencial es clave en esta empresa.”

Ejemplos de uso de “Salvaguardar”:

  1. “Debemos salvaguardar los derechos de las generaciones futuras mediante políticas sostenibles.”
  2. “El ejército fue desplegado para salvaguardar las fronteras del país.”
  3. “Los documentos históricos fueron digitalizados para salvaguardar su contenido.”
  4. “La empresa tomó medidas estrictas para salvaguardar los datos de sus clientes.”
  5. “Es fundamental salvaguardar la integridad de los estudiantes durante los simulacros de emergencia.”

Diferencia clave:

“Salvaguardia” es un sustantivo que se refiere al acto, medio o estado de protección.

“Salvaguardar” es un verbo que describe la acción de proteger o defender.

270
Q

Nodriza

A

nodriza
f. Mujer que amamanta o cría niños que no son suyos.
Vehículo que sirve para aprovisionar de combustible a otros:
avión, barco nodriza.

Significado de “Nodriza”:

  1. Mujer que amamanta a un niño que no es su hijo.

En la antigüedad, era común que las familias nobles contrataran una nodriza para alimentar a sus hijos.
Ejemplo: “La reina contrató a una nodriza para cuidar al príncipe recién nacido.”

  1. Mujer encargada del cuidado y alimentación de un niño pequeño, aunque no necesariamente lo amamante.
    Ejemplo: “La nodriza cuidó al bebé con ternura y dedicación durante los primeros años.”
  2. Vehículo o nave que transporta y abastece a otros vehículos más pequeños.

Se utiliza en contextos militares, espaciales o de transporte.
Ejemplo: “La nave nodriza envió varias cápsulas al planeta para explorarlo.”

Ejemplos de uso de “Nodriza”:

  1. “En la mitología romana, Rómulo y Remo fueron amamantados por una loba, quien hizo de nodriza.”
  2. “La nodriza de la familia cuidó a los niños con tanto cariño que la consideraban como una segunda madre.”
  3. “El portaaviones actuó como una nave nodriza, desplegando numerosos aviones de combate.”
  4. “La nave nodriza permanecía en órbita mientras las naves pequeñas descendían al planeta.”
  5. “La nodriza cruzó las montañas con el bebé en brazos para llevarlo a salvo a sus padres.”

Sinónimos:

En el contexto de cuidado infantil: ama de leche, cuidadora.

En el contexto de transporte: nave madre, vehículo de soporte.

Diferentes contextos de uso:

Histórico: “Las nodrizas eran comunes en las cortes europeas para garantizar que los niños nobles recibieran los mejores cuidados.”

Militar: “El avión nodriza reabasteció a las aeronaves en pleno vuelo.”

Ciencia ficción: “La película mostraba cómo la nave nodriza se comunicaba con sus exploradores en la Tierra.”

271
Q

Abdicar

A

abdicar conjugar ⇒
tr. Renunciar a un cargo o dignidad.
♦ Se construye con la prep. en: abdicó el reino en su hijo.
Ceder, abandonar.
♦ Se construye con la prep. de: abdicó de sus creencias

abdicar
renunciar, dimitir, cesar, deponer, abandonar, resignar
Antónimos: aceptar

Significado de “Abdicar”:

  1. Renunciar de manera formal a un cargo, dignidad o poder, especialmente al trono.

Ejemplo: “El rey decidió abdicar en favor de su hijo tras 40 años de reinado.”

  1. Renunciar a derechos, responsabilidades o ideales. (uso figurado)

Ejemplo: “No pienso abdicar mis principios por conveniencia.”

Ejemplos de uso de “Abdicar”:

  1. Contexto monárquico:

“El emperador abdicó debido a problemas de salud y cedió el poder a su heredero.”

“La reina Isabel nunca abdicó, sino que reinó hasta el final de su vida.”

  1. Contexto político o figurado:

“No abdicaré mi responsabilidad como padre, pase lo que pase.”

“La empresa abdicó su compromiso de sostenibilidad en pos de mayores beneficios.”

  1. Contexto histórico:

“Napoleón Bonaparte abdicó en 1814 tras ser derrotado por la coalición aliada.”

“El rey Eduardo VIII abdicó para casarse con Wallis Simpson, un acto que cambió la historia de Inglaterra.”

Frases comparativas:

“Mientras unos abdican por presión externa, otros lo hacen por decisión propia.”

“Decidir abdicar puede ser un acto de responsabilidad o de huida, según la perspectiva.”

Sinónimos:

Renunciar, dimitir, ceder, entregar.

Nota:

Abdicar se usa principalmente en un contexto de realeza, pero también se emplea en un sentido más amplio para referirse a la renuncia de ideales o deberes personales.

Diferencia entre “Abdicar” y “Dimitir”:

  1. Abdicar:

Implica renunciar a un cargo o poder soberano (como un rey, emperador o príncipe).

Está asociado a posiciones hereditarias o vitalicias (como tronos o títulos nobiliarios).

Tiene un carácter solemne y se utiliza en contextos de alta dignidad o responsabilidad histórica.

Ejemplo: “El rey decidió abdicar en favor de su hijo tras 30 años de reinado.”

  1. Dimitir:

Significa renunciar voluntariamente a un cargo o puesto de responsabilidad, generalmente en el ámbito político, profesional o administrativo.

Es común en cargos temporales y no hereditarios, como ministros, presidentes, directores, etc.

No implica renuncia a un poder vitalicio, sino a una función temporal o asignada por elección.

Ejemplo: “El primer ministro dimitió tras el escándalo de corrupción.”

Diferencia clave:

Abdicar se refiere exclusivamente a renunciar a una posición soberana o hereditaria.

Dimitir se utiliza para cargos políticos, laborales o administrativos y puede suceder en cualquier nivel de jerarquía.

Ejemplos comparativos:

  1. “El rey abdicó en su hijo, pero el presidente dimitió por presión pública.”
  2. “Un rey puede abdicar, pero un ministro solo puede dimitir.”
  3. “Los monarcas abdicaban antiguamente por motivos de enfermedad; los políticos dimiten por escándalos o desacuerdos.”

Sinónimos:

Abdicar: renunciar, ceder, abandonar el trono.

Dimitir: renunciar, cesar, retirarse del cargo.

272
Q

Complacencia

A

complacencia
f. Satisfacción y alegría que produce alguna cosa:
trabaja con complacencia porque le gusta su labor.
Actitud tolerante de quien consiente excesivamente:
los educa con demasiada complacencia.

complacencia
satisfacción, alegría, contento, agrado, placer, gusto, deleite, gozo
Antónimos: desagrado, disgusto

Significado de “Complacencia”:

  1. Satisfacción o placer que se siente al hacer algo que agrada a uno mismo o a los demás.
    Ejemplo: “Le escuchó con una sonrisa de complacencia, feliz por sus logros.”
  2. Actitud de exceso de amabilidad o indulgencia hacia otra persona.

Puede implicar ceder de manera desmesurada para evitar conflictos o por sumisión.
Ejemplo: “La complacencia excesiva del jefe hacia sus empleados le restaba autoridad.”

  1. Actitud de autocomplacencia, es decir, sentirse demasiado satisfecho con uno mismo, a veces de manera inmerecida.
    Ejemplo: “Su complacencia ante sus errores le impedía mejorar.”

Ejemplos de uso de “Complacencia”:

  1. “Se sentó en el sofá con complacencia después de haber terminado todo su trabajo.”
  2. “El crítico advirtió que el artista cayó en la complacencia y dejó de innovar.”
  3. “La complacencia de los padres al consentir todos los caprichos del niño no le hará bien.”
  4. “Con complacencia, aceptó los elogios, sintiéndose orgulloso de su desempeño.”
  5. “El exceso de complacencia hacia sus aliados debilitó su posición en la negociación.”

Sinónimos según el contexto:

Satisfacción o placer: gozo, deleite, agrado.

Indulgencia excesiva: sumisión, permisividad, condescendencia.

Autocomplacencia: autosatisfacción, vanidad, engreimiento.

Notas de uso:

La complacencia puede ser algo positivo cuando se trata de disfrutar logros propios o alegrar a alguien.

Sin embargo, puede tener un sentido negativo si implica exceso de indulgencia o autoengaño.

273
Q

Criolita

A

¿Qué es la criolita?

La criolita es un mineral compuesto principalmente por fluoruro de sodio y aluminio . Es un mineral de color blanco o incoloro, aunque puede presentar tonos grises, marrones o rosados debido a impurezas. Su principal característica es su capacidad para reducir el punto de fusión del aluminio, lo que la hace esencial en el proceso de obtención de este metal.

Características principales:

Composición química: (fluoruro sódico de aluminio).

Color: blanco, incoloro o con tonos opacos.

Dureza: 2.5 a 3 en la escala de Mohs (relativamente blanda).

Densidad: alta para un mineral no metálico.

Transparencia: puede ser translúcida o casi opaca.

Usos de la criolita:

  1. Industria del aluminio:

La criolita se utiliza principalmente como fundente en el proceso de electrólisis del aluminio, disminuyendo el punto de fusión de la bauxita (principal mineral del aluminio) y facilitando su extracción a temperaturas más bajas.
Ejemplo: “Gracias a la criolita, se puede obtener aluminio sin necesidad de altas temperaturas extremas.”

  1. Producción de vidrio y esmaltes:

Se usa como aditivo en ciertos esmaltes y vidrios para mejorar la resistencia al calor y aumentar la fluidez del material fundido.

  1. Fabricación de insecticidas y abrasivos:

Algunos derivados de la criolita se utilizan para la fabricación de productos industriales.

Origen y reservas:

La criolita se encontró originalmente en grandes cantidades en Ivittuut, Groenlandia, pero los depósitos naturales casi se han agotado.

Actualmente, la criolita natural es muy rara y la mayoría se produce de manera sintética para su uso industrial.

Curiosidad:

La criolita tiene un índice de refracción similar al del agua, por lo que puede volverse prácticamente invisible si se sumerge en ella. Esta propiedad es bastante inusual para un mineral.

274
Q

Bauxita

A

bauxita
f. Mineral blando de color blanquecino, grisáceo o rojizo, formado por óxido hidratado de aluminio.

¿Qué es la bauxita?

La bauxita es una roca sedimentaria rica en aluminio y compuesta principalmente por minerales como gibbsita (), bohemita () y díasporo (). También contiene impurezas de óxido de hierro, sílice y otros minerales. Es la principal fuente de aluminio en el mundo.

Características de la bauxita:

Composición: óxidos e hidróxidos de aluminio (con impurezas de hierro, sílice y titanio).

Color: suele ser rojiza debido al óxido de hierro, aunque también puede ser blanca, gris, marrón o amarilla.

Textura: terrosa o compacta.

Dureza: baja, generalmente de 1 a 3 en la escala de Mohs.

Peso específico: entre 2.3 y 2.7 (relativamente liviana).

Usos de la bauxita:

  1. Producción de aluminio:

Es la materia prima esencial en el proceso de obtención del aluminio mediante el proceso Bayer, en el que se extrae óxido de aluminio (alúmina) para luego ser refinado mediante electrólisis.
Ejemplo: “La industria del aluminio depende casi exclusivamente de la bauxita para producir millones de toneladas al año.”

  1. Industria de abrasivos y refractarios:

La bauxita calcinada se utiliza en la fabricación de materiales refractarios (resistentes a altas temperaturas) y abrasivos industriales.

  1. Cemento y productos químicos:

Se usa como aditivo en ciertos cementos y en la producción de productos químicos a base de aluminio.

Principales países productores de bauxita:

Australia: el mayor productor mundial.

Guinea: rica en depósitos de alta calidad.

Brasil: uno de los principales exportadores de bauxita.

Jamaica: tradicional productor histórico.

Proceso de obtención de aluminio a partir de bauxita:

  1. Proceso Bayer:

La bauxita se disuelve en soda cáustica a alta temperatura, lo que separa el óxido de aluminio (alúmina) de las impurezas.

  1. Electrólisis (Proceso Hall-Héroult):

La alúmina se convierte en aluminio metálico mediante electrólisis en un baño de criolita, reduciendo su punto de fusión.

Curiosidad:

El nombre “bauxita” proviene del pueblo de Les Baux-de-Provence, en Francia, donde se descubrió por primera vez en 1821.

275
Q

Lignito

A

lignito
m. Carbón fósil mineral, de color negro o pardo, poco compacto y con poco valor calorífero.

¿Qué es el lignito?

El lignito es un tipo de carbón mineral de baja calidad, considerado una fase intermedia entre la turba (vegetación en descomposición) y el carbón bituminoso (más duro y con mayor contenido energético). Es un carbón de bajo poder calorífico y alto contenido de humedad, por lo que libera menos energía al quemarse y genera más emisiones de gases contaminantes.

Características del lignito:

Color: marrón oscuro o negro parduzco.

Composición: alto contenido de carbono (25% a 35%), pero también mucha agua (hasta un 60%) y materia volátil.

Textura: terrosa y a veces fibrosa.

Dureza: baja, se rompe fácilmente.

Poder calorífico: bajo en comparación con otros carbones.

Usos del lignito:

  1. Generación de energía eléctrica:

Es el principal uso del lignito. Se quema en plantas termoeléctricas para generar electricidad.
Ejemplo: “Las centrales térmicas de algunas regiones dependen del lignito para abastecerse de combustible.”

  1. Producción de briquetas:

Se utiliza para fabricar briquetas de carbón comprimido, usadas como combustible doméstico o industrial.

  1. Producción de gas y productos químicos:

En algunos casos, se emplea para generar gas sintético o como materia prima para productos químicos.

Desventajas del lignito:

Alta contaminación: emite grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), dióxido de azufre (SO₂) y otros gases contaminantes al quemarse.

Menor eficiencia energética: al contener mucha humedad, se requiere más cantidad para producir la misma energía que otros carbones.

Fragilidad: es más difícil de transportar sin que se desmorone.

Países productores de lignito:

Alemania: uno de los mayores productores del mundo.

Estados Unidos: posee importantes depósitos.

China y Rusia: grandes productores de lignito y otros tipos de carbón.

Curiosidad:

El lignito es conocido como “carbón pardo” debido a su color característico y a su origen vegetal, ya que conserva estructuras visibles de las plantas fosilizadas que lo componen.

276
Q

Briqueta

A

briqueta
f. Conglomerado en forma de ladrillo, generalmente de carbón:
tenía un depósito de briquetas para la caldera.

Significado de “Briqueta”:

  1. Bloque o masa compactada de material combustible, como carbón, lignito, madera o restos orgánicos, utilizada como combustible.
    Ejemplo: “Encendimos la chimenea con briquetas de carbón vegetal.”
  2. Bloques de materiales compactados utilizados en diversos procesos industriales.
    Ejemplo: “La fábrica utiliza briquetas de metal reciclado para fundición.”

Tipos de briquetas según su material:

  1. Briquetas de carbón vegetal: fabricadas con polvo de carbón y aglutinantes. Se usan para parrillas y calefacción.
  2. Briquetas de madera: compuestas por serrín prensado; son una alternativa ecológica a los leños.
  3. Briquetas de biomasa: hechas con restos orgánicos como cáscaras de frutos secos o desechos agrícolas.
  4. Briquetas metálicas: se utilizan en industrias para reaprovechar materiales metálicos compactados.

Ejemplos de uso de “Briqueta”:

  1. “Compramos briquetas de carbón para hacer un asado al aire libre.”
  2. “Las briquetas de madera prensada generan menos humo y duran más tiempo encendidas.”
  3. “En la planta siderúrgica utilizan briquetas de hierro para la fabricación de acero.”
  4. “La empresa fabrica briquetas de biomasa a partir de cáscaras de coco y residuos agrícolas.”
  5. “Las briquetas son más fáciles de almacenar y transportar que la leña tradicional.”

Ventajas de las briquetas:

Mayor densidad: generan más calor por unidad de peso en comparación con leña o carbón sueltos.

Eficiencia: producen menos residuos y ceniza al quemarse.

Sostenibilidad: algunas briquetas, como las de biomasa, son una alternativa ecológica al uso de combustibles fósiles.

Sinónimos:

Bloque compacto, combustible prensado.

Curiosidad:

Las briquetas de carbón fueron populares en los años 40 y 50 debido a su facilidad para transportarse y su capacidad de permanecer encendidas durante más tiempo, lo que las hacía ideales para largas jornadas de cocción.

Las briquetas o bloque sólido combustible son biocombustibles para generar calor utilizados en estufas, chimeneas, salamandras, hornos y calderas.

277
Q

Consuetudinario

A

Significado de “Consuetudinario”:

  1. Que es habitual, acostumbrado o que se realiza por costumbre.
    Ejemplo: “Es consuetudinario que la familia cene junta los domingos.”
  2. Relacionado con la costumbre o basado en ella.

En el ámbito del derecho, se refiere a normas o prácticas jurídicas que derivan de la costumbre y no están formalmente escritas.
Ejemplo: “El derecho consuetudinario reconoce algunas tradiciones ancestrales en ciertas regiones.”

Ejemplos de uso de “Consuetudinario”:

  1. “Es consuetudinario que en esta comunidad se celebre la fiesta patronal con procesiones y bailes.”
  2. “La práctica consuetudinaria de saludar con un beso en la mejilla es común en muchos países.”
  3. “El derecho consuetudinario regula algunos aspectos de las relaciones entre las tribus.”
  4. “Es consuetudinario para ellos dejar propina al finalizar una comida en un restaurante.”
  5. “Las normas consuetudinarias de convivencia en este vecindario son respetadas por todos.”

Sinónimos:

Habitual, tradicional, acostumbrado, rutinario, arraigado.

Notas de uso:

En el ámbito cotidiano, “consuetudinario” se refiere a algo que se hace por costumbre o tradición.

En el ámbito jurídico, “derecho consuetudinario” se refiere a normas que han sido aceptadas socialmente por su repetición constante, incluso sin estar codificadas.

Curiosidad:

El término “consuetudinario” proviene del latín consuetudo, que significa “costumbre”. En algunas culturas indígenas, el derecho consuetudinario sigue teniendo fuerza legal en temas como matrimonios y administración de tierras.

¿Qué es el Derecho Consuetudinario?

El derecho consuetudinario es el conjunto de normas y reglas no escritas que se establecen y aceptan por costumbre dentro de una sociedad o comunidad. Estas normas surgen de la repetición constante de ciertas prácticas a lo largo del tiempo, y son reconocidas como obligatorias. Aunque no estén plasmadas en leyes formales, su fuerza reside en la aceptación y respeto colectivo.

Este tipo de derecho es especialmente importante en comunidades rurales, indígenas o tradicionales, pero también se encuentra en ámbitos internacionales o locales cuando ciertos usos se convierten en práctica común.

Características del Derecho Consuetudinario:

  1. Origen en la costumbre: Surge de la repetición constante de prácticas.
  2. No está escrito: Se transmite de generación en generación de forma oral o tácita.
  3. Aceptación colectiva: La comunidad reconoce y respeta la práctica como obligatoria.
  4. Carácter obligatorio: Al igual que las leyes escritas, las normas consuetudinarias deben cumplirse.

Ejemplos Reales de Derecho Consuetudinario:

  1. Derecho indígena:

En muchas comunidades indígenas de América Latina, se aplican normas consuetudinarias para resolver conflictos relacionados con tierras, matrimonios y disputas vecinales.

Ejemplo: En Bolivia y Ecuador, las comunidades indígenas tienen derecho a administrar justicia de acuerdo con sus costumbres, siempre que no violen los derechos humanos.

  1. Usos y costumbres en el comercio internacional:

En el derecho marítimo, muchas prácticas han sido consuetudinarias, como las reglas para el salvamento de barcos y mercancías en alta mar, antes de ser formalizadas por tratados internacionales.

Ejemplo: La práctica de “puertos francos” para permitir el tránsito libre de mercancías se usaba antes de ser formalizada en acuerdos.

  1. Derecho de familia tradicional:

En ciertas regiones de África y Asia, el matrimonio y la distribución de herencias siguen normas consuetudinarias, basadas en prácticas tradicionales.

Ejemplo: En Ghana, las comunidades aplican un sistema consuetudinario de herencias conocido como “sistema matrilineal”, donde los bienes se heredan a través de la línea materna.

  1. Normas consuetudinarias de los pueblos aborígenes australianos:

Los pueblos aborígenes australianos tienen leyes basadas en sus creencias y prácticas ancestrales, que regulan el acceso a recursos naturales, ceremonias y disputas territoriales.

  1. Derecho consuetudinario en Europa:

En algunas zonas rurales de España, el uso del agua para riego sigue normas tradicionales.

Ejemplo: En Valencia, el “Tribunal de las Aguas” regula el uso del agua según normas ancestrales no escritas, y sus decisiones tienen reconocimiento legal.

Ejemplo de Derecho Internacional Consuetudinario:

Prohibición de la tortura: La mayoría de los países reconoce la prohibición de la tortura como una norma consuetudinaria internacional, incluso cuando no han firmado acuerdos formales al respecto.

Importancia del Derecho Consuetudinario:

Reconocimiento de derechos culturales: Protege las tradiciones y prácticas ancestrales.

Solución de conflictos locales: Es efectivo en comunidades con prácticas arraigadas.

Complemento al derecho formal: A veces, las normas consuetudinarias se integran al sistema legal formal, como sucede en algunos países que reconocen el pluralismo jurídico.

Curiosidad:

En países como Nueva Zelanda, el sistema judicial reconoce parte del derecho consuetudinario de los maoríes, el pueblo indígena del país, en aspectos como el uso de la tierra y la pesca. Esto refleja el equilibrio entre la legislación moderna y el respeto por las costumbres ancestrales.

consuetudinario, ria
adj. Que es por costumbre.
der. Véase derecho consuetudinario.

278
Q

Rotor

A

rotor
m. fís. Parte giratoria de una máquina electromagnética o de una turbina:
de un helicóptero.

rotor
aspas

Significado de “Rotor”:

  1. Parte giratoria de una máquina o dispositivo mecánico o eléctrico.

Es el componente que gira alrededor de un eje y forma parte de sistemas como motores, generadores, helicópteros, entre otros.
Ejemplo: “El rotor del motor se sobrecalentó debido a un fallo en la refrigeración.”

  1. Conjunto de aspas o palas giratorias de un helicóptero u otro vehículo aéreo.

Es el mecanismo que genera sustentación y permite el vuelo.
Ejemplo: “El ruido del rotor del helicóptero se escuchaba a kilómetros de distancia.”

  1. Corriente de aire en vórtice producida por un movimiento de rotación, especialmente en aviación.

En este contexto, un rotor puede ser un fenómeno atmosférico peligroso.
Ejemplo: “El avión experimentó turbulencias severas al pasar por un área con rotors cerca de las montañas.”

Ejemplos de uso de “Rotor”:

  1. En motores eléctricos:

“El rotor de la turbina necesita un mantenimiento periódico para evitar fallos en el sistema.”

  1. En helicópteros:

“El rotor principal del helicóptero estaba dañado, lo que impedía su despegue.”

  1. En sistemas mecánicos:

“El sistema de frenado incluye un rotor que gira junto al disco de freno.”

  1. En fenómenos atmosféricos:

“Los pilotos deben evitar volar cerca de montañas donde se forman rotors, ya que pueden desestabilizar la aeronave.”

Contextos de uso:

Electrónica y mecánica: rotores en motores eléctricos y generadores.

Aviación: rotor de helicópteros o aviones VTOL (despegue vertical).

Automoción: rotores en frenos de disco y turbinas de motor.

Meteorología: rotors atmosféricos que afectan el vuelo.

Sinónimos:

Eje giratorio, hélice (en helicópteros), aspas (en algunos contextos).

Curiosidad:

El rotor del helicóptero es fundamental para generar sustentación y control, pero es también una de las partes más complejas y delicadas, ya que debe soportar tensiones extremas durante el vuelo. Por eso, una falla en el rotor puede ser fatal para la aeronave.

aspa
f. Cruz en forma de equis (x):
los números de la lotería primitiva se marcan con un aspa.
Mecanismo exterior del molino de viento con forma de cruz o de equis:
don Quijote enganchó su lanza en las grandes aspas del molino.

hélice
f. Conjunto de aletas helicoidales que, al girar alrededor de un eje, producen una fuerza de reacción que se utiliza principalmente para la propulsión de barcos y aeronaves:
aterrizó sin la hélice derecha.
anat. Parte más externa y periférica del pabellón de la oreja del hombre, desde el orificio externo del conducto auditivo hasta el lóbulo.
geom. Curva que corta todas las generatrices de un cilindro formando ángulos iguales:
la hélice es una curva regular.
geom. Línea espiral.

Diferencias entre Hélice, Rotor y Aspas:

  1. Hélice:

Definición:
Es un dispositivo compuesto por dos o más aspas unidas a un eje, que al girar generan empuje o movimiento en un fluido (aire o agua).

Se utiliza principalmente en aviones, barcos y drones.

Función principal:

Avanzar o propulsar (en aviones o embarcaciones).

Empuje vertical u horizontal (en drones).

Ejemplo de uso:
“La hélice del avión genera el empuje necesario para el despegue.”

  1. Rotor:

Definición:
Es el conjunto rotatorio de una máquina o dispositivo que gira alrededor de un eje. Puede estar compuesto por aspas, palas o incluso bobinas, dependiendo del sistema.

Se utiliza en helicópteros, motores eléctricos, generadores y turbinas.

Función principal:

En helicópteros: generar sustentación (rotor principal) o estabilizar (rotor de cola).

En motores: transmitir energía mecánica o eléctrica.

Ejemplo de uso:
“El rotor del helicóptero permite que la nave se eleve y maniobre.”

  1. Aspas:

Definición:
Son las palas individuales que forman parte de una hélice o un rotor. Son las encargadas de interactuar con el aire o el agua para generar empuje, sustentación o movimiento.

También se usa para referirse a las palas de molinos de viento.

Función principal:

En un rotor o hélice: canalizar el flujo de aire o agua para generar fuerza.

En ventiladores o molinos: generar movimiento de aire o aprovechar la energía del viento.

Ejemplo de uso:
“Las aspas del ventilador se rompieron y ya no giran bien.”

Resumen:

Hélice: dispositivo completo compuesto por aspas unidas a un eje, usado para generar empuje o movimiento.

Rotor: parte giratoria de un sistema que puede estar formado por aspas (en helicópteros) o bobinas (en motores eléctricos).

Aspas: las palas individuales que conforman una hélice o un rotor y que, al girar, generan fuerza.

Ejemplo comparativo:

En un helicóptero:

Las aspas son las palas giratorias.

El rotor es el conjunto de aspas y eje giratorio.

En cambio, en un avión, el conjunto giratorio de aspas se llama hélice.

Diferencia entre Hélice, Rotor, Aspas y Molino:

  1. Molino:

Definición:
Es una estructura o máquina que utiliza un sistema de aspas o palas giratorias para aprovechar la energía del viento, del agua o de otro recurso y transformarla en energía mecánica o eléctrica.

Existen molinos de viento (para generar energía o bombear agua), molinos de agua (para mover ruedas hidráulicas) y molinos industriales (para moler granos, como trigo o maíz).

Función principal:

Generar energía mecánica o eléctrica (en el caso de aerogeneradores modernos).

Moler granos o bombear agua en usos tradicionales.

Ejemplo de uso:
“El molino de viento aprovechaba las corrientes para bombear agua al campo.”

Comparativa con los demás términos:

Aspas: son las palas individuales que giran en un molino, una hélice o un rotor.

Rotor: en un molino moderno (como los aerogeneradores), el rotor es el conjunto de aspas unidas al eje giratorio.

Hélice: en los molinos de viento tradicionales, aunque parecen hélices, se llaman aspas porque su función principal es mover el eje para moler granos, no generar empuje.

Diferencias clave:

  1. Molino vs Hélice:

La hélice genera empuje (como en aviones y barcos).

El molino transforma energía (del viento o agua) en movimiento mecánico o eléctrico.

  1. Molino vs Rotor:

El rotor es la parte giratoria que contiene las aspas (como en un aerogenerador).

El molino es toda la estructura, incluyendo la base, el eje y el sistema de transmisión.

  1. Molino vs Aspas:

Las aspas son las piezas giratorias en un molino, una hélice o un rotor.

El molino es el sistema completo que utiliza esas aspas para aprovechar la energía.

Ejemplos de uso:

“Las aspas del molino de viento giraban con fuerza gracias al viento constante.”

“El rotor del aerogenerador se mueve para transformar el viento en electricidad.”

“El helicóptero ascendió rápidamente gracias a su potente rotor.”

“El barco avanzó cuando la hélice empezó a girar a toda velocidad.”

Curiosidad:

Los molinos de viento tradicionales inspiraron los aerogeneradores modernos, pero mientras los primeros giraban lentamente para mover piedras de molienda, los modernos usan rotores más rápidos para generar electricidad.

Análisis de las frases:

  1. “Molino de viento para moler granos” ✅

Correcto: Tradicionalmente, los molinos de viento se utilizaban para moler granos, aprovechando la energía del viento para mover las piedras de molienda.

  1. “Molino de viento para generar electricidad” ❌

Incorrecto: Aunque coloquialmente puede usarse, el término correcto es “aerogenerador” o “turbina eólica”.

Explicación: Un aerogenerador es una máquina moderna que transforma la energía del viento en electricidad, mientras que el molino de viento se usaba para tareas mecánicas como moler o bombear agua.

  1. “Hélice de un helicóptero” ❌

Incorrecto: En los helicópteros, no se utiliza el término “hélice”, sino “rotor” para referirse al sistema giratorio de aspas que generan sustentación.

  1. “Rotor de un helicóptero” ✅

Correcto: El rotor principal es el conjunto giratorio de aspas que permite al helicóptero elevarse y maniobrar.

  1. “Rotor de un aerogenerador” ✅

Correcto: En los aerogeneradores, el rotor es el conjunto de aspas (o palas) que gira con el viento para generar energía eléctrica.

Resumen:

✅ “Molino de viento para moler granos”

❌ “Molino de viento para generar electricidad” (mejor usar “aerogenerador”).

❌ “Hélice de un helicóptero” (usar “rotor”).

✅ “Rotor de un helicóptero”.

✅ “Rotor de un aerogenerador”.

Análisis de las frases:

  1. “Las aspas de un helicóptero” ❌

Incorrecto: En el caso de los helicópteros, se utiliza el término “palas”, no “aspas”.

Explicación: Las palas del rotor son las piezas alargadas que giran para generar sustentación.

  1. “Las aspas de una turbina eólica” ✅

Correcto: En un aerogenerador o turbina eólica, se utilizan “aspas” o “palas” para referirse a las piezas que captan el viento y generan el giro del rotor.

  1. “Las aspas de un molino” ✅

Correcto: En los molinos tradicionales, se utiliza “aspas” para referirse a las partes giratorias que aprovechan la energía del viento para mover el mecanismo de molienda.

Resumen:

❌ “Las aspas de un helicóptero” (mejor usar “palas del rotor”).

✅ “Las aspas de una turbina eólica”.

✅ “Las aspas de un molino”.

¿Por qué no es correcto usar “aspas” en un helicóptero?

La palabra “aspas” se utiliza tradicionalmente para referirse a palas giratorias en forma de cruz o similares, como las de los molinos de viento o ventiladores, donde las piezas giran de forma más rígida y sencilla.

Razones por las que se usa “palas” en helicópteros:

  1. Función específica:

En un helicóptero, cada “pala” del rotor es una pieza aerodinámica compleja, diseñada para generar sustentación y maniobrabilidad, no simplemente girar como en un molino o ventilador.

Las palas tienen un diseño similar al ala de un avión, con un perfil que genera fuerza ascendente, no solo un movimiento circular.

  1. Terminología técnica:

En la ingeniería aeronáutica y en la aviación, se ha estandarizado el uso del término “palas del rotor”. En este ámbito, “aspas” es incorrecto porque se asocia a mecanismos más simples.

  1. Cantidad y disposición:

Las “aspas” suelen referirse a dispositivos con pocas palas grandes, dispuestas de forma simétrica (como en molinos o ventiladores). En cambio, los rotor de los helicópteros tienen diferentes números de palas (entre 2 y 7 generalmente) con un diseño preciso y controlado.

Comparativa de términos:

Aspas: Se refiere a elementos de giro simples que se utilizan en molinos, ventiladores o turbinas.

Palas: Se refiere a superficies aerodinámicas complejas que forman parte de un sistema como el rotor del helicóptero o una hélice de avión.

Ejemplo práctico:

Incorrecto: “Las aspas del rotor del helicóptero giraban lentamente.”

Correcto: “Las palas del rotor del helicóptero giraban lentamente.”

Conclusión:

El término “palas” en helicópteros es más adecuado porque describe piezas que no solo giran, sino que también modifican su ángulo y generan sustentación, características que las “aspas” no tienen. Por eso, aunque coloquialmente alguien diga “aspas”, en aviación se considera incorrecto.

Continuación: Aspas, Palas y su Uso según el Contexto

Más Contextos de Uso del Término “Aspas”:

  1. Aparatos domésticos:

Batidora, licuadora, ventilador.

Función: mezclar, triturar, o mover aire mediante un giro constante.

  1. Símbolos o señales:

El término “aspas” también se utiliza para referirse a formas en X o cruz.
Ejemplo: “La señal de tránsito tenía una gran aspa roja indicando ‘prohibido el paso’.”

  1. Molinos:

Tradicionalmente, los molinos de viento tienen “aspas” grandes dispuestas de manera fija para girar con el viento.

¿Por qué no se usa “aspas” en helicópteros y aviones?

En aeronáutica, “palas” es el término preciso porque:

Las palas tienen un perfil aerodinámico (similar al de un ala) que permite generar sustentación o empuje, mientras que las aspas son simplemente superficies giratorias que no generan sustentación compleja.

Las palas de un rotor pueden variar su ángulo durante el vuelo, lo que permite al helicóptero elevarse, desplazarse o mantenerse estacionario.

En cambio, las aspas de una batidora, ventilador o molino giran de forma constante y uniforme sin cambiar su inclinación.

Ejemplo Comparativo Completo:

  1. Batidora: “Las aspas giraron rápidamente hasta formar una masa homogénea.”
  2. Helicóptero: “Las palas del rotor cambiaron su ángulo para estabilizar la nave durante el vuelo estacionario.”
  3. Aerogenerador: “Las aspas del aerogenerador giraron con fuerza al recibir una ráfaga de viento.”
  4. Molino de viento: “Las grandes aspas del molino giraban impulsadas por el viento.”

Curiosidad:

El término “aspas” proviene del latín aspa, que significa “pieza en forma de cruz”. Esto explica por qué se asocia a dispositivos con una estructura giratoria en forma de cruz o X, como los molinos o las batidoras.

279
Q

Helicoidal

A

helicoidal
adj. Que tiene forma de hélice:
el ADN se estructura en cadenas helicoidales.

Significado de “Helicoidal”:

  1. Que tiene forma de hélice o espiral.

Se refiere a algo que sigue una trayectoria en forma de espiral alrededor de un eje.
Ejemplo: “La escalera helicoidal se enrollaba elegantemente en el centro del salón.”

  1. Que describe un movimiento en forma de hélice.

Puede aplicarse a objetos en movimiento o trayectorias curvas y giratorias.
Ejemplo: “El cohete realizó un movimiento helicoidal antes de estabilizarse.”

Ejemplos de uso de “Helicoidal”:

  1. “El ADN tiene una estructura de doble hélice o forma helicoidal.”
  2. “El tornillo tiene una rosca helicoidal que permite fijarlo con seguridad.”
  3. “El flujo de agua en la cañería formó un patrón helicoidal al girar dentro de la tubería.”
  4. “La escalera helicoidal aprovecha mejor el espacio en construcciones estrechas.”
  5. “Las palas de los ventiladores tienen un diseño helicoidal para distribuir mejor el aire.”

Ejemplos de objetos helicoidales:

  1. Tornillos: La rosca sigue una forma helicoidal.
  2. Muelles o resortes: Su estructura es un espiral helicoidal.
  3. Escaleras de caracol: Siguen una forma helicoidal alrededor de un eje central.
  4. Helices: Como las de un ventilador, avión o barco, con un diseño que sigue un patrón curvo en torno al eje.
  5. Barrena: Herramienta utilizada para perforar, con un diseño helicoidal para extraer material mientras perfora.
  6. Cable enrollado: Algunos cables de teléfono o cargadores tienen un diseño helicoidal.
  7. Caracol de mar: La concha de un caracol marino tiene una forma helicoidal natural.

Sinónimos:

Espiralado, enroscado, espiral, en forma de hélice.

Curiosidad:

El término “helicoidal” proviene del griego “helix” (espiral) y hace referencia a cualquier estructura o movimiento que gire alrededor de un eje en un patrón continuo y curvado.

280
Q

Aleta

A

aleta
f. Cada uno de los apéndices externos y aplanados que los vertebrados acuáticos utilizan como elemento de dirección del movimiento:
aleta abdominal, anal, caudal, dorsal y pectoral.
Especie de calzado de goma que se usa para impulsarse en el agua al nadar o bucear. Más en pl.:
aletas de submarinista.
Guardabarros que sobresale de los laterales de un automóvil:
le han dado un golpe en la aleta trasera.
Parte lateral plana que sobresale en distintos objetos:
aletas de un timón.

aleta
ala, flanco, pala, remo, costado

Significado de “Aleta”:

  1. Extremidad plana y delgada de los peces y otros animales acuáticos, que utilizan para nadar y mantener el equilibrio.
    Ejemplo: “El tiburón movía sus aletas con elegancia mientras avanzaba en el agua.”
  2. Pieza en forma de ala o plano que sirve para estabilizar o dirigir un vehículo, especialmente aeronaves o submarinos.
    Ejemplo: “El avión perdió una de sus aletas estabilizadoras durante la tormenta.”
  3. Pieza de ciertos objetos que tiene forma plana y se utiliza con diferentes fines, como dar dirección o proporcionar estabilidad.
    Ejemplo: “La aleta de la tabla de surf permite mantener el equilibrio en las olas.”
  4. Parte lateral del cuerpo humano, comúnmente usada para referirse al cartílago de la nariz o a la parte lateral de otra estructura anatómica.
    Ejemplo: “Le dolía la aleta de la nariz por la alergia.”

Ejemplos de uso de “Aleta”:

  1. Animal acuático:

“La aleta dorsal del delfín sobresalía mientras nadaba cerca de la costa.”

  1. Vehículos y aeronaves:

“Las aletas del avión permiten mantener la estabilidad durante el vuelo.”

  1. Objetos y deportes:

“El nadador se colocó las aletas de buceo antes de sumergirse.”

“La tabla de surf perdió su aleta tras golpear una roca.”

  1. Anatomía:

“El niño se rascó la aleta de la nariz por la picazón.”

Objetos con “Aletas”:

  1. Tabla de surf: las aletas sirven para mantener el equilibrio y dirección.
  2. Nadador: usa aletas para aumentar la velocidad al nadar.
  3. Vehículo submarino: las aletas estabilizadoras controlan la profundidad y dirección.
  4. Aviones: las aletas estabilizadoras y de control (como el timón de profundidad) ayudan en la maniobra.
  5. Radiador: algunos radiadores tienen “aletas” para dispersar mejor el calor.

Sinónimos:

Ala, pala, estabilizador (en aeronaves), cartílago (en anatomía).

Curiosidad:

La aleta dorsal del tiburón es famosa por ser la primera señal que se ve cuando el animal se acerca a la superficie, algo que se popularizó en películas como Jaws (Tiburón).

281
Q

Consanguíneo

A

consanguíneo, a
adj. Persona que tiene parentesco de consanguinidad con otra. También s.
[Hermano] solamente por parte de padre.

consanguíneo
familiar, pariente, allegado, deudo, afín

consanguinidad
f. Relación o unión familiar que existe entre las personas que descienden de una misma raíz o tronco.

consanguinidad
parentesco, afinidad, agnación, cognación, familiaridad, alianza, entronque, fraternidad

allegado, da
adj. Cercano, próximo:
casas allegadas.
Pariente. Más c. s.:
a la boda solo fueron los allegados.

allegar conjugar ⇒
tr. Arrimar o acercar una cosa a otra:
allegó la silla a la mesa. También prnl.:
se allegó a ella y la besó.
prnl. Adherirse a un dictamen o idea, convenir con ellos.
♦ Se construye con la prep. a: se allegó a la decisión final

pariente, ta
adj. [Persona] que pertenece a la misma familia que otra. Más c. s.:
mis parientes vinieron a felicitarme.
m. y f. col. El marido respecto de la mujer, y la mujer respecto del marido:
vente a cenar y tráete a tu parienta.

282
Q

Coartar

A

coartada
f. Argumento de defensa con el que un acusado prueba no haber estado presente en el lugar del delito en el momento en que se cometió.
Excusa, pretexto:
me inventaré una coartada para librarme de esa reunión.

coartar conjugar ⇒
tr. Limitar, restringir, no conceder una cosa completamente, sobre todo un derecho o una voluntad:
coartaron nuestro derecho a la huelga.
Intimidar:
su gesto adusto me coarta.

coartada
alibí, defensa, disculpa, excusa, subterfugio, estratagema

coartar
cohibir, coercer, coaccionar, contener, limitar, refrenar, restringir, sujetar
Antónimos: permitir, autorizar, dejar, estimular

Significado de “Coartada”:

  1. Justificación o argumento que demuestra que una persona no estuvo presente en el lugar donde ocurrió un hecho delictivo.
    Ejemplo: “La coartada del sospechoso era que estaba en una reunión de trabajo durante el robo.”
  2. Excusa o pretexto utilizado para evitar una responsabilidad o justificar una acción.
    Ejemplo: “Usó la enfermedad de su amigo como coartada para no asistir al evento.”

Ejemplos de uso de “Coartada”:

  1. Contexto judicial:

“La coartada fue verificada por la policía y resultó ser falsa.”

  1. Contexto cotidiano:

“Siempre busca una coartada para evitar las reuniones familiares.”

  1. Contexto narrativo:

“El detective sabía que la coartada del sospechoso tenía grietas y no resistiría una investigación detallada.”

  1. Contexto de relaciones personales:

“Inventó una coartada para justificar por qué llegó tarde a la cita.”

Sinónimos:

Excusa, pretexto, justificación, argumento.

Notas de uso:

En el ámbito judicial, una coartada puede ser la clave para demostrar la inocencia o la culpabilidad de una persona.

En situaciones cotidianas, una coartada suele ser un pretexto para evitar compromisos o explicar acciones cuestionadas.

Curiosidad:

El término “coartada” proviene del latín coartare, que significa “encerrar” o “limitar”, haciendo referencia a la idea de encerrar a alguien dentro de una explicación que limite su responsabilidad.

283
Q

Desparpajo

A

desparpajo
m. Suma facilidad y desenvoltura hablando o comportándose:
desempeñó su papel con mucho desparpajo.
amer. Desorden, desbarajuste:
¡qué desparpajo tienes en estos cajones!

desparpajo
desenvoltura, desenfado, descaro, atrevimiento, insolencia, osadía, soltura, destreza

Significado de “Desparpajo”:

  1. Falta de timidez o vergüenza al hablar o actuar, con espontaneidad y seguridad.

Puede ser percibido como algo positivo (naturalidad) o negativo (exceso de confianza).
Ejemplo: “Habló con tanto desparpajo durante la reunión que impresionó a todos.”

  1. Atrevimiento, frescura o descaro en la manera de comportarse.
    Ejemplo: “Respondió con desparpajo a las críticas y continuó con su discurso sin inmutarse.”

Ejemplos de uso de “Desparpajo”:

  1. “El actor se subió al escenario con un desparpajo increíble, como si estuviera en su casa.”
  2. “Aunque le hicieron preguntas difíciles, respondió con desparpajo y seguridad.”
  3. “Tiene tanto desparpajo que es capaz de pedir un aumento de sueldo el primer día de trabajo.”
  4. “Su desparpajo al cantar frente al público hizo que la ovación fuera inmediata.”
  5. “Con mucho desparpajo, interrumpió la conversación para contar su anécdota divertida.”

Sinónimos:

Seguridad, soltura, desenvoltura, espontaneidad (positivo).

Descaro, frescura, atrevimiento (negativo).

Notas de uso:

En un contexto positivo, “desparpajo” se asocia con carisma, valentía y naturalidad.

En un contexto negativo, puede interpretarse como falta de respeto o exceso de confianza.

Curiosidad:

La palabra “desparpajo” proviene del verbo “parpar”, una forma antigua que significaba “hablar mucho”, lo que explica su relación con la soltura al expresarse o comportarse.

284
Q

Latir

A

latir conjugar ⇒
intr. Dar latidos el corazón, las arterias, etc.
Existir algo ocultamente, sin manifestarse con claridad:
en sus palabras latía el odio.
Producir una herida un dolor molesto y punzante:
me laten los puntos.

latir
palpitar, pulsar, vivir

palpitar conjugar ⇒
intr. Contraerse y dilatarse alternativamente el corazón.
Aumentar la frecuencia de los latidos del corazón.
Moverse involuntariamente un órgano o músculo.
Manifestarse intensamente un sentimiento u otra cosa:
la emoción palpitaba en sus palabras.

pulsar conjugar ⇒
tr. Dar un toque o golpe a teclas o cuerdas de instrumentos o a los mandos de alguna máquina:
pulse este botón para llamar a la enfermera.
Reconocer el estado del pulso o latido de las arterias.
Tantear un asunto o la opinión de alguien:
los periodistas pulsaban la opinión de los viandantes.

Significado de “Latir”:

  1. Moverse o contraerse de manera regular el corazón u otro órgano impulsando la sangre.
    Ejemplo: “Su corazón comenzó a latir con fuerza antes de subir al escenario.”
  2. Producir un sonido o movimiento rítmico, similar al de un corazón.
    Ejemplo: “Los tambores parecían latir al compás de la música.”
  3. Sentir o experimentar emociones intensas. (uso figurado)
    Ejemplo: “Latía de emoción al ver su sueño hacerse realidad.”
  4. Manifestarse de manera oculta o sutil una emoción, deseo o inquietud.
    Ejemplo: “En su mirada latía una mezcla de tristeza y esperanza.”

Ejemplos de uso de “Latir”:

  1. “Puedo sentir cómo late mi corazón después de correr 5 kilómetros.”
  2. “El tambor latía con fuerza mientras los bailarines se movían al ritmo de la música.”
  3. “En su interior latía un deseo de libertad que nadie podía apagar.”
  4. “El viejo reloj de péndulo parecía latir en el silencio de la casa.”
  5. “El proyecto latía en su mente desde hacía años antes de volverse realidad.”

Sinónimos:

Palpitar, bombear (en sentido fisiológico); vibrar, resonar (en sentido figurado).

Curiosidad:

El verbo “latir” se asocia con el sonido rítmico del corazón, pero también ha sido utilizado poéticamente para describir el “pulso” de la vida en distintos contextos, como la música, la poesía y las emociones.

285
Q

Viandante

A

viandante
com. Persona que camina o transita un lugar.

viandante
peatón, transeúnte, caminante, paseante

transeúnte
adj. y com. Que transita o camina por un lugar.
Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio:
se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.

Significado de “Viandante”:

  1. Persona que viaja o camina por los caminos a pie.

Suele tener un sentido de viajero o caminante, especialmente en trayectos largos.
Ejemplo: “El viandante avanzaba lentamente con su mochila al hombro, disfrutando del paisaje rural.”

  1. Persona que deambula sin rumbo fijo.
    Ejemplo: “Los viandantes llenaban las calles durante la celebración.”

Significado de “Transeúnte”:

  1. Persona que transita por un lugar, especialmente de forma temporal y sin detenerse.
    Ejemplo: “Los transeúntes cruzaban el parque apresuradamente para evitar la lluvia.”
  2. Persona que pasa ocasionalmente por un sitio pero no reside en él.
    Ejemplo: “Como transeúnte, apenas conocía las calles principales de la ciudad.”

Diferencias clave:

  1. Duración del trayecto:

Viandante: Puede implicar una caminata prolongada o un recorrido significativo.

Transeúnte: Se refiere a alguien que simplemente pasa por un lugar, sin quedarse mucho tiempo.

  1. Propósito:

Viandante: A menudo se asocia con alguien que viaja a pie por placer, necesidad o búsqueda.

Transeúnte: Puede estar simplemente de paso por rutina o por obligación (por ejemplo, alguien que cruza la calle o pasa por una plaza).

  1. Contexto:

Viandante: Tiene un tono más literario y evocador, a menudo usado en historias o descripciones poéticas.

Transeúnte: Es más común en contextos cotidianos, como el tráfico o las calles de una ciudad.

Ejemplos comparativos:

“El viandante cruzó el campo con paso lento, disfrutando del sol.”

“El transeúnte cruzó la calle apresuradamente para alcanzar el autobús.”

“El viandante exploraba nuevas rutas y caminos.”

“Los transeúntes apenas miraban los escaparates mientras caminaban por la avenida.”

Sinónimos:

Viandante: caminante, viajero, peregrino.

Transeúnte: peatón, paseante, caminante ocasional.

Curiosidad:

La palabra viandante proviene del latín via (camino), mientras que transeúnte viene de transire (cruzar), lo que refleja su diferencia: uno recorre un trayecto y el otro pasa por un lugar sin quedarse.

286
Q

Turbina

A

turbina
f. Máquina destinada a transformar en movimiento giratorio, mediante una rueda de paletas, la energía cinética de un fluido.

turbina
generador, motor

Diferencia entre Turbina y Hélice

  1. Turbina:

Definición:
Es una máquina rotativa que convierte la energía de un fluido (agua, vapor, gas o viento) en energía mecánica mediante un rotor con álabes o palas.
Ejemplo: “La turbina eólica aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad.”

Función principal:

Generar energía para alimentar sistemas (por ejemplo, generadores eléctricos).

En motores de aviones, las turbinas convierten la energía del gas en empuje.

Características:

Tiene múltiples álabes (curvados o inclinados) distribuidos en varias etapas.

El fluido impulsa el rotor para generar movimiento continuo.

Puede manejar altas presiones y temperaturas (como en turbinas de gas).

  1. Hélice:

Definición:
Es un dispositivo rotatorio compuesto por dos o más palas dispuestas de manera simétrica alrededor de un eje, que al girar en un fluido (aire o agua), generan empuje o propulsión.
Ejemplo: “La hélice del avión genera empuje hacia adelante al girar.”

Función principal:

Generar empuje para mover un vehículo (avión, barco, dron).

No genera energía mecánica para otros sistemas, sino que convierte la rotación en desplazamiento.

Características:

Generalmente tiene 2 a 6 palas.

Al girar, genera una fuerza en dirección longitudinal que impulsa al vehículo.

No requiere etapas complejas ni cambios de dirección del flujo.

Diferencias clave:

Ejemplos prácticos:

  1. Avión de hélice: utiliza una hélice que gira rápidamente para crear empuje hacia adelante.
  2. Avión a reacción: utiliza una turbina de gas que impulsa aire caliente para crear empuje.
  3. Aerogenerador: utiliza una turbina eólica (similar a una hélice) que convierte el movimiento del viento en energía eléctrica.

Resumen:

La hélice genera empuje para mover un vehículo.

La turbina genera energía mecánica aprovechando la energía del fluido que la impulsa.
Por eso, un barco o un avión con hélice se mueve gracias al empuje, mientras que una turbina en una planta eléctrica genera energía para alimentar redes eléctricas.

álabe
m. mec. Cada una de las paletas curvas de una rueda hidráulica o de una turbina:
los álabes reciben el impulso del agua.
Rama de árbol combada hacia la tierra.

287
Q

Caldera

A

caldera
f. Recipiente de metal grande y redondo que sirve para calentar o cocer alguna cosa:
en las calderas hervía el agua para el tinte.
Cabida de una caldera.
Recipiente metálico generador de agua caliente para los radiadores de un edificio:
sistema de caldera de carbón.
geol. Gran depresión de paredes escarpadas, originadas por fuertes erupciones volcánicas:
calderas magmáticas.
min. Parte más baja de un pozo donde se hacen afluir las aguas para extraerlas más fácilmente:
colocaron la bomba en la caldera.
amer. Recipiente con o sin tapa en el que se calienta el agua para el mate:
caldera de cobre.
caldera de vapor Recipiente metálico donde hierve el agua cuyo vapor en tensión constituye la fuerza motriz de la máquina:
el buque tenía tres calderas de vapor.

caldera
caldero, perol
calentador, fogón, generador, termo

Significados de “Caldera”:

  1. Recipiente grande para calentar o hervir líquidos: Es un recipiente metálico de gran tamaño, utilizado principalmente para calentar agua, preparar alimentos o fabricar ciertos productos industriales.

Ejemplo: “En la cocina antigua había una gran caldera llena de agua hirviendo para lavar la ropa.”

  1. Dispositivo o instalación que genera calor: En el ámbito industrial o doméstico, se refiere al aparato que produce vapor o agua caliente mediante la combustión de combustible o electricidad.

Ejemplo: “La caldera del edificio está encendida todo el invierno para calentar los apartamentos.”

  1. Depresión geográfica de origen volcánico: En geología, es una gran depresión en la corteza terrestre, generalmente formada tras la erupción o colapso de un volcán.

Ejemplo: “La caldera del volcán se llenó de agua y ahora es un lago impresionante.”

  1. Situación de gran tensión o conflicto (sentido figurado): Se utiliza para describir un ambiente tenso, peligroso o agitado.

Ejemplo: “El debate político se convirtió en una auténtica caldera de emociones y discusiones.”

Frases de ejemplo:

“La caldera del barco se averió y la tripulación tuvo que detenerse para repararla.” (Aparato generador de calor)

“La caldera volcánica de Yellowstone es una de las mayores amenazas sísmicas conocidas.” (Depresión volcánica)

“El vestuario del equipo era una caldera de nervios antes de la final.” (Ambiente tenso)

“Mi abuela usaba una caldera de cobre para preparar jabón artesanal.” (Recipiente grande)

¿Te gustaría más ejemplos en un contexto específico o quieres otro término?

288
Q

Estufa

A

estufa
f. Aparato que sirve para calentar espacios cerrados mediante la combustión de carbón, de leña, de gas o gracias a la energía eléctrica:
estufa de butano, eléctrica.

estufa
brasero, hornillo, calentador, radiador
invernadero

Significados de “Estufa”:

  1. Aparato para calentar un espacio: Dispositivo que genera calor mediante electricidad, gas o leña, utilizado para calentar ambientes interiores.

Ejemplo: “Encendimos la estufa porque la casa estaba helada.”

  1. Aparato para cocinar alimentos: También se usa para referirse a la cocina que utiliza fuego o calor eléctrico para preparar alimentos.

Ejemplo: “Puse la sopa a calentar en la estufa.”

  1. Invernadero o recinto cerrado para plantas: Espacio cerrado donde se cultivan plantas, protegido de las condiciones climáticas y con temperatura controlada.

Ejemplo: “El jardín botánico tiene una estufa para plantas tropicales.”

Frases de ejemplo:

“La estufa de gas calienta rápido, pero hay que tener cuidado con la ventilación.” (Calentador de ambiente)

“Voy a freír las tortillas en la estufa.” (Cocina de alimentos)

“La estufa de carbón es común en cabañas de montaña.” (Calefacción a leña o carbón)

“Las orquídeas florecieron dentro de la estufa gracias al ambiente controlado.” (Invernadero)

Diferencia entre “Estufa” y “Chimenea”:

  1. Estufa:

Definición: Dispositivo cerrado diseñado para generar y emitir calor en un espacio cerrado. Funciona mediante electricidad, gas, leña, carbón u otros combustibles.

Función principal: Calentar habitaciones o cocinar alimentos (dependiendo del tipo).

Tipos:

Estufa de gas: Funciona con gas propano o natural.

Estufa eléctrica: Utiliza resistencias eléctricas para calentar.

Estufa de leña o carbón: Similar a una chimenea, pero con un sistema más cerrado.

Estufa de cocina: Superficie para cocinar con quemadores o parrillas.

Ejemplo de uso:
“Encendí la estufa eléctrica para calentar la sala en invierno.”

  1. Chimenea:

Definición: Estructura fija diseñada para generar fuego de manera abierta o semiabierta y evacuar el humo mediante un conducto hacia el exterior.

Función principal: Proveer calor y, en muchos casos, una función decorativa y estética.

Tipos:

Chimenea de leña: Utiliza troncos de madera como combustible.

Chimenea de gas: Tiene un sistema de combustión de gas que simula las llamas.

Chimenea eléctrica: Emite calor y simula un efecto visual de llamas, pero no tiene fuego real.

Ejemplo de uso:
“Nos reunimos frente a la chimenea para disfrutar del fuego y leer un libro.”

Diferencias clave:

Resumen:

La estufa es un dispositivo cerrado, más eficiente y, a menudo, portátil, mientras que la chimenea es una estructura fija que, además de calentar, suele crear una atmósfera acogedora al mostrar el fuego.

¿Te gustaría más ejemplos o alguna recomendación?

289
Q

Fuero

A

La palabra fuero tiene diferentes significados dependiendo del contexto histórico, legal o social en que se utilice. A continuación te explico sus acepciones principales:

Significados de “fuero”:

  1. Derecho o privilegio especial
    Se refiere a un conjunto de privilegios o derechos que se conceden a una persona, grupo o institución.

Ejemplo: “El fuero militar otorga a los militares el derecho de ser juzgados por tribunales específicos.”

  1. Jurisdicción o ámbito de competencia
    Indica el ámbito en el que se aplica cierta normativa o en el que una autoridad tiene poder para ejercer sus funciones.

Ejemplo: “Ese caso pertenece al fuero penal.”

  1. Constitución o conjunto de leyes antiguas
    Históricamente, los fueros eran compilaciones de leyes que regían ciertas regiones o territorios en la Edad Media, como los “Fueros de Castilla”.

Ejemplo: “Los fueros municipales eran normas que garantizaban la autonomía de los pueblos frente al poder central.”

  1. Immunidad o protección legal especial
    En el ámbito político, el fuero se utiliza para referirse a la protección legal que tienen algunos funcionarios públicos para evitar ser procesados judicialmente mientras ejercen su cargo.

Ejemplo: “El diputado tiene fuero y no puede ser juzgado hasta que se le retire la inmunidad.”

Términos relacionados:

Fuero común: Jurisdicción que regula delitos comunes como robos o agresiones.

Fuero federal: Jurisdicción que regula casos que afectan a la nación en su conjunto.

Fuero militar: Derecho de los militares a ser juzgados por tribunales castrenses.

Fuero eclesiástico: Privilegio que tenían los clérigos de ser juzgados por la Iglesia en lugar de tribunales civiles.

En resumen, el fuero puede ser entendido como un privilegio, una protección legal o una jurisdicción específica según el contexto en que se utilice.

fuero
m. Privilegio, derecho, exención, etc., que se conceden a una persona, ciudad o territorio. Más en pl.:
la región no quiere perder sus fueros.
En la Edad Media, ley o estatuto concedido por un soberano a un territorio:
el rey otorgó un fuero a la ciudad.
Compilación de leyes:
Fuero Juzgo.
Competencia jurisdiccional:
fuero eclesiástico.
fuero interno La conciencia:
en su fuero interno, sabe que lo que ha hecho es injusto.

fuero
privilegio, exención, prebenda, franquicia, concesión
jurisdicción, ley, gobierno, dominio

290
Q

Gueto

A

gueto
m. Situación de marginación y aislamiento de una comunidad por motivos religiosos, raciales, políticos o culturales.
Barrio en que habita esta comunidad:
el Bronx es una parte del gueto hispano neoyorquino.
Barrio en que eran obligados a vivir los judíos en algunas ciudades de Italia y de otros países:
el gueto de Varsovia durante la ocupación nazi.
♦ También se utiliza la forma original italiana ghetto.

La palabra gueto tiene distintos significados y usos, tanto en su contexto histórico como en la actualidad. Aquí te explico sus diferentes acepciones con ejemplos:

  1. Gueto como área urbana de aislamiento (contexto histórico)

Definición: Barrio o sector de una ciudad en el que, por obligación o presión social, vivía un grupo minoritario, generalmente discriminado o marginado.

Ejemplo:

“Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis forzaron a los judíos a vivir en guetos antes de ser deportados a los campos de concentración.”

“El gueto de Varsovia fue uno de los más grandes y trágicos de la historia.”

  1. Gueto como lugar de exclusión o marginación (actualidad)

Definición: Barrio o zona donde vive una comunidad con pocos recursos económicos, a menudo asociada con marginalidad o exclusión social.

Ejemplo:

“Muchas grandes ciudades tienen guetos donde las condiciones de vida son difíciles.”

“El joven logró salir del gueto y alcanzar el éxito como músico.”

  1. Gueto como espacio cultural cerrado o aislado

Definición: Lugar o grupo que se mantiene cerrado al exterior y a las influencias externas, creando una especie de aislamiento cultural o social.

Ejemplo:

“Ese club literario es un gueto intelectual donde solo entran quienes piensan igual.”

“La escena musical local corre el riesgo de volverse un gueto si no permite nuevos estilos.”

  1. Gueto como símbolo de identidad y resistencia

Definición: En un sentido simbólico, se usa para resaltar un sentido de pertenencia y resistencia frente a la adversidad.

Ejemplo:

“Para algunos, el gueto representa las raíces y la lucha por mantener su cultura viva.”

“El rap surgió de los guetos como una expresión de lucha y superación.”

Usos figurados y expresiones:

  1. “Salir del gueto”: Expresión que indica superar una situación de pobreza o marginalidad.

“Él salió del gueto y ahora inspira a otros con su historia.”

  1. “Vivir en un gueto”: Puede referirse tanto a la realidad física de un barrio marginado como a sentirse aislado en un grupo social o cultural.

“Se sentía en un gueto dentro de su propia empresa, sin ser escuchado.”

Nota cultural:

En inglés, “ghetto” también se utiliza en un contexto moderno para referirse de manera coloquial y, a veces, estereotipada, a situaciones o lugares con características de pobreza o carencias, aunque con un tono informal que puede ser ofensivo dependiendo del uso.

Conclusión:

La palabra gueto puede referirse a un lugar físico de exclusión, pero también puede ser utilizada de manera metafórica para hablar de situaciones de aislamiento social, cultural o económico. Su uso conlleva una carga histórica importante, por lo que debe usarse con respeto, especialmente en contextos sensibles.

291
Q

Gueto

A

gueto
m. Situación de marginación y aislamiento de una comunidad por motivos religiosos, raciales, políticos o culturales.
Barrio en que habita esta comunidad:
el Bronx es una parte del gueto hispano neoyorquino.
Barrio en que eran obligados a vivir los judíos en algunas ciudades de Italia y de otros países:
el gueto de Varsovia durante la ocupación nazi.
♦ También se utiliza la forma original italiana ghetto.

La palabra gueto tiene distintos significados y usos, tanto en su contexto histórico como en la actualidad. Aquí te explico sus diferentes acepciones con ejemplos:

  1. Gueto como área urbana de aislamiento (contexto histórico)

Definición: Barrio o sector de una ciudad en el que, por obligación o presión social, vivía un grupo minoritario, generalmente discriminado o marginado.

Ejemplo:

“Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis forzaron a los judíos a vivir en guetos antes de ser deportados a los campos de concentración.”

“El gueto de Varsovia fue uno de los más grandes y trágicos de la historia.”

  1. Gueto como lugar de exclusión o marginación (actualidad)

Definición: Barrio o zona donde vive una comunidad con pocos recursos económicos, a menudo asociada con marginalidad o exclusión social.

Ejemplo:

“Muchas grandes ciudades tienen guetos donde las condiciones de vida son difíciles.”

“El joven logró salir del gueto y alcanzar el éxito como músico.”

  1. Gueto como espacio cultural cerrado o aislado

Definición: Lugar o grupo que se mantiene cerrado al exterior y a las influencias externas, creando una especie de aislamiento cultural o social.

Ejemplo:

“Ese club literario es un gueto intelectual donde solo entran quienes piensan igual.”

“La escena musical local corre el riesgo de volverse un gueto si no permite nuevos estilos.”

  1. Gueto como símbolo de identidad y resistencia

Definición: En un sentido simbólico, se usa para resaltar un sentido de pertenencia y resistencia frente a la adversidad.

Ejemplo:

“Para algunos, el gueto representa las raíces y la lucha por mantener su cultura viva.”

“El rap surgió de los guetos como una expresión de lucha y superación.”

Usos figurados y expresiones:

  1. “Salir del gueto”: Expresión que indica superar una situación de pobreza o marginalidad.

“Él salió del gueto y ahora inspira a otros con su historia.”

  1. “Vivir en un gueto”: Puede referirse tanto a la realidad física de un barrio marginado como a sentirse aislado en un grupo social o cultural.

“Se sentía en un gueto dentro de su propia empresa, sin ser escuchado.”

Nota cultural:

En inglés, “ghetto” también se utiliza en un contexto moderno para referirse de manera coloquial y, a veces, estereotipada, a situaciones o lugares con características de pobreza o carencias, aunque con un tono informal que puede ser ofensivo dependiendo del uso.

Conclusión:

La palabra gueto puede referirse a un lugar físico de exclusión, pero también puede ser utilizada de manera metafórica para hablar de situaciones de aislamiento social, cultural o económico. Su uso conlleva una carga histórica importante, por lo que debe usarse con respeto, especialmente en contextos sensibles.

292
Q

Ancestral

A

ancestral
adj. De los antepasados o relativo a ellos:
recuerdos ancestrales.
De origen remoto o muy antiguo:
costumbres ancestrales.

ancestral
antiguo, familiar, hereditario, atávico

Ancestro
antepasado, da
m. y f. Ascendiente más o menos remoto de una persona o grupo de personas. Más en pl.:
uno de sus antepasados fue general del ejército napoleónico.
adj. Dicho del tiempo, que es anterior a otro tiempo ya pasado:
el mes antepasado.

antepasado
antecesor, ascendiente, predecesor, mayor, progenitor, procreador, abuelo
Antónimos: sucesor, descendiente

  1. Ancestro:

Definición: Persona de la que desciende otra, especialmente si pertenece a generaciones anteriores muy remotas.

Sinónimos: Antepasado, progenitor, predecesor.

Ejemplo:

“Mis ancestros llegaron a esta región hace más de 200 años.”

“Los estudios genéticos han revelado la procedencia de nuestros ancestros.”

“Los antiguos egipcios veneraban a sus ancestros y les rendían tributo.”

Usos comunes de “ancestro”:

  1. Genealogía:

“Rastrearon sus ancestros hasta encontrar familiares del siglo XVIII.”

  1. Cultural:

“Las costumbres de sus ancestros aún se mantienen vivas en la comunidad.”

  1. Simbólico:

“Él siente un profundo respeto por sus ancestros y la herencia que le dejaron.”

  1. Ancestral:

Definición: Que pertenece o se relaciona con los ancestros, es decir, con el pasado remoto de una familia, cultura o civilización.

Sinónimos: Heredado, antiguo, milenario.

Ejemplo:

“La medicina tradicional tiene un origen ancestral.”

“Conservan rituales ancestrales que se transmiten de generación en generación.”

“Este pueblo sigue honrando sus conocimientos ancestrales sobre las plantas medicinales.”

Diferencias entre “ancestro” y “ancestral”:

Ancestro: Sustantivo que se refiere a una persona de la que se desciende.

Ancestral: Adjetivo que describe algo heredado de los antepasados o vinculado al pasado remoto.

Frases con ambos términos:

“Mis ancestros practicaban ceremonias ancestrales que aún seguimos celebrando.”

“Los templos antiguos reflejan el legado de una civilización ancestral.”

“Estudiaron sus ancestros para entender mejor la historia familiar.”

Estos términos tienen un fuerte vínculo con la memoria histórica y cultural, y pueden ser usados tanto en contextos formales como simbólicos.

293
Q

Difamación

A

difamación
f. Daño que se hace a la reputación de una persona publicando cosas que perjudiquen su buena fama:
existe una ley contra la difamación en medios de comunicación.

difamación
calumnia, injuria, maledicencia, vilipendio, oprobio, insulto, deshonra, denigración
Antónimos: alabanza, apología, elogio

difamar conjugar ⇒
tr. Desacreditar a una persona publicando cosas contra su buena fama:
presentó una querella contra el periodista que lo difamó.

difamar
calumniar, denigrar, desacreditar, injuriar, infamar, ultrajar, desprestigiar, vilipendiar
Antónimos: alabar, elogiar, loar, ensalzar

  1. Difamar:

Definición: Verbo que significa desacreditar a una persona mediante la divulgación de información falsa o negativa que daña su reputación.

Sinónimos: Calumniar, injuriar, desprestigiar.

Ejemplos:

“Intentaron difamar al político con noticias falsas antes de las elecciones.”

“No permitas que difamen tu nombre; defiéndete con pruebas.”

“El artículo difamó a la actriz al difundir rumores infundados sobre su vida privada.”

  1. Difamación:

Definición: Sustantivo que se refiere al acto de difamar o el daño causado a la reputación de alguien mediante información falsa o malintencionada.

Sinónimos: Calumnia, injuria, desprestigio.

Ejemplos:

“Fue víctima de una campaña de difamación organizada por sus adversarios.”

“La difamación pública puede tener consecuencias legales graves.”

“La empresa presentó una demanda por difamación debido a los comentarios falsos en redes sociales.”

Usos comunes:

  1. Contexto legal:

En el ámbito jurídico, la difamación puede ser motivo de denuncia si se demuestra daño a la reputación de una persona.

“El abogado afirmó que la acusación de corrupción era una difamación sin pruebas.”

  1. Contexto mediático:

Se utiliza cuando se difunden rumores, mentiras o comentarios dañinos a través de medios de comunicación o redes sociales.

“El periodista fue acusado de difamación por publicar un artículo falso.”

  1. Contexto interpersonal:

En relaciones personales, implica propagar rumores o comentarios malintencionados.

“Los chismes que circulan en la oficina son pura difamación.”

Diferencias entre “difamación” y “calumnia”:

Difamación: Puede referirse tanto a información falsa como a la divulgación malintencionada de información privada o negativa, incluso si es cierta.

Calumnia: Se refiere específicamente a la acusación falsa de un delito o acto deshonroso.

Frases comunes:

“Difamar a alguien es destruir su imagen sin pruebas.”

“Fue víctima de difamación, pero logró limpiar su nombre con evidencia.”

“La difamación puede causar daños irreparables a la carrera de una persona.”

Este término subraya la importancia de proteger la integridad y la reputación, así como la gravedad de la responsabilidad al emitir juicios o información pública.

La difamación generalmente implica que se divulga información falsa que daña la reputación de una persona. Sin embargo, esto puede variar dependiendo del sistema legal de cada país.

  1. Información falsa: En la mayoría de los casos, la difamación se basa en la difusión de información que no es cierta. Si se prueba que lo dicho o publicado es falso, puede considerarse difamatorio.
  2. Información verdadera: En algunos sistemas legales, incluso si la información es verdadera, divulgarla puede considerarse un acto ilícito si afecta la vida privada de una persona de manera injustificada. Esto puede incluir la publicación de hechos sensibles o humillantes que no son de interés público.
  3. Requisitos legales: Para que algo se considere difamación, generalmente deben cumplirse estos elementos:

Que se haya comunicado a terceros.

Que cause daño a la reputación o imagen de la persona.

Que el emisor haya actuado con negligencia o malicia.

Si necesitas más detalles según el contexto legal de tu país, puedo buscar información más específica.

294
Q

Chisporrotear

A

chisporrotear conjugar ⇒
intr. Despedir chispas reiteradamente el fuego o un cuerpo encendido.

chisporrotear
chispear, crepitar

  1. Chisporrotear

Definición:
Emitir chispas repetidamente o hacer un ruido breve y seco, como el que producen las chispas o las burbujas al explotar.

Sinónimos: Crepitar, chispear, crujir, destellar.

Ejemplos:

“El fuego chisporroteaba mientras las brasas se encendían.”

“El aceite comenzó a chisporrotear en la sartén cuando cayó agua.”

“Los fuegos artificiales chisporroteaban en el cielo antes de explotar.”

  1. Usos figurados:

En sentido figurado, chisporrotear también puede referirse a situaciones o conversaciones en las que se producen comentarios rápidos, intensos o ingeniosos.

Ejemplo:

“La discusión chisporroteaba con ironías y respuestas agudas.”

“La chispa en sus ojos y su risa chisporroteaban con alegría.”

  1. Contextos de uso:

En la cocina: Se utiliza cuando un alimento o líquido caliente suelta burbujas o hace ruidos al freír.

“Los huevos comenzaron a chisporrotear en la sartén al contacto con el aceite caliente.”

En el fuego o brasas: Describe el sonido de las chispas al saltar.

“Las llamas chisporroteaban mientras la leña crujía.”

En conversaciones: Puede describir interacciones rápidas e intensas.

“El diálogo chisporroteó entre los dos actores, lleno de ingenio y dinamismo.”

Frases comunes:

“El sonido del fuego chisporroteando le daba un ambiente acogedor a la noche.”

“La sartén chisporroteó al entrar en contacto con el agua.”

“La emoción en la sala chisporroteaba como un fuego recién encendido.”

Chisporrotear es un verbo que denota tanto acción física (como el fuego o la fritura) como dinamismo en un contexto figurado (alegría, energía o debates vivos).

chispear conjugar ⇒
intr. Echar chispas.
Brillar, relucir:
le chispeaban los ojos de emoción.
Lloviznar:
llévate el paraguas porque está chispeando.

chispear
lloviznar, gotear, brillar, centellear, chisporrotear, relucir, refulgir

295
Q

Loar

A

loar conjugar ⇒
tr. Alabar:
loaron la calidad de su obra artística.

loar
alabar, encomiar, elogiar, aclamar, ensalzar, enaltecer
Antónimos: denostar, maldecir, censurar

Loar

  1. Definición:

Verbo transitivo que significa alabar, elogiar o celebrar a una persona o cosa destacando sus méritos, virtudes o logros.

Sinónimos: Alabar, elogiar, ensalzar, exaltar, glorificar.

  1. Ejemplos de uso:

“El poeta escribió versos para loar la belleza del amanecer.”

“Durante el homenaje, los discursos se centraron en loar la trayectoria del investigador.”

“Escribiré una carta para loar su valentía y generosidad.”

  1. Usos formales y literarios:

El verbo loar es poco común en el habla cotidiana y se usa principalmente en contextos formales o literarios.

En la poesía y los discursos solemnes, se utiliza para exaltar cualidades o méritos.

Ejemplo:

“Los textos antiguos solían loar las virtudes de los héroes míticos.”

  1. Contexto religioso:

Se emplea para referirse a la alabanza de seres divinos o santos.

Ejemplo:

“La canción se compuso para loar la grandeza del Creador.”

Frases relacionadas:

“Loar a los héroes del pasado es honrar su legado.”

“La pintura busca loar la fuerza de la naturaleza.”

Conclusión:

El verbo loar es una forma elegante de expresar admiración y reconocimiento hacia algo o alguien. Aunque es menos usado en el lenguaje cotidiano, tiene un fuerte componente solemne y se conserva en contextos formales, literarios o ceremoniales.

296
Q

Pregonar

A

Pregonar tiene varios significados según el contexto, pero en general se refiere a anunciar o divulgar algo en voz alta para que todos lo sepan. Aquí te dejo los significados más comunes junto con ejemplos de uso:

  1. Divulgar o anunciar algo en voz alta

Se utiliza cuando alguien comunica públicamente una noticia, oferta o mensaje.

Ejemplo:

El vendedor pregonaba las ofertas del día en el mercado: “¡Naranjas frescas, a mitad de precio!”

El pregonero recorría las calles para pregonar los avisos del alcalde.

  1. Hacer público algo que podría ser privado o reservado

Puede tener una connotación de indiscreción o exageración.

Ejemplo:

No tienes que pregonar tus logros en cada reunión, todos sabemos que te va bien.

María prefirió no pregonar su embarazo hasta que fuera seguro.

  1. Promocionar insistentemente una idea, una creencia o un valor

Se refiere a la difusión constante de principios o discursos.

Ejemplo:

Los líderes suelen pregonar los beneficios de sus políticas en sus discursos.

Aunque pregonaba la paz, sus acciones eran contradictorias.

Sinónimos de “pregonar”:

Anunciar

Difundir

Proclamar

Publicar

Divulgar

Frases con “pregonar”:

“El silencio vale más que pregonar secretos ajenos”.

“Pregonaba humildad, pero le gustaba ser el centro de atención”.

pregonar conjugar ⇒
tr. Publicar en voz alta un asunto de interés público.
Anunciar a voces la mercancía para venderla.
Alabar en público las cualidades de una persona.
Revelar o dar a conocer lo que era secreto o debía callarse:
no le gusta que vayan pregonando su vida.

pregonar
vocear, proclamar, divulgar, difundir, publicar, airear, notificar, informar, enterar
alabar, encomiar, ensalzar, aplaudir, exaltar, adular

297
Q

Instrumentalizar

A

instrumentalizar conjugar ⇒
tr. Emplear como instrumento para el logro de un fin:
estoy harta de que instrumentalices mis sentimientos hacia ti para salirte con la tuya.

instrumentar conjugar ⇒
tr. Escribir o arreglar una composición musical para varios instrumentos y voces:
instrumentar una melodía.
Disponer los recursos necesarios para un fin:
la comunidad internacional se propuso instrumentar el fin de las hostilidades.
taurom. Ejecutar las diversas suertes de la lidia.

Instrumentalizar significa utilizar algo (una idea, un recurso, una persona o una situación) como un medio para lograr un fin específico, a menudo con un propósito estratégico o interesado.

Significados de “instrumentalizar”:

  1. Uso práctico: Convertir algo en una herramienta para alcanzar un objetivo.
  2. Manipulación: Usar a alguien o algo con un fin personal o político, a menudo sin considerar sus valores originales.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto político:
    “El candidato fue acusado de instrumentalizar la crisis económica para ganar más votos en las elecciones.”
  2. Contexto social:
    “No es ético instrumentalizar la lucha por los derechos humanos para obtener beneficios personales.”
  3. Contexto académico:
    “El investigador instrumentalizó los resultados de manera estratégica para apoyar su hipótesis.”
  4. Contexto personal:
    “Algunos tienden a instrumentalizar sus amistades, buscando solo apoyo cuando lo necesitan.”

Frases alternativas:

“Manipular con fines propios.”

“Utilizar como medio para un fin.”

“Explotar estratégicamente.”

Este término se usa mucho en debates políticos y sociales para señalar una intención interesada detrás de acciones que aparentemente son legítimas o altruistas.

Gracias por recordármelo. Aquí tienes la comparación de forma más sencilla:

Instrumentalizar

Definición: Usar algo o a alguien como medio para un fin específico, generalmente con un propósito estratégico o interesado.

Connotación: Suele ser negativa, ya que implica manipulación.

Ejemplo: “El político instrumentalizó el caso para ganar votos.”

Instrumentar

Definición: Preparar, organizar o disponer los recursos necesarios para llevar a cabo una acción o un plan.

Connotación: Es un término neutral, usado en contextos técnicos, médicos o administrativos.

Ejemplo: “El gobierno instrumentó un nuevo protocolo de seguridad.”

Diferencia clave:

“Instrumentalizar” implica manipulación con un fin propio.

“Instrumentar” significa preparar o implementar un proceso o recurso de manera organizada.

298
Q

Abrasivo

A

abrasivo, va
adj. De la abrasión o que la produce:
líquido abrasivo.
m. Producto que sirve para desgastar o pulir por fricción:
hay abrasivos naturales y artificiales.

abrasivo
rugoso, áspero, esmerilador, pulimentador, afilador, alisador

abrasión
f. Desgaste por fricción:
abrasión de una superficie de parqué.
geol. Erosión superficial que ejercen sobre las rocas diversos agentes externos, fundamentalmente las olas del mar, el viento o el hielo:
plataforma de abrasión.
med. Herida superficial de la piel o mucosas por roce o raspado:
la abrasión puede ser consecuencia de un traumatismo.
med. Acción irritante de los purgantes enérgicos:
abrasión de la mucosa intestinal.

Abrasivo

Definición:

  1. Adjetivo: Que desgasta o raspa por fricción, generalmente se refiere a materiales o sustancias.
  2. Figurado: Persona o actitud áspera, ruda o irritante en su trato con los demás.

Ejemplos:

Material: “La lija es un material abrasivo que se utiliza para alisar superficies de madera.”

Persona: “Su tono abrasivo hizo que la conversación se volviera incómoda.”

Abrasión

Definición:

  1. Desgaste, raspadura o deterioro de una superficie por fricción.
  2. En medicina, una lesión superficial de la piel debido al roce constante o al contacto con un objeto duro.

Ejemplos:

Material: “La abrasión en el pavimento se debe al constante tránsito de vehículos pesados.”

Médico: “El paciente presentó una abrasión en la rodilla después de caerse al suelo.”

Diferencias clave:

Abrasivo: Se refiere a algo que causa desgaste o raspadura (adjetivo) o a una actitud ruda (en sentido figurado).

Abrasión: Se refiere al resultado o efecto del desgaste, raspadura o fricción (sustantivo).

Ejemplo comparativo:

“La lija abrasiva causó una abrasión en la madera.”

Cuando usamos “abrasivo” para referirnos a una persona o actitud, estamos hablando de alguien que resulta áspero, hiriente o brusco en su manera de expresarse o comportarse. Este término describe a personas que, con su lenguaje o trato, pueden herir los sentimientos de otros o generar incomodidad, aunque no siempre sea intencional.

Ejemplos y explicaciones:

  1. “No soporto hablar con ella; su forma de corregirme es tan abrasiva que me deja desanimado.”

La persona es brusca al dar retroalimentación, sin tacto ni empatía, lo que genera malestar en los demás.

  1. “El entrenador es muy efectivo, pero su estilo abrasivo hace que muchos jugadores lo abandonen.”

Aunque el entrenador logra resultados, su manera dura, directa y posiblemente humillante desalienta a algunos.

  1. “Aunque sus críticas son válidas, su tono abrasivo impide que los demás le presten atención.”

La actitud ruda o agresiva al criticar hace que la gente no se concentre en el mensaje, sino en la forma en que lo dice.

  1. “Su humor abrasivo incomodó a muchos en la reunión, ya que hacía bromas sarcásticas y personales.”

Aquí, la persona emplea un tipo de humor hiriente o sarcástico que cruza los límites del respeto.

  1. “El gerente es eficiente, pero su liderazgo abrasivo hace que el ambiente laboral sea tenso.”

En este caso, el jefe puede ser autoritario y poco considerado, generando estrés y afectando la moral de sus empleados.

Conclusión:

La palabra “abrasivo” aplicada a personas o actitudes describe un comportamiento que desgasta emocionalmente, como el papel de lija desgasta una superficie. Por eso, muchas veces se relaciona con el carácter rudo o insensible que, aunque a veces busca ser directo, termina resultando incómodo o dañino.

299
Q

Denotar

A

denotar conjugar ⇒
tr. Indicar, significar:
ese ceño denota enfado.
ling. Presentar un significado primario y básico, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad:
intentó denotar lo cotidiano en su texto.

denotar
expresar, significar, indicar, mostrar, señalar, manifestar, revelar, aludir, anunciar, evidenciar

Denotar:

Definición:

Principal: Indicar, señalar o hacer referencia directa a algo. Se usa para expresar lo que algo significa de manera literal, objetiva o evidente.

Lingüística: Se refiere al significado básico o literal de una palabra, sin interpretaciones adicionales ni connotaciones emocionales.

Ejemplos de uso:

  1. “El color rojo en el semáforo denota que los vehículos deben detenerse.”

Aquí, “denotar” se utiliza para señalar el significado directo del color rojo: detenerse.

  1. “Su sonrisa denota alegría, aunque trate de disimularlo.”

En este caso, “denotar” significa que la sonrisa indica claramente la emoción de alegría.

  1. “El término ‘estrella’ denota un cuerpo celeste que emite luz propia.”

En lingüística, “denotar” se refiere al significado literal de la palabra “estrella” en lugar de sus posibles usos figurados (como “estrella de cine”).

Diferencia con “connotar”:

Denotar: Señala un significado literal, claro y objetivo.
Ejemplo: “La palabra ‘casa’ denota una construcción destinada a ser habitada.”

Connotar: Aporta un significado secundario o simbólico, con matices subjetivos o emocionales.
Ejemplo: “La palabra ‘casa’ connota seguridad y calidez familiar.”

Conclusión:
“Denotar” es un verbo usado para referirse a lo que algo significa o indica de manera directa, sin interpretación subjetiva. Es útil cuando queremos explicar conceptos con precisión y objetividad.

connotar conjugar ⇒
tr. ling. Sugerir una palabra, frase o discurso un significado añadido y distinto al suyo propio, literal y estricto:
sus palabras connotan buenas intenciones.

300
Q

Divisivo

A

Del lat. tardío divisīvus.

  1. adj. Que sirve para dividir

divisorio, ria
adj. Que sirve para dividir o separar:
línea divisoria.

divisorio
limítrofe, lindante, fronterizo, marginal, medianero

Divisivo

Definición: Algo o alguien que genera división, desacuerdo o conflicto entre personas o grupos.

Connotación: Tiene un matiz negativo, ya que implica provocar fragmentación o enfrentamientos.

Ejemplos de uso:

  1. “El tema de la reforma fiscal es muy divisivo y ha polarizado a la sociedad.”

La reforma genera opiniones enfrentadas, creando conflictos entre distintos sectores.

  1. “Su discurso fue tan divisivo que terminó dividiendo a la audiencia en dos bandos opuestos.”

El discurso causó que las personas se alinearan en posturas contrarias.

  1. “La propuesta de cambios en la educación se volvió un asunto divisivo entre padres y docentes.”

La propuesta generó tensiones y desacuerdos entre los grupos implicados.

Divisorio

Definición: Que sirve para dividir o separar físicamente o de manera conceptual. Se refiere a un elemento que establece límites.

Connotación: Es más neutral y técnico, y se usa en contextos geográficos, legales o estructurales.

Ejemplos de uso:

  1. “El muro actuaba como un elemento divisorio entre los dos terrenos.”

El muro servía como separación física entre propiedades.

  1. “La línea divisoria entre ambos países fue establecida tras el tratado de paz.”

La línea geográfica establece un límite entre dos territorios.

  1. “La cortina servía como un panel divisorio para crear dos espacios independientes en la sala.”

La cortina separaba visualmente los espacios.

Diferencias clave:

Divisivo: Implica generar conflicto o separación entre personas o ideas, y suele ser abstracto.

Divisorio: Indica algo que establece una separación o límite físico o conceptual.

Ejemplo comparativo:

Divisivo: “El debate sobre religión es un tema divisivo en la familia.” (Causa desacuerdos y conflictos).

Divisorio: “La cerca es un elemento divisorio entre el jardín delantero y trasero.” (Marca una separación física).

301
Q

Cocotero

A

cocotero
m. Árbol americano de la familia de las palmas tropicales, de 20 a 25 m de altura, con hojas grandes en forma de penacho y flores en racimos;
su fruto es el coco.

302
Q

Externalidad

A

Del ingl. externality, de external ‘externo’ e -ity ‘-idad’.

  1. f. Econ. Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones ejecutadas por otras personas o entidades.

¿Qué es una Externalidad?

Una externalidad es un efecto indirecto que una actividad económica, decisión o acción tiene sobre terceros, es decir, sobre personas que no están directamente involucradas en esa actividad. Estos efectos pueden ser positivos o negativos y no suelen reflejarse en los costos o beneficios directos del mercado.

  1. Tipos de Externalidades

a) Externalidad Negativa:

Cuando una actividad causa un perjuicio o un costo para terceros.

Ejemplo:

Una fábrica que contamina el aire afecta la salud de las personas que viven cerca, pero ese costo no lo paga directamente la empresa.

El ruido de una construcción perjudica el descanso de los vecinos.

b) Externalidad Positiva:

Cuando una actividad genera un beneficio para terceros que no participaron ni pagaron por ese beneficio.

Ejemplo:

Una persona que planta árboles en su jardín mejora la calidad del aire y embellece el entorno para toda la comunidad.

Vacunarse no solo protege al individuo, sino también a quienes lo rodean al reducir el riesgo de contagio.

  1. Externalidades en Contextos Específicos

Economía:

Externalidad negativa: La contaminación generada por una fábrica es un ejemplo clásico de “fallo de mercado” debido a los costos sociales no asumidos por la empresa.

Externalidad positiva: La investigación científica financiada por una universidad puede generar avances que benefician a toda la sociedad, aunque otros no hayan financiado ese proyecto.

Transporte:

Negativa: El tráfico causado por un exceso de automóviles afecta la movilidad y calidad de vida de otros ciudadanos.

Positiva: La implementación de carriles para bicicletas reduce la congestión y mejora la calidad del aire para todos.

Educación:

Positiva: Una población mejor educada genera beneficios sociales al reducir el crimen y aumentar la productividad general.

  1. Cómo se corrigen las Externalidades

Los gobiernos y las instituciones suelen aplicar medidas para corregir externalidades mediante:

Impuestos: Se imponen impuestos a actividades que generan externalidades negativas, como el impuesto al carbono para reducir la contaminación.

Subvenciones: Se otorgan incentivos económicos a actividades con externalidades positivas, como becas para fomentar la educación.

Normativas: Regulaciones que obligan a las empresas a reducir los impactos negativos, como límites de emisión de gases contaminantes.

  1. Ejemplos de Uso en Frases
  2. “La contaminación generada por la industria textil es una externalidad negativa que afecta a las comunidades cercanas.”
  3. “Los beneficios de una campaña de vacunación masiva son una clara externalidad positiva que protege a toda la población.”
  4. “Los gobiernos deben intervenir cuando las externalidades distorsionan el mercado y afectan el bienestar social.”
  5. “La construcción de un parque generó una externalidad positiva al aumentar el valor de las propiedades vecinas.”

Conclusión:

Una externalidad es un efecto colateral de una actividad económica que afecta a terceros, ya sea de manera positiva o negativa. Su análisis es fundamental en la economía para diseñar políticas públicas que fomenten los beneficios y reduzcan los costos sociales derivados de actividades particulares.

303
Q

Parteaguas

A

parteaguas.
I. 1. m. Mx. Momento o hecho decisivo que marca la diferencia entre un estado previo y otro siguiente.
II. 1. m. Ho. Línea divisoria en la vertiente de agua de un tejado.

¿Qué es “Parteaguas”?

La palabra parteaguas tiene diferentes significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. Generalmente, se usa para describir un evento o situación que marca un antes y un después en la historia o en la vida de una persona o sociedad.

  1. Significados de “Parteaguas”

a) Geografía:

Parteaguas es el límite geográfico que divide una cuenca hidrográfica en dos, haciendo que las aguas fluyan hacia diferentes ríos o mares.
Ejemplo: “La cordillera funciona como un parteaguas natural que separa los ríos que van hacia el Atlántico de los que van hacia el Pacífico.”

b) Metafórico (evento histórico o personal):

Un parteaguas es un punto de inflexión que marca un cambio importante y genera un “antes y un después”.
Ejemplo: “La invención del internet fue un parteaguas en la historia de las comunicaciones.”
Ejemplo: “La firma de ese tratado fue el parteaguas que terminó con el conflicto.”

  1. Sinónimos de “Parteaguas” (en sentido metafórico)

Punto de inflexión

Cambio radical

Hito

Referente

Línea divisoria

Momento decisivo

  1. Ejemplos de Uso en Frases
  2. Contexto histórico:

“La Revolución Francesa fue un parteaguas en la historia de Europa.”

  1. Contexto científico:

“La teoría de la relatividad de Einstein fue un parteaguas en el estudio de la física.”

  1. Contexto personal:

“La muerte de su padre fue un parteaguas en su vida; desde entonces, todo cambió.”

  1. Contexto cultural:

“El estreno de esa película fue un parteaguas para el cine de ciencia ficción.”

  1. Conclusión

La palabra parteaguas puede referirse a una división geográfica (límite entre cuencas hidrográficas) o, de manera metafórica, a un momento clave o hito que marca un antes y un después en un proceso, evento o experiencia. Es común en discursos sobre historia, cultura, política y situaciones personales importantes.

304
Q

Peña

A

peña
f. Piedra grande sin labrar.
Monte o cerro peñascoso.
col. Grupo de amigos:
¿saldrás hoy con tu peña?
dep. Asociación de personas que se unen generalmente para animar y defender una institución deportiva:
peña atlética.

peña
peñasco, roca, peñón, risco, cerro
club, grupo, círculo, asociación, panda

peñasco
m. Peña grande y elevada.

peñón
cerro, monte, roca, peña, promontorio

Diferencias entre “Peña”, “Peñasco” y “Peñón”

Los términos peña, peñasco y peñón se utilizan para describir formaciones rocosas, pero difieren en su tamaño, forma y contexto de uso.

  1. Peña

Definición:

Una peña es una gran roca o masa de rocas generalmente ubicada en una zona montañosa o en un precipicio. También puede referirse a una formación rocosa que sobresale del terreno o que forma parte de una montaña.

En sentido figurado, también se utiliza para describir algo firme o duro, como “persona de gran fortaleza”.

Ejemplo de uso:

“Subimos hasta la peña para contemplar el valle.”

“La Peña de Bernal en México es una de las formaciones más grandes de su tipo.”

“Es una peña en momentos difíciles” (metáfora de alguien firme y fuerte).

  1. Peñasco

Definición:

Un peñasco es una roca grande, aislada y escarpada. Suele ser más pequeño que una peña y con forma irregular. Se encuentra en lugares como acantilados, montañas o ríos.

Tiene una connotación de ser una roca abrupta o peligrosa.

Ejemplo de uso:

“El barco encalló al chocar contra un peñasco.”

“Nos sentamos en el peñasco para observar el mar.”

  1. Peñón

Definición:

Un peñón es una gran roca o montaña rocosa, generalmente grande, alta y prominente, que puede estar aislada o sobresalir en el paisaje.

Los peñones suelen ser famosos por su tamaño y relevancia geográfica o histórica.

Ejemplo de uso:

“El Peñón de Gibraltar es uno de los más famosos del mundo.”

“El castillo estaba construido sobre un peñón que dominaba la ciudad.”

Diferencias Clave:

Conclusión:

Peña: Masa rocosa grande, parte del paisaje montañoso o acantilado.

Peñasco: Roca escarpada y aislada, más pequeña e irregular.

Peñón: Formación rocosa muy grande, prominente y aislada, con relevancia geográfica o visual.

Los tres términos describen diferentes tipos de rocas, pero varían principalmente en tamaño y ubicación.

305
Q

Hartazgo

A

hartazgo
m. Saciedad excesiva que causa fastidio o aburrimiento:
tanto pescado le va a dar hartazgo.

hartazgo
atracón, empacho, saciedad, fastidio, panzada

Significado de “Hartazgo”:

El término hartazgo se refiere a un estado de cansancio, fastidio o saturación debido a la repetición excesiva de algo, ya sea una situación, una acción o una actitud. También puede implicar saciedad extrema cuando se refiere a comida.

Definiciones:

  1. Hartazgo emocional: Cansancio extremo provocado por una situación agobiante o frustrante.
  2. Hartazgo físico: Saciedad o saturación física, como haber comido en exceso.
  3. Hartazgo mental: Fatiga por exceso de estímulos o actividades, como trabajo o problemas repetitivos.

Sinónimos:

Cansancio

Saturación

Agotamiento

Fastidio

Saciedad

Hastío

Ejemplos de uso:

  1. Hartazgo emocional:

“Siento un hartazgo profundo después de tantas discusiones sin sentido.”

“La población expresó su hartazgo con manifestaciones pacíficas.”

  1. Hartazgo físico:

“Después del banquete, mi hartazgo era tal que no podía ni moverme.”

“Comí tanto que mi cuerpo llegó al hartazgo.”

  1. Hartazgo mental:

“Mi hartazgo con la rutina laboral me llevó a tomar vacaciones urgentes.”

“El exceso de responsabilidades me generó un hartazgo insostenible.”

  1. Hartazgo con situaciones externas:

“El hartazgo ante las promesas incumplidas quedó evidente en las encuestas.”

“Hay un hartazgo generalizado hacia la corrupción política.”

Notas adicionales:

El término hartazgo suele usarse en contextos tanto formales como coloquiales, siendo una forma contundente de expresar un límite o saturación personal.

306
Q

Tónica de la conversación

A

Significado de “Tónica de una conversación”:

La tónica de una conversación se refiere al tono predominante, el enfoque o la actitud general con la que se desarrolla. Puede reflejar aspectos emocionales (como seriedad, alegría, tensión) o bien, la dirección temática y el ritmo de los intercambios.

Ejemplos de uso:

  1. “La tónica de la conversación fue relajada y amena, con muchas anécdotas.”
  2. “La reunión comenzó con una tónica tensa, pero luego se tornó más conciliadora.”
  3. “La tónica crítica en sus comentarios marcó un cambio en el diálogo.”

Sinónimos y formas alternativas:

  1. Enfoque o dirección:

Temática: “La conversación giró en torno a la temática de los acuerdos pendientes.”

Orientación: “La orientación del diálogo fue constructiva.”

Propósito: “El propósito central de la discusión fue encontrar una solución.”

  1. Tono emocional:

Tono: “El tono del diálogo fue serio, pero respetuoso.”

Actitud: “La actitud general fue abierta y receptiva.”

Clima: “El clima de la conversación era de total cordialidad.”

  1. Ritmo:

Dinámica: “La dinámica del intercambio fue rápida y fluida.”

Pace (inglés): Utilizado en entornos más informales para referirse al ritmo.

Cadencia: “La cadencia de sus intervenciones mantenía un ambiente relajado.”

  1. Naturaleza de la interacción:

Contexto: “El contexto influyó en la naturaleza seria de la charla.”

Disposición: “La disposición de los participantes fue clave para mantener la tónica amistosa.”

Modalidad: “La modalidad informal hizo que todo fluyera mejor.”

Notas adicionales:

La tónica de una conversación puede influir en los resultados y la percepción que las partes tienen de ella, ya que establece el marco emocional y temático en el que se desarrolla el diálogo.

307
Q

Linea discursiva

A

Significado de “Línea discursiva”:

La línea discursiva se refiere al enfoque, estructura o dirección de un discurso o conversación, es decir, cómo se organiza y desarrolla el mensaje en función de los objetivos, las ideas principales y el tono. Indica el “hilo conductor” que articula los argumentos, opiniones o explicaciones de manera coherente.

Ejemplos de uso:

  1. “La línea discursiva del candidato fue clara: enfocarse en la economía y la educación.”
  2. “El expositor mantuvo una línea discursiva equilibrada, combinando datos con historias personales.”
  3. “El discurso perdió fuerza cuando se desvió de la línea discursiva inicial.”

Sinónimos y formas alternativas:

  1. Estructura narrativa o argumentativa:

Hilo conductor: “El hilo conductor de la presentación fue sencillo y directo.”

Enfoque discursivo: “El enfoque discursivo se centró en persuadir al público.”

Dirección argumental: “La dirección argumental cambió a mitad de la exposición.”

Marco conceptual: “El marco conceptual del análisis estaba bien definido.”

  1. Tono y estilo:

Estilo discursivo: “El estilo discursivo fue más informal de lo esperado.”

Tono narrativo: “El tono narrativo fue reflexivo y analítico.”

  1. Secuencia y estructura:

Desarrollo temático: “El desarrollo temático fue coherente con los objetivos planteados.”

Cadena argumentativa: “La cadena argumentativa se mantuvo firme y bien estructurada.”

Progresión del discurso: “La progresión del discurso mantuvo el interés del público.”

Secuencia lógica: “La secuencia lógica de ideas facilitó la comprensión del mensaje.”

  1. Estrategia comunicativa:

Estrategia retórica: “La estrategia retórica fue convincente.”

Orientación del discurso: “La orientación del discurso apeló al lado emocional del público.”

Línea argumentativa: “La línea argumentativa se sustentó en datos claros y verificables.”

Notas adicionales:

La línea discursiva es clave en ámbitos como la política, la educación y la comunicación en general, ya que define cómo se hilvanan las ideas y cómo se guía al receptor a través del mensaje. Una buena línea discursiva mantiene la coherencia y evita desviaciones que puedan confundir al oyente o lector.

308
Q

Ínfulas

A

ínfula
f. Adorno de lana blanca ceñido a la cabeza y con dos tiras colgantes a los lados, que vestían antiguamente algunos sacerdotes gentiles y algunos reyes. Más en pl.
Cada una de las dos cintas anchas que cuelgan por la parte posterior de la mitra episcopal.
pl. Presunción, vanidad:
con tantas ínfulas se ha ganado la antipatía de todos.
darse ínfulas loc. Presumir, darse importancia:
la mayoría de los personajes de la prensa rosa lo único que sabe hacer es darse ínfulas.

ínfulas
soberbia, presunción, humos, aires, engreimiento, vanidad, orgullo

Significado de “Ínfulas”:

El término ínfulas se refiere a una actitud de presunción, vanidad o superioridad, en la que alguien se comporta como si tuviera más importancia, poder o méritos de los que realmente posee. Generalmente, se usa en tono negativo para señalar la pretensión o arrogancia de una persona.

Ejemplos de uso:

  1. “Desde que consiguió ese puesto, se le subieron las ínfulas y trata a todos con desprecio.”
  2. “No tienes por qué tener ínfulas de grandeza si todos estamos en la misma situación.”
  3. “Se presentó con ínfulas de experto, pero sus argumentos eran débiles.”
  4. “Aunque no logró destacar, sigue mostrando ínfulas de estrella.”
  5. “Con esas ínfulas de mando, nadie quiere trabajar con él.”

Sinónimos de “Ínfulas”:

Aires: “Se da muchos aires de superioridad.”

Pretensiones: “Tiene muchas pretensiones sin fundamento.”

Altivez: “Habla con altivez hacia los demás.”

Vanidad: “Su vanidad le impide aceptar críticas.”

Soberbia: “Actúa con soberbia en cada reunión.”

Arrogancia: “La arrogancia que muestra es evidente.”

Presunción: “Camina con presunción como si lo supiera todo.”

Contexto de uso:

El término “ínfulas” se usa coloquialmente para describir a alguien que presume o se comporta de manera engreída. También puede aplicarse en contextos formales para señalar actitudes altivas en discursos o comportamientos profesionales.

309
Q

Aculturar

A

aculturar conjugar ⇒
tr. Trasmitir un pueblo elementos de su cultura a otro:
aculturar es integrar a un pueblo en un proceso de aculturación.

Significado de “Aculturar”:

El verbo “aculturar” se refiere al proceso de adopción, asimilación o adaptación de elementos culturales de una comunidad por parte de otra. Puede implicar tanto una influencia mutua como una imposición cultural, donde una cultura pierde o modifica sus características propias al incorporar las de otra. También se usa para señalar el acto de difundir una cultura en un entorno nuevo.

Ejemplos de uso:

  1. “Los colonizadores intentaron aculturar a las poblaciones indígenas mediante la religión y la educación.”
  2. “Los migrantes suelen aculturarse para integrarse en la sociedad de destino, aunque mantengan sus tradiciones.”
  3. “El turismo masivo ha contribuido a aculturar a muchas comunidades rurales, modificando sus costumbres.”
  4. “El intercambio constante entre regiones permitió aculturar a ambas partes sin perder sus identidades originales.”
  5. “Las políticas educativas tienen el objetivo de aculturar a los estudiantes en los valores democráticos.”

Sinónimos de “Aculturar”:

Integrar: Incorporar a un grupo a una nueva cultura.

Asimilar: Absorber elementos culturales de otra comunidad.

Inculturar: Introducir aspectos de una cultura en otra, a menudo de manera respetuosa.

Educar: En un contexto más amplio, enseñar una forma cultural o valores.

Enculturizar: Similar a “aculturar”, pero con énfasis en la transmisión de cultura desde la infancia.

Contextos de uso:

Histórico: Se utiliza para referirse a procesos de colonización o migración.

Social: Se emplea para hablar de integración cultural en entornos migratorios o globalizados.

Educativo: Se usa para describir la transmisión de valores culturales mediante sistemas formales.

Religioso: En contextos de misiones, cuando se busca adaptar prácticas religiosas a nuevas culturas.

Nota:

El proceso de aculturación puede ser visto de forma positiva (como una adaptación enriquecedora) o negativa (como una imposición o pérdida cultural), dependiendo de las circunstancias en que ocurra.

310
Q

Utilitario

A

utilitario, ria
adj. Que antepone la utilidad de algo a cualquiera de sus restantes cualidades:
criterios utilitarios.
adj. y m. [Automóvil] pequeño, de bajo consumo y precio reducido:
como acaba de sacarse el carné, le hemos comprado un utilitario.

utilitario
aprovechado, materialista, interesado, egoísta, codicioso
económico, ventajoso, útil

Significado de “Utilitario”:

El término “utilitario” puede tener diferentes significados dependiendo del contexto:

  1. En general: Algo que es práctico, funcional y enfocado en cumplir una función, sin importar tanto la estética o el lujo.
  2. Filosófico: Relacionado con el utilitarismo, corriente ética que sostiene que las acciones son correctas si generan el mayor bienestar posible para la mayoría.
  3. Vehículos: Un vehículo utilitario es aquel diseñado principalmente para ser funcional, como camionetas o vehículos de trabajo.

Ejemplos de uso en diferentes contextos:

  1. Contexto general (funcional):

“Prefiero un diseño utilitario antes que uno solo decorativo.”

“El espacio de la cocina es muy utilitario, pero poco estético.”

“La vivienda tenía un enfoque utilitario, con muebles básicos y resistentes.”

  1. Contexto filosófico (utilitarismo):

“Su visión del problema es totalmente utilitaria: busca el mayor beneficio para todos.”

“La ética utilitaria plantea dilemas sobre los derechos individuales.”

  1. Contexto de vehículos:

“Compró un vehículo utilitario para transportar herramientas y materiales.”

“La furgoneta utilitaria es perfecta para su negocio de entregas.”

Sinónimos de “Utilitario”:

Funcional: Que cumple una función práctica.

Pragmático: Enfocado en resultados concretos y útiles.

Práctico: Que sirve eficazmente para un fin.

Operativo: Diseñado para cumplir tareas específicas.

Eficiente: Que optimiza recursos para obtener el resultado esperado.

Notas adicionales:

En el día a día, “utilitario” se utiliza para destacar la utilidad por encima de la apariencia. En el ámbito filosófico, el término remite a debates complejos sobre ética y justicia, mientras que en automoción describe vehículos diseñados para el trabajo práctico y no tanto para el confort o lujo.

311
Q

Puntero

A

puntero, ra
adj. Destacado, sobresaliente:
laboratorio puntero en su especialidad. También s.
m. Punzón, palito o vara con que se señala una cosa:
el profesor utilizaba un puntero para señalar las ciudades en el mapa.
Cincel con el cual labran los canteros las piedras muy duras.
dep. Delantero.
f. Parte del calzado, de los calcetines o las medias que cubre la punta del pie.
Refuerzo o remiendo en el calzado, los calcetines y las medias en la parte que cubre la punta del pie:
botas con puntera metálica.

puntero
palo, vara, caña
destacado, sobresaliente, dominante, primero
Antónimos: atrasado, último

Significado de “Puntero”:

La palabra “puntero” puede tener diferentes significados según el contexto:

  1. General: Algo o alguien que está en la primera posición o lidera en un ámbito.
  2. Tecnología: El cursor o señal visual en una pantalla, que indica el punto de acción del usuario.
  3. Deportes: En fútbol u otros deportes, el jugador que ocupa una posición ofensiva en los extremos del campo.
  4. Herramienta: Instrumento con punta fina, utilizado para señalar, marcar o perforar.
  5. Política: Persona encargada de gestionar y movilizar seguidores en campañas electorales.
  6. Innovación: Algo o alguien moderno y avanzado, que representa lo más novedoso.

Ejemplos de uso en diferentes contextos:

  1. Contexto general (algo en primer lugar):

“Este equipo es el puntero en la tabla de posiciones.”

“La empresa es puntera en tecnología de software.”

  1. Tecnología:

“El puntero del ratón dejó de responder en la pantalla.”

“Usa el puntero láser para señalar los datos importantes en la presentación.”

  1. Deportes:

“El puntero izquierdo del equipo marcó el gol de la victoria.”

“El entrenador reforzó las posiciones de los punteros para mejorar los ataques.”

  1. Herramienta:

“Usé un puntero para marcar los puntos donde voy a perforar.”

“El maestro señalaba con un puntero el mapa colgado en la pared.”

  1. Política:

“Los punteros políticos organizaban reuniones para movilizar a los votantes.”

“El candidato cuenta con un grupo de punteros influyentes en la región.”

  1. Innovación:

“Es una compañía puntera en el desarrollo de inteligencia artificial.”

“El equipo de investigación está trabajando con herramientas punteras.”

Sinónimos de “Puntero” según el contexto:

  1. Líder, destacado: En competencias y logros.
  2. Cursor, indicador: En tecnología.
  3. Delantero, extremo: En deportes, como fútbol.
  4. Instrumento, señalador: En herramientas manuales.
  5. Referente, innovador: En avances científicos y tecnológicos.

Notas adicionales:

El uso de “puntero” puede tener una connotación positiva (como ser referente o líder) o técnica (como un objeto con punta o un indicador). En contextos políticos, puede ser más coloquial y, en ocasiones, polémico, dependiendo del contexto de las movilizaciones.

312
Q

Accionariado

A

accionariado
m. Conjunto de accionistas de una sociedad:
el accionariado no apoyó la propuesta de venta.

313
Q

Inalienable

A

inalienable
adj. der. Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente:
derecho inalienable.

inalienable
irrenunciable, intrasferible, personal, propio, individual
Antónimos: enajenable

Significado de “Inalienable”:

El término “inalienable” se refiere a algo que no puede ser transferido, vendido, cedido ni renunciado bajo ninguna circunstancia, debido a su naturaleza intrínseca. Se utiliza principalmente en contextos legales, éticos y filosóficos, especialmente para describir derechos esenciales que pertenecen a una persona por el simple hecho de ser humano.

Ejemplos de uso:

  1. “La libertad es un derecho inalienable de toda persona.”
  2. “El acceso a la educación es considerado un bien inalienable en muchas constituciones.”
  3. “La soberanía del país es inalienable y no puede ser cedida bajo ninguna negociación.”
  4. “Los bienes de herencia en esa comunidad son inalienables y deben permanecer en la familia.”
  5. “La dignidad humana es un valor inalienable, independientemente de las circunstancias.”

Sinónimos de “Inalienable”:

Intransferible: Que no se puede ceder a otra persona.

Irrenunciable: Que no puede ser abandonado o rechazado.

Innegociable: Que no se puede pactar ni intercambiar.

Imprescindible: Que no puede faltar o ser prescindido.

Invulnerable: Que no puede ser afectado o violado.

Contextos de uso:

  1. Derechos humanos: “Los derechos inalienables protegen a las personas de posibles abusos.”
  2. Soberanía nacional: “La integridad territorial es un aspecto inalienable del Estado.”
  3. Propiedad colectiva: “En algunas culturas, la tierra es un bien inalienable de la comunidad.”
  4. Filosofía ética: “El concepto de inalienabilidad es clave en la ética kantiana.”

Notas adicionales:

“Inalienable” enfatiza la permanencia e inviolabilidad de ciertos principios, derechos o propiedades, y suele aparecer en declaraciones universales de derechos, tratados y documentos legales para marcar lo que no puede modificarse ni cederse bajo ningún acuerdo.

314
Q

Achacar

A

achacar conjugar ⇒
tr. Atribuir, imputar algo negativo a alguien:
achacar un delito, un defecto.

achacar
asignar, atribuir, imputar, culpar, acusar, inculpar, aplicar, cargar, endosar
Antónimos: defender, desvincular, disculpar

Significado de “Achacar”:

El verbo “achacar” significa atribuir la causa de algo negativo o desfavorable a una persona, situación o circunstancia. Generalmente, se utiliza para referirse a culpas, errores, problemas o fallas que se asignan a alguien o algo.

Ejemplos de uso:

  1. “No puedes achacarme la responsabilidad de algo que no hice.”
  2. “Siempre le achacan sus fracasos al sistema, en lugar de asumir sus errores.”
  3. “El mal desempeño del equipo fue achacado a la falta de entrenamiento.”
  4. “Achacó su mal humor a la falta de sueño.”
  5. “El aumento de precios fue achacado a la inflación global.”

Sinónimos de “Achacar”:

Atribuir: Asignar la causa de algo.

Culpar: Responsabilizar a alguien de algo negativo.

Imputar: Asignar responsabilidad o culpa formalmente.

Reprochar: Echar en cara una falla o error.

Responsabilizar: Hacer responsable a alguien de una situación.

Contextos de uso:

  1. Conversaciones cotidianas: “No me achacaron el error, pero sentí que me miraban como culpable.”
  2. Laboral: “El gerente achacó los retrasos a una mala planificación del equipo.”
  3. Política: “El partido en el poder achacó los problemas económicos a factores internacionales.”
  4. Salud: *“Le achacó su fatiga al exceso de trabajo
315
Q

Panoja

A

panoja
f. bot. panícula.
Racimo de uvas o de otra fruta:
panoja de plátanos.

panícula
f. bot. Espiga de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje:
panícula de trigo.
♦ Es sinónimo de panoja y panocha.

Una panícula o panoja es una inflorescencia racimosa compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice. En otras palabras, un racimo ramificado de flores, en el que las ramas son a su vez racimos. Se cataloga como un racimo de racimos, posee un raquis principal que se subdivide en raquis secundarios de los cuales se desprenden flores con pedicelo.

316
Q

Segar

A

segar conjugar ⇒
tr. Cortar mieses o hierba para recolectarlas:
segar los campos de trigo.
Cortar, cercenar:
le segó la cabeza con su espada.
Impedir bruscamente el desarrollo de algo:
el accidente segó su carrera.

segar
dallar, guadañar, cortar, seccionar, talar, tronchar, cercenar, truncar
Antónimos: plantar, sembrar

“Segar” tiene varios significados según el contexto, y aquí te proporciono sus definiciones principales con ejemplos:

  1. Cortar hierba o cereal cerca de la raíz

Significado: Acción de cortar plantas, especialmente cultivos o hierba, utilizando herramientas como la hoz, la guadaña o maquinaria específica.
Ejemplo:

“El campesino salió al amanecer para segar el trigo antes de que llegara la lluvia.”

  1. Interrumpir algo de manera brusca o violenta (figurado)

Significado: Acabar repentinamente con algo, como una vida, una esperanza o un proceso.
Ejemplo:

“La guerra segó los sueños de toda una generación.”

“Un accidente trágico segó su vida demasiado pronto.”

  1. Cortar o arrancar algo al ras de una superficie

Significado: Extenderse más allá del ámbito agrícola y usarse para describir cortar algo completamente o a ras.
Ejemplo:

“La podadora segó la hierba del jardín en cuestión de minutos.”

  1. Cortar o dañar algo que sobresale

Significado: Se puede usar para referirse a cortar o eliminar cualquier elemento que sobresalga de una forma específica.
Ejemplo:

“El viento segó las ramas más altas del árbol durante la tormenta.”

¿Te interesa explorar más ejemplos o usos específicos de esta palabra?

mies
f. Cereal maduro. También pl.:
ya hay que segar y hacinar las mieses.
Tiempo de la siega y cosecha de granos.
pl. Campos sembrados:
pasea todos los días para controlar sus mieses.

317
Q

Médium

A

médium
com. Persona a la que se considera dotada de facultades paranormales que le permiten actuar de mediadora en fenómenos parapsicológicos o comunicaciones con los espíritus:
visitó a una médium porque quería ponerse en contacto con su difunto esposo.

médium
espiritista, ocultista

318
Q

Estulticia

A

estulticia
f. Necedad, ignorancia, tontería:
su estulticia radica en no querer aprender.

estulticia
necedad, estupidez, sandez, bobería
Antónimos: sagacidad, inteligencia

Estulto
Del lat. stultus.

  1. adj. Necio, tonto.

Sin.:
tonto, necio, estúpido, bobo, idiota, adundado, boludo.
Ant.:
inteligente, listo.
Sinónimos o afines de estulto, ta
tonto, necio, estúpido, bobo, idiota, adundado, boludo.
Antónimos u opuestos de estulto, ta
inteligente, listo

Significados de “Estulticia”

“Estulticia” proviene del latín stultitia, que significa “necedad” o “falta de inteligencia”. Se utiliza en un registro formal o literario para describir comportamientos o ideas carentes de sensatez o juicio.

  1. Falta de razón o buen juicio; necedad
    Ejemplo:

“La estulticia de sus argumentos era evidente, pero insistía en defenderlos con vehemencia.”

  1. Acto o idea absurda o insensata
    Ejemplo:

“Su decisión de ignorar los consejos médicos fue una estulticia que puso en riesgo su salud.”

  1. Conducta propia de alguien tonto o necio
    Ejemplo:

“Las constantes bromas fuera de lugar reflejaban su estulticia ante temas serios.”

  1. Insensatez extrema en acciones o pensamientos
    Ejemplo:

“Es difícil creer que alguien en su posición pudiera caer en semejante estulticia.”

Sinónimos

Necedad

Torpeza

Insensatez

Imprudencia

Si necesitas ejemplos adicionales o quieres explorar esta palabra en contextos más específicos, ¡avísame!

319
Q

Circunspección

A

circunspección
f. Comportamiento prudente o serio y grave.
Seriedad y decoro en las palabras.

circunspección
prudencia, cordura, medida, mesura, miramiento, sensatez, juicio, cautela, compostura, discreción
Antónimos: insensatez, indiscreción
seriedad, decoro, gravedad, formalidad
Antónimos: informalidad

prudente, discreto, reservado, cauteloso, mesurado, moderado, advertido, serio, grave, respetable
Antónimos: indiscreto, imprudente, alocado

Significados de “Circunspección”

La palabra “circunspección” proviene del latín circumspectio, que significa “acción de mirar alrededor”. Se refiere a una actitud de prudencia, seriedad y discreción al hablar o actuar, especialmente en situaciones delicadas. Es un término formal y de uso frecuente en contextos profesionales o solemnes.

  1. Prudencia y moderación al hablar o actuar
    Ejemplo:

“Su circunspección al tratar temas personales le ganó el respeto de sus colegas.”

  1. Actitud seria y reflexiva ante una situación
    Ejemplo:

“La circunspección con la que abordó la reunión fue crucial para evitar conflictos.”

  1. Discreción y cuidado en la expresión de ideas o emociones
    Ejemplo:

“Se mantuvo en silencio, observando los acontecimientos con circunspección.”

  1. Capacidad de considerar detenidamente las posibles consecuencias antes de actuar
    Ejemplo:

“En situaciones críticas, la circunspección es una cualidad indispensable en un líder.”

Sinónimos

Prudencia

Discreción

Seriedad

Sensatez

Moderación

Si necesitas más ejemplos o quieres ver cómo se usa en un contexto específico, avísame.

320
Q

Anfractuoso

A

anfractuoso, sa
adj. Irregular, desigual, quebrado, sinuoso:
terreno anfractuoso.

anfractuoso
abrupto, áspero, desigual, fragoso, quebrado, sinuoso, tortuoso

anfractuosidad
f. Irregularidad o desigualdad de una superficie. Más en pl.:
anfractuosidades del terreno.
anat. Surco o depresión que separa las circunvoluciones cerebrales. Más en pl.:
anfractuosidades cerebrales.

Significados de “Anfractuoso”

“Anfractuoso” proviene del latín anfractuosus y describe algo que tiene vueltas, recovecos o irregularidades, tanto de forma literal como figurada. Es un término formal y se usa en contextos geográficos, arquitectónicos, literarios o incluso en lenguaje poético.

  1. Que tiene muchos recovecos, curvas o sinuosidades
    Ejemplo:

“El sendero anfractuoso serpenteaba a través del bosque, dificultando el paso.”

  1. Irregular o lleno de dificultades en un sentido figurado
    Ejemplo:

“El proceso judicial fue tan anfractuoso que nadie podía prever el desenlace.”

  1. De forma compleja y con múltiples vueltas o giros
    Ejemplo:

“La montaña presentaba un relieve anfractuoso que desafiaba a los escaladores.”

  1. Intrincado o complicado
    Ejemplo:

“Su mente era un laberinto anfractuoso de ideas y recuerdos entrelazados.”

Sinónimos

Sinuoso

Irregular

Intrincado

Laberíntico

Complejo

Si necesitas más ejemplos en un contexto específico, no dudes en pedirlos.

321
Q

Abstruso

A

abstruso, sa
adj. De muy difícil comprensión:
razonamiento abstruso;
idea abstrusa.

abstruso
difícil, inasequible, incomprensible, ininteligible, inaccesible, oscuro, oculto, abstracto, profundo, confuso
Antónimos: claro, fácil, comprensible

Significados de “Abstruso”

La palabra “abstruso” proviene del latín abstrusus, que significa “escondido” o “oculto”. Se utiliza para describir algo que es difícil de comprender por su complejidad, profundidad o carácter oscuro.

  1. De difícil comprensión por ser complejo o profundo
    Ejemplo:

“El texto filosófico resultó tan abstruso que pocos lograron entenderlo en su totalidad.”

  1. Complicado de entender por su carácter enrevesado u oscuro
    Ejemplo:

“Las explicaciones del profesor eran tan abstrusas que los estudiantes se sentían confundidos.”

  1. Oculto o poco accesible al entendimiento común
    Ejemplo:

“El poeta utilizaba un lenguaje tan abstruso que sus versos parecían dirigidos solo a expertos.”

  1. Intrincado o repleto de conceptos difíciles de captar
    Ejemplo:

“El tema de la mecánica cuántica puede parecer abstruso para quienes no están familiarizados con la física avanzada.”

Sinónimos

Complejo

Difícil

Incomprensible

Enigmático

Hermético

Si necesitas más ejemplos o una explicación más detallada, ¡házmelo saber!

322
Q

Mancillar

A

mancillar conjugar ⇒
tr. y prnl. Deshonrar, dañar la reputación de algo o alguien:
su error mancilló su buena fama.
Deslucir, afear, estropear:
el tiempo lo mancilla todo.

mancillar
afrentar, vilipendiar, deshonrar, ultrajar, ofender, infamar
Antónimos: honrar, exaltar

Significados de “Mancillar”

“Mancillar” proviene del latín maculare, que significa “manchar”. En español, se usa principalmente en sentido figurado para referirse a dañar la honra, la dignidad o la reputación de alguien o algo.

  1. Manchar el honor o la buena fama de alguien
    Ejemplo:

“Las calumnias difundidas por sus enemigos buscaban mancillar su reputación.”

  1. Deslucir o empañar algo que debería ser respetado o valorado
    Ejemplo:

“No debemos mancillar la memoria de quienes lucharon por nuestra libertad con acciones egoístas.”

  1. Dañar la pureza o la dignidad de algo
    Ejemplo:

“Sus palabras hirientes mancharon el ambiente de armonía, mancillando la reunión.”

  1. (Literal, menos común) Ensuciar físicamente algo.
    Ejemplo:

“El barro mancilló la brillante superficie del piso recién pulido.”

Sinónimos

Deshonrar

Manchar

Deslucir

Profanar

Ensuciar

Si necesitas ejemplos adicionales o una explicación en un contexto específico, no dudes en pedírmelo.

323
Q

Apologético

A

apologético, ca
adj. De la apología o relativo a ella:
doctrina apologética.
f. teol. Disciplina teológica que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

apologético
apologístico, elogioso, laudatorio, encomiástico, ensalzador
Antónimos: difamador

Significados de “apologético”:

  1. Relativo a la defensa de algo o alguien:

Se utiliza para describir actitudes, discursos o escritos que justifican, explican o defienden una idea, creencia, institución o persona.

Ejemplo: “Escribió un texto apologético sobre los beneficios de la tecnología en la educación.”

  1. En teología cristiana:

Relacionado con la apologética, que es la disciplina dedicada a defender y argumentar racionalmente las creencias y doctrinas de la fe.

Ejemplo: “El padre escribió un ensayo apologético para responder a los críticos del cristianismo.”

Ejemplos de uso:

  1. Contexto académico:

“La conferencia adoptó un tono apologético al defender las reformas políticas recientes.”

  1. Contexto histórico:

“El libro de apologética medieval es un testimonio de cómo los pensadores defendían su fe ante las herejías.”

  1. Contexto emocional:

“Se mostró apologético al reconocer que sus palabras habían herido a sus amigos.”

324
Q

Sensei

A

Significados de “Sensei”:

  1. Maestro o instructor:
    Originalmente, en japonés, “sensei” (先生) significa “nacido antes” y se usa para referirse a una persona con experiencia o sabiduría que enseña a otros. Es común en contextos educativos (como en las escuelas) y en disciplinas específicas como las artes marciales o la medicina.
  2. Figura de respeto:
    También se utiliza de manera general para referirse a alguien con gran conocimiento o habilidad en un área, incluso fuera de un entorno formal de enseñanza. Por ejemplo, un médico veterano o un artista muy reconocido puede ser llamado “sensei” como muestra de respeto.

Ejemplos de uso:

  1. Contexto académico:

「鈴木先生に質問があります。」
(Suzuki-sensei ni shitsumon ga arimasu.)
“Tengo una pregunta para el maestro Suzuki.”

  1. Artes marciales:

「柔道の先生はとても厳しいです。」
(Jūdō no sensei wa totemo kibishii desu.)
“El maestro de judo es muy estricto.”

  1. Figura respetada:

「彼は囲碁の先生として有名です。」
(Kare wa igo no sensei toshite yūmei desu.)
“Es conocido como un maestro de go.”

En todos estos casos, “sensei” indica tanto el rol de maestro como el respeto que se le otorga a esa persona por su conocimiento y experiencia.

325
Q

Villanía

A

villanía
f. Baja condición de nacimiento o estado.
Acción ruin:
abandonarlos en tan malos momentos fue una villanía imperdonable.
Expresión indecente o grosera.

villanía
ruindad, bajeza, deslealtad, canallada, vileza, maldad, sinvergonzonería, alevosía, indignidad, infamia, traición
Antónimos: nobleza, bondad, dignidad, honradez, honestidad

Significados de “villanía”:

  1. Acción o dicho bajo, propio de una persona vil.
  2. Cualidad de ser una persona vil o mezquina.
  3. En el lenguaje antiguo, falta de nobleza o condición de villano.

Ejemplos de uso:

  1. “Su traición fue una villanía que nunca esperábamos de él.”

Aquí, villanía se refiere a una acción despreciable o ruin.

  1. “Se dedicó a propagar rumores malintencionados, demostrando una completa villanía.”

En este caso, villanía señala un comportamiento mezquino y moralmente reprochable.

  1. “En el cuento medieval, el caballero castigó la villanía de los asaltantes.”

Este uso más literario refleja una conducta indigna o baja en un contexto histórico.

326
Q

Extranjería

A

extranjería
f. Calidad y condición que por las leyes corresponden al extranjero que reside en un país, mientras no está nacionalizado en él:
no puede votar por su extranjería.
Sistema o conjunto de normas reguladoras de la condición, los actos y los intereses de los extranjeros que residen en un país:
ley de extranjería.

Significados de “extranjería”:

  1. Calidad o carácter de extranjero.
  2. Conjunto de normas legales y administrativas que regulan la situación y los derechos de los extranjeros en un país.
  3. Dependencia oficial encargada de gestionar trámites relacionados con los extranjeros.

Ejemplos de uso:

  1. “La extranjería le otorgó un visado temporal para residir en el país.”

En este caso, extranjería se refiere a una oficina gubernamental encargada de asuntos de extranjeros.

  1. “Su extranjería le impidió participar en el proceso electoral local.”

Aquí, extranjería alude a la condición de ser extranjero, lo cual implica ciertas limitaciones legales.

  1. “El nuevo reglamento de extranjería facilita la reagrupación familiar.”

Este uso hace referencia al conjunto de leyes y normas que afectan a los extranjeros en un país.

327
Q

Ágape

A

ágape
m. Comida de confraternización que los primeros cristianos celebraban durante sus asambleas para profundizar sus lazos de concordia:
el ágape se celebraba al final del oficio divino.
P. ext.,
banquete.

ágape
banquete, festín, convite, comida, cena, merienda, comilona, merendola, francachela

Agápē (en griego clásico: ἀγάπη; en griego moderno: αγάπη) es el término griego para describir un tipo de amor altruista, desinteresado y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado. No hay que confundirlo con el amor incondicional.

Algunos filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar, por contraposición al amor personal, el amor universal, entendido como amor a la verdad o a la humanidad.

Aunque el término no tiene necesariamente una connotación religiosa, este ha sido usado por una variedad de fuentes antiguas y contemporáneas incluidas la Biblia especialmente en el Evangelio de Juan. Filósofos griegos contemporáneos de Platón y otros autores clásicos han usado en diferentes formas la palabra “ágape” para denotar amor por la esposa/o o por la familia, o vocación por una actividad en particular. En contraste con philos (amistad, amor amical, hermandad o amor no sexual) y eros, una afección de naturaleza sexual.

Significados de “ágape”:

  1. En la tradición cristiana, una comida fraternal que celebraban los primeros cristianos, asociada con el amor desinteresado y comunitario.
  2. En un sentido más amplio, puede referirse a un banquete o comida festiva, especialmente una que se realiza en un ambiente de fraternidad y armonía.
  3. Desde un punto de vista filosófico o teológico, la palabra puede también aludir al amor puro, desinteresado y sacrificial que une a las personas más allá de lo físico o material.

Ejemplos de uso:

  1. “Los primeros cristianos solían reunirse en un ágape para compartir el pan y el vino en señal de hermandad.”

En este ejemplo, ágape se refiere a la comida fraternal con un significado religioso.

  1. “Después de la ceremonia, la familia organizó un ágape para celebrar el acontecimiento.”

Aquí, ágape indica una comida festiva en un ambiente amistoso y familiar.

  1. “El ágape divino, según los textos, representa el amor incondicional y eterno que Dios tiene por la humanidad.”

En este caso, ágape hace alusión al concepto teológico de amor desinteresado y universal.

328
Q

Impudicia

A

impudicia
f. Descaro, desvergüenza, falta de pudor:
habla con impudicia.

impudicia
impudor, deshonestidad, indecencia, inmoralidad, desvergüenza, obscenidad, libertinaje, concupiscencia, descoco, atrevimiento, descaro, desfachatez, procacidad
Antónimos: recato, decencia

Significados de “impudicia”:

  1. Falta de pudor o decencia, especialmente en lo relativo a cuestiones morales o sexuales.
  2. Desvergüenza, atrevimiento o descaro extremo al actuar o expresarse.

Ejemplos de uso:

  1. “La impudicia con la que hizo esas declaraciones ofendió a muchos presentes.”

Aquí, impudicia se refiere a la falta de respeto y vergüenza al expresar algo inapropiado.

  1. “Ese tipo de espectáculos es considerado por muchos un ejemplo de impudicia.”

En este caso, se utiliza para señalar la ausencia de decoro o recato.

  1. “Su impudicia al manipular las pruebas dejó claro que no tenía ningún escrúpulo.”

Este uso resalta una actitud desvergonzada y carente de principios éticos.

pudor
m. Honestidad, recato.
Sentimiento de vergüenza hacia lo relativo al sexo o la desnudez:
no tiene ningún pudor en hacer escenas con desnudos.
Timidez, modestia.

329
Q

Alameda

A

alameda
f. Terreno poblado de álamos:
pasearon por la alameda que está junto al Duero.
Paseo con álamos u otros árboles:
han puesto más farolas y bancos a lo largo de la alameda.

alameda
arboleda, paseo, parque, bosque

álamo
m. Nombre común de varios árboles de la familia de las salicáceas que crecen en zonas templadas, de tronco de hasta 40 m de altura, con muchas ramas, hojas alternas ovaladas o acorazonadas y madera blanca y ligera, muy resistente al agua:
álamo blanco, lombardo, negro, temblón.
Madera de este árbol:
el álamo se utiliza para fabricar papel.

Significados de “alameda”:

  1. Camino o paseo arbolado, generalmente flanqueado por álamos u otros árboles de gran porte.
  2. Por extensión, un espacio público con árboles donde las personas pueden pasear, descansar o disfrutar de actividades recreativas.

Ejemplos de uso:

  1. “Caminamos por la alameda al atardecer, disfrutando de la sombra de los álamos.”

Aquí, alameda hace referencia a un paseo flanqueado por árboles.

  1. “La ciudad cuenta con una amplia alameda donde los vecinos suelen reunirse los fines de semana.”

En este caso, alameda alude a un espacio público arbolado que se utiliza para actividades sociales.

  1. “El parque tiene una alameda central que conecta las diferentes áreas recreativas.”

Este uso describe un camino principal, bordeado de árboles, dentro de un espacio verde más grande.

330
Q

Augurio

A

augurio
m. Presagio, anuncio o señal favorables o adversos de algo futuro:
buenos y malos augurios.

augurio
agüero, adivinación, vaticinio, presagio, profecía, presentimiento, previsión, pronóstico, conjetura, interpretación, desciframiento
Antónimos: equivocación, error, desatino

Significados de “augurio”:

  1. Indicio o señal que se interpreta como la anunciación de un hecho futuro, especialmente si se considera favorable o desfavorable.
  2. Predicción o presentimiento sobre lo que está por ocurrir.
  3. En su origen, el augurio era el acto de observar el vuelo de las aves o interpretar otros signos para predecir el futuro.

Ejemplos de uso:

  1. “El cielo despejado al amanecer fue tomado como un augurio de buen tiempo.”

Aquí, augurio se refiere a una señal positiva para el día que comienza.

  1. “El silencio repentino del bosque parecía un augurio de que algo extraño iba a suceder.”

En este caso, augurio denota un presagio inquietante.

  1. “En la antigüedad, los sacerdotes ofrecían augurios antes de las grandes batallas.”

Este uso alude al acto de prever eventos futuros, basado en señales interpretadas por los augures.

augurar conjugar ⇒
tr. Presagiar, predecir:
le auguro un gran futuro profesional.

augurar
adivinar, vaticinar, predecir, presagiar, profetizar, presentir, prever, pronosticar, conjeturar, interpretar, descifrar

331
Q

Caravana

A

caravana
f. Grupo de personas que viajan juntas con vehículos o animales, especialmente por desiertos o lugares despoblados:
caravana de colonos.
Conjunto de automóviles que marchan lentamente en la misma dirección y a poca distancia entre ellos, debido a la densidad del tráfico:
el primer día de vacaciones se forman enormes caravanas.
Vehículo semirremolque habitable, acondicionado para cocinar y dormir en él:
con la caravana podemos recorrer toda Europa.

caravana
recua, reata, columna, convoy, expedición
muchedumbre, multitud, tropel, romería
roulotte, remolque, arrastre

Significados de “caravana”:

  1. Un grupo de viajeros, generalmente acompañados de animales o vehículos, que se desplazan juntos por motivos de seguridad o conveniencia, especialmente a través de regiones desérticas o inhóspitas.
  2. Vehículo remolcado o autónomo que funciona como vivienda móvil, utilizado comúnmente en viajes recreativos.
  3. Por extensión, una fila o conjunto de vehículos que se desplazan juntos hacia un destino.

Ejemplos de uso:

  1. “La caravana cruzó el desierto durante varias semanas, llevando especias y telas hacia el mercado.”

Aquí, caravana describe a un grupo organizado de viajeros y mercancías.

  1. “Pasaron las vacaciones recorriendo la costa en su caravana.”

En este caso, caravana se refiere a una vivienda móvil utilizada para un viaje.

  1. “La caravana de automóviles avanzaba lentamente hacia el concierto.”

Este uso indica una fila de vehículos que se mueven juntos hacia un destino común.

332
Q

Palestra

A

palestra
f. Lugar donde se celebraban luchas y combates.
poét. Esta misma lucha.
Lugar donde se compite o se discute sobre cualquier asunto:
los debates televisados son palestras políticas importantes.
saltar o salir a la palestra loc. Darse a conocer al público:
sus tejemanejes saltaron a la palestra a raíz de un reportaje.

palestra
palenque, coso, arena, ruedo, plaza, escenario
lucha, reto, combate, pugna, lidia, desafío, duelo

Significados de “palestra”:

  1. En la antigua Grecia, recinto destinado a ejercicios gimnásticos, especialmente para la lucha y el entrenamiento físico.
  2. En sentido figurado, ámbito o espacio en el que se debaten ideas o se confrontan opiniones.
  3. Lugar donde se exponen o discuten públicamente temas, ya sea en un contexto académico, político, cultural o social.

Ejemplos de uso:

  1. “Los jóvenes atletas practicaban sus movimientos en la palestra antes de competir en los Juegos Olímpicos.”

Aquí, palestra se refiere al lugar de entrenamiento físico y lucha.

  1. “El congreso se convirtió en una palestra para los intelectuales, quienes presentaron sus teorías más recientes.”

En este caso, palestra denota un espacio de discusión y exposición de ideas.

  1. “El debate televisivo sirvió como palestra para que los candidatos expusieran sus propuestas.”

Este uso indica un foro público donde se enfrentan diferentes puntos de vista.

333
Q

Ultrajar

A

ultrajar conjugar ⇒
tr. Injuriar gravemente a alguien.
Despreciar.

ultrajar
agraviar, injuriar, insultar, ofender, vejar, humillar, difamar, calumniar
Antónimos: alabar, honrar
ajar, deteriorar, estropear

injuriar conjugar ⇒
tr. Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra:
ese tono me está injuriando más que las palabras.
Dañar, menoscabar.

menoscabar conjugar ⇒
tr. Disminuir algo en valor, importancia o prestigio:
el último escándalo ha menoscabado la credibilidad del Gobierno.

Significados de “ultrajar”:

  1. Insultar gravemente a una persona, ofendiendo su dignidad o su honor.
  2. Maltratar o dañar algo de manera deliberada y con desprecio.
  3. En un contexto más fuerte, puede referirse a violar o agredir físicamente a alguien, especialmente en su sentido histórico o arcaico.

Ejemplos de uso:

  1. “No puedo creer que se atreviera a ultrajar a su propio hermano en público.”

Aquí, ultrajar significa insultar y ofender gravemente a alguien.

  1. “El vandalismo en la plaza es un intento de ultrajar nuestro patrimonio cultural.”

En este caso, ultrajar se refiere a dañar o maltratar algo valioso.

  1. “Las acciones del tirano ultrajaron a todo un pueblo durante años.”

Este uso expresa una ofensa prolongada y profunda hacia una comunidad o grupo.

334
Q

Empaquetar

A

empaquetar conjugar ⇒
tr. Hacer paquetes.
Acumular un número excesivo de personas en un espacio reducido:
íbamos empaquetados en un vagón del tren.

empaquetar
embalar, empacar, encajonar, enfardar, envolver, liar
Antónimos: desatar, desenvolver

335
Q

Saponificar

A

saponificar conjugar ⇒
tr. y prnl. Convertir en jabón un cuerpo graso mediante la combinación de sus ácidos con álcalis u óxidos metálicos:
los jabones blandos se saponifican con hidróxido de potasio.

Saponificar es el proceso químico mediante el cual un cuerpo graso (como aceites o grasas animales) se convierte en jabón al reaccionar con una base fuerte, como hidróxido de sodio (soda cáustica) o hidróxido de potasio. Durante esta reacción, los triglicéridos presentes en las grasas se descomponen y forman glicerina y sales de ácidos grasos, que constituyen el jabón.

El jabón ejerce una acción llamada emulsificación. Durante este proceso, las moléculas de jabón rodean y atrapan las partículas de grasa, formando estructuras llamadas micelas. Las micelas permiten que las grasas, que normalmente no se disuelven en agua, sean suspendidas y eliminadas con el enjuague. Esta acción ayuda a descomponer y dispersar las grasas, facilitando su remoción de los platos.

  1. tr. Quím. Producir una emulsión en algo.

Sin.:
mezclar, combinar.
Sinónimos o afines de emulsionar
mezclar, combinar

336
Q

Nochevieja

A

nochevieja
f. Última noche del año.
♦ Suele escribirse con mayúscula:
en Nochevieja tomamos las doce uvas

337
Q

Bioma

A

bioma
m. Área dentro de una región biogeográfica con un determinado tipo de vegetación y fauna predominante:
el desierto y la selva virgen son dos de los biomas más característicos.

Un bioma es una gran área de la Tierra caracterizada por sus condiciones climáticas, tipos de suelo, vegetación y formas de vida predominantes, tanto animales como plantas. Los biomas agrupan ecosistemas similares que comparten características ambientales y ecológicas.

Ejemplos de biomas:

  1. Tundra: Clima frío, suelo congelado (permafrost) y vegetación baja como musgos y líquenes.
  2. Bosque tropical lluvioso: Clima cálido y húmedo, con vegetación densa y una gran biodiversidad.
  3. Desierto: Clima seco, con escasa vegetación adaptada a la falta de agua.
  4. Sabana: Praderas con árboles dispersos, propias de zonas cálidas y estaciones de lluvia alternadas con sequías.
  5. Taiga (o bosque boreal): Clima frío, dominado por coníferas como pinos y abetos.
  6. Pradera: Predominancia de pastizales, clima templado o tropical.

Los biomas están influenciados principalmente por factores como la temperatura, la precipitación y la latitud, que determinan qué formas de vida pueden sobrevivir en cada región.

338
Q

Conmutador

A

conmutador, ra
adj. Que conmuta o sirve para conmutar.
m. tecnol. Dispositivo de los aparatos eléctricos que sirve para que una corriente cambie de dirección:
conmutador de la luz.
amer. Centralita que sirve para conectar líneas telefónicas.

Un conmutador puede referirse a diferentes cosas según el contexto, pero generalmente se define como un dispositivo o mecanismo que permite cambiar, redirigir o controlar la conexión entre circuitos, sistemas o flujos de información. Aquí tienes las principales definiciones:

  1. En electricidad

Un conmutador eléctrico es un dispositivo que permite abrir, cerrar o cambiar la dirección de un circuito eléctrico. Se usa comúnmente en sistemas eléctricos para controlar el flujo de corriente.

Ejemplo: Un interruptor de luz que permite encender o apagar una lámpara desde dos puntos diferentes.

  1. En redes de computadoras

Un conmutador de red (o switch) es un dispositivo que conecta varios dispositivos dentro de una red local (LAN) y permite la transmisión eficiente de datos entre ellos.

Ejemplo: En una oficina, un switch conecta computadoras, impresoras y servidores para que se comuniquen entre sí.

  1. En mecánica

Un conmutador mecánico es un mecanismo que cambia o alterna el movimiento o dirección en un sistema mecánico.

Ejemplo: En motores eléctricos antiguos, el conmutador ayuda a invertir la dirección de la corriente en las bobinas del motor para mantener el movimiento.

Cada tipo de conmutador tiene aplicaciones específicas, pero todos comparten la función básica de redirigir conexiones o flujos.

conmutar conjugar ⇒
tr. Cambiar o sustituir una cosa por otra.
Sustituir castigos impuestos por otros menos graves:
conmutar una pena.

339
Q

Acepción

A

acepción
f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto:
el verbo “abrir” tiene muchas acepciones.

¿Qué es una acepción?

Una acepción es cada uno de los diferentes significados o usos que puede tener una palabra o expresión según el contexto en el que se utilice. Muchas palabras tienen más de un significado, y cada uno de estos se considera una acepción.

Ejemplo con la palabra “banco”:

  1. Primera acepción: Una institución financiera.

“Fui al banco a retirar dinero.”

  1. Segunda acepción: Un asiento largo para varias personas.

“Nos sentamos en el banco del parque para descansar.”

  1. Tercera acepción: Un conjunto de peces.

“El buzo encontró un banco de sardinas cerca del arrecife.”

Ejemplo con la palabra “planta”:

  1. Primera acepción: Un ser vivo del reino vegetal.

“En el jardín hay una planta de tomates.”

  1. Segunda acepción: El piso o nivel de un edificio.

“Vivo en la segunda planta del edificio.”

  1. Tercera acepción: Una fábrica o instalación industrial.

“La planta de reciclaje está cerca del centro.”

Importancia del contexto

El contexto es clave para determinar qué acepción de una palabra se está usando. Las palabras polisémicas (con múltiples significados) son comunes en el idioma y enriquecen la comunicación al permitir distintos matices.

340
Q

Pérgola

A

pérgola
f. Armazón para sostener una o más plantas.
Jardín que tienen algunas casas sobre la techumbre.

Una pérgola tiene varios significados dependiendo del contexto, pero en general se refiere a una estructura arquitectónica utilizada en jardines o espacios exteriores. Aquí te explico los significados y te doy ejemplos:

Significados principales:

  1. Arquitectura y diseño de exteriores: Una estructura abierta compuesta de columnas o pilares que sostienen vigas y, a veces, enrejados, destinada a dar sombra o soporte para plantas trepadoras como enredaderas. Se usa para crear áreas de descanso o tránsito en jardines.
  2. Lugar social: En algunos contextos, puede referirse a un espacio cubierto donde las personas se reúnen, como en mercados o plazas.
  3. Uso figurativo: En literatura o expresión poética, puede evocar imágenes de descanso, belleza o tranquilidad en un entorno natural.

Ejemplos:

Arquitectura:

En el jardín instalaron una pérgola cubierta de glicinas que desprenden un aroma dulce durante la primavera.

La terraza tiene una pérgola de madera, ideal para protegerse del sol mientras se disfruta de un almuerzo al aire libre.

Diseñaron una pérgola moderna con vigas de metal y paneles de cristal para dar sombra al patio.

Lugar social:

En el mercado local, la pérgola principal está decorada con luces y se utiliza para eventos comunitarios.

La plaza del pueblo cuenta con una pérgola donde los artesanos exponen sus productos los fines de semana.

Uso figurativo:

“Bajo la pérgola de sus palabras, encontré consuelo y paz después de un día difícil.”

El escritor describió la escena como un paseo interminable bajo una pérgola de sueños y memorias.

¿Te interesa alguna descripción más detallada o un enfoque distinto?

341
Q

Perplejidad

A

perplejidad
f. Irresolución, confusión o duda nacidas del asombro o la sorpresa.

perplejidad
extrañeza, asombro, sorpresa, desconcierto, desorientación, duda, indecisión, vacilación
Antónimos: decisión, firmeza

perplejo, ja
adj. Dudoso, incierto, confuso.

perplejo
desconcertado, confuso, indeciso, vacilante, extrañado, sorprendido
Antónimos: decidido, resuelto

342
Q

Profuso

A

profuso, sa
adj. Muy abundante o excesivo:
los profusos estudios no han aclarado la cuestión.

profuso
abundante, superabundante, excesivo, exuberante, pletórico, colmado, rico, multitudinario, copioso, pródigo, nutrido
Antónimos: escaso

Significados de “profuso”:

  1. Abundante o excesivo: Algo que es muy grande en cantidad, extensión o intensidad.

Ejemplo: “El discurso estuvo adornado con elogios profusos hacia el homenajeado.”

  1. Generoso o amplio: Se refiere a un acto realizado con liberalidad o sin restricciones.

Ejemplo: “La madre fue profusa en gestos de cariño hacia su hijo.”

  1. Rico o detallado: Algo que se presenta con gran cantidad de detalles o riqueza.

Ejemplo: “El escritor hizo una descripción profusa de la escena, resaltando cada pequeño detalle.”

Ejemplos de uso:

En el lenguaje cotidiano:

Las flores en el jardín crecían de forma profusa, llenando el aire con su aroma.

Recibió una explicación profusa que, aunque detallada, resultó difícil de comprender.

En textos formales:

El informe incluye datos profusos sobre el impacto ambiental del proyecto.

Durante la ceremonia, hubo un agradecimiento profuso a todos los colaboradores.

En literatura o poesía:

“Las lágrimas caían de manera profusa, como ríos desbordados que no encuentran descanso.”

“El cielo nocturno estaba cubierto por una profusa cantidad de estrellas, como si alguien hubiera volcado un saco lleno de luz.”

¿Te gustaría ejemplos más específicos o relacionados con algún tema en particular?

343
Q

Abyección

A

abyección
f. Bajeza, envilecimiento:
la abyección de su conducta es incomprensible.
Humillación:
fue una abyección tratar así a aquel pobre muchacho.

abyección
abatimiento, servilismo, bajeza, degradación, humillación, ignominia, infamia, indignidad, vileza, ruindad
Antónimos: nobleza, dignidad

Significados de “abyección”:

  1. Humillación o degradación extrema: Se refiere a un estado de bajeza moral o humillación, generalmente asociado con actos viles o situaciones denigrantes.

Ejemplo: “La corrupción en el gobierno llevó a la nación a un estado de abyección que dañó su imagen internacional.”

  1. Comportamiento despreciable: Actitud o acción que refleja indignidad, inmoralidad o falta de principios.

Ejemplo: “Su traición fue un acto de abyección que destruyó la confianza de todos.”

  1. Estado de miseria o desprecio: Puede denotar una condición de extrema pobreza, miseria o exclusión social.

Ejemplo: “El autor retrató en su novela la abyección de quienes viven al margen de la sociedad.”

Ejemplos de uso:

En el lenguaje cotidiano:

“La abyección de sus acciones dejó a su familia sumida en la vergüenza.”

“Es imperdonable caer en la abyección de la mentira para obtener beneficios personales.”

En textos literarios o académicos:

“La obra refleja la abyección moral de una sociedad que ha perdido sus valores fundamentales.”

“El filósofo analizaba cómo la abyección surge cuando las personas son despojadas de su dignidad y humanidad.”

En poesía o expresiones artísticas:

“En los rincones oscuros de la ciudad, la abyección se mezcla con el eco de lamentos perdidos.”

“Su alma, consumida por la abyección, buscaba un rayo de redención entre las sombras.”

¿Te interesa algún ejemplo más contextualizado o relacionado con un tema específico?

344
Q

Desventurado

A

desventurado, da
adj. Desgraciado, desafortunado:
un accidente desventurado le costó la vida.

desventurado
desdichado, desgraciado, infeliz, infortunado, desamparado, indigente, mísero

Significado de “desventurado”

El adjetivo desventurado describe a alguien que ha tenido mala suerte, que vive en la desgracia o que ha enfrentado situaciones desafortunadas. También puede aplicarse a eventos, circunstancias o cosas marcadas por la infortunio o la adversidad.

Usos y connotaciones:

  1. Para describir a personas desafortunadas:

Significado: Se refiere a alguien que ha tenido una vida difícil o que ha sufrido mucho.

Ejemplo: “El desventurado hombre perdió todo lo que tenía en el incendio.”

  1. En tono literario o poético:

Significado: Alude a una persona o evento trágico, con un matiz solemne o dramático.

Ejemplo: “¡Oh, desventurada heroína, cuyo destino estaba escrito en las estrellas!”

  1. Para hechos o situaciones marcados por la adversidad:

Significado: Describe eventos desafortunados o situaciones trágicas.

Ejemplo: “Fue un desventurado accidente que marcó a toda la comunidad.”

Ejemplos en diferentes contextos:

  1. Contexto personal:

“Aquel desventurado niño quedó huérfano en medio de la guerra.”

  1. Contexto literario:

“La desventurada Julieta encontró su trágico final junto a Romeo.”

  1. Contexto histórico:

“El desventurado reino cayó bajo el dominio extranjero tras años de lucha.”

  1. Contexto filosófico o moral:

“Muchos consideran desventurado al que carece de amor, más que al que carece de riqueza.”

Sinónimos:

Desgraciado

Infortunado

Infeliz

Desafortunado

Lamentable

Antónimos:

Afortunado

Venturoso

Feliz

Dichoso

Tono del término:

Literario: Tiene un aire solemne, trágico o dramático.

Coloquial: Su uso es menos común en el lenguaje cotidiano, donde se prefieren palabras como “desafortunado” o “infeliz.”

“Desventurado” aporta profundidad emocional y un tono elevado, ideal para contextos poéticos o narrativos.