7 diciembre Flashcards
Desfachatez
- Falta de respeto, descaro o insolencia.
Ej.: Su desfachatez al interrumpir la reunión fue sorprendente. / La desfachatez del joven irritó al profesor. - Acción que demuestra falta de vergüenza o decoro.
Ej.: La desfachatez de pedir más dinero fue inaceptable. / Entró con desfachatez al evento sin invitación.
desfachatez
f. Descaro, desvergüenza:
pretender que paguéis vosotros es una desfachatez.
Descolocar
- Cambiar de lugar algo o a alguien.
Ej.: Descolocaron los muebles antes de pintar. / La mudanza descolocó todos los libros. - Causar confusión o desconcierto.
Ej.: Sus comentarios sarcásticos me descolocaron. / La noticia inesperada descolocó a todo el equipo.
descolocar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner a alguien o algo fuera del lugar que ocupa o debe ocupar:
descolocó el jarrón a propósito.
Desordenar:
no me descoloques la estantería.
argot Asombrar, sorprender:
¡cómo me descolocas, tío!
Atizar
- Avivar el fuego o la pasión.
Ej.: Atizó las brasas con un palo para que ardieran más. / Su discurso atizó el debate político. - Infligir golpes (coloquial en algunos países).
Ej.: Le atizó un manotazo al perro para que se apartara. / Atizó un golpe al ladrón que lo asaltaba.
atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.
Deleznable
- Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
Ej.: Su conducta fue deleznable ante la tragedia. / Es deleznable mentir para obtener beneficios. - De poca duración o resistencia.
Ej.: La madera deleznable se rompió al intentar moverla. / El hielo deleznable no soportó el peso del patinador.
deleznable
adj. Despreciable, vil:
conducta deleznable.
Que se rompe o deshace fácilmente:
fibra deleznable.
Inconsistente, de poca duración o resistencia:
vajilla deleznable.
Auspiciar
- Patrocinar, apoyar o favorecer algo.
Ej.: La empresa decidió auspiciar el evento deportivo. / Auspiciaron la carrera artística del joven talento. - Pronosticar o prever algo (uso menos común).
Ej.: El sacerdote auspicia tiempos de cambio para la comunidad. / Los expertos auspician un crecimiento económico notable.
auspiciar conjugar ⇒
tr. Patrocinar o proteger:
la cámara de comercio suele auspiciar los cursos de formación empresarial.
Predecir o adivinar:
el augur auspiciaba el futuro mediante la interpretación del canto de las aves.
Tutela
- Autoridad o protección que alguien ejerce sobre otra persona o cosa.
Ej.: Bajo la tutela de su maestro, logró grandes avances. / La empresa operaba bajo la tutela del Estado. - Relación legal en la que una persona asume la responsabilidad de otra incapaz de valerse por sí misma.
Ej.: La niña quedó bajo la tutela de sus abuelos. / La tutela del menor fue asignada al tío.
tutela
f. Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y bienes de quien no tiene completa capacidad civil:
los huérfanos quedaron bajo tutela estatal.
Cargo de tutor.
Dirección, amparo.
tutelar 1 conjugar ⇒
tr. Ejercer la tutela de una persona.
Dirigir, amparar o favorecer:
un mecenas tuteló las obras.
tutelar 2 conjugar ⇒
adj. Que dirige, ampara, protege o defiende:
hada tutelar.
der. Perteneciente a la tutela legal:
juez tutelar.
tutor, ra
m. y f. Persona que ejerce la tutela.
Defensor, protector.
Profesor que orienta y aconseja a los alumnos de un curso o asignatura:
el tutor habló a los alumnos sobre las diferentes carreras universitarias.
Aliñar
- Aderezar o condimentar alimentos.
Ej.: Aliñó la ensalada con aceite y vinagre. / Siempre aliño el pescado con especias frescas. - (Coloquial) Engalanar o embellecer algo o a alguien.
Ej.: Se aliñó con su mejor vestido para la fiesta. / Aliñaron la casa con luces navideñas.
aderezar conjugar ⇒
tr. Condimentar los alimentos para darles sabor:
aderezó la ensalada con aceite y vinagre.
Arreglar, componer, adornar:
aderezó los caballos para la feria. También prnl. con valor reflexivo:
aderezarse para una fiesta.
Disponer o preparar:
aderezar una sala.
Acompañar una acción con algo que le añade gracia o adorno:
aderezaron el espectáculo con unos cuantos chistes.
Pulsión
- Fuerza interna que impulsa a actuar de cierta manera, relacionada con deseos inconscientes (en psicología).
Ej.: La pulsión de vida es esencial para el desarrollo humano. / La pulsión de agresión surgió en un momento de estrés. - Impulso o inclinación fuerte hacia algo.
Ej.: Sentía una pulsión irrefrenable hacia la aventura. / Su pulsión creativa lo llevó a escribir durante horas.
pulsión
f. Estímulo, fuerza biológica que provoca ciertas conductas:
pulsión sexual.
Mercadotecnia
- Conjunto de estrategias y técnicas para promover y vender productos o servicios.
Ej.: Estudia mercadotecnia para lanzar su propia empresa. / La mercadotecnia digital es clave en los negocios modernos. - (América Latina, especialmente México) Área de conocimiento que incluye publicidad, ventas y análisis de mercado.
Ej.: La mercadotecnia aplicada transformó su empresa en un éxito. / En su clase de mercadotecnia aprendió sobre branding.
mercadotecnia
f. Conjunto de principios y práctica que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudio de los procedimientos y recursos de los que se sirve:
la mercadotecnia recurre a la publicidad para dar a conocer los productos.
Husmear
- Rastrear con el olfato, especialmente referido a los animales.
Ej.: El perro husmeaba entre los arbustos buscando algo. / La gata husmeó la comida antes de comerla. - Indagar con curiosidad, a veces indiscretamente.
Ej.: No le gusta que husmeen en sus cosas. / Husmeó en los papeles sobre el escritorio.
husmear conjugar ⇒
tr. Rastrear con el olfato una cosa:
los perros husmearon el rastro. También intr.
col. Indagar algo con disimulo. Más como intr.:
¿otra vez husmeando en mi cajón?
husmear
oler, olisquear, olfatear, rastrear, percibir, sentir, barruntar, presentir
curiosear, fisgar, fisgonear, escudriñar, indagar, entrometerse, investigar, escarbar
Injuriar
- Agraviar o ultrajar de palabra o de hecho.
Ej.: Lo injuriaron públicamente durante el debate. / Es un delito injuriar a otra persona sin pruebas. - Insultar con la intención de dañar.
Ej.: Injuriaba constantemente a su compañero por celos. / El público lo injurió después de su declaración.
injuriar conjugar ⇒
tr. Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra:
ese tono me está injuriando más que las palabras.
Dañar, menoscabar.
Sagaz
- Astuto, perspicaz, capaz de prever y actuar con acierto.
Ej.: Su mente sagaz descubrió el error antes de que fuera tarde. / El detective era sagaz y resolvió el caso rápidamente. - Ingenioso o prudente para juzgar y actuar.
Ej.: Siempre fue sagaz para aprovechar las oportunidades. / Con un comentario sagaz, cambió el rumbo de la conversación.
sagaz
adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas:
tienes que ser más sagaz que tus enemigos.
Congeniar
- Llevarse bien con alguien por afinidades mutuas.
Ej.: Desde el primer día congenió con su nueva compañera de trabajo. / Los niños congenian fácilmente en el parque. - Coincidir en ideas o gustos.
Ej.: Congeniaron en sus opiniones sobre política. / Aunque diferentes, congenian en su amor por la música.
congeniar conjugar ⇒
intr. Llevarse bien dos o más personas por tener semejante genio, carácter o costumbres:
mi cuñado y yo congeniamos muy bien.
Exentar
- Librar a alguien de una carga u obligación.
Ej.: Exentaron a los estudiantes de presentar el examen final. / Su discapacidad lo exentó del servicio militar. - Declarar libre de impuestos o tributos.
Ej.: Exentaron a la empresa del pago de ciertos aranceles. / Algunos productos básicos están exentos de impuestos. - tr. p. us. Dejar exento.
Sorbo
- Pequeña cantidad de líquido que se bebe de una vez.
Ej.: Tomó un sorbo de café para calentarse. / Con cada sorbo, saboreaba el vino lentamente. - (Figurado) Porción o experiencia breve de algo.
Ej.: Ese viaje fue un sorbo de felicidad en su vida. / Un sorbo de descanso antes de seguir con las tareas.
sorbo
m. Acción y resultado de sorber un líquido.
Porción que se sorbe de una vez:
se bebió toda la jarra de dos sorbos.
Cantidad pequeña de un líquido:
tomaré un sorbo de licor para probarlo.
sorber conjugar ⇒
tr. Beber aspirando: sorbió el líquido por la pajita.
Aspirar algunas cosas aunque no sean líquidas. También prnl.:
niño, no te sorbas los mocos.
Recibir o esconder una cosa hueca o esponjosa a otra, dentro de sí o en su concavidad:
la magdalena ha sorbido casi toda la leche.
Absorber, tragar:
el mar sorbe las naves.
Apoderarse el ánimo con avidez de alguna idea, plan, etc.:
me gustó tanto la obra que la sorbí en una mañana.
Perjurar
- Jurar en falso, faltar a un juramento o promesa.
Ej.: Perjuró ante el tribunal para salvarse. / Es pecado perjurar según sus creencias religiosas. - Traicionar una palabra dada o compromiso.
Ej.: Perjuró cuando prometió ayudarme y no lo hizo. / El testigo fue acusado de perjurar durante el juicio.
perjurar conjugar ⇒
intr. Jurar en falso. También prnl.
Faltar al juramento.
tr. Jurar insistentemente por añadir fuerza al juramento:
juraba y perjuraba que él no había sido.
Increpar
- Reprender con dureza a alguien por su conducta.
Ej.: Increpó al niño por su mal comportamiento. / El jefe increpó a sus empleados por el retraso. - Llamar la atención de forma airada.
Ej.: Lo increparon por interrumpir la reunión sin permiso. / El público increpó al político durante su discurso.
increpar conjugar ⇒
tr. Reprender con severidad:
increpó al conductor que no le quiso ceder el paso.
Insultar:
increpó al árbitro.
Patrimonio
- Conjunto de bienes o derechos que pertenecen a una persona o institución.
Ej.: Su patrimonio incluye propiedades y cuentas bancarias. / El patrimonio familiar pasó a los hijos tras su fallecimiento. - Bienes culturales, históricos o naturales de un lugar.
Ej.: El patrimonio arqueológico de la región es invaluable. / La catedral es parte del patrimonio histórico de la ciudad.
patrimonio
m. Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes:
se casó con él por su ingente patrimonio.
Bienes propios de una persona o institución:
ha invertido parte de su patrimonio en bienes inmuebles.
der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, y que son susceptibles de estimación económica:
patrimonio de una empresa.
patrimonio histórico artístico Conjunto de los edificios y los objetos de valor histórico o artístico pertenecientes a un país:
el Museo del Prado forma parte del patrimonio histórico artístico español.
patrimonio nacional econ. Suma de los valores asignados para un momento de tiempo a los recursos disponibles de un país, que se utilizan para la vida económica.
Ramal
- Rama o división secundaria de algo principal, como una línea de ferrocarril o un río.
Ej.: El tren se desvió hacia el ramal que va al puerto. / Este ramal del río se seca en verano. - Grupo de fibras o hilos que forman parte de algo más grande.
Ej.: El ramal del cable estaba dañado. / Sujetó el ramal del hilo con cuidado.
ramal
m. Cada uno de los cabos de los que se componen las cuerdas, sogas, etc.
Ronzal que se sujeta a la cabeza de las caballerías.
Cada uno de los tramos que concurren en el mismo rellano de escalera.
Bifurcación de una vía principal:
ramal norte de la autovía.
rellano
m. Descansillo de escalera.
Llano que interrumpe la pendiente de un terreno.
ramalazo
m. Golpe que se da con el ramal.
Dolor agudo y repentino en una parte del cuerpo.
Acto inesperado y no premeditado:
le dio el ramalazo y se casó sin decir nada.
col. Comportamiento y gestos amanerados:
aunque tiene mucho ramalazo, es totalmente heterosexual.
Demérito
- Pérdida de mérito, reputación o valor.
Ej.: Su falta de puntualidad fue un demérito en su evaluación. / El demérito de su conducta afectó su imagen. - Circunstancia que resta valor a algo o alguien.
Ej.: La pintura tenía pequeños defectos como demérito. / No cumplir con los plazos fue un demérito para el proyecto.
demérito
m. Acto o circunstancia que reduce el valor o mérito de algo:
esa falta constituye un demérito en su hoja de servicios.
demeritar conjugar ⇒
tr. y prnl. amer. Menoscabar, desmerecer:
ese desfalco demerita toda una carrera.
Deleznable
- Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
Ej.: Su actitud egoísta fue deleznable. / Es deleznable actuar con doble moral. - De poca duración o resistencia.
Ej.: La estructura deleznable no soportó el peso del techo. / El puente de madera deleznable se derrumbó fácilmente.
Sangría
- Acción de extraer sangre, ya sea con fines médicos o figurados (gran pérdida).
Ej.: La sangría de los recursos financieros fue alarmante. / Le hicieron una sangría como remedio antiguo. - Espacio o margen que se deja al inicio de un párrafo.
Ej.: El texto debe comenzar con una sangría de cinco espacios. / La sangría facilita la lectura en textos largos. - Bebida de vino con frutas y otros ingredientes.
Ej.: Preparó una sangría refrescante para el verano. / La sangría es típica en las fiestas españolas.
sangría
f. Punción para la extracción de cierta cantidad de sangre.
Pérdida de caudal, gasto o hurto progresivo y en pequeñas porciones:
el pago del piso es una auténtica sangría.
Bebida refrescante hecha con vino, agua, limón, azúcar y frutas.
Salida que se da a las aguas de un río o canal.
Pequeño corte que se hace en la corteza de un árbol para que fluya la resina.
impr. comienzo de una línea más interior que el resto:
sangría francesa.
Eyectar
- Expulsar con fuerza algo de su interior.
Ej.: La cápsula se eyectó tras una emergencia en el cohete. / Eyectaron el piloto antes del impacto. - (Figurado) Sacar o eliminar rápidamente.
Ej.: Eyectaron al participante del concurso por su mal comportamiento. / Decidió eyectar todo el contenido innecesario de su maleta.
eyectar conjugar ⇒
tr. Hacer que alguien o algo salga hacia fuera con fuerza:
el piloto fue eyectado por el asiento antes de que explotara el avión.
Savia
- Líquido que circula en los vasos de las plantas, llevando nutrientes.
Ej.: La savia sube por el tronco para alimentar las hojas. / La poda afectó el flujo de savia en el árbol. - (Figurado) Energía, vitalidad o lo esencial de algo.
Ej.: La savia de su creatividad nunca se agota. / Los jóvenes son la savia de la sociedad.
savia
f. bot. Líquido espeso que circula por los vasos conductores de las plantas superiores y cuya función es la de nutrir la planta:
la savia contiene sobre todo agua y sales minerales.
Persona o elemento que comunica energía y vitalidad:
su alegría es la savia de la casa.
Rotura
- Acción y efecto de romper o quebrar algo.
Ej.: La rotura del cristal dejó todo en pedazos. / La rotura de las tuberías causó una inundación. - Grieta o abertura en algo sólido.
Ej.: La rotura del muro fue reparada rápidamente. / Detectaron una rotura en el casco del barco.
rotura
f. Separación de un cuerpo en trozos, de forma más o menos violenta, o producción de grietas o agujeros en el mismo:
la crecida del río provocó la rotura de la presa.
Raja, quiebra o desgarradura en un cuerpo sólido:
rotura de peroné.
roturar conjugar ⇒
tr. Arar o labrar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo:
los colonos están roturando las tierras próximas al lugar donde se han asentado.
ruptura
f. Hecho de romper sus relaciones personas o entidades:
ruptura de negociaciones.
Subasta
- Venta pública donde se adjudica un bien al mejor postor.
Ej.: Compró la obra de arte en una subasta. / La subasta de inmuebles fue muy concurrida. - Procedimiento de adjudicación pública, especialmente en lo administrativo.
Ej.: La construcción fue asignada tras una subasta. / Anunciaron una subasta de contratos para las empresas.
subasta
f. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor:
compró el cuadro en una subasta.
Adjudicación de una contrata, generalmente de servicio público, que se hace de la misma forma:
la empresa que gane la subasta se encargará de la limpieza del municipio.
sacar a pública subasta una cosa loc. Ofrecerla a quien haga proposiciones más ventajosas en las condiciones prefijadas.
subastar conjugar ⇒
tr. Vender efectos o contratar servicios, arriendos, etc., en pública subasta:
el juez ordenó subastar el piso para saldar la deuda.
Compraventa
- Negocio o transacción de compra y venta de bienes.
Ej.: Se dedica a la compraventa de vehículos usados. / La compraventa de terrenos es un sector lucrativo. - Local o establecimiento donde se realizan estas transacciones.
Ej.: Abrieron una compraventa de electrodomésticos en el barrio. / Buscó un mueble barato en la compraventa del centro.