7 diciembre Flashcards

1
Q

Desfachatez

A
  1. Falta de respeto, descaro o insolencia.
    Ej.: Su desfachatez al interrumpir la reunión fue sorprendente. / La desfachatez del joven irritó al profesor.
  2. Acción que demuestra falta de vergüenza o decoro.
    Ej.: La desfachatez de pedir más dinero fue inaceptable. / Entró con desfachatez al evento sin invitación.

desfachatez
f. Descaro, desvergüenza:
pretender que paguéis vosotros es una desfachatez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Descolocar

A
  1. Cambiar de lugar algo o a alguien.
    Ej.: Descolocaron los muebles antes de pintar. / La mudanza descolocó todos los libros.
  2. Causar confusión o desconcierto.
    Ej.: Sus comentarios sarcásticos me descolocaron. / La noticia inesperada descolocó a todo el equipo.

descolocar conjugar ⇒
tr. y prnl. Poner a alguien o algo fuera del lugar que ocupa o debe ocupar:
descolocó el jarrón a propósito.
Desordenar:
no me descoloques la estantería.
argot Asombrar, sorprender:
¡cómo me descolocas, tío!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Atizar

A
  1. Avivar el fuego o la pasión.
    Ej.: Atizó las brasas con un palo para que ardieran más. / Su discurso atizó el debate político.
  2. Infligir golpes (coloquial en algunos países).
    Ej.: Le atizó un manotazo al perro para que se apartara. / Atizó un golpe al ladrón que lo asaltaba.

atizar conjugar ⇒
tr. Remover el fuego:
atizar la lumbre.
Avivar o estimular una pasión o una discordia:
atizar el amor, el odio.
tr. y prnl. col. Pegar, golpear:
atizar un tortazo;
se atizaron en plena calle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Deleznable

A
  1. Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
    Ej.: Su conducta fue deleznable ante la tragedia. / Es deleznable mentir para obtener beneficios.
  2. De poca duración o resistencia.
    Ej.: La madera deleznable se rompió al intentar moverla. / El hielo deleznable no soportó el peso del patinador.

deleznable
adj. Despreciable, vil:
conducta deleznable.
Que se rompe o deshace fácilmente:
fibra deleznable.
Inconsistente, de poca duración o resistencia:
vajilla deleznable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Auspiciar

A
  1. Patrocinar, apoyar o favorecer algo.
    Ej.: La empresa decidió auspiciar el evento deportivo. / Auspiciaron la carrera artística del joven talento.
  2. Pronosticar o prever algo (uso menos común).
    Ej.: El sacerdote auspicia tiempos de cambio para la comunidad. / Los expertos auspician un crecimiento económico notable.

auspiciar conjugar ⇒
tr. Patrocinar o proteger:
la cámara de comercio suele auspiciar los cursos de formación empresarial.
Predecir o adivinar:
el augur auspiciaba el futuro mediante la interpretación del canto de las aves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tutela

A
  1. Autoridad o protección que alguien ejerce sobre otra persona o cosa.
    Ej.: Bajo la tutela de su maestro, logró grandes avances. / La empresa operaba bajo la tutela del Estado.
  2. Relación legal en la que una persona asume la responsabilidad de otra incapaz de valerse por sí misma.
    Ej.: La niña quedó bajo la tutela de sus abuelos. / La tutela del menor fue asignada al tío.

tutela
f. Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y bienes de quien no tiene completa capacidad civil:
los huérfanos quedaron bajo tutela estatal.
Cargo de tutor.
Dirección, amparo.

tutelar 1 conjugar ⇒
tr. Ejercer la tutela de una persona.
Dirigir, amparar o favorecer:
un mecenas tuteló las obras.

tutelar 2 conjugar ⇒
adj. Que dirige, ampara, protege o defiende:
hada tutelar.
der. Perteneciente a la tutela legal:
juez tutelar.

tutor, ra
m. y f. Persona que ejerce la tutela.
Defensor, protector.
Profesor que orienta y aconseja a los alumnos de un curso o asignatura:
el tutor habló a los alumnos sobre las diferentes carreras universitarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aliñar

A
  1. Aderezar o condimentar alimentos.
    Ej.: Aliñó la ensalada con aceite y vinagre. / Siempre aliño el pescado con especias frescas.
  2. (Coloquial) Engalanar o embellecer algo o a alguien.
    Ej.: Se aliñó con su mejor vestido para la fiesta. / Aliñaron la casa con luces navideñas.

aderezar conjugar ⇒
tr. Condimentar los alimentos para darles sabor:
aderezó la ensalada con aceite y vinagre.
Arreglar, componer, adornar:
aderezó los caballos para la feria. También prnl. con valor reflexivo:
aderezarse para una fiesta.
Disponer o preparar:
aderezar una sala.
Acompañar una acción con algo que le añade gracia o adorno:
aderezaron el espectáculo con unos cuantos chistes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pulsión

A
  1. Fuerza interna que impulsa a actuar de cierta manera, relacionada con deseos inconscientes (en psicología).
    Ej.: La pulsión de vida es esencial para el desarrollo humano. / La pulsión de agresión surgió en un momento de estrés.
  2. Impulso o inclinación fuerte hacia algo.
    Ej.: Sentía una pulsión irrefrenable hacia la aventura. / Su pulsión creativa lo llevó a escribir durante horas.

pulsión
f. Estímulo, fuerza biológica que provoca ciertas conductas:
pulsión sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mercadotecnia

A
  1. Conjunto de estrategias y técnicas para promover y vender productos o servicios.
    Ej.: Estudia mercadotecnia para lanzar su propia empresa. / La mercadotecnia digital es clave en los negocios modernos.
  2. (América Latina, especialmente México) Área de conocimiento que incluye publicidad, ventas y análisis de mercado.
    Ej.: La mercadotecnia aplicada transformó su empresa en un éxito. / En su clase de mercadotecnia aprendió sobre branding.

mercadotecnia
f. Conjunto de principios y práctica que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudio de los procedimientos y recursos de los que se sirve:
la mercadotecnia recurre a la publicidad para dar a conocer los productos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Husmear

A
  1. Rastrear con el olfato, especialmente referido a los animales.
    Ej.: El perro husmeaba entre los arbustos buscando algo. / La gata husmeó la comida antes de comerla.
  2. Indagar con curiosidad, a veces indiscretamente.
    Ej.: No le gusta que husmeen en sus cosas. / Husmeó en los papeles sobre el escritorio.

husmear conjugar ⇒
tr. Rastrear con el olfato una cosa:
los perros husmearon el rastro. También intr.
col. Indagar algo con disimulo. Más como intr.:
¿otra vez husmeando en mi cajón?

husmear
oler, olisquear, olfatear, rastrear, percibir, sentir, barruntar, presentir
curiosear, fisgar, fisgonear, escudriñar, indagar, entrometerse, investigar, escarbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Injuriar

A
  1. Agraviar o ultrajar de palabra o de hecho.
    Ej.: Lo injuriaron públicamente durante el debate. / Es un delito injuriar a otra persona sin pruebas.
  2. Insultar con la intención de dañar.
    Ej.: Injuriaba constantemente a su compañero por celos. / El público lo injurió después de su declaración.

injuriar conjugar ⇒
tr. Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra:
ese tono me está injuriando más que las palabras.
Dañar, menoscabar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sagaz

A
  1. Astuto, perspicaz, capaz de prever y actuar con acierto.
    Ej.: Su mente sagaz descubrió el error antes de que fuera tarde. / El detective era sagaz y resolvió el caso rápidamente.
  2. Ingenioso o prudente para juzgar y actuar.
    Ej.: Siempre fue sagaz para aprovechar las oportunidades. / Con un comentario sagaz, cambió el rumbo de la conversación.

sagaz
adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas:
tienes que ser más sagaz que tus enemigos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Congeniar

A
  1. Llevarse bien con alguien por afinidades mutuas.
    Ej.: Desde el primer día congenió con su nueva compañera de trabajo. / Los niños congenian fácilmente en el parque.
  2. Coincidir en ideas o gustos.
    Ej.: Congeniaron en sus opiniones sobre política. / Aunque diferentes, congenian en su amor por la música.

congeniar conjugar ⇒
intr. Llevarse bien dos o más personas por tener semejante genio, carácter o costumbres:
mi cuñado y yo congeniamos muy bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exentar

A
  1. Librar a alguien de una carga u obligación.
    Ej.: Exentaron a los estudiantes de presentar el examen final. / Su discapacidad lo exentó del servicio militar.
  2. Declarar libre de impuestos o tributos.
    Ej.: Exentaron a la empresa del pago de ciertos aranceles. / Algunos productos básicos están exentos de impuestos.
  3. tr. p. us. Dejar exento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sorbo

A
  1. Pequeña cantidad de líquido que se bebe de una vez.
    Ej.: Tomó un sorbo de café para calentarse. / Con cada sorbo, saboreaba el vino lentamente.
  2. (Figurado) Porción o experiencia breve de algo.
    Ej.: Ese viaje fue un sorbo de felicidad en su vida. / Un sorbo de descanso antes de seguir con las tareas.

sorbo
m. Acción y resultado de sorber un líquido.
Porción que se sorbe de una vez:
se bebió toda la jarra de dos sorbos.
Cantidad pequeña de un líquido:
tomaré un sorbo de licor para probarlo.

sorber conjugar ⇒
tr. Beber aspirando: sorbió el líquido por la pajita.
Aspirar algunas cosas aunque no sean líquidas. También prnl.:
niño, no te sorbas los mocos.
Recibir o esconder una cosa hueca o esponjosa a otra, dentro de sí o en su concavidad:
la magdalena ha sorbido casi toda la leche.
Absorber, tragar:
el mar sorbe las naves.
Apoderarse el ánimo con avidez de alguna idea, plan, etc.:
me gustó tanto la obra que la sorbí en una mañana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Perjurar

A
  1. Jurar en falso, faltar a un juramento o promesa.
    Ej.: Perjuró ante el tribunal para salvarse. / Es pecado perjurar según sus creencias religiosas.
  2. Traicionar una palabra dada o compromiso.
    Ej.: Perjuró cuando prometió ayudarme y no lo hizo. / El testigo fue acusado de perjurar durante el juicio.

perjurar conjugar ⇒
intr. Jurar en falso. También prnl.
Faltar al juramento.
tr. Jurar insistentemente por añadir fuerza al juramento:
juraba y perjuraba que él no había sido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Increpar

A
  1. Reprender con dureza a alguien por su conducta.
    Ej.: Increpó al niño por su mal comportamiento. / El jefe increpó a sus empleados por el retraso.
  2. Llamar la atención de forma airada.
    Ej.: Lo increparon por interrumpir la reunión sin permiso. / El público increpó al político durante su discurso.

increpar conjugar ⇒
tr. Reprender con severidad:
increpó al conductor que no le quiso ceder el paso.
Insultar:
increpó al árbitro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Patrimonio

A
  1. Conjunto de bienes o derechos que pertenecen a una persona o institución.
    Ej.: Su patrimonio incluye propiedades y cuentas bancarias. / El patrimonio familiar pasó a los hijos tras su fallecimiento.
  2. Bienes culturales, históricos o naturales de un lugar.
    Ej.: El patrimonio arqueológico de la región es invaluable. / La catedral es parte del patrimonio histórico de la ciudad.

patrimonio
m. Conjunto de bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes:
se casó con él por su ingente patrimonio.
Bienes propios de una persona o institución:
ha invertido parte de su patrimonio en bienes inmuebles.
der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, y que son susceptibles de estimación económica:
patrimonio de una empresa.
patrimonio histórico artístico Conjunto de los edificios y los objetos de valor histórico o artístico pertenecientes a un país:
el Museo del Prado forma parte del patrimonio histórico artístico español.
patrimonio nacional econ. Suma de los valores asignados para un momento de tiempo a los recursos disponibles de un país, que se utilizan para la vida económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ramal

A
  1. Rama o división secundaria de algo principal, como una línea de ferrocarril o un río.
    Ej.: El tren se desvió hacia el ramal que va al puerto. / Este ramal del río se seca en verano.
  2. Grupo de fibras o hilos que forman parte de algo más grande.
    Ej.: El ramal del cable estaba dañado. / Sujetó el ramal del hilo con cuidado.

ramal
m. Cada uno de los cabos de los que se componen las cuerdas, sogas, etc.
Ronzal que se sujeta a la cabeza de las caballerías.
Cada uno de los tramos que concurren en el mismo rellano de escalera.
Bifurcación de una vía principal:
ramal norte de la autovía.

rellano
m. Descansillo de escalera.
Llano que interrumpe la pendiente de un terreno.

ramalazo
m. Golpe que se da con el ramal.
Dolor agudo y repentino en una parte del cuerpo.
Acto inesperado y no premeditado:
le dio el ramalazo y se casó sin decir nada.
col. Comportamiento y gestos amanerados:
aunque tiene mucho ramalazo, es totalmente heterosexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Demérito

A
  1. Pérdida de mérito, reputación o valor.
    Ej.: Su falta de puntualidad fue un demérito en su evaluación. / El demérito de su conducta afectó su imagen.
  2. Circunstancia que resta valor a algo o alguien.
    Ej.: La pintura tenía pequeños defectos como demérito. / No cumplir con los plazos fue un demérito para el proyecto.

demérito
m. Acto o circunstancia que reduce el valor o mérito de algo:
esa falta constituye un demérito en su hoja de servicios.

demeritar conjugar ⇒
tr. y prnl. amer. Menoscabar, desmerecer:
ese desfalco demerita toda una carrera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Deleznable

A
  1. Que merece ser criticado o despreciado por su vileza.
    Ej.: Su actitud egoísta fue deleznable. / Es deleznable actuar con doble moral.
  2. De poca duración o resistencia.
    Ej.: La estructura deleznable no soportó el peso del techo. / El puente de madera deleznable se derrumbó fácilmente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sangría

A
  1. Acción de extraer sangre, ya sea con fines médicos o figurados (gran pérdida).
    Ej.: La sangría de los recursos financieros fue alarmante. / Le hicieron una sangría como remedio antiguo.
  2. Espacio o margen que se deja al inicio de un párrafo.
    Ej.: El texto debe comenzar con una sangría de cinco espacios. / La sangría facilita la lectura en textos largos.
  3. Bebida de vino con frutas y otros ingredientes.
    Ej.: Preparó una sangría refrescante para el verano. / La sangría es típica en las fiestas españolas.

sangría
f. Punción para la extracción de cierta cantidad de sangre.
Pérdida de caudal, gasto o hurto progresivo y en pequeñas porciones:
el pago del piso es una auténtica sangría.
Bebida refrescante hecha con vino, agua, limón, azúcar y frutas.
Salida que se da a las aguas de un río o canal.
Pequeño corte que se hace en la corteza de un árbol para que fluya la resina.
impr. comienzo de una línea más interior que el resto:
sangría francesa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Eyectar

A
  1. Expulsar con fuerza algo de su interior.
    Ej.: La cápsula se eyectó tras una emergencia en el cohete. / Eyectaron el piloto antes del impacto.
  2. (Figurado) Sacar o eliminar rápidamente.
    Ej.: Eyectaron al participante del concurso por su mal comportamiento. / Decidió eyectar todo el contenido innecesario de su maleta.

eyectar conjugar ⇒
tr. Hacer que alguien o algo salga hacia fuera con fuerza:
el piloto fue eyectado por el asiento antes de que explotara el avión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Savia

A
  1. Líquido que circula en los vasos de las plantas, llevando nutrientes.
    Ej.: La savia sube por el tronco para alimentar las hojas. / La poda afectó el flujo de savia en el árbol.
  2. (Figurado) Energía, vitalidad o lo esencial de algo.
    Ej.: La savia de su creatividad nunca se agota. / Los jóvenes son la savia de la sociedad.

savia
f. bot. Líquido espeso que circula por los vasos conductores de las plantas superiores y cuya función es la de nutrir la planta:
la savia contiene sobre todo agua y sales minerales.
Persona o elemento que comunica energía y vitalidad:
su alegría es la savia de la casa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Rotura

A
  1. Acción y efecto de romper o quebrar algo.
    Ej.: La rotura del cristal dejó todo en pedazos. / La rotura de las tuberías causó una inundación.
  2. Grieta o abertura en algo sólido.
    Ej.: La rotura del muro fue reparada rápidamente. / Detectaron una rotura en el casco del barco.

rotura
f. Separación de un cuerpo en trozos, de forma más o menos violenta, o producción de grietas o agujeros en el mismo:
la crecida del río provocó la rotura de la presa.
Raja, quiebra o desgarradura en un cuerpo sólido:
rotura de peroné.

roturar conjugar ⇒
tr. Arar o labrar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo:
los colonos están roturando las tierras próximas al lugar donde se han asentado.

ruptura
f. Hecho de romper sus relaciones personas o entidades:
ruptura de negociaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Subasta

A
  1. Venta pública donde se adjudica un bien al mejor postor.
    Ej.: Compró la obra de arte en una subasta. / La subasta de inmuebles fue muy concurrida.
  2. Procedimiento de adjudicación pública, especialmente en lo administrativo.
    Ej.: La construcción fue asignada tras una subasta. / Anunciaron una subasta de contratos para las empresas.

subasta
f. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor:
compró el cuadro en una subasta.
Adjudicación de una contrata, generalmente de servicio público, que se hace de la misma forma:
la empresa que gane la subasta se encargará de la limpieza del municipio.
sacar a pública subasta una cosa loc. Ofrecerla a quien haga proposiciones más ventajosas en las condiciones prefijadas.

subastar conjugar ⇒
tr. Vender efectos o contratar servicios, arriendos, etc., en pública subasta:
el juez ordenó subastar el piso para saldar la deuda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Compraventa

A
  1. Negocio o transacción de compra y venta de bienes.
    Ej.: Se dedica a la compraventa de vehículos usados. / La compraventa de terrenos es un sector lucrativo.
  2. Local o establecimiento donde se realizan estas transacciones.
    Ej.: Abrieron una compraventa de electrodomésticos en el barrio. / Buscó un mueble barato en la compraventa del centro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Quinquenal

A
  1. Que dura cinco años o se repite cada cinco años.
    Ej.: El plan quinquenal de desarrollo económico fue aprobado. / Las elecciones quinquenales son comunes en algunos países.
  2. Relacionado con un periodo de cinco años.
    Ej.: La evaluación quinquenal del proyecto se realizará pronto. / La revisión quinquenal del contrato será el próximo mes.

quinquenal
adj. Que dura un quinquenio:
plan quinquenal.
Que sucede o se repite cada cinco años:
elecciones quinquenales.

quinquenio
m. Periodo de cinco años:
la empresa pretende duplicar su cuota de mercado durante el próximo quinquenio.
Incremento salarial al cumplirse cinco años de antigüedad en un puesto de trabajo:
me corresponden dos quinquenios ya que llevo más de diez años en la empresa.

29
Q

Honorario

A
  1. Retribución económica por un servicio profesional, especialmente independiente.
    Ej.: El abogado cobró sus honorarios tras ganar el caso. / Los honorarios del médico eran razonables.
  2. Que tiene carácter honorífico, sin cargo ni salario.
    Ej.: Fue nombrado miembro honorario del club. / El título de profesor honorario se le otorgó por sus contribuciones.

honorario, ria
adj. [Persona] que posee los honores inherentes a un cargo o empleo, pero no recibe beneficios económicos porque no lo tiene en propiedad:
cónsul honorario.
m. pl. Retribución convenida por un trabajo en algunas profesiones liberales:
los honorarios de este abogado son muy elevados.

30
Q

Carenciado

A
  1. Que carece de recursos económicos o básicos.
    Ej.: Ayudaron a las familias carenciadas de la comunidad. / Vive en una zona carenciada de servicios básicos.
  2. Falto de algo necesario o importante.
    Ej.: Está emocionalmente carenciado tras su pérdida. / Es una persona carenciada de apoyo familiar.

carencial
adj. Relacionado con la falta de vitaminas en la alimentación:
la menopausia va asociada a estados carenciales de calcio y vitaminas.

De carencia y -ado.

  1. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona, de un barrio o una población: Que carece de recursos económicos y se encuentra en un estado de pobreza.
31
Q

Recaer

A
  1. Volver a caer en una situación anterior, especialmente negativa.
    Ej.: Recaer en viejos hábitos puede ser un obstáculo. / Después de recuperarse, recayó en la enfermedad.
  2. Corresponder o aplicarse algo a alguien.
    Ej.: La responsabilidad recayó en el director. / El premio recayó en el equipo más esforzado.

recaer conjugar ⇒
intr. Volver a caer.
Caer nuevamente enfermo de una dolencia de la que se estaba convaleciente o restituido:
parecía recuperado, pero un proceso gripal le hizo debilitarse y recaer.
Reincidir en los mismos vicios, errores, etc.:
recaer en la droga.
Venir a parar en alguien beneficios o gravámenes:
todo el peso de la ley recayó sobre él.

32
Q

Horrorizar

A
  1. Producir horror, miedo o aversión extrema.
    Ej.: La película de terror lo horrorizó completamente. / Me horroriza pensar en las consecuencias de esa decisión.
  2. Asustar o impactar negativamente por algo desagradable.
    Ej.: La crueldad del acto horrorizó a todos los presentes. / Me horrorizó su falta de consideración hacia los demás.

horrorizar conjugar ⇒
tr. Causar horror:
le horrorizan las arañas.
prnl. Tener horror ante algo:
se horrorizó al saber el precio.

33
Q

Plutocracia

A
  1. Sistema de gobierno o dominio en el que el poder lo tienen los ricos.
    Ej.: La plutocracia controla las decisiones políticas en algunos países. / Acusan al gobierno de ser una plutocracia disfrazada.
  2. Grupo social que concentra el poder económico y político.
    Ej.: La plutocracia influye en las políticas públicas. / En esa época, la plutocracia dominaba el comercio internacional.

plutocracia
f. Régimen político en el que hay preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado.
Predominio de la clase más rica de un país.

34
Q

Exultante

A
  1. Que muestra alegría, entusiasmo o júbilo desbordante.
    Ej.: Estaba exultante tras recibir la noticia del premio. / Su rostro exultante reflejaba la felicidad del momento.
  2. Lleno de satisfacción o triunfo.
    Ej.: Se mostró exultante al ver los resultados de su esfuerzo. / La victoria los dejó exultantes de emoción.

exultante
adj. Que exulta:
está exultante porque la han contratado en la empresa que ella quería.

exultar conjugar ⇒
intr. Mostrar un gran alegría, no caber en sí de gozo:
exultaba de alegría ante el triunfo de su equipo.

35
Q

Hipertrofiado

A
  1. Que ha crecido o aumentado de manera excesiva, especialmente en lo físico.
    Ej.: Los músculos hipertrofiados del atleta llamaron la atención. / El corazón hipertrofiado puede ser peligroso para la salud.
  2. (Figurado) Exagerado o llevado al extremo en algún aspecto.
    Ej.: Tiene un sentido de la responsabilidad hipertrofiado. / La burocracia hipertrofiada dificulta la gestión administrativa.
36
Q

Amasar

A
  1. Mezclar y trabajar harina, tierra u otra sustancia para darle consistencia.
    Ej.: Amasó la masa para preparar pan casero. / Se necesita fuerza para amasar el barro.
  2. (Figurado) Acumular riqueza o bienes.
    Ej.: Amasó una fortuna gracias a sus negocios. / Lleva años amansando propiedades en la ciudad.

amasar conjugar ⇒
tr. Hacer masa mezclando harina, yeso, tierra o algo semejante con agua u otro líquido:
amasó harina, agua y levadura para hacer pan.
Acumular, atesorar:
amasó una verdadera fortuna.

37
Q

Glorificar

A
  1. Dar gloria o alabanza, especialmente a algo divino.
    Ej.: Los fieles glorificaron al santo en la procesión. / El himno glorifica a la patria con palabras solemnes.
  2. Enaltecer o exaltar algo o a alguien.
    Ej.: El cine glorifica a los héroes históricos. / El líder fue glorificado por sus seguidores.

glorificar conjugar ⇒
tr. Dar la gloria divina a alguien:
glorificar a Dios.
Alabar, ensalzar:
glorificar una hazaña.

38
Q

Aducir

A
  1. Presentar razones, pruebas o argumentos como justificación o explicación.
    Ej.: Adució varios motivos para justificar su ausencia. / No se puede aducir ignorancia como excusa.
  2. Mencionar algo como fundamento de una idea o acción.
    Ej.: Adució datos estadísticos para apoyar su propuesta. / El abogado adució jurisprudencia en su defensa.
39
Q

Contrafáctico

A
  1. Que va contra los hechos reales o se basa en supuestos irreales.
    Ej.: Un argumento contrafáctico puede ser útil para ilustrar posibilidades. / El relato planteó un escenario contrafáctico donde no existieron las guerras mundiales.
  2. Relativo a hipótesis o situaciones imaginarias contrarias a los hechos.
    Ej.: Los análisis contrafácticos ayudan a evaluar decisiones alternativas. / La historia contrafáctica explora “qué hubiera pasado si…”.

El contrafactual es un concepto utilizado en filosofía, psicología, economía y ciencias sociales para referirse a situaciones hipotéticas sobre lo que habría pasado si las cosas fueran diferentes. Se expresa en frases como “si hubiera hecho X, entonces habría pasado Y”.

Los pensamientos contrafactuales exploran escenarios alternativos a la realidad y pueden ayudar en la toma de decisiones, el aprendizaje y la evaluación de eventos.

Ejemplos de contrafactuales en distintos contextos:

  1. Historia

Si Napoleón no hubiera invadido Rusia en 1812, quizás habría mantenido su imperio por más tiempo.

Si los aztecas hubieran contado con armas de fuego, ¿habrían resistido la conquista española?

  1. Economía

Si el gobierno hubiera implementado medidas más estrictas durante la crisis financiera de 2008, la recesión habría sido menos severa.

Si Kodak hubiera apostado por la fotografía digital antes, tal vez seguiría siendo líder en el mercado.

  1. Psicología y toma de decisiones

Si hubiera estudiado más, habría aprobado el examen.

Si hubiera salido cinco minutos antes, no habría llegado tarde al trabajo.

  1. Ciencia y tecnología

Si Albert Einstein no hubiera desarrollado la teoría de la relatividad, la física moderna sería muy diferente.

Si no se hubiera inventado internet, la forma en que nos comunicamos hoy sería completamente distinta.

  1. Cine y literatura

Si Frodo no hubiera destruido el Anillo Único, Sauron habría conquistado la Tierra Media.

Si Romeo y Julieta hubieran esperado más tiempo, tal vez no habrían muerto trágicamente.

El pensamiento contrafactual es útil porque nos ayuda a analizar consecuencias de nuestras decisiones y mejorar nuestra planificación futura.

Que implica un estado de cosas contrario al que expresa. Así, la oración exclamativa ¡Haber ahorrado dinero cuando tenías un buen sueldo! o el período condicional Si nos hubiera avisado de su llegada, habríamos ido a recibirla son enunciados contrafactuales, ya que de su contenido se infiere la realidad opuesta a la manifestada. La primera oración implica, en efecto, ‘No ahorraste dinero’, y de la segunda se infiere ‘No nos avisaron de su llegada y no fuimos a recibirla’.

40
Q

Friable

A
  1. Que se desmenuza o rompe fácilmente.
    Ej.: La roca friable se desmoronó al tocarla. / Este material es friable y no soporta grandes presiones.
  2. (Figurado) Débil o poco resistente.
    Ej.: La estructura friable de su argumento se derrumbó ante las críticas. / La pintura vieja es friable al roce constante.
41
Q

Cáustico

A
  1. Que quema o destruye tejidos orgánicos por su acción química.
    Ej.: El líquido cáustico dañó la superficie de la madera. / Usaron un producto cáustico para limpiar el metal.
  2. (Figurado) Mordaz o incisivo en el lenguaje.
    Ej.: Su comentario cáustico ofendió a todos en la reunión. / El humor cáustico del escritor no es del gusto de todos.
42
Q

Corrosivo

A
  1. Que tiene la propiedad de corroer o destruir lentamente una sustancia.
    Ej.: El ácido es altamente corrosivo para los metales. / El ambiente salino tiene un efecto corrosivo en las estructuras.
  2. (Figurado) Que deteriora o causa daño moral o emocional.
    Ej.: La crítica corrosiva afectó su autoestima. / La envidia tiene un efecto corrosivo en las relaciones humanas.

corrosivo, va
adj. Que corroe o tiene el poder de corroer:
el salitre es muy corrosivo.
Que es incisivo o mordaz:
estilo, lenguaje corrosivo.

43
Q

Emoliente

A
  1. Que suaviza o ablanda, especialmente tejidos o superficies.
    Ej.: Usó una crema emoliente para aliviar la piel seca. / El ungüento tiene propiedades emolientes.
  2. (Figurado) Que suaviza en un sentido simbólico o emocional.
    Ej.: Su tono emoliente calmó los ánimos en la discusión. / Necesitamos un discurso emoliente en tiempos de tensión.

emoliente
adj. y m. [Medicamento] que sirve para ablandar una dureza o un tumor:
pomada emoliente.

44
Q

Aurífero

A
  1. Que contiene o produce oro.
    Ej.: La región aurífera fue explotada durante décadas. / Descubrieron un yacimiento aurífero en la montaña.
  2. Relativo a la extracción o minería de oro.
    Ej.: Los mineros trabajan en una zona aurífera del país. / Las técnicas modernas mejoraron la extracción aurífera.

aurífero, ra
adj. Que lleva o contiene oro:
veta aurífera.

45
Q

Letanía

A
  1. Serie de invocaciones o súplicas religiosas, repetidas generalmente con respuesta alternada.
    Ej.: Los fieles recitaron una letanía durante la procesión. / La letanía era parte del ritual solemne.
  2. Enumeración larga y monótona, a menudo de quejas o reproches.
    Ej.: La letanía de excusas del estudiante fue interminable. / Siempre llega con una letanía de problemas a resolver.

letanía
f. Oración colectiva y pública hecha a Dios, a la Virgen y a los santos, formada por una serie de invocaciones ordenadas. También pl.
Lista, retahíla, enumeración de muchos nombres, locuciones o frases seguidos:
murmuraba extrañas letanías.

46
Q

Trova

A
  1. Composición poética o musical de carácter popular y tradicional.
    Ej.: El trovador interpretó una trova sobre la vida campesina. / Escucharon una trova romántica en el festival.
  2. (Figurado) Discurso o narración, a veces inventada.
    Ej.: Nos contó una trova para justificar su retraso. / No te creo, esa historia suena a pura trova.

trova
f. Canción amorosa compuesta o cantada por los trovadores.
Composición métrica escrita generalmente para ser cantada:
una trova cubana.
Conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, verso.
Composición métrica formada a imitación de otra.

trovar conjugar ⇒
intr. Hacer versos:
el doncel trovaba para olvidar sus cuitas de amor.
Componer trovas.
tr. Imitar una composición métrica, aplicándola a otro asunto.

47
Q

Contravenir

A
  1. Obrar en contra de lo establecido por una norma o ley.
    Ej.: Contravino las reglas al estacionarse en un lugar prohibido. / Contravenir el reglamento tiene consecuencias legales.
  2. Actuar de manera opuesta a lo indicado por alguien en autoridad.
    Ej.: Contravino las órdenes de su jefe y fue sancionado. / El empleado contravino las políticas de la empresa.

contravenir conjugar ⇒
tr. e intr. Obrar en contra de lo que está establecido o mandado:
contravenir las órdenes, la ley.

48
Q

Batea

A
  1. Recipiente ancho y poco profundo, utilizado para lavar, transportar o separar materiales (como en minería).
    Ej.: Lavaron las pepitas de oro en una batea. / La batea de madera está llena de frutas.
  2. En algunas regiones, bandeja grande para servir o transportar alimentos.
    Ej.: Puso la merienda sobre una batea para repartirla. / La batea estaba decorada con grabados típicos.

batea
f. Barco pequeño en forma de cajón:
las bateas se usan en ríos y puertos para el transporte de mercancías.
Construcción cuadrada, generalmente de madera, en medio del mar, que se usa como criadero de mejillones:
desde la orilla se veían las bateas en el horizonte.
Vagón descubierto con los bordes muy bajos.
amer. Artesa para lavar.

artesa
f. Cajón que se va estrechando hacia el fondo, que se usa sobre todo para amasar el pan:
hizo la masa de la empanada en una artesa de madera.

49
Q

Artesa

A
  1. Recipiente grande, generalmente de madera, usado para amasar pan o lavar ropa.
    Ej.: Amasaron la masa del pan en la artesa. / Usaron la artesa para lavar la ropa del día.
  2. Depósito rectangular utilizado para almacenar materiales, como granos o cemento.
    Ej.: La artesa estaba llena de trigo recién cosechado. / En la obra, mezclaron el concreto en una artesa.
50
Q

Gasa

A
  1. Tejido ligero y transparente usado en vendajes o decoración.
    Ej.: Cubrieron la herida con una gasa estéril. / El vestido tenía una capa de gasa que le daba elegancia.
  2. Vendaje hecho de este material.
    Ej.: Necesitamos más gasas para curar las heridas. / Las gasas limpias son indispensables en el botiquín.

gasa
f. Tela ligera y transparente:
blusa de gasa.
Tejido muy poco tupido de algodón esterilizado que se usa para vendas y compresas.

51
Q

Retractar

A
  1. Corregir o desmentir algo dicho anteriormente.
    Ej.: Se retractó de sus palabras al darse cuenta de su error. / El acusado decidió retractarse durante el juicio.
  2. Renunciar a una opinión o idea expresada.
    Ej.: Retractó su apoyo al proyecto tras escuchar las críticas. / Es valiente admitir un error y retractarse.

retractar conjugar ⇒
tr. y prnl. Rectificar lo que se había afirmado, desdecirse de ello:
retractarse de sus acusaciones.

52
Q

Socavón

A
  1. Cavidad grande en el suelo, especialmente por causas naturales o minería.
    Ej.: El socavón en la carretera detuvo el tránsito. / Encontraron un socavón en la mina abandonada.
  2. (Figurado) Situación de deterioro o pérdida.
    Ej.: La corrupción fue un socavón en la confianza pública. / La crisis dejó un socavón en la economía familiar.
53
Q

Graduando

A
  1. Persona que está próxima a graduarse en algún nivel académico.
    Ej.: Los graduandos esperan ansiosos la ceremonia. / Cada graduando recibió un reconocimiento por su esfuerzo.
  2. (Figurado) Alguien que está por completar un proceso o etapa importante.
    Ej.: El graduando de piloto presentó su examen final. / Los graduandos del curso están listos para sus nuevas responsabilidades.
54
Q

Imperante

A
  1. Que domina o prevalece en un momento o lugar.
    Ej.: Las costumbres imperantes en la sociedad han cambiado con el tiempo. / La paz era el sentimiento imperante en la reunión.
  2. Que ejerce autoridad o control.
    Ej.: Las leyes imperantes deben respetarse. / El estilo imperante en la moda este año es minimalista.

imperante
adj. Que impera o domina:
en la pasarela vemos la moda imperante en esta temporada.
astrol. [Signo] zodiacal que domina en el año, por estar en casa superior:
Cáncer será el signo imperante.

55
Q

Refractario

A
  1. Que resiste altas temperaturas o la acción de agentes químicos.
    Ej.: El material refractario se usa en hornos industriales. / El ladrillo refractario soporta el calor extremo.
  2. Que es contrario o resistente a aceptar algo.
    Ej.: Era refractario a las críticas constructivas. / Su actitud refractaria dificultó el acuerdo.

refractario, ria
adj. fís. y quím. [Material] que resiste el fuego o el calor sin cambiar de estado ni descomponerse:
el amianto es refractario.
Contrario, reacio:
los vecinos se muestran refractarios al traslado.

Del lat. refractarius ‘obstinado, pertinaz’.

  1. adj. Dicho de una persona: Que rehúsa cumplir una promesa u obligación.

Sin.:
reacio, reticente, renuente.
Ant.:
presto1, dispuesto.
2. adj. Opuesto, rebelde a aceptar una idea, opinión o costumbre.

Sin.:
contrario, opuesto, rebelde, enemigo.
Ant.:
partidario, adepto.
3. adj. Dicho de un material: Que resiste la acción del fuego sin alterarse.

Sin.:
ignífugo, ininflamable, incombustible.
Ant.:
inflamable, combustible

56
Q

Aledaño

A
  1. Que está próximo o contiguo a otro lugar.
    Ej.: Las casas aledañas al parque son muy tranquilas. / Había ruido en las calles aledañas al estadio.
  2. (Sustantivo) Lugar cercano o colindante.
    Ej.: Exploraré los aledaños del bosque este fin de semana. / Los aledaños de la ciudad están en desarrollo.

aledaño, ña
adj. Colindante, contiguo:
la universidad se construirá en un terreno aledaño al campo de fútbol.
m. Confín, término, límite. Más en pl.:
dar un paseo por los aledaños de una ciudad.

confín
m. Último término a que alcanza la vista.
Frontera o límite que divide los territorios. Más en pl.:
los confines de España y Francia, del desierto y la sabana.

57
Q

Confín

A
  1. Límite o extremo de un territorio o lugar.
    Ej.: Cruzaron los confines del desierto en su expedición. / Alcanza hasta los confines del mundo con tus sueños.
  2. Lugar lejano, desconocido o inaccesible.
    Ej.: Los confines del universo aún son un misterio. / Viajaré a los confines de la tierra para encontrar respuestas.
58
Q

Escafandra

A
  1. Aparato que permite a una persona respirar bajo el agua o en condiciones de presión especial.
    Ej.: El buzo se colocó la escafandra antes de sumergirse. / La escafandra espacial protege a los astronautas en el vacío.
  2. Traje que incluye un casco hermético para proteger de elementos externos.
    Ej.: La escafandra del piloto soporta altas temperaturas. / La antigua escafandra era muy pesada y difícil de usar.

escafandra
f. Traje compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara y orificios y tubos para renovar el aire;
se emplea para permanecer sumergido en el agua.
Traje hermético que usan los astronautas para salir de la nave en el espacio.

59
Q

Escalfar

A

escalfar conjugar ⇒
tr. y prnl. Cocer en agua hirviendo o en caldo los huevos sin la cáscara.

Del lat. excalfacĕre ‘calentar’.

  1. tr. Cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento, especialmente los huevos sin la cáscara.

Sin.:
cocer, hervir.
2. tr. Cocer el pan con demasiado fuego, de tal modo que se levanten ampollas en él. U. t. c. prnl.

60
Q

Dimensionar

A
  1. Medir o determinar las dimensiones de algo.
    Ej.: Es necesario dimensionar el terreno antes de construir. / Dimensionó el espacio para asegurarse de que los muebles encajaran.
  2. (Figurado) Evaluar o calcular el alcance o la importancia de algo.
    Ej.: Hay que dimensionar correctamente el impacto del proyecto. / No supo dimensionar las consecuencias de sus decisiones.
61
Q

Acontecer

A
  1. Suceder o tener lugar un hecho, generalmente importante o inesperado.
    Ej.: Los eventos que acontecieron cambiaron el curso de la historia. / Nadie esperaba lo que aconteció durante la reunión.
  2. (Sustantivo, en desuso) Suceso o hecho que ocurre.
    Ej.: El acontecer del día estuvo lleno de sorpresas. / Relató el acontecer con detalle y emoción.

acontecer conjugar ⇒
intr. Suceder, producirse un hecho:
en aquel tiempo aconteció una desgracia.

62
Q

Englobar

A
  1. Contener o incluir dentro de sí varias cosas.
    Ej.: El informe engloba todos los aspectos relevantes del proyecto. / Su discurso englobó ideas de varios autores.
  2. (Figurado) Considerar algo como parte de un conjunto mayor.
    Ej.: Este término engloba múltiples significados culturales. / La teoría englobó conceptos de diferentes disciplinas.

englobar conjugar ⇒
tr. Incluir varias partidas o cosas en un conjunto:
englobaremos estas facturas en los gastos de representación.
Abarcar un conjunto una o más cosas. También prnl.:
su obra se engloba dentro de las vanguardias.

63
Q

Ópalo

A
  1. Mineral translúcido o semiprecioso, conocido por su iridiscencia.
    Ej.: El anillo tenía un ópalo que brillaba con destellos de colores. / Los ópalos australianos son muy valorados en joyería.
  2. (Figurado) Algo que destaca por su variedad de colores o belleza.
    Ej.: La pintura refleja un ópalo de emociones. / El atardecer parecía un ópalo en el horizonte.
64
Q

Connatural

A
  1. Que es propio de la naturaleza de alguien o algo.
    Ej.: La compasión es connatural al ser humano. / Su habilidad para el arte parece connatural en él.
  2. Que es inherente o inseparable de algo.
    Ej.: La curiosidad es connatural al proceso de aprendizaje. / El riesgo es connatural a los deportes extremos.

connatural
adj. Propio o conforme a la naturaleza de cada ser:
el ansia de conocimiento es connatural al ser humano.

65
Q

Arista

A
  1. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, especialmente en un objeto sólido.
    Ej.: El cubo tenía aristas muy marcadas. / La arista del cristal se rompió al caer.
  2. (Figurado) Aspecto o faceta de un asunto.
    Ej.: Analizaron todas las aristas del problema antes de tomar una decisión. / La arista política del conflicto complicó las negociaciones.

arista
f. geom. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, considerada por la parte exterior del ángulo que forman:
la arista de un diedro, de un triedro, de un poliedro.
Borde, esquina:
las aristas de un sillar.

  1. f. pl. Aspectos de un asunto
66
Q

Atesorar

A
  1. Guardar bienes o riquezas con afán de acumulación.
    Ej.: Atesoró una fortuna con años de trabajo duro. / Le gusta atesorar joyas antiguas como pasatiempo.
  2. (Figurado) Conservar o acumular algo valioso en un sentido abstracto.
    Ej.: Atesoraba recuerdos felices de su infancia. / Ella atesora conocimientos invaluables sobre el tema.

atesorar conjugar ⇒
tr. Acumular y guardar cosas de valor:
atesoraban piezas robadas.
Poseer buenas cualidades:
su obra atesora saberes milenarios.

67
Q

Chabacano

A
  1. Vulgar, de mal gusto o falta de refinamiento.
    Ej.: Sus comentarios chabacanos ofendieron a todos en la reunión. / La decoración del lugar era demasiado chabacana para un evento formal.
  2. (América Latina) Árbol y fruto del albaricoque.
    Ej.: El chabacano está en plena cosecha este mes. / Preparó un postre delicioso con chabacanos frescos.

chabacano, na
adj. y s. Ordinario, de mal gusto, grosero.

chabacano
ordinario, vulgar, soez, grosero, basto, chocarrero, charro, burdo, paleto, cateto
Antónimos: delicado, elegante, fino, culto

68
Q

Poncho

A
  1. Prenda de abrigo típica, generalmente rectangular y con una abertura para la cabeza, usada en varios países de América Latina.
    Ej.: El gaucho llevaba un poncho de lana para protegerse del frío. / El poncho bordado era típico de la región andina.
  2. Cubierta impermeable para la lluvia.
    Ej.: Se puso un poncho plástico para protegerse del aguacero. / Los excursionistas llevaban ponchos ligeros en sus mochilas.